PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular...

180
PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE)

Transcript of PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular...

Page 1: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN,

UMNG, ISCE)

Page 2: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias CISIET 2016

ISSN (En proceso)

EDICIÓN:

John Alexander Rojas Montero

Samuel Eduardo Sediles Martínez

Sindy Paola Díaz Better

COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL:

Cleofe Alvites Huamani (Universidad Alas

Peruanas, Perú)

Philippe Boland (enREDo / UxTIC, Francia)

Jorge Reynolds Pombo (Departamento de

Investigación en Electrónica y Nanotecnología

Clínica Shaio, Colombia)

Esperanza Valero Rueda (ISCE / ISCE Douro,

Portugal)

COMITÉ ORGANIZADOR:

John Alexander Rojas Montero (Grupo de

Investigación KENTA, UPN)

Carlos Hernán López Ruíz (Semillero de

Investigación KENTA, UPN)

Sindy Paola Díaz Better (Semillero de

Investigación KENTA, UPN)

Diana Rocío Guarín Salazar (Semillero FEF, UPN)

Nancy Esperanza Olarte López (Semillero

Faraday, UMNG)

Manuel Duván Castiblanco Rodríguez

(Programa Tecnología en Electrónica y

Comunicaciones, UMNG)

Jorge Augusto Jaramillo Mujica (Semillero MEd,

UMNG)

DISEÑO GRÁFICO (carátula memorias / logo

CISIET):

Cristian Fidel Rojas Montero

([email protected])

Bogotá D.C.

22 de septiembre y 4 de octubre de 2016

Edición No. 1

DIRECCIÓN:

John Alexander Rojas Montero (Director CISIET

– UPN)

Nancy Esperanza Olarte López (Directora CISIET

- UMNG)

Con el apoyo de:

Realizado bajo licencia Creative

Commons (Permitido copiar y reproducir

siempre y cuando se cite la fuente).

El contenido es responsabilidad exclusiva

de sus autores y no representa necesariamente

las opiniones de las instituciones organizadoras.

Page 3: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Contenido

PALABRAS DE BIENVENIDA.....................................................................................................1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL ......................................................................1

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA ..................................................................3

CONFERENCIAS ...........................................................................................................................5

Perspectivas investigativas del Semillero de Investigación KENTA .........................6

Semillero de Investigación FEF............................................................................................ 11

Expedicionarios del patrimonio cultural Cundinamarqués ...................................... 16

Primera jornada de investigación 2016-2 Grupo Gi-Itec – Semillero Faraday . 19

Experiencias investigativas con apropiación de las TIC en la DIECT de la DUED

(Universidad Alas Peruanas) ............................................................................................................ 24

Internacionalización de la investigación ......................................................................... 30

Semillero MEd............................................................................................................................ 36

Impacto de la tecnología ...................................................................................................... 40

PONENCIAS (PRÁCTICAS EDUCATIVAS) ......................................................................... 49

MATETICS: ambientes de aprendizaje web para la resolución de problemas de

estructura multiplicativa ................................................................................................................... 50

Brechas entre la lecto – escritura y la producción de conocimiento: una

apuesta de solución mediada por las TIC .................................................................................. 54

Experiencias de comunicación asertiva a través de contenidos visuales

inclusivos ................................................................................................................................................ 58

Ambiente e-learning como herramienta didáctica para abordar el acoso

escolar...................................................................................................................................................... 61

Laboratorios virtuales y el fortalecimiento de la competencia de uso

comprensivo del conocimiento científico.................................................................................. 63

Las redes sociales como una estrategia para incentivar la cultura

emprendedora ...................................................................................................................................... 67

Page 4: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

iv

Competencias digitales y uso de las TIC para docentes de inglés de la U.D.C.A.

.................................................................................................................................................................... 70

Imaginación una puerta a la escritura creativa mediado por las TIC ................... 73

Lectura multimodal en lengua extranjera -inglés- (LEI) para grado primero ... 75

Refuerzo escolar multimedia para el trabajo en competencias lecto –

escriturales dirigida a educación inicial ...................................................................................... 77

PONENCIAS (APUESTAS INVESTIGATIVAS) ................................................................... 79

El sistema para el seguimiento de egresados del posgrado de la Universidad

Veracruzana de México ..................................................................................................................... 80

AVA para la capacitación tipo inducción sobre contenidos estratégicos y

misionales para colaboradores del ICBF .................................................................................... 82

Tecnología educativa y gestión de conocimiento en estudiantes de

Licenciatura en Educación Física UPN ......................................................................................... 85

El semillero de investigación enseñanza de la biología y diversidad cultural:

caminos y perspectivas ..................................................................................................................... 88

AppAgro Sistema experto orientado al agro colombiano de hortalizas ............ 90

Incidencia de los juicios de valor en la valoración de peligros industriales. ..... 92

Metodologías para la medición de riesgos en la industria. Un análisis

comparado. ............................................................................................................................................ 94

Factores determinantes en la calidad educativa rural en el municipio de La

Calera ....................................................................................................................................................... 97

Pérdida de la soberanía a través de la cooperación internacional. Caso el plan

Colombia ................................................................................................................................................ 99

Valoración de las alteraciones en visión cromática en los trabajadores del

sector agrario expuestos a herbicidas y pesticidas ..............................................................102

Valores olímpicos en el deporte escolar (una mirada desde los JJ.OO RIO

2016).......................................................................................................................................................105

PONENCIAS (SOLUCIONES TECNOLÓGICAS) .............................................................109

Interdisciplinariedad en la construcción de Redes Inalámbricas Libres

Comunitarias en Bogotá .................................................................................................................110

Page 5: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

v

Curso virtual de inglés básico mediante lenguaje de señas para personas con

discapacidad auditiva ......................................................................................................................113

Diseño Preliminar de un Motor cohete que funcione con propelente híbrido.

..................................................................................................................................................................115

Desarrollo de una Herramienta Computacional para Estimación del Recurso

Eólico y Solar en Microrredes Aisladas .....................................................................................117

Aplicaciones inalámbricas que operan en el espectro radioeléctrico en la

banda libre ICM o ISM (Industrial, Scientific and Medical) ...............................................121

Calculadora logarítmica para fortalecer el desempeño en conversión de

unidades de potencia ......................................................................................................................125

Procesamiento local de imágenes médicas de retina para detección de

patologías en vasos y arterias ......................................................................................................128

Sistema de monitorización no invasivo para la detección de la Bioimpedancia

en el cuerpo humano. .....................................................................................................................131

Reducción del consumo de energía eléctrica durante el proceso de

electrocoagulación usando corriente directa pulsante. .....................................................134

Diseño de una aplicación Android para el monitoreo del uso racional de la

energía en los hogares ....................................................................................................................139

Análisis de las propiedades físicas del material reciclado de pavimentos

flexibles .................................................................................................................................................143

Producción y fabricación de superficies alares para la incorporación en un

multirotor .............................................................................................................................................145

Big Data en el Análisis de datos de Radiometría de la Fundación Universitaria

Los Libertadores ................................................................................................................................148

Laboratorio experimental de big data para la gestión de proyectos TIC ........150

Análisis y procesamiento de la señal del electrocardiograma para el

diagnostico de la hipertrofia ventricular izquierda. .............................................................153

Propuesta de diseño de un sistema de recuperación para el Cohete Sonda

Libertador I ..........................................................................................................................................156

Page 6: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

vi

Rediseño de un perfil aerodinámico para un aerogenerador flotante que sea

eficiente en Bogotá ..........................................................................................................................158

Uso de diferentes agregados finos y fibras en el concreto fabricado con

cuarzo como agregado grueso ...................................................................................................161

La rendición de cuentas online en las universidades: ingrediente fundamental

en la gestión universitaria en Colombia ...................................................................................163

Propuesta para mitigar, controlar y prevenir los niveles de ruido en el interior

del bloque C de la Universidad Pedagógica Nacional, de acuerdo con la resolución

6981 de 2010 ......................................................................................................................................166

Campimetrías cromáticas: azul-amarillo, rojo-blanco y acromática: blanco-

blanco en trabajadores expuestos a solventes orgánicos ................................................170

Page 7: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

PALABRAS DE BIENVENIDA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Leonardo Fabio Martínez Pérez

Decano (e) Facultad de Ciencia y Tecnología

([email protected])

Buenas tardes a todos y todas.

En primer lugar, un saludo de parte de las directivas de la Universidad

Pedagógica Nacional, el rector de nuestra Universidad, Doctor Adolfo León

Atehortúa Cruz, el Vicerrector académico, Dr. Mauricio Bautista. Un saludo especial

a todos los directivos de la Universidad Militar, a los organizadores, a los

investigadores, docentes y estudiantes que participan en este Coloquio

internacional de Semilleros de Investigación-Educación_Tecnología, organizado por

el Grupo de Investigación KENTA, y los Semilleros KENTA de la Universidad

Pedagógica Nacional y Faraday de la Universidad Militar Nueva Granada

La figura de los semilleros de investigación aparece en la vida académica y

universitaria en la década de los 90 y se caracteriza principalmente por ser una

apuesta extracurricular formulada en respuesta a las prácticas de investigación

institucionalizadas en cada universidad y avaladas por Colciencias, quienes

reconocen a los semilleros de investigación en el año 2002, con el propósito de

fortalecer la producción investigativa en pregrado. En cuanto a los semilleros se

refiere necesariamente hay que anunciar la metáfora de las semillas, que según

varios autores es análoga a un estado de formación, de crecimiento, de proyección,

de aquellos grupos de estudiantes que fueron constituyéndose en torno a

actividades relacionadas con la investigación.

Ahora bien, realizando una revisión de autores referentes en estos temas, se

tienen diferentes miradas. En primer lugar, algunos autores conciben los semilleros

de investigación como colectivo de estudiantes, profesores y profesionales cuya

intención es apoyar y explorar los procesos investigativos que, en su contexto

institucional, local, regional y global, permiten la construcción de conocimiento

propio de las experiencias formativas llevadas a cabo en programas de pregrado.

Los semilleros son escenarios trasversales de construcción académica, son

colectivos de investigadores en formación cuyo aprendizaje no tiene más

protagonistas que ellos mismos.

Page 8: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

2

En segundo lugar, otra característica importante en los semilleros, constituye

el pensar que son espacios institucionalizados de formación alternativos que

representan una oportunidad para los estudiantes, en cuanto a autogestión y en

cuanto a experimentar la virtud intelectual de pre-denominar la ciencia, entre

sujetos que guiados por un orientador. En este sentido se menciona que, entre las

dinámicas universitarias, los semilleros que comenzaron voluntariamente a nivel

institucional, han provocando consecuencias importantes para la constitución de

diferentes dinámicas educativas universitarias

Al socializar las actividades desarrolladas por los semilleros, es importante

señalar el juego articulado que existe entre entidades formativas y el trabajo

colaborativo de diferentes sujetos. Así, el profesor como investigador dentro de un

semillero, tiene un papel inportante en la articulación con núcleos de

investigadores con mayor trayectoria en las instituciones.

Aquí también cabe mencionar, que la tecnología ha sido abordada en

distintos congresos interculturales. En ellos, la tecnología es vista más que una

aplicación de la ciencia o solo reducida a la informática. La tecnología implica un

conocimiento complejo, que involucra valoraciones entre técnica, necesidades

sociales y culturales, que además avanzan para construir determinados procesos y

prácticas que constituyen el sistema tecnológico. Seguramente este Coloquio

aportará a la construcción de la tecnología en el ámbito educativo, conforme a los

diferentes niveles formativos e investigativos de los participantes.

Muchísimas Gracias.

Page 9: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

3

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Marcela Iregui Guerrero

Directora Centro de Investigaciones Facultad de Ingeniería

([email protected])

Buenos días.

Desde diversas miradas y ámbitos de acción, el objeto de este Coloquio es

reconocer trayectos investigativos, educativos y tecnológicos de especialistas que

puedan servir como referentes para los miembros de semilleros de investigación de

diferentes instituciones, tanto nacionales como internacionales, y abrir

posibilidades desde diversas áreas de interés para el desarrollo de proyectos en

conjunto con las entidades participantes en este evento.

Dentro de los compromisos del convenio macro derivado entre la Universidad

Pedagógica Nacional y la Universidad Militar Nueva Granada, se busca promover

espacios y abonar esfuerzos entre grupos y semilleros de ambas Universidades e

invitar a estudiantes, docentes e investigadores en participar en las sesiones de

este primer coloquio. Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa

de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio de Asesoría

Técnica de las Facultades de Ciencia y Tecnología y de Educación Física de la

Universidad Pedagógica Nacional, el realizar este evento internacional representa la

oportunidad de traer conocimiento investigativo fresco e innovador de otras

latitudes que permitan conocer desarrollos, contactos y acuerdos de trabajo para

las líneas investigativas tecnológicas y de intercambio de prácticas de investigación

conjunta con otras entidades, ya que en el evento se tienen invitados vinculados a

campos como la ciencia, la educación, y la tecnología de la información, de países

como Perú, Francia, Argentina, Portugal y Colombia, y entidades privadas y

públicas como lo son la Universidad Alas Peruanas, el Instituto Superior de Ciencias

Educativas de Portugal y el Departamento de Investigación en Electrónica y

Nanotecnología de la Clínica Shaio. Todos estos actores se reúnen en este

Coloquio con el propósito de fomentar la investigación formativa de los jóvenes

semilla y los diferentes grupos semilla de la Universidad Pedagógica Nacional y

Universidad Militar Nueva Granada que, bajo el convenio macro vigente, trabajan

escenarios para fortalecer la investigación, la internacionalización, la proyección y la

extensión.

Page 10: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

4

Por otra parte, actualmente el Ministerio de Educación Nacional se encuentra

gestionando una reforma educativa que impacta principalmente la investigación

dentro de la educación superior en Colombia y que juega un papel muy importante

frente a la calidad de las instituciones, pretendiendo impulsar la

internacionalización e impactar en proyectos de enfoque social a poblaciones

vulnerables. La intencionalidad de estas dos universidades es convocar a estos

espacios pretendiendo incentivar el fortalecimiento de los grupos

interdisciplinarios, redes, comunidades científicas y la formación de investigadores

desde los semilleros con miras a solucionar problemas del país y del sector de

defensa con base a las dependencias internacionales.

Agradecemos a ustedes la asistencia a este evento, esperamos que sea una

experiencia fructífera para todos y nuevamente bienvenidos a este escenario

manejados por las dos universidades y desde ya los invitamos a la versión 2017.

Muchas gracias.

Page 11: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

CONFERENCIAS

Page 12: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

6

Perspectivas investigativas del Semillero de Investigación

KENTA

John Alexander Rojas Montero1

Buenas tardes, es un gusto estar con ustedes dando inicio a esta experiencia

de formación que compromete a dos universidades que, en el imaginario de los

colombianos, han tenido perspectivas diversas alrededor de lo que es el ejercicio

de formar al ciudadano, pero que en este momento se han aliado con miras a

favorecer procesos que mejoren la calidad de la educación. Agradecemos por la

oportunidad de estar aquí, en la Universidad Militar Nueva Granada, por este

escenario y por la apertura que nos han brindado.

El día de hoy vengo a compartir una serie de experiencias obtenidas en el

ámbito de investigación, para brindar a los grupos de investigación, semilleros de

Investigación o interesados en la investigación presentes, algunas perspectivas que

les permitan proyectarse, más allá de una carrera o profesión particular, como

investigadores comprometidos con este país. A continuación, voy a describir

algunos recorridos investigativos de un semillero que nació en la Facultad de

Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional, el Semillero de

Investigación KENTA, ql cual surge con el apoyo del Grupo de Investigación KENTA.

La presentación va a tener como elementos, un contexto particular, unos

escenarios para la investigación y algunos referentes sobre la formación mediada

por las TIC que permea las actividades del Semillero.

Como CONTEXTO, lo primordial es tener en cuenta el grupo humano que

conforma el Grupo, los perfiles de sus miembros son muy diversos. Se tienen

profesionales en pedagogía, en tecnología, en metodología, en comunicación, en

diseño gráfico.

1 Profesor, Facultad de Ciencia y Tecnología (Universidad Pedagógica Nacional). Director Grupo de

Investigación KENTA ([email protected]; [email protected])

Page 13: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

7

Esta conformación del Grupo nos ha permitido tener una mirada integral

sobre los procesos de investigación en que participamos y los procesos de

formación que llevamos a cabo con nuestro Semillero, con el fin de darle impulso a

lo que implica ser maestro y ser investigador.

El propósito del Grupo es plantear posibles ESCENARIOS de reflexión sobre

procesos pedagógicos, culturales, comunicativos y sociales, que se dan en

comunidades que van conociendo, interactuando y expresándose a través de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Las TIC van más allá de los instrumentos que nosotros estamos

acostumbrados a ver, más allá de dispositivos de hardware, software o

conectividad. Estas tecnologías son territorios, y en los territorios se habita, se

aprende y se convive, esto quiere decir, que en ellos agenciamos como colectivo;

son un espacio tiempo particular bien especial, que cuentan con sistemas

conectados, 24 horas al día, siete días a la semana; son dispositivos para la

subjetividad, ya que como sujetos podemos ejercer nuestra identidad; y son unas

prácticas con las cuales nos construimos; todo ello permite que conozcamos,

interactuemos y expresemos.

Page 14: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

8

Así, las TIC posibilitan escenarios para el trabajo investigativo. Dentro del

Grupo abordamos lo pedagógico, lo cultural, lo comunicativo y lo social. Aquí les

voy a presentar trayectos que hemos recorrido. En lo pedagógico estamos

interesados en construir conocimiento que nos permita la consolidación de

procesos de formación mediados por tecnologías. Algunas investigaciones

realizadas tienen que ver con: 1) las condiciones pedagógicas para el diseño de

interfaces gráficas de usuario (GUI) de los ambientes virtuales de aprendizaje (AVA)

desarrollados para nuestros estudiantes; 2) el diseño de estrategias pedagógicas en

ambientes virtuales para que los procesos formativos mejoren; 3) los procesos de

regulación que debemos tener en cuenta en las actividades que se proponen en

ambientes b-learning.

Algo importante a tener en cuenta como maestros en línea o como

estudiantes en línea, es que en línea existe una mayor exigencia. Por ejemplo,

cuando se está en el aula de clase, sólo existe la posibilidad de que algunos

participen, pero cuando se está en línea todos podrían participar en cualquier

momento, esto requiere de un mayor compromiso para maestros y estudiantes por

llegar a mejores niveles de formación.

Los miembros del Semillero, dentro de cada escenario pueden elaborar su

trabajo de grado. En el caso de lo pedagógico, como ejemplos se tienen: 1)

relaciones entre los modelos de lectura: focalizada y panorámica y estidos

cognitivos dependiente e independiente de campo en ambientes b-learning; 2)

ambientes b-learning basados en analogías para el aprendizaje de la programación

orientada por objetos; 3) incidencia de un ambiente e-learning basado en

actividades. Estos trabajos tienen el propósito de brindar opciones que permitan

suparar debilidades que tenemos en la formación los colombianos, como son las

relacionadas con la lectura, la programación o la matemática.

El segundo escenario investigativo es el cultural. En él nos interesamos por

indagar acerca de las representaciones, prácticas y valores que se generan a través

de las TIC, como transformadoras de nestra cotidianidad. Se vuelven comunes

hábitos como el de los dispositivos móviles, con su promesa se mantenersos

siempre en contacto con el mundo. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que se

generan una serie de comportamientos que pueden ser adecuados o no, lo que

depende en gran medida del uso que se les dé.

En muchas aulas, por ejemplo, se prohíbe el uso del celular, al ser percibido

como un distractor de la formación. Aquí aparece una oportunidad para que el

maestro de comience a reflexionar alrededor de cómo integrar estos dispositivos

Page 15: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

9

en su entorno, aunque esto puede resultar complejo, si se logra, el maestro contará

con un aliado más para potenciar el aprendizaje de sus estudiantes. Otro

dispositivo que puede ser útil, es un es un dispositivo local en el cual pueden estar

todos los contenidos y recursos de una clase, al cual pueden conectarles en forma

inhalámbrica los estudiantes y acceder a lo que necesita. Algunas investigaciones

realizadas en lo cultural tienen que ver con: 1) el análisis de la cultura TIC, para

reconocer cómo representamos las tecnologías, qué prácticas tenemos con ellas y

qué valores podemos generar con ellas; 2) para la transformación de las culturas de

los estudiantes cuando usan tecnologías, se ha indagado por las relaciones entre la

interacción con un ambiente e-learning y el nivel de alfabetización informacional y

visual, con el propósito de incentivar, motivar o potenciar sus capacidades para ser

competente en el mundo actual.

El tercer escenario es el comunicativo. Allí se valoran los procesos de

comunicación que se dan en comunidades relacionadas con las TIC. Como

ejemplos de investigaciones se tienen: 1) el fortalecimiento de la habilidad de

alfabetización visual en Semilleros de la Universidad Pedagógica Nacional,

compartiendo estrategias para la producción de infografías, mapas mentales,

mapas conceptuales, cirulos concéntricos, reconociendo el potencial de lo visual en

el trabajo académico; 2) los actos de habla en la comunicación mediada por

computador, como reflejo de la forma en que nos comunicamos, de aprender a

convivir, lo que se vuelve crucial en Colombia, un país que está pasando por una

transición hacia la paz, hacia la búsqueda de otras formas de comportamos y de

ser.

En el cuarto escenario, el social, están involucrados aspectos

epistemológicos, éticos, estéticos, políticos o económicos, que llevan a la

configuración de nuestras comunidades. En este escenario se ha investigado sobre

el trabajo colaborativo como potenciador de la formación de nuestros estudiantes.

Par cerrar esta intervención, quiero mostrar algunos resultados obtenidos en

la FORMACIÓN que llevamos a cabo con los miembros del Semillero, con la

pretención de potenciar sus capacidades tanto académicas como investigativas.

Uno de estos procesos es el llevodo a cabo en el diseño de ambientes para la

formación en línea. Ejemplos de ello tenemos: 1) Soberanía Digital: orientado a que

las comunidades se empoderan de las tecnologías, que ellas den cuenta de la

infraestructura que tienen y que decidan lo que quieran compartir en su red

(Leonardo Taborda – Lenguas Extranjeras, Farid Caro – Educación Especial,

Page 16: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

10

Jefferson Esquivel – Diseño Tecnológico, Jorge Hernández – Diseño Tecnológico);

2) Hábitos de Lectura: orientado a abordar las debilidades que tienen los niños en

lectura (Ana Realpe – Lenguas Extrajeras, Daniel Bossa – Diseño Tecnológico, Juan

Carreño – Diseño Tecnológico, Diana Chiviva – Lenguas Extranjeras, Yury valle –

Educación Infantil, Alex Pinilla – Diseño Tecnológico, Erika Rivara – Educación

Especial); 3) Pensamiento variacional: orientado a mejorar capacidades

matemáticas (Jaime Montero – Matemáticas, Gabrial Parada – Matemáticas); 4)

Welcome: para la enseñanza del inglés (Horacio Ortega – Lenguas Extranjeras,

Laura Maheha – Educación Física, Miguel Ariza – Ciencias Sociales); 5)

Institucionalidad: promoviendo el respeto por las instituciones (Richard Vargas –

Filosofía, Carlos Cruz – Educación Física, Sergio Hernández – Diseño Tecnológico,

Victor Jiménez – Lenguas Extranjeras); 6) Información de Calidad: ser capaces de

identificar realmente la mejor información para lo que necesitamos hacer (William

Ruíz – Español y Lenguas).

Estos son los proyectos que el Semillero está por terminar para el mes de

noviembre: 1) Educación Física en la era digital (Katherin Mejía – Educación Física);

2) Juego Locura para señas (Lorena Revelo – Educación Infantil, Louis Avella –

Diseño Tecnológico, Kory Collazos – Recreación y Turismo, Francy Suesca –

Química); 3) Conectivos Lógicos (Derly Gutiérrez – Matemáticas, Lizeth Ruíz –

Matamáticas); 4) Lecto escritura en eeucación infantil (Laura Carvajal – Educación

Infantil, Claudia Castro – Español e Inglés, Juan Londoño – Diseño Tecnológico,

Sergio Román – Química); 5) Competencias ciudadanas (Alexander Tijo – Ciencias

Sociales, Yenny Fagua – Ciencias Sociales, Karen Hernández – Educación

Comunitaria); 6) Conociendo la vía Láctea (Eimmy Pinzón – Química, Jhojan

Botache – Biología, Yeisson Cárdenas – Biología, Maritza Quintero – Lenguas

Extranjeras). Un aspecto a resaltar en estos proyectos es la mezcla de diferentes

perspectivas, lo que enriquece las propuestas de formación que se desarrollan. Esta

ha sido una breve síntesis de lo que se ha recorrido y ustedes como asistentes

tienen la posibilidad de contactarse a estos u otros proyectos, esto nos abre

múltiples oportunidades profesionanles.

¡Muchas Gracias!

Page 17: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

11

Semillero de Investigación FEF

Diana Rocío Guarín Salazar2

Buenas tardes a todos y todas, es un gusto tener acá directivos, docentes y

estudiantes de la Facultad de Educación Física (FEF), así como de las universidades

invitadas. En esta presentación quiero expresarles lo que sucedió de forma

relacional entre la Facultad de Educación Física y la Facultad de Ciencia y

Tecnología. Para el año 2012 llego a trabajar a la Facultad de Educación Física de la

Universidad Pedagógica Nacional, y después de un diagnóstico se ve la necesidad

de: 1) Trabajar en la consolidación de una cultural de investigación al interior de la

Facultad. 2) Fortalecer la formación lecto-escritural de los estudiantes de la FEF.

Como aporte al trabajo realizado en la Universidad y en la Facultad con la

idea de fortalecer la investigación, se realizó una propuesta para la

institucionalización del Semillero FEF, enfocada hacia las debilidades en la

formación lecto-escritural y baja productividad de escritura científica.

2 Coordinadora, semillero de investigación FEF, Facultad de Educación Física (Universidad Pedagógica

Nacional). ([email protected]; [email protected])

Page 18: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

12

Durante la etapa de sensibilización tuvieron lugar una serie de actos

simbólicos que desembocó en la institucionalización del Semillero.

Page 19: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

13

En la etapa de formación se realizan una serie de conferencias y talleres

alrededor de lo que implica involucrarse en procesos investigativos y de

producción escrita.

Page 20: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

14

Como resultado de esta etapa se tuvo la participación en congresos y

socialización de lo llevado a cabo.

Page 21: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

15

Las conferencias y talleres permitieron llegar a una etapa de vinculación con

grupos de investigación desde las monitorías de investigación promovidas desde el

Centro de Investigación de la Universidad Pedagógica Nacional (CIUP), y a la etapa

de redes de semilleros. Ejemplo de ello fue el vínculo establecido con el Semillero

de Investigación KENTA a partir de un taller de formación lecto-escritural basado

en experiencias previas de alfabetización informacional y alfabetización visual,

liderado por el Grupo de Investigación KENTA de la Facultad de Ciencia y

Tecnología. A partir de este trabajo se llegó a un Taller de confrontación, Talleres

de confrontación: Cartografía Social.

¡Gracias!

Page 22: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

16

Expedicionarios del patrimonio cultural Cundinamarqués

Esperanza Valero Rueda3

René Jesús Rincón4

Agradezco a todas las personas organizadoras del evento. Como colombiana,

docente universitaria y egresada de la Universidad Pedagógica Nacional, en el

Instituto de Ciencias Educativas de Portugal he venido promoviendo las relaciones

internacionales entre Colombia y Portugal. Con esta institución he venido

trabajando desde hace ya 11 años, en los relacionado con investigación en

pedagogía, con la intención de motivar en los jóvenes e interesados en investigar,

la capacidad de asombro y el desarrollo de variadas competencias.

El ser educador e investigador, es estar comprometido con la calidad de la

educación. Reflejo de ello fue mi experiencia en el Instituto Pedagógico Nacional,

en el cual en un ambiente natural nos enseñaron a trabajar en equipo, a tener la

capacidad de la duda, de la inquietud. Se trabajaba mucho en el tema de la

investigación científica, en ese momento en la década de los 70 u 80 con lecciones

impartidas por la Misión Alemana y la Misión de Estados Unidos, lo que llevo a

plantearnos mucho de lo que hoy se trabaja en la educación.

Durante este caminar de 30 ó 35 años, he comprendido que la investigación y

la investigación en la educación es algo a lo que debe apuntarse juiciosamente,

como un ejercicio de reflexión desde la práctica inclusive. Cuando se habla de esta

práctica educativa, cabe mencionar un proyecto en el que se involucró la

Universidad Pedagógica Nacional con la Secretaria de Educación de Cundinamarca,

en el cual se pensó en desarrollar múltiples proyectos de investigación para el país,

concretamente para el departamento de Cundinamarca con una perspectiva de

trabajo colaborativo.

La Universidad diseño un programa que se realizó durante dos años, el cual

tenía 6 momentos, en el cual tuve la oportunidad de orientar a 7 grupos, de los

cuales voy a presentar muy brevemente uno que me llama la atención titulado

“Expedicionarios del patrimonio cundinamarqués”, desarrollado para una

institución ubicada en la Mesa Cundinamarca, el cual tiene que ver con la

expedición Botánica. En el proyecto se hizó un proceso de contextualización de la

3 Coordinadora de internacionalización del Instituto Superior de Ciencias Educativas (Portugal).

([email protected]; [email protected])

4 Docente I.E.D. SABIO MUTIS (La Mesa – Cundinamarca).

Page 23: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

17

región y específicamente de la institución, lo que permitió identificar acciones

alrededor de las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas institucionales.

Se encontró que en la región había aspectos positivos, como su diversidad

climática, lo que permite una alta biodiversidad y desarrollo turístico. Sin embargo,

se debe tener cuidado debido a la tendencia del turista a no ser cuidadoso con el

ambiente, para lo que se hace necesario llegar una identidad que involucré lo

étnico, lo social y lo cultural, aprovechando el potencial de los docentes de la

institución que tenían formación de Especialización y Maestría, e inclusive haciendo

su doctorado.

En el proyecto general se trabajó con un equipo de seis colegas, cada uno

con alrededor de 5 o 7 grupos de investigación, conformado por profesores de

Cundinamarca, estudiantes de básica primaria y básica secundaria y por la

comunidad académica constituida por los padres de familia y por la sociedad civil,

fue allí donde nos dimos cuenta lo que implicaba trabajar en investigación.

Page 24: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

18

¡Gracias!

Page 25: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

19

Primera jornada de investigación 2016-2 Grupo Gi-Itec –

Semillero Faraday

Nancy Esperanza Olarte5

El semillero de investigación, es un ambiente donde se vincula el proceso de

formación con la actividad investigativa, que estimula el aprendizaje de quienes lo

conforman (docentes y estudiantes de pregrado y posgrado) en varias áreas del

saber y promueve en sus actores la investigación, a través del fomento y desarrollo

de competencias investigativas acompañadas de actividades lúdicas y académicas

capaces de despertar el interés de sus integrantes.

Las líneas de investigación declaradas en el grupo son: 1) Electrónica y

Telecomunicaciones en Salud. 2) Espectro Radioeléctrico. 3) Sistemas Virtuales de

Comunicación.

