portada siglo xxi out

251

Transcript of portada siglo xxi out

Page 1: portada siglo xxi out
Page 2: portada siglo xxi out
Page 3: portada siglo xxi out

El socialismodel siglo XXI

tras el boomde los commodities

Page 4: portada siglo xxi out

Responsable Edición: David Gregosz

Director Programa Políticas Sociales en América Latina (SOPLA)

Konrad Adenauer Stiftung

Edición y coordinación: José Hidalgo Pallares y Felipe Hurtado Pérez

Corporación de Estudios para el Desarrollo CORDES

Producción editorial: Paradiso Editores, Quito, Ecuador

Diseño de portada: Diana Argüello

Impresión: Gráfica FUNNY S.A., Santiago de Chile, Chile

La Fundación Konrad Adenauer respeta y abraza la diversidad, por lo

que las opiniones emitidas en este libro son de exclusiva responsabili-

dad de cada uno de sus autores.

Konrad Adenauer Stiftung e.V.

Programa Regional Políticas Sociales en América Latina (SOPLA)

Enrique Nercasseaux 2381, Providencia Santiago de Chile, Chile

Teléfono: +5622 2342089

E-mail: [email protected]

Número de ISBN: 978-9978-23-094-7

www.kas.de/sopla

Page 5: portada siglo xxi out

El socialismodel siglo XXItras el boom de los

commodities

Page 6: portada siglo xxi out
Page 7: portada siglo xxi out

IntroduccIón: Auge y deterIoro de un modelo

estAtIstA y derrochAdor

El reciente boom de los commodities a nivel mundialno significó para América Latina sólo un inédito perí-odo de bonanza económica gracias al incremento enlos precios de las principales materias primas queexporta la región, sino también el contexto propiciopara que el “socialismo del siglo XXI” se consolidaraen varios países. Esta tendencia, que tuvo al fallecidoPresidente de Venezuela Hugo Chávez como su prin-cipal referente, supo aprovechar el incremento de losingresos fiscales –ya sea porque el Estado controla losprincipales productos de exportación o por las mayo-res recaudaciones tributarias– para llevar adelante sumodelo económico basado en un mayor intervencio-nismo en el sector productivo y un importanteaumento del gasto público, que se constituyó en elprincipal impulsor del crecimiento de la economía.Este creciente gasto del gobierno en programas socia-les, en sueldos del sector público y en proyectos deinfraestructura –gasto que, pese a los extraordinariosingresos fiscales también se financió en buena parte

7INTRODUCCIÓN

Page 8: portada siglo xxi out

con nueva deuda pública– generó un mayor dinamis-mo en el nivel de actividad y un sentimiento de bie-nestar en la población, lo que permitió a los presiden-tes del socialismo del siglo XXI conseguir altos nivelesde aprobación y –en la mayoría de los casos despuésde impulsar reformas constitucionales– prolongar supermanencia en el poder.

Sin embargo, a partir de la segunda mitad de 2014,como consecuencia de una desaceleración en la deman-da mundial de commodities y una oferta que permane-ció estable, los precios de estos productos empezaron acaer de manera acelerada, removiendo los cimientos enlos que se basaba el aparente éxito del socialismo delsiglo XXI. A esto se sumó el hecho de que, con la excep-ción que confirma la regla (Bolivia), los gobiernos deesa tendencia no generaron ahorros o reservas durantelos años de bonanza, aumentando la vulnerabilidad desus economías, ahora más dependientes del gastopúblico, hacia shocks externos. Con este nuevo contextointernacional menos favorable, los gobiernos del socia-lismo del siglo XXI se vieron obligados a recortar fuer-temente el gasto con el consecuente impacto sobre elnivel de actividad (lo que ocurrió en Ecuador) o afinanciar el gasto público con mayor emisión moneta-ria, lo que elevó las tasas de inflación (como enVenezuela y Argentina). En cualquiera de los dos casoslas medidas derivaron en un deterioro del bienestar dela población, que en los últimos años había incremen-tado sus niveles de consumo.

Este deterioro económico –y acaso el hartazgo haciael autoritarismo, que es otra faceta común de los

8 El socialismo del siglo XXI

Page 9: portada siglo xxi out

gobiernos también denominados “bolivarianos”– haempezado a pasarles factura en términos políticos. Enlas elecciones legislativas de Venezuela celebradas elpasado 6 de diciembre, en medio de una grave escasezy una inflación de tres dígitos, el oficialismo sufrió unaaplastante derrota y la oposición consiguió, por prime-ra vez en 17 años, el control de la Asamblea. Pocos díasantes el liberal Mauricio Macri fue elegido presidentede Argentina –país que, además de una elevada infla-ción, sufre desde hace varios años de un estancamientoeconómico–, tras vencer al candidato oficialista, DanielScioli. En Ecuador la popularidad y la credibilidad delPresidente Rafael Correa, quien ha dicho que no se pos-tulará para las elecciones de 2017, han mostrado unaimportante caída en medio de una crisis económica queamenaza con acentuarse en 2016. Y en Bolivia, pese aser el país, entre los cuatro analizados, que mejor hasobrellevado la caída en el precio de los commoditiesgracias a sus abultadas reservas, las últimas encuestasdisponibles al momento de redactar esta introducción(enero de 2016) no presagiaban una victoria fácil paraEvo Morales en la consulta en la que se aprobaría orechazaría la opción de que el Presidente pueda ser ree-legido nuevamente.

Parece poco probable que en el corto plazo los pre-cios de las materias primas vuelvan a alcanzar los nive-les que mostraron hasta inicios de 2014. También espoco probable, por tanto, que los gobiernos del socia-lismo del siglo XXI puedan reestablecer el modelo eco-nómico que les permitió dinamizar la economía, mejo-rar las condiciones de vida de una parte de la población

9INTRODUCCIÓN

Page 10: portada siglo xxi out

y consolidar su popularidad. En este libro se analiza,justamente, el auge y el posterior deterioro del modeloeconómico del socialismo del siglo XXI, tendencia que,como queda reflejado en las siguientes páginas, basó suaparente éxito en un contexto internacional extraordi-nario. No se abordarán cuestiones políticas (injerenciaen otros poderes del Estado, atropellos a la libertad deexpresión, entre otros), que pueden ser analizados enun estudio complementario.

Las secciones del libro seguirán un orden alfabético:Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela. Si bien la vin-culación de los gobiernos de Néstor Kirchner y CristinaFernández de Kirchner con el socialismo del siglo XXI nofue tan manifiesta como en los casos de Bolivia (EvoMorales), Ecuador (Rafael Correa) y Venezuela (HugoChávez y Nicolás Maduro), su afinidad con los presiden-tes de esa tendencia y, sobre todo, su manejo económicoy político permiten calificarlos como parte de ese movi-miento, que también se instauró en otros países (como laNicaragua de Daniel Ortega) que, por restricciones deespacio, no hemos podido incorporar en este libro.

Agradecemos la participación de los prestigiososanalistas de Ecolatina (Argentina), Lorenzo SigautGravina y Juan Pablo Paladino; de FundaciónMilenio (Bolivia), Napoleón Pacheco; y deEcoanalítica (Venezuela), Asdrúbal Oliveros y CarlosMiguel Álvarez. Y agradecemos, sobre todo, el apoyodel Programa Regional Políticas Sociales en AméricaLatina (SOPLA) de la Fundación Konrad Adenauer,cuyo financiamiento permitió llevar adelante esteproyecto que pone de manifiesto la necesidad de que

10 El socialismo del siglo XXI

Page 11: portada siglo xxi out

los países, para alcanzar un crecimiento sostenible enel tiempo, manejen de manera ordenada sus cuentasfiscales y, sin descuidar el rol regulador del Estado,promuevan al sector privado como principal impul-sor de la economía.

José Hidalgo Pallares y Felipe Hurtado PérezCoordinadores / Editores

11INTRODUCCIÓN

Page 12: portada siglo xxi out
Page 13: portada siglo xxi out

ARGENTINALorenzo Sigaut Gravina

Juan Pablo Paladino

Page 14: portada siglo xxi out

lorenzo sigaut gravina es Economista Jefe de la firma argen-tina de consultoría en economía y finanzas Ecolatina, donde tiene asu cargo la definición de las líneas editoriales y de investigación detodas las publicaciones y trabajos que elabora la consultora. Eslicenciado en Economía por la Universidad Torcuato Di Tella ymagíster en Economía por la misma Universidad. Participa comoorador en conferencias y presentaciones económicas y trabajó comoinvestigador para "The Economist Intelligence Unit" y "Oxford-Analytica”.

Juan Pablo Paladino es Jefe de Investigaciones de Ecolatina. Eslicenciado en Economía por la Universidad Torcuato Di Tella, fina-lizó sus estudios de posgrado en Economía en la misma universi-dad y, posteriormente, se especializó en temas de programación fis-cal y monetaria en la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP).Actualmente cursa la Maestría en Diseño y Gestión de ProgramasSociales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales(FLACSO). Previamente se desempeñó como analista para elCentro de Estudios Económicos de Orlando J. Ferreres & Asociados,especializándose en cuestiones fiscales, financieras y de comercioexterior.

Page 15: portada siglo xxi out

1. Introducción: el legado del siglo XX

El régimen de bienestar argentino se basó histórica-mente en dos pilares bien determinados. En primerlugar, por la presencia de un pilar contributivo extendi-do y fuerte, donde la administración de los riesgos porenfermedad, vejez, muerte, etc. estaba profundamenteligada al mercado laboral. Así, el sistema de protecciónsocial acompañaba a las personas a lo largo de su ciclovital siempre y cuando en el hogar hubiese integrantesque participasen del mercado laboral formal, impri-miéndole al régimen argentino marcadas característi-cas bismarckianas.

En segundo lugar, un extendido pilar basado en laciudadanía, con eje en la salud y educación, que se fun-damenta en el compromiso del Estado de que todoargentino, sólo por el hecho serlo, puede acceder a ser-vicios educativos y de salud públicos gratuitos. Estaslíneas representaron históricamente el grueso del gastopúblico social.

A su vez, el mercado laboral argentino –eje del pilarcontributivo del régimen de bienestar- se caracterizaba

15ARGENTINA

Page 16: portada siglo xxi out

por exhibir altos niveles de inclusión y acotada desi-gualdad: la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de1974, mostró un índice Gini del ingreso de la ocupaciónprincipal muy sesgado a la igualdad (0,33), gracias alos bajos niveles de informalidad del mercado laboral(inferiores al 20% de los asalariados) y a una fuerte pro-porción de empleo industrial (37% en 1974), caracteri-zado por la homogeneidad salarial y mayores nivelesde sindicalización que otras actividades preponderan-tes, como la construcción o los servicios (Neffa, Salas, &Giner, 2004).

En un contexto de ocupación cercana al plenoempleo, y con acotados niveles de informalidad y desi-gualdad, el foco de las políticas relativas al sistema deprotección social no estaba puesto en la inclusión sino enla armonización de los múltiples sistemas contributivosexistentes, dado que desde la creación de la primeraCaja de empleados estatales en 1904 se fueron confor-mando diversos regímenes –heterogéneos- alrededor delas distintas actividades económicas (Ministerio deTrabajo, Empleo y Seguridad Social, 2003).

Pero en el último cuarto del siglo XX el mercadolaboral comenzó a ser más disfuncional y exclusivo,debilitando el acceso al bienestar para la poblaciónargentina y generando heterogeneidades que se volvie-ron cada vez más persistentes.

El principal factor para que esto ocurriera fue el débily volátil desempeño macroeconómico, a raíz de los cam-biantes procesos de apertura y cierre de la economía, ylos sucesivos episodios críticos: en el último cuarto delsiglo XX la economía argentina creció a una tasa módica

16 El socialismo del siglo XXI

Page 17: portada siglo xxi out

de 1,4% anual (menos de la mitad de la exhibida en laprimera mitad del siglo), con recurrentes crisis inflacio-narias, fiscales y cambiarias.

Esta disfunción macroeconómica tuvo impactos pro-fundos sobre el funcionamiento del mercado laboral,“corazón” del régimen contributivo. Por caso, mientrasque en 1974 el desempleo no superaba el 5% y el porcen-taje de asalariados sin descuento jubilatorio (informales)se ubicaba por debajo del 20%, en 2001 estos guarismosrozaron el 20% y el 40%, respectivamente (Calvi &Benza, 2005) (Ferreres, O.J. (director), 2010).

En paralelo, la Argentina no estuvo exenta de losefectos que la transición hacia la sociedad posindustrialprovocó sobre el mercado laboral a nivel global, pero ladinámica fue a todas luces más acelerada, coadyuvadapor la elevada volatilidad macroeconómica y extendidosepisodios de apertura indiscriminada. En este sentido, lareducción del peso del empleo industrial de 37% en 1974a 16% en 2001 (Neffa, Salas, & Giner, 2004) es apenasuno de los indicadores que ilustran este proceso.

En otras palabras, el régimen de bienestar argentino,regido esencialmente por el vínculo de las personascon el mercado laboral formal, comenzó a excluir a unafracción cada vez más elevada de la población. Estoimplicó que la cobertura de las prestaciones sociales(para individuos activos y pasivos) dejara de estar dis-ponible para amplios segmentos de la población. Comocorolario, el sistema de seguridad social inició un mar-cado proceso de desfinanciamiento que se consolidó através de los años.

Este proceso de exclusión se agudizó especialmente

17ARGENTINA

Page 18: portada siglo xxi out

en la década de los 90, cuando se produjeron profundasreformas económicas, que si bien resultaban necesariasen muchos casos dada la herencia de fines de los 80(hiperinflación, elevado déficit fiscal y estrangulamien-to externo), tuvieron profundos impactos en el merca-do laboral que no pudieron mitigarse. El establecimien-to de una caja de conversión y la apertura de la econo-mía jugaron un rol clave en las modificaciones estruc-turales del mercado de trabajo.

Durante esos años se observó un marcado incre-mento del desempleo y la subocupación, y un creci-miento del empleo informal y del cuentapropismo.Esta dinámica laboral, rasgo común en los países lati-noamericanos (caracterizados por la presencia de unaelevada economía informal y de baja productividad)impactó de lleno en los ingresos de la ocupación prin-cipal (que representan más de las tres cuartas partes delpresupuesto de un hogar promedio en la Argentina),alterando los niveles de pobreza y desigualdad en elpaís. Obviamente, los impactos no fueron lineales, sinoque los segmentos más vulnerables se vieron más per-judicados en términos relativos.

Las reformas alcanzaron también al sistema contri-butivo, que se volvió mixto mediante la creación de unsubsistema privado de capitalización (1994). Pero ladinámica subyacente del mercado laboral atentó per-manentemente contra la salud del sistema (Bertranou,Cetrángolo, Grushka, & Casanova, 2011).

Por el lado de la cobertura, los ratios eran bajos (ydecrecientes) tanto para los individuos activos comopara los pasivos. Por caso, según el Censo 2001, en ese

18 El socialismo del siglo XXI

Page 19: portada siglo xxi out

año había 22,4 millones de personas entre 15 y 64 años,pero sólo 11,1 millones estaban afiliados al SistemaIntegrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP) y apenas4,8 millones eran cotizantes (Instituto Nacional deEstadística y Censos, 2015). Por otra parte, menos del60% de los adultos mayores percibía beneficios del sis-tema previsional.

Pese a que los descensos de las tasas de coberturaafectaron tanto a individuos activos como a pasivos, elsistema tenía una relación aportantes/beneficiarios(tasa de dependencia) muy baja (1,45) como para darhaberes elevados sin poner en riesgo la sostenibilidadfinanciera (Administración Nacional de la SeguridadSocial, 2003).

Por su parte, el subsistema público de reparto teníaapenas 1 millón de cotizantes pero 3 millones de pasi-vos, de manera que mostraba un déficit “puro” de másde 2% del PIB en 2001, rojo que se cubría con rentasgenerales. Además, los haberes jubilatorios eran bajos,inequitativos y sin una movilidad definida (en 2001 elhaber medio jubilatorio del sistema nacional represen-taba apenas el 42% del salario formal promedio), demanera que la cuestión distributiva no estaba atendidaóptimamente.

Asimismo, la cobertura de la política social porparte del pilar no contributivo (que atendiera a losexcluidos del régimen de bienestar bismarckiano) eramuy focalizada, por lo que la desigualdad provenientedel mercado laboral no se vio morigerada significativa-mente al analizar el ingreso total familiar per cápita.

De esta manera, la foto de fines del siglo XX mostra-

19ARGENTINA

Page 20: portada siglo xxi out

ba una elevada fragmentación en el acceso al bienestaren la Argentina. El desempleo superaba el 17%, lainformalidad laboral rozaba el 40% (sólo el 63% de losasalariados aportaba a la seguridad social) y la tasa decobertura de adultos mayores (inferior al 60%) habíadescendido casi 10 puntos porcentuales frente a 1991,con mayor incidencia en los segmentos más vulnera-bles. (Colina, Ronconi, & Tommasi, 2002). En paralelo,por los vínculos entre el bienestar y el mercado laboral,la pobreza por ingresos superaba el 35% de la pobla-ción, con procesos de reproducción intergeneracionalcada vez más consolidados.

Sobre este cuadro de situación estalla a fines de 2001la mayor crisis de la historia argentina. El colapso delrégimen de Convertibilidad (default y megadevalua-ción) llevó la situación social al límite: el desempleotrepó a 21,5% y la informalidad casi al 50%, lo que enun contexto en el cual los salarios y las jubilaciones noaumentaron (y la inflación alcanzó 40%), provocó quela pobreza y la indigencia treparan a 57,5% y 27,5% dela población respectivamente (en la medición de octu-bre de 2002) (Instituto Nacional de Estadística yCensos, 2015).

La magnitud de la crisis también alteró profunda-mente el sistema político del país, en tanto la disfun-ción del régimen tradicional de partidos y la pérdidade legitimidad de la clase política fueron corolarios deldramático proceso. Esta implosión del sistema políticofue un punto de inflexión en relación al rol del Estadoen la sociedad y en la economía. A partir de entonces, yen un marco en el cual la estructura económica argen-

20 El socialismo del siglo XXI

Page 21: portada siglo xxi out

tina era insuficiente para absorber toda la fuerza labo-ral, ya no sería únicamente el mercado el encargado deasignar y distribuir el bienestar en la población sinoque la sociedad comenzó a demandar una mayor par-ticipación del Estado en ese sentido.

El quiebre político, económico y social que significóla crisis de principios de siglo marcó una bisagra tam-bién para la política social, con la creación del PlanJefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJJHD), de unacobertura y magnitud inéditas en la Argentina. Dichoplan fue una respuesta a la emergencia, pero tambiénfue la primera acción en vistas a redefinir el rol de unEstado que ya no podía seguir ausente frente a lapobreza y la exclusión.

Los años que siguieron a la gran crisis de 2001-2002estuvieron marcados por este cambio en la concepciónde la política social, donde el Estado llegó (especial-mente vía transferencias) a aquellos sectores excluidosdel régimen contributivo. Las profundas reformas en elsistema de protección social, que entre 2003 y 2015extendió fuertemente su cobertura (contributiva y nocontributiva) desde el enfoque de la ampliación dederechos, se financiaron gracias al inédito espacio fiscallogrado primero con el rebote post-crisis y luego con elfenomenal impulso del contexto externo.

En este sentido, el proceso de reforma de la políticasocial en Argentina se acopló a lo que sucedió enAmérica Latina: en un marco de bonanza externa yfuerte crecimiento económico, se amplió notablementela cobertura de la política social (contributiva y no con-tributiva) en los países de la región. Ambos elementos

21ARGENTINA

Page 22: portada siglo xxi out

(crecimiento y política social) estuvieron detrás de lafuerte reducción de los niveles de pobreza e indigencialograda en esos años que se observó en la Argentina, decasi 10 p.p. en la década (Instituto Nacional deEstadística y Censos, 2015).

El espacio fiscal logrado luego de la crisis fue clavepara financiar estas reformas, pero mirando a futuro lasituación es distinta: no se podrá registrar el mismoproceso expansivo del gasto público que en el inicio delsiglo XXI (en Argentina el gasto consolidado se duplicóen términos del PIB entre 2003 y 2015). Los desafíos queArgentina tiene por delante en materia de la políticasocial se agrupan en dos grandes conjuntos: cómo sos-tener la inclusión lograda, y como avanzar en la garan-tía de derechos plenos para todos los habitantes.

2. la política económica y social en Argentina enel siglo XXI

2.1 Salida de la gran crisis, génesis del “modelo producti-vo” (2001-2002)

A fines de 2001 los elevados vencimientos de deudapública en moneda extranjera, en un contexto de signi-ficativo atraso cambiario y desconfianza de los inverso-res (donde las políticas de ajuste fiscal implementadasno mejoraron las cuentas públicas pero hundieron a laeconomía en recesión), jaqueaban al régimen de laConvertibilidad.

En un desesperado intento por frenar la corridacambiaria que amenazaba con dejar sin reservas al

22 El socialismo del siglo XXI

Page 23: portada siglo xxi out

Banco Central de la República Argentina (BCRA), elEjecutivo anunció un férreo control de capitales parasostener la caja de conversión donde 1 peso argentinoequivalía a 1 dólar estadounidense. El “Corralito” con-sistía en reducir al mínimo la disponibilidad (de cuen-tas corrientes y depósitos) de moneda local para evitarque los agentes económicos fugaran al dólar.

Los crecientes problemas sociales y económicos, lascríticas a las medidas de ajuste y la incapacidad delpresidente De la Rúa para encauzar el rumbo de sugobierno (debilitado por la dimisión del vicepresidenteque formaba la Alianza que ganó las elecciones en1999), llevaron a su renuncia a fines de diciembre de2001, en medio de masivas protestas que dejaron dece-nas de muertos producto de la represión policial.

Tras dos semanas caóticas en las que el país tuvocinco presidentes y se declaró la cesación de pagos dela deuda pública, el Congreso designó a principios de2002 a Eduardo Duhalde al frente del Ejecutivo. Sinmargen de maniobra ni financiamiento externo, tuvoque enfrentar lo peor de la crisis: desarmó el régimende la Convertibilidad afectando al entramado de con-tratos en dólares de la economía argentina; aplicó unadevaluación del 40% del tipo de cambio oficial; y pesi-ficó de forma asimétrica los contratos en dólares (lasdeudas en moneda extranjera se pesificaron a1AR$/US$, mientras que los depósitos en dólares a1,4 AR$/US$)

Tras liberar el mercado cambiario, el peso argentinosufrió un overshooting rozando a mediados de 2002 los

23ARGENTINA

Page 24: portada siglo xxi out

4 AR$/US$. A pesar de que en la segunda mitad dedicho año el tipo de cambio oficial comenzó a descen-der hasta ubicarse por debajo de 3 AR$/US$ a media-dos 2003, la cotización del dólar trepó más del 200% en2002 generando un fogonazo inflacionario (+41%) queprofundizó el deterioro económico y social. En 2002 elsalario real y el PIB cayeron más de 10%, el desempleorozó el 24%, la pobreza afectó a más de la mitad de lapoblación y 1 de cada 4 argentinos era indigente, yaque no les alcanzaba el ingreso para adquirir unacanasta básica alimentaria (CBA) (Instituto Nacional deEstadística y Censos, 2015).

En medio de la emergencia, el gobierno lanzó elPJJHD (con apoyo del Banco Mundial), un extendidoprograma de transferencias condicionadas de ingreso(no contributivo) de una inédita cobertura (2 millonesde beneficiarios) y esfuerzo fiscal (0,7% del PIB), lo quemarcó un quiebre para la política social en Argentina:el Estado ya no era indiferente (o excesivamente focali-zado) frente a los extendidos problemas de pobreza yexclusión (Cruces, Epele, & Guardia, 2008).

Vale destacar igualmente que el impacto de la deva-luación sobre los precios fue acotado (el traslado fueinferior al 25%), lo que permitió una fenomenal ganan-cia de competitividad externa. De hecho, el tipo decambio real se duplicó respecto de fines de laConvertibilidad, generando un notable incremento dela rentabilidad del sector transable que estaba al bordede la quiebra. La mejora de las condiciones a la expor-tación fue tan elevada que el gobierno de Duhalde

24 El socialismo del siglo XXI

Page 25: portada siglo xxi out

implementó retenciones a las ventas externas paraapuntalar los ingresos fiscales y contener los preciosinternos (los derechos a la exportación fueron más ele-vados en productos agropecuarios sensibles con elobjeto de contener la inflación en alimentos y bebidas).

El fenomenal cambio de precios relativos no sólopotenció las exportaciones sino que también encareciónotablemente las importaciones, generando una rápi-da reversión del déficit de la Cuenta Corriente.Además, la devaluación abarató el costo del empleo enrelación al capital, generando incentivos adicionales ala creación de empleo.

La recuperación de la rentabilidad del sector agrope-cuario fue clave para ponerle un piso a la crisis: el sectorno sólo moviliza la actividad en el interior del paísimpulsando diversos sectores conexos sino que tambiénes el principal proveedor de divisas (la agroindustriaexplica cerca del 25% del ingreso de dólares comercia-les). En un contexto de ruptura de la cadena de pagos, laventa de la cosecha agrícola a mediados de 2002 fueclave para hacer girar nuevamente la rueda, aportandoliquidez a la economía, recursos al fisco (retenciones) ydivisas para estabilizar el mercado cambiario.

Para fines de 2002 la actividad había vuelto a crecer,el BCRA compraba dólares excedentes en el mercadocambiario, y la recaudación (apuntalada por las reten-ciones) crecía por encima de los gastos del sector públi-co (la inflación licuó las erogaciones).

Asimismo, el default de la deuda pública redujo almínimo el pago de intereses en moneda extranjera, lo

25ARGENTINA

Page 26: portada siglo xxi out

que apuntaló aún más el superávit de la cuenta corrien-te y mejoró el resultado financiero del Sector PúblicoNacional. Por último, el sistema financiero local termi-nó de asimilar la ruptura de contratos tras la crisis (selevantaron las restricciones que pesaban sobre el retirode depósitos mayoristas y se limitaron los préstamosen dólares sólo a exportadores) y el BCRA rescató lascuasi monedas (bonos emitidos por las provincias parapagar salarios) emitiendo pesos, gracias a la recupera-ción de la demanda de dinero.

Pese a que problemas estructurales como el desem-pleo, la pobreza, la crisis política y la reestructuraciónde la deuda no habían sido superados, la economíaargentina terminaba 2002 mucho mejor de lo que habíacomenzado. De hecho, al final de aquel año ya se habí-an instalado los pilares del nuevo esquema económico:i) tipo de cambio real competitivo y estable, que dina-mizaba la actividad, la inversión y el empleo en el otro-ra castigado sector transable (Frenkel, 2008), ii) superá-vit de cuenta corriente (dólares) y en las cuentas públi-cas (pesos).

26 El socialismo del siglo XXI

Page 27: portada siglo xxi out

27ARGENTINA

Page 28: portada siglo xxi out

Estos pilares del “Modelo Productivo” llevaron auna fenomenal recuperación de la actividad que permi-tió en pocos años reincorporar los factores de produc-ción ociosos (capital y trabajo) generados en la depre-sión económica de 1999-2002.

2.2 Auge del “Modelo Productivo” y ampliación de lacobertura previsional (2003-2006)

A pesar de haber encauzado el rumbo económico eimplementado uno de los mayores planes de asistenciasocial (PJJHD), la administración de Duhalde adelantó laselecciones a abril de 2003 en un contexto de crecientedebilidad política (potenciada por la muerte de dos mani-festantes en una protesta social a mediados de 2002).

Tras salir segundo en las elecciones presidencialesde 2003, Néstor Kirchner fue electo presidente tras unfrustrado ballottage (el ex presidente Carlos Menem,que había salido primero en las elecciones generales,decidió no presentarse en la segunda vuelta ante unainminente derrota). Durante su presidencia (2003-2007), la Argentina tuvo una performance económicaexcepcional (incluso antes del boom de los commodities)basada en un tipo de cambio real alto y superávitsgemelos (fiscal y externo), que brindaron sustentabili-dad al esquema macroeconómico pero también auto-nomía de recursos para desarrollar políticas, atendien-do el potenciado rol que se deseaba imprimir al Estado.

El crecimiento a tasas chinas (9% promedio entre2003 y 2006) junto con la estabilidad de precios (infla-

28 El socialismo del siglo XXI

Page 29: portada siglo xxi out

ción de un dígito), generó un círculo virtuoso que nosólo se plasmó en fuertes mejoras sociales sino quetambién consolidó el proyecto político del“Kirchnerismo” que gobernó durante más de 12 añosconsecutivos la Argentina (el ciclo político más largodesde el siglo XIX). Hay varios puntos importantes adestacar de este período.

En primer lugar, a mediados de 2005 se llevó a cabola reestructuración de la deuda pública soberana, pro-ceso liderado por Roberto Lavagna, ministro deEconomía desde mediados de 2002. Vale destacar queantes del default de Grecia, el monto en cesación depagos (US$ 81.800 millones) y la quita aplicada a ladeuda pública del Estado argentino (65%) no teníanprecedentes a nivel mundial.

El nivel de aceptación del canje (75%), la reduccióndel peso de los servicios, la mayor proporción enmoneda local (de 3% en 2001 a 37% del total en 2005) yel alargamiento del plazo de los vencimientos de ladeuda generaron un alivio estructural a la economíaargentina. Cabe destacar que en la década de los 80 y afines de los 90 la deuda pública se había convertido enuna pesada carga para la economía argentina, condicio-nando incluso la estabilidad de los gobiernos de turno:muchas veces debieron encarar ajustes fiscales paragarantizar el repago de la deuda pese al impacto socialnegativo de dichas políticas contractivas.

Posteriormente, en 2010 el Gobierno encaró una rea-pertura del canje, elevando la aceptación global de la

29ARGENTINA

Page 30: portada siglo xxi out

reestructuración a 93%. Pese al éxito de aceptación, losacreedores que no se adhirieron (holdouts) consiguierona mediados de 2014 un fallo firme en la Justicia deEstados Unidos (avalado por omisión por la CorteSuprema de Justicia de aquel país) para pagar el 100%de la deuda contraída, que complicó el acceso al finan-ciamiento externo en el último año y medio.

Más allá de las cuestiones pendientes, la reestructu-ración de 2005 fue un paso clave para normalizar elacceso al financiamiento externo y regularizar el lega-do de la crisis de 2001. Además permitió, junto al pagode la deuda con el FMI a principios de 2006, eliminar lainjerencia de inversores/organismos internacionalesen las decisiones de política económica.

En segundo lugar, pese a que la relación con losmercados financieros comenzó a encauzarse recién amediados de 2005, la Argentina se benefició de unafuerte inversión financiada principalmente con utili-dades propias. La elevada rentabilidad de la agroin-dustria (sólo las retenciones morigeraban la gananciaextraordinaria de sostener un tipo de cambio realmuy competitivo) generó un boom inmobiliario y delas actividades conexas al campo (por caso, maquina-ria agrícola). Asimismo, la estabilidad macroeconó-mica (cimentada en los pilares del modelo producti-vo) y las crecientes oportunidades de inversión en uncontexto de fuerte crecimiento, llevaron a quemuchos agentes económicos que durante la crisishabían dolarizado activos, vendan sus divisas para

30 El socialismo del siglo XXI

Page 31: portada siglo xxi out

invertir las ganancias de la mega-devaluación (enmoneda local) en proyectos productivos. No es casua-lidad entonces que a fines de 2005 el PIB per cápita dela Argentina había recuperado los niveles previos a ladepresión de 1999-02, y que a fines de 2006 (pese alaislamiento financiero y el pago al FMI) las reservasdel BCRA se habían cuadruplicado (Banco Central dela República Argentina, 2015).

En tercer lugar vale destacar la notable recuperacióndel mercado laboral producto del fuerte crecimiento yuna significativa mejora de los precios relativos. En2006 el salario real superó los niveles de 2001, y eldesempleo bajó a un dígito (Instituto Nacional deEstadística y Censos, 2015). De hecho, diversos econo-mistas comprobaron que el encarecimiento del capitalen relación al trabajo potenció la creación de empleogenerando oportunidades laborales también en posi-ciones de menor calificación. Esta mejora en los indica-dores del mercado laboral fue, a su vez, el principal fac-tor detrás de las notables reducciones en los niveles depobreza, indigencia y desigualdad en la Argentinadurante esos años.

31ARGENTINA

Page 32: portada siglo xxi out

32 El socialismo del siglo XXI

Page 33: portada siglo xxi out

El espacio fiscal logrado, el equilibrio macroeconó-mico y el reforzado rol del Estado crearon las condicio-nes para profundizar el proceso de reformas de la polí-tica social con un marcado sesgo inclusivo, bajo la ópti-ca de ampliación de derechos. Las primeras grandeslíneas de acción, y las más importantes en materia deesfuerzo presupuestario, competieron a la ampliaciónde la cobertura de la clase pasiva.

Cabe recordar que a principios del siglo XXI la situa-ción del régimen previsional era crítica: por un lado,había en la Argentina más de 2 millones de adultosmayores en situación de desprotección (la tasa decobertura del sistema previsional orillaba el 55%), prin-cipalmente debido a que la fragmentación del mercadolaboral (con el marcado incremento de la informalidad)redundó en una gran cantidad de personas sin requisi-tos para acceder a los beneficios del sistema previsio-nal, especialmente los 30 años de aportes obligatorios(Observatorio de la Seguridad Social, ANSES, 2011).

Por otro lado, los adultos mayores que sí estabanincluidos (3,3 millones) habían sufrido en 2002 un pro-fundo recorte en sus haberes en términos reales: comofue mencionado, en dicho año el Índice de Precios alConsumidor superó el 40% y los haberes se mantuvie-ron nominalmente estables. En términos fiscales, estoimplicó reducir el gasto en prestaciones previsionales(40% del gasto público nacional) en 0,5% del PIB.

Entre 2003 y 2005, la política previsional se focalizó enmejorar el poder adquisitivo de los jubilados, pero única-mente mediante incrementos en los haberes mínimos

33ARGENTINA

Page 34: portada siglo xxi out

(160% en 6 aumentos), lo que permitió recomponer sig-nificativamente el poder de compra de buena parte de laclase pasiva. Pero, por otro lado, al focalizarse únicamen-te en el tramo mínimo la pirámide de haberes se “acha-tó” sustancialmente (a fines de 2005 el 60% de los jubila-dos y pensionados percibía el haber mínimo), generandomúltiples demandas judiciales de los tramos excluidosde aquellos aumentos, pasivo contingente que persistehasta el día de hoy. A partir de 2006, los incrementos quese otorgaron alcanzaron a la totalidad de los haberes,“congelando” la distorsión previa.

En paralelo, la economía se expandía a tasas elevadasy la presión tributaria iba en aumento: debido al efectode la implementación del impuesto al cheque (2001), delas retenciones (2002), la falta de actualización delImpuesto a las Ganancias (a partir de 2002) y la menorevasión de IVA, la presión tributaria de impuestosnacionales se incrementó en 5% entre 2002 y 2006.

En este contexto, el sistema previsional (que percibíaun tercio de la recaudación nacional total) se encontró afines de 2005 con un inédito superávit, elemento que lepermitió abordar, en sintonía con el reforzado rol delEstado, la problemática de los adultos mayores excluidos.

Es así como a fines de 2005 se lanzó el Plan deInclusión Previsional (moratoria), que esencialmentepermitió que los trabajadores que cumplían con losrequisitos de edad pero no tenían completos los 30años de aportes pudieran acceder a los beneficios delsistema jubilatorio, cancelando su deuda previsionalen cuotas. Por esta medida, entre 2005 y 2006 se incor-

34 El socialismo del siglo XXI

Page 35: portada siglo xxi out

poraron al sistema 666.594 nuevos beneficiarios yentre 2007 y 2011 se sumaron 1,4 millones de perso-nas adicionales (Ministerio de Trabajo, empleo ySeguridad Social, 2008).

Con estas medidas, la cobertura de adultos mayoresdel sistema previsional emprendería un notable cami-no ascendente, lo que contribuyó –al proveer de uningreso mensual estable a sectores con una elevadapropensión marginal a consumir– a fortalecer lademanda agregada y a reducir las tasas de pobreza eindigencia. Si bien hubo un elevado error de tipo II,dado que se incluyeron a beneficiarios que no necesita-ban el beneficio (SEL Consultores, 2012), el Estadoreparaba una deuda social histórica.

Las medidas también apuntaron a mitigar la desi-gualdad en la población adulta. Como los incorpora-dos al sistema pasaron a percibir el haber mínimo (condescuentos acotados), la pirámide de haberes se achatóaún más: los beneficiarios que cobraban el haber míni-mo pasaron del 58% en 2005 al 67% en 2006 (Ministeriode Trabajo, empleo y Seguridad Social, 2008).

Finalmente, pese a la dinámica creación de empleosformales (que implica la incorporación de nuevos apor-tantes), la medida provocó la reducción del ratio coti-zantes/beneficiarios (tasa de dependencia) de más de 2en 2005 a cerca de 1,8 en 2006.

En paralelo, el Estado también tomó políticas acti-vas en relación a los segmentos excluidos del mercadolaboral formal. Tras el puntapié inicial que significó elPJJHD, el Gobierno Nacional encaró dos líneas de

35ARGENTINA

Page 36: portada siglo xxi out

acción. En primer lugar, reactivó el Consejo del Salariopara definir aumentos en el Salario Mínimo, Vital yMóvil (SMVM), congelado desde 1993. Esos incremen-tos acumularon 300% entre 2003 y 2006 (195% en térmi-nos reales), lo que, en un contexto de expansión econó-mica y convenios colectivos para los asalariados forma-les, permitió imprimir movilidad a los ingresos de lostrabajadores informales.

En segundo término, el Gobierno emprendió refor-mas en el pilar no contributivo, concentrado desde lacrisis en el PJJHD. Si bien dicho programa constituyó elmás importante paliativo a los efectos del colapso eco-nómico sobre los estratos sociales más vulnerables, enlos dos años que siguieron a la crisis (2003-2004) elnúmero de beneficiarios comenzó a descender y el pro-grama (y la política social no contributiva en su conjun-to) necesitaba reformas.

La principal motivación detrás del cambio proveníade la necesidad de lograr un mejor diseño de la políticasocial, más acorde con la problemática local: el PJJHDesencialmente era un Programa de TransferenciasCondicionadas (PTC) con una contraprestación laboral(acarrea el riesgo de que los beneficiarios sean utilizadospara reemplazar mano de obra), y por las rigideces sobreel diseño que impone el financiamiento externo, comen-zó a perder efectividad en un contexto de recuperación.

De esta manera, la estrategia fue “migrar” lospadrones del PJJHD hacia dos programas diferencia-dos: a fines de 2004 se lanzó el Plan Familias, destinadoa grupos familiares en situación de vulnerabilidad, con

36 El socialismo del siglo XXI

Page 37: portada siglo xxi out

la contraprestación de escolaridad y salud para losmenores, y en 2006 se puso en marcha el Seguro deCapacitación y Empleo, destinado a mejorar la emple-abilidad de los jóvenes.