El Semillero Faraday tiene como misión “Desarrollar, apoyar y fortalecer las

actividades, tareas, servicios y esfuerzos de los jóvenes semilla, así como propiciar

espacios encaminados hacia temas tecnológicos y de actualidad como la

electrónica, comunicaciones, sistemas virtuales y TIC y su impacto en áreas como la

salud, el espectro radioeléctrico, la educación y el mejoramiento continuo de las

telecomunicaciones en Colombia”.

La Visión del Semillero es la “Proyección local, regional y nacional,

integrando un conjunto amplio de semilleros de otras instituciones académicas y

científicas, para dar apoyo decisivo en actividades que aporten hacia las líneas de

investigación de Espectro, Sistemas virtuales de Comunicación y Electrónica en

Salud”.

A continuación, se presentan proyectos desarrollados en el marco del

Semillero:

PROYECTO DESCRIPCIÓN

Diseño e implementación de un sistema

electrónico para el acondicionamiento de la

presión sanguínea

Docentes del Programa ITEC: Ing. Gustavo

Emilio Echeverry Vásquez: Ing. Yaciro Cabezas,

Nancy Olarte.

Estudiantes del Programa ITEC. Vladimir

Rodríguez

Objetivo: Implementar un sistema electrónico

5 Profesora, Facultad de Ingeniería (Universidad Militar Nueva Granada).

([email protected])

Page 26: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

20

PROYECTO DESCRIPCIÓN

que permita acondicionar la señal de presión

sanguínea, generada por el simulador de

paciente Fluke PS420, para luego visualizarla en

PC.

Diseño e implementación de un sistema

electrónico para el acondicionamiento de la

respiración

Docentes del Programa ITEC: Ing. Gustavo

Emilio Echeverry Vásquez, Ing. Yaciro Cabezas,

Ing. Nancy Olarte.

Estudiantes del Programa ITEC. Laura García

Herrera

Objetivo: Implementar un sistema electrónico

para el acondicionamiento de la señal de

Respiración, generada por el simulador de

Paciente Fluke PS420, para posteriormente

visualizarla en PC.

Diseño e implementación de un sistema de

monitoreo de las variables de temperatura y

humedad relativa y TX/RX de la misma

mediante dispositivos XBee de forma Local.

Docentes del Programa ITEC: Ing. Gustavo

Emilio Echeverry Vásquez, Lic. William Germán

Arias Cepeda

Estudiantes del Programa ITEC. Nicolás David

Menéndez Torres, Maikol Leonardo Castro

Cárdenas

Objetivo: Diseñar un sistema que permita ser

aplicado en diferentes ambientes los cuales

necesitan ser monitoreados constantemente, de

ello depende el desarrollo de múltiples

procesos a nivel industrial y la toma de

decisiones acordes a los factores climáticos a los

que se ven expuestos principalmente el sector

agrícola, avícola y floricultor entre otros.

Diseño de una aplicación que permita el

almacenamiento de los datos obtenidos de un

sistema de monitoreo de las variables de

temperatura y humedad.

Docentes del Programa ITEC: Ing. Gustavo

Emilio Echeverry Vásquez,

Ing. Yaciro Cabezas Burbano

Estudiantes del Programa ITEC. Diego Alejandro

Ramírez Carreño, Cristian Felipe Soler Benítez.

Objetivo: Permitir el almacenamiento de los

datos en tiempo real en un servidor, para ser

utilizados para posteriores estudios según se

requiera y su aplicación el sectores agrícola,

avícola y floricultor.

Monitoreo del espectro de las señales de radio

FM con software HDSDR

Docentes del Programa ITEC: Ing. Yaciro

Cabezas Burbano, Ing. Gustavo Emilio Echeverry

Vásquez.

Estudiante del Programa ITEC. Diego Fernando

González Rincón

Page 27: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

21

PROYECTO DESCRIPCIÓN

Objetivo: Análisis de la señales de FM mediante

el software HDSDR

Extracción de la medida de oximetría de pulso a

partir del acondicionamiento electrónico de la

señal pletismográfica.

Docentes del Programa ITEC: Ing. Nancy

Esperanza Olarte López, Manuel Duván

Castiblanco Rodríguez

Estudiante del Programa ITEC. Martha Liliana

Sánchez Ramírez

Objetivo: Desarrollar un sistema electrónico

para la valoración de la Señal de Pletismográfica

y posterior extracción de la medida de oximetría

de pulso para su análisis.

Análisis de parámetros en recepción de dos

señales electrofisiológicas acondicionadas de

forma electrónica

Docentes del Programa ITEC: Ing. Nancy

Esperanza Olarte López

Estudiante del Programa ITEC. Daniela Monroy

Tovar

Objetivo: Analizar parámetros de recepción

luego de la comunicación punto a punto de al

menos dos señales electrofisiológicas

acondicionadas previamente de forma

electrónica.

Diseño de antenas de tipo radioaficionados y

posterior análisis espectral

Docentes del Programa ITEC: Ing. Nancy

Esperanza Olarte López

Estudiantes del Programa ITEC. Julio Cesar

Peraza, Édgar Julián Jiménez.

Objetivo: Diseñar por lo menos dos tipos de

antenas de radioaficionado para su posterior

análisis espectral en recepción

Sistema de visión de máquina para seguridad

electrónica móvil

Docentes del Programa ITEC: Ing. Robinson

Jiménez Moreno

Estudiantes del Programa ITEC. Cristian Beltrán,

Camila Barrios

Desarrollo de dispositivos domóticos basados

en sistemas de bajo costo

Docentes del Programa ITEC: Ing. Rubén Darío

Hernández

Estudiantes del Programa ITEC. Cristian Guzmán,

Rafael Bocanegra.

Objetivo: Diseñar un sistema de control de luces

desde un celular, que mediante conexión a

internet permita la manipulación remota de las

mismas.

Sistema de monitoreo para agricultura de

precisión basado en sensores de bajo costo

Docentes del Programa ITEC: Ing. Rubén Darío

Hernández

Estudiantes del Programa ITEC. Julián Esteban

Page 28: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

22

PROYECTO DESCRIPCIÓN

Ávila, Yosef Shmuel Guevara

Objetivo: Diseñar un sistema sensorial

adaptable a la red de internet que permita el

control de un proceso de agricultura.

Contribución para sistemas de navegación de

vehículos eléctricos

Docentes del Programa ITEC: Ing. Rubén Darío

Hernández

Estudiantes del Programa ITEC: Rafael

Bocanegra

Objetivo: Diseñar un sistema de navegación

basado en sensores de bajo costo que permita

la navegación autónoma de vehículos eléctricos.

Seguidores de línea

Docentes del Programa ITEC: Ing. Rubén Darío

Hernández

Estudiantes del Programa ITEC: Participantes del

semillero

Objetivo: Consolidar un equipo de estudiantes

para participar en los torneos nacionales e

internacionales de robots seguidores de línea.

Otra de las estrategias de divulgación del Semillero es la participación en

eventos, entre los que se encuentran:

Encuentro Regional de Semilleros de

Investigación Redcolsi 2012- 2013,

nodo Bogotá- Cundinamarca

XIII Encuentro Regional de Semilleros

de Investigación Redcolsi, Universidad

San Buenaventura

Page 29: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

23

V Simposio Internacional. III

Encuentro de Semilleros de

Investigación y II Encuentro de Grupos

de Investigación

XIV Encuentro Regional de

Semilleros de Investigación Redcolsi –

Uniagustiniana

¡Gracias!

Page 30: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

24

Experiencias investigativas con apropiación de las TIC en la

DIECT de la DUED (Universidad Alas Peruanas)

Cleofé Alvites Huamaní6

(Perú)

A continuación, realizaré una breve descripción de algunos proyectos

realizados.

Modelo explicativo de factores psicológicos y el bullying: es el primer

proyecto del Semillero de Investigación de la Dirección Universitaria de Educación

a Distancia de la Universidad Alas Peruanas (Dra. Cleofé Alvites Huamaní)

6 Licenciada. Magister en Docencia Universitaria. Doctora en Psicología. Diplomada en Educación a

Distancia. Miembro de la red de investigadores internacionales en TIC. Coordinadora de División de

Investigación y Extensión Científica Tecnológica (DIECT) de la Universidad Alas Peruanas.

([email protected]; [email protected])

Page 31: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

25

Estudio poblacional de deficiencia al color y uso de tecnologías (Sr. Miguel

Ángel Alcalde; Dra. Cleofé Alvites Huamaní)

Page 32: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

26

e-Mental Health Hospital: un espacio de aprendizaje en mundos virtuales

(Dra. Cleofé Alvites Huamaní)

Page 33: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

27

Evaluación a la metodología de simulación en la enseñanza aprendizaje del

curso de estimulación temprana (Dra. Cleofé Alvites Huamaní)

El módulo didáctico de la pizarra digital interactiva mejora el desarrollo de la

comprensión lectora de los estudiantes de 5º grado de primaria de la I.E. 14502

Caserío Coyona-Piura (Dra. Cleofé Alvites Huamaní; Lic. Carlos Bayona)

Page 34: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

28

Use technology in lanuage teaching (Dra. Cleofé Alvites Huamaní)

Estos son algunos puntos de contacto que se pueden establecer con los

proyectos desarrollado:

Page 35: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

29

¡Muchas gracias por su atención!

Page 36: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

30

Internacionalización de la investigación

Phillippe Boland7

(Francia)

7 Coordinador de enREDo, ONG que ofrece formas de aprendizaje como los webdoc y serious games.

Creador de redes sociales especializadas como el Club Networking TIC, Sexualizatic y Ciberacoso. Hace parte

de la iniciativa de la red académica UxTIC. ([email protected]; [email protected])

Page 37: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

31

Page 38: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

32

Page 39: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

33

Page 40: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

34

Page 41: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

35

Page 42: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

36

Semillero MEd

Jorge Augusto Jaramillo Mujica8

8 Docente investigador. Miembro del Grupo de Investigación GIM. Líder del Semillero MEd.

([email protected]; [email protected])

Page 43: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

37

Page 44: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

38

Page 45: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

39

¡Gracias!

Page 46: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

40

Impacto de la tecnología

Jorge Reynols Pombo9

¿Qué hacía un ingeniero en un hospital pues la medicina es muy diferente a la

ingeniería?, se decía zapatero a tus zapatos, pero hoy vemos como cada día hay

mayor integración con la ingeniería. En la medicina, los ingenieros damos las

herramientas para que el médico cumpla su misión de hacer diagnóstico,

tratamiento y seguimiento a sus pacientes, pero todas estas nuevas herramientas

vienen de la ingeniería, y ahora curiosamente entran los arquitectos a crearse una

nueva profesión, la arquitectura médica. Cuando se habla de arquitectura médica,

aparecen los arquitectos en neurología y los arquitectos en cardiología, nuevas

profesiones que en muy poco tiempo las tendremos en Colombia.

Vamos a empezar esta parte del recorrido por la rueda, uno de los grandes

inventos del hombre, cuyo desarrollo fue integrándose a diferentes necesidades,

inclusive hace aproximadamente 30 años aparecen en las maletas, aliviando las

dificultades que se tenían de transportarlas para coger un avión. Ahora pasemos a

algo que revolucionó el mundo, lo cambio y lo seguirá cambiando, porque todavía

no se encuentra ningún sustituto. Pocas cosas han perdurado en los últimos

tiempos como el transistor, elemento del cual somos totalmente dependientes,

cualquier tipo de profesión, cualquier tipo de actividad humana. Pensemos en

cómo influye en nuestra vida el transistor, que fue inventado en 1957, por estos

tres físicos John Bardeen, Walter Houser Brattain y William Bradford Shockley. Cada

segundo se está usando transistores, de diferentes maneras y es increíble que no

se sepa quien lo inventó. Estos físicos de Bell Telephon en Estados Unidos, lo

inventan y solicitan una patente a la oficina Central en Washington, que les

contesta que eso es un simple experimento de física que no tiene ninguna

aplicación; a los 10 años reciben el premio nobel de física. Pero miremos un poco

el transistor en nuestras vidas. El jugo de naranja que tomamos esta mañana en el

desayuno está hecho por una licuadora, que para que de las revoluciones tiene un

microprocesador transistores. El reloj eléctrico que todos utilizamos, tiene

transistores. El automóvil que utilizaron para llegar aquí, para abrir el vidrio, el

sistema para inyección de combustible y muchísimas otras cosas utilizan

transistores. Los transistores también se encuentran en el computador, la tableta, el

9 Ingeniero Electrónico, Conocido mundialmente por ser el inventor del primer marcapasos artificial

externo con electrodos internos. En la actualidad desarrolla estudios para el diseño de un "nanomarcapaso".

Director del Departamento de Investigación en Electrónica y Nanotecnología Clínica Shaio.

([email protected])

Page 47: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

41

teléfono celular. Internet existe gracias a los transistores, así es que piensen ustedes

que pasaría si por alguna razón no existieran Internet, celulares, computadores o

tabletas, se paralizaría totalmente el mundo actual.

Somos dependientes de esas cosas. En estrategia militar se han venido

haciendo una serie de trabajos viendo puntos neurálgicos si desaparecieran, se

perderían no solo las comunicaciones, sino que se vería gravemente afectada la

actividad humana. Muchos de los resultados de estos trabajos no se conocen. Se

dice que el silencio se debe a que encontraron que, si los puntos vitales fueran

atacados, se perdería totalmente las comunicaciones entre los países, los

continentes y del hombre como tal, y que por eso no se volvió a hablar de esa

investigación que se estaba haciendo.

Hoy se piensa en las posibilidades de los servidores que conforman la nube,

que permite comunicaciones, y como cosa virtual, no se puede atacar, sin embargo,

son vulnerables los sistemas para llevar y traer información de la nube. Le debemos

muchísimo al transistor, así no nos acordemos de sus invetores. Nos acordamos de

Marconi, Leonardo Da Vinci, Dédalo, Julio Verne, pero no de los tres ingenieros que

nos han cambiado la vida y nos la seguirán cambiando porque el mundo está

basado en los transistores.

Personas tan importantes y estamos hablando del siglo pasado como

Auguste Piccard que en su globo llego a la máxima altura que a la que podía llegar

el hombre antes de los astronautas. Luego su hijo Jacques Piccard, llegó a la

máxima profundidad de los océanos en las Islas Marianas a 11.000 metros, y el año

entrante Bertrand Piccard va a hacer la vuelta al mundo con un avión totalmente

movido por energía solar, lo que implica tener conocimento sobre lo eléctrico, su

funcionamiento físico, la gran cantidad de información de esos nuevos motores, los

sistemas de almacenamiento o las baterías requeridas; para el vuelo, todo ello va a

ser totalmente trascendental.

Pero se preguntarán por qué estamos introduciéndonos en la bioingeniería.

Porque en la actualidad existen más o menos 1700 canales de investigación que se

están analizando, entre los que se encuentran cambios bioquímicos y cambios

cerebrales, en fin, se está experimentando con la recolección de información en

sistemas a través de electrodos o biosensores.

Fíjense ustedes, hoy conocemos más o menos el 100% de la superficie de

marte, conocemos más o menos el 100% de la superficie de la luna, pero

solamente conocemos el 5% de los mares que tenemos en la tierra, así es que nos

Page 48: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

42

falta todavía mucho conocer de donde vivimos, donde nacimos y tal vez donde

moriremos.

Muchos adelantos tienen que ver con la bioingeniería, nuevos sistemas de

sensores, para los que se requiere saber cómo mandar toda esta información,

cómo procesarla, cómo entregarla al médico para que tome la decisión de como va

tratar a su paciente, cuyo papel no cambia. Cambia la cantidad de herramientas

para que el médico cumpla esa misión, y obviamente ayudarle a tomar mejores

decisiones, porque cada día hay más información y metodologías para manejarla.

Se tiene el avión más grande del mundo. Hace pocos meses salieron los

primeros tres 747-800, que a diferencia del 747-200, puede llevar 850 personas.

Sus turbinas consumen un 20% menos que el 747-200, la biónica de este avión es

verdaderamente increíble, porque está capacitado para poder despegar y aterrizar

en los aeropuertos grandes sin necesidad de piloto. Según las predicciones de la

Boeing, para el año 2035 – 2040 el piloto será suprimido, entonces se puede

empezar a pensar la cantidad de tecnología nueva que se está desarrollando, la

cantidad de posibilidades que brinda esa tecnología, en particular en la

bioingeniería, y que hoy día las profesiones son totalmente trasversales, ya no se

cuestionará lo que hace un ingeniero o un físico en un hospital, hoy todo es

trasversal, el médico obviamente sigue siendo la persona que está tratando

directamente al paciente.

Otro aspecto relacionado con la Bioingeniería es la cerebración. La fórmula

uno hoy día es una de los polos de desarrollo de la tecnología, lo mismo que la

estación espacial internacional o que otros diferentes centros. En este caso el

hombre y los carros han llegado hasta los 450 km por hora. 450 km/h equivale a

que en un milisegundo se recorren 12 centímetros, lo suficiente para ganar una

carrera. En el casco del piloto se tienen 138 sensores, que están tomando

electroencefalografía, que están viendo cuanto se demora en tomar una decisión,

en mover el dedo para hacer el cambio. Cada escudería tiene técnicas desarrolladas

propias secretas. Cada carrera la está viendo alrededor de 60 médicos que

observan si el piloto está celebrando adecuadamente o no, en el momento de

frenar miran cuando comienza a frenar, cuanto tiempo se demora en iniciar a

apretar el pedal de freno, cuantos milisegundos. Toda esta información se le da a

los directores de carrera, quienes toman sus decisiones. La comodidad del piloto es

absolutamente importante, porque pensemos una persona que se monta en el

carro y resulta que le sienta alguna cosa en una pierna, ya está perdiendo

concentración, entonces su comodidad dentro del carro tiene que ser

Page 49: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

43

absolutamente perfecta y todos estos son sensores están dando información para

que el piloto pueda hacer algo perfecto. Ser piloto de fórmula uno es algo

excepcional ya que necesitan contar con condiciones físicas adecuadas. Así, es

interesante ver cómo una tecnología que proviene de la fórmula uno, junto con

otras tecnologías existente, pueden ser aplicables al campo militar o a la medicina.

Cada piloto tiene un timón diferente, ajustado a sus necesidades. Aunque

sean pilotos de la misma escudería, cada uno tiene un diseño diferente de timón,

porque hay algunos que se demoran más entre la adquisición de la información y

el procesamiento del cerebro. Puede que en uno el dedo índice tenga una reacción

más rápida que en otro, cuyo dedo pulgar es el más veloz, entonces las

distribuciones son diferentes.

Así como la fórmula uno, comienza la formula eléctrica, cuyos carros están

preparados con muchísimos más sensores. El piloto ya tiene más de 100 sensores

en su overol. Se está viendo también la electromiografía, que permite determinar

que tanto se están demorando los músculos en responder, es decir, una gran

cantidad de nueva información. De la fórmula uno se pasará a la fórmula E

(eléctrica). Se convertirá en un laboratorio importantísimo para la medicina y

obviamente para la biomedicina. Son 20 escuderías, el campeonato se corre en diez

ciudades.

Hoy en día existen muchos más carros eléctricos en el mundo. Vemos como

Google ha hecho una inversión gigantesca en el nuevo sistema de transporte,

parecido en algo a los buses nuestros, pero con carritos que llevan únicamente dos

personas por una pista a una velocidad de hasta 40 km. Por ahora, es controlado

por un sistema central. No tiene sino tres botones: uno para arrancar, otro para

parar y otro de pánico para parar en seco en caso de necesidad. Es un carro

elaborado en un material parecido al icopor, que es totalmente flexible. Pero que

tiene que ver esto con electromedicina. A la gente que está simulando como

pasajeros de estos carros, se les toma la información con un overol, la cual llega

directamente a los computadores. Los sensores informan cuántas veces pisó tal

parte del carro, cuántas veces se estiró, qué le incomodó del asiento, si la puerta

está a su alcance.

El teléfono celular se va a convertir en un aparato muy útil para hacer

diagnóstico médico. El primer celular pesaba alrededor de 1 kilo 200 gramos.

Próximamente se tendrán teléfonos celulares transparentes del grueso de un papel,

con nanotecnología en prácticamente todos sus circuitos. Posibilitarán la

retinografía y la electrocardiografía. Cosas tan prácticas como que en el Aeropuerto

Page 50: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

44

de Barajas en Madrid, un señor que va para Londres, llega y le dan una aplicación

que le va diciendo cuál es la ruta a la salida del avión, qué almacenes hay en los

alrededores, cuántos pasos o cuántos metros le faltan para abordar, le dice que en

Londres está lloviendo y resuelve comprar un paraguas, se le queda el maletín

donde saco el paraguas y a los cinco metros suena una alarma indicando que dejó

su maletín, llega a Londres y efectivamente está lloviendo. La introducción de todos

estos sistemas ya está funcionando en este aeropuerto de Barajas, y vemos como la

tecnología va permeando cada vez más todas nuestras actividades.

Con una una plantilla puesta en el teléfono celular tenemos un GPS. Si

queremos ir a donde un amigo, va indicando de tantos pasos adelante, cruce a la

derecha tantos pasos, ya está a tantos metros de la casa de su amigo, este es el

número, este es el destino que usted quiere, esto lo tendremos pronto a un costo

de más o menos 100 dólares. El nuevo teléfono se puede poner sobre un sistema

de pulsera. Las tabletas permitirán hacer de las proyecciones de tercera dimensión

algo de uso común y corriente. El periódico tendrá una textura igual que el papel

periódico, con la diferencia que cada día lo conectamos y renueva toda la

información, la economía del papel, la economía de la distribución de los

periódicos, todo esto serán cosa del pasado.

La mayor inversión que ha hecho el mundo en tecnología es el acelerador de

partículas el que está montado entre Suiza y Francia. Puede llegar a velocidades

de dos elementos que chocan cercanos a la velocidad de la luz. De esta manera en

un experimento el nombre de átomo desapareció. En este aparato es inimaginable

cantidad de electrónica, de química o de física que hay en su diseño. Para tener

una idea, se puede pensar que el teléfono celular que tenemos en nuestras manos

cuenta con cerca de 4 o 5 a cinco veces más potencia que el computador que

usaron los astronautas al ir a la luna. Así se puede ver la evolución de la tecnología.

Así es que esta inversión cambiará muchísimo la tecnología que usamos

actualmente, aparecerán nuevas tecnologías y esto creará un mundo muy

diferente. Ejemplo de ello es la teoría que el doctor Peter Higgs hizo hace 40 años,

se pudo confirmar hace poco.

La nanotecnología le permitirá a los bioingenieros crear nuevos sensores, con

nuevos materiales como el grafeno, con materiales superiores al grafeno en su

dureza. Un nanómetro es la millonésima parte de un metro y para efectos prácticos

100,000 veces más delgado que un cabello rubio, porque un cabello negro es más

grueso. Y hoy día un de un microscopio de barrido atómico que valía alrededor

de 2.000 dólares y un acondicionamiento especial, se pasa a uno que vale

Page 51: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

45

alrededor de 8.000 dólares por los nanomicromanipuladores y con el cual

podemos hacer a través de sistemas de videoconferencias, trabajos conjuntos con

cualquier grupo en cualquier pare del mundo.

La nanolitografía es una manera para hacer un circuito con nanotecnología.

Con ella se colocán condensadores, resistencias, se dan diferentes valores a los

diferentes materiales y se crea así un nanocircuito para cualquier tipo de uso. Intel

es la que más ha avanzado en todas estas tecnologías.

Un nano robot se hace 100 veces más pequeño que un glóbulo rojo para que

encuentre células cancerosas, las absorbe, luego se neutraliza y es eliminado por el

riñón. Ese será un cambio en el tratamiento de pacientes desde la farmacología

producido por los sistemas de nanotecnología.

El Doctor Llinás está trabajando con lo que se llaman los nanocables. En un

problema de un derrame cerebral por la femoral se lleva un catéter hasta el sitio

donde ocurrió el problema y por este catéter se llevan los nanocables, que

comienzan a crecer y hacer interconexión neuronal y a mejorar la zona donde se

llegó a producir el problema. Esto está en experimentación, pero es un camino

hacia nuevas terapias para problemas tan complicados como son todos los daños

cerebrales.

El dermal permite hacer nanotatuajes con sistemas de sensores, en el que

directamente en la piel se tiene un display. Se puede ver el electrocardiograma, mil

parámetros de la química sanguínea, diagnosticar la función pulmonar,

simplemente con que el médico vea la mano del paciente. Se enciende el sistema y

se tiene toda la información. En algunos experimentos ya están integrando la TV.

Se pueve ver TV en la mano con colores un poco exagerados. También se está

viendo como meter la pantalla del celular en la mano.

Nosotros estamos trabajando en simulación en computador de toda la parte

molecular del corazón. Con esto se puede llegar a resultados de tratamiento sin

tener que experimentar con animales. La simulación permite trabajar con todo el

funcionamiento molecular del cuerpo. En el año 1958 diseñé y construí el primer

marcapaso con tubos de vacío ya que no se contaba con el acceso comercial al

transistor. El aparato pesaba 50 kilos y funcionaba con una batería de automóvil,

desde comienzos de este siglo con el Dr. Jorge León Galindo, cardiólogo de esta

institución, pensamos en la posibilidad de que ya había los elementos para llegar a

algo totalmente diferente, a la evolución del marcapasos con aplicación de la

nanotecnología. Se pensó en poder tener los recursos tecnológicos y económicos

para hacer esta experimentación. En el año 2007 pudimos comenzar a trabajar con

Page 52: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

46

el nanopuente aurículo-ventricular, el cual tienen la dimensión de una cuarta parte

de un grano de arroz, no necesita baterías, la misma contracción cardiaca por

efecto eléctrico le da la alimentación a los circuitos electrónicos que usan alrededor

de unos 5 miliamperios. Se implanta por medio de un catéter, está conectado al

teléfono del médico tratante, quien en cualquier momento puede comunicarse

para ver cómo está funcionando este aparato y desde su teclado cambiar los

parámetros de funcionamiento. Esperamos en poco tiempo tener la licencia para

poder implantarlo a los primeros pacientes. En este momento se tienen 26 perros,

uno de ellos ya con 2 años y medio de haberle implantado el nanopuente. Otra de

las cosas importantes es la reducción de costo. El nuevo marcapaso puede fijarse al

endocardio con unas grapas. De esta manera se hace toda la electrofisiología y

luego se hace el fijamiento mecánico que tiene 8 diferentes movimientos. Este

marcapaso costará entre 1.000 y 1.500 dólares, a diferencia de un marcapaso actual

que vale alrededor de 12.000 dólares. Así, se puede ver como la nanotecnología

comienza a ser de gran importancia en gran cantidad de soluciones en medicina.

Ahora también comienza la ingeniería de tejidos, la Dra. Doris Taylor que nos

acompaña desde el comienzo de este año, tiene 200 cerdos a los cuales les ha

hecho el corazón completo. A partir de células madre en 95 días hay un corazón

completo y funcional, esto puede llevarse a los riñones, a los pulmones y

probablemente en un futuro cercano, permitirá remplazar un órgano totalmente.

Esto hará olvidar los marcapasos y muchos procedimientos que se están hacen hoy

día. Será algo parecido al repuesto de un carro. Necesito un corazón con tales

características en tanto tiempo, lo mandan por correo, y se realiza el procedimiento

para cambio de corazón o riñón, pero fíjense ustedes todavía no se habla nada del

cerebro, todavía sigue siendo el desconocimiento del cerebro es totalmente

increíble.

El grafeno un nuevo material es inventado por dos rusos en Inglaterra. Es el

material más duro que se conoce hasta ahora, viene del grafito, del mismo de las

minas de los lápices con un tratamiento especial y de esta manera se tiene un

elemento súperconductor a temperatura normal con propiedades de

discriminación de gases. Es inimaginable los sensores que se pueden hacer con

este material. En la tabla de elementos duros pasa al diamante que era el número

uno. Max factor ya saca los nuevos esmaltes para las uñas con grafeno para que las

uñas no se partan. Se recubren las monedas para que no se desgasten, una copa

de cristal para volverla irrompible, el filo de un cuchillo. Sin embargo, pronto saldrá

un nuevo material superior en dureza y con condiciones superiores al grafeno, es el

cardilo, el cual podría ser ideal para sensores que tomen tomar no solamente

Page 53: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

47

gases, sino también tensiones y diferencias de voltaje, probablemente eso

cambiara la bioelectrónica, la electrónica médica o la bioingeniería.

Los japoneses para los juegos olímpicos del año 2020 tienen una serie de

sorpresas. Por ejemplo, un aditamento para los anteojos, cuyo sistema puede

traducir textos en 50 idiomas diferentes. Se colocan y se va leyendo en inglés y

japonés. Se dice que tendría un costo alrededor de unos 17 dólares.

Lo que nos viene del medio ambiente es una de las preocupaciones, todo un

tema, pero la falta de agua va a ser uno de los grandes problemas, las nuevas

generaciones van a tener aumento de la población, condiciones de contaminación

del agua y el aire, dos elementos indispensables para la vida. Para obtener un litro

de leche se gastan 1.000 litros de agua, para tener un kilo de pan 1.600 litros de

agua, para un kilo de carne 15.500 litros de agua. Con esto se tiene una idea de

cómo el agua está presente en todo y la cantidad que se necesita para cosas que ni

siquiera se nos pasa por la imaginación.

Las condiciones del mundo, serán maravillosas por un lado y por otro

sumamente complejas. Tecnología maravillosa manejada por personas normales,

pero peligrosa en manos de personas con problemas psíquicos. Así es que en la

ingeniería es crítico pensar cómo regular esas tecnologías, cómo va a ser ese

mundo en el cual cada día es más barato hacer cosas maravillosas, pero también

absolutamente destructivas. Hacer una bomba atómica por Internet sin incurrir

grandes gastos puede ser fácil, pero que esa idea no se nos ocurra.

El papel mineral, el cemento y los desechos de construcción ya se están

pudiendo transformar en papel común y corriente para escribir, esto va a

solucionar problemas para reutilizar los desechos de un edificio que se está

derrumbando para hacer una nueva construcción. Este tipo de papel no es nada

raro, ya lo venden en Panamericana. Aquí lo importante es reconocer cómo se

están solucionando problemas y al mismo tiempo se crean otros de tamaños

gigantescos.

¿Cuál es el futuro de Colombia? Está en manos de la juventud, yo pertenezco

a una comunidad en que, únicamente dejamos problemas, no pudimos resolver

cómo vivir de una manera verdaderamente organizada, de producir tecnología que

ayude realmente a nuestro prójimo, mi generación es una generación que ha

pensado en nosotros mismos nuestro bienestar y muy poco en el bienestar de

nuestra comunidad. Así que todo esto son cosas que deben pensar. Que les va a

tocar una época maravillosa con nuevos problemas. El alzhéimer, el párkinson, el

sida, probablemente se sanarán. Habrá nuevas enfermedades, el hombre vivirá

Page 54: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

48

hasta los 100 años, si eso llega a suceder, que no hay párkinson, que no hay

problemas alzhéimer y demás, serán personas útiles para trabajar, ¿entonces quien

va a pagar las pensiones?, eso es cosa que ustedes tienen que empezar a pensar.

Existen predicciones en Estados Unidos acerca que los niños que hoy tienen cinco

años vivirán hasta los 140 años.

En otra Ocasión será muchísimas gracias.