No obstante, pese a la creación de los nuevos pro-gramas, el número de beneficiarios de transferencias deingreso no contributivas se mantuvo prácticamenteconstante en el período (en torno a 2,3 millones), debi-do a la dinámica del mercado laboral: en 2003-2006 secrearon 500.000 puestos de trabajo registrados en elSIJP por año durante el período (Ministerio de Trabajo,Empleo y Seguridad Social, 2012).

Finalmente, a fines de 2005 se promulgó la Ley deFinanciamiento Educativo, que dispuso que el gastopúblico (de todos los niveles de gobierno) destinado aeducación, ciencia y tecnología debería aumentar pro-gresivamente hasta alcanzar el 6% del PIB en el año2010 (desde el 4,7% del PIB de 2005).

De esta manera, las bases para el nuevo formato dela política social quedaron asentadas, atendiendo losdistintos pilares (universal, contributivo y no contribu-tivo) desde la óptica de un Estado que cambió drástica-mente su rol en la provisión de bienestar a la población,como consecuencia de la acuciante situación social ypolítica legada por la crisis y el inédito espacio fiscallogrado tras el colapso económico.

En este período, el gasto público social se duplicó(medido en dólares), incrementándose en más de 1%del PIB. Más importante aún, el sistema de protecciónsocial inició un sustantivo incremento de su cobertura:

37ARGENTINA

Page 38: portada siglo xxi out

de menos de 9 millones de personas en 2001 a casi 11millones en 2006, aumento explicado en su mayorparte por la moratoria previsional.

La rápida salida de la peor crisis económica, política ysocial de la historia argentina consolidó el poder políticode Néstor Kirchner, quién de una posición de debilidad(había conseguido sólo el 22% de los votos en las eleccio-nes presidenciales de 2003) pasó a consagrar en primeravuelta a su mujer, Cristina Fernández de Kirchner, en laselecciones presidenciales de fines de 2007.

2.3 Desmantelamiento del “modelo productivo”, boomde los commodities y profunda expansión del gasto social(2007-2011)

El mayor desafío del exitoso modelo productivobasado en un tipo de cambio real competitivo y superá-vit gemelos era perdurar en el tiempo. Para ello, eraclave contener la inflación, que ya en 2005-2006 mostra-ba señales de aceleración, acercándose a los dos dígitos.En un contexto de plena utilización de los factores pro-ductivos (ya no había capacidad ociosa ni elevadodesempleo) y creciente demanda (exportaciones y con-sumo), se requería una fuerte inversión para lograr queaumentaran las cantidades y no los precios. Además,desde el punto de vista de la política económica se nece-sitaba una política fiscal contractiva que compensase laspolíticas monetaria/cambiaria y de ingresos expansivas.

Pero, envalentonado por el rotundo triunfo en laselecciones legislativas de fines de 2005, el PresidenteKirchner realizó cambios en el equipo económico. La

38 El socialismo del siglo XXI

Page 39: portada siglo xxi out

llegada de Guillermo Moreno al frente de la Secretaríade Comercio y la salida del ministro de EconomíaRoberto Lavagna implicaron un punto de inflexión enla política económica. Lejos de implementar los últimosanuncios del ministro saliente (fondo anti-cíclico paraacumular recursos en épocas de vacas gordas e incenti-vos fiscales para promover la inversión), el Gobiernoviró hacia un mayor intervencionismo, cerrando en2006 las exportaciones de alimentos básicos (por caso,carne vacuna) para contener los precios internos eimplementando acuerdos de precios para contener lainflación en un dígito.

El éxito de la flamante estrategia fue frugal: la infla-ción cerró 2006 en 9,8% anual pero en enero de 2007 latasa mensual superó el 2% (según cálculos deEcolatina). Lejos de corregir el sesgo expansivo de lapolítica económica y/o recomponer los incentivos a lainversión, el gobierno de Kirchner decidió intervenir elInstituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC),manipulando las cifras de inflación (con el paso deltiempo la adulteración se extendió a la mayoría de losindicadores publicados por dicho organismo).

La falta de un indicador creíble potenció los proble-mas al exacerbar las expectativas inflacionarias.Además, complicó el financiamiento del Estado al afec-tar los títulos públicos indexados al CER (es decir, aldato oficial de la inflación).

Sin una política anti-inflacionaria explícita (las cifrasdel INDEC no mostraban un fuerte aumento de pre-cios), el Gobierno comenzó a utilizar el tipo de cambio

39ARGENTINA

Page 40: portada siglo xxi out

oficial y las tarifas de los servicios públicos comoanclas nominales, y la distorsión resultante evaporó lospilares del modelo productivo. En cifras, la inflación(según el IPC Ecolatina) promedió el 21% anual en ellustro (más del triple de la región) cuando el tipo decambio y las tarifas subieron sólo 7% y 8% por año, res-pectivamente.

La brecha entre los precios internos y el dólar (apre-ciación cambiaria), que hizo desaparecer el tipo decambio real competitivo para fines de 2011, atentó per-manentemente contra la performance exportadora, altiempo que abarató las importaciones. Además, la per-cepción de un dólar cada vez más barato, la falta dealternativas rentables de inversión en moneda domés-tica (la tasa de interés por un plazo fijo no compensabala expectativa de inflación y la deuda indexada porCER se ajustaba por la subestimada inflación oficial) yfactores políticos (creciente intervencionismo, conflictocon el campo por las retenciones, elecciones) potencia-ron la fuga de capitales, que sumó US$ 79.000 millonesentre 2007 y 2011 (Banco Central de la RepúblicaArgentina, 2015).

Sin embargo, el boom de precios de los commodities per-mitió posponer las correcciones: merced a los extraordi-narios términos de intercambio, en el período 2007-2011las exportaciones argentinas fueron 57% mayores que silos precios se hubiesen mantenido en los niveles de 2003-2006. Es decir, el viento de cola externo redundó en uningreso “extra” de US$ 120.000 millones en un lustro.

Si bien los precios internacionales también impulsa-

40 El socialismo del siglo XXI

Page 41: portada siglo xxi out

ron las importaciones, en 2007-2011 la Argentina regis-tró un superávit comercial de 3% del PIB, que hubieseresultado en un virtual equilibrio valuado a los térmi-nos del intercambio de 2003-2006.

En paralelo, la creciente distorsión entre los costosinternos y las tarifas de servicios públicos residenciales(especialmente en el área metropolitana de BuenosAires) también lesionó de muerte al modelo productivo.Por un lado, propulsó el gasto en subsidios económicos(de menos de US$ 3.000 millones en 2006 a casi US$20.000 millones en 2011 (Asociación Argentina dePresupuesto, 2014), necesarios para cubrir el déficit ope-rativo y las inversiones de las prestadoras de esos servi-cios. Por el otro, desincentivó la producción y fomentó elconsumo energético, revirtiendo el superávit comercialen combustibles que la Argentina registraba desde 1989.En este caso, el boom de precios de los commodities jugóen contra, ya que por el alza de los precios energéticos laArgentina debió erogar, en el período 2007-2011, US$12.000 millones más que si los valores se hubiesen man-tenido en el promedio de 2003-2006.

Más allá del gradual desmantelamiento de los pila-res del modelo productivo, la economía logró crecer auna tasa promedio de casi 5% anual entre 2007 y 2011(en línea con el promedio de América Latina), en uncontexto internacional cambiante.

En el lustro 2007-2011 la interrelación entre la econo-mía, el contexto externo y la política local tuvo un rolfundamental, operando permanentemente detrás delas principales medidas del Gobierno (incluyendo la

41ARGENTINA

Page 42: portada siglo xxi out

política social).En el inicio de gestión de Cristina Fernández de

Kirchner, la economía registró tasas de crecimiento ele-vadas (6,2% anual en 2007-2008) gracias a los beneficiosdel modelo productivo y al aumento de los preciosinternacionales.

En términos de la política social, el principal aspectoque se destacó fue la incorporación al sistema jubilato-rio de 1,4 millones de beneficiarios por la moratoriaprevisional creada en 2005; hacia fines de 2008 los nue-vos jubilados ya representaban 4 de cada 10 beneficia-rios del sistema (Ministerio de Trabajo, empleo ySeguridad Social, 2008). Este masivo ingreso extendiósustancialmente la cobertura (llevándola a casi 80%),aunque presionó fuertemente sobre la pirámide dehaberes (el 73% de los pasivos percibía el haber míni-mo) y la tasa de dependencia, que se redujo a 1,6.

Los principales frentes abiertos en materia económicaa principios de 2008 eran la inflación y recuperar el espa-cio fiscal que, por el mayor peso de los subsidios y delpilar contributivo, se estaba erosionando aceleradamente.

Es entonces cuando, en marzo de 2008, el EstadoNacional quiso subir las retenciones (Resolución125/2008) para captar recursos fiscales y aplacar eltraslado a precios internos de la inflación internacionalde los alimentos. Sin embargo, chocó con una férreaoposición de los productores agropecuarios que consi-deraban la medida como confiscatoria. Tras un largoconflicto (4 meses) que incluyó diversas protestas, elVicepresidente de la Nación terminó desempatando en

42 El socialismo del siglo XXI

Page 43: portada siglo xxi out

la Cámara de Senadores en contra del proyecto oficial,sellando la primera gran derrota política del gobiernoiniciado en 2003.

A los pocos meses de este hecho, se combinaron elestallido de la crisis financiera internacional (con lacaída asociada en los precios internacionales) y lamayor sequía en 70 años. El contexto recesivo y lareversión del círculo virtuoso de recuperación delempleo jaquearon el apoyo político al GobiernoNacional.

En función de las necesidades políticas que emana-ban del nuevo contexto, el Gobierno realizó dos impor-tantes reformas en el sistema jubilatorio: por un lado,eliminó el subsistema de capitalización (unificándoseen un sistema de reparto administrado por el Estado) y,por el otro, estableció una fórmula de movilidad auto-mática para los haberes jubilatorios.

La eliminación del régimen de capitalización en2008, que traspasó los cotizantes y beneficiarios de lasadministradoras privadas (AFJP) al régimen de repar-to, marcó la creación del Sistema Integrado PrevisionalArgentino (SIPA), vigente en la actualidad. Con estamedida, la Administración Nacional de la SeguridadSocial (ANSES) pasó a percibir los aportes personales(11% del salario) de 4,4 millones de trabajadores queanteriormente se destinaban a AFJP. En paralelo, asu-mió el compromiso de la totalidad de los beneficiospresentes y futuros del sistema nacional.

Además, la ANSES recibió los Fondos deJubilaciones y Pensiones que gestionaban las AFJP, que

43ARGENTINA

Page 44: portada siglo xxi out

pasarían a integrarse al Fondo de Garantía deSustentabilidad (FGS), creado en 2007. Así, la ANSESpudo potenciar no sólo su rol de inversor institucional,sino también intervenir en otros mercados, como elcambiario, de crédito, de infraestructura y de vivienda.

El timing de la medida es vital para entenderla: en elcorto plazo, el Estado conseguía espacio fiscal y mayo-res herramientas, compensando la merma en la recau-dación ligada al comercio exterior (que cayó 29% entérminos reales en el primer semestre de 2009). Por estaestatización, la ANSES pasó a percibir más de un 1%del PIB de recaudación adicional casi sin nuevos bene-ficiarios que atender. Obviamente, la ecuación debemedirse intertemporalmente, ya que también adquiriópasivos futuros, pero el saldo financiero del organismopasó de 0,6% del PIB en 2008 a más de 1% en 2009-2011(Secretaría de Hacienda, Ministerio de Economía yFinanzas Públicas, 2015).

También en 2008 se promulgó la Ley de MovilidadJubilatoria, que estableció un mecanismo de actualiza-ción automático de los beneficios previsionales dosveces al año (marzo y septiembre). Esta medida fue desuma importancia, ya que durante la década de los 90y principios del siglo XXI los haberes no tenían meca-nismos de actualización, y en los primeros años luegode la devaluación sólo el haber mínimo tuvo ajustesotorgados discrecionalmente por el Poder Ejecutivo.

Las variables utilizadas en la fórmula de ajuste (diná-mica de los salarios y los recursos previsionales) no sonestrictamente reflejo de la inflación, pero están fuerte-

44 El socialismo del siglo XXI

Page 45: portada siglo xxi out

mente ligadas a ella. De hecho, desde su implementa-ción los haberes previsionales aumentaron 523%, muypor encima de la dinámica de los precios al consumidor(aunque se “congeló la foto” en cuanto al achatamientode la pirámide de haberes que se registró en 2002-2008,lo que impidió desactivar los juicios acumulados).

Pese a estas medidas, la pérdida de capital políticodel Gobierno continuó y se tradujo en una derrota en laselecciones legislativas (adelantadas) de junio de 2009,donde el oficialismo perdió la mayoría en la Cámara deDiputados. De esta forma, el Gobierno se encontró enuna situación compleja: desde el punto de vista político,perdió casi 3 millones de votos en relación a 2007 y elcontrol político de la Cámara de Diputados. Desde elpunto de vista económico, en el segundo trimestre de2009 la actividad caía al 6,6% interanual, la recaudaciónen términos reales se reducía 4% interanual y el superá-vit fiscal se erosionó sustancialmente.

Esta mayor debilidad política puso en jaque el lide-razgo del oficialismo y el gobierno tomó definitiva-mente nota de que los esfuerzos del Estado en materiade cobertura para los segmentos excluidos del mercadolaboral formal, pese al menor espacio fiscal, debían serredoblados. Así, a fines de 2009 se crean simultánea-mente los dos programas de transferencias condiciona-das más importantes (Asignación Universal por Hijo –AUH- y Programa de Ingreso Social con Trabajo –PRIST-), que implicaron un esfuerzo fiscal conjunto de0,5% del PIB y casi 4 millones de beneficiarios, e insta-laron los pilares definitivos de la extendida política no

45ARGENTINA

Page 46: portada siglo xxi out

contributiva de los años subsiguientes.Los dos programas apuntan a la misma problemáti-

ca (vulnerabilidad e informalidad) pero con objetivos,y especialmente métodos, muy diferenciados. Por unlado, la AUH brinda un beneficio mensual a todos loshijos menores de 18 años cuyo jefe de hogar sea desem-pleado o trabajador informal con salario inferior alSMVM. Este programa tiene muchos rasgos de univer-salismo básico (no está alcanzado por el clientelismo) ytiene una cobertura inédita (3,5 millones de beneficia-rios). Por otro lado, el PRIST apunta al fomento del tra-bajo cooperativo mediante el otorgamiento de salariosy materiales a cooperativas creadas a los fines del plan.Conceptualmente, el PRIST es un PTC con contrapres-tación laboral con un cupo muy limitado y con norma-tiva difusa, lo que redundó en un uso muy clientelardel mismo (Zarazaga, 2014).

También durante estos años, el Gobierno relajó la nor-mativa de acceso a las pensiones no contributivas (vejez,invalidez, madre de 7 o más hijos), que mostraron un cre-cimiento explosivo (de 500.000 beneficiarios en 2006 a 1,2millones en 2011), erigiéndose como la línea de gasto entransferencias no contributivas más relevante.

Todo este desarrollo del pilar no contributivo notenía, bajo la óptica de la política oficial, el objetivo demitigar la exclusión sino de revertirla. De hecho, seafirmó que “la matriz original asociada al plenoempleo y con una amplia base contributiva sigue sien-do el instrumento central del sistema de protecciónsocial, pero coexiste con las distintas políticas desple-

46 El socialismo del siglo XXI

Page 47: portada siglo xxi out

gadas para compensar y corregir las insuficiencias delmodelo clásico. Por tal motivo, surge la necesidad deadaptar los sistemas de protección al nuevo contextoque imponen los mercados de trabajo y reorientarlospara aumentar y mejorar el empleo, así como generarpolíticas destinadas a incorporar al mercado laboral apersonas que, por distintos motivos, no han ingresadoen él” (Colombo, Rodríguez, & Zagaglia, 2015, pág. 4).Asimismo, “las transferencias monetarias que garanti-zan ingresos mínimos a un amplio grupo de la pobla-ción, permiten una expansión del consumo que a suvez incremente la utilización de capacidad instalada enlos sectores productores de bienes” (Colombo,Rodríguez, & Zagaglia, 2015, pág. 18).

Sin embargo, esto no se cumplió. De hecho, traccio-nada por la salida de la crisis internacional y el salto enla producción agropecuaria luego de la sequía, la acti-vidad económica rebotó muy fuertemente en 2010-2011(8% anual en promedio), pero la creación de empleoformal se ralentizó.

En otras palabras, las curvas de empleo y beneficiosno contributivos se invirtieron: en 2003-2006 se crearon500.000 puestos de trabajo formales por año, con unpadrón estable de beneficiarios de planes sociales, mien-tras que en 2007-2011 la creación de empleo registradose redujo a la mitad y los beneficiarios de programas nocontributivos se duplicaron. Como consecuencia deestos procesos, durante estos años el gasto público socialmostró una formidable expansión (8% del PIB), tripli-cándose en dólares. Lógicamente, buena parte del

47ARGENTINA

Page 48: portada siglo xxi out

impulso provino de la ampliación de los pilares contri-butivo y no contributivo. De hecho, en materia de cober-tura, se pasó de 11 millones de beneficiarios mensualesen 2006 a un universo de 15 millones en 2011.

También se verificó una expansión en las políticasde salud y educación, aunque con claroscuros. Si bienel esfuerzo fiscal fue muy importante, durante esteperíodo comenzó a vislumbrarse la escasa correspon-dencia entre las inversiones y los resultados. Por caso,en materia de educación aumentó la tasa de alfabetiza-ción y se duplicó el gasto público por alumno (en dóla-res), pero las tasas de repitencia y sobreedad (especial-mente en secundaria) y desempeño (pruebas PISA)mostraron retrocesos.

En materia de salud, el gasto tuvo un fuerte empujepor el arrastre de la fracción de la masa salarial que sedestina a los subsectores público y semipúblico, y por-que –en línea con un nivel de informalidad laboral queencontró un piso– un gran segmento de la población(cerca del 35%) continuó sin estar cubierto por ningúnsistema de seguro de salud.

48 El socialismo del siglo XXI

Page 49: portada siglo xxi out

49ARGENTINA

Page 50: portada siglo xxi out

En síntesis, el período 2007-2011 se caracterizó porla aparición de la inflación y su combate vía atraso deltipo de cambio y de las tarifas, lo que debilitó los trespilares (TCR competitivo, superávit externo y superá-vit fiscal) del modelo productivo, desequilibrios que elGobierno no tuvo apuro en revertir gracias al inéditoboom de términos de intercambio.

Por los desequilibrios mencionados, a fines de 2011los pilares del modelo productivo estaban evaporados:había atraso cambiario (similar a la Convertibilidad),déficit de cuenta corriente (casi 2% del PIB) y, por elalza exponencial de subsidios y de gasto social, déficitfiscal (1,8% del PIB), pese a una presión tributariarécord. Esto se tradujo finalmente en una ralentizaciónde la inversión y de la creación de empleo formal.

De todas formas, en estos años se observó la másnotable expansión de la cobertura (y del esfuerzo fiscalasociado) de la política social en los distintos pilares(universal, contributivo y no contributivo), llegandocon asistencia a donde definitivamente no se había lle-gado en el pasado.

La conjunción entre la acentuación del rol del Estadoen materia de provisión de bienestar con el debilitamientodel rol del mercado redundó en un número creciente debeneficiarios de transferencias del Estado y un número deaportantes (de contribuciones sociales e impuestos) quecomenzó a estancarse. Todo, en un marco en el que elespacio fiscal comenzó a angostarse fuertemente, hastadesaparecer definitivamente en 2011.

50 El socialismo del siglo XXI

Page 51: portada siglo xxi out

2.4 Cepo cambiario, estanflación y freno en las mejorassociales (2012-2015)

Hacia finales de 2011, los superávits gemelos –cuen-ta corriente y resultado fiscal- se convirtieron en défi-cits y el tipo de cambio real se acercó a los niveles defines de la Convertibilidad. Además, por primera vezdesde 2002, las reservas internacionales cayeron (casiUS$ 6.000 millones) en un contexto de fuerte dolariza-ción de activos (Banco Central de la RepúblicaArgentina, 2015).

La salida de capitales de la economía argentina seprofundizó en los meses previos a las elecciones presi-denciales de fines de 2011, puesto que la mayoría de losagentes económicos observaba que la estrategia deapuntalar el consumo profundizando el atraso cambia-rio no era sostenible. De hecho, una semana después deser reelecta, la Presidenta Cristina Fernández deKirchner restringió la compra de divisas en el mercadoformal de cambios con el objeto de posponer unacorrección cambiaria.

Para mediados de 2012 el “cepo cambiario” estabaplenamente operativo: los agentes no podían comprardólares para atesoramiento, el giro de utilidades estabaprohibido en la práctica, y las divisas para importacio-nes y turismo se aprobaban a cuentagotas. Estas medi-das morigeraron la sangría de divisas sólo transitoria-mente y generaron una brecha creciente entre el tipo decambio oficial y el paralelo.

51ARGENTINA

Page 52: portada siglo xxi out

Además, en marzo de 2012 se reformó la CartaOrgánica del BCRA para seguir cancelando deudapública con reservas (las de libre disponibilidad sehabían agotado a fines de noviembre de 2011) y expan-dir el límite de asistencia del BCRA al Tesoro, parapoder emitir pesos para cubrir el creciente déficit fiscal(Ley N° 26.739, 2012).

En vez de moderar el gasto reduciendo los subsidiosa los sectores de mayores ingresos, se apeló al BCRApara financiar las mayores erogaciones. Y si bien seevitó el endeudamiento externo, se eligió la monetiza-ción del déficit, lo que llevó a la inflación real (no lamedida por el INDEC) a promediar casi 30% anualentre 2012 y 2015.

Asimismo, con la estatización de YPF y la creaciónde la Comisión de Hidrocarburos, el Gobierno pasó atener pleno control sobre el sector energético, que enla práctica demandaba cada vez más pesos (subsi-dios) y dólares (déficit energético). Asimismo, la leyde Autoabastecimiento brindaba al Ejecutivo unaherramienta legal para intervenir en la mayoría de lasfirmas privadas.

En síntesis, ante la desaparición del margen demaniobra económico el Gobierno reaccionó con mayo-res trabas –compra de divisas, importaciones y giro deutilidades– e intervención en la economía. El problemaes que el nuevo modelo ahuyentó la inversión privada.El cambio de reglas, la imprevisibilidad sobre el giro dedividendos y la mayor intervención estatal generaron

52 El socialismo del siglo XXI

Page 53: portada siglo xxi out

incertidumbre a la hora de hundir capital en laArgentina. Además, producto de un creciente atrasocambiario, la inversión en sectores transables dejó de seratractiva. Por último, el cierre de importaciones generóalgunas oportunidades de negocios aisladas en el mer-cado interno, pero muchos costos por la falta de previsi-bilidad respecto al ingreso de insumos importados.

Vale destacar que la política oficial siguió priorizan-do el consumo, pero en un contexto de contracción dela inversión, el empleo privado y la producción seestancaron en términos per cápita (es decir crecieron enlínea al crecimiento poblacional del 1%).

De hecho, la estrategia de inyectar pesos vía gastopúblico para reactivar la economía tuvo un impactomuy acotado: sólo logró dinamizar la actividad en losaños electorales, ya que tanto en 2012 como en 2014hubo recesión.

Por la baja propensión a invertir y la persistentemonetización del déficit fiscal las presiones inflaciona-rias y cambiarias fueron crecientes. Además, la escasezcrónica de divisas volvió a la economía argentina muydependiente de los precios internacionales de los com-modities agrícolas, que ya no constituían el motor delpasado. Más aún, por la apreciación mundial del dólarregistrada desde fines de 2014 se profundizó la caídade los precios internacionales, forzando al Ejecutivo avolver al endeudamiento externo. Sin acceso al finan-ciamiento en los mercados de capitales por el conflictocon los holdouts, Argentina apeló a créditos bilaterales

53ARGENTINA

Page 54: portada siglo xxi out

con China en condiciones poco claras (no se sabe exac-tamente qué condiciones se aprobaron).

El deterioro económico (estancamiento con inflaciónelevada) se tradujo en un deterioro del cuadro socialque afectó el capital político del kirchnerismo. En laselecciones legislativas de fines de 2013, el opositorSergio Massa derrotó al candidato oficial en la estraté-gica provincia de Buenos Aires (la más grande del país)y en las elecciones presidenciales de 2015, MauricioMacri (referente de la oposición) fue electo presidenteen segunda vuelta.

54 El socialismo del siglo XXI

Page 55: portada siglo xxi out

55ARGENTINA

Page 56: portada siglo xxi out

El marco de estanflación y freno en la creación deempleo se tradujo en una mayor demanda de asistenciasocial en un contexto de acotado espacio fiscal. Unaprimera acción para hacer frente a esta situación fue lamultiplicación del empleo público. Si bien ya en el perí-odo 2007-2011 el ritmo de crecimiento de la planta esta-tal había sido superior a la expansión de los puestos detrabajo privados (31% vs. 22% respectivamente), sólo 1de cada 5 puestos de trabajo creados fueron públicos.En cambio, entre 2012 y 2015 la mitad de los nuevosempleos correspondieron al Estado (Ministerio deTrabajo, Empleo y Seguridad Social, 2015).

En paralelo, durante este período se lanzaron lasdos acciones que terminaron de configurar el mapaactual de la política social en la Argentina. En primerlugar, y atendiendo la realidad de los jóvenes que aban-donan sus estudios para trabajar en condiciones preca-rias y de los que no realizan ninguna actividad (hay 2millones de jóvenes que no estudian ni trabajan en laArgentina), en 2014 el Gobierno lanzó el plan PRO-GRESAR, que apunta a la finalización educativa. Eseaño se inscribieron 600.000 jóvenes, cifra que trepó acasi 800.000 en 2015.

En segundo término, el Gobierno amplió la morato-ria previsional para aquellos adultos mayores que cum-plieron el requisito de edad luego de 1994 (la anteriorera hasta 1994). Por esta medida, se incorporaron alSIPA unos 400.000 nuevos beneficiarios, llevando la tasade cobertura hasta 97% (Presidencia de la Nación, 2015).

56 El socialismo del siglo XXI

Page 57: portada siglo xxi out

Sumando los nuevos programas, los beneficios contri-butivos y no contributivos hoy significan casi 17 millo-nes de transferencias mensuales, reflejando hasta quépunto el Estado, en su nuevo rol, ha llegado a los sectoresque antes estaban excluidos. Más aún, según relevamien-tos de la Universidad Católica Argentina, casi el 30% delos hogares argentinos son beneficiarios de algún progra-ma de transferencia de ingreso, porcentaje que asciendea 65% para el caso de los hogares en situación de pobreza(Universidad Católica Argentina, 2015).

Añadiendo también el incremento en las partidas deerogaciones universales, el gasto público social habríaculminado 2015 por encima de 30% del PIB, duplicán-dose en términos del producto en relación a 2003.

3. conclusión: el desafío de sostener y consoli-dar los avances sociales logrados

De la mano de los elevados precios de los commodi-ties, bajas tasas de interés globales y sostenido creci-miento de China, los países sudamericanos en general,y Argentina en particular, transitaron una década deprofundas transformaciones.

En materia de estabilidad macroeconómica, variospaíses aprovecharon la bonanza externa para acumularreservas, reducir sus niveles de deuda pública externay acotar la volatilidad que históricamente mostró supatrón de crecimiento. El inédito espacio fiscal resul-tante de este proceso, a su vez, permitió a estos países

57ARGENTINA

Page 58: portada siglo xxi out

expandir significativamente la cobertura de las políti-cas sociales: entre 2002 y 2013 el gasto público socialpromedio de la región pasó de 15% a 19% del PIB, altiempo que la proporción de la población cubierta porprogramas de transferencias condicionadas aumentóde 6% a 21% entre 2003 y 2011. En paralelo, la tasa depobreza (por ingresos) cayó de más de 40% a menos de30%, indicando que casi 60 millones de personas aban-donaron dicha condición (CEPAL, 2014).

En esta expansión de derechos sociales puede explo-rarse también la relación entre la política social y elapoyo político. Los oficialismos sudamericanos tuvie-ron estabilidad durante estos años, con buenas perfor-mances electorales y -salvo contadas excepciones-sindisrupciones en los regímenes constitucionales degobierno. Cabe recordar que entre 1950 y 1996,América Latina fue una región que tuvo 39 crisis presi-denciales (Pérez Liñán, 2001).

La Argentina fue parte activa de este proceso, con laparticularidad de que su punto de partida (2001-2002)fue, quizás, el más acuciante. La crisis de principios desiglo XXI, la más profunda de su historia, no sólo dejóuna deuda social aguda (con más de la mitad de losargentinos en situación de pobreza) sino un sistemapolítico implosionado y una necesidad imperiosa derediscutir el rol de un Estado que no daba respuestas aun proceso de creciente exclusión.

Con ese punto de partida, el Estado argentino semontó sobre los nuevos patrones de crecimiento y

58 El socialismo del siglo XXI

Page 59: portada siglo xxi out

potenció su capacidad recaudatoria para desplegar unabatería de acciones que redundaron en una ampliacióninédita de la cobertura de la política social en todos suscomponentes. En el caso del pilar universal (educacióny salud) el esfuerzo fiscal alcanzó su nivel más elevadode la historia en términos del PIB. En el caso del pilarcontributivo, la cobertura hoy alcanza prácticamente ala totalidad de los adultos mayores. Y en el caso delpilar no contributivo, hoy el Estado llega a los segmen-tos más vulnerables, con 6 millones de transferenciasmensuales. En paralelo, diversos indicadores sociales(tasas de pobreza e indigencia, índices de desigualdad,informalidad laboral) se redujeron fuertemente desdelos picos de 2002, aunque en los últimos años encontra-ron un piso difícil de romper.

Con precios de los commodities que no volverán a losniveles del pasado, tasas de interés globales en alza yun crecimiento más moderado de China, incluso la sus-tentabilidad de lo desplegado actualmente está enduda, máxime si el déficit público nacional supera el6% del PIB en un marco de presión tributaria récordque debe ser reducida hacia adelante.

Sin embargo, pese a su formidable expansión, el gastopúblico social no ha incrementado su peso dentro de laestructura de las erogaciones totales (se mantuvo entorno del 65%), indicando la existencia de otras líneas degasto que han crecido en igual proporción, y son también“responsables” del deterioro fiscal. Este elemento es desuma importancia porque muestra que si la política social

59ARGENTINA

Page 60: portada siglo xxi out

desplegada es prioritaria, no habría urgencias para recor-tarla en el nuevo contexto de espacio fiscal limitado. En elcaso argentino, la racionalización de los subsidios econó-micos (que representan 7 veces el monto destinado a laAUH) es el primer paso a seguir.

Pero garantizar el financiamiento de “lo que ya exis-te” lejos está de ser el único desafío. De hecho, las hete-rogeneidades sociales en la Argentina, incluso con elrenovado y ampliado rol del Estado de estos últimosaños, parecen ser persistentes. La foto de hoy muestrados realidades diametralmente opuestas en materia deacceso al bienestar y administración de riesgos sociales:el acceso a la vivienda y a servicios básicos, la cantidadde años (y la calidad) de la educación, el acceso a lasalud y a los servicios financieros siguen estando distri-buidos de una manera muy desigual y fragmentada, ylas condiciones de vida de los distintos estratos socialestienden a transmitirse de generación en generación,independientemente de acceder, o no, a los beneficiosde la política social.

Esto último ya no es un problema de acceso o decobertura, sino de la eficacia o la calidad de la políticasocial. Los programas de transferencias condicionadasde ingreso son muy útiles y necesarios para que elEstado garantice niveles mínimos de subsistencia yestándares mínimos de educación y salud, pero pare-cen ser insuficientes para reinsertar a los segmentosexcluidos en el mercado laboral formal y a los benefi-cios asociados al pilar contributivo.

60 El socialismo del siglo XXI

Page 61: portada siglo xxi out

En este sentido, hacia adelante un segundo desafíoserá repensar el diseño de la política social: si se mar-cha definitivamente hacia un sistema de asistenciauniversal (y cómo se financiará) o si se redoblanesfuerzos para recrear las condiciones originales delhistórico régimen de bienestar argentino, intensifican-do las acciones en pos de reducir las disfunciones delmercado laboral.

Este último punto no compete únicamente a la polí-tica social sino al conjunto de las políticas (económica,comercial, productiva), enfrentando cruciales dilemascon una visión de mediano y largo plazo. Por un lado,si el patrón de crecimiento estará definitivamente asen-tado sobre los sectores naturalmente competitivos(agro, energía, minería) resulta claro que la estructuraproductiva tendrá dificultades para absorber la totali-dad de la fuerza laboral. Por otro lado, si se apuntadefinitivamente a la generación de puestos de trabajode calidad, se deberá abordar profundamente las cues-tiones de competitividad sistémica (institucionales,financieros, I&D, infraestructura, etc.) que permitandotar de mayor productividad a sectores intensivos enmano de obra.

Sin embargo, así como la Argentina inició el últimociclo desde una situación compleja por factores domés-ticos, el panorama hacia adelante, también por factoresdomésticos, es alentador. De hecho, nuestras perspecti-vas son que tras un 2016 de crecimiento nulo (o leve-mente negativo) como consecuencia del desmantela-

61ARGENTINA

Page 62: portada siglo xxi out

miento de las diversas restricciones que llevaron a laeconomía argentina a un cuatrienio de estanflación,nuestro país tiene por delante un lustro de crecimientoaceptable (+4% anual).

En cuanto al espacio fiscal, resulta claro que el finan-ciamiento de cualquier tipo de política (incluida lasocial) encontrará muchos más limitantes que en elpasado. Pero también cabe destacar una vez más que elfuerte déficit que hoy exhibe el fisco argentino no obe-dece únicamente al desarrollo de las políticas sociales,y que hay otras líneas para racionalizar: la principal, elgasto en servicios económicos (donde se incluyen lossubsidios a servicios públicos), que hoy pesa el dobledentro del gasto público que lo que pesaba en los 90.

62 El socialismo del siglo XXI

Page 63: portada siglo xxi out

63ARGENTINA

Page 64: portada siglo xxi out

En síntesis, tras un proceso de creciente exclusión ydeterioro de las condiciones sociales, con un pico en2002, la Argentina (al igual que otros países de laregión) transitó una primera etapa en la cual, gracias alespacio fiscal inédito, redefinió el rol del Estado yamplió sustancialmente la cobertura de la políticasocial, en el contexto de un desempeño económicofavorable que permitió, además, generar nuevas fuen-tes de trabajo formal. En otras palabras, durante la pri-mera parte del siglo XXI el Estado, en su nuevo rol,transformó la política social con eje en la cobertura,garantizando hoy un piso de subsistencia a gran partede la población que antes estaba excluida.

En una segunda etapa las distorsiones económicascomenzaron a acumularse (estanflación, atraso cambia-rio y tarifario, cepo, monetización del déficit), lo queredundó en un estancamiento en la creación de puestosde trabajo formales y una mayor necesidad de ampliarla cobertura de la política social no contributiva. Eneste sentido, el gasto social se incrementó notablementepero con un rol esencialmente mitigador, sin un corre-lato en su efectividad para actuar como herramienta detransformación.

Con un futuro algo menos alentador, pero sobre unabase más elevada, se ingresará en la tercera etapa, dereconfiguración de la política social, meta que no estáexenta de una discusión acerca de los patrones de cre-cimiento y su redistribución. Sin esta tercera etapa, nosólo no se podrá avanzar en las cuentas aún pendientessino que las mejoras logradas en los últimos años noserán sostenibles por mucho tiempo.

64 El socialismo del siglo XXI

Page 65: portada siglo xxi out

4. Bibliografía:

Administración Nacional de la Seguridad Social.(2003). Informe de la Seguridad Social, Segundo trimestre de2003. Buenos Aires.

Asociación Argentina de Presupuesto. (2014).Informe de Ejecución Presupuestaria de la AdministraciónPública Nacional. Buenos Aires.

Banco Central de la República Argentina. (2015).Estadísticas del Mercado Único y Libre de Cambios. BuenosAires.

Banco Central de la República Argentina. (2015).Informe Monetario Semanal. Obtenido de Sitio web delBCRA: http://www.bcra.gov.ar/Publicaciones/pub-coy040303.asp

Bertranou, F., Cetrángolo, O., Grushka, C., &Casanova, L. (2011). Encrucijadas en la Seguridad SocialArgentina. Buenos Aires: CEPAL y OIT.

Calvi, G., & Benza, G. (2005). Precariedad laboral y dis-tribución del ingreso en el Gran Buenos Aires (1974-2003).Buenos Aires: Asociación Argentina de Especialistas enEstudios del Trabajo (ASET).

CEPAL. (2014). Panorama Social de América Latina.Santiago de Chile: Comisión Económica para AméricaLaina y el Caribe.

Cetrángolo, O., & Grushka, C. (2004). Sistema previ-sional argentino. Crisis, reforma y crisis de la reforma.Santiago de Chile: CEPAL.

Chahbenderian, F., & Méndez, F. (2012). La reformaen el sistema de asignaciones familiares. Alcances y limita-ciones. Buenos Aires: Centro Interdisciplinario para el

65ARGENTINA

Page 66: portada siglo xxi out

Estudio de Políticas Públicas.Colina, J., Ronconi, L., & Tommasi, M. (2002).

Problemas para la expansión del grado de cobertura en el sis-tema reformado de pensiones argentino. Buenos Aires:Centro de Estudios para el Desarrollo Institucional(CEDI).

Colombo, C., Rodríguez, K., & Zagaglia, D. (2015).Inversión Pública en Protección Social y PolíticasProductivas. La experiencia Argentina. Buenos Aires:Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Cruces, G., Epele, N., & Guardia, L. (2008). Los pro-gramas sociales y los objetivos de desarrollo del Milenio enArgentina. Santiago de Chile: CEPAL Naciones Unidas.

Ferreres, O.J. (director). (2010). Dos Siglos deEconomía Argentina 1810-2010. Buenos Aires:Fundación Norte y Sur.

Frenkel, R. (2008). Tipo de cambio real competitivo,inflación y política monetaria. Revista de la CEPAL N° 96.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2015).Bases de la EPH Puntual (1974-1994). Obtenido de Sitioweb del INDEC: http://www.indec.gov.ar/bases_EPH_puntual.asp

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2015).Censo 2001. Obtenido de Sitio web del INDEC:http://www.indec.gov.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=2&id_tema_2=41&id_tema_3=134

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2015).Porcentaje de hogares y personas bajo las líneas de pobrezae indigencia en los aglomerados urbanos y regiones estadís-ticas, desde mayo 2001 en adelante. Obtenido de Sitioweb del INDEC:

66 El socialismo del siglo XXI

Page 67: portada siglo xxi out

http://www.indec.gov.ar/bajarSerieHistorica.asp?idc=335C4F160958A7BD883CC2AB502308B36730529EDB613D24C239DC9285DC948A2B123A3265EF1704

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2015).Series de la EPH Continua. Obtenido de Sitio web delINDEC: http://www.indec.gov.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=4&id_tema_2=27&id_tema_3=64

Ley N° 26.739. (2012). Boletín Oficial de la RepúblicaArgentina N° 32367.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.(2003). Libro Blanco de la Previsión Social. Buenos Aires.