Page 55: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

PONENCIAS (PRÁCTICAS EDUCATIVAS)

Page 56: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

50

MATETICS: ambientes de aprendizaje web para la resolución

de problemas de estructura multiplicativa

Nancy Esperanza Olarte López10

(Universidad Militar Nueva Granada)

Lina Jineth Peña Rincón11

(Colegio Luis López de Mesa IED)

Diseñar ambientes de aprendizaje asistidos por tecnología con el propósito

de mejorar la capacidad para la resolución de problemas de estructura

multiplicativa, responde a las deficiencias evidenciadas en diversos grupos de

estudiantes relacionadas con dificultades para hacer interpretaciones literales de

problemas matemáticos y l reconocimiento de situaciones en contextos que

requieren de inferencia directa, específicamente cuando existen errores en el

campo conceptual.

Esta investigación evaluó la efectividad de un ambiente de aprendizaje web

que incorpora la teoría cantidades intensivas, frente a otro ambiente de

aprendizaje diseñado de acuerdo con la teoría campos conceptuales (TCC), con el

fin verificar su incidencia sobre la resolución de problemas de estructura

multiplicativa en niños de ciclo 3.

La selección de dichas teorías se concibe teniendo en cuenta que por un

lado la TCC es de gran importancia para entender los procesos que orientan las

estrategias para resolver situaciones-problema, esta importancia radica en la

posibilidad de comprender procesos que subyacen a la cognición, en particular, a

la construcción de representaciones internas del sujeto. Además, el construir el

campo conceptual de estructura multiplicativa constituye un conjunto de

problemas y situaciones cuyo tratamiento requiere conceptos, procedimientos y

10 Docente Tecnología en Electrónica y Comunicaciones. Líder Semillero Faraday. Grupo de Investigación

e innovación Tecnológica en Electrónica y Comunicaciones – GI-Itec. Magister en Tecnologías de la Información

Aplicadas a la Educación - Universidad Pedagógica Nacional. Especialista en Tecnologías de la Información

Aplicadas a la Educación - Universidad Pedagógica Nacional. Ingeniero en Telecomunicaciones – Universidad

Militar Nueva Granada. ([email protected])

11 Docente Luis López de Mesa IED. Magister en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación

- Universidad Pedagógica Nacional. Especialista en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación -

Universidad Pedagógica Nacional. Licenciada en educación básica con énfasis en matemáticas – Universidad

Distrital Francisco José de Caldas. ([email protected])

Page 57: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

51

representaciones de tipos diferentes, pero íntimamente relacionados. Por otra

parte, la importancia de escoger la teoría de las cantidades intensivas, estructurada

al final por Maza en 1991, radica en que es una teoría que surge a partir de la TCC,

pero que según éste autor platea nuevas posibilidades y matizaciones desde la

perspectiva de los tipos de cantidades.

Este estudio tiene sus inicios en el 2014 con la creación de un aula virtual

con Moodle, para verificar el aporte de un ambiente con actividades desde la teoría

de los campos conceptuales de Vergnaud, así en el 2015 según los resultados se

decide reestructurar la investigación y crear un ambiente web propio, pues el uso

de Moodle en niños pequeños (básica primaria, grado 5°) deja como lección

aprendida que no fue el mejor camino, y además enfrentar la TCC con otra teoría y

observar cual fue es la opción que más contribuye a que los niños puedan

potenciar el trabajo en resolución de problemas de estructura multiplicativa.

Así, en 2016 se desarrolló una investigación de corte cuasiexperimental con

pretest y postest y grupo control, para contrastar la efectividad de dos ambientes

de aprendizaje web diseñados. La hipótesis de este estudio es que la capacidad

para resolver problemas mejora mediante el uso de un ambiente de aprendizaje

cuyo diseño se fundamenta en la teoría de las cantidades intensivas con respecto a

un ambiente de aprendizaje diseñado de acuerdo con la teoría de campos

conceptuales (TCC).

Los resultados obtenidos muestran que efectivamente el ambiente de

aprendizaje diseñado de acuerdo con el modelo de cantidades intensivas resultó

ser más eficaz a la hora de potenciar la resolución de problemas de estructura

multiplicativa en los niños de sexto grado.

Palabras clave: Campo conceptual, Cantidad intensiva, Estructura

multiplicativa, Resolución de problemas

Referencias

Bakker, M., Heuvel-Panhuizen, M. van den, Borkulo, S. van, y Robitzsch, A.

(2012). Effects of Mini-Games for Enhancing Multiplicative Abilities: A First

Exploration. Springer Berlin Heidelberg. Recuperado a partir de

http://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-642-33814-4_7

Campbell, D., y Stanley, J. (1995). Diseños experimentales y

cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires. Recuperado a partir

Page 58: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

52

de https://sociologiaycultura.wordpress.com/campbell-y-stanley-disenos-

experimentales-y-cuasiexperimentales-en-la-investigacion-social/

Castro, E., Rico, L., y Castro, E. (1995). Estructuras aritméticas elementales y

su modelización. Bogotá: una empresa docente. Recuperado a partir de

http://funes.uniandes.edu.co/677/

Godino, J. D. (1991). Hacia una teoría de la didáctica de la matemática.

Recuperado a partir de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:juGJ9RnjoMwJ:www.cim

m.ucr.ac.cr/ojs/index.php/eudoxus/article/viewFile/426/424+ycd=1yhl=esyct=clnky

gl=co

Hernández Sampieri, R., Collado Fernádez, C., y Baptista Lucio, P. (1991).

Metodología de la Investigación. México, DF: Mc Graw Hill. Recuperado a partir de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:YQ4OoSG7kxkJ:www.dgs

c.go.cr/dgsc/documentos/cecades/metodologia-de-la-

investigacion.pdf+ycd=2yhl=esyct=clnkygl=co

ICFES. (2012). Colombia en PISA 2012 Informe nacional de resultados

Resumen ejecutivo. Recuperado a partir de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:E32PauaRl0kJ:repository.

udistrital.edu.co/bitstream/11349/2304/2/BeltranCastroArietaCecilia2015.JPG.pdf+y

cd=1yhl=esyct=clnkygl=co

Maza, C. (1991). Multiplicar y dividir a través de la resolución de problemas /

Carlos Maza Gómez. Recuperado a partir de

https://www.researchgate.net/publication/44401526_Multiplicar_y_dividir_a_traves_

de_la_resolucion_de_problemas_Carlos_Maza_Gomez

Moreira, M. (2002). A teoria dos campos conceituais de Vergnaud, o ensino

de ciências e a pesquisa nesta área. Investigações em Ensino de Ciências, 7(1), 7-29.

Schwartz, J. L. (1996). Semantic Aspects of Quantity.

Tzur, R., Johnson, H. L., McClintock, E., Kenney, R. H., Xin, Y. P., Si, L., … Jin, X.

(2013). Distinguishing schemes and tasks in children’s development of

multiplicative reasoning. Recuperado a partir de

http://digibug.ugr.es/handle/10481/23477

Page 59: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

53

Vergnaud, G. (1991). El Niño, Las Matemáticas y la Realidad: Problemas de la

Enseñanza de Las Matemáticas en la Escuela Primaria. Trillas.

Page 60: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

54

Brechas entre la lecto – escritura y la producción de

conocimiento: una apuesta de solución mediada por las TIC

Diana Rocío Guarín Salazar12

John Alexander Rojas Montero13

(Universidad Pedagógica Nacional)

El objeto de estre proceso investigativo fue el de generar alternativas para

abordar debilidades en la formación lecto-escritural y en la baja productividad de

escritura científica.

12 Coordinadora, semillero de investigación FEF, Facultad de Educación Física (Universidad Pedagógica

Nacional). ([email protected]; [email protected])

13 Docente Facultad de Ciencia y Tecnología. Director Grupo de Investigación KENTA. Líder Semillero

KENTA. Magister en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación - Universidad Pedagógica

Nacional. Magíster en Gestión de Organizaciones – Universidad de Quebec-Universidad EAN. Especialista en

Entornos Virtuales de Aprendizaje – OEI. Ingeniero de Sistemas – Universidad Nacional de Colombia.

([email protected]; [email protected])

Page 61: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

55

Durante esta experiencia se utilizó una metodología que permitió realizar un

estudio cualitativo sobre la evolución de la producción científica y de participantes

en el Taller. Se implementa un Estudio instrumental de caso el cual arroja como

datos textos y registros en línea sobre la evolución de la producción científica de

participantes en el Taller.

Cada una de las actividades en este proceso formativo arrojó una serie de

resultados, dentro de los que se destacan los artículos elaborados por los

participanten en el taller.

Page 62: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

56

Algunas conclusiones obtenidas fueron: 1) se reconocieron problemáticas

relacionadas con la formación lecto-escritural. 2) La importancia que tienen las TIC

en la formación investigativa. 3) La necesidad de continuar fortaleciendo las

capacidades de los estudiantes para que mejoren sus capacidades investigativas.

Referencias

Aranda, D. (2012). La neurociencia social y cultural. En: Revista Estudios de

Ciencias de la Información y de la comunicación. Barcelona: UOC.

Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

Martínez B., J. (1988). El estudio de caso en la investigación educativa. Revista

Investigación en la escuela, (6), 41-50. Disponible en:

https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/59162/El%20estudio%20de%20ca

so%20en%20la%20investigaci%C3%B3n%20educativa.pdf?sequence=1

Martínez C., P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia

metodológica de la investigación científica. Pensamiento & gestión, (20).

Disponible en: http://www.redalyc.org/html/646/64602005/

Muela-Meza, Z. M. (2004). Una introducción a la crítica de los desafíos

teóricos y prácticos que enfrentan los integrantes de los repositorios públicos de

conocimiento en el fenómeno de la sociedad de la información. Pez de Plata:

Page 63: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

57

Bibliotecas Públicas a la Vanguardia, 1(2). Disponible en:

http://eprints.rclis.org/6190/

Piscitelli, A. (2005). Internet, la imprenta del siglo XXi. Barcelona: Gedisa.

Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.

van Dijk, T. A. (1999). Argumento. Anthropos (Barcelona), 186, 23-36.

Page 64: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

58

Experiencias de comunicación asertiva a través de contenidos

visuales inclusivos

Lorena Andrea Revelo Rangel14

Kory Alexander Collazos Villarte15

Louis Guillermo Avella Plazas16

Francy Liliana Suesca Cubillos17

(Universidad Pedagógica Nacional)

La barrera existente entre personas oyentes y personas sordas es notoria,

debido a la poca presencia de espacios de encuentro en los que la integración y las

prácticas comunicativas significativas amplíen su panorama social y cultural. En el

desarrollo de estas actividades juega un papel importante el lenguaje, pues este

permite que la comunidad universitaria de la Universidad Pedagógica Nacional

refuerce los lazos creados al compartir los mismos ambientes de aprendizaje y

desarrollo: por un lado, la lengua de señas colombiana usada por la comunidad

sorda y, por otro lado, la lengua castellana usada por la comunidad oyente. Esta

ruptura comunicativa limita el intercambio de conocimiento, de pensamientos y/o

de vivencias, que vayan más allá de los espacios académicos, por lo tanto, la

consolidación de una comunidad universitaria que potencie espacios de inclusión

se ve desmejorada.

El proyecto “Experiencias de comunicación asertiva a través de contenidos

visuales inclusivos” se desarrolla a través de contenidos visuales inclusivos en

ambientes b-learning, desde una perspectiva que desliga las concepciones de

‘discapacidad’ y que expone la importancia de la comunicación asertiva en el

desarrollo y fortalecimiento de los vínculos presentes entre la comunidad sorda y

14 Semillero de Investigación KENTA. Estudiante de Licenciatura en Educación Infantil. V semestre.

([email protected])

15 Semillero de Investigación KENTA. Estudiante de Licenciatura en Recreación y Turismo. VIII semestre.

([email protected])

16 Semillero de Investigación KENTA. Estudiante Licenciatura en Diseño Tecnológico. X semestre.

([email protected])

17 Semillero de Investigación KENTA. Estudiante Licenciatura en Química, VI Semestre.

([email protected];)

Page 65: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

59

oyente, donde comunicar, expresar y generar reacciones sean los ejes que

dinamicen la experiencia del proyecto.

A través de situaciones comunicativas de aprendizaje, este proyecto

establece, construye y valora un acto comunicativo asertivo que cohesione las

relaciones entre la comunidad oyente y no oyente sin que, en primera instancia

para relacionarse, sea un requerimiento utilizar ambas lenguas para estrechar los

vínculos ya presentes.

La inclusión en relación con la integración, la cohesión y la justicia social,

consiste en materializar la posibilidad de participación igualitaria de las personas

de una sociedad en diferentes dimensiones (sociales, culturales y recreativas). Es así

como el propósito inicial de este proyecto es analizar la interacción de estudiantes

sordos y oyentes de la Universidad Pedagógica Nacional. Es imprescindible

intervenir de manera crítica y reflexiva en los procesos de interrelación que

configuran el sentido de la comunicación, en el arraigo de pérdida sensitiva debido

a la distancia existente entre personas oyentes en el intercambio de pensamientos,

intereses, gustos, ideas, emociones, sentimientos, sensaciones e inconformidades

hacia la persona sorda. Además de la participación de un intérprete de lenguaje de

señas que medianamente da una idea de lo que se quiere exponer, convirtiéndose

en un limitante para la creación de nuevas formas de interacción e interrelación.

Diseñar un ambiente para la interacción en línea con el fin de generar un

instrumento que posibilite y garantice la construcción de conocimiento mutuo, con

el reto de desligar la figura del intérprete como agente mediador. Posibilitando

intercambios lingüísticos y comunicación asertiva, de manera que se enriquezcan

procesos experienciales de personas sordas y oyentes, en relación con el cuerpo, el

lenguaje, el simbolismo y la visión. Lo anterior sin dejar de lado un sentido

pedagógico, social, y educativo.

Palabras clave: lengua de señas, ambientes b-learning, capacidad auditiva.

Referencias

Agudelo, W. D. J. M. (2012). Las TIC como herramientas potenciadoras de

equidad, pertinencia e inclusión educativa. TRILOGÍA. Ciencia, Tecnología y

Sociedad, (7), 61-77

Barberà, E.; Badia, A.; Colomina, R.; Coll, C.; Espasa, A.; De Gispert, I.; La

Fuente, M. y Mayordomo, R. (2004). Pautas para el análisis de la intervención en los

Page 66: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

60

entornos de aprendizaje virtual: dimensiones relevantes e instrumentos de

evaluación. Informe de seguimiento. Consultado el 20 de septiembre de 2016

enhttp://www.psyed.edu.es/prodGrintie/inform/IN3_2004.pdf

Coll, C.; Bustos, A. y Engel, A. (2008). Las comunidades virtuales de

aprendizaje. En: C. Coll y C. Monereo (eds.). Psicología de la educación virtual.

Enseñar y aprender con las tecnologías de la información y la comunicación.

Madrid: Morata, pp. 299–320.

Pereira, M. L. N. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una

comunicación y conducta asertivas. Revista Electrónica. Actualidades Investigativas

en Educación, 8(1).

Page 67: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Ambiente e-learning como herramienta didáctica para abordar

el acoso escolar

Alexander Tijo Martínez18

(Universidad Pedagógica Nacional)

Esta ponencia presenta algunos aspectos del proyecto “Ambiente e-learning

para el fomento de competencias ciudadanas emocionales, Para abordar el acoso

escolar en el Colegio I.E.D. República de China” de la localidad de Engativá

(Bogotá), el cual busca abordar la problemática de acoso escolar y en específico la

intimidación en la escuela, donde se plantea como las competencias ciudadanas

emocionales y las TIC puede lograr mejorar la convivencia en el aula de clase.

Buscando una interacción entre el estudiante y el mundo virtual, entendiendo que

el contexto actual los jóvenes sin importar sus condiciones sociales, se encuentran

inmersos en las tecnologías y las dinámicas que estas ejercen, lo cual permite que

exista pertinencia al abordar la problemática por medio de una plataforma virtual.

La escuela se convirtió en el foco de muchos problemas externos, que la han

convertido en campo de lucha y disputa, generando formas de agresiones

continúas entre los miembros de la comunidad educativa. Las problemáticas

sociales que se encuentran en el ámbito escolar son múltiples y responden a

diferentes factores algunos internos otros externos a la escuela, uno de estos es el

acoso escolar y en específico la intimidación que sufren estudiantes por sus pares,

donde se agrede de forma física y psicológica. El acoso escolar no es algo nuevo en

la educación, siempre ha existido, lo diferente son las formas y los medios que este

ha ido tomando según el momento, en los últimos tiempos se ha visibilizado en la

sociedad, debido ha grabes problemas que éste provoca en los sujetos que lo

sufren, llegando a consecuencias permanentes. La falta de tolerancia frente a los

demás, donde no se reconoce ni respeta la diversidad. Para lo cual es pertinente

generar propuestas que ayuden a propiciar una sana convivencia escolar, logrando

que la escuela sea un espacio de respeto y solidaridad.

El propósito del proyecto está orientado a lograr mediante las Ciencias

Sociales, plantear una solución a nivel local, para lograr reducir el acoso escolar,

18 Semillero de Investigación KENTA. Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales. 7

semestre. ([email protected])

Page 68: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

62

tomando como estrategia las competencias ciudadanas y en específico las

emocionales, teniendo en cuenta que esta maneja la empatía, que es la capacidad

de colocarse en el lugar del otro, generando en el estudiante la sensibilidad frente

a situaciones que viven los demás, permitiendo desarrollar en los estudiantes una

serie de habilidades, con el objetivo de lograr identificar la mejor forma de actuar

frente a situaciones de acoso. En la actualidad existen diferentes estrategias para

tratar o intervenir en casos de acoso escolar, pero no muchos se han enfocado en

tomar las TIC y sus aportes para la solución de este tipo de problemas, las TIC

pueden aportar en el desarrollo de procesos educativos. Los ambientes e-learning

surgen como una modalidad en formación que permite romper con barreras

educativas que antes se tenía, generando una mayor cobertura de estudiantes que

reciben educación de esta forma. Esta herramienta es de gran importancia para el

proyecto que se busca ejecutar, ya que permitirá la promoción de las competencias

emocionales de forma interactiva entre los estudiantes y el docente, utilizando

materiales audiovisuales que tenga un impacto en los educandos, logrando con

esto una mejor recesión de contenidos que propicien una sana convivencia.

Palabras claves: competencias ciudadanas emocionales, acoso escolar,

intimidación, empatía, ambientes e-learning.

Referencias

Bisquerra, R. (2013). Educación emocional y competencias básicas para la

vida. España: Revista de Investigación Educativa, Vol. 21.

Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Colombia:

Taurus.

Fernández, E. (2009). U-Learning, El futuro está aquí. México: Alfaomega.

Mendoza, M.E. (2011). La Violencia en la escuela: Bullies y victimas. México:

Trillas.

Rodríguez, A.; Ruiz, S.; Guerra, Y. (2007). Competencias ciudadanas aplicadas

a la educación en Colombia.

Rodríguez, N. (2004). Guerra en las aulas. Colombia: Planeta.

Page 69: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Laboratorios virtuales y el fortalecimiento de la competencia

de uso comprensivo del conocimiento científico

Leidy Julieth Santos Silva19

(Universidad Pedagógica Nacional)

La Enseñanza-aprendizaje de la Física supone un gran desafío, teniendo en

cuenta el carácter complejo de esta ciencia y las grandes distancias existentes entre

los intereses de los estudiantes y los contenidos que debemos enseñarles, regidos

por los lineamientos del Ministerio de Educación y las evaluaciones de “calidad

educativa” SABER 11. Además de esta problemática específica, también se perciben

otras dificultades que inciden negativamente en la actitud del estudiante frente al

aprendizaje de las ciencias como la dificultad para realizar un análisis cualitativo,

gráfico y matemático de un determinado fenómeno físico y el tiempo dedicado a la

actividad Experimental.

La propuesta del uso de laboratorios virtuales desde el aprendizaje basado

en investigación (ABI) para el fortalecimiento de la competencia uso comprensivo

del conocimiento científico, es una metodología que busca unir la relación entre la

construcción de conocimientos por parte de los estudiantes y la producción de

conocimientos como una actividad propia de la ciencia y particularmente de la

física, además busca generar en ellos un buen nivel de motivación hacia los

contenidos propios del área e incentivar la participación intelectual en el proceso

de su aprendizaje. La esencia de esta metodología consiste en poner al estudiante

en el rol del investigador.

El objetivo es promover en ellos, el desarrollo de habilidades y competencias

necesarias para investigar, como la lectura y el pensamiento crítico, el análisis, la

síntesis, la autodirección, la capacidad de trabajar por cuenta propia y en equipo, el

liderazgo, la innovación y la creatividad, involucrarlos en el proceso orientado a

potenciar la competencia uso comprensivo del conocimiento científico y además,

hacer eficaz la utilización de recursos tecnológicos que tengan a su alcance, en un

camino donde estos no sean el fin y se vean más allá de su funcionalidad operativa,

sino el medio de un proceso de formación, como detonadores de dinámicas de

aprendizaje comprensivo en los estudiantes.

19 Estudiante de Maestría en Educación. II Semestre, Semillero KENTA. ([email protected])

Page 70: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

64

En el aprendizaje basado en investigación, se requiere que los estudiantes

participen en el tratamiento de las situaciones problemáticas que surjan del análisis

de los fenómenos físicos, en este caso particular, del análisis del movimiento

parabólico o de proyectiles; Integrando los laboratorios virtuales basados en

simulación a la formalización matemática y la practica real dentro de los procesos

de aprendizaje de este. Se busca involucrarlos en una serie de actividades

didácticas en un orden definidos por ellos, que promuevan prácticas reales y

virtuales encaminadas a dar significación a los objetos matemáticos de la parábola

y la función cuadrática en problemas de contexto específico.

En esta investigación de tipo cualitativo, con un estudio de caso, surge la

pregunta problémica: ¿cuáles son los alcances y limitaciones del uso de

laboratorios virtuales basados en ABI al mejorar los procesos de aprendizaje,

aumentar la efectividad en la aprehensión de los conceptos, desarrollar

competencias científicas y tecnológicas y la optimización del tiempo y de los

espacios?

Palabras clave: laboratorios virtuales, uso comprensivo de conocimiento,

aprendizaje basado en investigación.

Referencias

Alfonso, C. A. A., & Vázquez, J. M. P. (2009). Aproximando el laboratorio

virtual de Física General al laboratorio real. Revista Iberoamericana de

Educación, 48(6), 1.

Barrel, J. (1999). Aprendizaje basado en problemas, un enfoque investigativo.

Buenos Aires: Manantial.

Candelas Herías, F. A., Torres Medina, F., Gil Vázquez, P., Ortiz Zamora, F. G.,

Puente Méndez, S. T., & Pomares Baeza, J. (2004). Laboratorio virtual remoto para

robótica y evaluación de su impacto en la docencia.

Curriculares, L. (1998). Ministerio de Educación nacional. Cooperativa

editorial magisterio. Santa fe de Bogota, DC.

Daza-Pérez, E. P., & Moreno-Cárdenas, J. A. (2010). El pensamiento del

profesor deficiencias en ejercicio. Concepciones sobre la enseñanza y el

aprendizaje de las ciencias naturales. Revista electrónica de enseñanza de las

ciencias, 9(3), 549-568.

Page 71: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

65

Espinosa, A. B. Aprendizaje Basado en Investigación.

Gordillo, I. C., Guerrero, E. Z., Gurtubay, U. G., & Guede, J. M. L. (2008).

Laboratorios remotos y virtuales en enseñanzas técnicas y científicas. Ikastorratza,

e-Revista de didáctica, (3), 1-21

Herrera Miranda, G. L. (2013). Tendencias actuales del proceso de formación

de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de Medicina. Revista de

Ciencias Médicas de Pinar del Río, 17(4), 138-153.

Jordá, J. M. M. (2012). Herramientas virtuales: laboratorios virtuales para

Ciencias Experimentales–una experiencia con la herramienta VCL.

KUHLTHAU, C. (2001). El rediseño de las bibliotecas escolares en la era

informática: roles fundamentales para el aprendizaje basado en investigación [en

línea].

Ortega, F. J. R. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias

naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 3(2), 41-60.

Ortega, J. G. M., & García, M. L. (2007). Las TIC en la enseñanza de la Biología

en la educación secundaria: los laboratorios virtuales. REEC: Revista electrónica de

enseñanza de las ciencias, 6(3), 562.

Rosado, L., & Herreros, J. R. (2005). Nuevas aportaciones didácticas de los

laboratorios virtuales y remotos en la enseñanza de la Física. Recent Research

Developments in Learning Technologies, 1-5. Ministerio de Educación Nacional

para la alineación del examen SABER 11, 2013.

Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación Alineación

del examen SABER 11°. Bogotá, D.C., diciembre de 2013.

Tovar Gálvez, J. C. (2008). Propuesta de modelo de evaluación

multidimensional de los aprendizajes en ciencias naturales y su relación con la

estructura de la didáctica de las ciencias.

Unwin, B. R. (2012). Laboratorios basados en investigación: Una metodología

que incentiva la participación intelectual del estudiante en el proceso de su

aprendizaje. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (7), 86-94.

Yániz, C. & Gallego, L. V. (2015). Competencia para aprender: Qué es la

competencia para aprender. Estrategias y técnicas para aprender a aprender.

Page 72: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

66

Aprendizaje experiencial. Una propuesta metodológica pra aprender a aprender:

Aprendizaje basado en Investigación. Conclusiones. In Competencias genéricas en

educación superior: metodologías específicas para su desarrollo (pp. 25-54).

Narcea.

Page 73: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Las redes sociales como una estrategia para incentivar la

cultura emprendedora

Alicia Morales Rodríguez20

(Colegio Fernando Mazuera Villegas)

Carlos Antonio Orrego Muñoz21

(Universidad Militar Nueva Granada)

William Germán Arias Cepeda22

(Universidad Militar Nueva Granada)

En la actualidad, la preocupación por el uso que los jóvenes dan a las redes

sociales y el posible desconocimiento de todas las herramientas de provecho que

éstas ofrecen, lleva al grupo investigador en busca de desarrollar una estrategia

que permita canalizar la atención de los estudiantes, en programas que forjen

actitudes y aptitudes de emprendimiento alrededor del uso asertivo de las redes

sociales.

En estos momentos la verdadera divisoria digital, no está en la conectividad

técnica, está en la capacidad de saber qué hacer con las nuevas herramientas de la

comunicación y cómo aprovechar la magnitud que su cobertura ofrece, para que

las posibilidades del joven no se limiten a las relaciones sociales en el aula de clase,

sino que trascienda fronteras, que propendan por mejorar su calidad de vida.

20 Magister en educación de la Universidad Cooperativa de Colombia, Especialista en Gerencia de

Proyectos Educativos de la Universidad Cooperativa de Colombia, Administradora Financiera de la Universidad

del Tolima. Estudiante de la Universidad Cooperativa de Colombia. Docente del Colegio Fernando Mazuera

Villegas, Media Técnica en convenio de Articulación con el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA.

([email protected], celular)

21 M.Sc. Ingeniería de Sistemas Electrónicos y M.Sc. en Ingeniería Biomédica de la Universidad

Politécnica de Madrid (España), Especialista en Gerencia Integral de las Telecomunicaciones de la Escuela de

Comunicaciones Militares, Especialista en Interventoría de Proyectos de Telecomunicaciones del SENA,

Licenciado en electrónica de la Universidad Pedagógica Nacional y Tecnólogo en Telecomunicaciones del

SENA. Labora como Docente en la Universidad Militar Nueva Granada en la Facultad de Ingeniería en las áreas

de Electrónica y Comunicaciones. Doctorando en Ingeniería Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid

y sus investigaciones se centran en el ámbito de la biomedicina, sistemas de control, la inteligencia artificial y la

automatización. ([email protected])

22 M.Sc. en Ingeniería de la Universidad Libre y Licenciado en electrónica de la Universidad Pedagógica

Nacional. Labora como auxiliar de investigación en la Universidad Militar Nueva Granada en el área Tecnología

en Electrónica y Comunicaciones de la Facultad de Ingeniería. ([email protected])

Page 74: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

68

La investigación se inscribe en un método mixto, recolecta, analiza y vincula

datos tanto cualitativos como cuantitativos, para dar respuesta al problema

planteado. Se desarrolla con los estudiantes de grado Décimo y Undécimo de la

Modalidad de Asistencia Administrativa del Colegio Fernando Mazuera Villegas de

Bosa, a quienes se les aplica los debidos instrumentos de recolección de

información, con el fin de corroborar que sean el reflejo de la realidad en estudio.

El enfoque metodológico utilizado, recorre las etapas de descripción e

interpretación para finalmente proponer una estrategia pedagógica, que permite

mostrar el verdadero potencial de las redes sociales, aprovechando el interés

innato que las mismas despiertan en la juventud colombiana.

La información reunida, permite evidenciar como las redes sociales se

pueden utilizar para incursionar en el mundo productivo, y en el marco de la teoría

tricerebral de Waldemar de Gregori, se diseña un Manual on line: “Manual para el

manejo y aplicación pedagógica de herramientas virtuales”, el cual transfiere al

estudiante conocimientos alrededor del uso y creación de una Fanpage, Whatsapp

para empresas, Youtubers, PayPal y Google Places como herramientas de

comercialización y estrategias para generar ingresos.

La metodología utilizada para el diseño del manual responde a las

exigencias de MICEA: Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de

Aprendizaje, la cual requiere de participación colaborativa para desarrollar las

actividades allí establecidas, permite además realizar sondeos constantes del nivel

de aprehensión del conocimiento, con el desarrollo de evaluaciones en línea.

Una vez implementada esta propuesta, pedagógicamente estructurada, los

estudiantes como paso introductorio, muestran interés colosal por la exploración

de estas nuevas herramientas que cotidianamente manejaban en las redes sociales.

Por otro lado, la observación directa, después de que los estudiantes

desarrollan las actividades del manual, permite registrar acciones que evidencian el

interés por desarrollar técnicas para el manejo de las nuevas herramientas

mediante la construcción colectiva de conocimiento, desplazando notoriamente

actividades de ocio y generando cultura emprendedora.

Además de lo anterior, fue de gran impacto para ellos descubrir como

ambientes virtuales que manipulan diariamente, esconden grandes beneficios para

su propio proyecto de vida, relacionando exitosamente los conocimientos que

Page 75: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

69

adquieren en el aula de clase con las necesidades propias del “mundo real”

(haciendo referencia con éste término al mundo laboral).

Palabras claves: Emprendimiento; Estrategia pedagógica; Proyecto de vida;

Redes sociales.

Referencias

De Gregori, W. (2002). Capital Tricerebral. Bogotá, Editorial Beta.

Figel, J. (2006). Scribd. Competencias clave para el aprendizaje permanente -

Un marco europeo. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/84947565/Marco-

Europeo-Competencias-Clave-Para-El-Aprendizaje-Permanente

Siemens, G. (2010). Capítulo 5 conectivismo: Una teoría de aprendizaje para

la era digital. Conectados en el Ciberespacio (77-90). Madrid: Universidad nacional

de educación a distancia.

Soto, A. (2000). Educación en Tecnología. Un reto y una exigencia social.

Bogotá D.C., Colombia: Aula abierta Magisterio.

Page 76: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Competencias digitales y uso de las TIC para docentes de

inglés de la U.D.C.A.

Jackeline Holguín Zamora23

(Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA)

Esta investigación hace un diagnóstico de las competencias digitales para los

docentes de inglés mediado a través de las TIC, con el fin de fortalecer las

concepciones y prácticas llevadas a cabo en las IES, ya que considera la integración

de los saberes de una segunda lengua y su contextualización con la

fundamentación de las competencias digitales, como una actividad decisiva dentro

del crecimiento y optimización de las instituciones que quieran tomar la propuesta

establecida como referencia.