Ministerio de Trabajo, empleo y Seguridad Social.(2008). Boletín Estadístico de la Seguridad Social, Tercer yCuarto Trimestre 2008. Buenos Aires.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.(2012). Aportantes según el régimen previsional. Obtenidode Sitio Web del MTEySS:http://www.trabajo.gob.ar/left/estadisticas/bel/belDisplayCuadro.asp?idCuadro=186&idSubseccion=6

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.(2015). Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial,Estadísticas Nacionales. Buenos Aires.

Neffa, J., Salas, J., & Giner, V. (2004). Actividad, empleoy desempleo según la EPH. Elementos para un análisis des-criptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974y 2003. Buenos Aires: CEIL-PIETTE (CONICET).

Observatorio de la Seguridad Social, ANSES. (2011).Análisis de la cobertura previsional del SIPA: protección,inclusión e igualdad. Buenos Aires.

Pérez Liñán, A. (2001). Crisis presidenciales: gober-

67ARGENTINA

Page 68: portada siglo xxi out

nabilidad y estabilidad democrática en América Latina,1950-1996. Instituciones y Desarrollo N° 8 y 9, 281-298.

Presidencia de la Nación. (2015). Ley de MovilidadJubilatoria Nº 26.417. Buenos Aires.

Secretaría de Hacienda, Ministerio de Economía yFinanzas Públicas. (2015). Sitio del Ciudadano. Obtenidode http://sitiodelciudadano.mecon.gov.ar/sici/

SEL Consultores. (2012). Newsletter sobre la situaciónlaboral y social de la Argentina. Buenos Aires.

Universidad Católica Argentina. (2015). Progresossociales, pobrezas estructurales y desigualdades persistentes:ilusiones y desilusiones en el desarrollo humano y la integra-ción social al quinto año del Bicentenario. (A. Salvia, Ed.)Buenos Aires: Observatorio de la Deuda Social.

Zarazaga, R. (2014). Política y necesidad en losProgramas de Transferencias Condicionadas. En C.Acuña (Ed.), El Estado en acción. Fortalezas y debilidadesde las políticas sociales. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

68 El socialismo del siglo XXI

Page 69: portada siglo xxi out

BOLIVIA

Mario Napoleón Pacheco Torrico

Page 70: portada siglo xxi out

mario napoleón Pacheco torrico. Economista, DirectorEjecutivo de la Fundación Milenio. Profesor delDepartamento de Economía de la Universidad Mayor de SanAndrés de La Paz, Bolivia. Sus áreas de investigación soncrecimiento y desarrollo económicos, historia económica y elanálisis de coyuntura. Ha publicado varios libros y artículos.Dirección electrónica: [email protected]

Page 71: portada siglo xxi out

1. Introducción: situación económica, políticay social del país previa a la llegada al poder delsocialismo del siglo XXI

1.1 Situación económicaEn 2005, un año antes de la ascensión al gobierno de

Evo Morales, había comenzado la recuperación de laeconomía boliviana, aun considerando la aguda inesta-bilidad política entre 2003 y 2005. El país tuvo quesoportar sucesivos shocks externos negativos en 1999 yen 2001, que implicaron fuertes desaceleraciones en elcrecimiento económico, 0,4 % y 1,7 % respectivamente.Entre 2002 y 2004 el crecimiento promedio fue de 3,4%y en 2005 llegó al 4,4%. (Cuadro 1)

cuadro 1: Principales indicadores de corto plazo 2004-2005 2004 2005PIB (tasa de crecimiento) (%) 4,2 4,4Tasa de inflación acumulada (%) 4,62 4,91Saldo de la balanza comercial (millonesde dólares) 345 508Saldo de la Balanza de pagos en cuenta corriente (millones de dólares) 325 561Déficit del Sector Público No financiero (% del PIB) -5,5 -2,2

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Elaboración: Autor

71BOLIVIA

Page 72: portada siglo xxi out

El entorno internacional benévolo debido al creci-miento principalmente de la China, que impulsó haciaarriba el precio de las materias primas, activó el creci-miento sobre la base de una capacidad productiva cre-ada por las reformas en la década de 1990. La estabili-dad macroeconómica lograda a partir de agosto de1985, momento en que se aplicó un conjunto de medi-das económicas que permitieron frenar la hiperinfla-ción, restablecer los equilibrios macroeconómicos bási-cos e iniciar las reformas de mercado, marcó la orienta-ción de la política económica que precisamente se man-tuvo hasta 2005.

Entre 2004 y 2005 la inflación aumentó levemente,en 0,29 puntos porcentuales, pero se mantenía bajocontrol (Cuadro 1). El saldo de la balanza comercial,que desde 1991 registraba continuos déficit, fue favora-ble los dos años debido al aumento en el valor de lasexportaciones. Este mismo hecho, junto al aumento delas remesas, explica el superávit en cuenta corriente.Los mayores problemas se encontraban en el ámbitofiscal, ya que el balance mostraba un déficit persistente,pero en 2005 éste fue solamente la mitad que el regis-trado en 2004, por el aumento de los ingresos fiscales.

La mejora de las exportaciones se originó en el incre-mento de los precios de las materias primas que expor-ta Bolivia, fundamentalmente en los precios de ventadel gas natural al Brasil que están vinculados a unacanasta de precios de tres fuel oíl, que a su vez estándeterminados por el precio internacional del petróleoWTI. De 2004 a 2005 el precio del WTI subió de US$ 41a 57 por barril y, por lo tanto, el precio del gas natural

72 El socialismo del siglo XXI

Page 73: portada siglo xxi out

exportado al Brasil aumentó de 2,04 a 2,59 US$/MMBTU1, es decir en 27,0%.

La información precedente evidencia que los añoscríticos estaban superándose gracias a las reformas dela segunda mitad de la década de 1990, principalmentelas realizadas en el sector petrolero que permitieroncaptar importantes flujos de inversión extranjera que sedestinó a la prospección y exploración de nuevos yaci-mientos de gas que permitiesen cumplir con el compro-miso de exportación al Brasil. Este emprendimientopermitió construir el gasoducto más extenso desde loscampos productores, situados en el extremo sur deBolivia, próximo a la frontera con Argentina, hasta elBrasil. La exportación de gas comenzó en julio de 1999.

1.2 Situación política: antecedentesBolivia recuperó la democracia en 1982 con el

gobierno de Hernán Siles Zuazo, después de una dic-tadura militar que gobernó siete años, de tres eleccio-nes y de haber llegado a la Presidencia 10 personas.

Entre 1978, último año de gobierno del GeneralHugo Banzer Suárez, y 1982 se sucedieron 10 presiden-tes en Bolivia –sin tomar en cuenta a la Junta Militar de1981, compuesta por tres generales– que en promediogobernaron seis meses (Cordero, 2014, pág. 121). Estafue una de las expresiones de la aguda inestabilidadpolítica que impidió aplicar medidas económicas paraenfrentar no solamente una crisis coyuntural, expresa-da en las presiones inflacionarias que finalmente deri-

73BOLIVIA

1 MM BTU= Millón de Unidades Térmicas Calóricas

Page 74: portada siglo xxi out

varon en una hiperinflación, sino fundamentalmente lacrisis estructural que se originó en el agotamiento delmodelo de desarrollo estatista vigente desde 1952.

Siles no completó el periodo presidencial de cuatroaños (debía gobernar hasta 1986) debido a la hiperinfla-ción y a la depresión económica que provocaron un des-contento en la ciudadanía, marcadas y constantes pro-testas de los sindicatos y una oposición tenaz en elParlamento. En ese marco resignó un año de su mandatoy convocó a elecciones adelantadas en 1985 en las queresultó elegido por el Congreso Víctor Paz Estenssoro,que implementó, en agosto de 1985, un conjunto demedidas de ajuste que permitieron parar la hiperinfla-ción y también un conjunto de reformas de mercadodenominadas por los críticos como neoliberales, modeloque estuvo vigente hasta 2005. A partir de 2006, bajo elprimer gobierno de Evo Morales Ayma (2006-2009), seinició el desmontaje de ese modelo económico y sureemplazo por uno fundamentalmente estatista.

1.3 El escenario político en 2005Entre 1985 y 2002 se realizaron cinco elecciones presi-

denciales (1985, 1989, 1993, 1997, 2002) que no dieron unganador por mayoría absoluta, sino uno por mayoríarelativa que debía disputar con el candidato que obtuvoel segundo lugar una segunda vuelta en el CongresoNacional. La excepción fue Jaime Paz Zamora, quienobtuvo el tercer lugar en las elecciones de 1989 y accedióa la Presidencia por el apoyo en el Congreso del candi-dato Hugo Banzer, que había obtenido el segundo lugardetrás del ganador, Gonzalo Sánchez de Lozada.

74 El socialismo del siglo XXI

Page 75: portada siglo xxi out

Posteriormente la reforma constitucional de 1994 esta-bleció que en caso de no lograse el 51% de los votos váli-dos, solamente debían participar en la elección congre-sal los candidatos que lleguen al primer y segundolugar. Debido a la fragmentación y dispersión del votoninguno de los candidatos ganadores alcanzó el 51% ytodos fueron elegidos en el Congreso.

Este sistema de una segunda vuelta en el Congresodaba lugar a la construcción de pactos y alianzas entrelos partidos políticos para llegar al 51% y conformar elbloque que gobernaría. Si bien este mecanismo permitiósuperar el empantanamiento electoral de fines de losaños 70, empezó a ser criticado por la ciudadanía, ya quedio lugar a un esquema de negociaciones políticas quedeterminaban la participación de los partidos en funcióna la distribución de cuotas de poder en el Gobierno. Laelección como presidente de Jaime Paz, en 1989, habien-do sido el tercero en los resultados electorales de 1989,contribuyó al descrédito del sistema político.

Bajo este sistema fueron elegidos Víctor Paz (1985-1989), Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997), HugoBanzer (1997-2002), que renunció en 2001 debido a unaenfermedad terminal, habiendo completado el periodoel vicepresidente Jorge Quiroga Ramírez (2001-2002).Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003) tampocoacabó su segundo mandato (debía gobernar hasta2007), ya que renunció forzadamente en octubre de2003, en un contexto de una aguda agitación social. Lesucedió el vicepresidente Carlos Mesa Gisbert (2003-2005), que renunció en junio de 2005. En este caso laConstitución Política del Estado (CPE) establecía que el

75BOLIVIA

Page 76: portada siglo xxi out

siguiente en la sucesión presidencial debía ser el presi-dente de la Cámara de Senadores y luego el presidentede la Cámara de Diputados, quienes fueron parte delesquema político de Sánchez de Lozada y no pudieronasumir la Presidencia por la oposición de los grupospolíticos que habían forzado su renuncia. Entonces,siguiendo la normativa constitucional, asumió el presi-dente de la Corte Suprema de Justicia, EduardoRodríguez Veltzé (junio de 2005 a enero de 2006), quese comprometió a realizar elecciones presidenciales endiciembre de 2005 ya que las fuerzas políticas acorda-ron acortar el periodo presidencial que, reiteramos,debía terminar en 2007.

En las elecciones presidenciales de 2002 Sánchez deLozada, del Movimiento Nacionalista Revolucionario(MNR), ganó solamente con el 22,46% de los votos (en1993 alcanzó el 35,55%), mientras que el segundo, EvoMorales, del Movimiento Al Socialismo (MAS), alcanzóel 20,94% y estuvo solamente 721 votos por encima deltercero, Manfred Reyes Villa (Cordero, 2014, pág. 159).En este contexto el candidato ganador tuvo que traba-jar en una dificultosa alianza política primero con elMovimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) deJaime Paz y luego con Reyes Villa, de Nueva FuerzaRepublicana (NFR), que le permitió llegar al 59,68% delos votos válidos y una representación parlamentariade 105 congresistas sobre un total de 157, es decir el66,88%. Surgió así un gobierno débil y sujeto a las pre-siones políticas no solamente de la oposición, sino tam-bién de los mismos aliados.

En la opinión de Jorge Lazarte, en el fondo los gana-

76 El socialismo del siglo XXI

Page 77: portada siglo xxi out

dores de las elecciones de 2002 fueron Evo Morales,que en los inicios de la campaña ni siquiera figuraba enlas encuestas, y Reyes Villa. Mientras que los perdedo-res fueron Acción Democrática Nacionalista,Conciencia de Patria y Unión Cívica Solidaridad, parti-dos que obtuvieron votaciones muy inferiores que enlas elecciones de 1997 (Lazarte, 2008, págs. 60-61).

El resultado fundamental fue la conformación de unnuevo mapa político, con un actor clave, “Evo Morales[…] que de una fuerza marginal se convierte en un cen-tral en el nuevo sistema de partidos y en la llave de lagobernabilidad del país. Es decir se …[configuró]…unnuevo mapa político centrífugo” (Lazarte, 2008, pág.89). Las características del MAS son contrarias a las delos partidos del antiguo sistema político: se definíacomo contrario a la globalización y a las políticas libe-rales y defensor del estatismo. Esta nueva configura-ción ocasionará “grandes problemas en la gobernabili-dad política del país” (Lazarte, 2008, pág. 91).

Desde el segundo gobierno de Hugo Banzer los gru-pos corporativos fueron ganando espacio y realizandohuelgas y paros con demandas de diferente naturaleza,teniendo al frente a un gobierno que cedía permanen-temente. El punto culminante, en el año 2000, fue la“Guerra del agua” en la ciudad de Cochabamba, quesignificó una movilización radical de grupos opositoresque demandaron el rompimiento del contrato de provi-sión de agua con una empresa extranjera, con el argu-mento de que siendo el agua un recurso básico nopodía cobrarse por ella.

En el segundo gobierno de Sánchez de Lozada, a

77BOLIVIA

Page 78: portada siglo xxi out

partir de 2002, los movimientos sociales articularon susacciones y presiones, frente a un gobierno que intenta-ba responder abriendo espacios de dialogo que no tení-an resultado, por las posiciones intransigentes.

La delicada situación fiscal, expresada en un déficitde 8,9% del PIB en 2002, obligó a las autoridades a pro-yectar una reducción del déficit al 5,5% en 2003, perosubiendo significativamente la inversión pública. Paraalcanzar ambas metas se determinó un aumento en losingresos mediante un nuevo sistema progresivo deimpuestos sobre los sueldos y salarios, propuesta quela prensa calificó como “impuestazo” (FundaciónMilenio, 2003, pág. 20).2 Esta medida provocó la suble-vación de una unidad de la Policía Nacional en La Pazy el enfrentamiento con el Ejército, además de protestasgeneralizadas, por lo que el Gobierno tuvo que anular-la. Este hecho provocó la crisis definitiva del sistema departidos políticos, en la medida en que en dos oportu-nidades se derrocarían gobiernos constitucionales.

En diciembre de 2005 se realizaron elecciones presi-denciales en las que participaron nuevas organizacionespolíticas. Podemos, liderada por el expresidente JorgeQuiroga, que alcanzó el segundo lugar con el 29% de losvotos, Unidad Nacional, del empresario Samuel DoriaMedina, con el 7,8%, y el MNR, sobreviviente del anteriorsistema político, con el 6,4%. EL MAS ganó con el 53,7%(Lazarte, 2008, pág. 151). La cantidad de votos que logróEvo Morales no había sido alcanzada por ningún candi-

78

2 Para un examen detallado de este hecho, ver: Fundación Milenio. Informede Milenio sobre el acontecer político en Bolivia. No. 6 (Agosto 2002-agosto2003), La Paz, 2003.

El socialismo del siglo XXI

Page 79: portada siglo xxi out

dato anteriormente. Su significado fue el cambio de laélite gobernante y el control del Poder Legislativo.

Uno de los primeros objetivos del gobierno de EvoMorales fue la realización de una AsambleaConstituyente que elaborara una nueva CPE y, por esavía, reformara el Estado. En 2005 un grupo de intelec-tuales de izquierda en el que se encontraba ÁlvaroGarcía, que luego fue candidato a la Vicepresidenciacon Morales, publicaba un conjunto de artículos nosolo críticos con el sistema político sino fundamental-mente con el modelo denominado “neoliberal”, y sos-tenía que los movimientos sociales de izquierda consus acciones contrarias al Estado se proponían “des-montar las estructuras de colonialidad vigentes en todala historia republicana” (García, La lucha por el poder enBolivia, 2005, pág. 25).3 Sin embargo, desde 1994 sehabían diseñado e implementado un conjunto de refor-mas orientadas a modernizar el Estado.4

79BOLIVIA

3 García argumenta que los movimientos sociales con sus movilizacionesinterpelan al Estado demandando: “abolición de la ley de aguas, anulaciónde contratos de privatización, suspensión a la erradicación forzosa…[de lacoca]…territorialidad indígena, asamblea constituyente, nacionalización delos hidrocarburos”. Como podrá verificarse posteriormente, estos elementosconstituyeron la agenda económica del Gobierno de Evo Morales. 4 Cordero realiza un listado completo de las reformas realizadas antes de laAsamblea Constituyente: “dos reformas constitucionales, en 1994 y 2004;reformas en el sistema electoral que permitieron la reestructuración de laCorte Nacional Electoral (CNE), Ley de Descentralización, Ley deParticipación Popular, y Ley de Municipalidades”. El autor también hacenotar que la reforma constitucional de 2004 “representó la ruptura delmonopolio de la representación política y la incorporación de los institutosde la democracia directa: Referéndum, Iniciativa Legislativa Ciudadana yAsamblea Constituyente. Estos importantes cambios jurídicos significaronla transición de una democracia representativa a una democracia cada vezmás participativa” (Cordero, 2014, pág. 185).

Page 80: portada siglo xxi out

En las elecciones de representantes a la AsambleaConstituyente celebradas en 2006 obtuvo mayoría elMAS. En 2008 se realizó el Referéndum Revocatorio demandato presidencial y se cumplieron referéndums encuatro departamentos y en 2009 se llevó a cabo el refe-réndum para aprobar la nueva CPE (Cordero, 2014,pág. 242).

Una vez que ésta fue aprobada, el Gobierno convocóa nuevas elecciones presidenciales en 2009, con el argu-mento de que el periodo 2006-2009, el primero de EvoMorales, no debía tomarse en cuenta ya que en esosaños estuvo vigente la CPE de 2004. Otra vez se impu-so Morales, que obtuvo el 63,91% de los votos paragobernar hasta 2014. La contundente victoria tambiénle permitió controlar nuevamente la AsambleaLegislativa.

Estando permitida por una sola vez la reelección, en2014 se convocó a elecciones generales a las que se pre-sentó el presidente Morales, sosteniendo que el perio-do 2009 a 2014 fue el primero bajo el marco de la nuevaCPE y que podía optar a una reelección. En esas elec-ciones, realizadas en octubre, ganó nuevamente EvoMorales con el 61,04% de los votos, debiendo gobernarhasta 2019. Nuevamente el MAS, al obtener la mayoríaabsoluta, controlaba la Asamblea Legislativa.

Al momento de redactar esta sección se prepara unreferéndum, para el 21 de febrero de 2016, en el que sepreguntará a la población si se modifica el artículo per-tinente de la CPE para permitir que Morales sea nueva-mente candidato en las elecciones de 2019.

80 El socialismo del siglo XXI

Page 81: portada siglo xxi out

2. Bonanza económica y resultados sociales2.1 Contexto económico internacional: precios del petró-

leo y de los minerales Para la economía boliviana el precio del petróleo es

clave, particularmente el del West Texas Intermediate(WTI), ya que determina el precio de exportación delgas natural al principal mercado que es el Brasil, al quese exporta el 56% de la producción5. El precio del petró-leo experimentó aumentos notables en 2005, 2008, 2010y 2011. Se registró una fuerte disminución en 2009 ydesde 2013, aun considerando el débil aumento de eseaño, la tendencia fue declinante. No obstante, sumandolos aumentos y disminuciones de 2005 a 2014, seadvierte que el incremento acumulado llegó a 152,8%,mientras que la suma de las caídas solamente alcanzóel 43,9%.

Los precios de los minerales siguieron la misma ten-dencia de la cotización del petróleo. A partir de 2005hubo incrementos fuertes, como en 2006 y en 2010. Lasdisminuciones acumuladas entre 2005 y 2014 alcanza-ron el 58,4%, nivel ampliamente compensado por losincrementos acumulados, que llegaron a 157,7%.

2.1.1 Precios del gas natural exportado al Brasil y ala Argentina.

Los precios del principal producto de exportaciónde Bolivia, el gas natural, subieron significativamentebajo el influjo del incremento del precio del petróleo.

81BOLIVIA

5 A la Argentina se exporta el 27% de la producción y el 17% restante sedestina al mercado interno.

Page 82: portada siglo xxi out

Pese a haber bajado en algunos años, las contraccionessiempre fueron compensadas por los aumentos. Entre2004 y 2005 el precio de exportación al Brasil subió27,0%, empero entre 2005 y 2008 el aumento fue de156,7%. El precio bajó en 2009 pero aún fue superior alos de 2004-2005. En 2012 se alcanzó el nivel más altoque fue 3,5 veces mayor que el de 2005. Entre 2013 y2014 bajó hasta promediar los 8,88 US$/MM BTU,nivel superior en 242,9% al de 2005 (Gráfico 1). Las caí-das acumuladas en 2009, 2013 y 2014 llegaron a 30,3%,pero los incrementos acumulados fueron de 185,9%.

82 El socialismo del siglo XXI

Page 83: portada siglo xxi out

83BOLIVIA

Page 84: portada siglo xxi out

Los precios de venta a la Argentina subieron desde2005 hasta 2012, con excepción de 2009. Entre 2005 y2014 la contracción acumulada fue de 38,2%, pero en elmismo período los aumentos sumaron 220,2%.

2.1.2 El crecimiento de las exportacionesAntes de examinar el comportamiento de las expor-

taciones es necesario aclarar que el boom de los preciosno se hubiera aprovechado si no existía previamentecapacidad productiva que permitiese responder al estí-mulo de los precios crecientes.

En la actividad petrolera las reformas liberales rea-lizadas entre 1993 y 1997, la Capitalización, la nuevaley petrolera de 1996 y el acuerdo para exportar gasnatural al Brasil firmado inicialmente en 1975, y quefue renovado por los gobiernos posteriores, permitiócaptar importantes flujos de inversión extranjera,principalmente en exploración y prospección, quetuvo resultados positivos ya que los principales yaci-mientos de gas natural se descubrieron entre la segun-da mitad de los años noventa y principios de los 2000.En la minería el principal emprendimiento producti-vo, San Cristóbal, que explota complejos de plata-zinc-plomo, comenzó en la primera mitad de la déca-da de 1990 y recién ingresó en explotación el últimotrimestre de 2007.

Los aumentos en el precio y en los volúmenesexportados de gas determinaron que este recurso incre-mente su participación en las exportaciones totales. En2014 el valor de las exportaciones gasíferas fue 5,5veces mayor que en 2005, lo que permitió que el peso

84 El socialismo del siglo XXI

Page 85: portada siglo xxi out

del gas en las exportaciones totales aumentara de38,9% en 2005 a 48,8% en 2014 (Cuadro 2). El desempe-ño de los minerales fue también positivo: en 2014, añode precios bajos, las exportaciones mineras fueron 7,2veces más altas que en 2005 y aportaron con el 32% delas exportaciones totales.

85BOLIVIA

Page 86: portada siglo xxi out

86 El socialismo del siglo XXI

Fuen

te: B

anco

Cen

tral

de

Bol

ivia

Ela

bora

ción

: Au

tor

cu

adro

2: e

xpor

taci

ones

de

gas

nat

ura

l, m

iner

ales

y e

xpor

taci

ones

tot

ales

, 200

4 -

2014

Page 87: portada siglo xxi out

2.1.3 Evolución de la deuda pública externa (DPE)Históricamente los periodos de aumento intenso en

el precio de las materias primas que exporta Boliviahan coincidido con procesos de alto endeudamientoexterno. Es decir, el incremento en los precios externos,que impulsa las exportaciones y el ingreso de divisas,estimula la contratación de crédito externo. Este fenó-meno ocurrió en las décadas de 1920 y de 1970 y a par-tir de 2008 (Pacheco, 2015). También es evidente que elescaso ahorro interno no permitía financiar las inver-siones necesarias para el crecimiento económico, por loque se recurrió al endeudamiento externo.

Dado que la DPE constituía una pesada carga paralas finanzas públicas, desde 1996 Bolivia se beneficiódel Programa de Reducción de la Deuda (HIPC I y II)6

con el Banco Mundial y el FMI, a cambio de destinarlos recursos liberados del servicio de la deuda a pro-gramas sociales e infraestructura. Sin embargo, el saldode la deuda a comienzos de la década de los 2000 erasuperior al 50% del PIB y en 2005 llegó al 51,6% del PIB.En este marco, en 2005 el G8 aprobó la condonación del100% del stock de deuda de los países HIPC (deudascon el FMI y el Banco Mundial, a los que se sumó elBID), con la finalidad de alcanzar los Objetivos delDesarrollo del Milenio en 2015. Este nuevo programacomenzó a aplicarse entre 2006 y 2007, condonándose aBolivia un total de US$ 2.734 millones, equivalentes al55,3% del saldo de la DPE. Sin embargo, desde 2008 lasautoridades nuevamente contrataron créditos y la DPE

87BOLIVIA

6 HIPC = Heavily Indebted Poor Countries (Países Pobres Muy Endeudados).

Page 88: portada siglo xxi out

aumentó especialmente en 2012 y 2013, cuando se colo-caron Bonos Soberanos en el exterior por un total deUS$ 1.000 millones.7 Luego de la condonación, la DPEsubió entre el 2007 y 2014 en 159,8% (Ver cuadro 3).

cuadro 3: saldo de la deuda pública externa (dPe) eindicadores de endeudamiento, 2004 - 2014

Fuente: Banco Central de Bolivia

Elaboración: Autor

88

7 Para el destino de los recursos provenientes de los Bonos Soberanos, ver:Araníbar. Enrique, “La deuda externa y los desembolsos, 1998-2013”, en:Morales, Juan Antonio (Editor) (2004). ¿Dónde está la plata? Cuantificación delos ingresos extraordinarios que percibió Bolivia de 2006 a 2013. La Paz,Fundación Milenio, pp. 79-81. La primera colocación de los BonosSoberanos fue el 22 de octubre de 2012, por US$ 500 millones, a una tasa de4,875% y a 10 años de plazo. La segunda colocación se realizó el 15 de agos-to de 2013, por US$ 500 millones, a una tasa del 5,95% y también a 10 añosde plazo.

El socialismo del siglo XXI

Page 89: portada siglo xxi out

Pese a haber subido significativamente en valoresabsolutos, el saldo de la DPE solamente representó el16,6% del PIB en 2014. De la misma forma, los otrosindicadores de sostenibilidad registran valores bajos(Cuadro 3). Esta situación se debe al extraordinarioincremento de las exportaciones y al aumento del PIBcalculado en dólares corrientes y con un tipo de cambioque fue apreciándose entre 2006 y 2009 y también en2011 y que se congeló desde 2012.

2.1.4 La balanza de pagosEl saldo de la balanza de pagos global en el periodo

examinado fue positivo y en 2008 alcanzó un récorddebido al elevado superávit de la cuenta corriente. En2009, por efecto de la crisis financiera internacional quedeterioró los precios de los productos de exportación,el saldo global se contrajo fuertemente, pero se recupe-ró y alcanzó un nuevo máximo en 2011. A partir deentonces se advierte una disminución marcada.

La expansión de las exportaciones a partir de 2005 ycon intensidad desde 2006 permitió revertir el recurrentedéficit en cuenta corriente. También incidieron favorable-mente las remesas netas de los trabajadores bolivianos enel exterior, que subieron constantemente. Este rubro inclu-sive fue mayor que la inversión extranjera directa (que seregistra en la cuenta de capital y financiera), excepto en2012 y 2013. En 2012 se registró el mayor superávit en lacuenta corriente (US$ 1.970 millones). En 2014, si bien elsaldo fue positivo, apenas llegó a US$ 10 millones, cifraque refleja claramente la desaceleración de las exportacio-nes y el aumento significativo de las importaciones, quedeterioraron el saldo de la balanza comercial. (Cuadro 4)

89BOLIVIA

Page 90: portada siglo xxi out

90 El socialismo del siglo XXI

Fuen

tes:

Ban

co C

entr

al d

e B

oliv

ia, M

inis

teri

o d

e E

cono

mía

y F

inan

zas

blic

as

Ela

bora

ción

: Au

tor

cu

adro

4: s

ínte

sis

de

la b

alan

za d

e p

agos

, 200

4 –

2014

(sa

ldos

net

os e

n m

illo

nes

de

dól

ares

)

Page 91: portada siglo xxi out

91BOLIVIA

8 Un examen del desenvolvimiento fiscal entre 1998 y 2013 se encuentra en:

Antes del auge de los precios externos, la cuenta decapital y financiera casi siempre mostraba superávit yfinanciaba el déficit de la cuenta corriente, sin embargoen algunos años también registraba déficit y el finan-ciamiento provenía de las reservas del Banco Central.Los rubros de mayor incidencia para el saldo positivoen la cuenta de capital y financiera entre 2010 y 2011fueron los recursos netos provenientes del endeuda-miento externo del sector público. En 2012, como seexplicó anteriormente, se colocaron por primera vezbonos soberanos por US$ 500 millones. Esta colocacióny el incremento de la inversión extranjera directa deter-minaron el superávit. En 2013 el saldo negativo seexplica porque el servicio de la deuda fue mayor quelos desembolsos, aun considerando que en este año sevolvieron a colocar bonos soberanos por US$ 500 millo-nes. En 2014, pese a que el sector público registró unflujo positivo de endeudamiento y, principalmente, porel pago extraordinario proveniente “de las exportacio-nes de gas rico de gestiones anteriores” (Banco Centralde Bolivia, 2014, pág. 34), el saldo fue negativo. Otrorubro que impactó negativamente fue la contracción dela inversión extranjera directa.

2.2 Política económica: las políticas fiscal,monetaria y cambiaria

2.2.1 Política fiscal8

En 2005 se promulgó un nuevo marco legal para elsector petrolero que incluyó un nuevo impuesto a la

Page 92: portada siglo xxi out

producción, denominado Impuesto Directo a losHidrocarburos. Con esa incorporación, el sector petro-lero paga los siguientes impuestos:

n Impuesto Directo a los Hidrocarburos = 32% delvalor de la producción en boca de pozo (se distribu-ye a las gobernaciones, municipios, universidades,Fondo de Desarrollo de Pueblos Indígenas yOriginarios y Comunidades Campesinas y el TesoroGeneral del Estado)

n Regalías sobre la producción = 12% del valor de laproducción (beneficia principalmente a los departa-mentos productores)

n Participación del Tesoro General del Estado = 6% dela producción.9

El aumento de la carga tributaria sobre la actividadpetrolera y el de las exportaciones de gas natural, envolumen y valor, determinó un incremento sustancialen los ingresos gubernamentales principalmente a par-tir de 2006, aunque ya en 2005 la renta petrolera habíacrecido 95%. Entre 2005 y 2014 la renta petrolera pasó

92

Molina, Germán. “Cuantificación de los ingresos y gastos del Sector PúblicoNo Financiero, entre 1998 y 2013”. En: Juan Antonio Morales (Editor).¿Dónde está la plata? Cuantificación de los ingresos extraordinarios que percibióBolivia de 2006 a 2013. La Paz, Fundación Milenio, 2014. 9 El decreto 28701 (1º/Mayo/2006), denominado de nacionalización de loshidrocarburos (que no dispuso la expropiación o confiscación de losyacimientos controlados por las empresas extranjeras, sino simplementeuna renegociación de contratos), determina una participación para YPFB.Por otra parte, la Ley 843 establece otros impuestos que debe pagar la activi-dad petrolera: impuesto a las utilidades (25%), impuesto a la remisión deutilidades (12,5%), patentes, impuesto al valor agregado (13%) y elimpuesto a las transacciones (3%) (Del Granado, 2010, págs. 130-134).

El socialismo del siglo XXI

Page 93: portada siglo xxi out

de US$ 858 millones a US$ 4.012 millones, es decir quepor cada dólar recaudado en 2005 en 2014 el Estadoembolsó casi cinco dólares. De este modo la rentapetrolera fue aumentando su participación en losingresos del Gobierno General10. En 2004 la renta con-tribuía con el 19% de los ingresos y en 2013 la partici-pación alcanzó un máximo de 35% (que bajó al 32% alaño siguiente).

Antes de 2006 las finanzas públicas enfrentaban undéficit constante causado por el débil incremento de losingresos frente al rápido aumento de los gastos. Sinembargo, la causa principal para los desbalances fisca-les fue la incapacidad del Estado para ahorrar y finan-ciar la totalidad de la inversión pública, por lo que serecurría al endeudamiento externo (Morales, 2012, pág.151). Entre 2006 y 2013 los ingresos crecieron, con elestímulo de la renta petrolera, más intensamente quelos gastos, dando lugar al surgimiento de superávits, sibien fluctuantes, inéditos en la historia económica boli-viana. La situación cambió en 2014, cuando luego deocho años se registró un déficit importante que seexplica por el aumento de los gastos fiscales en 6,4 pun-tos porcentuales frente a 2013, año en que el superávitapenas llegó al 0,6% del PIB porque los gastos crecieronmás rápido que los ingresos. (Cuadro 5)

93BOLIVIA

10 El Gobierno General comprende al: Gobierno Central, gobernaciones,municipios y la seguridad social

Page 94: portada siglo xxi out

cu

adro

5: I

ngr

esos

, gas

tos

y re

sult

ado

del

sec

tor

bli

co n

o fi

nan

cier

o, 2

004

-201

4(e

n p

orce

nta

jes

del

PIB

)

Fuen

te: M

inis

teri

o d

e E

cono

mía

y F

inan

zas

blic

asE

labo

raci

ón: A

uto

r

Page 95: portada siglo xxi out

La expansión del gasto total del Sector Público NoFinanciero refleja un ensanchamiento permanente deltamaño del Estado (Morales, 2012, pág. 149). En efecto,desde 2006 se han creado empresas estatales en diferentessectores de la economía, e instituciones públicas de diferen-te carácter y se han reactivado otras. Por otra parte, desdeel primer año de gestión del Presidente Evo Morales se hanestatizado las empresas que habían pasado a la administra-ción privada en la década de 1990. Es decir, como habíaacontecido en las décadas de 1960 y principalmente 1970,ha emergido nuevamente el Estado empresario que, ade-más de competir con el sector privado, lo desplaza utilizan-do, entre otros instrumentos, el financiamiento de susinversiones con las reservas internacionales del BancoCentral, con el argumento de su carácter estratégico.

Entre 2006 y 2013 las empresas estatales llegaron a190 (Molina, Cuantificación de los ingresos y gastos delSector Público No Financiero, entre 1998 y 2013, 2014, pág.113). Las principales son11:

95BOLIVIA

11 Ver: Iván Arias. El estado de las empresas del Estado. ColoquiosEconómicos, No. 23 (2011). Fundación Milenio; Rubén Ferrufino. “Estadoempresario: nacionalización y creación de empresas estatales en Bolivia”,en: Fernando Molina y Henry Oporto (Editores). Capitalismos en Bolivia. Losdilemas del desarrollo. La Paz, Fundación Pazos Kanki, 2011, pp. 157-158;Álvaro García. Las empresas del Estado. Patrimonio Colectivo del pueblo boli-viano. La Paz, Vicepresidencia del Estado-Presidencia de la AsambleaLegislativa Plurinacional, 2011; Álvaro García. El “oenegismo”, enfermedadinfantil del derechismo. (O cómo la “reconducción del Proceso de Cambio es larestauración neoliberal). La Paz, Vicepresidencia del Estado-Presidencia de laAsamblea Legislativa Plurinacional, 2011; Ministerio de Economía yFinanzas Públicas. 2014. Memoria de la economía boliviana. La Paz, 2015.

Page 96: portada siglo xxi out

n Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos(YPFB)

n Empresa Boliviana de Industrialización deHidrocarburos

n Corporación Minera de Bolivia (incluye: EmpresaMinera Huanuni, Empresa Minera Corocoro,Planta de Fundición de Karachipampa y EmpresaEucaliptus)

n Empresa de Recursos Evaporíticosn Empresa Metalúrgica Vinton Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos

(EMAPA)n Empresa Boliviana de Almendra y Derivados

(EBA)n Empresa de Papeles de Bolivia (PAPELBOL)n Empresa de Cartones de Bolivia (CARTONBOL)n Empresa Boliviana del Oron Empresa Pública Nacional Estratégica de Lácteos

Bolivian Empresa Nacional de Electricidad (ENDE)n Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivian Boliviana de Aviaciónn Empresa Nacional de Telecomunicacionesn Depósitos Aduaneros Bolivianosn Administración de Aeropuertos y Servicios

Auxiliares a la Navegación Aérean Quipusn Boliviana de Televisiónn Empresa Naviera Bolivianan Empresa Pública Nacional Estratégica Transporte

Aéreo Boliviano

96 El socialismo del siglo XXI

Page 97: portada siglo xxi out

n Empresa del Agua del Valle Alto Sacaban Empresa Estratégica de Azúcar de Bolivian Empresa estratégica Azucarera San Buenaven-

turan Corporación de las Fuerzas Armadas para el

Desarrollo Nacional

Las emisiones de bonos de deuda interna en mone-da nacional por parte del Tesoro General de la Naciónfueron otra característica de las finanzas públicas. Elobjetivo de estas operaciones, además de estimular la“bolivianización”12, según la opinión oficial, fue la cap-tación de recursos para financiar proyectos y progra-mas de los planes de inversión pública anuales que seemplean para estimular el crecimiento económico(Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, 2015,pág. 9). Oficialmente, otro propósito es “favorecer a lospequeños ahorristas” (Ministerio de Economía yFinanzas Públicas, 2015, pág. 168).

Pese al incremento en valores absolutos de la deudainterna del Tesoro General de la Nación, principalmen-te desde 2006, su peso en el PIB fue disminuyendodebido, como se afirmó anteriormente, a la apreciacióncambiaria de 2006 a 2011, el congelamiento del TCNentre 2012-2014 y el crecimiento del PIB (Cuadro 6).

97BOLIVIA

12 Se entiende por bolivianización principalmente el mayor empleo de lamoneda nacional, el Boliviano, en los depósitos y los créditos del sistemafinanciero.

Page 98: portada siglo xxi out

cu

adro

6: d

eud

a in

tern

a d

el t

esor

o g

ener

al d

e la

nac

ión

(t

gn

), d

eud

a ex

tern

ap

úb

lica

y d

eud

a p

úb

lica

tot

al, 2

004

- 20

14

98 El socialismo del siglo XXI

Fuen

te: M

inis

teri

o d

e E

cono

mía

y F

inan

zas

blic

asE

labo

raci

ón: A

uto

r

Page 99: portada siglo xxi out

Una razón para el incremento del endeudamientointerno, en una coyuntura de superávit fiscal del SectorPúblico No Financiero, es que el Tesoro ha continuadoenfrentando problemas de iliquidez recurrentemente.Otra causa podría radicar en la gestión de la deuda, porejemplo ha colocado bonos de largo plazo con el objeti-vo de financiar déficits transitorios. Lo cierto es que“llama la atención que, a pesar de los superávit delSPNF, haya seguido acumulándose deuda” (Morales,2012, pág. 168).

2.2.2 Política monetaria El objetivo del Banco Central de Bolivia (BCB), fue

“mantener la estabilidad del poder adquisitivo internode la moneda, para contribuir al desarrollo económicoy social” (Banco Central de Bolivia, 2015, pág. 89), esdecir, mantener la inflación bajo control. Con ese obje-tivo se utilizaron varios instrumentos como lasOperaciones de Mercado Abierto (OMAS), la emisiónde títulos de regulación monetaria, las tasas de encajelegal y el tipo de cambio.

Los informes de Fundación Milenio sobre la econo-mía boliviana entre 2005 y 2014 han insistido en que enestos años se desplegó una relación básica entre expor-taciones, Reservas Internacionales Netas (RIN), basemonetaria, agregados monetarios, inflación y emisiónde letras de regulación monetaria. El boom de los pre-cios externos impulsó el valor de las exportaciones, queaumentaba el ingreso de dólares al país. Como losexportadores deben cubrir una gran parte de sus costosen moneda nacional (Bolivianos –Bs.-), entonces

99BOLIVIA

Page 100: portada siglo xxi out

demandan Bs. a cambio de dólares. Esto obliga al BCB a proveer Bs. y comprar dólares

que formarán parte de las RIN, de manera que entre lasvariables que aportan a la formación de las RIN, la basemonetaria es la de mayor incidencia.13 El efecto deestas relaciones es un aumento de la liquidez de la eco-nomía, lo que puede generar presiones inflacionarias.Para absorber liquidez se emiten títulos de regulaciónmonetaria, mediante Operaciones de Mercado Abierto(OMAS). Otra variable importante es el movimientodel Crédito Neto al Sector Público (CNSP).

Entre 2004 y 2005 se registró un aumento de la basemonetaria debido al incremento en las exportacionesque determinaron el crecimiento de las RIN, pero estasubida puede considerarse moderada en comparacióncon la registrada entre 2006 y 2008 y de 2010 a 2013.

En el primer periodo, 2004-2005, aumentaron la basemonetaria y el conjunto de los agregados monetarios,de los cuales utilizamos M2, pero la inflación se mantu-vo sin cambios, aun considerando el incremento de lasexportaciones. Sin embargo, es importante hacer notarque antes de 2005 los periodos de expansión de losagregados monetarios y de la base monetaria eranseguidos por periodos de tasas de aumento modera-das. A partir de 2005 estas variables aumentarían inten-samente, por lo que ese año es considerado como el del“quiebre estructural” en su comportamiento(Fundación Milenio, 2008, pág. 49).

En el segundo periodo, 2006 a 2008, las exportacio-

100 El socialismo del siglo XXI

13 Las otras variables son: el Crédito Neto al Sector Público, OMAS, OtroCrédito Neto y el Crédito a Bancos.

Page 101: portada siglo xxi out

nes mostraron un crecimiento importante (42% en2006, 14% en 2007 y 45% en 2008) que, pese al incre-mento de las importaciones, determinó que el superá-vit de la balanza comercial en 2008 fuera 3,2 vecesmayor que en 2005. Otro factor que impulsó la liquidezfue el aumento de las remesas, que subieron de US$ 504millones en 2006 a un promedio de US$ 974 millones en2007 y 2008. En consecuencia las RIN se expandieronen 4,5 veces en el mismo periodo. El efecto inmediatofue el incremento de la base monetaria de 10,2% del PIBen 2005 a 18,5% en 2008, subiendo también fuertementeel agregado monetario M2. El aumento de la liquidezimpulsó la inflación, que llegó a los dos dígitos, 11,7%en 2007 y 11,8% en 2008. (Gráfico 2)

101BOLIVIA

Page 102: portada siglo xxi out

102 El socialismo del siglo XXI

Page 103: portada siglo xxi out

En ese contexto la reacción de las autoridades fueaumentar la emisión de títulos de regulación moneta-ria, mediante las OMAS que de US$ 249 millones en2006 aumentaron a US$ 2.202 millones en 2008. Sin estaabsorción de liquidez es muy posible que la inflación sehubiera acelerado más.

En 2009, por efecto de la crisis internacional, lasexportaciones bajaron 24% y el saldo de la balanzacomercial, si bien fue positivo, disminuyó. No obstan-te, las RIN subieron debido al aumento de las remesas,pero este aumento fue modesto en comparación con elregistrado entre 2005 y 2008. En consecuencia, la basemonetaria también continuó aumentando, lo mismoque el M2. Las autoridades del BCB colocaron más títu-los de regulación monetaria y la inflación fue la másbaja entre 2004 y 2013 (0,2%).

De 2010 a 2014 el ritmo de aumento de las exporta-ciones fue contrayéndose por la caída de los preciosexternos, aunque en 2014, debido principalmente alaumento de las exportaciones mineras, hubo una recu-peración leve. Las remesas estuvieron por encima delos US$ 900 millones y la inversión extranjera directasubió de manera significativa hasta 2013. Estos ingre-sos en divisas fueron complementados, como se men-cionó anteriormente, con US$ 1.000 millones prove-nientes de la colocación de bonos en 2012 y 2013. Elresultado fue el incremento de las RIN en 2013, aunquea una tasa que fue la mitad de la alcanzada en 2011. Labase monetaria aumentó hasta 2012 y la inflación semantuvo relativamente alta hasta 2011, pero con tasaspor debajo de las anotadas en 2007 y 2008. La respuesta

103BOLIVIA

Page 104: portada siglo xxi out

fue otra vez fue la emisión de títulos de regulaciónmonetaria que en 2013 llegaron a US$ 2.200 millones.

En 2014 las exportaciones subieron de forma moderaday la base monetaria, luego de haber disminuido en 2013,aumentó levemente; la tasa de inflación fue de 5,2%,menor a la registrada en 2013. Sin embargo, en un año enque subió la inversión extranjera directa y las remesas secontrajeron levemente, las OMAS aumentaron en US$ 548millones, es decir en 25%, en relación a 2013.

Como sostiene el informe de Fundación Mileniosobre la economía boliviana en 2014, “la inflación (porlo menos a 12 meses) no parece ser el principal motivopara mantener el nivel de colocación de títulos de regu-lación monetaria en estos elevados niveles. Es posibleque el BCB esté utilizando las Operaciones de MercadoAbierto más bien para mantener el nivel de RIN, redu-ciendo la cantidad de dinero en la economía”. La inten-ción de fondo de esta política “es impedir que seextiendan las expectativas de depreciación, factor quepodría reducir las RIN y reforzar más estas expectati-vas” (Fundación Milenio, 2015).

Un aspecto importante es evaluar la sostenibilidadde la política cambiaria en un contexto adverso, en elque la caída en el precio de las materias primas deter-mina un menor ingreso de divisas y, en consecuencia,debilita el nivel de las RIN, lo que refleja la vulnerabi-lidad de la economía boliviana. El movimiento de losprecios externos evidencia, hasta el momento, que ladisminución no es transitoria sino permanente. En con-secuencia, habría que esperar una profundización delos problemas y un mayor endeudamiento externo.

104 El socialismo del siglo XXI

Page 105: portada siglo xxi out

2.2.3 Política cambiariaEl movimiento del tipo de cambio se puede dividir

en tres períodos. En el primero, de 2004 a 2005, continuóla depreciación del tipo de cambio nominal (TCN),como había acontecido desde 1985. La modificación dela política cambiaria comenzó en 2006, cuando se apre-ció el TCN. En ese momento se inició el segundo perio-do, que se extendió hasta 2011 y significó la apreciacióncontinua del TCN debido al incremento de las exporta-ciones y el mayor ingreso de divisas. En este marco en2006, por el aumento de la inflación en Brasil yArgentina, el tipo de cambio real multilateral (TCRM) sedevaluó de 110,6 a 112,5.

Entre 2007 y 2008, en razón del significativo aumentode las exportaciones, las autoridades apreciaron el TCN.Sin embargo, el creciente ingreso de divisas impulsó laliquidez y la inflación subió fuertemente, generandouna apreciación del TCRM que continuó hasta 2011 (en2008 el TCRM disminuyó en 19,7%). En 2012 se modificóla política de apreciar el TCN y éste se mantuvo inalte-rable. La finalidad fue no generar expectativas negativassobre el TCN que, en opinión de las autoridades econó-micas, podrían afectar seriamente la desdolarización.Otro efecto fue la apreciación del TCRM que fue impul-sada también por las devaluaciones de los principalessocios comerciales. En 2014 el índice de tipo de cambioreal (ITCR) llegó al nivel más bajo del periodo de estu-dio: 69,9. La apreciación del TCRM impacta negativa-mente en las exportaciones, especialmente las no tradi-cionales, y favorece a las importaciones de bienes deconsumo que desplazan a la producción interna.

105BOLIVIA

Page 106: portada siglo xxi out

2.3 Sistema financieroLos depósitos en el sistema financiero cayeron entre

2001 y 2004, pero se recuperaron levemente en 2005,pasando de US$ 3.442 millones en 2004 a US$ 3.771 millo-nes en 2005. La cartera de créditos en dólares también seredujo desde 2001 hasta 2005, en ese año llegó a US$ 3.360millones, pero en 2006 aumentó a US$ 3.617 millones. Sinembargo, en relación con el PIB recién en 2012 (38,1%)pudo superar el nivel de 2004 (36,9%). La comparaciónentre los depósitos y los créditos evidencia que los prime-ros, que alcanzaron el 54,3% del PIB en 2014 (quince pun-tos más que en 2004), siempre fueron mayores, lo que sig-nifica que si bien el boom de los precios e ingresos externospermitió generar un ahorro financiero importante, acom-pañado por la caída de las tasas de interés activas14 debi-do al aumento permanente de la liquidez, no existió lasuficiente demanda de créditos para canalizarlo hacia lainversión.

Por otra parte, se observa una contracción del créditodestinado a las actividades productivas entre 2006 y 2014y un aumento de los recursos dirigidos hacia los servicios(donde se encuentra la construcción) y el comercio, activi-dades que tienen una rentabilidad más elevada y unarápida recuperación de la inversión. Estos sectores con-centraron el 63% del crédito en el periodo 2006-2014 mien-tras que en periodo 2000-2005 abarcaban el 53%.

En 2013 se promulgaron la “Ley de ServiciosFinancieros” y medidas reglamentarias que determinarontasas de interés activas máximas para créditos de vivienda

106

14 Entre 2005 y 2014 la tasa de interés activa promedio cayó de 14,6% a 8,5%.

El socialismo del siglo XXI

Page 107: portada siglo xxi out

de interés social y niveles mínimos para las tasas pasivas.

2.4 El crecimiento económico y el gas natural15

El desempeño de la economía boliviana no podríacomprenderse si no se toma en cuenta la trayectoria delsector de hidrocarburos y, concretamente, de la produc-ción de gas natural. En el periodo en estudio solamenteen dos oportunidades, 2009 y 2014, el crecimiento sedesaceleró y fueron los años en los que se contrajeronlas exportaciones de este recurso (Gráfico 3).

107BOLIVIA

15 El economista Mauricio Medinaceli fue el primero que hizo notar estarelación.

Page 108: portada siglo xxi out

108 El socialismo del siglo XXI

Page 109: portada siglo xxi out

Entre 2006 y 2014 las exportaciones de gas naturalrepresentaron en promedio el 46% de las exportacionestotales y la renta petrolera contribuyó en promedio conel 32% de los ingresos totales del Gobierno General.Otros factores que reflejan la enorme dependencia de laeconomía boliviana hacia el gas natural son el extraor-dinario desempeño del sector externo, con las cuentasen superávit, y el aumento de las RIN.

Al analizar el desempeño económico por actividad,se observa que, con excepción de 2008 y 2009, el sectorpetrolero mostró un gran dinamismo en el período deestudio. La minería, por su parte, tuvo un comporta-miento excepcional en 2008 por la puesta en marcha delemprendimiento más importante en los últimos 20años, San Cristóbal, que comenzó a producir complejosde zinc, plata y plomo el último trimestre de 2007. Sinembargo, posteriormente la marcha de este sector fuefluctuante y con tendencia declinante. Destaca tambiénel comportamiento de la construcción que constituyeuna expresión de la enfermedad holandesa. Asimismo,sobresale el desempeño de los establecimientos finan-cieros y de los servicios de la administración pública(Cuadro 7).

109BOLIVIA

Page 110: portada siglo xxi out

cu

adro

7: c

reci

mie

nto

del

PIB

por

act

ivid

ad e

con

ómic

a, 2

004

– 20

14 (

en p

orce

nta

je)

Fuen

te: M

inis

teri

o d

e E

cono

mía

y F

inan

zas

blic

as

Ela

bora

ción

: Au

tor

Page 111: portada siglo xxi out

Al analizar el crecimiento por tipo de gasto se obser-va que los componentes del consumo experimentaronvariaciones positivas crecientes desde 2006, principal-mente el consumo privado. Luego de la retracción de2009, cuando todas las variables registraron una desa-celeración o una caída por la crisis financiera interna-cional, se registra una recuperación en 2010 que seextendió hasta 2013, pero en 2014 hubo una nuevadesaceleración. También se advierte que entre 2005 y2014 el consumo público creció más que el privado. Laformación bruta de capital fijo aumentó consistente-mente hasta 2008 y entre 2010 y 2014 su crecimiento fuecompletamente volátil. Si bien las exportaciones de bie-nes y servicios tuvieron una trayectoria creciente, suruta fue también fluctuante. La misma característicatuvieron las importaciones (Cuadro 8).

111BOLIVIA

Page 112: portada siglo xxi out

Fuen

te: M

inis

teri

o d

e E

cono

mía

y F

inan

zas

blic

as

Ela

bora

ción

: Au

tor

112 El socialismo del siglo XXI

cu

adro

8: c

reci

mie

nto

del

PIB

por

tip

o d

e ga

sto,

201

4-20

14 (

en p

orce

nta

je)

Page 113: portada siglo xxi out

2.4.1 Los efectos socialesEl gasto social como porcentaje del PIB aumentó

desde 2006, se estancó en 2008, subió fuertemente en2009 y retrocedió hasta 2012 para volver a subir hasta2014, tendencia que refleja la voluntad de las autorida-des para atender el ámbito social y, fundamentalmente,la disponibilidad de recursos. La pobreza extrema hadisminuido y en 2014 fue 20,4 puntos porcentuales másbaja que en 2005. El Índice de Desarrollo Humano(IDH) ha continuado mejorando, como aconteció desdela década de 1980, pero no con la intensidad deseada,tomando en cuenta los abundantes recursos externos yla necesidad de disminuir la brecha con los países veci-nos (Cuadro 9).

cuadro 9: gasto social, pobreza extrema e Índice dedesarrollo humano (Idh), 2005 - 2014

ND: No DisponibleFuentes: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, PNUDElaboración: Autor

113BOLIVIA

Page 114: portada siglo xxi out

Bolivia tiene un IDH más bajo que el promedio deAmérica Latina y también inferior al de sus vecinos:Chile y Argentina se encuentran en el grupo de paísesde Desarrollo Humano Muy Alto y Brasil y Perú en elde Desarrollo Humano Alto. Bolivia, junto a Paraguay,está en el grupo de Desarrollo Humano Medio.(Cuadro 10)

cuadro 10: componentes del Índice de desarrollohumano (Idh) en Bolivia y los países vecinos, 2013

Nota: La escala del IDH es: IDH=0,800 o más: DH Muy Alto; IDH=0,700-0,799: DH Alto; IDH=0,550-0,699: DH Medio; IDH menor a 0,550: DH Bajo Fuente: PNUD

Elaboración: Autor

El progreso en el IDH fue impulsado principalmen-te por las mejoras educativas y en el ámbito de la salud.La media boliviana de años de escolaridad está ligera-mente por encima de la peruana, la paraguaya y la bra-

114 El socialismo del siglo XXI

Page 115: portada siglo xxi out

sileña. Los años de escolaridad previstos son superio-res al indicador paraguayo. En ambos casos la distanciaentre Bolivia y los punteros no es muy grande, sinembargo, no se dispone de información sobre la cali-dad educativa. En el componente de salud, sintetizadoen la esperanza de vida, la diferencia con los paíseslimítrofes sigue siendo significativa.

La parte económica continúa siendo el componentemás débil en razón a la pequeñez de la capacidad pro-ductiva de Bolivia y por el débil dinamismo económi-co. El Ingreso Nacional Bruto per cápita boliviano es3,7 veces más reducido que el chileno y 1,4 veces menorque el paraguayo.

2.4.2 Los Programas de Transferencias CondicionadasComo en la mayoría de los países latinoamericanos,

en Bolivia también se implementan los Programas deTransferencias Condicionadas (PTC), como los deno-mina la CEPAL.

Los PTC tienen como propósito atacar la reproduc-ción de la pobreza intergeneracional y son dirigidos alas familias en condición de pobreza o de extremapobreza con hijos menores de 18 años. En Bolivia elantecedente de este tipo de transferencias es el “BonoSolidario”, conocido como “Bonosol”, instituido en1996, y el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI),establecido en 2002. Actualmente existen los bonos“Juancito Pinto”, creado en 2006, y el “Madre Niño-Niña Juana Azurduy”, establecido en 2009. El objetivodel primero es apoyar el ingreso, la continuación y elaprovechamiento escolar en escuelas y colegios estata-

115BOLIVIA

Page 116: portada siglo xxi out

les y de convenio.16 La finalidad del segundo, entrega-do a las madres, es disminuir la mortalidad materno-infantil y la desnutrición crónica en niños y niñasmenores de dos años. Desde 2007 también se paga la“Renta Dignidad” a las personas mayores de 60 años,incluyendo el pago de los gastos funerarios.

El presupuesto de los PTC en Bolivia, en conjunto,llega al 0,5% del PIB, igualando al presupuesto delBrasil (en relación al tamaño de su economía) y supe-rando al resto de los países limítrofes. (Cuadro 11)

116

16 Para una evaluación sobre el impacto de este bono, ver: Hernán Aguilar.“Evaluación de impacto del >>Bono Juancito Pinto en Bolivia<<”, en: BancoCentral de Bolivia. Revista de Análisis. Volumen No. 21, (Julio, 2014), pp. 37-66.

El socialismo del siglo XXI

Page 117: portada siglo xxi out

117BOLIVIA

cu

adro

11:

Pro

gram

as d

e tr

ansf

eren

cias

con

dic

ion

adas

en

Bol

ivia

y e

n l

os p

aíse

s li

mít

rofe

s

Fuen

te: C

EPA

L

Ela

bora

ción

: Au

tor

Page 118: portada siglo xxi out

Morales sostiene que durante la crisis externa de2008 y 2009 los PTC “tuvieron un papel inesperado deestabilizador automático, que ayudó a sostener el con-sumo privado y la demanda agregada” (Morales, 2012,pág. 144). A partir de una perspectiva de largo plazo,los bonos permiten que la familia que recibe una canti-dad de dinero periódicamente planifique sus gastos yasigne más eficientemente estos recursos en función delas necesidades familiares y sin intervención burocráti-ca alguna. La otra cara de la moneda es que los PTCgeneran, en el tiempo, una actitud rentista en los bene-ficiarios, que asumen al Estado como el ente supremoque entrega dinero y resuelve los problemas.

Entre 2002 y 2011 se redujo la desigualdad enBolivia, ya que el 40% más pobre de la poblaciónaumentó su participación en el ingreso (del 9,5% en elprimer año al 15,6% en el segundo) y el 10% más ricocaptó una proporción menor (del 40,9% al 26,4%)(Comisión Económica para América Latina y el Caribe(CEPAL), 2014)

También se moderó la concentración del ingreso. Elcoeficiente de Gini, luego de haber aumentado entre1999 y 2002, de 0,586 a 0,614, se redujo en los siguientesaños hasta llegar a 0,472 en 2011 (Comisión Económicapara América Latina y el Caribe (CEPAL), 2014).

2.5. Evaluación y problemas de la bonanzaEl crecimiento económico fue superior en el gobier-

118 El socialismo del siglo XXI

Page 119: portada siglo xxi out

no de Evo Morales (2006-2014) que en los años anterio-res a su gestión (1997-2005), además se obtuvieronsuperávits importantes en las cuentas fiscales y exter-nas. Sin embargo, con un superávit fiscal significativoentre 2006 y 2013, no existe justificativo alguno para elaumento de la deuda interna y externa. (Cuadro 12)

119BOLIVIA

Page 120: portada siglo xxi out

120 El socialismo del siglo XXI

*1999 -2005Fuentes: Banco Central de Bolivia, Ministerio de Economía y FinanzasPúblicas, Instituto Nacional de Estadística, PNUDElaboración: Autor

cuadro 12: comparación del desempeño económicoy social entre 1997 – 2005 y 2006 - 2014

Page 121: portada siglo xxi out

El determinante de la bonanza que vivió Bolivia enlos últimos años fue la expansión de las exportacionesde gas natural, impulsadas por los altos precios y porel aprovechamiento de la capacidad productiva gene-rada en la segunda mitad de la década de 1990. El con-texto externo ampliamente favorable generó una abun-dancia de recursos que presionó a los precios. Pese a lamayor disponibilidad de recursos externos, la tasa deinversión (la formación bruta de capital fijo en relaciónal PIB) fue sólo 1,2 puntos porcentuales mayor en elsegundo periodo y la inversión extranjera directa res-pecto del PIB se redujo. En otras palabras, no se invirtiólo necesario como para que el crecimiento económicosea más alto y sostenido y, fundamentalmente, paraimpulsar un proceso de diversificación económica quemodere la extrema dependencia hacia el gas natural.En el segundo periodo, además de las exportaciones,existieron otras fuentes de recursos externos como lasremesas y la deuda externa, que aumentaron las dispo-nibilidades financieras.

En el ámbito social bajó el desempleo, aumentó elgasto social y se implementaron PTC. A partir de estosinstrumentos se registraron avances importantes en elcombate a la pobreza, disminuyó la pobreza extrema ycontinuó mejorando del Índice de Desarrollo Humano(IDH) mediante avances en el componente educativo y,secundariamente, en el área de salud. No obstante, elnivel del IDH está muy por debajo de los países veci-nos y del promedio latinoamericano. Asimismo, semejoró la distribución del ingreso y se continuó mode-rando su concentración.

121BOLIVIA

Page 122: portada siglo xxi out

3. Fin de la bonanza

Los efectos de la caída de los precios externos seprofundizaron en 2015. Entre enero y septiembre de eseaño las exportaciones de gas natural cayeron en US$1.622 millones (35%) en comparación con igual períodode 2014, lo mismo aconteció con los minerales y losproductos de soya. La caída en las exportaciones tota-les fue de 32% (Cuadro 13).

cuadro 13: exportaciones en 2014 y 2015 (entre enero y septiembre de cada año,

en millones de dólares)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Elaboración: Autor

3.1 Los precios del gas natural y las proyecciones delPresupuesto General del Estado para fines del 2015 y 2016

La nueva coyuntura externa obligó a las autoridadesa realizar ajustes significativos en el PresupuestoGeneral del Estado de 2016. Para este año se ha estima-do un precio del petróleo de US$ 46 por barril haciaabajo. En consecuencia, las proyecciones de los preciosdel gas natural exportado al Brasil y a la Argentina

122 El socialismo del siglo XXI

Page 123: portada siglo xxi out

también se contraen. Según las últimas estimacionesdisponibles al momento de redactar esta sección, losprecios para el Brasil habrían bajado en 40,3% entre elprimer y el último trimestre de 2015, mientras que paraArgentina la contracción habría sido de 39,7%. En 2016continuaría la caída, pero, según las estimaciones ofi-ciales, con menor intensidad. De hecho, en el presu-puesto se contempla un precio de exportación a Brasilde 3,7 US$/MM BTU en el último trimestre de 2016, esdecir, 14% menos que el del cuarto trimestre de 2015.En el caso del gas exportado a la Argentina se proyectauna caída del 16% en su precio (Ministerio deEconomía y Finanzas Públicas, 2015).

El crecimiento de la economía en 2015 habría sido elmismo que en 2014 (5,5%), y para 2016 se prevé unadesaceleración al 5,0%, aunque la proyección, en unentorno internacional adverso, luce optimista. Para2016 se proyecta una disminución de la inversiónpública y de los gastos corrientes como consecuenciade la caída de los ingresos provenientes de los hidro-carburos y de los ingresos tributarios, pero aún con estacontracción no se podrá eludir un déficit fiscal, que enrealidad aumentará en relación con el PIB (Cuadro 14).

123BOLIVIA

Page 124: portada siglo xxi out

124 El socialismo del siglo XXI

cu

adro

14:

est

imac

ion

es d

el c

reci

mie

nto

y d

e va

riab

les

fisc

ales

par

a 20

15 y

201

6

Fuen

te: M

inis

teri

o d

e E

cono

mía

y F

inan

zas

blic

as. P

roye

cto

Pre

sup

ues

to G

ener

al d

el E

stad

o 20

16

Ela

bora

ción

: Au

tor

Page 125: portada siglo xxi out

En resumen, ha pasado el auge externo y el saldoque deja para la economía boliviana es incierto. No seha diversificado la base productiva y, más bien, se haprofundizado la dependencia hacia el gas natural que,como recurso natural no renovable, está sometido arendimientos decrecientes y a shocks de precios. Esto nosignifica ignorar el progreso alcanzado en el áreasocial, sin embargo, en un contexto de profundizaciónde la crisis algunos avances podrían inclusive revertir-se. La caída de las exportaciones, el deterioro de lasreservas del Banco Central y el alto gasto público con-forman un escenario muy complicado que demandaacomodar la política económica a las restricciones exis-tentes ahora.

4. Bibliografía

Aguilar, H. (2014). Evaluación del impacto del Bono JuancitoPinto en Bolivia. Banco Central de Bolivia. Revista de

Análisis, 37-66.

Araníbar, E. (2014). La deuda externa y los desembolsos,

1998-2013. En J. A. Morales, ¿Dónde está la plata?Cuantificación de los ingresos extraordinarios que percibió Boliviade 2006 a 2013. La Paz: Fundación Milenio.

Arias, I. (2011). El estado de las empresas del Estado. La Paz:

Fundación Milenio.

Banco Central de Bolivia. (2014). Administración de lasReservas Internacionales. Gestión 2014.

Banco Central de Bolivia. (2014). Reporte de balanza depagos y posición de inversión internacional del Estado

125BOLIVIA

Page 126: portada siglo xxi out

Plurinacional de Bolivia. La Paz: Banco Central de Bolivia.

Banco Central de Bolivia. (2015). Informe de la deuda exter-na pública al 31 de diciembre de 2014.

Banco Central de Bolivia. (2015). Memoria 2014. La Paz.

Candia, F., & Pacheco, N. (2009). El péndulo del gas.Estudios comparativos de la política de hidrocarburos. La Paz:

Fundación Milenio.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL). (2014). Panorama Social de América Latina, 2014.

Santiago de Chile.

Cordero, C. (2014). Elecciones en Bolivia: del sistema liberalrepresentativo al sistema liberal comunitario. La Paz: Fundación

Konrad Adenauer.

Del Granado, H. (. (2010). Generación, distribución y uso delexcedente de hidrocarburos en Bolivia. La Paz: PIEB-Embajada

del Reino de los Países Bajos.

Ferrufino, R. (2011). Estado empresario: nacionalización y

creación de empresas estatales en Bolivia. En F. Molina, & H.

Oporto, Capitalismos en Bolivia. Los dilemas del desarrollo (págs.

109-166). La Paz: Fundación Pazos Kanki.

Fundación Jubileo. (2011). Impacto del alivio de deuda enBolivia. El destino de los recursos HIPC y de otras iniciativas dealivio. La Paz.

Fundación Milenio. (2003). Informe de Milenio sobre el acon-tecer político en Bolivia N° 6. La Paz.

Fundación Milenio. (2003). Informe de Milenio sobre la eco-nomía. Primer semestre 2003. N° 15. La Paz: Fundación

Milenio.

Fundación Milenio. (2008). Informe de Milenio sobre la eco-nomía. Gestión 2007. La Paz: Hol Ding.

126 El socialismo del siglo XXI

Page 127: portada siglo xxi out

Fundación Milenio. (2015). Informe de Milenio sobre la eco-nomía. Gestión 2014. La Paz: L.d.X. Creaciones y

Multiservicios.

García, Á. (2005). La lucha por el poder en Bolivia. En Á.

e. García, Horizontes y límites del Estado y el poder. La Paz:

Muela del Diablo Editores.

García, Á. (2011). Las empresas del Estado: patrimonio colec-tivo del pueblo boliviano. La Paz: Vicepresidencia del Estado -

Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Laserna, R. (. (2007). La inversión prudente. Impacto delbonosol, la equidad social y el crecimiento económico. La Paz:

Fundación Milenio.

Lazarte, J. (2008). Derrumbe de la "res-pública": los procesoselectorales en Bolivia, 2002, 2004 y 2005. La Paz: Plural

Editores.

Medinaceli, M. (2007). La nacionalización del nuevo milenio:cuando el precio fue un aliado. La Paz: Fundemos.

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (2015). 2014.Memoria de la Economía Boliviana. La Paz.

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (2015).

Boletín Económico N° 5. La Paz.

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (2015).

Proyecto de Presupuesto General del Estado 2016. La Paz.

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (2015).

Proyecto Presupuesto General del Estado 2016. La Paz.

Molina, G. (2014). Cuantificación de los ingresos y gastos

del Sector Público No Financiero, entre 1998 y 2013. En J. A.

Morales, ¿Dónde está la plata? Cuantificación de los ingresosextraordinarios que percibió Bolivia de 2006 a 2013 (págs. 101-

126). La Paz: Fundación Milenio.

127BOLIVIA

Page 128: portada siglo xxi out

Molina, G. (s.f.). Cuantificación de los ingresos y gastos delSector Público No Financiero, entre 1998 y 2013.

Morales, J. A. (2012). La política económica boliviana 1982-2010. La Paz: Plural Editores - Universidad Católica

Boliviana.

Pacheco, M. N. (2015). Bolivia: Ciclos de expansión en lasexportaciones y en el endeudamiento externo: décadas de 1920,1970 y de 2005 a 2013 (Inédito).

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD). (2014). Informe de Desarrollo Humano. Zaratti, F. (2009). La descapitalización: ¿cómo se hizo y

cuánto costó? En Nacionalización, los costos de una ilusión. La

Paz.

128 El socialismo del siglo XXI

Page 129: portada siglo xxi out

ECUADOR

José Hidalgo PallaresFelipe Hurtado Pérez

Page 130: portada siglo xxi out

José hidalgo Pallares es el Director General de la Corporaciónde Estudios para el Desarrollo CORDES, fundación sin fines delucro fundada en 1984 y dedicada a la investigación de la realidadeconómica y social del Ecuador. Es economista por la PontificiaUniversidad Católica del Ecuador (PUCE) con un máster en perio-dismo por la Universidad Torcuato Di Tella, de Buenos Aires. Antesde asumir la dirección de CORDES, fue investigador de la institu-ción, Director de Análisis Macroeconómico en Multienlace y perio-dista en la sección Economía & Negocios del diario La Nación, deBuenos Aires. Brinda conferencias sobre la situación y las perspec-tivas de la economía ecuatoriana.

Felipe hurtado Pérez es el Director Académico de CORDES.Economista por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador(PUCE) con una maestría en Relaciones EconómicasInternacionales por la Universidad de Barcelona y la Universidadde San Andrés, de Buenos Aires. Se ha desempeñado como investi-gador económico en CORDES y como consultor económico enPrófitas. Ha publicado estudios y artículos económicos en diferen-tes medios especializados y ha expuesto sus investigaciones en

seminarios internacionales.

130 El socialismo del siglo XXI

Page 131: portada siglo xxi out

1. Introducción: una economía atada al contex-to internacional

Ecuador es una economía pequeña que se integró alos mercados internacionales como exportador dematerias primas. Sus períodos de expansión coincidencon ciclos de auge en los precios de los commodities ysus períodos recesivos, con ciclos declinantes en esosprecios (Ocampo, La historia divergente de las economíasgrancolombianas, 2011). Esta dependencia se acentuócon el inicio de la explotación de crudo en el Orienteecuatoriano en 1972: las exportaciones de petróleo lle-garon a representar la mitad de las ventas externas delpaís y un tercio de los ingresos del gobierno. La abun-dancia petrolera, a su vez, aseguraba el acceso a finan-ciamiento internacional a tasas competitivas. Los dóla-res que ingresaban a la economía también permitíanmantener estable el tipo de cambio (Banco Central delEcuador, 2012).

Este ciclo virtuoso de altos precios de petróleo yacceso a financiamiento internacional barato fue bene-ficioso para el país y se refleja en un crecimiento del

131ECUADOR

Page 132: portada siglo xxi out

PIB per cápita real del 4,0% anual entre 1972 y 1981.En el mismo período el sucre conservó su valor frenteal dólar y la inflación se mantuvo controlada (BancoCentral del Ecuador, 2012). Pero en 1982 estalla la cri-sis de la deuda, los precios del petróleo y otras mate-rias primas caen y América Latina en general ingresaen un período de menor dinamismo. Ecuador es elvivo ejemplo de las famosas dos décadas pérdidas dela región, ya que en el año 2000 el PIB per cápita realde los ecuatorianos era exactamente el mismo que elde veinte años atrás (Ocampo, La historia divergente delas economías grancolombianas, 2011, pág. 219). Duranteese período la escasez de recursos se manifiesta enpersistentes déficit fiscales y externos, agresivoendeudamiento, recurrentes moratorias, violentasdevaluaciones y altos niveles de inflación (Ocampo,Stallings, Bustillo, Belloso, & Frenkel, 2014).Finalmente en 1999 Ecuador experimenta una gravecrisis económica y financiera, cuyas consecuenciaspolíticas y sociales llevan a la adopción del dólar ame-ricano como moneda oficial en enero del año 2000(Banco Central del Ecuador, 2010, pág. 3).

La dolarización generó confianza entre los agentes ypermitió estabilizar los agregados macroeconómicos.Las autoridades económicas, a su vez, promovieronpolíticas encaminadas a asegurar la sostenibilidad delsistema monetario, mediante el control del gasto y delendeudamiento público, la creación de fondos de esta-bilización y la apertura externa (Banco Central delEcuador, 2001). Estas reformas estuvieron acompaña-

132 El socialismo del siglo XXI

Page 133: portada siglo xxi out

das por cambios positivos en el escenario internacionalque permitieron un creciente ingreso de dólares al país.

El precio del petróleo, luego de haber tocado fondoen 1998, con un valor real de US$ 17,6 por barril endólares de 2015, empezó a aumentar y en 2006 ya coti-zaba en US$ 69,8 por barril (U.S. Energy InformationAdministration, 2015). Otras materias primas exporta-das por el Ecuador también vieron incrementar susprecios, a lo que se sumaron las cuantiosas remesasenviadas por los miles de ecuatorianos que fueron avivir a Estados Unidos y Europa como consecuencia dela crisis de fin de siglo. La apertura a la inversiónextranjera también favoreció el ingreso de recursosfrescos, especialmente en el sector petrolero, permitien-do aumentar en un 40% la producción de crudo (BancoCentral del Ecuador, 2015), a lo que contribuyó la cons-trucción del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), “lainversión extranjera más voluminosa en el Ecuador desde1970” (Larrea, 2002, pág. 33).

Entre 2000 y 2006, el PIB per cápita real creció a unatasa promedio anual de 3,3%, la inflación pasó de95,9% en el primer año a 3,3% en el segundo, el poderadquisitivo de la población aumentó 52% y la pobrezase redujo del 64,4% al 37,6% (SIISE, 2015). Las cuentasexternas y las cuentas públicas también presentaronresultados positivos (Banco Central del Ecuador, 2010).Sin embargo, la inestabilidad política llevó a que sesucedan cuatro presidentes en un lapso de siete años(Jamil Mahuad, Gustavo Noboa, Lucio Gutiérrez,

133ECUADOR

Page 134: portada siglo xxi out

Alfredo Palacio). En ese panorama llega a laPresidencia en 2007 Rafael Correa, un outsider políticoque se dio a conocer en su breve período comoMinistro de Economía del presidente Alfredo Palacio yque, bajo el paraguas del “Socialismo del Siglo XXI”,busca promover un cambio radical en el país, medianteuna activa participación del Estado en la economía, lareorganización de las instituciones republicanas y laarticulación de una política exterior antiimperialista ycercana a los regímenes bolivarianos (MovimientoAlianza País, 2006). El contexto internacional contribu-ye a promover una agenda de esa naturaleza, con ungiro en la región a gobiernos de izquierda que se bene-ficiaron del súper ciclo en el precio de los commodities,un vertiginoso crecimiento de los mercados emergen-tes –liderados por China– y el acceso a recursos extra-ordinarios gracias a la amplia disponibilidad de finan-ciamiento (Ocampo, La historia divergente de las economí-as grancolombianas, 2011, pág. 220). A lo que se sumó lacrisis financiera internacional de 2009 que, si bien pro-vocó una caída temporal en los precios de las materiasprimas, llevó a una sostenida reducción de las tasas deinterés en los países desarrollados para impulsar surecuperación, lo que atrajo flujos importantes de recur-sos a los mercados emergentes, ante la “mayor toleranciadel riesgo por parte de los inversionistas internacionales”(Eyzaguirre, Kaufman, Phillips, & Valdés, 2011, pág. 6).

Los precios del crudo ecuatoriano en valores realespromediaron los US$ 85,5 por barril entre 2007 y 2014,hecho sin precedentes en la historia petrolera del país.

134 El socialismo del siglo XXI

Page 135: portada siglo xxi out

En apenas ocho años ingresaron a la economía ecuato-riana US$ 96.629 millones (en dólares de 2015) porexportaciones petroleras, lo que representa el 47% delas ventas totales de crudo realizadas por el país desde1972. Las exportaciones no petroleras del Ecuador tam-bién presentaron un positivo desempeño en esos años,gracias a los altos precios de las materias primas y a untipo de cambio real estable. Así, mientras que en losaños ochenta y noventa las exportaciones no petrolerascrecieron a una tasa promedio anual de 5,1%, durantelos primeros 15 años del siglo XXI lo hicieron al 12,2%anual. En ese período los términos de intercambio fue-ron muy favorables para el país, casi duplicándoseentre el año 2000 (índice = 100) y 2011 (índice = 190),para estabilizarse en ese rango en los tres años poste-riores (Banco Central del Ecuador, 2015). A lo que hayque agregar que, si bien Ecuador no pudo recurrir a ladevaluación de su moneda para ganar competitividad,se benefició de un dólar barato en los mercados inter-nacionales, gracias a las políticas monetarias expansi-vas promovidas por la Reserva Federal de EstadosUnidos que se acentuaron luego de la crisis financierainternacional de 2009 (Comisión Económica paraAmérica Latina, 2010).