Así mismo, en el marco de competencias digitales y su articulación con la

enseñanza de una segunda lengua, resalta su utilidad y viabilidad dentro de las

exigencias de una sociedad enmarcada en las necesidades de comunicación que

sigue modelos con respecto a los estándares básicos de competencia en Lenguas

Extranjeras establecidos por el MCE* y las nuevas formas de enseñanza que

encuentran reajustes organizacionales, productivos y educativos necesarios para un

desarrollo integral, como el uso de las plataformas virtuales que conforman una

herramienta de apoyo pedagógica para la enseñanza aprendizaje muy útil para

compartir información, con el fin de que el educador responda a los esquemas de

mejora requeridos por una sociedad digital.

El objetivo general del proyecto es diseñar un modelo de competencias

digitales en el uso de las TIC desde los ámbitos: Tecnológico, comunicativo,

pedagógico de gestión e investigativo para los docentes de Inglés del Centro de

Educación Virtual de la U.D.C.A. a través de una encuesta que toma en cuenta las

categorías de las TIC para docentes de la ISTE* y las competencias TIC para el

desarrollo profesional docente del M.E.N. dentro de los diferentes ámbitos.

De esta manera, los resultados de las encuestas dan pie para indagar acerca

de las falencias y fortalezas de las competencias de los docentes de inglés del

23 Licenciada en Filología e Idiomas de la Universidad Libre de Bogotá, con diplomado en Evaluación del

Aprendizaje de la Universidad Javeriana, y Candidata a Magister en Educación de la Universidad Militar Nueva

Granada. ([email protected])

Page 77: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

71

centro de educación virtual de la U.D.C.A., tomando en cuenta su quehacer

académico, desde distintos ámbitos, para poder crear un modelo que facilite el

análisis de los saberes propios junto con las necesidades y competencias digitales

de un modelo de enseñanza b-learning que sea integrador y facilitador del

aprendizaje de una segunda lengua.

Finalmente, cabe resaltar la proyección y pertinencia que tiene este proyecto

dentro las exigencias planteadas en todos los documentos, acuerdos y

recomendaciones producidos a lo largo de los años en virtud del mandato de la

UNESCO (2003) en su propuesta de la educación en un mundo plurilingüe, con

respecto a la enseñanza de una lengua extranjera y que han conducido a formular

una serie de directrices que representan la visión de la Organización en lo referente

a los idiomas y la educación en el siglo XXI, En Colombia, con el Plan Decenal de

Educación PNDE, en donde se establece como una de sus principales metas el

“Desarrollo de capacidades y competencias en una segunda lengua en ambientes

de aprendizaje contextualizados e incluyentes, que privilegien el uso y la

apropiación de las TIC”, teniendo en cuenta los procesos de globalización y

crecimiento indispensable para el desarrollo de competencias comunicativas

coherentes con los nuevos entornos mundiales.

Palabras clave: TIC, competencias, b-learning, bilingüismo.

Referencias

Cassany, D. (2002). La Alfabetización digital. XIII Congreso Internacional de la

Asociación Lingüística y Filológica de América Latina, San José: Universidad de

Costa Rica.

Castells, M. (2011). La era de la información. Economía, sociedad y cultura.

Volumen 1, La sociedad red. Madrid – España: Alianza Editorial. 590 pp.

Cuadra, A. (2013). La irrupción de las nuevas tecnologías y sensibilidades en

América Latina. Santiago – Chile: ARCIS. 344 pp.

http://cnets.iste.org/teachers/index.shtml.

ISTE. (Society for Technology in Education) Competencias tecnológicas para

docentes. Recuperado de:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Competencias TIC para el desarrollo de

profesional docente. Bogotá: Imprenta Nacional. 2013.

Page 78: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

72

Pérez, A. (2012). Educarse en la era digital. Madrid – España: Ediciones

Morata, S.L. 334 pp.

Snyder, I. (2004). Alfabetismos digitales. Comunicación, Innovación y

Educación en la Era Electrónica. Málaga – España: Ediciones ALJIBE. 280 pp.

Soto, Ángel Alonso. (2013). Educación en tecnología. Un reto y una exigencia

social. Bogotá – Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. 164 pp.

Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación

superior: el enfoque complejo. México: Universidad Autónoma de Guadalajara.

UNESCO, I. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión

Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI.

Wenger, Etienne; White, Nancy; Smith, John D. (2009). Digital habitats.

Stewarding technology for communities. United States of America: CP square

Publishers. 228 pp.

Page 79: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

73

Imaginación una puerta a la escritura creativa mediado por las

TIC

Laura Camila Carvajal Vargas24

Claudia Lizeth Castro Sánchez25

Juan Esteban Londoño Bejarano26

Sergio Javier Román Álvarez27

(Universidad Pedagógica Nacional)

Según Pérez (2003), existe la tendencia de los niños de escribir oraciones o

breves fragmentos, lo que se suma a falencias en la interpretación y producción de

diferentes tipos de textos (informativos, narrativos, argumentativos, expositivos).

Además, muchos textos presentan incoherencias en el planteamiento y

organización de ideas en secuencias lógicas, es decir, no logran dar una linealidad

de las ideas, ni definir las intencionalidades involucradas en el texto.

Este trabajo se hizo con el fin de poner en marcha una propuesta mediada

por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que ayude en los

procesos de escritura creativa de diferentes tipos de texto narrativos (cuentos,

historietas, fábulas, leyendas) en niños que se encuentran entre los 8 y los 10 años.

La propuesta fue implementada durante este semestre en el Colegio Católico de la

Sabana con el grado segundo de primaria.

Desde lo teórico se abordó a Camps (2003), quien analiza la complejidad que

tiene la enseñanza y el aprendizaje de la escritura a un grupo de niños. En las

actividades que se realizan con este propósito, los estudiantes requieren aprender

a manejar diferentes contextos para la escritura de los textos en entornos

académicos en diferentes contenidos curriculares.

Desde lo metodológico, se trabajó con el Método Decroly, en el cual es

evidente una concepción global e ideovisual, es decir, se asocian las órdenes

escritas con acciones, con frases o representaciones de diversas situaciones. El

procedimiento propuesto para enseñar a leer y a escribir se sitúa en un principio de

24 Semillero de Investigación KENTA (Universidad Pedagógica Nacional). ([email protected])

25 Semillero de Investigación KENTA (Universidad Pedagógica Nacional). ([email protected])

26 Semillero de Investigación KENTA (Universidad Pedagógica Nacional). ([email protected])

27 Semillero de Investigación KENTA (Universidad Pedagógica Nacional).

([email protected])

Page 80: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

74

reglas y criterios orientados a la acción pedagógica, posibilitando el desarrollo de

las facultades humanas, más allá de la adquisición de técnicas frente a la lectura y

la escritura.

En el diseño de la propuesta se tuvo en cuenta un enfoque constructivista,

reconociento al niño como un sujeto activo, que pone a prueba sus hipótesis sobre

el mundo que los rodea. Desde este punto se toma la lectura y la escritua como

actos de construcción de sentido.

Palabras clave: lectura, escritura, enseñanza, aprendizaje.

Referencias

Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el

aprendizaje. Recuperado el, 25. Disponible en:

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31932340/TIC.pdf?AWSAcces

sKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1518714558&Signature=MSCO2Ibgh

F%2FNksKft1tTJ3umUTg%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DLas_Tecnologias_de_la_Informacion_y.pdf

Camps, A. (2003). Miradas diversas a la enseñanza y el aprendizaje de la

composición escrita. Lectura y vida, 24(4), 2-11. Disponible en:

http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a24n4/24_04_Camps.pdf

El Nuevo Diario (2009). Lev Visgostky y sus aportes social e historico en la

lectoescritura. Disponible en:

https://www.espaciologopedico.com/noticias/det/2124/levvisgostky-y-sus-aportes-

social-e-historico-en-la-lectoescritura.html

Ramírez, C. (2010). Con las TIC desde pequeños. Disponible en:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-242228.html

Page 81: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Lectura multimodal en lengua extranjera -inglés- (LEI) para

grado primero

Yorladis Noreña Giraldo28

(Colegio Villemar el Carmen Sede C)

La lectura multimodal en (LEI), entendida como: combinación de lecturas

auditiva, en imagen, lingüística, espacial y, en general en varios formatos y soportes

en la era digital; se aborda como proceso de formación; Gustavo Bombini, en la

Revista Iberoamericana de Educación, afirma en su artículo “La lectura como

política educativa”, (…) práctica cultural que asume características y formatos

variados y diversas perspectivas.

Debido a la globalización la lectura en lengua extranjera ha tomado

relevancia, reflejada en lineamientos curriculares y en políticas educativas.

Este proyecto de investigación va dirigido a estudiantes de primer grado de

básica primaria y aplica un modelo de lectura dialógica, como herramienta que

busca la participación efectiva y activa de los actores (mediadores y estudiantes) en

los diferentes espacios académicos. Este modelo le permite al estudiante aprender

a aprender y a dar significación a los conocimientos adquiridos y aplicaciones en la

vida. La lectura multimodal en (LEI) y la mediación de las tecnologías de la

información y la comunicación representa un avance en la formación de las nuevas

generaciones, donde se le aportan al estudiante elementos para un aprendizaje

más activo y autónomo.

La lectura en (LEI) ha sido abordada por muchos investigadores, al igual que

la lectura multimodal, entre ellos tenemos a John Jiménez con su artículo “Ayudas

en línea para la lectura multimodal en lengua extranjera” como parte de su tesis

doctoral, este investigador hace referencia a otros investigadores como Rubin,

Chamot, Harris y Anderson, quienes demostraron la pertinencia de la enseñanza de

estrategias para la comprensión lectora; Rocío González, master en lingüística

inglesa en su tesis “ Multimodality and English Foreign Language: image-text

28 Semillero de Investigación KENTA. Licenciada en Lenguas Modernas de la Universidad de Caldas.

Docente de Inglés del Colegio Villemar el Carmen Sede C. Semillero KENTA. Estudiante de la Maestría en

Educación. ([email protected])

Page 82: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

76

interaction for enhancing students’ Reading comprenhension hace referencia a la

revolución que han generado las telecomunicaciones como aporte a la educación.

Palabras claves: lectura multimodal, lectura dialógica, formación.

Referencias

Bombini. G. La lectura como política educativa. Revista iberoamericana de

educación. N° 46 (2008). Pp. 19-35

Cabera J., Llorente M. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC):

escenarios formativos y teorías del aprendizaje. (2015). Revista Lasallista de

investigación. V.12. pp 186-193.

Dominique M. La perpectiva multimodal sobre la comunicación. Desafío y

aportes para la enseñanza en el aula. Revista electrónica diálogos educativos. N° 22

(2012). Pp. 1-12

Haché A. V. (2009). Formar lectores, formar ciudadanos. Impacto social del

desarrollo de la comprensión lectora. Revista Tendencias & Retos. pp 135-143.

Ministerio de Educación nacional. Plan Nacional de lectura y escritura (2013).

Osses S. Jaramillo S. V. (2008). Metacognición: un camino para aprender a

aprender. 1 p. 187-197.

Page 83: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Refuerzo escolar multimedia para el trabajo en competencias

lecto – escriturales dirigida a educación inicial

Andrea Lucia Lozano Triana29

Sandra Milena Peña Garavito30

(Universidad Pedagógica Nacional)

La investigación que nutre esta ponencia, tiene como finalidad comprender

las dificultades en las competencias lecto-escriturales que presentan los niños de

educación inicial de la IED Isabel II de Bogotá, a través de una metodología

cualitativa con enfoque acción-participativa, donde se enmarca un refuerzo escolar

multimedial describiendo y analizando las dificultades que presentan los niños en

el proceso de aprendizaje. Para ello se tendrá en cuenta la producción y la

comprensión textual que tienen los estudiantes como apoyo al trabajo docente en

la enseñanza del proceso de lectura – escritura, teniendo como referente las teorías

constructivistas y el aprendizaje significativo, que permiten reconocer los

conceptos previos sobre los procesos de lectura y escritura que poseen los

participantes.

Se espera como resultado, que el refuerzo escolar multimedial permita

afianzar los aprendizajes que han adquirido los estudiantes, vinculando al padre de

familia y modificando la enseñanza del docente, de esta forma se podrá compartir

las experiencias y socializar lo aplicado para realizar un análisis sobre las

competencias que los niños requieren para la educación inicial.

Palabras clave: recursos multimedia, competencias lecto-escriturales,

estrategia pedagógica.

Referencias

Ardila D., M. C.; Cruz, M., L. E. (2014). Estrategia didáctica para desarrollar

competencias lectoescritoras en estudiantes de primer gradode básica primaria.

Disponible en: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1148/1/RIUT-BHA-spa-

2014-

Estrategia%20did%C3%A1ctica%20para%20desarrollar%20competencias%20lectoe

29 Semillero de Investigación KENTA. Maestrante en Educación. # semestre. ([email protected])

30 Semillero de Investigación KENTA. Maestrante en Educación. # semestre. ([email protected])

Page 84: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

78

scritoras%20en%20estudiantes%20de%20primer%20grado%20de%20b%C3%A1sic

a%20primaria.pdf

Arenas, A. &. (s.f.). Desarrollo de lenguaje comprensivo en niños de 3, 4 y 5

años de diferente nivel socioeconómico (Tesis de maestría, Pontificia Universidad

Católica del Perú (PUCP), Perú).

Briceño, M. F. (2008). Andrés quiere una mascota. Diseño de un libro

electrónico multimedia que facilite el aprendizaje de la lectura y escritura en niños

de primer grado. Anales de la Universidad Metropolitana, 29-49.

Colombia., M. d. (2009). Desarrollo Infantil y Competencias en la Infancia.

Bogotá.: Colombia Aprende.

Ferreiro, E. y. (1999). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo

Veintiuno Editores.

Guevara, B. Y. (2008). Nivel de escritura de los niños de primer grado de

estrato socioeconómico bajo. Perfiles Educativos. Vol. 30. no. 121, 42-62.

ICFES. (2013). Todos por un Nuevo País. Obtenido de

http://www.atlantico.gov.co/images/stories/adjuntos/educacion/lineamientos_mue

stral_censal_saber359_2014.pdf

Iriarte, D. F. (2006). Incorporación de las ICs en las Actividades Cotidianas del

Aula: Una Experiencia en Escuela de Provincia. Zona Próxima. Revista del Instituto

de Estudios en Educación. No. 7, 62-85.

Ley 1804 (Congreso de la República de Colombia 2 de Agosto de 2016).

Maldonado, G. Z. (2008). La Mochila Mágica. Programa de Promoción de

Lectura para la Educación Inicial. Acción Pedagógica, No. 17, 96-105.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (2013). Enfoques

estratégicos sobre las TICs en Educación en América Latina y el Caribe. Chile.:

Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.

Rincón, C. L. (2008). Relaciones entre aprendizaje inicial de la lengua escrita,

métodos de enseñanza y estilo cognitivo. Folios. Segunda época. No. 28., 51-63.

Page 85: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

PONENCIAS (APUESTAS INVESTIGATIVAS)

Page 86: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

80

El sistema para el seguimiento de egresados del posgrado de

la Universidad Veracruzana de México

Teresita de Jesús Méndez Rebolledo31

(Universidad de Barcelona, España)

Resumen

El presente es producto de un trabajo emprendido desde la Universidad

Veracruzana (UV), en México. La presente surge del proyecto: “El Primer estudio de

egresado de posgrado de la UV, en México”. El objetivo es presentar la

instrumentación de un sistema para el seguimiento de egresados del posgrado. La

investigación se fundamentó en la política federal para el desarrollo de la ciencia.

La perspectiva teórica se basa en la experiencia de la participación de la UV, del

proyecto el Profesional Flexible en la Sociedad del conocimiento PROFLEX; para el

tema de competencias se retoman algunos elementos de la tipología del proyecto

Tuning; y para el tema de trayectoria de egreso la teoría de la sociedad del

conocimiento. En tanto a la perspectiva metodológica, se diseñó a partir del

esquema básico para estudios de egresados de la Asociación Nacional de

Universidades e Instituciones de Educación Superior, un cuestionario, que fue

validado y adecuado a la realidad exclusiva de egresados del posgrado; el

cuestionario se envió en línea por medio del sistema institucional, se tuvo una

respuesta de 410 cuestionarios completos de egresados del posgrado de todas las

áreas del conocimiento.

Entre los resultados obtenidos en el cuestionario se encuentran: la

identificación de la diversidad de trayectorias de egreso; los egresados de Maestría

y Doctorado tienen un efecto diferencial superior de competencias, respecto a los

egresados de Especialización. Por otro lado, que la contribución del nivel de

competencias adquiridas en el posgrado ha sido útil para mejorar variables como:

salario, tipo de contratación, actividad laboral y régimen jurídico. Además, que

aquellas competencias que mejoran las variables del mercado laboral

31 Doctoranda de la Universidad de Barcelona, Facultad de Educación. Doctorado en Educación y

Sociedad. Línea de Investigación en Educación Superior. Maestría en Investigación Educativa y Licenciatura en

Pedagogía por la Universidad Veracruzana (UV), México. Ha trabajado para la UV. Temas que trabaja:

Educación Superior y Mercado Laboral, Trayectoria de Egreso, Potencial Humano, Capital Humano y Sociedad

del Conocimiento. ([email protected])

Page 87: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

81

principalmente son las competencias Técnicas, Sociales, Participativas y Científicas.

Algunas conclusiones a las que se llegó son que algunos elementos que

determinan la calidad de programas educativos es el estudio de la trayectoria de

egreso porque permite contar con elementos sobre la continuación de la

formación, la inserción laboral de egresados, la satisfacción de egresados y los

requerimientos formativos sobre las competencias. Además, la adquisición de

competencias de los egresados por áreas de conocimiento hace evidente la

pertinencia de planes de estudio porque se identifican aquellas que el posgrado ha

fortalecido y las que carece. También se identificó la valoración de los empleadores

sobre las competencias adquiridas por los egresados, como uno de los indicadores

que permite la realimentación del perfil de egreso.

Palabras clave: posgrado, política educativa, egresados, sistema de

seguimiento de egresados.

Referencias

Bell, D. (1973). The road of the post-industrial society. Madrid: Alianza

Universidad.

Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Marty M., M., Siufi, G., y Wagenaar, R.

(Eds.) (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América

Latina, informe Final, proyecto tuning. América Latina, España y Paises Bajos:

Universidad de Deusto y Universidad de Groningen.

Bonilla M. M. (Cood.) (2015). Diagnóstico del posgrado en México: Nacional.

Regiones Noroeste, Centro-Occidente, Centro-Sur, Metropolitana, Sur-Sureste.

México: Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado (COMEPO).

Ginés M., J., Carot S., J. M. y Conchado P., A. (2010). Profesional flexible en la

sociedad del conocimiento. España: Centro de Estudios de la Calidad y el Cambio

Universidad Politécnica de Valencia.

Luchilo, L. (2009). Los impactos del programa de becas del CONACYT

mexicano: un análisis sobre la trayectoria ocupacional de los ex becarios 1997-

2006. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 5 (13), 175-205.

Planas C., J. (2013). Los itinerarios laborales de los universitarios y la calidad

de su inserción profesional. Revista de la Educación Superior, 42 (165), 31-62.

Page 88: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

82

AVA para la capacitación tipo inducción sobre contenidos

estratégicos y misionales para colaboradores del ICBF

Jennifer Carolina González Castillo32

(Instituto Colombiano de Bienestar Familiar)

Nancy Esperanza Olarte López33

(Universidad Militar Nueva Granada)

El ICBF, en la actualidad brinda de manera presencial y de cubrimiento parcial,

inducción a todos sus colaboradores que hacen parte de una amplia diversidad de

población, entre ellos, los vinculados como servidores públicos, contratistas,

pasantes, madres comunitarias y profesionales que trabajan día a día para cumplir

la misión del instituto, que en otras palabras es fomentar el desarrollo y la

protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar de

las familias de nuestro país.

Llevar a cabo la inducción es un requisito necesario para facilitar la

identificación de los colaboradores con la institución, no obstante capacitarlos en

su totalidad se convierte en un reto, ya que se debe considerar que la

trascendencia del instituto es a nivel nacional, es decir, dirigido hacia 33 regionales

y alrededor de 206 centros zonales que hasta el día de hoy se tienen, trabajando de

manera conjunta en la construcción de una sociedad próspera y equitativa a partir

del desarrollo integral de las nuevas generaciones y sus familias

Hoy en día, el cubrimiento en capacitación no se logra en su totalidad,

puesto que, por un lado, existen zonas apartadas de nuestro territorio nacional con

acceso limitado, en las cuales se evidencia dificultad en el desplazamiento del

personal y que representa costos logísticos altos para la institución en cuanto a

traslados entre y hacia diferentes lugares; por otro, se evidencia el incremento en el

número de colaboradores del instituto y por último el número de capacitadores

32 Integradora Virtual Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, Especialista en Tecnologías de

la Información Aplicadas a la Educación - Universidad Pedagógica Nacional, Ingeniero de Sistemas –

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. ([email protected])

33 Docente Tecnología en Electrónica y Comunicaciones. Líder Semillero Faraday. Grupo de Investigación

e innovación Tecnológica en Electrónica y Comunicaciones – GI-Itec. Magister en Tecnologías de la Información

Aplicadas a la Educación - Universidad Pedagógica Nacional. Especialista en Tecnologías de la Información

Aplicadas a la Educación - Universidad Pedagógica Nacional. Ingeniero en Telecomunicaciones – Universidad

Militar Nueva Granada. ([email protected])

Page 89: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

83

con los que cuenta no es suficiente. Aunque se pretende completar el tipo de

inducción hacia cada uno de ellos, al ser ésta una tarea ambiciosa pero gratificante,

se puede llegar a afirmar que una de las maneras para alcanzar este propósito

podría ser mediante la ayuda de las Tecnologías de la Información y

Comunicaciones TIC.

Por otro lado, el instituto tiene sus orígenes en 1968, a partir de allí y a

través de más de cuatro décadas ha brindado atención a niños y niñas,

adolescentes y familias, de manera especial a aquellos en condiciones de amenaza,

insolvencia o vulneración de sus derechos.

Sin embargo, al retomar el tema de la inducción surge una pregunta:

¿Capacitar a los colaboradores ICBF mediante las tecnologías de la información en

lo misional del instituto, tendrá la misma trascendencia e impacto como se ha

llevado de manera presencial?

Aunque fue un estudio cualitativo por la implementación de un modelo

pedagógico cognitivista hacia los diferentes momentos del AVA y OVA, también se

tienen resultados cuantitativos al valorar 10 individuos colaboradores del ICBF para

caracterizar su estilo de aprendizaje además de su valoración hacia la

navegabilidad del curso desarrollado.

El diseño de un AVA involucró los colaboradores del Instituto permitiendo

generar escenarios para gestionar conocimiento e información relevante hacia lo

misional y estratégico.

Se contribuyó al fortalecimiento integral de los colaboradores ICBF desde el

Ser, Saber y Hacer, por otro lado, también redujo de manera significativa la

inversión de recursos económicos logísticos en desplazamiento, capital humano y

tiempos de traslados.

Palabras clave: AVA, Capacitación, Colaborador, ICBF.

Referencias

Acevedo M. (2010). Estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples.

Centros Comunitarios de Aprendizaje CCA (2012). Modelo de David Kolb,

aprendizaje basado en experiencias.

Page 90: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

84

Departamento Administrativo de la Función Pública, (1998). Decreto 1567 de

1998 "Por el cual se crean el Sistema Nacional de Capacitación y el sistema de

estímulos para los empleados del Estado".

Departamento Administrativo de la Función Pública, (2007). Decreto 4665 de

2007 "Por el cual se adopta la actualización del Plan Nacional de Formación y

Capacitación para los Servidores Públicos.".

Departamento Administrativo de la Función Pública, (s.f.). Ley 909 de 2004

“Por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera

administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones.”. 2004.

ICBF. (2013). Asistencia Técnica, Divulgación y Capacitación a Servidores

Públicos para la Administración del Estado. Departamento Administrativo para la

Prosperidad Social, 2.

ICBF. (2014). ¿Qué es el ICBF? Obtenido de

http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/EiInstituto

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia de la Fuente de Lleras.

(2011). Contexto. Plan y objetivos estratégicos. Bogotá D.C. 2011.

Pico, L., & Durley, S. (2010). Escuela virtual de padres y madres del Colegio

Simón Bolívar Sede B. Localidad de Engativá, Bogotá DC.

Programme, U. N. (2004 - 2012). Escuela Virtual PNUD. Obtenido de

http://www.escuelapnud.org/

Page 91: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

85

Tecnología educativa y gestión de conocimiento en

estudiantes de Licenciatura en Educación Física UPN

Cecilia Delgado Galeano34

(Secretaría Distrital de Educación, Bogotá)

Consuelo González Mantilla35

(Universidad Pedagógica Nacional)

La gestión del conocimiento ha venido adquiriendo una dimensión e

importancia mayor en la sociedad por las dinámicas que las nuevas tecnologías

favorecen a nivel cotidiano, empresarial y educativo; sin embargo, se ha tendido a

privilegiar el conocimiento formal o explícito, por ello han surgido teorías que

buscan reconocer el papel fundamental que cumple la relación teoría-práctica, y

por ende las personas, en la diferenciación entre información y conocimiento,

administración y gestión, memorización y aprendizaje.

En esta medida la relación teoría - práctica está estrechamente vinculada

con el aprendizaje, por ello su desarticulación ha sido una problemática que se ha

venido planteando con insistencia en el ámbito educativo en general (Álvarez,

2011), la educación superior en particular y de la cual no es ajena la Licenciatura en

Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional. Por ello, se considera

pertinente plantear una propuesta que busca favorecer la gestión del

conocimiento, es decir el aprendizaje como resultado de la relación teoría -

práctica, al participar de un espacio académico que emplea como apoyo del

proceso de enseñanza un entorno virtual, cuya finalidad es propiciar la sinergia

entre la conformación de comunidad y el aprendizaje colaborativo.

34 Licenciada en Química de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. Especialista en análisis

químico de la Universidad Pontificia Javeriana. Actualmente docente de básica secundaria de la Secretaría

Distrital de Educación. Filiación institucional: aspirante a Magister en Tecnologías de la Información Aplicadas a

la Educación en Universidad Pedagógica Nacional. ([email protected])

35 Ingeniera de Sistemas de la Universidad Nacional de Colombia. Licenciada en Educación Física de la

Universidad Pedagógica Nacional. Diplomada en Pedagogía y Docencia Universitaria. Diplomada en Didáctica

de la Educación Superior. Actualmente docente del programa de Licenciatura en Educación Física de la

Universidad Pedagógica Nacional y Consejera en actividad física y salud en la Fundación Santa Fe de Bogotá.

Filiación institucional: aspirante a Magister en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación en

Universidad Pedagógica Nacional. ([email protected])

Page 92: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

86

El entorno virtual y las estrategias didácticas que en él se emplean, se

sustentan como tecnología educativa al integrar dos de sus acepciones, la que la

definen como el uso de tecnologías en la educación; y por otro, la que la ubica

como una disciplina del campo de la didáctica y de la reflexión que de esta debe

hacerse. En concordancia con esto, la propuesta se diseña teniendo como referente

la perspectiva pedagógica desarrollada a partir de las características identificadas

en las comunidades de práctica y que fundamentan la teoría social del aprendizaje,

la concepción dualista del conocimiento y el conocimiento enactivo.

El propósito de la investigación es identificar la incidencia que tiene la

propuesta de tecnología educativa en la gestión del conocimiento a partir de la

medición y comparación del ciclo de creación de valor alcanzado en los dos grupos

participantes y que hacen parte del nivel II del ciclo de profundización; para esto se

emplea un diseño cuasi experimental con postprueba únicamente y grupos

intactos.

Palabras clave: gestión de conocimiento, tecnología educativa, formación

universitaria, relación teoría-práctica.

Referencias

Álvarez, Á. C. (2011). La relación entre la teoría y la práctica en la enseñanza.

Un estudio de caso en Educación Primaria (Doctorado). Universidad de Oviedo.

Departamento de Ciencias de la Educación.

Beuchat-Reichardt, M. (2010). Concepción de aprendizaje en estudiantes de

pedagogía básica (doctorado). Universidad de Granada, Chile.

Cantón, M.I. & Ferrero, de L. E. (2014). La gestión del conocimiento en

estudiantes de magisterio. Tendencias pedagógicas.

Hildreth, P., & Kimble, C. (2002). The duality of knowledge. Information

Research, 8(1) (142), 2-11.

Maravilla, C. J. (2014). La relación de las creencias epistemológicas que se

presentan en la práctica con lo que realizan profesores y alumnos en el aula. Tesis

doctoral. Guadalajara, Jalisco. México.

Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (p.

38). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Page 93: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

87

Peña, E. C. y Velázquez, G. L. (2015). La gestión del conocimiento y estrategias

de aprendizaje mediados por TIC. Revista Iberoamericana para la Investigación y el

Desarrollo Educativo, 6(11), julio-diciembre.

Prat, A.Q., Camerino, F.O., & Coiduras, R. J. L. (2013). Introducción de las TIC

en educación física. Estudio descriptivo sobre la situación actual. Apunts. Educación

física y deportes, 3(113), 37-44.

Schommer, M. (2004). Explaining the Epistemological Belief System:

Introducing the Embedded Systemic Model and Coordinated Research Approach.

Educational Psychologist, 39(1), 19-29.

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Barcelona: Paidós

Wenger, E., McDermott, R. A., & Snyder, W. (2002). Cultivating communities of

practice: A guide to managing knowledge. Harvard Business Scholl Press,

Cambridge.

Wenger, E., Trayner, B., & de Laat, M. (2011). Promoting and assessing value

creation in communities and networks: A conceptual framework. The Netherlands.

Ruud de Moor Centrum. Open University, Rapport 18.

Page 94: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

El semillero de investigación enseñanza de la biología y

diversidad cultural: caminos y perspectivas

Norma Constanza Castaño36

Milton David Rodríguez Ahumada37

Jineth Alexandra Prado Torres38

(Universidad Pedagógica Nacional)

El semillero de investigación es un espacio que surge a partir de las

inquietudes/conversaciones entre maestros y estudiantes, frente a las relaciones

que se tejen para comprender la enseñanza de la biología, como diversa y

polisémica, lo que implica que no se desliga de la realidad y de la cotidianidad de

los contextos.

En este semillero se orientan los procesos de formación en investigación

desde la perspectiva del pluralismo epistemológico apuntando a una enseñanza de

la biología enriquecida con conceptos como territorio, arte, memoria biocultural,

identidad, diversidad de género, etnobiología y concepciones sobre la vida y lo

vivo.

En este contexto se han desarrollado posibilidades de encuentro y discusión

para problematizar la biología y su enseñanza en aspectos referidos a la vida, el

reconocimiento de las diferencias, las reflexiones, tensiones y encuentros sobre la

influencia de la diversidad biológica y cultural en los procesos educativos, entre

otros.