Otro factor favorable fue el acceso a financiamientointernacional del cual dispuso el Estado y el sector pri-vado. Gracias a la estabilización de las cuentas fiscalesluego de la dolarización de la economía y a un uso pru-dente del endeudamiento estatal, la deuda públicapasó de representar el 87,2% del PIB en 1999 al 29,5%

135ECUADOR

Page 136: portada siglo xxi out

en 2006. Así, la administración del Presidente Correainició con un amplio espacio para acceder a nuevospréstamos. El buen desempeño económico de AméricaLatina y el fortalecimiento de los organismos regiona-les de crédito (BID, CAF, FLAR) permitieron que el paísobtuviera desembolsos por US$ 7.425 millones porparte de esas instituciones entre 2007 y 2014 (Ministeriode Finanzas, 2015). La consolidación del peso de Chinaen la economía mundial y su apuesta estratégica porAmérica Latina como proveedora de recursos natura-les abrió otra fuente significativa de financiación parala región. Se estima que China desembolsó más de US$118.000 millones a los países latinoamericanos desde2005 y el Ecuador concentró el 9,1% de esos recursos,pese a representar el 1,6% del PIB de la región. Esosfondos ingresaron a la economía ecuatoriana por diver-sos mecanismos, incluyendo ventas anticipadas depetróleo (cuyos contratos no se hicieron públicos),financiamiento para proyectos específicos de infraes-tructura (ejecutados, en la mayoría de los casos, porempresas también chinas), y créditos de libre disponi-bilidad (The Inter-American Dialogue, 2015). El sectorprivado también accedió a financiamiento internacio-nal a tasas competitivas, gracias al buen desempeño dela economía ecuatoriana, la menor percepción de ries-go del país y las bajas tasas de interés en los mercadosinternacionales. Los desembolsos de deuda externapública y privada promediaron los US$ 7.433 millonesanuales entre 2007 y 2014, frente a los US$ 5.343 millo-nes registrados entre 2000 y 2006 y muy por encima de

136 El socialismo del siglo XXI

Page 137: portada siglo xxi out

los créditos de las tres décadas previas (US$ 1.569millones anuales) (Banco Central del Ecuador, 2012).

En conclusión, durante los primeros años de ges-tión del Presidente Correa, “circunstancias internacio-nales excepcionales han favorecido un período de bonanzaen América Latina (AL) caracterizado por el acceso fácil alfinanciamiento externo y términos de intercambio eleva-dos, principalmente para los países exportadores de mate-rias primas” (Eyzaguirre, Kaufman, Phillips, &Valdés, 2011, pág. 3). A continuación se describirá lapolítica económica que implementó el Gobierno enese favorable contexto internacional.

137ECUADOR

Page 138: portada siglo xxi out

138 El socialismo del siglo XXI

Page 139: portada siglo xxi out

2. Bonanza económica y resultados sociales2.1 Política Económica durante el período de bonanzaComo se señaló previamente, las reformas económi-

cas en las que se había avanzado durante los primerosaños de dolarización tienen su punto de ruptura en2007, como resultado de un “proceso de contrarrefor-mas liderado por Rafael Correa” (Ocampo, La historiadivergente de las economías grancolombianas, 2011, pág.222), quien desde el inicio de su mandato se mostrómuy crítico hacia la dolarización y hacia las políticasimplementadas por sus antecesores. De hecho, en elPlan Nacional de Desarrollo presentado por el nuevogobierno para el período 2007-2010 se cuestiona la polí-tica fiscal previamente aplicada, al considerarla que“prioriza el servicio de la deuda externa”, “limita elcrecimiento del gasto primario”, y reduce “al Ministrode Economía y Finanzas a la calidad de cajero del gastopúblico” (Senplades, 2007, pág. 30). También se hacereferencia a “la ineficacia de un sistema tributario queno permite obtener los impuestos del capital y de loscontribuyentes de mayores ingresos” y “al debilita-miento de las funciones del Estado como garante dederechos, como productor de bienes públicos de cali-dad y como promotor eficiente de un desarrollo huma-no estable y soberano” (Senplades, 2007, pág. 35).Respecto a la política comercial, el documento aseguraque “el proceso de apertura de la economía ecuatoriana[…] contribuyó adicionalmente al incremento de laconcentración del ingreso y de la desigualdad”(Senplades, 2007, pág. 37). Finalmente se señala que

139ECUADOR

Page 140: portada siglo xxi out

estas políticas “neoliberales” han “redundado en lacontinuidad de unas relaciones de poder en que las cla-ses dominantes aparecen como las únicas beneficiariasde los escasos frutos del crecimiento económico. Supoder económico ha sido la base para su altísimo nivelde influencia política sobre las instituciones públicas”(Senplades, 2007, pág. 35).

En base a ese diagnóstico y a una visión desarrollista-cepalina, similar a la aplicada en América Latina en losaños sesenta y setenta, la nueva administración buscóla “democratización” del poder político y económico,mediante la reforma del Estado y el establecimiento deun sistema económico solidario y sostenible(Senplades, 2007, págs. 41-42, 56). El punto de partidapara avanzar en este proceso refundacional de laestructura política y económica del país fue la elabora-ción de una nueva Constitución, redactada por unaAsamblea Nacional Constituyente de mayoría oficialis-ta y ratificada por el pueblo ecuatoriano en un referén-dum que se llevó a cabo en 2008. La nuevaConstitución del país da un poder significativo alEjecutivo, que incluso asume “la formulación de laspolíticas monetaria, crediticia, cambiaria y financiera”,mientras que el rol del Banco Central queda reducido ainstrumentar dichas políticas (AsambleaConstituyente, 2008, pág. 145). La Carta Magna estable-ce a su vez la vigencia de un sistema económico socialy solidario, integrado por “las formas de organizacióneconómica pública, privada, mixta, popular y solida-ria” (Asamblea Constituyente, 2008, pág. 139), y reser-

140 El socialismo del siglo XXI

Page 141: portada siglo xxi out

va para el Estado la administración de los sectoresestratégicos (energía, telecomunicaciones, recursosnaturales no renovables, transporte y refinación dehidrocarburos, biodiversidad, patrimonio genético,espectro radioeléctrico, y agua) (AsambleaConstituyente, 2008, pág. 148). El texto también dispo-ne que “el Estado regulará, controlará e intervendrá,cuando sea necesario, en los intercambios y transaccio-nes económicas” y “promoverá el acceso equitativo alos factores de producción” (Asamblea Constituyente,2008, pág. 156). Se da, además, especial atención algasto social, estableciendo que el gasto en educacióndetallado en el Presupuesto General del Estado de cadaaño se incrementará hasta alcanzar el 6% del PIB y el desalud el 4% del PIB, y se dispone la universalización dela seguridad social (Asamblea Constituyente, 2008).

Para impulsar su agenda económica y política, elPresidente Correa requería de un Estado fuerte, activoy con recursos. El manejo equilibrado de las cuentaspúblicas en los gobiernos previos permitía que lanueva administración iniciara su gestión con una situa-ción fiscal favorable (superávit global de 2,9% del PIBy deuda pública equivalente al 28,8% del PIB), a lo quese sumaron los ahorros acumulados en los fondospetroleros creados en las administraciones anteriores.El Gobierno quería utilizar esos recursos y los que segenerarían a futuro por los altos precios del petróleocon la finalidad de avanzar un ambicioso programa deinversiones, ya que consideraba que “el pueblo ecuato-riano […] no percibió ningún beneficio de los ingresos

141ECUADOR

Page 142: portada siglo xxi out

generados por el boom petrolero” (Senplades, 2009,pág. 71). Para eso era necesario eliminar las trabas quese impusieron justamente cuando se crearon dichosfondos, cuyos recursos se destinaban a la recompra dela deuda externa, a la inversión social y al ahorro, esteúltimo objetivo “por la necesidad de fortalecer lasfinanzas públicas para el momento en que la riquezapetrolera se extinga” ( Astorga, 2003, pág. 180). Así, elGobierno decidió eliminar esos fondos, incorporar losrecursos acumulados al Presupuesto General delEstado y suprimir las reglas macro fiscales que estable-cían un límite del 3,5% en el crecimiento anual delgasto primario del Gobierno Central y la reducción deldéficit no petrolero en 0,2% del PIB cada año (CongresoNacional, 2002). Mantuvo, sin embargo, la limitaciónpor la cual la relación deuda pública / PIB no puedesuperar el 40% y fijó que los gastos permanentes sólo sefinanciarán con ingresos permanentes (AsambleaNacional, 2010).

Tras suprimir las limitaciones que se habían impues-to al uso de los recursos petroleros y al crecimiento delgasto público, el Gobierno avanzó en la generación demayores ingresos fiscales. En primer término, median-te la renegociación de los contratos petroleros conempresas privadas, pasando de contratos de participa-ción a otros de prestación de servicios. Ese cambiomotivó que en la actualidad el 78% de la producción decrudo sea estatal, frente al 50% al inicio de la adminis-tración del Presidente Correa (Banco Central delEcuador, 2015). El Gobierno también declaró la morato-

142 El socialismo del siglo XXI

Page 143: portada siglo xxi out

ria de los Bonos Global 2012 y 2030, tras lo cual recom-pró esos papeles con un importante descuento, lo quele permitió reducir el saldo de deuda externa públicaen aproximadamente US$ 2.600 millones y llevar larelación deuda pública / PIB a un mínimo del 16,3% en2009 (Banco Central del Ecuador, 2015).

En el ámbito tributario, el Gobierno llevó adelante10 reformas en un lapso de 8 años, no sólo para aumen-tar los ingresos fiscales, sino también para reducir ine-quidades y modificar comportamientos de los agenteseconómicos. La alícuota del Impuesto a la Renta depersonas naturales se elevó hasta un máximo del 35%,pero con deducciones de gastos personales (salud, edu-cación, vivienda, alimentación, y vestimenta), mientrasque en el Impuesto a la Renta de sociedades se mantie-ne en 25%, pero se estableció un anticipo del pago delimpuesto del año fiscal en curso. Respecto a los tribu-tos sobre el consumo, el Impuesto al Valor Agregado(IVA) mantiene su tasa del 12%, pero ciertos productosconsiderados suntuarios (perfumes, juegos de video,membresías a clubes, televisión pagada, aviones, botes)o que generan, en opinión del Gobierno, externalida-des negativas (cigarrillos, bebidas alcohólicas, gaseo-sas, armas de fuego y municiones, vehículos) son gra-vados con elevadas tasas del Impuesto a los ConsumosEspeciales (ICE). También se aumentó la tasa delImpuesto a la Herencia y se crearon impuestos sobretierras rurales, para la actividad minera y para elfomento ambiental. Es importante resaltar también laintroducción de impuestos cuyo objetivo es restringir

143ECUADOR

Page 144: portada siglo xxi out

la salida de dólares de la economía ecuatoriana y sutenencia en el exterior: un impuesto del 0,25% sobre losfondos disponibles e inversiones que mantienen lasinstituciones financieras en el exterior y el Impuesto ala Salida de Divisas (ISD), que pasó de una tasa inicialdel 0,5% en 2008 hasta alcanzar el 5% en 2011 (Castro,Aguiar, & Sáenz, 2013). Ese impuesto, que grava tam-bién a las importaciones, es actualmente el tercero quemás ingresos genera al Estado, después del IVA y elImpuesto a la Renta. La seguridad social también incre-mentó sus ingresos, al expandirse el número de apor-tantes por el aumento del empleo formal y por la impo-sición de penas de cárcel para los representantes lega-les de las empresas que no afilien a sus empleados.Estas reformas, el riguroso control de la autoridad, unamayor cultura tributaria y el dinamismo propio de laeconomía nacional permitieron que la presión fiscalaumentara del 12% del PIB en 2006 al 19% en 2013(Comisión Económica para América Latina, 2015).

Pero el aumento de los ingresos estatales no fue sufi-ciente para sostener la fuerte expansión del gastopúblico, por lo que el Gobierno se vio en la necesidadde recurrir a mayor endeudamiento. Mientras que en2008 los ingresos del Sector Público No Financierorepresentaban el 35,8% del PIB y los gastos el 35,2%,dando un superávit del 0,6%, en 2014 los ingresos lle-garon al 37,8%, pero los gastos se ubicaron en el 43,9%,generando un déficit del 5,3% del PIB. Como se señalóen la sección anterior, el Gobierno recurrió a créditoscon organismos multilaterales, a financiamiento de

144 El socialismo del siglo XXI

Page 145: portada siglo xxi out

China y a operaciones de venta anticipada de petróleo.También decidió retornar en 2014 a los mercados inter-nacionales, donde la emisión de bonos ecuatorianos(US$ 2.000 millones a un plazo de 10 años) generó uncupón de 7,95%, muy superior al interés que paganpapeles de países vecinos emitidos por las mismasfechas. El Gobierno también recurrió a financiamientointerno mediante la venta de títulos al Instituto deSeguridad Social (IESS) y a las instituciones financierasprivadas. Así, el peso de la deuda pública respecto alPIB volvió a repuntar, hasta alcanzar el 30% en 2014,sin incluir las ventas anticipadas de crudo, que elMinisterio de Finanzas no las cataloga como deuda(Banco Central del Ecuador, 2015).

La inversión pública aumentó sostenidamentedurante los primeros ocho años de la administracióndel Presidente Correa, llegando a representar el 15%del PIB en 2013, frente al 4% de 2006. La red vial delpaís mostró una positiva transformación, mediante laampliación de carreteras y la construcción de nuevasrutas y puentes. Se avanzó en la construcción de ochocentrales hidroeléctricas y siete proyectos multipropó-sito, para asegurar la provisión de energía amigablecon el medio ambiente y aprovechar adecuadamentelos recursos hídricos del país. La infraestructura públi-ca mejoró y se amplió en todo el territorio nacional,mediante la construcción de escuelas, centros de salud,unidades de policía, juzgados, instituciones adminis-trativas, etc. (Senplades, 2015). Pero ese aumento de lainversión pública no estuvo acompañado por una

145ECUADOR

Page 146: portada siglo xxi out

expansión similar de la inversión privada, que redujosu participación en el PIB de 17% en 2006 a 13% en 2013(Banco Central del Ecuador, 2015). Así mismo, la inver-sión extranjera directa que ingresó al país fue marginal,representando en promedio el 0,7% del PIB entre 2007y 2014 (Banco Central del Ecuador, 2015).

El gasto social, que en 2006 representaba el 4,2% delPIB, también se incrementó en forma sostenida hastaalcanzar el 9,2% del PIB en 2014. En relación al tamañode la economía, el gasto en educación, salud e inclusióneconómica y social se duplicó en ese período, mientrasque el gasto en desarrollo urbano y vivienda se cuadri-plicó (SIISE, 2015). Aumentó la cobertura y el acceso asalud y educación gratuitas así como el número debeneficiarios de subsidios y se promovió la construc-ción de vivienda popular. Se amplió la cobertura de laseguridad social y mediante la creación del Banco delInstituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS) enoctubre de 2010, miles de afiliados accedieron a crédi-tos hipotecarios y quirografarios por un monto total deUS$ 9.156 millones a diciembre de 2014 (BIESS, 2015).También se impulsó una fuerte inversión en talentohumano, mediante programas de becas y crédito edu-cativo, que ha permitido el acceso de más de 10.000estudiantes a universidades alrededor del mundo(Andes, 2015).

La expansión del Estado también implicó un fuerteincremento en el número de trabajadores públicos, queaumentaron en 200.000 en un lapso de siete años. Elgasto en sueldos y salarios del Sector Público No

146 El socialismo del siglo XXI

Page 147: portada siglo xxi out

Financiero pasó de representar el 6,8% del PIB en 2006al 9,4% en 2014. Las compras de bienes y servicios porparte del Estado también aumentaron, hasta alcanzar el5,3% del PIB en 2014, frente al 3,2% de 2006 (BancoCentral del Ecuador, 2015). El número de proveedoresregistrados en el servicio de compras públicas pasó de43.673 a 171.207 entre 2008 y 2013 (Sercop, 2015). El cre-cimiento del sector público favoreció al sector empresa-rial por dos vías: primero, porque el Estado pasó a serun importante comprador de bienes y servicios provis-tos por el sector privado; y segundo, porque surgió unaclase media vinculada al aparato estatal (donde el sala-rio promedio en 2014 llegó a US$ 900), que impulsó elconsumo en el país (Instituto Nacional de Estadística yCensos, 2015).

Si bien el sector privado se benefició de esa inyec-ción de recursos públicos a la economía, también hatenido que enfrentar una mayor intervención estatal ensus actividades, especialmente los sectores financiero yexterno. El Gobierno estableció controles y límitessobre las tasas de interés, eliminó el cobro de comisio-nes y los pagos por el uso de algunos servicios banca-rios, impuso el pago de IVA sobre servicios financierosy promovió regulaciones para direccionar los créditos asectores priorizados. También estableció un índice deliquidez doméstica, para que el 40% de los activoslíquidos de la banca privada se mantengan en el país,porcentaje que posteriormente fue incrementado al60%. Los bancos, a su vez, deben invertir en papelesdel Estado y mantener reservas depositadas en el

147ECUADOR

Page 148: portada siglo xxi out

Banco Central del Ecuador. Se creó un fondo de liqui-dez para enfrentar potenciales corridas de depósitos yse estableció un seguro de depósitos limitado.Adicionalmente, se prohibió que los accionistas de unainstitución financiera participen en otras actividadeseconómicas ajenas al giro del negocio (Weisbrot,Johnston, & Lefebvre, 2013). En el sector externo, elGobierno aumentó los aranceles a bienes suntuarioshasta el techo consolidado de la Organización Mundialdel Comercio (OMC), pero los redujo para bienes decapital y materias primas. En 2009 también impuso enforma temporal salvaguardias y cuotas para la impor-tación de ciertos productos. Además, ha establecidoregulaciones y normas técnicas que dificultan el ingre-so de mercadería al país y ha encarecido las importa-ciones mediante el ISD. Si bien el Presidente Correa seha manifestado en contra de los tratados de librecomercio, el Ecuador finalmente firmó un acuerdo conla Unión Europea, tratado que está a la espera de suratificación (Falconí, 2013).

El Gobierno puso un énfasis especial en la políticalaboral, al considerar al trabajo como “la columna ver-tebral de la sociedad”, debiendo asegurarse “remune-raciones y retribuciones justas, así como ambientes detrabajo saludables y estabilidad laboral, a fin de lograrla modificación de las asimetrías referentes a la situa-ción y condición de las y los trabajadores en todo elpaís” (Senplades, 2009, pág. 271). Con ese propósito,eliminó la tercerización laboral, estableció como delitola no afiliación a la seguridad social, endureció la nor-

148 El socialismo del siglo XXI

Page 149: portada siglo xxi out

mativa laboral, fijó aumentos sostenidos del salariomínimo e incorporó el concepto de salario digno (quecubre el costo de la canasta básica), y estableció techossalariales (Senplades, 2013). El salario real aumentó5,3% cada año desde 2006, lo que permitió alcanzar esesalario digno en enero de 2014 (Instituto Nacional deEstadística y Censos, 2015). Para consolidar el sistemaeconómico social y solidario, también se propuso “con-trolar y sancionar las prácticas de abuso de poder demercado”, “regular y controlar los precios relativos dela economía” y “regular y limitar los excedentes de larenta del capital” (Senplades, 2013, pág. 265).

En cuanto a su política productiva, el Gobierno hapromovido el cambio de la matriz productiva paraavanzar de una economía primario exportadora a unabasada en la economía del conocimiento. Así, en base auna visión desarrollista y centralmente planificada, hadefinido catorce sectores prioritarios (alimentos frescosy procesados, biotecnología, confecciones y calzado,energías renovables, industria farmacéutica, metalme-cánica, petroquímica, productos forestales de madera,servicios ambientales, tecnología, vehículos y autopar-tes, construcción, transporte y logística, turismo) ycinco industrias estratégicas (refinería, astilleros, petro-química, metalurgia, siderúrgica) (Mipro, 2015). Para lapromoción de estas actividades ha establecido unaserie de incentivos, incluyendo: reducciones, deduccio-nes y exoneraciones de impuestos; impulso a las com-pras públicas; acceso a la banca pública; medidas aran-celarias, no arancelarias y de defensa comercial; draw-

149ECUADOR

Page 150: portada siglo xxi out

back; simplificación de trámites administrativos; yestabilidad tributaria (Asamblea Nacional, 2010). Estaspolíticas productivas, sin embargo, fueron recibidas sinmayor entusiasmo por el sector empresarial, que a lolargo de la administración del Presidente Correa se haquejado por la falta de estabilidad jurídica que permitaconcretar inversiones para la transformación producti-va del país. Los gremios estiman que cada día se emi-ten tres normas para regular las actividades privadasen el Ecuador (Comité Empresarial Ecuatoriano, 2015).

2.2 Resultados económicos y socialesLa bonanza económica que experimentó el país

durante los últimos años, gracias a un contexto interna-cional muy favorable, fue exacerbada por una políticafiscal procíclica. La inyección de recursos que hizo elEstado al sector real mediante una fuerte expansión dela inversión y el gasto público permitieron impulsar lademanda doméstica y el consumo privado. Esto favo-reció al sector empresarial, que a pesar de enfrentarmayores regulaciones y controles, mantuvo un positivodesempeño. La infraestructura del país se desarrolló, lacalidad y cobertura de los servicios públicos aumentó,las condiciones de vida de la población mejoraron y elmercado interno creció. Este círculo económico virtuo-so le dio al gobierno del Presidente Correa niveles deaprobación históricamente altos, estabilidad política ypaz social, que ha sido reforzada por el control que elpartido oficialista mantiene en el legislativo y otros

150 El socialismo del siglo XXI

Page 151: portada siglo xxi out

organismos del Estado. La economía ecuatoriana creció a una tasa promedio

anual del 4,3% entre 2006 y 2014, gracias a una fuerteexpansión de la demanda doméstica (5,3%), impulsadapor la inversión (8,2%), el gasto público (7,9%) y el con-sumo privado (3,9%). La contribución del sector exter-no al crecimiento fue negativa porque las exportacio-nes (2,0%) crecieron menos que las importaciones(5,3%). Durante el período analizado el valor agregadopetrolero mostró un crecimiento nulo, básicamenteporque la producción de crudo se redujo en una prime-ra etapa y se recuperó a niveles similares a los de 2006desde 2013, mientras que la producción doméstica dederivados se mantuvo estable pero las importacionesaumentaron. El crecimiento de la economía se concen-tró, por lo tanto, en el sector no petrolero, que se expan-dió al 5,1% anual entre 2006 y 2014 (Banco Central delEcuador, 2015). Sin embargo, es innegable que los altosprecios del petróleo incidieron en ese positivo desem-peño, ya que las exportaciones de crudo pasaron a serla principal fuente de divisas para una economía dola-rizada, proveyendo la liquidez necesaria para el desa-rrollo de las actividades productivas. Así, cuando losprecios del petróleo alcanzaron valores máximos cerca-nos a los US$ 100, el valor agregado no petrolero delpaís llegó a expandirse a tasas interanuales cercanas al8%. Pero cuando esos precios disminuyeron, el creci-miento se ralentizó (Banco Central del Ecuador, 2015).

151ECUADOR

Page 152: portada siglo xxi out

152 El socialismo del siglo XXI

Page 153: portada siglo xxi out

El viento de cola que acompañó a la economía ecuato-riana durante los primeros ocho años de gestión delPresidente Correa favoreció a diversas actividades pro-ductivas, pero sin duda aquellas vinculadas en mayormedida al aparato estatal fueron las más beneficiadas.Así, la importante inversión en infraestructura que llevóadelante el Gobierno permitió que el suministro de elec-tricidad y agua se expandiera a una tasa promedio anualdel 15,6% entre 2006 y 2014, mientras que el sector decorreos y comunicaciones, donde las empresas privadasde telefonía móvil también tienen una participaciónimportante, creció al 11,1% anual. El sector de la construc-ción se expandió al 7,6% anual, gracias a la obra públicaque llevó adelante el Gobierno y al mayor acceso a crédi-to hipotecario, provisto por el BIESS y el sistema financie-ro privado. Las actividades financieras, justamente, cre-cieron al 6,2% anual, reflejando la alta liquidez de la cualdispuso la economía ecuatoriana. El sector“Administración pública, defensa, seguridad social”, entanto, creció al 6,5% anual. La prosperidad también se tra-dujo en una mayor relevancia de los servicios en laestructura productiva del país: las actividades profesio-nales crecieron al 4,8% anual, enseñanza y salud al 4,7%,y transporte al 5,0%. Otras actividades relevantes, comocomercio e industria, presentaron un crecimiento similara la de la economía en su conjunto (4,3%). Finalmente, elsector agropecuario y pesquero creció al 3,1% (BancoCentral del Ecuador, 2015).

153ECUADOR

Page 154: portada siglo xxi out

El crecimiento de la economía también produjocambios positivos en el mercado laboral. La tasa dedesempleo a nivel nacional alcanzó un mínimo de 3,8%en diciembre de 2014, frente al 5,0% registrado endiciembre de 2007 (primer año para el que se cuentacon información comparable). La reducción se dioprincipalmente en la zona urbana del país, cuya tasapasó de 6,1% a 4,5%, mientras que en la zona rural ladesocupación cayó de 2,8% a 2,2%. En el sector rural,no obstante, el porcentaje de la población económica-mente activa con un empleo adecuado aumentó signi-ficativamente, pasando del 23,7% en diciembre 2007 al34,4% en igual mes de 2014. También en el sector urba-no aumentó el empleo adecuado, pero en menor medi-da, de 52,9% a 56,4%, mientras que a nivel nacional cre-ció de 43,2% a 49,3%. Estos incrementos fueron de lamano de la reducción en el empleo inadecuado a nivelnacional (de 50,8% a 46,7%), urbano (de 40,0% a 38,8%)y rural (de 72,5% a 63,2%). Sin embargo, la informali-dad mantuvo una participación importante dentro delmercado laboral. Por ciudades, la expansión del Estadose vio reflejada en los bajos niveles de empleo inade-cuado en Quito (24,8%), que concentra buena parte dela estructura gubernamental. Mientras que enGuayaquil y otras ciudades del país, esa tasa supera el35% (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2015).

Pese al fuerte incremento de la demanda interna, losprecios se mantuvieron relativamente estables, con

154 El socialismo del siglo XXI

Page 155: portada siglo xxi out

niveles de inflación promedio del 4,4% anual entre2007 y 2014, muy por debajo de los incrementos salaria-les, pero por encima de la inflación promedio enEstados Unidos en el mismo período (1,9%), lo querefleja una consecuencia no deseada de la política fiscalexpansiva. El crecimiento de la economía por encimadel incremento de precios permitió que la riqueza percápita real creciera 21,8% en 8 años. Este incrementoestuvo acompañado por una persistente caída de lapobreza, que pasó de afectar al 37,6% de la poblaciónnacional en 2006, al 22,5% en 2014. A nivel urbano lapobreza se redujo de 25,9% a 16,4%, mientras que anivel rural pasó de 60,6% a 35,3%. Los niveles de desi-gualdad también disminuyeron: el índice de Gini seredujo de 0,54 en 2006 a 0,47 en 2014. Otros indicadoressociales también presentaron una positiva evolución: elporcentaje de la población de 19 a 29 años con títulobachiller pasó de 49,1% en 2006 a 60,8% en 2014; lamortalidad infantil y la incidencia de enfermedadestransmisibles por vectores infecciosos se redujeron,gracias al incremento en los recursos destinados asalud, tanto en personal, como en infraestructura;aumentó el consumo calórico de la población; y, loshogares empezaron a acceder a una canasta de bienes yservicios más diversificada, incluyendo el uso de tec-nologías de la información, con una penetración del100% en telefonía móvil (SIISE, 2015).

El flujo constante de dólares a la economía permitió

155ECUADOR

Page 156: portada siglo xxi out

un sostenido crecimiento de los depósitos en el sistemafinanciero ecuatoriano, que alcanzaron los US$ 32.720millones en diciembre 2014 (32,4% del PIB), frente a losUS$ 9.518 millones de diciembre 2006 (20,3% del PIB).La banca privada concentró el 74,5% de esos depósitosen 2014, pero su participación se redujo respecto a 2006(79,5%), a favor de las cooperativas y la banca pública.El nivel de bancarización aumentó en el país, pasandode 3,6 millones de clientes en diciembre 2006 (25,5% dela población) a 9,1 millones en diciembre de 2014(56,9% de la población). El aumento en las captacionesdel sistema financiero privado dio lugar a un sostenidocrecimiento del crédito, que pasó de US$ 9.198 millonesa finales de 2006 a US$ 29.157 millones en diciembre2014. En el mismo período el crédito corporativo crecióal 14,8% promedio anual y el crédito de consumo lohizo al 14,6%. El microcrédito registró un crecimientode 12,9% y el crédito de vivienda uno de 7,0%, estamenor expansión se explica por la transferencia de unaparte de la cartera hipotecaria de la banca privada alBIESS en 2011. El sistema financiero, además, incursio-nó en dos nuevos segmentos de crédito, educativo einversión pública, con una cartera cercana a los US$1.550 millones en diciembre de 2014. El aumento en lasoperaciones de la banca estuvo acompañado por posi-tivos indicadores financieros en términos de liquidez,solvencia, rentabilidad y calidad de activos. Las tasasde interés se han mantenido estables al estar reguladas

156 El socialismo del siglo XXI

Page 157: portada siglo xxi out

por el BCE (Superintendencia de Bancos, 2015). A pesar del favorable contexto internacional, las

cuentas externas del Ecuador se deterioran en los últi-mos años, lo que está relacionado con los desequili-brios fiscales. El sostenido crecimiento del gasto públi-co, por encima del crecimiento de los ingresos, llevó ala acumulación de déficits fiscales en seis de los ochoprimeros años de gestión de Rafael Correa. En estemismo período, el país registró déficit de cuentacorriente en los últimos cinco años. La relación entreambos déficit es que el crecimiento real del 168,3% enel gasto y la inversión pública entre 2006 y 2014, perío-do en que la producción aumentó en 39,8%, dio lugar aun crecimiento de 51,1% en las importaciones. Estoprovocó crecientes déficit comerciales, responsablesdirectos de los saldos negativos en cuenta corriente,que han sido financiados básicamente con endeuda-miento público y uso de reservas, ante la falta de inver-siones privadas que ingresan al país (Banco Central delEcuador, 2015).

157ECUADOR

Page 158: portada siglo xxi out

158 El socialismo del siglo XXI

Page 159: portada siglo xxi out

3. Fin de la bonanza

3.1 El nuevo contexto internacional (precios de los com-modities, tipo de cambio, acceso a financiamiento)

El favorable contexto internacional, que le permitióal Gobierno ecuatoriano impulsar un crecimiento eco-nómico basado en el aumento del gasto público, seempezó a deteriorar aceleradamente a partir de lasegunda mitad de 2014. Según datos de laAdministración de Información de Energía de EstadosUnidos (EIA, por sus siglas en inglés), el precio delpetróleo WTI, que sirve como referencia para definir elprecio del crudo ecuatoriano, pasó de US$ 105,15 porbarril en junio de 2014 a US$ 59,29 en diciembre delmismo año, lo que implica una caída de 44% en apenasseis meses (U.S. Energy Information Administration,2015). En el caso del crudo ecuatoriano, cuyo preciopaga un “castigo” respecto al del WTI por ser máspesado y tener un mayor contenido de azufre, la caídafue más pronunciada: de US$ 98,90 por barril en junioa 45,37 en diciembre, es decir, un desplome de 54%(Banco Central del Ecuador, 2015).

El menor precio del petróleo, naturalmente, derivóen una contracción de las exportaciones de ese produc-to, que en el segundo semestre de 2014 sumaron US$5.980 millones, 1.055 millones menos que en la primeramitad del año y 929 millones menos que en el segundosemestre de 2013 (Banco Central del Ecuador, 2015). Elimpacto de la caída de las exportaciones petroleras, queentre 2010 y 2014 representaron en promedio el 56% delas exportaciones totales del Ecuador, no se limitó a un

159ECUADOR

Page 160: portada siglo xxi out

menor ingreso de divisas para una economía que depen-de principalmente del comercio exterior para hacerse dedólares (como se mencionó previamente, en los prime-ros ocho años de gestión del Presidente Correa la inver-sión extranjera directa que llegó al Ecuador representó,en promedio, apenas el 0,7% del PIB), sino que golpeósensiblemente a las cuentas fiscales.

Los ingresos petroleros del sector público no finan-ciero sumaron US$ 5.002 millones en el segundo semes-tre de 2014, 15% menos que en la primera mitad delaño y 14% menos que en el segundo semestre de 2013.En 2015 la situación, lejos de mejorar, siguió empeoran-do. Entre enero y octubre de ese año (última informa-ción disponible al momento de redactar esta sección) elprecio promedio de exportación del barril de petróleoecuatoriano fue de US$ 44,28, lo que provocó que losingresos petroleros del sector público en los primerosdiez meses del año sumaran US$ 6.010 millones, 36,2%menos que en el mismo período de 2014.

Esa caída de los ingresos petroleros pudo ser com-pensada, al menos en parte, por un crecimiento de12,3% en los ingresos no petroleros, que se refierenprincipalmente a la recaudación de impuestos. No obs-tante, de la mano con una economía que, según elBanco Central, entró oficialmente en recesión en elsegundo trimestre (cuando acumuló su segunda caídaconsecutiva) y de un consumo privado que ya empezóa dar señales de agotamiento, el desempeño de losingresos tributarios también comenzó a deteriorarse,como se analizará más adelante.

En el caso ecuatoriano, el deterioro del contexto

160 El socialismo del siglo XXI

Page 161: portada siglo xxi out

internacional no se limitó a la caída en el precio de loscommodities (si bien el petróleo es el principal produc-to de exportación del país, otros productos como elcacao y el camarón también han registrado bajas ensus valores de exportación), sino que también estuvodado por el fortalecimiento del dólar en los mercadosinternacionales.

Durante gran parte de su gestión –especialmente araíz de la crisis financiera internacional de 2008, quellevó a la Reserva Federal de Estados Unidos a imple-mentar una política monetaria expansiva que redujo elvalor del dólar a nivel internacional– el Gobierno delPresidente Correa se benefició de un dólar relativamentedébil, no sólo frente al euro, sino también respecto a lasmonedas de la mayoría de los países latinoamericanos,con los que el Ecuador, además de mantener un flujocomercial importante, compite para exportar a tercerosmercados. Sin embargo, desde la segunda mitad de 2014el dólar se empezó a apreciar a nivel internacional, a loque se sumó la acelerada devaluación en algunos paísesde la región, como Colombia y Brasil.

En los primeros cinco meses de 2014 el tipo de cam-bio entre euro y dólar se mantuvo alrededor de los 1,37dólares por euro (Bloomberg, 2015). En diciembre de2015 la cotización se redujo a 1,09 dólares por euro. Estatendencia resta competitividad a los productos ecuato-rianos para ingresar a la Unión Europea, principal desti-no de las exportaciones ecuatorianas no petroleras. Conlos países vecinos ha sucedido algo similar: la cotizacióndel nuevo sol peruano pasó de 2,76 soles por dólar enmayo de 2014 a 3,38 en noviembre de 2015. En Colombia

161ECUADOR

Page 162: portada siglo xxi out

la devaluación ha sido más dramática: cada dólar, queen junio de 2014, equivalía a 1.878 pesos pasó a venderseen 3.102 pesos en noviembre de 2015, una variación de65% (Banco Central del Ecuador, 2015).

La apreciación del dólar, además de los impactossobre el comercio exterior, aumenta los costos laboralesdel Ecuador frente a los de los países vecinos, lo que leresta atractivo al país como destino de inversiones. Ensus primeros años de gestión el Gobierno aprobóimportantes aumentos para el salario mínimo (en tornoal 10% anual). Para 2015, ya en el marco de la caída delprecio del petróleo, el fortalecimiento del dólar y unamarcada desaceleración en el nivel de actividad, elGobierno dispuso un incremento salarial de 4,1% ypara 2016 el aumento aprobado es de 3,4%.

El deterioro del contexto internacional y de las cuen-tas fiscales ha tenido otro impacto sobre la economíaecuatoriana: ha generado entre los agentes un nervio-sismo cuya manifestación más clara ha sido el retiro dedepósitos del sistema de bancos privados. Entrediciembre de 2014, cuando alcanzaron un nivel récordde US$ 19.014 millones, y octubre de 2015, los depósi-tos a la vista en el sistema de bancos privados (princi-palmente cuentas corrientes y de ahorro) cayeron17,1%, hasta llegar a US$ 15.760 millones. Algo similarocurrió con los depósitos a plazo, que pasaron de US$7.861 millones en diciembre de 2014 a US$ 7.532 millo-nes en octubre de 2015 (Superintendencia de Bancosdel Ecuador, 2015).

Esta caída en su principal fuente de fondeo –y lanecesidad de mantener elevados niveles de liquidez

162 El socialismo del siglo XXI

Page 163: portada siglo xxi out

para poder enfrentar nuevos retiros– ha obligado a losbancos a restringir fuertemente la oferta de créditos. Enoctubre de 2015 los dos principales segmentos de crédi-to, comercial (para empresas) y consumo, mostraroncaídas interanuales de 2,5% y 5,4%, respectivamente,en su cartera por vencer, lo que también ha tenido unimpacto negativo sobre el nivel de actividad. Un com-portamiento distinto mostró la cartera del segmentovivienda, que registró un aumento de 13,1% en elmismo período.

3.2 La política económica ante un escenario de estrechezLa primera reacción del Gobierno ecuatoriano ante

la caída del precio del petróleo fue tomar medidas decarácter temporal, confiado en que la situación serevertiría en un plazo corto. Con el objetivo de evitarproblemas en la balanza de pagos, se adoptaron dostipos de acciones: i) limitar las importaciones y ii)aumentar el endeudamiento externo.

Para limitar las importaciones el 5 de enero se adop-tó una salvaguardia cambiaria para los productos pro-cedentes de Colombia y Perú. La medida consistía enuna sobretasa de 21% para los productos colombianosy de 7% para los peruanos, con el argumento de com-pensar así la devaluación en las monedas de ambospaíses. La medida, de la que posteriormente se exclu-yeron algunas partidas correspondientes a materiasprimas y bienes de capital, generó reclamos por partede los gobiernos de los países afectados y posterior-mente fue desautorizada por la Secretaría de laComunidad Andina (CAN).

163ECUADOR

Page 164: portada siglo xxi out

El 11 de marzo el Gobierno reemplazó la salvaguar-dia cambiaria para los productos procedentes deColombia y Perú por una salvaguardia general. Estamedida, que fue sometida a la aprobación de laOrganización Mundial del Comercio (OMC) y tiene unperiodo de vigencia de 15 meses, establece sobretasasarancelarias de hasta 45% a cerca de 3.000 partidas,principalmente bienes de consumo (Ministerio deComercio Exterior, 2015). Esta salvaguardia, que estarávigente hasta junio de 2016, ha generado fuertes críti-cas de parte del sector empresarial ecuatoriano, no sólode los comerciantes o importadores, que ven encareci-da su mercadería, sino también del sector industrial,que argumenta que muchos productos que sirven deinsumo para sus procesos productivos están afectadospor las sobretasas. Pese a la recomendación de la CANde rebajar la sobretasa más elevada, el Gobierno no harevisado la medida y, por el contrario, asegura que éstaha sido un “éxito” para frenar las importaciones y evi-tar una contracción de la liquidez en la economía.

Entre marzo y octubre de 2015 las importaciones nopetroleras (es decir, excluyendo combustibles y lubri-cantes, que no están afectados por las salvaguardias)sumaron US$ 11.066 millones, 2.470 millones menosque en el mismo período de 2014. Sin embargo, apenasel 32% de esa caída se explica por menores compras debienes de consumo. En tanto, las menores importacio-nes de materias primas y de bienes de capital explicanel 35% y el 34%, respectivamente, de la contracción enel total de importaciones no petroleras (Banco Centraldel Ecuador, 2015). La caída en las compras al exterior,

164 El socialismo del siglo XXI

Page 165: portada siglo xxi out

por tanto, responde principalmente al menor nivel deactividad y al fuerte recorte en el gasto público de capi-tal, que afecta sobre todo al sector de la construcción yque será analizado más adelante.

Otra medida adoptada por el Gobierno para com-pensar el menor ingreso de divisas por concepto deexportaciones fue contraer nueva deuda externa. En elúltimo cuatrimestre de 2014, cuando se concentró lamayor parte de la caída del precio del petróleo, losdesembolsos de deuda externa sumaron US$ 3.014millones, frente a los US$ 780 millones de amortizacio-nes (Ministerio de Finanzas del Ecuador, 2015). En laprimera mitad de 2015 esa tendencia se mantuvo: losdesembolsos de deuda externa sumaron US$ 3.155millones (incluyendo dos emisiones de bonos por US$750 millones cada una en los mercados internacionales,con cupones de 10,5% y 8,5%, respectivamente), mien-tras que las amortizaciones ascendieron a US$ 687millones. Así, entre el 31 de agosto de 2014 y el 30 dejunio de 2015 el saldo de la deuda pública externa pasóde US$ 15.386 millones a US$ 20.038 millones. Esosvalores, además, no incluyen las operaciones de ventaanticipada de petróleo, que el Gobierno no contabilizacomo deuda pese a que generan el pago de intereses ycomprometen ingresos futuros. En la primera mitad de2015 el Gobierno recibió US$ 900 millones adicionalespor nuevas preventas petroleras a China.

La reticencia de los principales miembros de laOrganización de Países Exportadores de Petróleo(OPEP), liderados por Arabia Saudita, a rebajar susniveles de producción para impulsar hacia arriba los

165ECUADOR

Page 166: portada siglo xxi out

precios internacionales y el acuerdo entre las principa-les potencias occidentales e Irán para limitar el desarro-llo nuclear de ese país –un importante productor yexportador de crudo– a cambio de levantar las sancio-nes comerciales que se le habían impuesto, convencie-ron al Gobierno de que una recuperación en los preciosdel petróleo en el corto plazo es algo poco probable. Sibien en enero de 2015, cuando el precio promedio deexportación del petróleo ecuatoriano se ubicó en US$41,4 por barril –casi la mitad de los US$ 79,7 contem-plados en el Presupuesto General del Estado (PGE)aprobado para ese año– el Ministerio de Finanzasanunció un recorte de US$ 1.420 millones en el presu-puesto (3,9% del monto aprobado), el verdadero ajusteen el gasto empezó después.

En la primera mitad de 2015 el gasto total del sectorpúblico no financiero mostró una contracción de 2,1%frente al mismo período de 2014 (la caída de los ingre-sos había sido de 8,4%). Sin embargo, si se comparanlos gastos de julio a octubre de 2015 con los de igualperíodo de 2014 se observa una caída de 19,9%. Si bienel gasto corriente mostró una contracción de 6,9%, lamayor parte de la caída se concentró en el gasto decapital, que se desplomó 43% (frente al 13,7% de caídadel primer semestre) (Banco Central del Ecuador,2015). El 19 de agosto, de hecho, el Ministerio deFinanzas anunció un nuevo recorte en el presupuesto,esta vez por US$ 800 millones divididos de la siguientemanera: 100 millones en gasto corriente y 700 millonesen gasto de capital. Así, entre enero y octubre de 2015el gasto de capital sólo del Gobierno Central (que es el

166 El socialismo del siglo XXI

Page 167: portada siglo xxi out

que se rige por el PGE) sumó US$ 7.441 millones, 1.717millones menos que en el mismo período de 2014. Eserecorte se concentró, principalmente, en la formaciónbruta de capital fijo.

El enorme crecimiento de la inversión públicadurante los años de bonanza petrolera y la reticenciadel sector privado, ecuatoriano y extranjero, a invertiren el país como consecuencia de los contantes cambiosnormativos provocaron que en 2013 y 2014 la inversióndel sector público representara más de la mitad de lainversión física total en el país. Esto generó una mayordependencia del sector de la construcción, uno de losprincipales empleadores de la economía, hacia el gastopúblico. En ese contexto, los recortes aplicados por elGobierno a su gasto de capital han provocado impactosen ese sector. En el primer trimestre de 2015 la cons-trucción, que en 2014 registró un crecimiento de 7,3%,moderó la tasa al 3,3% interanual. En el segundo tri-mestre el crecimiento bajó a 1,2% y en el tercero ya seobservó una contracción de 1,9%, la primera caídadesde el primer trimestre de 2010 (Banco Central delEcuador, 2015).

Dado que la participación del gasto público en laeconomía se elevó considerablemente en los años debonanza petrolera, hasta alcanzar el 44% del PIB en2013 y 2014 (casi el doble que en los primeros años dedolarización), los impactos del recorte en los egresosfiscales no se limitan al sector de la construcción, sinoque se extienden a la economía en su conjunto. Lamenor inyección de recursos fiscales afecta también alas actividades que dependen del consumo privado,

167ECUADOR

Page 168: portada siglo xxi out

que en los años de bonanza vivió un boom gracias, enbuena parte, al aumento del empleo público y delempleo privado relacionado con el gasto público. En elsegundo trimestre de 2015, el consumo de los hogares,que representa las dos terceras partes del PIB, mostróun crecimiento interanual de 1,0% el menor desde elaño 2009. Ya en el tercer trimestre el consumo de loshogares mostró una contracción de 1,4% (BancoCentral del Ecuador, 2015).

Esto ha afectado a sectores como el comercio, que deun crecimiento promedio de 5,6% entre 2010 y 2014,pasó a registrar un moderado aumento de 0,7% en elsegundo trimestre de 2015 y una contracción de 3,5%en el tercero. De igual manera, el sector “Alojamiento yservicios de comida”, que entre 2010 y 2014 creció auna tasa anual promedio de 5,5%, mostró una caída de4,2% en el segundo trimestre de 2015 y una de 2,9% enel tercero (el mal desempeño de este sector tambiénpuede estar relacionado con el fortalecimiento deldólar frente a las monedas de los países vecinos).

El menor consumo privado y el menor ritmo de acti-vidad en general provocan, a su vez, impactos en lascuentas fiscales por una caída en la recaudación deimpuestos. Desde mayo de 2015 hasta noviembre delmismo año (último dato disponible), según el Serviciode Rentas Internas (SRI), las recaudaciones delImpuesto al Valor Agregado (IVA), el tributo que gene-ra los mayores ingresos para el Estado, muestran varia-ciones interanuales negativas. La única excepción fuejulio, cuando estaba en vigencia la Ley de Remisión deIntereses, Multas y Recargos Tributarios, que permitía

168 El socialismo del siglo XXI

Page 169: portada siglo xxi out

a las personas o empresas que tuvieran obligacionespendientes con el SRI ponerse al día sin tener quepagar recargos por mora1. Esa ley permitió que el SRIrecaudara US$ 972 millones adicionales (equivalentesal 7% de las recaudaciones totales de esa entidad en2014), lo que significó un importante ingreso para lasarcas fiscales. En el caso del Impuesto a la Renta, elsegundo mayor tributo que recauda el Estado, las caí-das empezaron en agosto, mientras que para elImpuesto a la Salida de Divisas (5% para los pagos alexterior), las contracciones, que iniciaron en marzo, sonconsecuencia de la caída en las importaciones (Serviciode Rentas Internas, 2015).

En este contexto, en la segunda mitad del año elGobierno volvió a apelar a las ventas anticipadas depetróleo para hacerse de divisas. A finales de julio (pesea que el contrato se firmó un mes antes) se hizo públicauna operación con la empresa tailandesa PTTInternational Trading consistente en la venta de 116millones de barriles (75% del volumen exportado en2014) en un plazo de cinco años y medio. Por esa canti-dad de petróleo, que será despachada en cargamentosmensuales, Ecuador recibirá un anticipo de US$ 2.500millones, de los cuales 635 millones ingresaron en 2015y, según el presupuesto para 2016, este año llegaránotros US$ 725 millones (no se ha aclarado cuándo ingre-sarán los US$ 1.140 millones restantes). El valor total dela operación tomará en cuenta el precio de mercado al

169ECUADOR

1 La ley, en realidad, se extendió hasta inicios de septiembre, pero desde el30 de julio la condonación ya no era del 100% de los recargos, sino única-mente del 50%.

Page 170: portada siglo xxi out

momento de cada despacho. Por el anticipo Ecuadordeberá pagar un interés anual equivalente a la tasaLIBOR a 30 días más 6,97%. Dado que, como se mencio-nó previamente, el Gobierno no contabiliza a la preven-tas de petróleo como deuda externa, las estadísticas delMinisterio de Finanzas muestran que el saldo práctica-mente no creció entre junio (US$ 20.038 millones) y octu-bre (20.313 millones, último dato disponible).

Otra fuente de financiamiento a la que ha apelado elGobierno es el Banco Central. A partir de octubre de2014 esa institución (que en Ecuador no tiene autono-mía) empezó a inyectar liquidez a la economía a travésde la compra de papeles públicos de corto plazo. Entreoctubre de 2014 y marzo de 2015 esas compras ronda-ron los US$ 1.000 millones. Pese a que el Gobierno ase-guró que no realizaría más operaciones de ese tipo enlo que restaba del año, entre septiembre y diciembre de2015 el saldo de los papeles del Gobierno Central enpoder del Banco Central pasó de US$ 500 millones aUS$ 1.300 millones, monto por encima de los US$ 800millones aprobados por la Junta Reguladora Monetariay Financiera (Junta de Política y Regulación Monetariay Financiera, 2015).

En el contexto de una caída –no transitoria– en losingresos, el Gobierno también empezó a recortar subsi-dios. La primera medida en ese sentido, y la más costo-sa en términos políticos para el Presidente Correa(generó una marcha de protesta importante el 1 deMayo), fue la eliminación, a mediados de abril de 2015,del aporte estatal al fondo de pensiones del InstitutoEcuatoriano de Seguridad Social (IESS). Hasta entonces

170 El socialismo del siglo XXI

Page 171: portada siglo xxi out

la ley establecía que el IESS debía cubrir el 60% de laspensiones de los jubilados y el Gobierno Central el 40%restante. Con el argumento de que el IESS es una insti-tución con un excedente de liquidez, el Presidente, conel respaldo de la mayoría oficialista en la Asamblea,decidió suspender ese aporte, decisión que fue aproba-da sin que se conocieran estudios actuariales quedemuestren la sostenibilidad del sistema en esas condi-ciones2. El aporte estatal para las jubilaciones (en tornoa US$ 1.100 millones anuales) se venía pagando princi-palmente con bonos del Estado y, por tanto, al eliminaresa obligación el Gobierno amplió su margen para con-tratar deuda para otros gastos, ya que la ley marca untope para el endeudamiento público de 40% del PIB.

Meses más tarde, el Gobierno también eliminó elsubsidio a los combustibles de uso comercial e indus-trial, medida con la que espera ahorrar US$ 300 millo-nes al año. En el mismo sentido, la empresa estatal depetróleo, Petroecuador, anunció a finales de octubreque el precio de la gasolina Súper (Premium), que erade US$ 2 por galón, se incrementaría a un ritmo de doscentavos por mes hasta llegar a los US$ 2,30.Petroecuador también anunció el despido de 300 traba-jadores (de una planta de alrededor de 5.000 funciona-rios) para enfrentar la caída en el precio del petróleo.

Si bien el gasto en sueldos y salarios es una cargaimportante para el Gobierno Central (alrededor de una

171ECUADOR

2 El fondo de pensiones del IESS recibió un nuevo golpe a mediados denoviembre, cuando el Directorio de la institución decidió bajar el porcentajede los aportes de los empleadores y los trabajadores que se dirige a esefondo para aumentar el dinero que recibe el fondo de salud, que presentaun abultado déficit.

Page 172: portada siglo xxi out

tercera parte del gasto total y casi el 60% del gastocorriente), el Presidente Correa ha dicho que “la varia-ble de ajuste no serán los trabajadores”. Eso quedódemostrado en el presupuesto para 2016 que aprobó laAsamblea, donde se contempla un gasto en personal deUS$ 8.790 millones, 60 millones más que en el presu-puesto aprobado para 2015 y casi cuatro veces más queen el presupuesto aprobado para 2006, último añoantes del inicio de la actual gestión. Sin embargo, elpresupuesto para 2016, que toma como referencia unprecio del petróleo de US$ 35 por barril (menos de lamitad de los US$ 79,7 contemplados en el presupuestopara 2015), sí incluye algunos recortes importantes enotros gastos. De hecho, el presupuesto total suma US$29.835 millones, US$ 6.500 millones menos que el apro-bado para 2015 (Ministerio de Finanzas del Ecuador,2015). No obstante, hay que recordar que este últimosufrió dos recortes por un total de US$ 2.220 millones,por lo que la diferencia se reduce a US$ 4.300 millones.

El mayor ajuste se da en el gasto de inversión, queya se había contraído mucho en 2015 frente a 2014.Según el Plan Anual de Inversiones para 2016, elGobierno gastará US$ 5.349 millones en inversiónpública, US$ 2.767 millones menos que lo presupuesta-do para 2015. Sin embargo, de los recortes por US$2.220 millones que sufrió el presupuesto de ese año,US$ 1.540 millones correspondían a gasto de inversión.Por lo tanto, el recorte en la inversión del GobiernoCentral en 2016 frente a 2015 rondaría los US$ 1.200millones (lo que implica una caída nominal de 19%).

Para la compra de bienes y servicios, es decir, los

172 El socialismo del siglo XXI

Page 173: portada siglo xxi out

gastos necesarios para el funcionamiento operativo delsector público (materiales de aseo y oficina, medica-mentos, uniformes, consultorías, entre otros), se ha pre-supuestado gastar US$ 1.788 millones en 2016, US$ 700millones menos que lo presupuestado originalmentepara 2015. Hasta noviembre de 2015 el gasto por eseconcepto sumó US$ 2.123 millones (Observatorio de laPolítica Fiscal, 2015).

El presupuesto para 2016 incluye también un recortede 12% en las transferencias a los gobiernos secciona-les, cuya inversión en los primeros diez meses de 2015creció 7,2% frente al mismo período de 2014 y represen-tó el 14,4% de la inversión total del sector público. Esterecorte seguramente provocará que los gobiernos sec-cionales también reduzcan su gasto en inversión, pro-fundizando más la caída de la inversión pública total.

Con todos esos recortes, el Gobierno espera que en2016 el déficit global sea de US$ 2.467 millones y lasnecesidades de financiamiento ronden los US$ 6.600millones. Sin embargo, hay que mencionar que aúnantes de ser aprobada por la Asamblea Nacional, laproforma para 2016 que envió el Ejecutivo generómuchas observaciones de parte de analistas indepen-dientes. La principal de ellas se refiere a una sobresti-mación de los ingresos (tributarios, no tributarios ytransferencias corrientes). En CORDES estimamos queesa sobrestimación rondaría los US$ 3.000 millones, porlo que las necesidades de financiamiento rondarían losUS$ 9.600 millones, algo difícil de levantar para un paíscon un Gobierno renuente (al menos en el discurso) aacercarse al FMI y con el segundo riesgo país más ele-

173ECUADOR

Page 174: portada siglo xxi out

vado de la región (sólo detrás de Venezuela), lo quecomplica las colocaciones de bonos en los mercadosinternacionales.

En este contexto, en las últimas semanas de diciem-bre el Gobierno se mostró dispuesto a apelar a otrasfuentes de financiamiento para hacerse de recursos,como ceder a la empresa de servicios petrolerosSchlumberger la operación del campo Auca, que pro-duce alrededor de 60.000 barriles diarios, a cambio deun desembolso de US$ 1.000 millones que irán al pre-supuesto de la estatal Petroamazonas y de la promesade inversiones por cerca de US$ 4.000 millones en lospróximos veinte años. Por cada barril de crudo queSchlumberger extraiga del campo Auca, el Gobierno lepagará una tarifa de US$ 26, apenas inferior al precioen que el crudo ecuatoriano cerró el año.

4. desafíos para la sostenibilidad de los logrossociales

La caída del precio del petróleo dejó en evidencia lavulnerabilidad de un modelo económico que, si bienpermitió reducir la pobreza y mejorar los ingresos porhabitante, basó el crecimiento de la actividad en unconstante aumento del gasto público, tanto corrientecomo de inversión. Esta creciente dependencia que laeconomía ecuatoriana desarrolló hacia la inyección derecursos fiscales (dependencia que también se explicapor el menor dinamismo de la inversión privada, sujetaen los últimos años a constantes cambios normativos)provocó que, ante el deterioro del contexto en el que se

174 El socialismo del siglo XXI

Page 175: portada siglo xxi out

basó ese modelo, el impacto sobre la economía fueramayor que en otros países cuyos principales productosde exportación también sufrieron fuertes caídas en susprecios (como Chile o Colombia).

En el presupuesto para 2015 (el que contemplaba unprecio del petróleo de US$ 79,7 por barril) el Gobiernoincluyó una proyección de crecimiento del PIB de 4,1%.Esa proyección oficial se mantuvo hasta junio, cuando,ante la evidencia de que el precio del crudo no se recu-peraría, fue revisada a 1,9%. En septiembre el BancoCentral volvió a revisar su proyección de crecimientopara 2015, ahora a 0,4% (los datos para el año completose publicarán al final del primer trimestre de 2016). Laproyección de crecimiento contemplada en el presu-puesto para 2016 es de 1%. En CORDES creemos que setrata, nuevamente, de una proyección demasiado opti-mista, ya que los factores que provocaron el estanca-miento de la economía en 2015 (caída de la inversiónpública, contracción de los depósitos y de la oferta decréditos, deterioro del consumo privado) no se van arevertir este año y que, por el contrario, podrían pro-fundizarse por las dificultades que enfrenta elGobierno para cubrir sus necesidades de financiamien-to. Por esos motivos proyectamos una contracción de2,9% (sin tomar en cuenta los efectos que pueda causarel fenómeno de El Niño).

Más allá de cuál sea la tasa exacta de crecimiento en2015 y 2016, el menor dinamismo de la economía ya hagenerado impactos sobre el bienestar de la población.Las últimas encuestas de mercado laboral del InstitutoNacional de Estadística y Censos (INEC) muestran un

175ECUADOR

Page 176: portada siglo xxi out

incremento en las tasas de desempleo y de empleo ina-decuado (que se refiere, principalmente, al subempleoy el empleo no remunerado) y, como contraparte, unacaída en la tasa de empleo adecuado (personas que notrabajan menos de la jornada legal y cuyos ingresos noson menores al salario mínimo). Entre diciembre de2014 y el mismo mes de 2015 la tasa de desempleo anivel nacional subió de 3,8% a 4,8% y la de empleo ina-decuado aumentó de 46,7% a 48,1%. A la vez, la tasa deempleo adecuado se redujo de 49,3% a 46,5%. (InstitutoNacional de Estadística y Censos, 2015). Detrás de lacaída en la tasa de empleo adecuado se esconde la des-trucción de cerca de 60.000 puestos de trabajo entrediciembre de 2014 y diciembre de 2015.

176 El socialismo del siglo XXI

Page 177: portada siglo xxi out

177ECUADOR

Page 178: portada siglo xxi out

Si, como proyectamos, en 2016 la economía ecuato-riana decrece, las cifras de mercado laboral se seguirándeteriorando, lo que podría empezar a provocar aumen-tos en las tasas de pobreza, algo que las encuestas decondiciones de vida aún no muestran de manera signifi-cativa. Lo que sí se observa, sin embargo, es una caídaen el consumo privado que se evidencia en los resulta-dos de las cuentas nacionales del tercer trimestre y en lasmenores recaudaciones de IVA interno (a partir de octu-bre muestran caídas interanuales en términos reales).

En este contexto, para evitar que los avances de losúltimos años en materia de reducción de la pobreza yde la desigualdad se reviertan, es indispensable que elGobierno genere las condiciones para pasar de unmodelo de crecimiento basado en el gasto público auno donde la iniciativa privada sea la encargada demover la economía y generar nuevos puestos de traba-jo. Para eso es necesario garantizar a los empresarios,nacionales y extranjeros, estabilidad en la normativatributaria y laboral y un trato justo ante eventuales con-flictos con el Estado.

Las cuentas fiscales del Ecuador van a seguir apre-tadas en los próximos años, no sólo porque no se prevéuna pronta recuperación del precio del crudo, sinotambién porque gran parte de la deuda que ha contra-tado el Gobierno para financiar sus inversiones tienevencimientos cortos, que se acumularán en los próxi-mos 5 a 7 años, a lo que se suman las preventas depetróleo, que comprometen ingresos que debían haberrecibido futuras administraciones. Es indispensable,por tanto, sin descuidar el papel regulador del Estado,

178 El socialismo del siglo XXI

Page 179: portada siglo xxi out

que el sector privado recupere el rol central en el creci-miento económico que tuvo en los primeros años dedolarización y que permitió iniciar las mejoras socialesque continuaron en los primeros años de gobierno delPresidente Correa.

5. Bibliografía

Astorga, A. (2003). La sostenibilidad de la deuda pública:el caso del Ecuador. En C. E. Latina, Reglas macrofiscales, sos-tenibilidad y procedimientos presupuestarios (págs. 179-206).Santiago de Chile: Cepal.

Andes. (26 de 11 de 2015). Programa de becas beneficiaráa más de siete mil estudiantes ecuatorianos. Obtenido desitio web de Andes: http://www.andes.info.ec/es/socie-dad/8606.html

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de laRepública del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador: AsambleaNacional.

Asamblea Nacional. (2010). Código de la Producción. Quito:Asamblea Nacional.

Asamblea Nacional. (2010). Código Orgánico dePlanificación y Finanzas Públicas. Quito: Asamblea Nacional.

Banco Central del Ecuador. (2001). La Dolarización enEcuador un año después. Quito: BCE.

Banco Central del Ecuador. (2010). La EconomíaEcuatoriana Luego de 10 Años de Dolarización. Quito: BCE.

Banco Central del Ecuador. (2012). 85 años del BancoCentral del Ecuador (Series Estadísticas Históricas). Obtenidode sitio web del BCE: http://contenido.bce.fin.ec/documen-tos/PublicacionesNotas/Catalogo/Anuario/80anios/indi-ce85anios.htm

Banco Central del Ecuador. (2015). Boletín de Cuentas

179ECUADOR

Page 180: portada siglo xxi out

Nacionales Trimestrales N° 93. Obtenido de Sitio web del BancoCentral del Ecuador: http://www.bce.fin.ec/index.php/com-ponent/k2/item/756

Banco Central del Ecuador. (2015). Boletín de CuentasNacionales Trimestrales No. 92. Obtenido de sitio web del BCE:http://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/756

Banco Central del Ecuador. (2015). Boletín deInformación Estadística Mensual No.1964. Obtenido de sitioweb del BCE: http://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisti-cas/bolmensual/IEMensual.jsp

Banco Central del Ecuador. (2015). Boletín trimestral de labalanza de pagos. Obtenido de sitio web del BCE: http://con-tenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPagos/indice.htm

Banco Central del Ecuador. (2015). Formación Bruta deCapital Fijo. Obtenido de sitio web del BCE: http://conteni-do.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/CuentasNacionales/Anuales/Dolares/indiceFBKF.htm

Banco Central del Ecuador. (2015). Información EstadísticaMensual No.1965 Noviembre 2015. Obtenido de Sitio web delBanco Central del Ecuador:http://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/756

Bárcena, A., & Serrá, N. (2012). Reforma fiscal en AméricaLatina. Santiago de Chile: Cepal.

BIESS. (26 de 11 de 2015). Reporte Estadístico octubre 2010 -junio 2015. Obtenido de sitio web del BIESS:https://www.biess.fin.ec/files/ley-transaparencia/reporte-estadistico/Biess_Reporte_Estadistico_JUN_2015.pdf

Bloomberg. (18 de 12 de 2015). EURUSD Spot ExchangeRate. Obtenido de Bloomberg website: http://www.bloom-berg.com/quote/EURUSD:CUR

Castro, L., Aguiar, V., & Sáenz, M. (2013). Análisis de lareforma tributaria en el Ecuador, 2001-2012. Santiago de Chile:Cepal.

180 El socialismo del siglo XXI

Page 181: portada siglo xxi out

Comisión Económica para América Latina. (2010). Estudioeconómico de América Latina y el Caribe 2009-2010. Santiago deChile: CEPAL.

Comisión Económica para América Latina. (2015).CEPALSTAT. Obtenido de sitio web de la CEPAL:http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALS-TAT/estadisticasIndicadores.asp?idioma=e

Comité Empresarial Ecuatoriano. (2015). Propuestas para elfortalecimiento y crecimiento económico. Quito.

Congreso Nacional. (2002). Ley Orgánica deResponsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal. Quito:Congreso Nacional.

De la Torre, A. (2011). Evitando la maldición de los recur-sos naturales. Boletín Informativo Techint, 9-23.

Eyzaguirre, N., Kaufman, M., Phillips, S., & Valdés, R.(2011). Manejando la Abundancia en América Latina para Evitarlas Crisis. Washington DC: Fondo Monetario Internacional.

Falconí, D. (2013). Impacto de la crisis económica internacio-nal en el Ecuador. Seminario Internacional "Transnacionales yCrisis Económicas". Quito: Ministerio Coordinador de laPolítica Económica.

Fondo Monetario Internacional. (2014). IMF PrimaryCommodity Prices. Obtenido de sitio web del Fondo MonetarioInternacional: http://www.imf.org/external/np/res/com-mod/index.aspx

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2015). EncuestaNacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Obtenido de Sitio webdel INEC: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2015/Diciembre2015/Presentacion_Empleo_dic_15.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2015).Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Obtenidode Sitio web del INEC: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/empleo-septiembre-2015/

181ECUADOR

Page 182: portada siglo xxi out

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2015). Serie his-tórica de la canasta familiar básica nacional. Obtenido de Sitio webdel INEC: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/canasta/

Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.(2015). Resolución N° 135-2015 de la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera. Obtenido de Sitio webde la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera:http://www.juntamonetariafinanciera.gob.ec/PDF/resolu-cion135m.pdf?dl=0

Larrea, C. (2002). Pobreza, dolarización y crisis en el Ecuador.Quito: Abya Ayala.

Medina, L. (2010). The Dynamic Effects of Commodity Priceson Fiscal Performance in Latin America. Washington DC.:International Monetary Fund.

Ministerio de Comercio Exterior. (2015). Resolución COMEX011-2015. Obtenido de Sitio web del Ministerio de ComercioExterior del Ecuador: http://www.comercioexterior.gob.ec/wp-content/uploads/2015/03/Resoluci%C3%B3n-011-20151.pdf

Ministerio de Finanzas del Ecuador. (2015). Deuda pública.Obtenido de sitio web del Ministerio de Finanzas:http://www.finanzas.gob.ec/deuda-publica/

Ministerio de Finanzas del Ecuador. (2015). Boletines dedeuda pública. Obtenido de Sitio web del Ministerio deFinanzas del Ecuador: http://www.finanzas.gob.ec/deuda-publica/

Ministerio de Finanzas del Ecuador. (2015). Proformaenviada a la Asamblea Nacional. Obtenido de Sitio web delMinisterio de Finanzas: http://www.finanzas.gob.ec/pro-forma-enviada/

Mipro. (2015). Agenda para la transformación productiva.Quito: Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleoy Competitividad.

Movimiento Alianza País. (2006). Plan de Gobierno delMovimiento País 2007-2011. Quito.

182 El socialismo del siglo XXI

Page 183: portada siglo xxi out

Observatorio de la Política Fiscal. (2015). Boletín deTransparencia Fiscal diciembre 2015. Obtenido de Sitio web delObservatorio de la Política Fiscal: http://www.observatorio-fiscal.org/seccion-exclusiva/boletin-de-transparencia-fis-cal/2729-2015-12-14-19-55-45.html

Ocampo, J. A. (2011). La historia divergente de las econo-mías grancolombianas. En L. Bértola, & P. Gerchunoff,Institucionalidad y desarrollo económico en América Latina (págs.191-223). Santiago de Chile: CEPAL.

Ocampo, J. A., Stallings, B., Bustillo, I., Belloso, H., &Frenkel, R. (2014). La crisis latinoamericana de la deuda desde laperspectiva histórica. Santiago de Chile: Cepal.

Senplades. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2010.Quito: Senplades.

Senplades. (2009). Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013.Quito: Senplades.

Senplades. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito: Senplades.

Senplades. (2015). Sistema Nacional de Información (SNI).Obtenido de sitio web del SNI: http://sni.gob.ec/inicio

Sercop. (2015). Informe de labores 2013. Quito: Sercop.Servicio de Rentas Internas. (2015). Estadísticas generales de

recaudación noviembre 2015. Obtenido de Sitio web del SRI:http://www.sri.gob.ec/BibliotecaPortlet/descargar/153fecd2-c961-4feb-aff9ab28785550a9/Estadisticas+de+Recaudacion+Nov_20151.xlsx

SIISE. (2015). Sistema Integrado de Indicadores Sociales delEcuador. Obtenido de sitio web del SIISE:http://www.siise.gob.ec/siiseweb/

Sinnott, E., Nash, J., & De la Torre, A. (2010). Los recursosnaturales en América Latina y el Caribe: ¿Más allá de bonanzas ycrisis? Washington DC.: Banco Mundial.

Superintendencia de Bancos. (2015). Información especiali-zada. Obtenido de sitio web de la SBS:http://www.sbs.gob.ec/practg/sbs_index?vp_art_id=477&

183ECUADOR

Page 184: portada siglo xxi out

vp_tip=2&vp_buscr=41Superintendencia de Bancos del Ecuador. (2015).

Estadísticas de Bancos Privados. Obtenido de Sitio web de laSuperintendencia de Bancos del Ecuador:http://www.sbs.gob.ec/practg/sbs_index?vp_art_id=5036&vp_tip=2&vp_buscr=41#series2

The Inter-American Dialogue. (2015). China-Latin AmericaFinance Database. Obtenido de sitio web The Inter-AmericanDialogue: http://www.thedialogue.org/map_list/

U.S. Energy Information Administration. (2015).Cushing, OK Crude Oil Future Contract. Obtenido de EIAwebsite:http://www.eia.gov/dnav/pet/hist/LeafHandler.ashx?n=PET&s=RCLC1&f=D

U.S. Energy Information Administration. (2015). U.S.Energy Information Administration. Obtenido de sitio webde la EIA: www.eia.gov

Weisbrot, M., Johnston, J., & Lefebvre, S. (2013). Ecuador’sNew Deal: Reforming and Regulating the Financial Sector.Washington, D.C.: Center for Economic and Policy Research.

184 El socialismo del siglo XXI

Page 185: portada siglo xxi out

VENEZUELA

Asdrúbal OliverosCarlos Miguel Álvarez

Page 186: portada siglo xxi out

Asdrúbal oliveros es director de la firma venezolana de con-sultoría en economía y finanzas Ecoanalítica. Es Economista(Summa Cum Laude) de la Universidad Central de Venezuela,egresado del Programa Avanzado de Gerencia (PAG) del IESA y harealizado cursos de Especialización en Valoración y Evaluación deEmpresas en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores deMonterrey – México. Es miembro del Comité Editorial de Economíadel diario El Nacional (de Caracas) y del comité asesor de CONSE-COMERCIO, además de conferencista en Venezuela y en el exterior.Por cinco años fue Economista Senior de Santander Investment enCaracas.

carlos miguel Álvarez es Economista Senior en Ecoanalítica,donde coordina el Departamento de Investigación Económica. Eseconomista egresado de la Universidad Católica Andrés Bello(UCAB) y MSc. en Economía y Finanzas, con especialización enmetodologías cuantitativas en la Barcelona Graduate School ofEconomics de la Universidad Pompeu Fabra (España). Es profesorde econometría en la UCAB y colaborador de Prodavinci. También

brinda conferencias en Venezuela y el exterior.

Page 187: portada siglo xxi out

1.  Introducción: situación económica, políticay social del país previo a la llegada al poder delsocialismo del siglo XXI

En un país donde en los últimos 16 años ha reinadola misma ideología política y los resultados han sido, aldía de hoy, poco alentadores, es necesario ir varios añosatrás para entender el porqué de este cambio tan severoque comienza con la llegada de Hugo Chávez a la pre-sidencia venezolana en 1999. Por este motivo, estudia-mos el entorno económico, político y social deVenezuela desde el año 1970.

Acorde a Maza, la economía venezolana durante elperíodo 1970-1986 puede ser dividida en subperíodossegún el dinamismo económico del momento y losagentes que materializaban los resultados obtenidos. Elperíodo 1970-1973, de recuperación y expansión mode-rada; 1974-1978, de expansión pronunciada y cambiosde carácter nominal en la economía; 1978-1982, unarecesión económica en términos reales en contraste conuna expansión nominal; y 1983-1986 un período marca-do por la recesión y los ajustes económicos (Maza,1987). En este sentido, el período entre 1979 y 1986 fuede una caída profunda en la actividad económica, conun alto deterioro en el bienestar social, un descenso en

187VENEZUELA

Page 188: portada siglo xxi out

la calidad de vida del venezolano, de ampliación de labrecha entre ricos y pobres, con presiones inflaciona-rias agudas, de considerables desajustes del sectorexterno y de políticas públicas notablemente contradic-torias. Paradójicamente, una década con resultadossimilares a los que se presentan actualmente.

Ante los shocks petroleros negativos de los 80 y laincapacidad de la economía venezolana para manejar-los, se llevó a cabo el primer intento fallido de estabili-zación macroeconómica en 1989. En este año el gobier-no de Carlos Andrés Pérez decide adoptar un progra-ma de ajustes, sujeto a las condiciones establecidas porel Fondo Monetario Internacional (FMI) y el BancoMundial (BM), y dirigido a lo que se consideró comouna liberación de los precios, apertura a los mercados,libre flotación del tipo de cambio, reformas financiera,fiscal y de política comercial con fuertes estímulos a lainversión extranjera y la privatización. Sin embargo,durante los años 90, Venezuela pasó por una décadadecepcionante como muchos otros países latinoameri-canos. El producto interno bruto (PIB) creció a una tasapromedio anual de 2,0%, mayor al 0,1% de la década delos 80, pero con una inflación que pasó de 23,2% (1980-1989) a 47,4% (1990-1999). Por otra parte, el déficit fis-cal pasó de 1,3% a 1,7% del PIB como resultado de unacesta petrolera venezolana (CPV) en US$ 16,8 por barril(bl) para el mismo período.

188 El socialismo del siglo XXI

Page 189: portada siglo xxi out

cuadro 1: crecimiento económico, inflación y preciodel petróleo, años 70, 80 y 90

*Considera el período 1974-1978Fuentes: Menpet, BCV y Ecoanalítica

Elaboración: Autores

En este decenio también resaltan dos episodios. Enprimer lugar, la Apertura Petrolera en Venezuela que sedesarrolló en el período 1992-1999, resultando en elmodelo de política petrolera de mayor relevancia luegode la nacionalización de la industria. Este procesorepresentó un cambio significativo de la política esta-blecida desde mediados de los años 70, cuando elEstado se reservaba para sí el control de la industriapetrolera. Esta política se aplicó debido a la grave crisiseconómica que vivía el país, aumentada en gran medi-da por los bajos precios del petróleo en el mercadointernacional y por la necesidad de recursos paraaumentar la producción de hidrocarburos. La Aperturase sustentaba en gran medida en la facilidad que teníael país para atraer inversionistas privados a pesar delescenario político desfavorable (en 1992 ya habían ocu-rrido dos intentos de golpe de Estado). Como resulta-do, la producción de hidrocarburos en Venezuela pasode 2,5 millones de barriles por día (2,5 MMb/d) en 1992

189VENEZUELA

Page 190: portada siglo xxi out

a 3,5 MMb/d en 1998, un incremento de 39,3% que, aun precio promedio de US$ 18,8 por barril para la CPV,representó un aumento notable en los ingresos ordina-rios por venta de petróleo que pasaron de US$ 51,4millones por día a US$ 60,2 millones diarios para elmismo período.

En segundo lugar, la crisis financiera de 1994-1996que se hizo evidente en enero de 1994, cuando la Juntade la Superintendencia de Bancos decidió intervenir elBanco Latino, para entonces la segunda institución encaptaciones de depósitos del país. El retiro masivo dedepósitos de ese banco comenzó en octubre de 1993, yen sólo unas semanas, el Banco Latino en compañía deotros siete bancos enfrentaba serios problemas de liqui-dez y una elevada demanda de divisas (Guzmán,1995). Era evidente que las necesidades de liquidez porsí solas no explicaban el comportamiento del público.

En realidad, durante todo el año 1993 el país obser-vaba un clima político y económico de gran inestabili-dad. En mayo de 1993, Carlos Andrés Pérez había sidoeximido de sus funciones en la Primera Magistratura yreemplazado interinamente. El nuevo Presidente,Rafael Caldera, maximizó esfuerzos por restaurar elclima de estabilidad política en medio de una crisiseconómica recrudecida por la caída de los ingresospetroleros, la amplitud del déficit fiscal y la enormeinestabilidad del tipo de cambio. Al colapso del progra-ma de ajuste iniciado en 1989 se sumaron la agudiza-ción de las tensiones inflacionarias (la inflación aumen-tó 14 puntos frente a 1992) y de la recesión (el productocreció en sólo 0,3%), todo esto aunado a un ambiente

190 El socialismo del siglo XXI

Page 191: portada siglo xxi out

plagado de incertidumbre sobre la orientación queseguiría el nuevo gobierno después de las eleccionespresidenciales de diciembre de 1993. Para el cierre delaño, las tasas de interés registraban niveles tan eleva-dos que aumentaban el riesgo de morosidad de losprestatarios.