De este modo desde las experiencias de vida de cada uno de los integrantes,

desde los seminarios de práctica pedagógica y desde la participación en cursos

electivos ofrecidos por la línea de investigación Configuración de las concepciones

acerca de la vida y lo vivo en contextos culturalmente diversos del grupo de

investigación se han construido caminos, perspectivas y posibilidades para la

reconfiguración del maestro como sujeto político, crítico y propositivo, quien desde

36 Docente de Licenciatura en Biología (Universidad Pedagógica Nacional).

([email protected])

37 Estudiante de Licenciatura en Biología. Octavo semestre. (Universidad Pedagógica Nacional.

([email protected])

38 Estudiante de Licenciatura en Biología. Séptimo semestre. (Universidad Pedagógica Nacional).

([email protected])

Page 95: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

89

sus múltiples formas de abordar la enseñanza de la biología aporta a la

construcción de paz y a la defensa de la diversidad biocultural de los territorios

colombianos.

Palabras clave: Enseñanza de la biología, investigación, pluralismo

epistemológico, diversidad biocultural.

Referencias

Bravo, M. 2015. Aproximaciones a la comprensión de lo que significa conocer

desde la perspectiva inga y las implicaciones para la enseñanza de la biología.

Revista Bio-grafía: escritos sobre la biología y su enseñanza. Vol. 8, Núm. 15. ISSN

2027-1034.

Castaño, N. 2012. Enseñanza de la biología en un país biodiverso, pluriétnico y

multicultural. Aproximaciones epistemológicas. Revista Bio-grafía. Escrito sobre la

biología y su enseñanza. Número extraordinario. Número Extraordinario: Memorias

VI Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación

Ambiental. I Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. ISSN

2027-1034.

Hurtado, 2013. Los hongos como lenguaje y significado del territorio en la

chagra. Revista Bio-grafía: escritos sobre la biología y su enseñanza. Vol. 13. Núm.

7. ISSN 2027-1034.

Toledo V & Barrera B. 2009. La memoria biocultural, la importancia ecológica

de las sabidurías tradicionales, Impreso en Romanyà/Valls, S.A.

Page 96: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

AppAgro Sistema experto orientado al agro colombiano de

hortalizas

Daniel Alejandro Ríos Walteros39

(Fundación Universitaria Los Libertadores)

El rezago tecnológico que sufre el campo colombiano, aumenta la brecha

entre las zonas rural y urbana. Este proyecto pretende incursionar en el agro

colombiano, pues es uno de los sectores con una deficiente infraestructura

tecnológica que impide su desarrollo, además, en Colombia, los agricultores están

expuestos a diversos factores que afectan fuertemente los sembrados de verduras

y hortalizas, los pocos conocimientos para realizar un proceso de cultivo, el poco

apoyo tecnológico y las fuertes variaciones climáticas, con esto último, viendo

como los agricultores en la sabana cundiboyacense difícilmente pueden reaccionar

a los cambios climáticos, heladas y las altas temperaturas dañando los cultivos e

impidiendo brindar un producto de calidad óptima para el consumidor.

Como solución, se desarrolla un sistema experto enfocado a dispositivos

móviles que ayude al agricultor colombiano a conocer cuál es el momento ideal

para hacer el proceso de siembra de alguna hortaliza y/o verdura especifica en las

regiones de Cundinamarca, Boyacá y Nariño al sur del país. Para el desarrollo del

sistema experto se usa la metodología de John Durkin, teniendo en cuenta que la

aplicación, siendo un sistema experto, lo más importante es la veracidad del

conocimiento, trabajando sobre esta metodología por el método de adquisición

del conocimiento de un agrónomo experto en hortalizas y verduras y poder

traducir esta información en la aplicación. En Colombia, la agricultura es una

actividad fundamental, pero debido al poco protagonismo de la tecnología en los

campos y a los repentinos cambios climáticos, las personas no saben en qué

momento cultivar siendo esta una dificultad para ellos puesto que los cultivos

muchas veces se dañan o no se llega a una calidad deseada debido al clima.

Se busca que esta aplicación ayude exponencialmente a los agricultores

colombianos a disminuir los graves daños en las cosechas y empezar a incursionar

tecnológicamente en el campo colombiano, por esta razón, es importante que se

presente una alternativa tecnológica aprovechando las nuevas tecnologías y

39 ([email protected]; [email protected])

Page 97: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

91

tendencias para mejorar la calidad de las producciones en cada parcela y que sus

ingresos sean mayores ofreciendo productos de excelente calidad.

Palabras clave: Agricultura, Conocimiento, Hortalizas, Cambios climáticos.

Referencias

CiberConta. (s.f.). sistema experto. Obtenido de

http://ciberconta.unizar.es/LECCION/sistexpat/110.HTM

definicion.de. (s.f.). Definición de agricultura. Obtenido de

http://definicion.de/agricultura/

Quintanar, T. L. (2007). Sistemas expertos y sus aplicaciones. Pachuca de soto,

Hidalgo, México.

Page 98: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Incidencia de los juicios de valor en la valoración de peligros

industriales.

Miguel Ángel Fajardo Sanabria40

(Fundación Universitaria Los Libertadores)

En los procesos de ponderación y valoración de peligros industriales,

confluyen expertos de diversas y diferentes disciplinas que basado en factores

como experiencia, área de conocimiento, grado de formación, sector económico

entre otros, plantean escalas de valor que entran en conflicto con otros expertos

dificultando la objetividad de una valoración general de riesgos. El criterio

individual es una fuente inestable Surgen varios interrogantes cuando se intenta

validar la medición o el criterio de una persona al momento de ponderar la

valoración de riesgos industriales. La cuantificación de la probabilidad humana es

compleja de determinar.

El objetivo de la presente investigación es analizar el juicio de expertos

basado en la ponderación de riesgos usando la Guía Técnica Colombiana (GTC 45)

y un sistema de Frases Normalizadas. Es necesario comprender los procesos de

influencia en el establecimiento de los peligros y su valoración cuando diversos

expertos confluyen en un espacio de análisis con el fin de establecer la

confiabilidad de dicha valoración.

La metodología inicia con una evaluación de seguridad, en la cual un

experto realiza una observación detallada y una entrevista estructurada para la

definición de peligros, luego de este proceso se realizó una búsqueda de expertos

en riesgos industriales que ejercen su profesión en las diferentes disciplinas del

conocimiento entre teoría y práctica, presentan una propuesta de parametrización

que se conforman en dos fases.

Este poster es un resultado parcial de un proyecto de investigación

financiado por la Fundación Universitaria Los Libertadores.

Palabras clave: seguridad, peligros, riesgos, dictamen.

Referencias

40 Ingeniería Industrial. IX semestre. Semillero GESRISK. (Fundación Universitaria Los Libertadores).

([email protected])

Page 99: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

93

de Arquer, M. I. (2011). NTP 401: Fiabilidad humana: métodos de

cuantificación, juicio de expertos. Centro nacional de condiciones de trabajo,

España.

Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio

de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36.

Mira, J. E. B., Padrón, A. L., & Mengual-Andrés, S. (2010). Validación mediante

el método Delphi de un cuestionario para conocer las experiencias e interés hacia

las actividades acuáticas con especial atención al Winsurf. Ágora para la educación

física y el deporte, 12(1), 75-94.

Parra Riveros, Helien; Jinete Gomez, Julio Cesar; Jimenez Alvarez, Andres

Camilo; Anzola Anzola, John Petearson. (2016). Desarrollo de un sistema de

evaluación de riesgos industriales basado en frases indicativas y análisis

multicriterio. Recuperado de: https://www.prevencionintegral.com/canal-

orp/papers/orp-2016/desarrollo-sistema-evaluacion-riesgos-industriales-basado-

en-frases-indicativas-analisis

Romero-Gélvez, J. I., Cortes-Aldana, F. A., & Franco-Sepúlveda, G. (2015).

Compromise solutions in mining method selection-case study in colombian coal

mining. Dyna, 82(191), 127-136.

Page 100: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

94

Metodologías para la medición de riesgos en la industria. Un

análisis comparado.

Karen Lizeth Quincosis Plata41

(Fundación Universitaria Los Libertadores)

En las últimas cuatro décadas, la medición de riesgos en la industria se ha

consolidado como un campo de conocimiento en el cual se han desarrollado desde

diversas disciplinas variadas metodologías que se reportan en la literatura

científica. En esta ponencia, se presenta una revisión y comparación de diversos

sistemas de medición de riesgos en la industria mediante una revisión sistemática

en revistas científicas de reconocidas bases de datos como IEEE y Scopus.

Estos métodos se basan principalmente en el estudio de las instalaciones,

estudio de los procesos que se deben desarrollar o estudios al trabajador. Se

realizan una serie de revisiones desde 1992 hasta la actualidad en diferentes países

de Europa, Asia, América del Norte Y Sur América, a través de una cronología de

sus principales similitudes y diferencias como por ejemplo en Índice H y el cuartil

de las revistas que han publicado los artículos, también se tuvieron en cuenta la

mención y uso de metodologías, así como la creación de nuevos métodos de

medición, para obtener un resultado acerca de la evolución y desarrollo de

diferentes y mejores métodos para la medición de riesgos.

Los diferentes métodos para la medición de riesgos presentados aplicados

en casos de la vida cotidiana son un soporte y guía para la toma de decisiones y el

reconocimiento de las tendencias en el uso de metodologías para medición de

riesgos en la actualidad, el estudio realizado nos lleva a concluir que las tendencias

en las mediciones de riesgos se basan principalmente en el estudio al trabajador,

es decir a su autocuidado y el seguimiento de reglas que asignan cada una de las

empresas. Seguido por este, está el estudio a procesos, es decir el manejo de datos

para la eficacia de toma de decisiones, y por último el estudio a instalaciones y

medio ambiente de trabajo.

Es claro que muchas empresas no tienen presente la importancia de un

sistema de seguridad industrial y un método adecuado de riesgos, porque no han

41 Ingeniería Industrial. IX semestre. Monitora de laboratorios de la Facultad de Ingeniería (Fundación

Universitaria Los Libertadores). ([email protected]; [email protected])

Page 101: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

95

identificado los beneficios que trae este tema para su desarrollo industrial, por esto

se seleccionaron artículos científicos de diferentes industrias en el mundo y se hace

una comparación de metodologías para medición de riesgos que se estudian

previamente, así como metodologías que son creadas a partir de un problema

específico en industrias como la carbonera y las fuentes de ruido generadas, los

riesgos ergonómicos a los que están expuestos los trabajadores de producción, uso

de métodos como el Bow-Tie y

Safety Barrier, el estudio de superficies de trabajo mediante recolección de

datos, electromiografía para el estudio de riesgos en el sistema musculo

esquelético, la medición de la aceleración del cuerpo humano ante movimientos

repentinos, un sistema de ontología para un sistema de análisis de riesgos, la

explicación de métodos para toma de datos como Tye-Pearson y análisis de

brechas.

Palabras clave: Evaluación de Riesgos, Medición, Revisión de literatura,

Riesgos.

Referencias

Camargo, H. E., Ravetta, P. A., Burdisso, R. A., & Smith, A. K. (2009). Application

of phased array technology for identification of low frequency noise sources.

Journal of low frequency noise, vibration and active control, 28(4), 237-244.

De Dianous, V., & Fiévez, C. (2006). ARAMIS project: A more explicit

demonstration of risk control through the use of bow–tie diagrams and the

evaluation of safety barrier performance. Journal of Hazardous Materials, 130(3),

220-233.

Del Prado-Lu, J. L. (2007). Anthropometric measurement of Filipino

manufacturing workers. International Journal of Industrial Ergonomics, 37(6), 497-

503.

Hwang, J. S., Huang, Y. N., Hung, Y. H., & Huang, J. C. (2004). Applicability of

seismic protective systems to structures with vibration-sensitive equipment. Journal

of Structural Engineering, 130(11), 1676-1684.

Parra Riveros, Helien; Jinete Gomez, Julio Cesar; Jimenez Alvarez, Andres

Camilo; Anzola Anzola, John Petearson. (2016). Desarrollo de un sistema de

evaluación de riesgos industriales basado en frases indicativas y análisis

multicriterio- XVI International Conference Occupational Risk Prevention.

Cartagena.

Page 102: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

96

Rajavat, A., & Tokekar, V. (2012, September). Decision driven risk

measurement model to quantify reengineering risk in stakeholder perspective of

legacy system. In Wireless and Optical Communications Networks (WOCN), 2012

Ninth International Conference on (pp. 1-5). IEEE.

Villa, V., Paltrinieri, N., Khan, F., & Cozzani, V. (2016). Towards dynamic risk

analysis: a review of the risk assessment approach and its limitations in the

chemical process industry. Safety science, 89, 77-93.

Page 103: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Factores determinantes en la calidad educativa rural en el

municipio de La Calera

Ginna Paola Martínez Rozo42

(Fundación Universitaria Monserrate)

La escuela rural el triunfo está ubicada dentro de la zona rural del municipio

de La Calera, en la Vereda El Triunfo. La situación de la ruralidad en la Calera ha

tenido varias transformaciones respecto a la actividad económica, ya que por

cambios a nivel ambiental, la única actividad económica dejo de ser la agricultura y

la ganadería, y se han abierto más ámbitos laborales, como el trabajo en

construcción, cuidado de fincas y el trabajo en casas de familia, que repercuten en

el aprendizaje de los niños y las niñas donde este se debe conectar propiamente en

las temáticas vistas en las clases y las vivencias de los sujetos fuera y dentro de la

escuela, dándole un sentido al aprendizaje que les sirvan para desenvolverse

dentro del contexto rural.

Al abarcar el tema de calidad educativa donde no existe concepto único, se

puede referir según Aguerrondo, I (1999) “como aquella que tiende a potenciar el

desarrollo de las capacidades cognitivas, sociales y educativas de los alumnos, que

ejercen una satisfacción de la comunidad educativa, promoviendo el desarrollo

profesional de los docentes en su entorno social”.

Se puede decir que la calidad educativa de la escuela rural el triunfo esta

medida por diferentes factores económicos, sociales, educativos y culturales que

responden a unas necesidades propias de su contexto entre ellos tenemos:

El currículo como protagonista frente al planteamientos educativo rural, sin

embargo encontramos que en la escuela Rural El Triunfo este presenta cierta

desventaja, ya que existen contradicciones en el PEI de la institución y el Plan de

Desarrollo municipal de La Calera.

Otro factor relevante e importante es el rol del docente donde según García,

R. “Los docentes son los que innovan, indagan y reflexionan sobre su propia

practica y son en definitiva los que garantizan con sus actuaciones, la mejora de la

calidad educativa” son los maestros pioneros en el proceso de enseñanza y

42 Estudiante Licenciatura en Educación Preescolar (Fundación Universitaria Monserrate).

([email protected])

Page 104: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

98

aprendizaje, de ellos parte la capacidad de innovar y buscar estrategias en sus

metodologías para que los estudiantes creen sentido en cada conocimiento. Sin

embargo; En la Escuela Rural el Triunfo los docentes y sus metodologías están

reguladas al modelo tradicional, por lo tanto, no es innovadora para ser

desarrollada en el contexto

Podríamos concluir que dos factores importantes que no se pueden olvidar,

al hablar de calidad educativa en el contexto rural: son el currículo y los docentes,

como primeros responsables en velar por la educación dada a los niños y las niñas.

Por otro lado, es de importancia resaltar que la investigación que se está

desarrollando, tiene un enfoque cualitativo ya que se basa fundamentalmente en la

descripción y análisis de diferentes factores relacionados con la calidad educativa,

partiendo desde una mirada activa dentro del campo de acción, en relación con los

agentes educativos pertenecientes al contexto.

Por lo anteriormente dicho, se puede afirmar que es también una

investigación mixta ya que se realiza desde el campo de investigación y desde una

mirada crítica de los documentos políticos que rigen la educación rural

Palabras claves: Ruralidad, educación rural, calidad educativa, metodologías.

Referencias

Aguerrondo, I. (1999). La calidad de la educación: Ejes para su definición y

evaluación. Argentina. http://campus-oei.org/calidad/aguerrondo.htm

Carvajal, A (2005). Elementos de investigación social aplicada. ( p 1-38)

García, R. (2004). Factores que favorecen la calidad educativa en el

bachillerato universitario. Reflexiones para la construcción de una propuesta.

México.

http://www.uaeh.edu.mx/docencia/Tesis/icshu/maestria/documentos/Factores%20

que%20favorecen%20la%20calidad.pdf

Grajales, T. (2000). Tipos de investigación.

Page 105: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Pérdida de la soberanía a través de la cooperación

internacional. Caso el plan Colombia

Paula Melissa Ávila Romero43

David Mauricio Beltrán Ruiz44

(Universidad de La Salle)

Las relaciones diplomáticas entre EE.UU. y Colombia han sido constantes y

crecientes con el paso del tiempo, ya que ambos países tienen como objetivo

común el desarrollo de temáticas afines, enmarcadas dentro de la agenda

internacional tales como: la seguridad, el comercio, la migración y la diplomacia, lo

cual sin lugar a dudas ha permitido que ambas naciones mantengan relaciones

estrechas, actúen conjuntamente y se consideren socios estratégicos a la hora de

tomar decisiones en el concierto internacional.

Sin embargo, la preocupación viene, cuando la cooperación internacional

trasciende y se interpone en la autonomía local de los países, cruzando esa línea

invisible de "no injerencia" o de respeto a la soberanía de cada nación. Por lo tanto,

esta ponencia pretende mostrar los efectos que las relaciones bilaterales de

cooperación internacional entre Estados traen a la independencia nacional;

analizando específicamente las políticas implementadas y el desarrollo de las

mismas durante el Proceso de Paz que se llevó a cabo en Colombia entre el 2000 y

el 2008, y que además dejo como resultado, la firma de un acuerdo bilateral de

cooperación internacional, que de facto pretendía erradicar los cultivos ilícitos,

reducir las brechas de desigualdad al interior del país y finalmente contribuir con la

recuperación del monopolio legítimo de la fuerza, bajo un discurso de seguridad y

desarrollo liderado por Estados Unidos.

No obstante, estos procesos cooperativos sirven a los intereses de ambas

naciones, pero no puede asumirse que en todos los casos los logros, beneficios o

ganancias se producen de manera simultánea y equitativa, ya que la intervención o

aportación de los copartícipes no garantiza el equilibrio. Por lo tanto, es oportuno

analizar la intervención de Estados Unidos en la formulación, desarrollo y

43 Negocios y Relaciones Internacionales. X semestre. Semillero de Investigaciones Se-Koiné. Facultad de

Ciencias Económicas y Sociales. (Universidad de La Salle). ([email protected])

44 Negocios y Relaciones Internacionales. X semestre. Semillero de Investigaciones Se-Koiné. Facultad de

Ciencias Económicas y Sociales. (Universidad de La Salle). ([email protected])

Page 106: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

100

evaluación del Plan Colombia, ya que de este modo será posible evidenciar la

injerencia o discreción de la potencia americana sobre Colombia.

Luego, con la ayuda del enfoque cualitativo y de forma descriptiva, esta

ponencia busca asociar la Cooperación Internacional con la soberanía del Estado,

seguida de la Cooperación Internacional aplicada al Plan Colombia y, por último,

los efectos del Plan Colombia en la soberanía nacional.

Es por esto, que se aborda la soberanía, como la capacidad de un Estado

para regular, controlar, ejecutar y alcanzar objetivos económicos, políticos, militares

o sociales, de forma autónoma y eficiente al interior de sus fronteras; y la cual se ha

visto afectada en el proceso de cooperación internacional bilateral entre Colombia

y Estados Unidos, ya que el acuerdo denominado Plan Colombia pretendía desde

sus orígenes acabar con el conflicto armado del país, erradicar problemas

relacionados con la violencia, narcotráfico y porte ilegal de armas.

Sin embargo, dicho acuerdo de cooperación trajo a Colombia un caso de

sucesión y pérdida de soberanía política, ya que al aceptar la ayuda económica del

Norte, en su territorio se impusieron bases militares para ejercer presión político-

militar en la región; así como se permitió que se elevara la hegemonía

norteamericana al ser un aliado decisivo de las opiniones económicas en el

continente.

Palabras Clave: Cooperación, Soberanía, Plan Colombia, Diplomacia.

Referencias

Baròn, N. (2013). PLAN COLOMBIA: Una mirada a la cooperaciòn Estados

Unidos-Colombia desde la mirada del Imperialismo Estructural. Periodo 1999-2010.

Galtung, J. (1971). A Structural Theory of Imperialism. Journal of Peace

Research, VIII(2), págs. 81-117. Recuperado el 21 de Marzo de 2016

Keohane, R. (1984). After Hegemony: Cooperation and Discord in the World

Political Economy. In P. University (Ed.). Princeton University. Retrieved February 11,

2016. Recuperado de: http://www.consensocivico.com.ar/uploads/545cc7d721e34-

Keohane-

%20After%20hegemony.%20Coop%20and%20Disc%20in%20the%20World%20Poli

t%20Ec(CC).pdf

Krasner, S. (1999). Sovereigny: Organized Hipocresy. Princeton University.

Page 107: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

101

Lake, D. (2003). The New Sovereignty in International Relations. International

Studies Review, 303-323.

Marcella, G. (2003, May). The United States and Colombia: The Journy from

Ambiguity to Strategic Clarity.

Naranjo, C., & Maria, S. (2 de Octubre de 2001). Soberanìa Internacional.

Recuperado de: http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere2/Tesis09.pdf

Petras, J. (s.f). The Geopolitics of Plan Colombia. Recuperado de:

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/1389/1

077

Tickner, A. (2007). Intervention by Invitation: Keys to Colombian Foreign Policy

and its Main Shortcomings. Colombia Internacional (65), 90-111.

Tickner, A., & Borda, S. (January de 2011). Relaciones Internacionales y Politica

Exterior de Colombia. Recuperado de:

http://publicacionesfaciso.uniandes.edu.co/sip/data/pdf/relacionesinternacionales4.

pdf

Page 108: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Valoración de las alteraciones en visión cromática en los

trabajadores del sector agrario expuestos a herbicidas y pesticidas

Natalia Carolina González Jiménez45

Jessica Ximena Baquero Castillo46

Ingrid Astrid Jiménez Barbosa47

(Universidad de la Salle)

Actualmente, en el área de la agricultura se requiere de un modelo

dependiente de un uso masivo de agroquímicos, por eso se usan varios

compuestos químicos que previenen la proliferación de malezas y enfermedades

de cultivos. En la manipulación de estos agroquímicos, no se toma en cuenta su

toxicidad y a esto se suma la falta de materiales de protección, lo que produce

diversas patologías en el ser humano. Objetivos: determinar las alteraciones

cromáticas en los trabajadores del sector agrario expuestos a herbicidas y

pesticidas. Justificación: actualmente se reconoce la importancia de la detección

temprana de una alteración visual y de la etiología de la misma con el fin de

brindar un seguimiento adecuado, por consiguiente, es importante evaluar la

situación visual y ocular de los trabajadores que pueden presentar intoxicación por

agroquímicos, puesto que la neurotoxicidad va dirigida al sistema nervioso, y la

retina se ve afectada a nivel de los conos, causando problemas en la discriminación

del color. Marco teórico: Teniendo en cuenta los estudios anteriores dentro de los

cuales se encuentra el realizado por Jiménez, Khuu et al (2012) se puede decir que

las alteraciones de la visión cromática pueden ser hereditarias, es decir,

consecuencia de un desarrollo incompleto del sentido de la visión o adquirida

consecuencia de la exposición a ciertas sustancias químicas, secundarias a

enfermedades oculares o sistémicas o resultado de un traumatismo craneal. La

pérdida de la visión al color por sustancias químicas aún se está estudiando, sin

embargo autores como Muttray, Wolff et al (1997), Valic, Waldhor et al (1997) y

Gong, Kishi et al (2003) encontraron que la alteración más común después de la

45 Optometría. Séptimo semestre. Investigación en salud visual y ocular (Universidad de la Salle).

([email protected])

46 Optometría. Séptimo semestre. Investigación en salud visual y ocular (Universidad de la Salle).

([email protected])

47 Docente Facultad Ciencias de la Salud (Universidad de la Salle). ([email protected])

Page 109: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

103

intoxicación son los defectos azul-amarillo, asociados a daños en la capas de la

retina externa, por otro lado el defecto a los colores rojo-verde se encuentra en las

capas retinianas internas o en el nervio óptico. Métodos: el diseño es un estudio de

casos y controles. Se escogerá una muestra de 50 trabajadores del agro expuestos

a compuestos agroquimicos y 50 controles no expuestos entre 18 y 45 años. En

cada trabajador se determinará las posibles alteraciones cromáticas asociadas con

la exposición y tiempo laboral causado por estos compuestos químicos. Se

realizará examen de optometría y prueba de tamizaje al color Ishihara de 24

láminas. Pruebas de color específicas: Farnsworth Hue 100 y Lanthony D-15. Se

aplicará el cuestionario q16 de síntomas neurotoxicos que, según autores como

Jiménez, Khuu et al (2011) permitirá conocer la predisposición o no a desarrollar

enfermedades del sistema nervioso central. Resultados esperados: La exposición a

herbicidas y pesticidas causa anormalidades en la piel y sistema nervioso, lo que

conlleva a daños retínales, en la corteza visual lo que produce alteraciones al color

además de hipersensibilidades. Los riesgos de la toxicidad van directamente

relacionados al periodo y nivel de exposición, el tipo de compuesto químico y las

características ambientales de las zonas afectadas. Se espera encontrar un nivel de

neurotoxicidad medio, en las pruebas al color se estima encontrar principalmente

alteraciones en el eje azul-amarillo.

Palabras clave: Neurotoxicidad, agroquímicos, alteraciones visuales, color.

Referencias

Barbosa, I. A. J., Boon, M. Y., & Khuu, S. K. (2015). Exposure to Organic

Solvents Used in Dry Cleaning Reduces Low and High Level Visual Function. PloS

one, 10(5), e0121422.

Barbosa, Í. A. J., Khuu, S., & Boon, M. Y. (2011). Modificación del cuestionario

de síntomas neurotóxicos (Q16). Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular,

9(1), 19-37.

Barbosa, I. A. J., Khuu, S., & Boon, M. Y. (2012). Changes In Dry Cleaners Visual

Function Caused By The Exposure To Organic Solvents. Investigative

Ophthalmology & Visual Science, 53(14), 4836-4836.

Barbosa, I. A. J., Khuu, S., & Boon, M. Y. (2012). Efecto de la neurotoxicidad en

la función visual de trabajadores de lavado en seco. Ciencia & Tecnología para la

Salud Visual y Ocular, 10(1), 13-24.

Page 110: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

104

Jiménez, Í. A. (2008). Visión cromática en trabajadores de lavanderías de

Usaquén y Suba. Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, (11), 59-65.

Page 111: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Valores olímpicos en el deporte escolar (una mirada desde los

JJ.OO RIO 2016)

Francy Viviana Cárdenas García48

Erwin Lisandro Cano Cassiani49

Jhoan Sebastián Soler Ortiz50

(Universidad Pedagógica Nacional)

En esta ponencia se presentarán los avances del estudio “Desarrollo de

valores olímpicos, con deportistas escolares a través de la utilización de los atletas

olímpicos como modelo de formación” el cual está siendo desarrollado como

proyecto de grado desde el énfasis en deporte escolar, en la Licenciatura En

Deporte de la Facultad de Educación Física.

El objetivo del estudio es desarrollar los valores olímpicos con deportistas

escolares, a través de la utilización de una herramienta virtual, donde los atletas

olímpicos de Rio 2016 son vistos como modelo de formación.

Entendiendo que el deporte de alto rendimiento, y específicamente el

deporte olímpico, genera un gran impacto en los niños y adolescentes, es

pertinente utilizar dicha influencia para la formación de valores con deportistas

escolares. Tanto desde el Comité Olímpico Internacional (COI), con sus programas:

teaching toolkit y educación olímpica, así como los trabajos de académicos del

deporte a nivel internacional, han analizado la filosofía olímpica desde su carácter

educativo; en este sentido, es posible destacar los estudios realizados por: Betancor

y Almeida (2001) respecto al olimpismo moderno, analizado desde la perspectiva

de Coubertin; los trabajos de Binder (2004) acerca de la educación olímpica como

centro de educación en valores; los aportes de Muller (2004) sobre los conceptos

de los valores promulgados por la filosofía olímpica; y finalmente las

contribuciones de Zagalás (2015) relacionadas con los valores en el deporte de

altos logros.

48 Licenciatura en Deporte. X Semestre (Universidad Pedagógica Nacional). ([email protected])

49 Licenciatura en Deporte. X Semestre (Universidad Pedagógica Nacional).

([email protected])

50 Licenciatura en Deporte. X Semestre (Universidad Pedagógica Nacional). ([email protected])

Page 112: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

106

Para fundamentar teóricamente este estudio se consideraron los conceptos

de: filosofía del olimpismo, educación olímpica, atletas olímpicos y deporte escolar;

y se emplearon los valores propuestos por el Comité Olímpico Internacional; la

excelencia, la amistad y el respeto, en los cuales se incluyen el juego limpio y el

buen ejemplo.

La muestra de estudio está constituida por 70 deportistas escolares entre 14

y 17 años, de cuatro colegios de Bogotá. El contenido para el proceso de

intervención del proyecto se presenta en una cartilla virtual (Disponible en el

siguiente link: http://www.valoresolimpicos.com.co/login.html), en la cual se

presenta información reflexiva sobre el desarrollo de los JJ.OO Rio 2016, y noticias

referentes a los atletas olímpicos, que fueron divulgadas por los diferentes medios

de comunicación a lo largo de los juegos. La cartilla está organizada en cuatro

tomos: excelencia, amistad, respeto y símbolos, que brindan a los deportistas

escolares información interactiva; y dos cuestionarios que tienen como propósito

verificar cual fue el impacto de esta intervención. El tiempo previsto para el

desarrollo de cada tomo es de 30 minutos y el tiempo total de intervención de un

mes.

Como resultado se espera identificar si a través de este proceso de

formación, los deportistas escolares tuvieron una influencia, con relación a sus

concepciones de los valores olímpicos.

Palabras clave: Valores olímpicos, Deporte escolar, Educación Olímpica, Rio

2016.

Referencias

Altuve Mejía, E. (2009). Deporte: ¿Fenómeno natural y eterno o creación

socio-histórica? Espacio Abierto, 18 (1).

Anaya, C. (23 de febrero de 2016). Deporte y Valores Olímpicos. (E. Cano, F.

Cardenas, & S. Soler, Interviewers)

Betancor, L., M. Á., y Almeida, A., A. S. (2002). Pierre de Coubertin y el mensaje

educativo del olimpismo moderno. Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e

Historia, (6), 81 - 96.

Betancor, M. A., & Almeida, A. (2001). Pierre de Coubertin y el mensaje

educativo del olimpismo moderno. Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e

Historia, 81-96.

Page 113: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

107

Binder, D. (2010). Olimpismo en las escuelas: educación olímpica como centro

de la educación en valores. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Binder. D. L. (2004). Olimpismo en las escuelas: la Educación Olímpica como

centro en la educación de valores. Lecciones sobre Olimpismo.

Blánquez, J. M., & García-Gelabert, M. P. (1992). Origen Funerario de los

Juegos Olímpicos. Revista de Arqueología, 28-39.

Cagigal, J. M. (1979). Cultura intelectual y cultura fisica. Buenos Aires:

Kapelusz.

Castro, P. (2008). Aproximación a los valores y estilos de vida de los jóvenes.

Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Chamero, M., & Fraile, J. (2012). Educación y deporte: relaciones,

construcciones e influencias mutuas. Cuadernos de profesorado, 55-67.

COI Comité Olímpico Internacional. (2015). Carta Olímpica. Lausana, Suiza:

DidWeDo S.à.r.l.

COI, C. O. (2004). Carta Olímpica. From http://www.com.org.mx/wp-

content/themes/comorg/imgs/documentos/carta-olimpica.pdf

COI, S. O. (2014). Manual de administración deportiva. Calgary, Canadá: Roger

Jackson & Associates Ltd.

COI. (16 de julio de 2014). www.olympic.org. Retrieved 5 de abril de 2016

from Olympic.org: http://www.olympic.org/educators-teachers-tool-kit

COI. (2012). Olympic games in atiquity. From Olympic games in atiquity:

http://www.olympic.org/documents/reference_documents_factsheets/the_olympic_

games_of_the_antiquity.pdf

COI. (2012a). The modern olympic games. From The modern olympic games:

http://www.olympic.org/Documents/Reports/EN/en_report_668.pdf

COI. (sf). ATHLETIC IDENTITY AND SPORT TRANSITION. From ATHLETIC

IDENTITY AND SPORT TRANSITION:

http://www.olympic.org/Documents/elite_athletes/ATHLETIC_IDENTITY.pdf

García, J. (2012). Londres 2012 año olímpico invita a preguntar: ¿Por qué qna

Cátedra Olímpica? Cátedra de Estudios Olímpicos, 5-11.

Gaviria, D. (2012). Pierre de Coubertin y su idea pedagógica del deporte y el

olimpismo. Revista de Educación Física, 51-61.

Page 114: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

108

Gómez, J. M. (2010). Historia del Olimpismo Español. Madrid, España: Didacta.

Greenleaf, C., Gould, D., & Dieffenbach, K. (2001). Factors Factors Factors

Influen Influen Influen Influen Influencing Olympic Olympic Olympic Olympic

Olympic Perform Performa erformance: Intervie Intervie Intervi Intervi Interviews

with. Journal of applied sport psychology, 154–184.

Hahn, E. (1988). Entrenamiento con niños. Teoría, práctica, problemas

específicos. Deportes T.

Hawhee, D. (2002). Agonism and Aretê. Philosophy & Rhetoric, 185-207.

Hoyos, L. (2012). Caracterización de deporte escolar en Bogotá. Análisis de

modelos didáctivos empleados para su enseñanza. León: Universidad de León.

Morales, A., & Guzman, M. (2000). Dicceionaro temático de los deportes.

Málaga: Arguval.

Muller. N. (2004). Educación Olímpica. Lecciones sobre Olimpismo.

ONU, O. d. (2003). El deporte como instrumento de prevención del uso

indebido de drogas. Viena: Naciones Unidas.

Pérez, A., & Sánchez, V. (2015). El agonismo como origen del olimpismo y el

deporte. Materiales para la Historia del Deporte, 327-344.

Platonov, V. (2001). Teoría general del entrenamiento olímpico. Barcelona:

Paidotribo.

Rose, E. d., & Aragonés, M. (1984). La Cineantropometría en la evaluación

funcional del atleta. Archivos de Medicina Deporte, 25-30.

Rozo, E. (2003). El carácter interdisciplinario de la Bioética al servicio del

deporte. (Vol. 17). Bogootá: Ediciones El Bosque.

Sesé, J. M. (2011). Juegos Olímpicos de la Antigüedad. Cultura, Ciencia y

Deporte, 201-211.

Soria, M. A., & Cañellas, A. (1991). La animación deportiva. Barcelona: INDE

Publicaciones.

Zagalas, S., M. L. (2015). Valores en el Movimiento Olímpico. Materiales para

la Historia del Deporte, 69-81.

Page 115: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

PONENCIAS (SOLUCIONES TECNOLÓGICAS)

Page 116: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

110

Interdisciplinariedad en la construcción de Redes Inalámbricas

Libres Comunitarias en Bogotá

Oscar Fabián Prieto González51

(Universidad Cooperativa de Colombia)

Leonardo Gonzalo Taborda Ángel52

(Universidad Pedagógica Nacional)

John Alexander Rojas Montero53

(Universidad Pedagógica Nacional)

Esta ponencia surge de experiencias realizadas por el colectivo Network

Bogotá, que buscan la desmitificación y transformación de Internet como método

de comunicación hegemónico, colosal y ubicuo, a partir del empoderamiento de

las comunidades en la construcción de Redes Inalámbricas Libres Comunitarias

(RILC) que satisfacen sus necesidades de distribución de contenidos y prestación

de servicios locales en materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación

(TIC). En esta perspectiva, las TIC posibilitan la confluencia de conocimientos y

recursos técnicos, pedagógicos, políticos y sociales que contribuyen a la

modificación del actual paradigma de comunicación e interacción que existe entre

personas, agrupaciones e instituciones a través de Internet, al prestarse en una RILC

servicios comunes como páginas web, redes sociales y “microblogging”, radio en

línea y telefonía IP, a la par que se despliegan servicios novedosos como el mapeo

humanitario y la atención a desastres y emergencias por medio de una red

“resiliente”.

A pesar del potencial que tienen las RILC, en cada experiencia se tiene el

reto de hacer que las comunidades vinculen de manera eficiente y motivada a

personas y usuarios diferentes a los círculos de aficionados a la tecnología, para

51 Ingeniería de Sistemas. Sexto semestre. Semillero de Investigación KENTA. Miembro del colectivo

Network Bogotá. ([email protected])

52 Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras. Décimo semestre. Semillero de Investigación KENTA.

Miembro del colectivo Network Bogotá. ([email protected])

53 Docente Facultad de Ciencia y Tecnología. Director Grupo de Investigación KENTA. Líder Semillero

KENTA. Magister en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación - Universidad Pedagógica

Nacional. Magíster en Gestión de Organizaciones – Universidad de Quebec-Universidad EAN. Especialista en

Entornos Virtuales de Aprendizaje – OEI. Ingeniero de Sistemas – Universidad Nacional de Colombia.

([email protected]; [email protected])

Page 117: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

111

trabajar en forma interdisciplinaria con el despliegue comunicativo que ofrecen las

redes en malla enfocadas hacia el “networking” comunitario, y así poder abordar

las problemáticas que se presentan en su entorno.

Ante este panorama, Network Bogotá está conformado por personas

provenientes de diversos ámbitos de formación, como la Ingeniería de Sistemas, la

Psicología, la Sociología y las Humanidades, con el propósito de difundir las redes

en malla con estrategias de tipo deductivo (donde se sustenta el cómo, el por qué

y el para qué de las RILC) y de tipo inductivo (la experimentación práctica con una

RILC y algunos de sus servicios a escala de demostración).

Como resultado de la implementación de estas estrategias, se ha establecido

contacto con múltiples comunidades, instituciones (entre las que se encuentra la

Universidad Pedagógica Nacional, y en particular el Semillero KENTA apoyado por

el Grupo de Investigación KENTA), barrios, habitantes de una localidad o líderes de

cualquier estamento local, lográndose interacciones prácticas con una RILC que

sensibilizan sobre sus componentes físicos, sus servicios, sus posibilidades y sus

beneficios, hasta llegar a la proposición de proyectos que satisfagan sus

necesidades reales.

Palabras Clave: Redes Inalámbricas Libres Comunitarias, Redes Mesh,

Networking Comunitario, Software Libre, Pedagogía en la construcción de Redes

en Malla.

Referencias

Antoniadis, P., Apostol, I., Gaved, M., Smyth, M., & Unteidig, A. (2015). DIY

networking as a facilitator for interdisciplinary research on the hybrid city. En

Hybrid City Conference (pp. 65 - 72). Recuperado de

http://nethood.org/publications/antoniadis_et_al_DIYnetworking_HybridCity2015.p

df

Blanco, F., & Ruiz, D. (2014, November). Formulación de una Metodología

para Diseñar e Implementar redes MESH como alternativa de solución para redes

comunitarias o rurales; Proyecto de Apoyo; Construcción de un esquema

tecnológico para Protocolos de enrutamiento en redes MESH. In Congreso

Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Educación. Buenos Aires, Argentina.

Büttrich, S. (2007). Tejiendo redes inalámbricas comunitarias en América

Latina y el Caribe. Proyecto TRICALCAR.

Page 118: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

112

Carrera Benavides, D. M., & Quel Hermosa, E. G. (2010). Diseño de una red

comunitaria inalámbrica en bandas no licenciadas para proveer servicios de

telecomunicaciones a escuelas ubicadas en la provincia de Santa Elena (Bachelor's

thesis, QUITO/EPN/2010).

Flickenger, R. (2008). Redes inalámbricas en los países en desarrollo. Londres:

WNDW, 70.

Moreno, S., Alfredo, D., & Zabala Haro, M. A. (2011). Estudio, análisis e

implementación de una red inalámbrica comunitaria orientada al sector educativo

rural del cantón Chambo (Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo).

Pedraza, L., Gómez, C. A., & Salcedo, O. (2013). Implementación de red

inalámbrica comunitaria para Ciudad Bolívar. Visión electrónica, 6(2), 46-57.

Quijano, B., & Alfonso, M. (2015). Propuesta para el mejoramiento de la

seguridad y el rendimiento del espectro de las redes inalámbricas que son parte de

los planes del servicio de valor agregado de internet en banda ancha y cable

modem de 3 ISPS con penetración en la parroquia Ayacucho (Bachelor's thesis).

Saravia, M. (2003). Ideas para repensar la conectividad en áreas rurales. Group.

Page 119: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

113

Curso virtual de inglés básico mediante lenguaje de señas para

personas con discapacidad auditiva

Valentina Londoño Martínez54

Leonardo García Amórtegui55

(Universidad Militar Nueva Granada)

La comunicación es la transmisión de símbolos con significado, donde se

encuentran los gestos, símbolos visuales o auditivos, señas, entre otros. Lo

importante es que todos estos tipos de lenguaje permiten comprender e

intercambiar información rápida y efectiva para desenvolverse en la vida diaria. Las

personas con discapacidad auditiva utilizan el lenguaje de señas para poder

transmitir sus necesidades y pensamientos. Sin embargo, Colombia cuenta con

programas universitarios muy limitados para personas con esta discapacidad

además de pocos recursos para el aprendizaje de un segundo idioma en este

ámbito.

Actualmente en Colombia el Instituto Nacional para Sordos (INSOR) y el

Ministerio de educación Nacional manejan planes de inclusión social en las

escuelas educativas primarias y de bachillerato, en las que se implementan talleres

de aceptación y de integración, para permitir a las personas con discapacidad

auditiva acceder a la educación; se han adaptado infraestructuralmente varias

instituciones para estas personas, aunque en la educación superior aún se

encuentran en proceso. En estos momentos la universidad ECCI es la única que

cuenta con aproximadamente 8 carreras profesionales especiales para personas

con discapacidad auditiva.

Según el INSOR en Colombia el 1,02% de la población es sordomuda y sólo

el 12% de esta población tiene acceso a universidades internacionales. El hecho de

aprender una lengua extranjera nos genera muchas oportunidades en el ámbito

laboral, educativo, además de cocimientos culturales; en el caso de los estudiantes

con discapacidad auditiva también estimula su autoestima, lo que mejora el

rendimiento en sus diferentes actividades, proporcionando un nuevo canal de

54 Ingeniería Multimedia. IX semestre (Universidad Militar Nueva Granada).

([email protected])

55 Técnico en programación de software – SENA. Ingeniería Multimedia. IX semestre (Universidad Militar

Nueva Granada). ([email protected])

Page 120: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

114

información ya que le permite acceder a más páginas web diferentes, artículos

especializados en otra lengua generando un conocimiento más amplio según;

además de permitir el acceso a universidades extranjera con mayor variedad de

programas universitarios.

Por las razones anteriores se puede evidenciar que Colombia cuenta con

pocos recursos educativos en cuanto a la educación superior, el aprendizaje de una

lengua extranjera, y el acceso a nuevas culturas para las personas con discapacidad

auditiva; el curso permitirá a dicha comunidad aprender inglés en un nivel básico

atreves de elementos multimedia que mejoren y refuerzan dicho aprendizaje; se

manejara un modelo educativo que se basa en teorías como el cognitivismo y el

conductismo; para el diseño instruccional nos basaremos en dos modelos, el

primero sería el modelo de gagne y el segundo modelo sería el de OPPIE.

Palabras claves: Curso virtual, discapacidad auditiva, lenguaje de señas,

recursos multimedia, inglés.

Referencias

Chowdhuri, D., Parel, N., & Maity, A. (2012). Virtual classroom for deaf

people. Engineering Education: Innovative Practices and Future Trends (AICERA)

IEEE International Conference on, 1-3.

Domagala-Zysk, E. (2010). Uso de las " Tic" en el aprendizaje de lenguas

extranjeras en estudiantes sordos universitarios. Una experiencia en la Universidad

Católica de Lublin. EA, Escuela abierta: revista de Investigación Educativa, 137-153.

Galvis, L. S. (2015, octubre 5). La ECCI, una universidad con especialidad para

sordos. EL TIEMPO.

Lissi, M. R., Svartholm, K., & González, M. (2012). El Enfoque Bilingüe en la

Educación de Sordos: sus implicancias para la enseñanza y aprendizaje de la lengua

escrita. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(2), 299-320.

Slike, S., Pamela D., B., Kline, T., Rebilas, K., & Bosch, E. (2007). Providing

Online Course Opportunities for Deaf/HH and Hearing Learners. Journal of

Instruction Delivery Systems, p6-10.

Page 121: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

115

Diseño Preliminar de un Motor cohete que funcione con

propelente híbrido.

Armando Rangel Filo56

Geraldine Hincapié Díaz57

(Fundación Universitaria Los Libertadores)

El motor cohete híbrido es un avance de científicos, ingenieros y pioneros en

la cohetería, la implementación de este tipo de motor se remonta al año 1932

donde Jim Nuding y Mikhail Tikhonravok realizaron diferentes pruebas de

propulsión en las que se desarrolló el propelente líquido y propelente sólido, esto

equivale a los combustibles usados para lograr una propulsión híbrida. Estos

motores híbridos tienen dos fases, una fase líquida conocida como oxidante líquido

y una fase sólida también denominado grano de combustible, en 1932 se realizan

las primeras pruebas registradas mikhail tikhonravok de la unión soviética

trabajaba en la Fuerza Aérea donde realizó un prototipo de motor cohete con

materiales sólidos (parafina, gelatina y Caucho) que pudieran servir como

propelente para generar diferentes tipos de mezcla y así operen con el oxidante del

propelente líquido como oxígeno industrial y oxígeno líquido. a partir de estas

pruebas se generan diferentes tipos de diseño del motor cohete, en base de los

desarrollos de Jim Nuding y Mikhail Tikhonravok se crearon los conocimientos

básicos para el desarrollo de motores con propelente híbrido los cuales son

utilizados en la actualidad por empresas como virgin galactic, en diferentes

trabajos realizados se mencionan las ventajas que tienen estas clases de motores;

una de estas es su seguridad de fuga, ya que en caso de que se presente cualquier

tipo de falla en alguna de las dos fases, se corta la fase afectada y no generara

peligro alguno

Dentro del proyecto de grado titulado Diseño Preliminar de un Motor

cohete híbrido realizado en el semillero Aerodes&i Cohetería de la Fundación

Universitaria Los Libertadores, se realizará el desarrollo de un motor de propelente

híbrido inicialmente utilizando como oxidante oxígeno líquido y como propelente

56 Estudiante Ingeniería Aeronáutica. VIII semestre del Semillero de investigación AERODES&i Cohetería.

(Fundación Universitaria Los Libertadores). ([email protected])

57 Estudiante Ingeniería Aeronáutica. VIII semestre del Semillero de investigación AERODES&i Cohetería.

(Fundación Universitaria Los Libertadores). ([email protected])

Page 122: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

116

el acrílico, de igual manera se generará un diseño preliminar el cual tendrá el

modelo CAD (diseño asistido por computadora) del motor, determinando sus

componentes para finalmente llegar a un diseño detallado y un prototipo para

realizar pruebas acordes a este tipo de motor incluyendo un banco de pruebas,

esto permitirá tener conocimientos y antecedentes para futuros desarrollos de

motores cohetes en Colombia.

Palabras clave: cohete, propelente híbrido, SpaceShipONE-TWO.

Referencias

Catalá, R. M. (2001). Los cohetes.

Loughran, R. (1961). Patente nº US3178885A. United States.

Planells, R. C. (1974). Sistemas auxiliares de encendido hipergólico para

propulsores cohete híbridos.

Seisdedos Corteguera, C. (2013). Diseño y construcción de un motor cohete

híbrido (Master's thesis).

Page 123: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Desarrollo de una Herramienta Computacional para

Estimación del Recurso Eólico y Solar en Microrredes Aisladas

Laura Rocío Landaeta Chinchilla58

Mario Alejandro Suarez Sierra59

Oscar David Flórez Cediel60

En la planeación y operación de sistemas eléctricos es muy importante

considerar el impacto de la penetración a mediana y gran escala de sistema de

generación eólica y solar. La mayoría de estudios están enfocados a los sistemas de

control y operación a partir de sistemas de generación convencionales como la

hidráulica y térmica en el caso de Colombia.

En sistemas de Generación Distribuida (DG) el comportamiento de la

velocidad del viento no puede predecirse de forma determinística y tiene una

mayor variabilidad respecto a otras tecnologías; estas características demandan el

desarrollo de procedimientos que permitan analizar el comportamiento estocástico

de dichos recursos y así estimar la potencia que podrían generar estas fuentes en

una microrred en particular.

El problema es la disponibilidad de un recurso energético para alimentar la

microrred en todo momento con mínimas interrupciones. Estimando dicho recurso

a partir de la aerogeneración se puede configurar una gestión óptima de acuerdo a

perfiles de demanda por parte de los usuarios, estado del tiempo y otros factores.

La integración con modelos establecidos en herramientas computacionales

especializados en sistemas eléctricos brinda un panorama para establecer la

operación en todo momento identificando de forma anticipada algún problema o

punto de operación que pueda afectar al sistema.

En esta ocasión se utilizo la técnica de Simulación de Montecarlo (SMC),

implementándola en la herramienta computacional MATLAB, generando una

58 Ingeniera Eléctrica. Facultad de Ingeniería (Universidad Distrital Francisco José de Caldas).

([email protected])

59 Ingeniera Eléctrica. Facultad de Ingeniería (Universidad Distrital Francisco José de Caldas).

([email protected])

60 Ingeniero Electricista. Magister Ingeniería Eléctrica (Universidad de Los Andes). Semillero del

Laboratorio de Investigación en Fuentes Alternativas de Energía – SemLIFAE. Facultad de Ingeniería

(Universidad Distrital Francisco José de Caldas). ([email protected]; [email protected])

Page 124: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

118

interfaz grafica de usuario (GUI) para estimar el recurso energético disponible.

Teniendo en cuenta la técnica utilizada para la estimación del recurso eólico, el

proceso de generación de valores aleatorios de velocidad de viento partió desde el

análisis estadístico que se realizó en 1460 mediciones registradas por la estación

meteorológica del Aeropuerto El Dorado en la ciudad de Bogotá, correspondientes

cada una de ellas al promedio diario de velocidad, desde el año 2010 al 2013. Una

vez hallados los valores del parámetro de forma y de escala de la respectiva

distribución de probabilidad Weibull, se utilizan estos como parámetros

representativos de en la generación de valores aleatorios de velocidad que

determinan la potencia en unidades de tiempo que entrega un aerogenerador.

Estos datos se utilizan como parámetros representativos de la zona, en la

generación de valores aleatorios de velocidad.

La interfaz gráfica desarrollada permite establecer la base para escalar los

modelos y encontrar la respuesta para diferentes requerimientos en la capacidad

de generación requerida para la operación del sistema considerando la

cargabilidad dinámica del mismo, proponer nuevos índices de confiabilidad que

describan las distintas características específicas de estos sistemas y de las fuentes

renovables de generación distribuida, energía no suministrada, calidad del servicio,

etc., que sean necesarios.

Finalmente, se ha desarrollado una herramienta computacional para la

evaluación del recurso eólico considerando el comportamiento estocástico de la

velocidad del viento, y con la cual se puede estimar a futuro la selección y

respuesta de equipos asociados a energías renovables y ampliando con el

acompañamiento de expertos otras disciplinas el alcance y resultados de la

herramienta computacional desarrollada.

Palabras clave: Eólico; Estocástico; Microrredes; Monte Carlo; Weibull.

Referencias

Al-Muhaini, M., & Heydt, G. T. (2013). Evaluating future power distribution

system reliability including distributed generation. IEEE transactions on power

delivery, 28(4), 2264-2272.

Alvarez C., W.; Martínez T., L. (2013). Aplicación de la ecuación de Weibull

para determinar Potencial eólico en Tunja-Colombia. In XX SIMPOSIO PERUANO

DE ENERGIA SOLAR (p. 8).

Page 125: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

119

Atwa, Y. M., & El-Saadany, E. F. (2009). Reliability evaluation for distribution

system with renewable distributed generation during islanded mode of operation.

IEEE Transactions on Power Systems, 24(2), 572-581.

Barbosa Cubillos, C. A. (2008). Implementación del método de árbol de fallas

para la confiabilidad de subestaciones de alta tensión modelado en Matlab.

Berinstein, P. (2001). Alternative energy: facts, statistics, and issues.

PublicAffairs.

Boynuegri, A. R., Yagcitekin, B., Baysal, M., Karakas, A., & Uzunoglu, M. (2013,

May). Energy management algorithm for smart home with renewable energy

sources. In Power Engineering, Energy and Electrical Drives (POWERENG), 2013

Fourth International Conference on (pp. 1753-1758). IEEE.

Chedid, R., Akiki, H., & Rahman, S. (1998). A decision support technique for

the design of hybrid solar-wind power systems. IEEE transactions on Energy

conversion, 13(1), 76-83.

Costa, P. M., & Matos, M. A. (2005, June). Reliability of distribution networks

with microgrids. In Power Tech, 2005 IEEE Russia (pp. 1-7). IEEE.

Díaz Villar, P. (2003). Confiabilidad de los sistemas fotovoltaicos autónomos:

Aplicación a la electrificación rural (Doctoral dissertation, Telecomunicacion).

Hatziargyriou, N. (Ed.). (2014). Microgrids: architectures and control. John

Wiley & Sons.

Kaj, I., & Konané, V. (2012, June). Analytical and stochastic modelling of

battery cell dynamics. In International Conference on Analytical and Stochastic

Modeling Techniques and Applications (pp. 240-254). Springer, Berlin, Heidelberg.

Kennedy, S. (2009, July). Reliability evaluation of islanded microgrids with

stochastic distributed generation. In Power & Energy Society General Meeting,

2009. PES'09. IEEE (pp. 1-8). IEEE.

Mohamed, F. A., & Koivo, H. N. (2007, April). Online management of

microgrid with battery storage using multiobjective optimization. In Power

Engineering, Energy and Electrical Drives, 2007. POWERENG 2007. International

Conference on (pp. 231-236). IEEE.

Page 126: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

120

Patra, S. B., Mitra, J., & Ranade, S. J. (2005, June). Microgrid architecture: a

reliability constrained approach. In Power Engineering Society General Meeting,

2005. IEEE (pp. 2372-2377). IEEE.

Piagi, P., & Lasseter, R. H. (2006, June). Autonomous control of microgrids. In

Power Engineering Society General Meeting, 2006. IEEE (pp. 8-pp). IEEE.

Resolución, C. R. E. G. 070 98–Reglamento de Distribución de Energía

Eléctrica.

Rodríguez C. N. (2012). Estudio de prefactibilidad de un sistema híbrido

(eólicofotovoltaico) en la sabana de Bogotá para el suministro eléctrico a cargas de

iluminación en invernaderos. Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Sun, Y., Bollen, M. H. J., & Ault, G. W. (2006, June). Probabilistic reliability

evaluation for distribution systems with DER and microgrids. In Probabilistic

Methods Applied to Power Systems, 2006. PMAPS 2006. International Conference

on (pp. 1-8). IEEE.

Thomas, R. J., Wang, X., & Dai, H. Z. (1984). Reliability modeling of large wind

farms and associated electric utility interface systems. IEEE Transactions on Power

Apparatus Systems, 103, 569-575.

Transmission and Distribution Committee. (2003). IEEE Guide for Electric

Power Distribution Reliability Indices. IEEE Std 1366™-2003.

Wang, J., Sun, Z., Zhou, Y., & Dai, J. (2012, May). Optimal dispatching model of

smart home energy management system. In Innovative Smart Grid Technologies-

Asia (ISGT Asia), 2012 IEEE (pp. 1-5). IEEE.

Wang, S., Li, Z., Wu, L., Shahidehpour, M., & Li, Z. (2013). New metrics for

assessing the reliability and economics of microgrids in distribution system. IEEE

transactions on power systems, 28(3), 2852-2861.

Yokoyama, R., Niimura, T., & Saito, N. (2008, July). Modeling and evaluation of

supply reliability of microgrids including PV and wind power. In Power and Energy

Society General Meeting-Conversion and Delivery of Electrical Energy in the 21st

Century, 2008 IEEE (pp. 1-5). IEEE.

Page 127: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Aplicaciones inalámbricas que operan en el espectro

radioeléctrico en la banda libre ICM o ISM (Industrial, Scientific

and Medical)

Gustavo Emilio Echeverry Vásquez61

William Germán Arias Cepeda62

Carlos Antonio Orrego Muñoz63

(Universidad Militar Nueva Granada)

La presente investigación busca adentrarse en la utilización de dispositivos

electrónicos que puedan ser adaptados en las diferentes áreas de la industria y que

a su vez permitan contribuir al desarrollo de las mismas.

Si bien el espectro electromagnético, es un bien público inenajenable (No

pueden venderse ni comprarse.), tal y como lo establece el art. 75 de la

Constitución Nacional de Colombia, también, define que este se encuentra bajo la

administración y control del estado, es decir para hacer uso del mismo debemos

pagar para ello, aunque en este mismo espectro electromagnético, existen unas

bandas las cuales pueden ser utilizadas libremente, siempre y cuando no exista

lucro de su uso, la que nos interesa en particular, es la denominada banda ICM o

ISM por sus siglas en (Ingles Industrial, Scientific and Medical), la cual a pesar de

ser una banda de uso libre, cuenta con bastantes restricciones al momento de su

utilización, sin embargo, permite realizar un sinnúmero de aplicaciones sobre la

misma; una ellas, quizás más renombrada en la parte científica es la que quiere

implementar la gigante google con el proyecto denominado Loon: cuyo objetivo

61 Candidato a Magister en Educación con especialidad en educación Universitaria (España), Especialista

en Gerencia Integral de las Telecomunicaciones de la Escuela de Comunicaciones Militares, Especialista en

Interventoría de Proyectos de Telecomunicaciones del SENA, Ingeniero Electrónico de la Universidad Los

Libertadores, Electricista de Instalaciones y mantenimiento Industrial del SENA.

([email protected])

62 M.Sc. en Ingeniería de la Universidad Libre, Licenciado en electrónica de la Universidad Pedagógica

Nacional. Labora como Auxiliar de investigación en la Universidad Militar Nueva Granada en el área Tecnología

en Electrónica y Comunicaciones de la Facultad de Ingeniería. ([email protected])

63 Máster en Ingeniería Electrónico y Máster en Ingeniería Biomédica de la Universidad Politécnica de

Madrid (España), Especialista en Gerencia Integral de las Telecomunicaciones de la Escuela de Comunicaciones

Militares, Especialista en Interventoría de Proyectos de Telecomunicaciones del SENA, Licenciado en electrónica

de la Universidad Pedagógica Nacional y Tecnólogo en Telecomunicaciones del SENA.

([email protected])

Page 128: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

122

principal es brindar acceso a internet y llamadas gratuitas a esos 2/3 de la

población mundial que aún no cuentan con el servicio.

¿Pero en consiste el proyecto Loon? El proyecto Loon se propone, elevar

globos aerostáticos a una altura aproximada de 20 Km, aprovechando las

corrientes de aire que circulan a través del globo terráqueo.

En otros campos como el médico, es donde mayores avances se han

presentado, han sido en los equipos de diatermia, los cuales operan en la

frecuencia de 27.15 MHz, permiten contribuir en el alivio de dolores de tipo

muscular, disminución de edemas, recuperación de los tejidos blandos y

aceleración el proceso de cicatrización entre otros.

En la parte industrial, y en la cual se ha enfoca nuestra investigación, es la

utilización de la tecnología Xbee pro S2B en cual opera en la banda ICM, a una

frecuencia de 2,4 GHz y tiene un alcance aproximado de 1600 m, con línea de vista

directa y sin obstrucción de tipo ambiental o industrial, este dispositivo provee un

canal de datos de forma local e inalámbrica de 250 kbps.

Page 129: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

123

Las aplicaciones que se pueden implementar con la utilización de este tipo

de tecnología en la industria, son para control de sus diferentes procesos, algunos

ejemplo el monitoreo de la temperatura y humedad relativa en los centros de

acopio de lácteos, en la parte agrícola, por ejemplo en el área de la floricultura, el

confort térmico del cultivo de rosas donde se busca que la temperatura promedio

se encuentre entre 13 y 15 grados(ºC) con una humedad relativa (%) del 70, en

salud ocupacional se habla de ergonomía del ambiente térmico, aceptando como

temperatura óptima para lugares de trabajo, aquellas entre 20 y 26 °C y con valores

de humedad relativa entre 40 y 60%, esto, hace que aumente la productividad de

los trabajadores, debido al confort que sienten en las instalaciones, beneficiando

finalmente a la empresa.

Está demostrado que en lugares de trabajo en los cuales se opere a

temperaturas por encima de 32°C generan estrés y por tanto variación en los

parámetros psicológicos, incremento en el ritmo cardiaco y presión arterial,

generando calambres y agotamiento, lo cual finalmente, conlleva a la disminución

de la productividad.

Palabras clave: onda electromagnética, espectro electromagnético, espectro

radioeléctrico, bluetooth, wifi, Xbee.

Referencias

Areny, R. P. (2003). Sensores y acondicionadores de señal. In Sensores y

acondicionadores de señal (p. 480). Barcelona: MARCOMBO S.A.

Cengel, Y. A., & Boles, M. A. (2012). Termodinámica. En Termodinámica (pág.

1041). México D.F.: Mac Graw Hill.

Cengel, Y. A., & Ghajar, A. J. (2011). Transferencia de Calor y masa. En

Transferencia de Calor y masa (pág. 945). México D.F.: Mac Graw Hill .

Page 130: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

124

Clymer, J. R. (1992). “Discrete Event Fuzzy Airport Control”. IEEE Trans. On

Systems, Man, and Cybernetics, Vol. 22, No. 2.

Franta, W. (2001). LAN inalámbrica- Aspectos radioeléctricos, Universidad de

Rioja, España.

https://www.arduino.cc/en/Guide/Introduction#

ISM Fecuency Regulation for Xbee-802,15,4-Pro Device Application G.

Echeverry, Y. Cabezas and N. Olarte INGE CUC, Vol.10 No 2 pp81-90, Diciembre

2014

Jiménez, S., Scarioni, L., & Vano, K. (2013). Nota Técnica: Sensores de

humedad de tipo capacitivo y resistivo, fabricados con NaCl, KBr y KCl. Revista

Ingeniería Universidad de Carabobo, 20, 83 - 86.

Mesas C., F. J., Verdú S., D., Meroño, J. E., Sánchez, M., & Garcia F., A. (2015).