Los fondos de estas instituciones fueron rescatados(después de haber sido intervenido y cerrado el BancoLatino); sin embargo, la estrategia de mantener elbanco cerrado por cerca de cuatro meses probó serpoco práctica y costosa para el sistema en general. Lapérdida de confianza se hizo creciente y esto, aunado ala carencia de un plan coherente para afrontar la crisis,condujo a un severo desorden monetario. Una caídanotable en la demanda de dinero y un incrementoimportante en las salidas de capital caracterizaron losprimeros meses del año 1994. Entre diciembre de 1993y marzo de 1994 las reservas internacionales cayeronen US$ 2.060 millones. El Gobierno y el Banco Centralde Venezuela (BCV) no tomaron acción alguna hastafinales de abril, cuando el sistema de crawling peg (sis-tema de devaluación progresiva y controlada de unamoneda) había virtualmente colapsado e inmediata-mente fue reemplazado por un régimen de flotación.Al anuncio de la medida siguió una fuerte devaluación.En mayo de 1994 un sistema de subasta bajo el controldel BCV reemplazó al sistema de flotación, sin embar-go, la decisión de intervenir ocho importantes institu-ciones financieras introdujo presiones adicionales en elmercado cambiario. Finalmente, ante la pérdida impor-tante de reservas, el Gobierno decidió poner en prácti-

191VENEZUELA

Page 192: portada siglo xxi out

ca un control de cambios a finales de julio (Vera &González, 1999). Como resultado, se dio lugar a un pro-ceso inflacionario con tasas de 60,8% en 1994, 59,9% en1995 y 99,9% en 1996. Las más altas registradas hastaesa fecha.

Todo esto, junto con el deterioro social que se vivíaen Venezuela durante la segunda mitad de los años 90,sirvió como “bandeja de plata” para la llegada de nue-vas ideas que buscaban luchar contra las desigualda-des y las condiciones del entorno político y económicodel momento. Así surgió el socialismo del siglo XXI.

2.  Bonanza económica y resultados socialesDesde 1999, el cambio político que ha experimenta-

do Venezuela ha provocado una redefinición de laestructura institucional y de las bases y principios delsistema económico venezolano. La economía humanis-ta, autogestionaria y competitiva que planteaba la“Propuesta de Hugo Chávez para transformar aVenezuela: Una revolución democrática” (ChávezFrías, 1998) parece no haber sido alcanzada 16 añosdespués.

El Plan de Transición de 1999-2000 formulado por elgobierno del Presidente Chávez, el cual representó loslineamientos iniciales en materia económica, dabacuenta de los problemas sufridos en el pasado y pro-metía no pasarlos por alto (Balza, 2010). Además, pre-veía alcanzar un modelo de desarrollo que, basado enla competitividad y el crecimiento económico, permi-tiera lograr una mayor equidad (Guerra, 2003). A partirde entonces, se han delimitado diferentes instrumentos

192 El socialismo del siglo XXI

Page 193: portada siglo xxi out

para orientar la gestión del Gobierno Central en mate-ria económica: el Programa Económico 2001, el Plan deDesarrollo Nacional 2002-2007, el Proyecto NacionalSimón Bolívar 2007-2013 y el Plan de la Patria 2013-2019. Todos estos planes, de forma incremental, handeterminado una serie de estrategias que desembocanen un mismo fin: conducir a Venezuela hacia el llama-do socialismo del siglo XXI.

2.1 Contexto económico internacional2.1.1 Los precios del petróleo, el factor más relevanteContrario a lo ocurrido durante los años 80 y la

mayor parte de los 90, en el marco del nuevo modeloeconómico implantado en el país desde que Chávez fueelegido presidente, se presenció un aumento significa-tivo en los precios del petróleo (a excepción de 2001 y2009). En 2001, una economía de Estados Unidos debi-litada junto a un incremento en la producción de lospaíses no pertenecientes a la Organización de PaísesExportadores de Petróleo (OPEP) generaron una pre-sión a la baja en los precios del crudo. Como respuesta,la OPEP adoptó una política de reducción de las cuotasde producción de sus países miembros, cortando así 3,5millones de barriles diarios (MMb/d) para septiembrede 2001. Sin embargo, los ataques del 11 de septiembrede 2001 impidieron la recuperación de los precios.

Para contrarrestar este efecto, la OPEP decidió enenero de 2002 recortar 1,5 MMb/d adicionales, lo quecoincidió con un recorte por parte de los países noOPEP, que encabezados por Rusia, retiraron casi 0,5MMb/d del mercado. Esto, junto con la caída en los

193VENEZUELA

Page 194: portada siglo xxi out

inventarios de Estados Unidos a sus niveles más bajosen 20 años, tuvo el efecto deseado con una recupera-ción de los precios en 2002.

En 2008, después del comienzo de la más largarecesión en Estados Unidos (dot com bubble) desde laGran Depresión, el precio del crudo siguió aumentan-do y la especulación en el mercado de futuros depetróleo fue excepcionalmente fuerte. Con la caída enla demanda de petróleo, el precio cayó durante todo elaño para cerrar en enero de 2009 en su cotizaciónmínima de US$ 41,7 por barril. A raíz de un nuevorecorte de la OPEP, en esta oportunidad por 4,2MMb/d, y una mayor demanda del recurso naturalproveniente de Asia, los precios se recuperaron ysiguieron su alza llegando a pasar la barrera de losUS$ 80,0 por barril en abril de 2010.

194 El socialismo del siglo XXI

Page 195: portada siglo xxi out

195VENEZUELA

Page 196: portada siglo xxi out

En Venezuela, mientras tanto, a la llegada deChávez a Miraflores en febrero de 1999 el precio de laCPV rondaba los US$ 8,4 por barril, alcanzando supunto máximo en 2012, cuando promedió los US$103,5. Esto se tradujo en un incremento importante enlos ingresos del Gobierno que alcanzaron nivelesnunca antes vistos en la economía venezolana, lo quepromovió el gasto público de manera exagerada. Enotras palabras, Chávez llegó al poder con ingresospor exportaciones petroleras en torno a los US$17.707 millones anuales; en su punto máximo esosingresos llegaron a US$ 97.340 millones, un incremen-to de 549,7%.

2.1.2 De los altos ingresos a los mecanismos de financia-miento

Estos ingresos, sin embargo, no fueron suficientespara sostener el modelo económico, por lo que el finan-ciamiento tanto de Petróleos de Venezuela (Pdvsa)como del Estado venezolano fue un factor comúndurante el período 2001-2011. En esos años Pdvsa rea-lizó emisiones de deuda por US$ 22.117 millones a unatasa ponderada de 7,2% (el cupón mínimo fue de 4,9%y el máximo de 12,8%). Por su lado, el Gobierno hizo losuyo por US$ 27.458 millones a una tasa ponderada de8,9% (con un cupón mínimo de 5,8% y un máximo de13,6%). Las altas tasas reflejan lo costoso que fue acudira los mercados internacionales como mecanismo definanciamiento. No obstante, los altos precios delpetróleo y una tendencia alcista que no parecía rever-

196 El socialismo del siglo XXI

Page 197: portada siglo xxi out

tirse fueron claves para que los mercados accedieran acomprar unos bonos que, si bien tenían un perfil dealto riesgo, también presentaban una excelente oportu-nidad para los inversionistas internacionales. Al día dehoy, tanto Venezuela como Pdvsa han cumplido contodas sus obligaciones por servicio de deuda, pero acosta de una posición externa vulnerable. Esto hacepensar que el Estado se enfrenta a un problema deliquidez más que de solvencia. Por otro lado, actual-mente el acceso a financiamiento internacional seencuentra cerrado dados los altos niveles de riesgo querepresenta invertir en deuda venezolana.

cuadro 2: composición de la deuda externa

*Promedio ponderado de los cupones de los títulosFuentes: Pdvsa, Mefbp y Ecoanalítica

Elaboración: Autores

Ahora bien, esto no ha impedido que Venezuelaobtenga financiamiento, sino que ha modificado susfuentes y ha tenido que acudir a aliados internaciona-les para cubrir sus necesidades. El socio más importan-te ha sido China. Esta relación con el gigante asiáticocomienza en 2007, cuando se firma el Tramo A queimplicaba un préstamo a Venezuela por US$ 4.000

197VENEZUELA

Page 198: portada siglo xxi out

millones con vencimiento a los cuatro años. No obstan-te, dicho monto no fue suficiente y el Estado venezola-no ha necesitado crear y renovar tramos para contra-rrestar el déficit externo. En 2009 se emite el Tramo Bpor US$ 4.000 millones, en 2010 el Tramo de GranVolumen y Largo Plazo por US$ 20.000 millones ydurante 2013 el Tramo C por US$ 5.000 millones.Asimismo, los tramos A, B y C se han seguido renovan-do a lo largo de los años, específicamente el Tramo Ados veces (en 2011 y 2014), el Tramo B también dosveces (en 2012 y 2015, pero en esta última oportunidadpor US$ 5.000 millones) y el Tramo C una vez (en 2015).Todo esto conlleva a un total de US$ 56.691 millonesque China ha prestado a Venezuela, de los cuales seestima que ya se han pagado US$ 36.691 millones.

En este punto surge la pregunta de cómo ha podidoVenezuela cumplir con su servicio de deuda tanto parala Nación como para Pdvsa y, al mismo tiempo, seguiramortizando los compromisos adquiridos con China.Cabe acotar que el pago a China se ha realizado a tra-vés del envío de barriles de petróleo, una parte de loscuales sirve para amortizar la deuda y el sobrante entraen un fondo chino-venezolano cuya utilización es bas-tante opaca. En 2007 Venezuela empezó enviando 89,0miles de barriles por día (mb/d) a China y para 2015 seestima que esta cifra ha aumentado hasta los 700,0mb/d, un incremento importante que, en el contextode una producción de petróleo estancada durante laúltima década, compromete una cantidad cada vezmayor de barriles generadores de efectivo.

198 El socialismo del siglo XXI

Page 199: portada siglo xxi out

2.1.3 El tipo de cambio, una historia de distorsionesOtro factor que cobra especial relevancia en el con-

texto económico de Venezuela a la llegada de HugoChávez a la Presidencia es el tipo de cambio. Desdejunio de 1996 en Venezuela se había establecido unapolítica de anclaje del tipo de cambio a través de unesquema de bandas, donde la cotización de la monedaextranjera variaba libremente dentro del rango estable-cido por el BCV. Este mecanismo buscaba garantizar laestabilidad del tipo de cambio, priorizando el objetivoanti-inflacionario por el cual fue implementado. Enotras palabras, y siguiendo esta visión, una apreciacióndel tipo de cambio real daría paso a la reducción gra-dual de la tasa de inflación de los bienes transables, loque finalmente se traduciría en menores tasas de infla-ción en la economía. En este sentido, el esquema fueefectivo, ya que le permitió a la economía pasar deniveles de inflación de tres dígitos en 1996 a cifras de35,8% en 1998 y de 12,3% para el año 2001, la tasa másbaja en Venezuela desde 1986.

Desde febrero de 2003 se implantó un control decambios con tipo de cambio fijo que se estableció enVEF 1,60/US$ y se creó la Comisión de Administraciónde Divisas (Cadivi). El control de cambios fue imple-mentado en un momento histórico en el que el paropetrolero afectó de manera importante los ingresos dedivisas, y en el que el tipo de cambio fijo y sobrevalua-do (hasta ese momento en VEF 1,33/US$) llevó a unamerma de 17,9% en el stock de reservas internaciona-les, las cuales cayeron de US$ 16.992 millones en enerode 2002 a US$ 13.898 millones en enero de 2003.

199VENEZUELA

Page 200: portada siglo xxi out

Desde que se instauró el control de cambios se hanllevado a cabo cinco devaluaciones, la primera en 2004,cuando se llevó la tasa oficial a VEF 1,92/US$, luego en2005 a VEF 2,15/US$. La tasa oficial permaneció sincambios hasta el 8 de enero de 2010 cuando se la llevóa VEF 4,30/US$.

En 2010 se inaugura en el país el sistema de cambiosduales, con el establecimiento de un tipo de cambio pre-ferencial para las importaciones públicas y las importa-ciones prioritarias del sector privado. Ese mismo año elGobierno eliminó el dólar permuta1 y prohibió las casasde bolsa, por lo que se estrena un nuevo mecanismodenominado Sistema de Transacciones con Títulos enMoneda Extranjera (Sitme).

El Sitme era un sistema administrado y controladopor el BCV a través del cual se compraban y vendían enbolívares títulos de deuda pública denominados endivisas. Sin embargo, solo duró hasta febrero de 2013,ante la falta de emisiones de deuda externa por partede Pdvsa y la República. Con la eliminación del Sitme,también se anunció la quinta devaluación del tipo decambio oficial el 12 de febrero de 2013, cuando se esta-bleció la tasa de VEF 6,30/US$ que al momento deredactar esta sección permanece vigente.

200

1 Se conoció como dólar permuta de títulos valores al tipo de cambio no ofi-cial que resultaba de la permuta (contrato por el que se entrega una cosa acambio de recibir otra) entre quien tenía un bono denominado en bolívaresy deseaba dólares y quien poseía un bono denominado en dólares y queríabolívares. De este cambio surgía una diferencia de precios que da comoresultado un tipo de cambio implícito distinto al oficial. Las operaciones decompra-venta de títulos valores emitidos en colocaciones primarias endólares y transadas a través de permuta son operaciones que estaban dentrode la Ley de Ilícitos Cambiarios como operaciones legales.

El socialismo del siglo XXI

Page 201: portada siglo xxi out

Aunque la tasa de cambio oficial de Venezuela per-manece fija desde 2013, a partir de entonces se han cre-ado una serie de mecanismos alternativos con tasas decambio superiores que han intentado contrarrestar laescalada del tipo de cambio no oficial. El primero deestos fue el Sistema Complementario de Divisas (Sicad)que realizó su primera subasta el 4 de abril de 2013 conuna tasa de VEF 12,0/US$ para personas jurídicas y deVEF 16,0/US$ para personas naturales. De una fre-cuencia que empezó siendo semanal, poco a poco lassubastas empezaron a espaciarse hasta el punto que en2015 se han realizado solo dos subastas, una para elsector de autopartes y otra para el sector agrícola.

En vista de la insuficiencia de este mecanismo parasatisfacer la demanda de divisas y ante la escalada deltipo de cambio no oficial, se creó el Sistema CambiarioAlternativo de Divisas que se conoció como Sicad II yque empezó a operar el 24 de marzo de 2014 con unatasa de VEF 51,9/US$. Existieron amplias expectativasde que en este mercado iba a participar Pdvsa y la tasade cambio se movería libremente por la oferta y lademanda, sin embargo esto no fue así y, en vista delaumento de la brecha entre el tipo de cambio paraleloy el tipo de cambio del Sicad II, aunado a la caída de losprecios del crudo, las liquidaciones a través de estemecanismo comenzaron a mermar hasta que se extin-guió el 10 de febrero de 2015.

El más reciente mecanismo cambiario creado es elSistema Marginal de Divisas (Simadi), que se inauguróel 12 de febrero de 2015 con una tasa de VEF170,0/US$, bastante cercana al tipo de cambio paralelo

201VENEZUELA

Page 202: portada siglo xxi out

del momento. Una vez más había expectativas de queeste fuera un mecanismo donde la tasa de cambio seprodujera por la convergencia entre oferentes y deman-dantes, pero no ha sido así. Además, con este mecanis-mo se amplía la brecha entre las diferentes tasas oficia-les, 2.598,4%, lo que implica distorsiones más severasen el mercado cambiario que tendrán su impacto en losresultados económicos de los venideros años.

2.2 Política económicaCon el objetivo de implantar en Venezuela el socia-

lismo del siglo XXI, Chávez comenzó su mandato conla implementación del programa de transición, en elque se planteó el mantenimiento del esquema de ban-das cambiarias para lo cual la política monetaria debíamantener un perfil restrictivo y así evitar un posibleexceso de oferta monetaria que pudiese afectar la esta-bilidad del tipo de cambio y con ello la tasa de infla-ción. Por su parte, la política fiscal perseguía un incre-mento de los ingresos ordinarios, especialmente los nopetroleros, y una reorientación del gasto con el objetode aumentar su productividad mediante la reducciónde organismos públicos, simplificación de los trámitesy aumento del gasto de capital en el presupuesto.Asimismo, en un contexto de cuentas fiscales débiles sepropuso disminuir la tasa del Impuesto al ValorAgregado (IVA) de 15,5% a 14,5% con el argumento deque ello contribuiría a expandir la recaudación.

Guerra señala que las políticas sectoriales, en parti-cular la política industrial, fueron concebidas comoherramientas para impulsar la diversificación de la

202 El socialismo del siglo XXI

Page 203: portada siglo xxi out

economía y alcanzar un crecimiento autosostenido(Guerra, 2003). Se afirmaba que estas políticas teníanpor finalidad generar una estructura industrial demayor diversificación, especialización, valor agregadonacional y con mayor capacidad de empleo. Para estospropósitos resultaba fundamental incentivar la inver-sión privada mediante un proceso de concertación delos agentes involucrados en las ramas industriales y laconsolidación de las cadenas productivas.

Bajo el supuesto de que el programa de transiciónfue exitoso al cumplir sus objetivos y ante la búsquedade alcanzar un objetivo mayor, un país socialista, seimplanta el Programa Económico 2001, según el cual“las perspectivas económicas del año 2001 apuntan aun nuevo impulso en el crecimiento de la actividadeconómica, acompañada por una contundente reduc-ción de la inflación, con claros síntomas de mejora-miento en todos los indicadores económicos y sociales”(Guerra, 2003, pág. 10). En resumen, “al final del 2001Venezuela habrá superado la fase transitoria que mar-cará el inicio de un paulatino pero consistente replie-gue de la economía nacional hacia estadios superioresde crecimiento y equidad en la distribución de lasriquezas” (Guerra, 2003, pág. 10). Con estas premisas,2001 fue un año en el que hubo un intenso uso de lapolítica cambiaria, sin que las políticas fiscal o moneta-ria contribuyeran de manera importante a reducir latasa de inflación.

Según el programa, la política fiscal se concentraría enrecuperar los niveles de recaudación de ingresos no petro-leros y seguir con el plan de mejora para los petroleros.

203VENEZUELA

Page 204: portada siglo xxi out

Una posible necesidad de financiamiento sería cubiertacon créditos internos y externos. Sin embargo, la alícuotadel IVA no varió y las metas no fueron cumplidas.

La política monetaria y cambiaria sería la herra-mienta para corregir los excesos de oferta monetariasobre la demanda, lo que corresponde en realidad alfuncionamiento de un sistema de tipo de cambio fijo,pero sin las virtudes de éste; de ahí que ni la políticacambiaria pudiese jugar a favor de alinear los preciosrelativos entre bienes transables y no transables ni lapolítica monetaria coadyuvar a la corrección de uneventual desequilibrio en el mercado de dinero.

Sin lograr sus objetivos, en parte por la caída de losprecios del petróleo, se abrió un espacio para la incor-poración de un nuevo programa, el Plan de DesarrolloNacional 2001-2007, cuyos fundamentos recaían en unmodelo “vinculado con un sistema productivo diversi-ficado, competitivo, abierto hacia los mercados interna-cionales, basado en la iniciativa privada y con presen-cia del Estado en industrias estratégicas, pero con aper-tura a la inversión privada en el desarrollo aguas abajodel tejido industrial; donde la productividad y eficien-cia deben ser la base de la rentabilidad empresarial”(Ministerio del Poder Popular de Planificación, 2001,pág. 8). En este sentido, el plan buscaba una redistribu-ción de los recursos y factores que determinan los nive-les de consumo e inversión.

En política monetaria, el plan esbozaba que en “elmercado monetario se logrará una creciente correlacióncon las necesidades de monetización de la economíareal” (Ministerio del Poder Popular de Planificación,

204 El socialismo del siglo XXI

Page 205: portada siglo xxi out

2001, pág. 12). En otras palabras, dependiendo de lolejos que se encontrara la inflación de la tasa oficialestablecida como meta, la política monetaria seríaempleada para contrarrestar la distorsión a través deun estímulo o un recorte en la economía. Adicional-mente, se buscaba una tasa de interés pasiva positivaque sirviera como incentivo al ahorro de los agenteseconómicos, lo que permitiría “mantener el ahorronacional como fuente de financiamiento de la inversiónnacional, complementado por crecientes recursos decapital extranjero, que serán atraídos al fenómeno deldesarrollo agrícola, industrial y de servicios”(Ministerio del Poder Popular de Planificación, 2001,pág. 12). En resumen, se precisaron seis grandes subob-jetivos: alcanzar un crecimiento económico sostenido,eliminar la volatilidad económica, internalizar loshidrocarburos, desarrollar la economía social, alcanzarla sostenibilidad fiscal e incrementar el ahorro y lainversión.

En materia fiscal, se planteaba un programa de ajus-te, cuyos objetivos principales eran reducir la brechafiscal 2002-2003 para recuperar la confianza y eliminarla incertidumbre, utilizar el anclaje fiscal como funda-mento para alcanzar la estabilidad de precios, estabili-zar el gasto para mitigar la recesión de 2002 y pasar auna senda de crecimiento en 2003, y culminar las refor-mas estructurales de largo plazo. Entre las medidastomadas para cumplir con lo planteado se encuentranun aumento en la alícuota del IVA a 15,5% y el incre-mento del impuesto al débito bancario (IDB) a 1,0%.Igualmente, se pasó a un período de verificación adua-

205VENEZUELA

Page 206: portada siglo xxi out

nera y mayor fiscalización de las recaudaciones.Luego de tres años con altas tasas de crecimiento y

una vez superados los efectos del paro petrolero, elEstado plantea el Proyecto Nacional Simón Bolívar2007-2013 o como también se le llamó, el Primer PlanSocialista de la Nación. En este nuevo plan se buscaorientar a Venezuela hacia la construcción del socialis-mo del siglo XXI y se plantean sus lineamientos: lanueva ética social, la suprema felicidad social, unademocracia protagónica y revolucionaria, el modeloproductivo socialista, una nueva geopolítica nacional,Venezuela como una potencia energética mundial y lanueva geopolítica internacional (Ministerio del PoderPopular de Planificación, 2007).

De esta forma, el nuevo programa se propone: desa-rrollar los encadenamientos internos de las actividadeseconómicas fundamentales, principalmente las basa-das en la existencia de materias primas y recursos natu-rales en el país, con la finalidad de potenciar la capaci-dad interna de producción de bienes y servicios; diver-sificar el potencial exportador de bienes y servicios,una vez satisfechas las demandas internas; disponer deuna acumulación suficiente de reservas e ingresos fis-cales diversificados para enfrentar exitosamente lascontingencias económicas; hacer un énfasis particularpara lograr un desarrollo tecnológico interno que posi-bilite la autonomía relativa de las actividades producti-vas y de servicios; desarrollar un sistema de innova-ción mediante la consolidación de una estructura socio-institucional y legal, de capital social; acoplar la inves-tigación y la demanda del sector productivo con el fin

206 El socialismo del siglo XXI

Page 207: portada siglo xxi out

de abaratar costos, adaptarse a los nuevos mercados,aumentar la calidad de los productos y servicios ylograr una producción nacional eficiente; desarrollar yfortalecer la manufactura; y lograr la soberanía alimen-taria (Ministerio del Poder Popular de Planificación,2007). Una base importante de puntos que serían losreferentes para la toma de decisiones tanto políticascomo económicas.

En cuanto a la política exterior, durante este períodoVenezuela tuvo una postura enérgica, haciendo espe-cial hincapié en las relaciones con sus vecinos deAmérica Latina. Mantuvo opiniones firmes sobre laintegración regional sudamericana y abandonó laComunidad Andina para adherirse al Mercosur. Seopuso al Área de Libre Comercio de las Américas(ALCA) y, junto con Cuba, propuso la AlternativaBolivariana para América (ALBA). Gracias a las rela-ciones en materia de energía, Venezuela ejerce unainfluencia política notable en la región del Caribe, y elpaís mantiene vínculos muy estrechos con Cuba. Sibien las relaciones con Estados Unidos se volvierontensas, el comercio bilateral en materia de energíaseguía siendo importante, ya que Venezuela era elcuarto mayor suministrador de petróleo a EstadosUnidos. Venezuela, de hecho, juega un papel de lide-razgo en los mercados mundiales de energía y, dentrode la OPEP, sigue siendo favorable al sistema de ban-das para limitar las variaciones en los precios del petró-leo, impidiendo así una caída repentina que pudieraperjudicar a su economía. En esta línea, se realizaronesfuerzos por mejorar las relaciones con otras naciones

207VENEZUELA

Page 208: portada siglo xxi out

productoras de petróleo como Rusia, Irán y los Estadosdel Golfo. El Gobierno también dio pasos importantespara estrechar sus lazos con economías en desarrollocomo China y la India, con las que firmó acuerdos enmateria de energía.

Simultáneamente, el Gobierno puso en marcha unapolítica fiscal expansiva, expresada en los programassociales financiados por el Estado y en la inversión eninfraestructura. Gracias a los altos precios internacio-nales del petróleo, los ingresos globales del GobiernoCentral aumentaron en cuatro puntos del PIB en 2005.En 2004 el PIB creció un 18,3% y en 2005 10,3%, comoresultado de una postura fiscal y de control de capitalesque estimuló la demanda interna, y de una base decomparación extremadamente baja en los años anterio-res. No obstante, el entorno empresarial se vio afectadopor la inquietud respecto a la seguridad jurídica, laausencia de incentivos fiscales importantes y los desa-fíos institucionales. La inversión extranjera directa fuelimitada, si se exceptúan los sectores del petróleo y delas telecomunicaciones. El sector privado supuso alre-dedor de 31,0% del PIB en 2004 (lo que situó al país enla gama media de las principales economías latinoame-ricanas). El Gobierno se esforzó por acelerar el modelode desarrollo dirigido por el Estado, con una rápidaexpansión, por ejemplo, de Mercal, la empresa estatalde distribución de alimentos.

La piedra angular del programa político guberna-mental fue dar una mayor autonomía a los segmentosmás pobres y marginados de la población. Y paralograrlo el Gobierno puso en marcha su programa de

208 El socialismo del siglo XXI

Page 209: portada siglo xxi out

Misiones que redistribuye los ingresos derivados de laexportación petrolera directamente a sectores como laeducación y la sanidad.

2.3 Resultados económicos y socialesDurante el período de bonanza, el crecimiento en

Venezuela fue impulsado a través del gasto público,ubicando al país en una situación peligrosamentedependiente de los precios internacionales del crudo.En 2000 y 2001 el PIB creció (aunque con una tendenciadecreciente) y en 2002 se desplomó 8,9% debido al paropetrolero iniciado a finales de ese año. La economía nomostró signos de recuperación hasta 2004, cuandoregistró un avance del 18,3%. A partir de allí, la tasa decrecimiento fue bastante alta durante varios años, aun-que desacelerándose levemente (debido a frenos delconsumo y la inversión). En 2009 y 2010 la economíavenezolana retrocedió 3,2% y 1,5% respectivamente,como consecuencia de la crisis financiera internacionaly el debilitamiento de los precios del petróleo.

Durante los primeros años de chavismo, desde elpunto de vista del crecimiento, la orientación funda-mental residió en un papel activo del gasto guberna-mental como propulsor de la demanda. Sin embargo, en2002 la economía entró en recesión por la mayor inesta-bilidad política y los conflictos sociales, aunado a esto, elParo Nacional afectó fuertemente la capacidad produc-tiva del país y a principios de 2003 el control de cambiosimpuso restricciones en la adquisición de divisas.

El persistente aumento de los precios del petróleo(“boom petrolero”) y la tensa calma política que se sus-

209VENEZUELA

Page 210: portada siglo xxi out

citó a partir de 2004 hicieron que Venezuela registrarael elevado crecimiento de los años siguientes, apoyadocomo de costumbre por el gasto público.

A pesar de la fuerte expansión de la economía regis-trada en 2004, la relación Consumo/PIB bajó dos pun-tos porcentuales, al pasar de 76,2% en 2003 a 74,2%, en2004, a partir de ahí se observa un crecimiento de esteindicador hasta 2008 cuando comenzó a estancarse. Encuanto a la relación Inversión/PIB, en 2003 presentóuna caída substancial cuando disminuyó hasta 15,6%,después de esto se recuperó, alcanzando su puntomáximo en 2007 cuando llegó al 43,8%. En 2010 esteindicador cayó hasta ubicarse en 36,46%.

La caída de los precios del crudo en 2009 arrastró alPIB en ese año y en 2010, sumando un retroceso acu-mulado de 4,7% en ambos años. Hasta diciembre de2009 las preocupaciones de la mayoría de los analistasse centraban en los impactos sobre la economía de lasintervenciones bancarias realizadas ese año. Además,siendo el 2010 un año electoral, se esperaba una fuerteexpansión del gasto público con su correspondienteimpacto en la actividad económica. Sin embargo, enmateria cambiaria el Ejecutivo realizó una reforma sus-tancial estableciendo un régimen dual en Cadivi y per-mitiendo al BCV intervenir de forma más directa en elmercado permuta. Con esta modificación vino la deva-luación en el tipo de cambio y un reacomodo de losactores participantes en este mercado. Aunado a loanterior, la crisis eléctrica hizo implosión, con el reco-nocimiento por parte del Ejecutivo y el establecimientode planes de racionamiento y de ahorro.

210 El socialismo del siglo XXI

Page 211: portada siglo xxi out

Los resultados negativos de 2009 y 2010 estuvieronenmarcados en un ambiente de incertidumbre políticay social, bajos niveles de demanda, problemas para laobtención de divisas, racionamientos eléctricos, entor-nos de conflictividad laboral, desaparición del mercadode valores y la contracción real del gasto público. Estasvariables orientaron las directrices de la producción.

En 2011 el PIB registró una expansión de 4,2%,determinada por el crecimiento del sector no petrolero(4,5%) y el ascenso del sector petrolero (0,6%), cifrasmuy alentadoras. El crecimiento continuó sustentadoprincipalmente por el acostumbrado aumento delgasto público en un año pre-electoral y por la recupera-ción parcial del sector eléctrico.

211VENEZUELA

Page 212: portada siglo xxi out

212 El socialismo del siglo XXI

Page 213: portada siglo xxi out

Pese a que Venezuela fue una de las economías deAmérica Latina que percibió un mayor volumen deingresos como resultado de la mejora en el precio delpetróleo a partir de 2010, paradójicamente también fuea la que más se le dificultó recuperarse de la crisis.Queda en evidencia que los elevados precios del petró-leo ya no son una condición suficiente para que la eco-nomía recupere su senda de crecimiento y muchomenos para que ese crecimiento sea sostenible en eltiempo. Prueba de ello son las tasas de crecimiento deAmérica Latina y el Caribe en comparación con las deVenezuela. El país se vio afectado en mayor propor-ción por la crisis financiera internacional de 2008 yaque no realizó mejoras en su aparato económicodurante las épocas de altos ingresos fiscales, como sí lohicieron otros países, y mientras la región latinoameri-cana se recuperó a una tasa del 6,2% en 2010, la econo-mía venezolana presentó un retroceso de 1,5% en elmismo periodo.

Las cifras de inversión también pueden explicar esterezago de la economía venezolana en comparación conotros países de América Latina. La inversión enVenezuela ha presentado un declive persistente desdeque comenzó el segundo mandato del presidente HugoChávez en 2006, la mayor caída ocurrió en el primer tri-mestre de 2010 cuando retrocedió cerca del 25,0% conrespecto al mismo periodo del año anterior (la inver-sión pública retrocedió 18,3% y la inversión privada31,0%); para ese entonces el PIB retrocedía 4,8%. A par-tir de este momento, la inversión tanto pública comoprivada se encuentra prácticamente estancada.

213VENEZUELA

Page 214: portada siglo xxi out

El entorno adverso que enfrenta el sector industrialrepercute de forma negativa en la inversión, factorclave para el fortalecimiento de la producción. Existentrabas a la hora de invertir, mientras el mercado siguecreciendo. En 2011 el crecimiento de la FormaciónBruta de Capital fue de tan solo 4,4%, cifra significati-vamente inferior al 38,4% de 2005.

De esta forma, el modelo de crecimiento enVenezuela, con alta incidencia del gasto público y pocainversión, está lejos de ser estable. Los altos ingresos endivisas, producto de las ventas de crudo y el tipo decambio fijo, aumentaron la masa monetaria presionan-do los precios al alza a través de un aumento en lademanda interna. Aunado a esto, los altos precios delpetróleo permitieron al Gobierno importar todos losproductos que la economía necesitaba, al tiempo que laindustria doméstica redujo su competitividad frente aproductos extranjeros más económicos debido a lasobrevaluación del tipo de cambio real. Dado que lasnecesidades internas eran satisfechas a través deimportaciones, la industria se fue degradando poco apoco, perdiendo la capacidad de generar empleo ydiversificar la producción del país.

El tipo de cambio real se ha sobrevaluado de maneraimportante, especialmente desde 2008 debido a que eltipo de cambio oficial se mantuvo anclado por variosaños dentro de un ambiente de alta inflación. Esto hahecho que el poder adquisitivo al momento de com-prar bienes y servicios venezolanos se deteriore, mien-tras se incentiva la adquisición de bienes y servicios enmonedas extranjeras. La pérdida de competitividad

214 El socialismo del siglo XXI

Page 215: portada siglo xxi out

que sufren los productos internos afecta a las exporta-ciones y a la expansión de la capacidad productiva.

En consonancia con lo anterior, los sectores de laeconomía que han experimentado expansiones impor-tantes durante la actual administración son sólo losvinculados a la producción de bienes y servicios notransables (construcción, transporte y almacenamiento,comunicaciones, servicios financieros y seguros) aexpensas de aquellos sectores vinculados con la pro-ducción de bienes y servicios transables (agricultura,minería, industria manufacturera), lo que imposibilitaa Venezuela aumentar y diversificar sus exportaciones.

El sector transable en general está prácticamenteestancado. Peor aún, el sector transable por excelenciadel país (sector petrolero) presentó un retroceso prome-dio anual de 1,2% en el periodo analizado. La depen-dencia de Venezuela hacia el sector petrolero es impor-tante, incluso ha aumentado. En 2011 las exportacionespetroleras representaron el 95,2% de las exportacionestotales, en 1999 esta relación era de sólo 79,8%, es decir,15,3 puntos porcentuales menos. Al cierre del 2014 lasexportaciones petroleras alcanzaron el 94,7% del totalde exportaciones.

215VENEZUELA

Page 216: portada siglo xxi out

216 El socialismo del siglo XXI

Page 217: portada siglo xxi out

En cuanto a las exportaciones no petroleras, su caídaha sido evidente. Al cierre del cuarto trimestre de 2011el BCV reportó que las ventas al exterior de bienes nopetroleros llegaron a US$ 1.058 millones, mientras queen el cuarto trimestre de 2001 sumaban US$ 1.224millones y en igual lapso de 1998 llegaron a US$ 1.579millones. Estas cifras contrastan con los anuncios deenero de 2010 por parte del Gobierno Central referentesa un importante plan de promoción productiva y deapoyo al sector exportador tras la devaluación de eseaño. En 2014 las exportaciones no petroleras alcanza-ron los US$ 3.270 millones dado el crecimiento del sec-tor privado como mecanismo de cobertura ante el con-trol cambiario.

En cuanto a las importaciones, en 1999 éstas repre-sentaban el 23,5% del PIB, pero a partir de ese momen-to esa relación tuvo un crecimiento constante hasta lle-gar a su máximo de 49,9% en 2012. Ante la caída de losprecios del petróleo, el Ejecutivo tuvo que restringir lasimportaciones para recortar el déficit externo.Estimamos que en 2015 la relación importaciones/PIBcerró alrededor de 35,8%.

2.3.1 Los precios y la dinámica inflacionariaDesde 1999, cuando la administración actual tomó

el poder, la inflación se ha comportado volátilmentepero nunca por debajo de los dos dígitos. Ante esteescenario de presiones inflacionarias el Ejecutivomarcó la pauta a seguir: luchar contra la especulación yprofundizar la política de control de precios y de incre-mento de subsidios públicos. A partir de enero de 2007,

217VENEZUELA

Page 218: portada siglo xxi out

el Instituto Nacional de Estadística (INE) participa enel cálculo de un índice de precios de alcance nacional(INPC – Índice Nacional de Precios al Consumidor),del cual no se tienen cifras históricas, pero para finesanalíticos se utiliza el IPC del Área Metropolitana deCaracas (IPC-AMC) calculado desde 1980. La inflaciónpromedio más baja que se registró en Venezuela duran-te el gobierno de Hugo Chávez fue 13,6%, en 2006(Banco Central de Venezuela, 2015). Entre 2005 y 2007la inflación promedio anual estuvo por debajo del 20%.Sin embargo para 2008, en medio del “boom petrole-ro”, la inflación saltó a 31,4%. Esta cifra se quedó cortafrente a las registradas en 2013 y 2014, 56,2% y 68,5%,respectivamente.

218 El socialismo del siglo XXI

Page 219: portada siglo xxi out

219VENEZUELA

Page 220: portada siglo xxi out

El problema inflacionario que sufre Venezuela sedebe a varias razones que dependen del momento his-tórico, una de estas es la presión monetaria que, a suvez, afecta a la política cambiaria. A principios de 1999las reservas internacionales de Venezuela alcanzaronlos US$ 14.134 millones y la M2 sumaba VEF 10.411millones. Para el cierre de 2011, las reservas internacio-nales se ubicaron en US$ 29.899 millones, pero la M2subió a VEF 444.976 millones. Es decir, que mientrasque las reservas aumentaron en 109,0%, la M2 lo hizoen 4.174%, haciendo que la relación M2/reservas pasa-ra de 0,72 a 14,9 en el periodo analizado (Banco Centralde Venezuela, 2015).

Otra causa son los importantes aumentos de lademanda agregada impulsados por el fuerte gastopúblico. El Gobierno Central ha llevado a cabo unapolítica fiscal irresponsable, a lo que se suma quePdvsa y el BCV han colocado más dinero en la econo-mía, el primero a través de la ejecución de programassociales y el segundo a través del financiamiento alEjecutivo transfiriendo parte de las reservas internacio-nales al Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), sinninguna contrapartida en bolívares. La Constitución de1999 ratificaba la independencia del BCV y la prohibi-ción de financiar al Gobierno a través de este ente. Sinembargo, las reformas aplicadas a la Ley del BCVdesde 2002 han tenido como objetivo principal obtenerdinero nuevo para financiar el déficit del Gobierno,complicando aún más el tema inflacionario. De igualforma, los aumentos en los salarios desde el EjecutivoNacional cada año, junto con las pérdidas de competi-

220 El socialismo del siglo XXI

Page 221: portada siglo xxi out

tividad, impactan negativamente en la inflación.Por último, pero no menos importante, la falta de

incentivos a la producción y a la inversión ha reducidola oferta de productos. Expropiaciones, intervenciones,controles de precios, restricciones en la adquisición dedivisas, inseguridad jurídica y las continuas amenazasal sector privado se han unido al impacto causado porla sobrevaluación del bolívar. Según el Observatorio deDerechos de Propiedad (ODP), integrado por investi-gadores del Centro de Divulgación del ConocimientoEconómico (Cedice) y de Liderazgo y Visión, se regis-traron 2.549 casos de violación a la propiedad privadaen Venezuela entre noviembre de 2005 y noviembre de2011 (Observatorio de Derechos de Propiedad, 2011).