Open source hardware to monitor environmental parameters in precision

agriculture. Biosystems Engineering (137), 73 - 83.

Ogata, K. (2004). Ingeniería de Control Moderna, Prentice Hall, Cuarta

edición, Madrid.

OMM, O. M. (2008). Guía de Instrumentos y Métodos de Observación

Meteorológicos. Genève: Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Pardo G., A. y Díaz R., J. L. (2004). Aplicaciones de los convertidores de

frecuencia, Estrategias PWM, Editorial Java E. U., Colombia.

Page 131: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Calculadora logarítmica para fortalecer el desempeño en

conversión de unidades de potencia

Edgar Julián Jiménez López64

Julio Cesar Peraza Rocha65

Nancy Esperanza Olarte López66

(Universidad Militar Nueva Granada)

Dentro de la aplicación de nuevas ideas en las prácticas que se dan hacia y

desde el programa de la Tecnología en Electrónica y Comunicaciones, a través de

su grupo de investigación Gi-iTEC y su semillero Faraday, particularmente en la

línea de investigación denominada “sistemas virtuales de comunicación”, se han

propiciado escenarios en los cuales los estudiantes han desarrollado aplicaciones

móviles, que contribuyen dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje en

dimensiones del conocimiento como las comunicaciones.

Particularmente en el programa de la Tecnología en Electrónica y

Comunicaciones, el impacto de la tecnología es indiscutible en los escenarios de

conocimiento e interacción para el fortalecimiento de las competencias de los

estudiantes en su formación académica.

Éstas condiciones han permitido, estructurar relaciones entre el estudiante

con otros estudiantes y el estudiante con el conocimiento, abriendo el panorama

hacia escenarios motivacionales para el fortalecimiento de conceptos, que años

atrás se venían enseñando de forma teórica, cuando el componente esencial del

programa es aprender mediante didáctica práctica, contribuyendo con la

interacción que proveen las aplicaciones móviles a generar un alto nivel de

recordación en la enseñanza de un tema particular, traspasando, lo instrumental

dentro de los métodos didácticos del aprendizaje.

64 Tecnología en Electrónica y Comunicaciones. V Semestre. Semillero FARADAY (Universidad Militar

Nueva Granada). ([email protected])

65 Tecnología en Electrónica y Comunicaciones. V Semestre. Semillero FARADAY (Universidad Militar

Nueva Granada). ([email protected])

66 Docente Tecnología en Electrónica y Comunicaciones. Líder Semillero Faraday. Grupo de Investigación

e innovación Tecnológica en Electrónica y Comunicaciones – GI-Itec. Magister en Tecnologías de la Información

Aplicadas a la Educación - Universidad Pedagógica Nacional. Especialista en Tecnologías de la Información

Aplicadas a la Educación - Universidad Pedagógica Nacional. Ingeniero en Telecomunicaciones – Universidad

Militar Nueva Granada. Universidad Militar Nueva Granada. ([email protected])

Page 132: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

126

Con el apoyo de estudiantes de último semestre del Programa, se generó

una estrategia complementaria, particularmente en las asignaturas del área de

comunicaciones. La que permitió integrar conceptos en términos de potencia a

conversiones logarítmicas, en una herramienta digital, configurada como

calculadora.

Esta herramienta, facilita los cálculos, que deben realizar los estudiantes con

medidas y conversiones de potencia tanto para las comunicaciones por medios

guiados y no guiados, como también hacia lo análogo y digital desde enfoques

como: medios de televisión y radio, transmisión por radio frecuencia,

comunicaciones de banda ancha y comunicaciones móviles.

El resultado inicial de esta estrategia estudiante docente, es el desarrollo de

una calculadora logarítmica, bajo la plataforma de App Inventor, la cual ya es

posible descargar gratis, a través de la tienda Play Store de Android.

La calculadora en la tienda de Android o Play Store, es posible descargarla

desde cualquier móvil a través del siguiente enlace:

https://play.google.com/store/apps/details?id=appinventor.ai_appinventorsj.calcu

&hl=es

La calculadora no solo se limita a realizar una sencilla conversión desde

Vatios, sino también hacia diferentes valores logarítmicos como lo son: dBw

(medida de potencia expresada en decibelios (dB) relativa a un vatio (W) y dBm

(medida de potencia expresada en decibelios (dB) relativa a un milivatio (mW).

Como proceso innovador de los estudiantes del semillero Faraday del

Programa, esta calculadora permite la conversión en forma interactiva con

respuestas de voz.

Así mismo, en este desarrollo encontramos enlaces institucionales, que

permiten acceder a la página de la Universidad militar, al del programa de la

Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y al Sistema Nacional de Información

de la Educación Superior – SNIES del Ministerio de Educación Nacional, para

consultar la ficha técnica del Programa.

Palabras Claves: App, Calculadora, Decibelio, Potencia

Referencias

Page 133: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

127

López, F., & Silva, M. (2014). Patrones de m-learning en el aula virtual. Revista

de Universidad y Sociedad de Conocimiento, 208-221.

Padilla-Beltrán, J. E., Vega-Rojas, P. L., & Rincón-Caballero, D. A. (2014).

Tendencias y dificultades para el uso de las TIC en educación superior. (U. Libre,

Ed.) 10, 272-295.

Ramos, Herrera, & Ramírez. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con

aprendizaje móvil: un estudio de casos. Revista Científica de Educomunicación,

201-209.

Page 134: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Procesamiento local de imágenes médicas de retina para

detección de patologías en vasos y arterias

Carlos Antonio Orrego Muñoz67

(Universidad Militar Nueva Granada)

María Fernanda Trujillo Guerrero68

(Escuela Politécnica Nacional, Ecuador)

Oscar Javier Hernandez Sierra69

(ELITE)

Las imágenes médicas son un recurso de gran utilidad en el ámbito de la

salud, tanto para el diagnóstico, tratamiento o el seguimiento de patologías; de ahí,

la importancia que el procesamiento que se realice a dichas imágenes, sea los más

fiable posible dado que su análisis permitirá desarrollar los tratamientos

preventivos y correctivos requeridos, reduciendo posibles ambigüedades medicas.

El estudio aquí documentado se centra su objeto de estudio en la

membrana de la retina, la cual posee un gran número de venas y arterias, de

diferentes tamaños que dificulta el procesamiento diagnóstico e interpretación

para posteriores tratamientos por parte del personal médico.

La retina es la capa de tejido sensible a la luz que se encuentra en la parte

posterior globo ocular, por tal razón las imágenes que pasan a través del cristalino

del ojo se enfocan en ella. Luego la retina convierte las imágenes en señales

eléctricas y son enviadas por el nervio óptico al cerebro el cual procesa la

información. La retina por lo regular luce roja o naranja debido a que hay muchos

vasos sanguíneos justo detrás de ella. Un oftalmoscopio le permite a un proveedor

67 M.Sc. Ingeniería de Sistemas Electrónicos y M.Sc. en Ingeniería Biomédica de la Universidad

Politécnica de Madrid (España), Especialista en Gerencia Integral de las Telecomunicaciones de la Escuela de

Comunicaciones Militares, Especialista en Interventoría de Proyectos de Telecomunicaciones del SENA,

Licenciado en electrónica de la Universidad Pedagógica Nacional y Tecnólogo en Telecomunicaciones del

SENA. ([email protected])

68 Máster en Ingeniería Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid (España), Ingeniera en

Electrónica y Control de la Escuela Politécnica Nacional (Ecuador). Labora como Docente en la Escuela

Politécnica Nacional en la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. ([email protected])

69 Especialista en Gerencia Integral de las Telecomunicaciones de la Escuela de Comunicaciones

Militares, Ingeniero Industrial de la Universidad Carlos Rafael Rodriguez de Cienfuegos Cuba.

([email protected])

Page 135: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

129

de atención médica ver a través de la pupila y el cristalino hasta la retina. En

ocasiones, fotografías o exámenes especiales de la retina pueden mostrar detalles

que el proveedor no puede observar.

La técnica implementada consiste en realizar pruebas

de laboratorio utilizando una herramienta computacional de

gran capacidad de procesamiento como MATLAB sobre

imágenes capturadas de retinas de diferentes pacientes,

luego se aplican técnicas computacionales de tratamiento

de imágenes con la finalidad de analizar y detectar

anomalías que a simple vista el especialista no podría

observar debido al reducido tamaño y cantidad de arterias y venas.

La presente investigación profundiza el procesamiento local de las imágenes

de la retina, usando técnicas de convolución basadas en la

cuenta de píxeles cercanos frente a un determinado pixel

cuando se necesita transformar el nivel de gris del mismo.

Las citadas técnicas de convolución nos permiten realizar el

suavizado de imágenes aplicando filtros como la media,

media ponderada, gaussiano o mediana, adicionalmente la

detección de bordes mediante operadores discretos del

laplaciano y finalmente el realce de la imagen.

En la etapa de suavizado y detección de bordes se

obtiene como resultado que el efecto de la máscara consigue mejorar el contraste,

iluminación y ruido, lo cual permite que el usuario aprecie mejor la imagen y

detalles presentes en la misma, pero si el valor no es el adecuado se pierden los

bordes y disminuye el contraste consiguiendo que la imagen

se difumine y por consiguiente se pierda información puesto

que la relación señal ruido es constante.

Los resultados en la técnica de realce presentan

considerables mejoras al combinarse con imágenes previamente suavizadas. Así

mismo se evidencia una mayor nitidez y menor difuminación del valor de

intensidad de los pixeles reflejando en la visualización de venas y arterias.

Palabras clave: Imágenes de la retina, convolución, suavizado de imágenes y

contraste.

Imagen retina

aplicando técnica de

realce.

Imagen retina

aplicando técnica de

realce y suavizado.

Page 136: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

130

Referencias

Coleman, D. J., Silverman, R. H., Rondeau, M. J., Daly, S. W., & Lloyd, H. O.

(2013). Evaluation of the posterior chamber, vitreous and retina with ultrasound.

Duane's Ophthalmology.

García, M. G. B., & de la Calle, J. D. (2007). Gestión, procesado y análisis de

imágenes biomédicas (Vol. 52). Univ de Castilla La Mancha.

Palomares, F. G., Serrá, J. A. M., & Martínez, E. A. (2016). Aplicación de la

convolución de matrices al filtrado de imágenes. Modelling in Science Education

and Learning, 97-108.

Semmlow, J. L., & Griffel, B. (2014). Biosignal and medical image processing.

CRC press.

Page 137: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

131

Sistema de monitorización no invasivo para la detección de la

Bioimpedancia en el cuerpo humano.

Carlos Antonio Orrego Muñoz70

(Universidad Militar Nueva Granada)

Álvaro Gutiérrez Martínez71

(Universidad Politécnica de Madrid, España)

William Germán Arias Cepeda72

(Universidad Militar Nueva Granada)

Dentro del campo de la salud pública, específicamente en el ámbito médico y

de la biomedicina, el diseño e implementación de dispositivos no invasivos que

permitan la detección, monitorización, diagnostico y tratamiento de enfermedades

es cada vez mas importante. La investigación se enmarca dentro de este concepto

y pretende potenciar y analizar los datos funcionales derivados de las propiedades

eléctricas de los tejidos del cuerpo humano. En consistencia con lo anterior, el

objetivo general consiste en diseñar un sistema que permita la de monitorización

no invasiva para la detección de la bioimpedancia en el cuerpo humano.

La bioimpedancia esta estrechamente relacionada con las regiones y

estructuras celulares que poseen propiedades eléctricas particulares, que de

acuerdo a su estado y constitución determinan las características conductoras del

tejido. Así mismo la impedancia es inversamente proporcional a la corriente

eléctrica y directamente proporcional a la diferencia de potencial presente en la

región de análisis. Por su parte, la impedancia esta constituida por una reactancia

(que generalmente es de tipo capacitivo) y una resistencia.

70 M.Sc. Ingeniería de Sistemas Electrónicos y M.Sc. en Ingeniería Biomédica de la Universidad

Politécnica de Madrid (España), Especialista en Gerencia Integral de las Telecomunicaciones de la Escuela de

Comunicaciones Militares, Especialista en Interventoría de Proyectos de Telecomunicaciones del SENA,

Licenciado en electrónica de la Universidad Pedagógica Nacional y Tecnólogo en Telecomunicaciones del

SENA. ([email protected])

71 Ingeniero de Telecomunicación y Doctor Ingeniero de Telecomunicación de la Universidad Politécnica

de Madrid (UPM). Sus investigaciones se centran en el ámbito de los sistemas de control, la inteligencia

artificial y la automática. ([email protected])

72 M.Sc. en Ingeniería de la Universidad Libre y Licenciado en electrónica de la Universidad Pedagógica

Nacional. ([email protected])

Page 138: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

132

Las bajas frecuencias de corriente eléctrica permiten realizar un análisis del

medio intercelular y representa la parte resistiva, a altas frecuencias es posible

examinar el medio intracelular y hace referencia a la parte capacitiva de la

bioimpedancia del cuerpo humano.

El sistema esta compuesto por un sistema generador de voltaje alterno con

ajuste en frecuencia y amplitud, luego un conversor de voltaje a corriente que

permite determinar la intensidad que se suministrara al paciente. Por medio de

electrodos se establece la caída de potencial sobre el tejido, el cual es adquirido

por una interfaz que realiza la adquisición, tratamiento y análisis que permite

determinar el valor de la bioimpedancia.

El estudio analiza el comportamiento de la bioimpedancia frente a las

variaciones de frecuencia e intensidad, que permiten establecer el valor de la

impedancia corporal, lo cual permitirá evaluar y determinar el estado de los tejidos

y características histopatológicas si se realiza de forma localizada.

El método implementado es no invasivo y consiste en determinar la

oposición que presentan los tejidos biológicos al paso de la corriente eléctrica

alterna. No obstante, los valores de bioimpedancia cambian de acuerdo a la

corriente suministrada, la frecuencia establecida para realizar la medición y el tipo

de tejido que se quiere analizar.

La tendencia del prototipo es un equipo portátil, que proporciona una

medida en tiempo real de la impedancia de forma no invasiva y sin aplicar ningún

Comportamiento de bioimpedancia ante los cambios de frecuencia y

con intensidad de corriente constante.

Page 139: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

133

tipo de radicación sobre el paciente. Dicha información intenta optimizar el

diagnóstico y manejo del paciente.

La adquisición de la señal se realiza por medio de un par de electrodos.

Estos electrodos detectan las propiedades eléctricas de los tejidos al inyectar sobre

ellos una corriente alterna con frecuencia constante, de baja amplitud y con una

corriente preestablecida, lo cual permite establecer la oposición que presentan los

tejidos al paso de la intensidad eléctrica. Para el procesamiento de la señal de

bioimpedancia se utilizan herramientas computacionales como Simulink y MATLAB

para generar la interfaz de visualización gráfica.

Palabras clave: Biomedicina, propiedades eléctricas de los tejidos, sistema

generador de voltaje alterno y procesamiento de señales.

Referencias

Cigarran, S. (2011). Aplicaciones futuras de la bioimpedancia vectorial (BIVA)

en nefrologa. SciELO, 31(6): 635 - 643.

Larramendi, R., Román, A., and Núñez, A. (2004). Composición corporal:

intervalos de lo normal en el estudio mediante bioimpedancia eléctrica de una

población de referencia. Medisan, 8(4): 22 - 34.

Moncada, M., Saldarriaga, M., Bravo, A., and Pinedo, C. (2010). Medición de

Impedancia Eléctrica en Tejido Biológico - Revisión. ResearhGte, 22(25): 51 - 76.

Sánchez, A. and Barón, M. (2009). Uso de la bioimpedancia eléctrica para la

estimación de la composición corporal en niños y adolescentes. SciELO, 22(2): 105 -

110.

Page 140: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Reducción del consumo de energía eléctrica durante el

proceso de electrocoagulación usando corriente directa pulsante.

William Germán Arias Cepeda73

Gustavo Emilio Echeverry Vásquez74

Carlos Antonio Orrego Muñoz75

(Universidad Militar Nueva Granada)

La electrocoagulación es un proceso complejo, donde intervienen diversos

fenómenos físicos y químicos, que usan electrodos consumibles de Fe/Al que

suministran iones al flujo de aguas residuales. Dicho proceso se puede resumir en

a) interacción de los iones generados por la oxidación electrolítica del ánodo de

sacrificio. b) neutralización de las especies iónicas presentes en las aguas residuales

con la ayuda de los iones producidos por la dilución electroquímica de los ánodos

de sacrificio. c) el floculo que se forma como resultado de la coagulación crea un

manto de lodo que atrapa y se llena de partículas coloidales que aún quedan en el

medio acuoso este proceso se ilustra en la figura 1.

73 M.Sc. en Ingeniería de la Universidad Libre, Licenciado en electrónica de la Universidad Pedagógica

Nacional. Labora como Auxiliar de investigación en la Universidad Militar Nueva Granada en el área Tecnología

en Electrónica y Comunicaciones de la Facultad de Ingeniería. ([email protected])

74 Candidato a Magister en Educación con especialidad en educación Universitaria (España), Especialista

en Gerencia Integral de las Telecomunicaciones de la Escuela de Comunicaciones Militares, Especialista en

Interventoría de Proyectos de Telecomunicaciones del SENA, Ingeniero Electrónico de la Universidad Los

Libertadores, Electricista de Instalaciones y mantenimiento Industrial del SENA.

([email protected])

75 M.Sc. Ingeniería de Sistemas Electrónicos y M.Sc. en Ingeniería Biomédica de la Universidad

Politécnica de Madrid (España), Especialista en Gerencia Integral de las Telecomunicaciones de la Escuela de

Comunicaciones Militares, Especialista en Interventoría de Proyectos de Telecomunicaciones del SENA,

Licenciado en electrónica de la Universidad Pedagógica Nacional y Tecnólogo en Telecomunicaciones del

SENA. ([email protected])

Page 141: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

135

Figura 1. Proceso de electrocoagulación

Como los agentes coagulantes son producidos en el mismo sitio por la

dilución de los electrodos no se encuentran en exceso y por tanto no incrementan

la cantidad de lodos.

Las muestras utilizadas en este estudio fueron obtenidas de un tanque de

almacenamiento sin tratar, de una empresa dedicada al procesamiento de pieles a

través del curtido con cromo ubicada en el barrio San Carlos en Bogotá (Colombia)

esta muestra de agua cuenta con un pH inicial de 3,78, una concentración inicial de

cromo de 2690 mg/l, DQO (Demanda Química de Oxigeno) de 2380 mg/l y una

conductividad de 430 mS/cm2 en la figura 2 se visualiza el color característico de

estas aguas.

Figura 2. Aguas residuales industria curtiembre

La revisión literaria del proceso de electrocoagulación usando corriente

directa para la eliminación de cromo en aguas de la industria curtiembre muestra

Page 142: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

136

que los parámetros óptimos de pH están dentro de 5 y 7, con intensidades

eléctricas que varían entre 2.1 A y 3.6 A.

Al realizar un diseño de experimentos usando el modelo de Box Behnken

dando como resultado la necesidad de realizar 13 experimentos dentro de los

parámetros recomendados por la literatura dando como resultado la figura 3, se

logra determinar que para obtener una remoción superior al 95% es necesario usar

una corriente eléctrica directa de 3.6A, con un pH de 6.96, un voltaje de 1.6 V y un

tiempo de exposición inferior a 20 minutos en una muestra de 1L lo que da un

consumo de 2.35 kWh/m3.

Figura 3. Proceso de electrocoagulacion en D.C.

En búsqueda de mejorar el proceso reduciendo el consumo eléctrico y

manteniendo la eficiencia del sistema se aplica una corriente directa pulsante

(figura 4) con valores de pH y corriente de acuerdo con las que se obtuvieron en la

literatura para corriente directa y frecuencias que varían entre 2kHz y 4kHz en un

diseño de experimentos usando Box Behnken y dio como resultado un diseño con

29 experimentos con la figura 5 como resultado, encontrando que para obtener

remociones superiores al 95% es necesario una corriente de 2,1 A, con un pH de

5.2, un voltaje que varía entre 0 V y 1.4 V y un tiempo de exposición inferior a 20

minutos en una muestra de 1L lo que da un consumo de 1 kWh/m3.

Page 143: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

137

Figura 4. Corriente directa pulsante.

Figura 5. Proceso de electrocoagulación con D. C. pulsante

Palabras clave: electrodo, electrocoagulación, corriente directa.

Referencias

Aziz, H.A., M.N. Adlan, and K.S. Ariffin, Heavy metals (Cd, Pb, Zn, Ni, Cu and

Cr(III)) removal from water in Malaysia: Post treatment by high quality limestone.

Bioresource Technology, 2008. 99(6): p. 1578-1583.

Page 144: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

138

CAR, C.D., Acuerco 0008, in Por el cual se define la norma de vertimientos de

la industria de curtido de pieles y se adoptan otras determinaciones, C.A.R.d.

Cundinamarca, Editor 2004: Cundinamarca. p. 7.

Colombia, C.d., Ley 697, in mediante la cual se fomenta el uso racional y

eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías alternativas y se

dictan otras disposiciones2001: Colombia.

DAMA, D.T.A.d.M.A., Guia Ambiental para el Sector Curtiembre. Camara de

Comercio de Bogota, 2004.

Mollah, M.Y.A., et al., Fundamentals, present and future perspectives of

electrocoagulation. Journal of Hazardous Materials, 2004. 114(1-3): p. 199-210.

Page 145: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Diseño de una aplicación Android para el monitoreo del uso

racional de la energía en los hogares

William Germán Arias Cepeda76

Carlos Antonio Orrego Muñoz77

Gustavo Emilio Echeverry Vásquez78

(Universidad Militar Nueva Granada)

El Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE) es un tema considerado de

interés nacional e internacional en especial cuando los fenómenos atmosféricos

golpean la producción energética del país, presentando innumerables alternativas

de trabajo y desarrollo de sistemas que permitan alcanzar este objetivo.

La demanda de energía está en aumento debido al uso desmesurado que ha

generado la idea de confort presente en la sociedad del consumo, dando como

consecuencia una relación asimétrica entre la demanda y la oferta energética, una

alternativa para la solución de este problema es la implementación de

instrumentos electrónicos que controlen el uso de los recursos energéticos en los

hogares Colombianos.

76 M.Sc. en Ingeniería de la Universidad Libre, Licenciado en electrónica de la Universidad Pedagógica

Nacional. Labora como Auxiliar de investigación en la Universidad Militar Nueva Granada en el área Tecnología

en Electrónica y Comunicaciones de la Facultad de Ingeniería. ([email protected])

77 M.Sc. Ingeniería de Sistemas Electrónicos y M.Sc. en Ingeniería Biomédica de la Universidad

Politécnica de Madrid (España), Especialista en Gerencia Integral de las Telecomunicaciones de la Escuela de

Comunicaciones Militares, Especialista en Interventoría de Proyectos de Telecomunicaciones del SENA,

Licenciado en electrónica de la Universidad Pedagógica Nacional y Tecnólogo en Telecomunicaciones del

SENA. ([email protected])

78 Candidato a Magister en Educación con especialidad en educación Universitaria (España), Especialista

en Gerencia Integral de las Telecomunicaciones de la Escuela de Comunicaciones Militares, Especialista en

Interventoría de Proyectos de Telecomunicaciones del SENA, Ingeniero Electrónico de la Universidad Los

Libertadores, Electricista de Instalaciones y mantenimiento Industrial del SENA.

([email protected])

Page 146: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

140

Tomada de http://hugw.blogspot.com.co/

El estado colombiano en búsqueda del fomento del uso racional y eficiente

de la energía, la promoción de la utilización de energías alternativas y otras

disposiciones que en este sentido promulgo la Ley 697 de 2001 y posterior a estos

algunos decretos reglamentarios que se han quedado en letra muerta en su

mayoría, debido a la falta de estímulo por parte del estado.

Al ser el URE considerado con un asunto de interés público nacional e

internacional se abre la posibilidad para el diseño e implementación de alternativas

que aporten a la reducción del consumo derivado del despilfarro energético, e

incentivar desarrollos tecnológicos que demuestren mejoras económicas al

disminuir el costo mensual de la factura de energía.

En búsqueda de desarrollar escenarios de ahorro energético es necesario

contar con aplicaciones informáticas similares a las usadas para nuestro cuidado

físico que contabilicen el consumo de energía, con lo cual se pueden fijar metas de

ahorro de acuerdo con la caracterización de la población y la región donde se

encuentre ubicada la vivienda, siendo las principales características a tener en

cuenta el clima, grupo familiar (edades, labor, nivel de estudio) y la conectividad.

El sistema consiste en una red de sensores para la adquisición de datos, que

se fija a cada circuito eléctrico, midiendo la corriente que circula para luego ser

procesado por una unidad microcontroladora que es la encargada de la conversión

de una señal análoga a una digital.

Page 147: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

141

La señal digital procedente del microcontrolador es enviada a un dispositivo

concentrador que se conecta directamente a un dispositivo Android que adquiere

los datos a través del puerto serial y que por medio de un aplicativo la información

es presentada al usuario final.

La información adquirida es procesada y analizada utilizando técnicas

estadísticas que permiten definir una proyección y que a su vez pretenden realizar

una predicción y estimación del consumo futuro en relación con el costo

mensualmente.

Diagrama de bloques del sistema

Los resultados se almacenan en una base de datos y son graficados y

enviados a todos los dispositivos móviles de la familia para que en conjunto tomen

los correctivos necesarios que permitan hacer un uso racional de la energía.

La primera interacción que el usuario va tener con la aplicación es una

recopilación de la información del consumo que tiene cada electrodoméstico con

el fin de generar conciencia y evidenciar aquellos elementos de mayor consumo

dentro del hogar, junto con una encuesta que permita fijar las metas de ahorro

energético.

Palabras claves: URE, Consumo de energía, electricidad, android.

Referencias

Barrera D., M., Londoño O., N., Carvajal, J., & Fonseca, A. (2012). Análisis y

diseño de un prototipo de sistema domótica de bajo costo. Revista Facultad de

Ingeniería Universidad de Antioquia(63), 117- 128.

Carlos F, M. S. (2013). Cálculo de una tarifa de alimentación. Semestre

Economía, 16, 13-40.

Page 148: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

142

Chevez, P., Martini, I., & Discoli, C. (2013). Construcción de escenarios urbano-

energéticos a partir de medidas de eficiencia en el sector residencial. Acta de la

XXXVI reunión de trabajo de la asociación argentina de energías renovables y

medio ambiente, 1, 27 - 35.

Chica G, J. A. (S.F.). Perspectiva del uso del un sistema de control encaminado

al uso racional y eficiente de energía en hogares y empresa.

Page 149: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Análisis de las propiedades físicas del material reciclado de

pavimentos flexibles

Erika Julieth Serrano Rodríguez79

Fabián Esteban Cepeda Arias80

Ana Sofía Figueroa Infante81

(Universidad de La Salle)

Uno de los retos actuales de la ingeniería civil, es construir vías económicas

que sean viables técnicamente y permitan el desarrollo de las regiones. Esta

investigación del semillero se centra en el análisis granulométrico y caracterización

del agregado (Gravas, arenas, llenante mineral) del material reciclado de pavimento

asfaltico-RAP (recycled asphalt pavements), que se genera de los procesos de

recuperación o mantenimiento de pavimentos flexibles. La utilización del RAP

contribuye con la sostenibilidad ambiental en la medida que se reutilizan los

materiales que han tenido un periodo de servicio en una vía y que además

provienen de recursos naturales no renovables.

Los beneficios del RAP se extienden desde su utilización en bases

estabilizadas y mezclas de rodadura (pavimento), utilizando diseños especiales y

mejoradores de adherencia en la red vial principal, hasta el recubrimiento de vías

secundarias y terciarias, utilizando el 100% de RAP para dar movilidad al tránsito,

especialmente al transporte de carga del sector productivo rural de Colombia. El

objetivo del proyecto es estudiar y optimizar el uso de este material al menor costo

posible y el alcance de esta presentación es la caracterización física básica del

agregado pétreo presente en el material RAP original.

La metodología de selección del material se basa en un muestreo realizado

en una vía de la red vial principal que estaba en proceso de rehabilitación.

Las especificaciones y normas de referencia para la caracterización fueron las

normas invias INV-E 13, a partir de las cuales se encontraron las propiedades de los

79 Ingeniería Civil. IX semestre. Semillero INDETEC. (Universidad de La Salle). ([email protected])

80 Ingeniería Civil. IX semestre. Semillero INDETEC. (Universidad de La Salle). ([email protected])

81 Líder Grupo de investigación INDETEC. Coordinadora del semillero INDETEC. (Universidad de La Salle).

([email protected])

Page 150: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

144

agregados del RAP y el contenido de lígate asfáltico residual con el proceso de

rotavaporación.

A los agregados pétreos se les evaluó: granulometría, caras fracturadas,

alargamiento, aplanamiento, peso específico de los agregados (grueso, arena y

llenante) y desgaste por abrasión microdeval.

Una vez se caracterizó el material RAP, se fabricaron las briquetas para

realizar el ensayo de fatiga para establecer los parámetros más influyentes en el

comportamiento de la duración del pavimento sin alterar el material original, con el

propósito de determinar la fatiga trapezoidal del mismo.

Como resultados interesantes obtuvimos un porcentaje de asfalto residual

del 3,4%, una granulometría coherente con la de una mezcla densa tipo MDC25

pero con exceso de material fino, especialmente arenas, de tal manera que un

primer paso para utilizar el 100% de RAP, implica ajustar la granulometría

añadiendo el agregado virgen en los tamices que no están cumpliendo la norma.

La fatiga se realizó por deformación controlada y la falla se presentó a los

5000 ciclos de aplicación de carga.

Palabras Claves: Fatiga, RAP, materiales pétreos, sostenibilidad,

rehabilitación, caracterización.

Referencias

Arenas, Hugo León, Tecnología del cemento asfaltico, Cali, Fundación para

actividades de investigación y desarrollo, 2000.Infante, A. S. F., & Santanilla, E. F.

(2015). Estudio de material reciclado para reparar fisuras y su aplicación en un

pavimento en Bogotá. épsilon, (24), 89-121.

Fredy Reyes, Sofía Figueroa, Uso de los desechos plásticos en mezclas

asfálticas. Colección de libros de investigación, Pontificia Universidad Javeriana

2008

Infante, A. S. F., & Santanilla, E. F. (2015). Estudio de material reciclado para

reparar fisuras y su aplicación en un pavimento en Bogotá. épsilon, (24), 89-121.

Norma Instituto nacional de Vías (INVIAS), especificaciones generales de

construcción de carreteras, Bogotá, Editorial Colombiana de ingeniería, Bogotá,

2013

Page 151: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Producción y fabricación de superficies alares para la

incorporación en un multirotor

Henry Fernando Osorio Muñoz82

Ricardo Adolfo Saavedra Lozano83

David Gonzalo Ochoa Romero84

Julio Parra85

(Fundación Universitaria los Libertadores)

Esta investigación surge dentro del desarrollo de un CARDIO-DRONE,

Aeronave No Tripulada para atención de emergencias cardiovasculares,

desarrollado principalmente por el grupo de investigación en ciencias

aeroespaciales (GICA), con la participación del semillero de procesos de

manufactura moderna Aerodes&I-PMM.