Ahora el Gobierno Central controla la totalidad delos sectores petrolero, minero y eléctrico, consideradospor el Ejecutivo sectores “estratégicos”. Las expropia-ciones o nacionalizaciones en esos sectores han tenidoun alto costo para el Gobierno Central: se calcula quehasta la fecha (2015) se ha pagado por ellas US$ 11.565millones y aún se debía cancelar más de US$ 22.000millones.

También es pertinente destacar que la inflación queafecta al estrato I (población más pobre) es más alta quela de los demás sectores. Por ejemplo, la inflación de esteestrato en diciembre de 2011 alcanzó el 2,4% con respectoal mes anterior, mientras que la inflación del estrato IV(población con mayores ingresos) fue de 1,5%.

En enero de 2012 Venezuela cumplió nueve añosbajo régimen de control de cambios, un esquema quedebía ser sólo transitorio para estabilizar el mercado. El

221VENEZUELA

Page 222: portada siglo xxi out

objetivo principal de esta política al momento de suimplantación era disminuir la salida de capitales quetanto preocupaba al Gobierno del presidente HugoChávez. No obstante, desde que inició el control decambios en el país la salida de capitales no ha podidocontenerse, es más, se ha incrementado considerable-mente hasta alcanzar un máximo histórico en 2011 deUS$ 33.080 millones. De 2003 a 2010 salieron del paísUS$ 153.665 millones, de los cuales 84,3% fueron capi-tales privados. A partir de 2014, debido a la menorliquidación de divisas, la salida de capitales privadosestá estimada alrededor de los US$ 15.000 millones.

El llamado socialismo del siglo XXI que se ha inten-tado instaurar en el país a partir de 1999, a costa de uncrecimiento volátil y poco estable, altos niveles deinflación, poca inversión y un bolívar sobrevaluado, hadejado al país con una economía enferma y más depen-diente de los precios del petróleo, en un mundo quepor su parte, se preocupa cada día más por encontrarun sustituto a la energía fósil, debido al alto costoambiental que representa para el planeta y a la volatili-dad de su mercado.

2.3.2 En lo social, todo parece haber sido un mitoUna de las herramientas utilizadas por el socialismo

del siglo XXI para demostrar las supuestas virtudes yventajas de su modelo político y económico son lascifras relacionadas con empleo y pobreza. Según elINE, cuando el Presidente Chávez llegó al poder en1999 el 29,3% de la población eran individuos en situa-ción de pobreza, divididos en 19,3% como pobres no

222 El socialismo del siglo XXI

Page 223: portada siglo xxi out

extremos y 9,9% como pobres extremos (InstitutoNacional de Estadística, 2015).

Durante los primeros años del Gobierno la situaciónempeoró y en 2002, cuando inició el paro petrolero, lapobreza llegó a su punto máximo con una tasa de31,2%, pero aún más grave es que la tasa de pobrezaextrema se disparó hasta alcanzar el 13,0% mientrasque la de pobreza no extrema bajó hasta 18,2%.

Pasado el año 2002 y el impacto que trajo consigo elparo petrolero, las cifras de pobreza fueron mejorandoy para 2013 (última cifra oficial disponible) el porcenta-je de pobres alcanzó un mínimo de 19,6%: la pobrezaextrema bajó hasta llegar a 5,5% y los pobres no extre-mos a 14,1%. Estas cifras parecieran decir que la “polí-tica social incluyente” ejecutada por el Gobierno ha tra-ído grandes mejoras, sin embargo, dada la opacidad decifras oficiales para 2014 y 2015, las universidades másprestigiosas del país se vieron forzadas a realizar estu-dios sociales que pudiesen servir de guía para entenderla situación en la que se encuentran los venezolanos.

En el informe de condiciones de vida realizado porespecialistas de la Universidad Simón Bolívar (USB), laUniversidad Central de Venezuela (UCV) y laUniversidad Católica Andrés Bello (UCAB) se proponeuna revisión más a fondo de las estadísticas sociales enVenezuela y, a nuestro parecer, desmonta una serie deopiniones, tanto oficiales como opositoras, sobre lascondiciones de vida en el país.

Según las cifras del INE, Venezuela en la décadapasada tuvo un comportamiento muy positivo en elmercado laboral, con una reducción constante de la

223VENEZUELA

Page 224: portada siglo xxi out

tasa de desempleo y de la informalidad. A pesar de lassuspicacias sobre estas cifras, la metodología de medi-ción del empleo usada en Venezuela se fundamenta enla norma de la Organización Internacional del Trabajo(OIT) que estipula que una persona se considera ocu-pada si trabajó al menos una hora la semana previa a laencuesta. Sin embargo, en el estudio de las universida-des se “escudriñan” estas cifras y se suman indicadoresque hablan de una situación no tan positiva.

El estudio revela que existen factores preocupantesdentro del mercado laboral venezolano (ZúñigaÁlvarez, 2014). Las estadísticas de empleo enVenezuela no tratan el tema de la subocupación o elempleo precario. Según la OIT, en muchos países sub-desarrollados se calcula el subempleo, puesto que eldesempleo constituye tan solo una parte del problema.Aunque las tasas de desempleo puedan ser bajas, nosignifica que el mercado de trabajo sea muy eficaz. Envista de esto, las estadísticas de subempleo vienen acomplementar las de empleo y desempleo, puesto queen muchos casos la población subempleada se ve afec-tada por factores similares a aquellos que afectan a losdesocupados.

Son considerados subempleados aquellas personasque trabajan menos horas de la jornada semanal legal,perciben menores ingresos que el salario mínimo osacan menos partido de sus competencias; en términosgenerales, suelen realizar un trabajo menos productivoque el que podrían y desearían realizar. De esta mane-ra, al sumar el desempleo abierto más los ocupados conjornadas de 15 o menos horas, tenemos un “déficit del

224 El socialismo del siglo XXI

Page 225: portada siglo xxi out

mercado laboral” que en Venezuela llega al 11,0% de lapoblación económicamente activa (PEA) en el primersemestre de 2014 (Zúñiga Álvarez, 2014).

Otra cifra interesante que revela el estudio es la desubempleo invisible: los ocupados que trabajan más de35 horas semanales pero cuyo ingreso es igual o infe-rior al salario mínimo de referencia son el 24,0% de laPEA. Esta cifra muestra la realidad de aquellos trabaja-dores que no se contabilizan como desempleados, peroque evidencian déficits laborales importantes.

El estudio también revela que en Venezuela el mer-cado de trabajo no se caracteriza por ser predominan-temente de asalariados: el 37,0% de los ocupados se cla-sifican como informales, por lo que podemos confirmarque el desempleo no muestra una parte importante dela situación laboral del país, que exhibe, además, unaestructura productiva poco desarrollada. Aunado aesto, tenemos que el ingreso promedio, independiente-mente de la categoría ocupacional, se ubica cerca delsalario mínimo de referencia, lo que demuestra laausencia de una política de salarios vinculada con nive-les de productividad. Por el contrario, el sueldo míni-mo es la única política salarial.

Al analizar el comportamiento de la productividaden los últimos años, se concluye que ésta no ha crecidoa la par de la nómina, especialmente la pública. Entre2002 y 2014, la productividad por trabajador del sectorprivado cayó 24,6% y la de los trabajadores públicosbajó 60,6%, lo que llevó a que la productividad globalde la economía cayera 49,6% en ese período.

Otra parte del estudio, llamada “Pobreza y misiones

225VENEZUELA

Page 226: portada siglo xxi out

sociales”, muestra que desde hace 16 años Venezuelatiene casi el mismo nivel de pobreza por línea de ingre-sos. Los hogares en esa situación pasaron de ser 45,0%en 1998 a 48,4% en 2014 (España, 2015). Para ser preci-sos, estaríamos hablando de 3.538.930 hogares coningresos insuficientes. En pobreza extrema se encuen-tran, según el mismo estudio, 1,7 millones de hogares yen pobreza no extrema 1,8 millones.

El problema más grave surge cuando la pobrezapasa a ser estructural. En el caso de Venezuela, utilizan-do el Método Integrado (Pobreza Coyuntural/PobrezaEstructural) se observa un aumento muy importantede la pobreza reciente, que de no ser atendida podríapasar a ser pobreza estructural (España, 2015).

3. Fin de la bonanza Durante la bonanza petrolera el chavismo logró

construir un modelo que, sostenido por la expansiónconstante del gasto público, consiguió apoyo enamplios sectores de la sociedad. Esa era su marca defábrica. Apoyado en el incremento de los precios decrudo, el Gobierno destinó un gasto público cada vezmayor a financiar el consumo corriente de los sectoresmenos favorecidos.

Esta política le permitió estimular el crecimiento dela demanda agregada y del PIB y generar artificial ydiscrecionalmente una situación de “bienestar”, que lesirvió como plataforma para mantener elevados nive-les de popularidad dentro de la población y conseguirel triunfo en 21 de las 22 elecciones llevadas a cabodurante los últimos años.

226 El socialismo del siglo XXI

Page 227: portada siglo xxi out

La evidencia que vemos desde finales de 2012, juntocon la caída de los precios petroleros, muestra que estemodelo caducó, llegó a su fin. El gasto público ya notiene el fuelle para sostener el amplio apoyo del chavis-mo, que parece haberse convertido en minoría enmedio de una crisis económica que ha minimizado lossupuestos avances sociales obtenidos. El incrementodel gasto ha terminado siendo, en última instancia, uncírculo vicioso para el Gobierno, pues la liquidez y lainflación hacen que el gasto vaya perdiendo efectivi-dad a la hora de generar consumo y crecimiento econó-mico, así como bienestar para la población. Por el con-trario, el gasto termina solo generando más inflación.

Las consecuencias para el chavismo de esta situa-ción se materializaron el pasado 6 de diciembre, cuan-do la oposición logró ganar de manera contundente laselecciones legislativas. La oposición obtuvo un total de112 diputados de los 167 puestos, lo que le permite con-trolar las dos terceras partes del Poder Legislativo(mayoría calificada), con lo que puede impulsar dife-rentes leyes que generen un balance del poder enVenezuela2.

3.1 El nuevo contexto internacional 3.1.1 El petróleo en un ciclo de precios bajosEn septiembre de 2015 el precio de la CPV se ubicó

227VENEZUELA

2 El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ) declaró “en desacato”al nuevo Parlamento debido a que el 6 de enero asumieron sus puestos 112diputados opositores, pese a que tres de ellos enfrentaban una suspensiónde sus cargos tras una denuncia interpuesta por el oficialismo. Su salida sig-nificaría que la oposición ya no tendría la mayoría calificada (nota de loseditores).

Page 228: portada siglo xxi out

en US$ 40,02 por barril, lo que implica una caída de25,5% en los primeros nueve meses del año. Pese a unleve repunte entre marzo y julio, los precios se vieronarrastrados a partir de agosto por las noticias sobre ladesaceleración del sector industrial chino, la sostenidasobreoferta en el mercado mundial y un nivel de inven-tarios aún alto (8,6% por encima del promedio de losúltimos cinco años).

Los factores fundamentales del mercado apuntan aun ajuste gradual de los precios del petróleo en 2016.En cuanto a la demanda mundial de crudo, los meno-res precios han impulsado el consumo de derivados yla acumulación de inventarios, pero las perspectivas demenor crecimiento en China y en países emergentescuyo principal socio comercial es China (como Brasil),han limitado y contendrán el despegue de la demandapara los próximos años. Por el lado de la oferta, noestamos viendo el recorte en la producción que se vati-cinaba tras una caída de casi 50,0% en los precios. Sibien la producción se ha reducido en los países noOPEP, dicha caída ha sido compensada por una pro-ducción OPEP que se mantiene en máximos históricos.

El escenario de continuidad en la sobreoferta (dealrededor de 1,6 MMb/d, según las principales agen-cias) y altos inventarios nos hace apostar por la estabi-lidad de los precios petroleros en el corto plazo. En elmediano plazo, vemos un escenario de bajo crecimien-to en la demanda y expansión en la oferta, liderada porla reincorporación de Irán al mercado mundial en 2016y por una OPEP que quiere aprovechar el ciclo de pre-cios bajos para recuperar espacios perdidos.

228 El socialismo del siglo XXI

Page 229: portada siglo xxi out

Como si un escenario de estabilidad no fuera losuficientemente oscuro para un país que depende delpetróleo, los riesgos a la baja aún persisten. Creemosque el endurecimiento de la política monetaria de laReserva Federal de Estados Unidos (FED) podría, enun entorno de políticas laxas por parte de la mayoríade los bancos centrales de economías desarrolladas,fortalecer el dólar y desincentivar la demanda decommodities que se cotizan en esa moneda, entre ellosel petróleo.

3.1.2 El mercado de divisas no oficial y su importanciaAntes de que fuera decretada la ilegalidad del mer-

cado paralelo en 2010, éste mostraba un crecimientovertiginoso, así como una fuerte volatilidad en su coti-zación, que solo era reducida cuando el Ejecutivo, a tra-vés de diferentes entes, le inyectaba liquidez. Con lacaída de los precios petroleros en 2009, el Ejecutivo nopudo disponer de tantas divisas como en el pasado, yla tendencia del tipo de cambio no oficial fue al alza.Esto, junto con razones de reacomodo político dentrodel gabinete económico, llevó al Ejecutivo a declararilegales estas operaciones y establecer un nuevo merca-do oficial, restringido por demás, que llamó Sitme.

Luego de declarada su ilegalidad, la cotización delmercado paralelo no mostró una gran volatilidad yparadójicamente se mantuvo estable durante casi todo2010. No fue sino hasta octubre de 2012 que la cotiza-ción se volvió más volátil. Uno de los factores que con-tribuyó, en su momento, a que el tipo de cambio“negro” no se depreciara de forma significativa fue la

229VENEZUELA

Page 230: portada siglo xxi out

menor participación del segmento de grandes empre-sas y corporativos, uno de los mayores afectados por laeliminación del mercado permuta.

El mercado paralelo proveía al segmento de grandesempresas y corporativos de divisas para hacer frente alas demoras de Cadivi y, además, para la coberturacambiaria, por estar en un país con elevada inflación ytendencia crónica a devaluar para corregir los desequi-librios fiscales. Para el período 2007-2009, el 80,0% delas operaciones realizadas en el mercado paralelo dedivisas podrían catalogarse como “salida de capitales ycobertura”, y 72,0% de las mismas eran realizadas porempresas del segmento mencionado. Queda claro queel mercado paralelo no era, ni es, un mercado para lasimportaciones.

La menor participación de las grandes empresas ycorporativos en el mercado paralelo se debió al mayorriesgo reputacional y legal que desde 2010 enfrentantodos aquellos que recurren a ese mercado. Sin embar-go, los mayores riesgos por el incumplimiento de la leyde ilícitos cambiarios y por la incursión en operacionesen un mercado que no es del todo transparente hansido compensados paulatinamente con mayores ries-gos de devaluación, dada la persistencia de la inflaciónen un entorno donde el crecimiento del gasto ha con-ducido a una mayor liquidez, por lo que las grandesempresas han recuperado su participación en el merca-do paralelo durante los últimos tres años.

Una alta volatilidad en el mercado paralelo seempieza a observar desde los últimos meses de 2012,periodo en el que el tipo de cambio no oficial se depre-

230 El socialismo del siglo XXI

Page 231: portada siglo xxi out

ció 73,9%. La explicación va más allá de la incertidum-bre que reinaba en los meses electorales. La oferta dedivisas del sector público, que fue estable y constantedurante los primeros nueve meses del año, a partir deseptiembre se redujo prácticamente a cero a raíz de laorden emitida por el Ministerio de Finanzas de detenerla oferta desde el Ejecutivo al mercado no oficial.Adicionalmente, la oferta oficial entre Cadivi y Sitmese redujo 14,5% en comparación con el mismo períododel año anterior. Estos dos factores impulsaron al alzael tipo de cambio no oficial.

Desde entonces, el mercado es muy volátil y contendencia al alza, y la brecha entre el tipo de cambiooficial y el paralelo se ha venido ampliando vertigino-samente. En 2015, con una oferta casi nula, el tipo decambio paralelo se depreció cerca de 80% y la brechaentre ese tipo de cambio y el oficial superó el 12.000%.Más allá de los números, queda claro que: i) si desde elEjecutivo no se restablece la oferta de divisas hacia estemercado, no se logrará estabilizar el precio y más biense presionará al alza, y ii) con mayor opacidad y escasaoferta no se puede combatir esta cotización.

Sin duda alguna, este mercado también ha impacta-do fuertemente en los precios. Estimamos que en 2015la inflación cerró por encima de 200,0% bajo la metodo-logía del BCV. No obstante, esa metodología no recogedistorsiones como el peso de los programas sociales,los mercados informales y el impacto del mercado nooficial, por lo que al corregir podemos hablar de unainflación subyacente que puede superar el 400,0%. Estopodría generar un riesgo latente de que la economía

231VENEZUELA

Page 232: portada siglo xxi out

venezolana caiga en una dinámica hiperinflacionaria,que no es otra cosa que una destrucción del poderadquisitivo de los ingresos.

3.2 La política económica ante un escenario de estrechezEn el último trimestre de 2015 (cuando se redactó

esta sección), Venezuela se encontraba en medio de unacrisis profunda que se manifestaba en múltiples dese-quilibrios. Adicionalmente, el precio del crudo venezo-lano cayó 19,2% respecto al trimestre anterior y 54,2%en base interanual. Como consecuencia, estimamos queen 2015 los ingresos externos de Venezuela cayeron enUS$ 31.105 millones.

El Ejecutivo ha decidido realizar un ajuste exclusi-vamente externo: reducción de las importaciones,liquidación de activos y endeudamiento. Esto le ha per-mitido cubrir el 61,3% del déficit externo. Pero los dese-quilibrios más apremiantes en materia fiscal (estima-mos que el déficit del sector público en 2015 alcanzó lacifra récord de 20,2% del PIB), monetaria y de preciosrelativos seguían intactos y se agravaban día a día.

Con la aceleración de la inflación, que según nues-tros cálculos se ubicó al cierre de septiembre en 181,6%en base interanual3, la caída del poder adquisitivo esgrave: 33,9%. Muy probablemente este punto fue unode los factores que jugaron un papel fundamental para

232

3 El 15 de enero, casi un año después de haber dejado de hacerlo, el BancoCentral de Venezuela volvió a publicar cifras de inflación. Según esa insti-tución, entre septiembre de 2014 y el mismo mes de 2015 (último datodisponible), los precios a los consumidores venezolanos se elevaron en141%. Pese a lo elevado de la cifra, varios analistas venezolanos consideranque la medición oficial está subestimada (nota de los editores).

El socialismo del siglo XXI

Page 233: portada siglo xxi out

que la derrota del Gobierno en las elecciones legislati-vas del pasado 6 de diciembre fuese tan contundente.Todo esto hace ver que la escasez, la inflación y el dete-rioro del poder adquisitivo tienen un gran peso paralos electores que, viendo como culpable al Estado,votaron en su contra.

En cuanto a la política cambiaria, desde 2005 hasta2014 a través de Cadivi se liquidaron US$ 282.476millones, sin embargo, esa liquidación no fue unifor-me. Entre 2003 y 2008 las liquidaciones de divisas a tra-vés de este mecanismo venían en ascenso, alcanzandoun punto máximo en 2008, cuando se liquidaron US$35.349 millones. En 2009, ante el menor ingreso de divi-sas por la caída de los precios del petróleo, las liquida-ciones disminuyeron 39,8% y se ubicaron en US$ 21.290millones. Con la recuperación de los precios del crudo,también se incrementaron las asignaciones vía Cadivihasta 2012, sin embargo, nunca más llegaron a las cotasde 2008. Desde entonces las asignaciones al sector pri-vado a través de este mecanismo han venido declinan-do y en 2014, cuando cambió su nombre a CentroNacional de Comercio de Exterior (Cencoex), se ubica-ron en US$ 20.378 millones, una disminución de 31,5%frente a 2013.

Desde mediados de 2014 la situación en el mercadocambiario se ha complicado, en vista del menor preciode la CPV. Esto ha generado que las liquidaciones a tra-vés de Cencoex y los demás mecanismos oficialeshayan caído. Asimismo, se ha dado una migración desectores importadores hacia mecanismos con mayorestasas de cambio, como el Sicad y el Simadi, e incluso

233VENEZUELA

Page 234: portada siglo xxi out

hacia el mercado no oficial, lo que ha generado que eltipo de cambio ponderado de las importaciones priva-das se haya devaluado cerca de 60% entre 2014 y 2015.

El problema cambiario tiene varias implicaciones.En 2014 la economía venezolana mostró uno de lospeores desempeños de los últimos años: contracción de4,0% del PIB, inflación de 68,5% y una caída de 5,7% enel consumo. Todos estos resultados tuvieron comopunto de partida una menor liquidación de divisas,algo determinante en un país donde el 31,2% de lademanda interna es cubierta con importaciones y el76,1% de las importaciones corresponde a insumos obienes de capital.

Los US$ 20.378 millones que se liquidaron a través deCencoex en 2014 representan el monto más bajo desdeque se instauró el control de cambios en 2003. Las cifrasoficiales muestran que una gran cantidad de rubros vioreducida la asignación de divisas a VEF 6,3/US$ en2014, entre ellos el sector comercio, que observó unamerma de 61,4% en las divisas recibidas. En 2015 lasituación se agravó, el desplome de los precios delpetróleo, que significó una caída cercana al 50,0% en losingresos de divisas de la Nación, y la falta de opcionesde financiamiento provocaron que se deba ajustar elgasto en divisas, siendo las importaciones privadas laprimera opción al momento de hacer recortes.

Se estima que entre enero y septiembre de 2015 (últi-ma cifra disponible) la liquidación de divisas a travésde mecanismos oficiales se redujo en 61,5% en baseinteranual, debido a la caída de 97,1% en las liquidacio-nes de Sicad, la eliminación del Sicad II y la reducción

234 El socialismo del siglo XXI

Page 235: portada siglo xxi out

de 44,4% en las liquidaciones a través del Cencoex. Lo paradójico es que, mientras el sector privado vio

mermada de manera importante la asignación de divi-sas por parte del Gobierno, las importaciones totales secontrajeron apenas 9,2% en los primeros siete mesesdel año (Banco Central de Venezuela, 2015), lo queimplica que las importaciones del sector publico debenhaber crecido en una proporción cercana a 21,3%.Estimamos que en los primeros siete meses de 2015 lasimportaciones privadas representaron el 42,2% de lasimportaciones totales, mientras que las importacionespúblicas alcanzaron el 57,8%, un máximo desde que sellevan cifras del sector externo.

La escasa liquidación de divisas hacia el sector pri-vado, junto con la baja efectividad de las importacionespúblicas, ha llevado a una importante contracción en laoferta de bienes finales y a que se incrementen las pre-siones inflacionarias de origen real. Además, la rápidadepreciación del tipo de cambio paralelo y su mayorpeso en la estructura de costos de las empresas haceque la presión inflacionaria de origen cambiario tam-bién sea importante.

Por el lado fiscal, durante años el crecimiento de laeconomía venezolana estuvo basado en una granexpansión del gasto público corriente, lo que, como seseñaló previamente, impulsó el consumo de los traba-jadores y la sensación de bienestar dentro de la pobla-ción. Como hemos demostrado, esta fórmula se agotó,ya que, a pesar de la continua expansión del gasto entérminos nominales, la escalada inflacionaria ha fractu-rado el poder adquisitivo de los trabajadores y la capa-

235VENEZUELA

Page 236: portada siglo xxi out

cidad del gasto para generar consumo y crecimiento.Para muestra tenemos que en noviembre de 2015 elgasto en términos nominales creció 80,6%, sin embar-go, deflactado con nuestro estimado de inflación, se hacontraído 24,6% en términos reales.

La continua expansión del gasto ha provocado unincremento del déficit del sector público restringido.En 2015 esta situación continuó en vista de la caída delos ingresos fiscales, por la disminución del precio delcrudo, y la falta de ajustes cambiarios, que explican queen plena caída de los ingresos petroleros el tipo de cam-bio del sector público se haya apreciado, lo que ha lle-vado al Ejecutivo a apelar más que nunca a financiar eldéficit con expansión de la oferta monetaria del BCV.Como se mencionó, estimamos que en 2015 el déficitdel Sector Público Restringido (SPR) se ubicó en tornoa 20,2% del PIB.

4. Pasos a seguir para evitar un mayor deterioroPara revertir los efectos que han producido las polí-

ticas de la actual administración, se debe suspender latransición al socialismo y reorientar la economía vene-zolana. Venezuela debe enfocarse en la producción debienes y servicios transables, en la descentralización enla toma de decisiones, en la transparencia fiscal, en ladiversificación de las oportunidades de inversión y enla disminución de la dependencia hacia el petróleo. Alfinal, el país debe alcanzar altos niveles de moderniza-ción organizacional e innovación, en un ambiente endonde se respeten los derechos de propiedad pruden-temente regulados.

236 El socialismo del siglo XXI

Page 237: portada siglo xxi out

Las políticas deben ser más responsables, se deberespetar la autonomía del BCV y frenar el financia-miento que éste otorga a Pdvsa y al Gobierno. LaConstitución prohíbe al BCV financiar gasto público yconvalidar políticas fiscales deficitarias. Pdvsa tieneque concentrarse en sus actividades regulares para nocomprometer el crecimiento del país a futuro.

La gestión fiscal debe ser más eficiente, de maneraque los fondos para-fiscales logren ser eliminados ointegrados dentro de un presupuesto único que reflejetodos los ingresos y gastos públicos. En este sentido, enla Ley de Presupuesto se deben determinar los ingresosordinarios sobre una estimación franca del precio delbarril de petróleo y no sobre una fracción de este comoha ocurrido en los últimos años, generando distorsio-nes graves en la política fiscal.

Sin embargo, el proceso de reorientación de la ges-tión fiscal se debe llevar a cabo de manera gradual ycon mucha cautela, no se debe realizar una inmediatareasignación del gasto público, ya que el Gobierno haatado a él los ingresos de muchas familias venezolanasa través de las misiones y los programas sociales en elmarco de la política fiscal vigente.

Del mismo modo, y dentro de los parámetros ante-riores, se debe garantizar la transferencia de recursos alos estados y municipios, cumpliendo el tope estableci-do en la Constitución del 20% de los ingresos ordina-rios del presupuesto por concepto de SituadoConstitucional.

Tomando en cuenta que no corresponde al Estadoser el único proveedor de bienes y servicios, se debe

237VENEZUELA

Page 238: portada siglo xxi out

promover el crecimiento de la actividad productivaprivada, en un ambiente de seguridad jurídica y estabi-lidad económica propicio a la inversión, lo que even-tualmente se traducirá en un aumento en la creación deempleos y en una mejora sustancial en la productivi-dad de los venezolanos. Asimismo, tampoco corres-ponde al Estado fijar los precios a los que cada bien oservicio debe venderse, es por esto que se debe flexibi-lizar la actual política de control de precios de maneragradual, consensuada y contingente, reconociendo laexistencia de presiones inflacionarias de origen fiscal ycambiario.

La política cambiaria debe estar orientada a unafutura unificación de los distintos mercados y mecanis-mos, ya que lo ideal es lograr un tipo de cambio simpley competitivo, que facilite a Venezuela vender sus pro-ductos a otros países y producir para el consumo y lainversión internos. A largo plazo, se debe eliminar elcontrol de cambios, pero de manera paulatina, puestoque el buen resultado de esta medida requiere de lacredibilidad y el éxito relativo de las políticas económi-cas y de la percepción de estabilidad de la economía. Laeliminación repentina del control de cambios sería unerror, ya que se traduciría en una devaluación severade nuestra moneda, muy contraproducente para la eco-nomía venezolana.

De igual importancia es la solidez de las institucio-nes, que son las que protegerán al sistema económicode la volatilidad de los precios del petróleo, garantiza-rán el uso prudente de las rentas que genere y promo-verán el desarrollo de nuevas fuentes de energía. Esas

238 El socialismo del siglo XXI

Page 239: portada siglo xxi out

instituciones habrán de proveer condiciones de estabi-lidad para que los esfuerzos productivos puedan apun-tar a escenarios de largo plazo, con reglas claras paralas decisiones económicas del Estado y para la aplica-ción del marco regulatorio al que están sometidos losactores privados.

Si consideramos que en los 15 años previos a 2015Venezuela vivió el mayor boom petrolero de su historia,podemos afirmar que éste no se tradujo en bienestar nien mejor calidad vida de la población. Por el contrario,hemos registrado aumentos considerables de la infla-ción, que se ubicó en 68,5% en 2014 y por encima de lostres dígitos en 2015, lo que ha minado el poder adqui-sitivo de los venezolanos.

En los dos años de recesión económica (2014-2015)hemos visto retroceder lo que se había mejorado gra-cias al boom petrolero. La situación social actual, medi-da por la incidencia de la pobreza por ingresos, noscoloca en un nivel muy parecido al de nuestros peoresaños (1989, 1992 y 2003) (España, 2015). Periodos en losque no existía la combinación de elementos comoestanflación, inseguridad, descontento social y altapolarización política, como ocurre en la actualidad.

239VENEZUELA

Page 240: portada siglo xxi out

5. Bibliografía

Balza, R. (2010). Una descripción de la economía venezolana apartir de su sector público: 1999-2009. Caracas: UniversidadCatólica Andrés Bello, Facultad de Ciencias Económicas ySociales.

Banco Central de Venezuela. (2015). Información estadísti-ca. Obtenido de Sitio web del Banco Central de Venezuela:http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp

Chávez Frías, H. (1998). La propuesta de Hugo Chávez paratransformar a Venezuela: Una revolución democrática.

España, L. P. (Noviembre de 2015). Encuesta sobre condicio-nes de vida en Venezuela: pobreza y misiones sociales. Obtenidode Sitio web de la Universidad Simón Bolívar:http://www.rectorado.usb.ve/vida/sites/default/files/2015_pobreza_misiones.pdf

Guerra, J. (2003). La economía venezolana en 1999-2002: polí-tica macroeconómica y resultados. Caracas: Banco Central deVenezuela.

Guzmán, P. (1995). La crisis financiera venezolana y la políti-ca de auxilios financieros. Caracas: Universidad Central deVenezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Instituto Nacional de Estadística. (2015). Indicadores socia-les: pobreza. Obtenido de Sitio web del INE:http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=104&Itemid=45#

Maza, D. (1987). La economía venezolana en la década de los80 (Ponencia presentada en la XI Asamblea Nacional de laFederación Nacional de Colegios de Economistas). Puerto laCruz.

Ministerio de Economía, Finanzas y Banca Pública.(2015). Deuda pública. Obtenido de Sitio web del Ministeriode Economía, Finanzas y Banca Pública:http://www.mefbp.gob.ve/index.php?option=com_con-

240 El socialismo del siglo XXI

Page 241: portada siglo xxi out

tent&view=article&id=227&Itemid=340Ministerio de Economía, Finanzas y Banca Pública.

(2015). Estadísticas fiscales. Obtenido de Sitio web delMinisterio de Economía, Finanzas y Banca Pública:http://www.mefbp.gob.ve/index.php?option=com_con-tent&view=article&id=239&Itemid=338

Ministerio de Economía, Finanzas y Banca Pública.(2015). Government Finance Statistic. Obtenido de Sitio webdel Ministerio de Economía, Finanzas y Banca Pública:http://www.mefbp.gob.ve/index.php?option=com_con-tent&view=article&id=224&Itemid=339

Ministerio de Planificación y Desarrollo. (2001). ProgramaEconómico 2001. Caracas.

Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería.(2015). Precios del petróleo. Obtenido de Sitio web delMinisterio del Poder Popular de Petróleo y Minería:http://www.mpetromin.gob.ve/portalmenpet/secciones.php?option=view&idS=45

Ministerio del Poder Popular de Planificación.(Septiembre de 2001). Líneas Generales del Plan de DesarrolloEconómico y Social de la Nación 2001-2007. Obtenido de Sitioweb del Ministerio del Poder Popular de Planificación: http://www.mppp.gob.ve/wpcontent/uploads/2013/09/Plan-de-la-Naci%C3%B3n-2001-2007.pdf

Ministerio del Poder Popular de Planificación.(Septiembre de 2007). Líneas Generales del Plan de DesarrolloEconómico y Social de la Nación 2007-2013. Obtenido de Sitioweb del Ministerio del Poder Popular de Planificación:http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2013/09/Plan-de-la-Naci%C3%B3n-2007-2013.pdf

Observatorio de Derechos de Propiedad. (Noviembre de2011). Casos de violaciones a la propiedad privada en VenezuelaNoviembre 2005 - Noviembre 2011. Obtenido de Sitio web del

241VENEZUELA

Page 242: portada siglo xxi out

Observatorio de Derechos de Propiedad: http://paisdepro-pietarios.org/home/wpcontent/uploads/2014/08/PDP_Estadisticas_Final1.pdf

Petróleos de Venezuela S.A. (2015). Informes financieros.Obtenido de Sitio web de PDVSA: http://www.pdvsa.com/

Pineda, J. G. (2000). Trayectoria de la política cambiaria enVenezuela. Caracas: Banco Central de Venezuela.

Vera, L., & González, R. (1999). Quiebras bancarias y crisisfinancieras en Venezuela: una perspectiva macroeconómica.Caracas: Banco Central de Venezuela.

Zambrano, R. M. (2007). Evolución reciente y perspectivas dela política anti-inflacionaria en Venezuela. Caracas.

Zúñiga Álvarez, G. (2014). Encuesta sobre condiciones devida en Venezuela: las claves del empleo. Obtenido de Sitio webde la Universidad Simón Bolívar:http://www.rectorado.usb.ve/vida/sites/default/files/empleo.pdfïndic

242 El socialismo del siglo XXI

Page 243: portada siglo xxi out

ÍNDICE DE GRÁFICOS

ArgentInA

1. Los pilares del Modelo Productivo /272. Evolución de la pobreza y la indigencia en Argentina /323. Principales programas de transferencias de ingresos /494. Evolución de la actividad y el desempleo /555. Evolución gasto público social /63

BolIvIA

1. Precios del petróleo (WTI) y de exportación de gas natural a Brasil y a Argentina 2004-2014 /832. Base monetaria y M2 en relación al PIB e inflación 2004-2014 /1023. Tasa de crecimiento del PIB (%) y exportaciones de gas natural (millones de dólares), 2004-2014 /108

ecuAdor

1. Flujo de divisas al Ecuador por exportaciones y financiamiento / 138

Page 244: portada siglo xxi out

2. Crecimiento de la economía no petrolera y precio del petróleo /1523. Gasto público, importaciones, déficit fiscal y externo /1584. Evolución del mercado laboral (diciembre de cada año) /177

venezuelA

1. Precio de la Cesta Petrolera Venezolana /1952. Crecimiento del PIB total, petrolero y no petrolero (Base 1997) /2123. Evolución de las exportaciones /2164. Tasa de inflación anual (Área Metropolitana de Caracas) /219

Page 245: portada siglo xxi out

ÍNDICE GENERAL

IntroduccIón: Auge y deterioro de un modeloestatista y derrochador /7

ArgentInA

Lorenzo Sigaut GravinaJuan Pablo Paladino

1. Introducción: el legado del siglo XX /152. La política económica y social en Argentina en el siglo XXI /22 2.1 Salida de la gran crisis, génesis del “modelo productivo” (2001-2002) /22 2.2 Auge del “modelo productivo” y ampliación de la cobertura previsional (2003-2006) /28 2.3 Desmantelamiento del “modelo productivo”, boom de los commodities y profunda expansión del gasto social (2007-2011) /38 2.4 Cepo cambiario, estanflación y freno en las mejoras sociales (2012-2015) /513. Conclusión: el desafío de sostener y consolidar los avances sociales logrados /574. Bibliografía /65

Page 246: portada siglo xxi out

BolIvIA

Mario Napoleón Pacheco Torrico

1. Introducción: Situación económica, política y social del país previa a la llegada al poder del socialismo del siglo XXI /71 1.1 Situación económica /71 1.2 Situación política: antecedentes /73 1.3 El escenario político en 2005 /742. Bonanza económica y resultados sociales /81 2.1 Contexto económico internacional: precios del petróleo y de los minerales /81 2.1.1 Precios del gas natural exportado al Brasil y a la Argentina /81 2.1.2 El crecimiento de las exportaciones /84 2.1.3 Evolución de la deuda pública externa (DPE) /87 2.1.4 La balanza de pagos /89 2.2 Política económica: las políticas fiscal, monetaria y cambiaria /91 2.2.1 Política fiscal /91 2.2.2 Política monetaria /99 2.2.3 Política cambiaria /105 2.3 Sistema financiero /106

Page 247: portada siglo xxi out

2.4 El crecimiento económico y el gas natural /107 2.4.1 Los efectos sociales /113 2.4.2 Los Programas de Transferencias Condicionadas /115 2.5 Evaluación y problemas de la bonanza /1183. Fin de la bonanza /122 3.1 Los precios del gas natural y las proyecciones del Presupuesto General del Estado para 2015 y 2016 /1224. Bibliografía /125

ecuAdor

José Hidalgo PallaresFelipe Hurtado Pérez

1. Introducción: una economía atada al contexto internacional /1312. Bonanza económica y resultados sociales /139 2.1 Política Económica durante el periodo de bonanza /139 2.2 Resultados económicos y sociales /1503. Fin de la bonanza /159 3.1 El nuevo contexto internacional (precios de los commodities, tipo de cambio, acceso a financiamiento) /159

Page 248: portada siglo xxi out

3.2 La política económica ante un escenario de estrechez /1634. Desafíos para la sostenibilidad de los logros sociales /1745. Bibliografía /179

venezuelA

Asdrúbal OliverosCarlos Miguel Álvarez

1. Introducción: situación económica, política y social del país previo a la llegada al poder del socialismo del siglo XXI /1872. Bonanza económica y resultados sociales /192 2.1 Contexto económico internacional /193 2.1.1 Los precios del petróleo, el factor más relevante /193 2.1.2 De los altos ingresos a los mecanismos de financiamiento /196 2.1.3 El tipo de cambio, una historia de distorsiones /199 2.2 Política económica /202 2.3 Resultados económicos y sociales /209 2.3.1 Los precios y la dinámica inflacionaria /217 2.3.2 En lo social, todo parece haber sido un mito /222

Page 249: portada siglo xxi out

3. Fin de la bonanza /226 3.1 El nuevo contexto internacional /227 3.1.1 El petróleo en un ciclo de precios bajos /227 3.1.2 El mercado de divisas no oficial y su importancia /229 3.2 La política económica ante un escenario de estrechez /2324. Pasos a seguir para evitar un mayor deterioro /2365. Bibliografía /240

Índice de gráficos /243

Page 250: portada siglo xxi out
Page 251: portada siglo xxi out