En los vuelos de aeronaves de cualquier categoría decretado por la

aeronáutica civil, es importante manejar una relación de estabilidad entre el peso y

potencia para así, poder generar un mejor rendimiento aerodinámico, además de

otras variables que son generadas en vuelo; donde para las aeronaves no

tripuladas, estás variables serán más dispendiosas y de mayor complejidad para

manejar, debido a las bajas dimensiones, el peso de los dispositivos eléctricos

internos y un frente de superficie que genera un bajo rendimiento aerodinámico en

las horas de vuelo.

Con la tarea de alcanzar objetivos de mejoras en reducción de peso al

momento de despegue, estabilidad de vuelo, y mejoría en el rendimiento en

respuesta a la capacidad aerodinámica de la aeronave, se genera la investigación

en virtud de poder incorporar superficies alares de sustentación, que logré en

primera instancia alcanzar dichos objetivos.

82 Ingeniería Aeronáutica (Fundación Universitaria los Libertadores).

83 Ingeniería Mecánica - VII semestre. Ingeniería Aeronáutica – VI semestre (Fundación Universitaria los

Libertadores)

84 Ingeniería Aeronáutica. VIII semestre (Fundación Universitaria los Libertadores).

([email protected])

85 Director de Grupo de Investigación en Ciencias Aeroespaciales – GICA (Fundación Universitaria los

Libertadores). ([email protected])

Page 152: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

146

Para el desarrollo y fabricación de las superficies alares de sustentación,

inicialmente se realiza experimentaciones que garantice una mejor geometría y

dimensiones en relación con su capacidad aerodinámica; a partir de simulaciones

computacionales en el programa XFLR5; es posible la obtención de datos acerca

del comportamiento que presentan diferentes perfiles alares suministrados por

National Advisory Committee for Aeronautics (NACA) y demás modelos; con base

en dichos resultados se eligió el mejor perfil que nos garantizó buenos

comportamientos de rendimiento, en este caso, el perfil NACA 2024, el cual, nos da

unas curvas de rendimiento aerodinámico en respuesta a los objetivos

anteriormente mencionados para la actuación del multirrotor en vuelo, alcanzando

ángulos de ataque de 45°.

Para la modelación física de las superficies alares, una vez realizados los

cálculos correspondientes al diseño y mejoría del rendimiento aerodinámico, se

busca la producción y desarrollo de las superficies en diversas técnicas de

modelamiento para concluir cual presenta mejores capacidades de diseño, mejor

acabado referente a su textura, peso, densidad y resistencia a tensiones externas

como resultado para la creación del molde de producción.

Donde como método de manufactura para la producción del molde, se

realiza inicialmente mediante impresión 3D; La impresión se realiza en una

Stratasys Fortus, a una resolución de 0.1 mm de espesor de capa y 100% de

densidad en el relleno. El material a elección fue ABS ya que según las pruebas de

impresión realizadas el PLA no tuvo un buen terminado a una alta densidad del

material. Para poder utilizar la impresión como un molde tendremos que someter

cada pieza de impresión 3d a un proceso de vaporización mediante el uso de

pequeñas cantidades de acetona al 100% de concentración.

Palabras claves: Aerodinámica, Multirrotor, Proceso de manufactura,

Superficies sustentadores.

Referencias

Al‐Rubaie, K. S. (2008). A general model for stress‐life fatigue prediction.

Materialwissenschaft und Werkstofftechnik, 39(6), 400-406.

BOIX, V. M. (2015). Diseño, fabricación y montaje de un robot humanoide

mediante impresión 3D (Doctoral dissertation).

Page 153: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

147

Claesson, A., Fredman, D., Svensson, L., Ringh, M., Hollenberg, J., Nordberg,

P., ... & Ban, Y. (2016). Unmanned aerial vehicles (drones) in out-of-hospital-cardiac-

arrest. Scandinavian journal of trauma, resuscitation and emergency medicine,

24(1), 124.

Elias, B. (2012). Pilotless drones: Background and considerations for congress

regarding unmanned aircraft operations in the national airspace system.

Fino Puerto, P. A. (2006). Estudio de plataformas alares por modificaciones de

torsión aerodinámica y/o geométrico para aeronaves de baja velocidad.

Kozlowski, D., Budrejko, S., Lip, G. Y., Mikhailidis, D. P., Rysz, J., Raczak, G., &

Banach, M. (2012). Dronedarone: an overview. Annals of medicine, 44(1), 60-72.

Marten, D., Pechlivanoglou, G., Nayeri, C. N., & Paschereit, C. O. (2010,

November). Integration of a WT Blade Design tool in XFOIL/XFLR5. In 10th German

Wind Energy Conference (DEWEK 2010), Bremen, Germany, Nov (pp. 17-18).

Page 154: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Big Data en el Análisis de datos de Radiometría de la

Fundación Universitaria Los Libertadores

Andrés Eduardo Guevara Amaya86

Cristian Camilo Ostos Peñaloza87

(Fundación Universitaria Los Libertadores)

El Laboratorio de Radiometría de La Fundación Universitaria Los Libertadores

almacena, integra y analiza la información de la radiación solar que llega a la tierra

de forma directa, global y difusa.

Este logro se ha alcanzado gracias a la infraestructura tecnológica instalada

en el laboratorio, entre las que se destacan las siguientes: pirheliómetro que mide

la radiación solar directa que llega a la superficie de la tierra y el piranómetro que

mide la radiación solar difusa que modifica la su dirección por diversas

circunstancias (densidad atmosférica, partículas u objetos).

La luz emitida por el sol ingresa directamente a través del instrumento y es

dirigida sobre una termopila, cuya función es convertir el calor en una señal

eléctrica que posteriormente es almacenada en un datalogger, el voltaje de la señal

es convertido a través de una fórmula para medir vatios por metro cuadrado. Los

datos almacenados se transmiten al servidor con Linux y a través de una aplicación

web se despliegan los datos de radiometría en la nube.

El diseñar e implementar el sistema de big data permitirá el análisis de

grandes cantidades de datos, ofreciendo alta disponibilidad y permitiendo extraer

información con frecuencia diaria, semanal, mensual y anual; además de definir

patrones de comportamiento y elaboración de informes que se utilizarán para la

toma de decisiones en radiometría.

Palabras clave: radiometría, bigdata, datalogger, radiación solar.

Referencias

86 Ingeniería de Sistemas. Semestre 5. Semillero APP-MOVIL (Fundación Universitaria Los Libertadores).

([email protected])

87 Ingeniería de Sistemas. Semestre 6. Semillero APP-MOVIL (Fundación Universitaria Los Libertadores).

([email protected])

Page 155: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

149

Joyanes, L. (2015). Sistemas de información en la empresa: el impacto de la

nube, la movilidad y los medios sociales. Alfaomega.

Joyanes, L. (2016). Big Data, Análisis de grandes volúmenes de datos en

organizaciones. Alfaomega.

Simbaqueva, O. (2010). IX International Pyrheliometer Comparison -Davos,

Switzerland en: Centro Mundial de Radiación Solar (Davos - Suiza).

Simbaqueva, O. (2012). Primera Jornada de Calibración de instrumentos

Radiométricos Tipo de evento: Taller Ámbito; Nacional Realizado el:2012-07-23,

2012-07-27 en Bogotá - Terraza - Sede: Santander- Fundación Universitaria Los

Libertadores.

Page 156: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Laboratorio experimental de big data para la gestión de

proyectos TIC

Joseph Samir Castaño Beltrán88

Wilmer López López89

(Fundación Universitaria Los Libertadores)

Con el laboratorio experimental de Big Data se permitirá a la comunidad

Académica de la facultad de Ingeniería experimentar con las nuevas tecnologías

que se utilizan para el tratamiento de grandes volúmenes de datos: sean estos

estructurados o no estructurados, así como su procesamiento y análisis.

El laboratorio se ha desarrollado concibiendo una serie de componentes

básicos enumerados a continuación: 1) Componente de publicación de servicios

WEB. Este componente busca la visualización y la operación del laboratorio a través

de Internet. 2) Componente de Bases de Datos Estructuradas y No estructuradas.

Este componente busca crear una infraestructura para el almacenamiento y

tratamiento de datos e información estructurada y no estructurada, como son las

bases de datos relacionales e información no estructurada como video, audio,

imágenes o datos. 3) Componente de interconexión de datos con arquitecturas

SOA. Parte fundamental del tratamiento de los datos, es la interconexión con

diferentes fuentes de información enlazada con procedimientos para el consumo

automático en sistemas de información o artefactos exógenos al laboratorio. Es por

ello que se une al laboratorio una arquitectura SOA (Service Oriented Architecture)

que permite la interacción con sistemas de información, móviles, repositorios de

datos y en general con cualquier fuente de datos. 4) Componente Análisis de

Datos. Este componente es considerado el corazón del laboratorio, por proveer de

herramientas y tecnologías para el procesamiento y análisis de los datos, que unido

con una capacidad de procesamiento considerable, permitirá a la comunidad

académica de estudiantes, docentes e investigadores el uso de las mejores

herramientas libres para este propósito.

88 Ingeniería de Sistemas. 7 semestre. Semillero APP-MOVIL (Fundación Universitaria Los Libertadores).

([email protected])

89 Ingeniería de Sistemas. 7 semestre. Semillero APP-MOVIL (Fundación Universitaria Los Libertadores).

([email protected])

Page 157: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

151

El laboratorio del programa de ingeniería de sistemas de la Fundación

Universitaria Los Libertadores; espacio asignado es 1.8 TB asignados de máquinas

virtuales que se alojan en el centro de cómputo; de 15.90 Tb asignados de un

arreglo de discos.

Las tecnologias implantadas para los servidores son: 1) Motores de Bases de

datos: Postgresql, Mysql, Mariadb. 2) Servidores web: Hadoop, Apache, Tomcat. 3)

Framework. CAKEPHP, JSF. 4) Lenguajes: java, php

El proyecto de investigacion a desarrollar está relacionado con el Centro de

Atención Remota de Emergencias Cardiovasculares –CAREC: CARDIO DRONE como

sistema de atención en emergencias médicas cardiovasculares, a través de una

Aeronave No Tripulada dotada con un desfibrilador cardiaco que, activado

remotamente por medio de un sistema de telefonía móvil, permita la atención de

pacientes con emergencias cardiovasculares ubicados a un radio determinado de

un centro médico.

Se finalizo la instalación satisfactoria del laboratorio usando un nodo con la

posibilidad de adicionar mas nodos, estos servicios quedaron activos y funcionales.

Y se encontró que, al trabajar sobre un sistema linux hace que este sea flexible a la

hora de instalar distintos motores de bases de datos; Se podría obtener un

beneficio comercial analizando grandes volúmenes de información; para un optimo

análisis de información se recomienda usar mínimo 2 nodos.

Palabras clave: big data, hadoop, sistemas de cómputo.

Referencias

Canto, M., Pereda, D., & Segurola, A. (2006). Service Oriented Architecture

(SOA). Facultad de Ingenierıa, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

Cheng, Y., Qin, C., & Rusu, F. (2012, May). GLADE: big data analytics made

easy. In Proceedings of the 2012 ACM SIGMOD International Conference on

Management of Data (pp. 697-700). ACM.

John Walker, S. (2014). Big data: A revolution that will transform how we live,

work, and think.

Russom, P. (2011). Big data analytics. TDWI best practices report, fourth

quarter, 19(4), 1-34.

Page 158: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

152

Zikopoulos, P., & Eaton, C. (2011). Understanding big data: Analytics for

enterprise class hadoop and streaming data. McGraw-Hill Osborne Media.

Page 159: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Análisis y procesamiento de la señal del electrocardiograma

para el diagnostico de la hipertrofia ventricular izquierda.

María Fernanda Trujillo Guerrero90

(Escuela Politécnica Nacional, Ecuador)

Carlos Antonio Orrego Muñoz91

(Universidad Militar Nueva Granada)

Gustavo Emilio Echeverry Vásquez92

(Universidad Militar Nueva Granada)

El electrocardiograma (ECG) un examen médico empleado para la detección,

tratamiento y control del correcto funcionamiento del corazón en sus diferentes

etapas y brindar al médico especialista herramientas de alto nivel que contribuyan

al diagnostico y eficiencia en el análisis de resultados obtenidos que permitirá

estimar o diagnosticar una posible hipertrofia ventricular izquierda, la cual provoca

un aumento en el tamaño de las células musculares del lado izquierdo del corazón.

La hipertrofia ventricular izquierda es una patología frecuente en pacientes

que sufren de hipertensión arterial, obesidad e insuficiencia mitral o aórtica por lo

que su detección significa un parámetro importante para la evaluación del paciente

y su posterior tratamiento y seguimiento por parte del profesional de la salud

reduciendo factores como el riesgo cardiovascular.

El ECG arroja una forma de onda que se asocia a las etapas de diástole y

sístole en las que el corazón se dilata o contrae para bombear sangre hacia todo el

cuerpo. La onda posee valores característicos propios de voltaje con un tiempo de

90 Máster en Ingeniería Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid (España), Ingeniera en

Electrónica y Control de la Escuela Politécnica Nacional (Ecuador). Labora como Docente en la Escuela

Politécnica Nacional en la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. ([email protected])

91 M.Sc. Ingeniería de Sistemas Electrónicos y M.Sc. en Ingeniería Biomédica de la Universidad

Politécnica de Madrid (España), Especialista en Gerencia Integral de las Telecomunicaciones de la Escuela de

Comunicaciones Militares, Especialista en Interventoría de Proyectos de Telecomunicaciones del SENA,

Licenciado en electrónica de la Universidad Pedagógica Nacional y Tecnólogo en Telecomunicaciones del

SENA. ([email protected])

92 Candidato a Magister en Educación con especialidad en educación Universitaria (España), Especialista

en Gerencia Integral de las Telecomunicaciones de la Escuela de Comunicaciones Militares, Especialista en

Interventoría de Proyectos de Telecomunicaciones del SENA, Ingeniero Electrónico de la Universidad Los

Libertadores, Electricista de Instalaciones y mantenimiento Industrial del SENA.

([email protected])

Page 160: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

154

duración determinado que son usados en la detección de anomalías, dentro del

caso clínico de la hipertrofia ventricular izquierda adquirida en tres diferentes

derivaciones bipolares, para lo cual utilizamos la amplitud del voltaje de las ondas

P, T y complejo QRS resultando que la onda R es alta en V5- V6, onda S profunda

en V1 y V2, complejo QRS > 100ms, descenso del ST y onda T negativa en

derivaciones laterales, eje desviado a la izquierda y onda P ancha o predominante

negativa en V1.

El estudio parte de señales electrocardiográficas del corazón en pacientes

sanos y con la patología a analizar obteniendo registros de la actividad del corazón

en las derivaciones bipolares I, II & III. Posteriormente las señales son tratadas

utilizando herramientas computacionales como MATLAB que facilita el

procesamiento de un gran volumen de datos de una forma eficiente y rápida con la

finalidad de obtener resultados interpretables.

Dentro del tratamiento de la señal se analiza las características de ECG en

directa relación con los mecanismos de despolarización y re-polarización del

músculo cardiaco, mediante un sistema conformado por la adquisición de señal,

filtrado, amplificación, conversor análogo – digital, interfaz digital y procesamiento

y análisis de la señal.

Finalmente, después de acondicionar la señal ECG y con miras al tratamiento

se estima los parámetros de frecuencia cardiaca, la media y la desviación estándar

Page 161: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

155

de cada segmento y duración de los segmentos, como son: duración de la onda P,

la región PR, ST, el intervalo QRS, entre otros.

Palabras clave: ECG, derivaciones bipolares, hipertrofia ventricular izquierda y

riesgo cardiovascular.

Referencias

Colossimo, A. P., de Assis Costa, F., Riera, A. R., Bombig, M. T., Lima, V. C., AH,

F., ... & Dilma Souza, R. (2011). Sensibilidade do eletrocardiograma na hipertrofia

ventricular de acordo com gênero e massa cardíaca. Arq Bras Cardiol, 225-231.

Lozano, J. V., Redón, J., Cea-Calvo, L., Fernández-Pérez, C., Navarro, J., Bonet,

Á., & González-Esteban, J. (2006). Hipertrofia ventricular izquierda en la población

hipertensa española. Estudio ERIC-HTA. Revista española de cardiología, 136-142.

Thaler, M. S. (2010). The only EKG book you'll ever need. Lippincott Williams

& Wilkins.

Page 162: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Propuesta de diseño de un sistema de recuperación para el

Cohete Sonda Libertador I

Gerliz Amado Morales93

Lina Andrea Mendoza Mendoza94

(Fundación Universitaria Los Libertadores)

Este proyecto actualmente se encuentra en curso, a través del Semillero de

investigación GICA & I – Cohetería de la Fundación Universitaria Los Libertadores,

dentro de los intereses investigativos del semillero se encuentra la creación de

cohetes tipo amateur para la toma de datos atmosféricos, de donde surge la

necesidad de desarrollar un sistema de recuperación para que todos los equipos

como sensores, baterías, toberas y demás pueden ser reutilizados.

Este sistema de recuperación se dividió en dos partes, el sistema de

paracaídas y el dispositivo que se encargaría de liberar el mismo. La primera parte

de este sistema, ya fue elaborado y culminado. La segunda parte se encuentra en

desarrollo, siendo este sistema subdivido en dos, una sección mecánica encargada

de realizar la liberación del paracaídas y la ojiva, con el fin de desacelerar su caída

libre y recuperar el cohete. La segunda sección que es la responsable de enviar la

señal, cuando se tengan las condiciones de apogeo o se salga de trayectoria.

La elaboración de la sección mecánica ha pasado por tres fases de diseño y

fabricación en cuanto materiales, inicialmente se plantearon dos sistemas, pistón

de madera y pistón de aluminio que consistían en dos componentes, un cilindro

hueco de aluminio en el que se introducía propelente e iba sujeto a una base

circular y un pistón igualmente anclado a una base circular encargado de expulsar

el paracaídas con el empuje generado por los gases resultantes de la ignición del

propelente, estos dos sistemas cumplían su finalidad pero no era totalmente

confiables debido a que existían escapes de presión que reducían el empuje, por lo

que se diseñó un tercer sistema que se nombró piñón-cremallera, este consiste en

una cremallera que va anclada al fuselaje interno del cohete conectado a una base

en la que se tienen dos motores con un piñón, encargados de subir la ojiva y

93 Ingeniería Aeronáutica (Fundación Universitaria Los Libertadores). ([email protected])

94 Ingeniería Aeronáutica (Fundación Universitaria Los Libertadores).

([email protected])

Page 163: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

157

liberar el paracaídas en el momento que sea enviada la señal. Tal señal, es emitida

por la segunda sección que compone el sistema, este está conformado por un

arduino pro mini, dos sensores uno de aceleración, otro de temperatura, un

adaptador para memoria Sd que permite el almacenamiento de los datos, un

regulador de voltaje y un integrado encargado de direccionar la corriente de los

motores. El sensor principal es el acelerómetro ya que capta la aceleración que

tiene el cohete en los tres ejes y por medio de esta se calcula el ángulo en cuanto a

esa aceleración, teniendo ese ángulo se programan los sensores por medio del

software y hardware arduino de tal forma que cuando alcance cierto grado de

inclinación que indique una desviación en la trayectoria se activen los motores para

expulsar la ojiva y desplegar el paracaídas en el momento indicado.

Actualmente se le están realizando lanzamientos de prueba al sistema por

medio de una bomba neumática, y una estructura que lleva en el interior el circuito,

con el fin de analizar los datos que se están obteniendo y la forma en la que están

funcionando las señales de salida del circuito.

Palabras clave: Acelerómetro, apogeo, sistema de recuperación, trayectoria.

Referencias

Martín B, I. (2003). Física Generarl. Recuperado de:

http://fisicas.ucm.es/data/cont/media/www/pag-39686/fisica-general-libro-

completo.pdf

Serway & Jewett (2009). Física para ciencias e ingeniería con física moderna

(vol. 2, 7ª. Ed). CENGAGE Learning.

Page 164: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Rediseño de un perfil aerodinámico para un aerogenerador

flotante que sea eficiente en Bogotá

Josué Fernando Ávila Garzón95

Julieth Paola Torres García96

(Fundación Universitaria los Libertadores)

El objetivo central del proyecto es hacer un rediseño en la geometría de un

perfil aerodinámico previamente seleccionado de una base de datos de perfiles

utilizados en generadores, al alterar las características geométricas de este perfil lo

que se espera es que sea lo más eficiente posible ante las condiciones

meteorológicas de la sabana de Bogotá, de esta forma es posible disminuir las

perdidas aerodinámicas que pueda presentar el perfil, es decir: este debe ser

liviano pero a su vez debe tener la suficiente fuerza para poder mover un rotor con

cualquier flujo de viento.

Como punto de partida para el proyecto se realizaron varias investigaciones

en cuanto al panorama mundial acerca de las energías renovables y

aerogeneradores flotantes, ya haciendo un sondeo más puntual se hizo una

investigación de las condiciones meteorológicas en la sabana de Bogotá desde

años anteriores con el fin de poder realizar una predicción que fuese consistente

con la información obtenida acerca del comportamiento climático por parte del

Banco Mundial.

Al obtener definidas las variables (temperatura, densidad, presión)

necesarias en el desarrollo del modelo matemático se hizo uso de ecuaciones de

aerodinámica básica con el fin de obtener los datos necesarios que se requieren en

una simulación de fluidos computacional (CFD).

Básicamente el CFD consiste en simular las condiciones de un cuerpo que se

encuentra sumergido en un fluido, para ello se hace una programación en el

software en la cual se plantean las características del fluido tales como

95 Ingeniería Aeronáutica: Último semestre. Semillero de ingeniería y Tecnología para el Desarrollo de

Fuentes Alternas de Energía – SITDFAE (Fundación Universitaria los Libertadores).

([email protected])

96 Ingeniería Aeronáutica: VIII semestre. Semillero de ingeniería y Tecnología para el Desarrollo de

Fuentes Alternas de Energía – SITDFAE (Fundación Universitaria los Libertadores).

([email protected])

Page 165: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

159

(velocidades, temperaturas, densidades, viscosidades, entre otros) todas las

características que pueda tener un fluido bien sea liquido o gaseoso. Para ello con

ayuda del programa XFLR5 se hizo el análisis en 2D de los perfiles de la base de

datos seleccionada, con las condiciones y variables ya establecidas.

Posterior a ello se procede a hacer el rediseño, este consiste en variar la

geometría del perfil partiendo de sus puntos coordenados que se tienen a partir de

un sistema cartesiano en el eje X y el eje Y, de esta forma no solo se alteran sus

características geométricas sino también sus características aerodinámicas es decir

que puede asimilar mejor el flujo de aire que se encuentra circulando alrededor de

este, de esta forma se logró determinar si es posible o no mejorar la eficiencia del

perfil.

Ya con el rediseño establecido se realizó a una simulación en CFD 3D para

poder dar soporte a la simulación en 2D ya que este tipo de análisis permite ver el

comportamiento del flujo con respecto a la superficie del perfil, con visualizaciones

de los vectores de velocidad y la distribución de presiones sobre esta, la

visualización de las variables mencionadas anteriormente se hace mediante una

convención de colores que varía de acuerdo a la intensidad de presión o velocidad.

Palabras clave: Aerogenerador flotante, perfil aerodinámico, simulación,

rediseño.

Referencias

AERONAUTICA CIVIL UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPACIAL DE COLOMBIA.

(2015). Reglamento del aire. Recuperado de:

http://www.aerocivil.gov.co/normatividad/VERSION%20AGOS%2025%20%202016/

RAC%20%205%20-%20Reglamento%20del%20%20Aire.pdf

Altaeros Energies. En: Cortés del Pino, A., & Marcos Pérez, E. (2012). Plan

preliminar sobre la viabilidad de la autosuficiencia energética española en 2040.

Anderson Jr, J. D. (1989). Introduction to flight, 3d edition 1989, Ed. McGraw-

Hill. Series in Aeronautical And Aerospace Engineering.

Anderson Jr, J. D. (2010). Fundamentals of aerodynamics. Ed. McGraw-Hill

Education.

Gao, L., Liu, Y., Han, S., & Yan, J. (2014). Aerodynamic performance of a blunt

trailing-edge airfoil affected by vortex generators and a trailing-edge wedge.

Page 166: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

160

IDEAM (2006). Atlas de viento y energía eólica de Colombia, capitulo 4.

Recuperado de:

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/019813/Capitulo4.pdf

Martínez, J. L. G. S., & Estornell, G. C. (2014). Fundamentos de mecánica de

fluidos. Editorial Club Universitario.

Mundial, B. (2013). Emisiones de CO2. Recuperado de:

https://datos.bancomundial.org/indicador/EN.ATM.CO2E.PC

Oñate, A. (1981). Turborreactores, teoría de sistemas y propulsión de

aeronaves (6ª Ed.). Editorial Paraninfo.

Yunus, C. (2007). Transferencia de Calor y masa un enfoque práctico (3ª. Ed.).

Ed. McGraw Hill.

Page 167: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Uso de diferentes agregados finos y fibras en el concreto

fabricado con cuarzo como agregado grueso

Cindy Johanna Moncaleano Acosta97

(Universidad de La Salle)

Se realizó una investigación experimental, para analizar el comportamiento de

los diferentes materiales como lo son: cuarzo, arena de sílice, arena de Ottawa fibra

de vidrio, fibra de Nilón, fibra óptica, y PET en la elaboración de un nuevo concreto

para determinar la transmitancia óptica y la resistencia a la compresión. Al realizar

esta investigación se analizan los antecedentes del concreto convencional, la

manera en la cual se elabora este mismo, así tomar como referencia para el

concreto fabricado con cuarzo y así dar como resultado concreto translucido.

En este concreto se determinó una relación agua/cemento 0,50; con cada

una de las proporciones se hallaron las propiedades mecánicas a partir de los

ensayos de Resistencia a la Compresión y transmitancia óptica, estos ensayos se

llevaron a cabo para especímenes con curado a la inmersión. Se realizaron 99

especímenes y 22 placas, los cuales tres de cada diseño fueron ensayados a

resistencia a la compresión a las 7, 14 y 28 días, las 22 placas fueran ensayadas para

medir la transmitancia óptica que estos 10 tipos de concreto podían producir; se

decide adicionar al proyecto un nuevo concreto con las mismas condiciones

anteriores, el cual incluía fibras ópticas lo que permitió desarrollar aún más como

concreto translucido debido a que al realizar el ensayo de transmitancia óptica, en

los resultados se notó claramente que arrojaba el 75% de transmitancia de energía,

comparándolo con los demás concretos, teniendo en cuenta el mejoramiento de la

posición de los materiales utilizados en este diseño, ya que todas las fibras ópticas

deben ir en posición vertical para garantizar un mejor transporte de luz; este diseño

se comporta como un concreto estructural ya que su resistencia a los 28 días de

inmersión es de 22 Mpa por lo que se concluye que es el más óptimo.

En este documento se muestran los resultados y análisis de resultados

obtenidos de los ensayos, los cuales arrojan que la resistencia a la compresión; en

los 11 diseños realizados se cumplen con los parámetros de resistencia con los

97 Ingeniería Civil. En proceso de graduación. Semillero de Investigación en Modelación numérica

aplicada a la Ingeniería Civil – SIMIC (Universidad de La Salle). ([email protected]).

Page 168: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

162

cuales se diseñaron, se podría decir que se comportan como concreto estructural

ya que superan los 17 Mpa como lo indica la norma técnica Colombiana; con

respecto a la transmitancia óptica, se concluye que presentan diferentes

características al concreto fabricado a medida de que se van variando los diferentes

materiales estudiados en el concreto; lo que indica que los materiales que los

componen no afectan a las propiedades mecánicas del concreto; garantizando un

diseño que supera el 50% de translucidez, por lo que se puede decir que el

proyecto cumple con lo propuesto fabricar concreto translucido.

PALABRAS CLAVE: Transmitancia óptica – Resistencia a la compresión –

concreto translucido – cuarzo.

Referencias

Argos (2013). Concreto Normal. (2013). Recuperado de:

http://www.argos.co/media/colombia/images/concreto_normal_v3-2013.pdf

Concreto Arquitectónico. (n.d). Recuperado de:

http://concretos.galeon.com/c10.html

Ecosur (2014). Cementos puzolánicos. Recuperado de:

http://www.ecosur.org/index.php/ecomateriales/cemento-puzol%C3%A1nico

Hernández. (2010). Colección del Concreto-Tecnología del Concreto (3ª ed.

Tomo 1). Materiales. Propiedades y Diseño de Mezcla Bogotá: Asocreto.

López. (2003). El concreto y otros materiales para la construcción. Universidad

Nacional de Colombia. 54-55. Recuperado de:

http://www.bdigital.unal.edu.co/6167/8/9589322824_Parte2.pdf

Matallana. (2012). Fundamentos del concreto aplicados a la construcción.

Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/110699630/Libro-Procesos

Niño H., J. R. (2010). Tecnologia de concreto tomo 1. Bogotá: Asocreto.

UNAM. (n.d). Caracterización de Materiales. Recuperado de:

http://www.upct.es/~minaeees/difraccion_rayosx.pdf

Page 169: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

La rendición de cuentas online en las universidades:

ingrediente fundamental en la gestión universitaria en Colombia

Diego Fernando Católico Segura98

(Universidad de La Salle)

La presente ponencia corresponde al avance de un proceso de investigación

que se centra en el estudio de la rendición de cuentas (RdC) en las universidades

en Colombia. Se propone un esquema de RdC para poder llevar a cabo el trabajo

empírico que soporta la investigación, con el fin de contribuir en el buen gobierno

y la gestión de estas instituciones. La idea se justifica desde la relevancia de la

educación superior en el contexto actual, las apuestas nacionales sobre la materia,

las crisis en universidades atribuidas a escenarios de corrupción y manejos

administrativos y financieros inadecuados y, el desarrollo y el logro de su función

social a partir de escenarios adecuados y deseados de gestión institucional.

La perspectiva teórica desde la cual se aborda lo anterior, reconoce que la

gestión universitaria es uno de los factores determinantes para mejorar el quehacer

administrativo y, desde ahí, las tareas académicas en las instituciones de educación

superior, por lo que conocer sobre la labor de las instituciones cobra sentido para

el seguimiento de la gestión realizada, así como para poder velar por una

educación de calidad. En este sentido, teorías como la de agencia, los stakeholders

y la legitimidad permiten entender las relaciones que se generan entre quienes

gestionan las universidades y sus grupos de interés, los problemas que se

presentan y los mecanismos para solucionarlos.

Como propuesta de solución se tiene la RdC como mecanismo de control,

de mediación y de legitimación en las organizaciones. Por ende, esta se puede

entender como la obligación de todo gestor de informar y justificar sus actuaciones

u omisiones y de hacerse responsable de las mismas

En este sentido el esquema de RdC, considerada, en primera instancia, sus

elementos: la transparencia informativa y el esquema de incentivos. Con respecto al

primero, se observa la existencia de información financiera y no financiera que

98 Docente investigador, Universidad de La Salle. Miembro del grupo de investigación “Responsabilidad,

rendición de cuentas y transparencia” de la Universidad de La Salle. Líder del semillero de investigación

“Responsabilidad, rendición de cuentas y transparencia” de la Universidad de La Salle.

([email protected])

Page 170: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

164

permite entender de manera integral la gestión realizada. De allí, que la propuesta

se centre en la generación de informes integrados que den cuenta del desempeño

y generación de valor de las universidades en cuanto a lo económico, lo social, lo

intelectual y lo ambiental. Asimismo, se identifican instrumentos que favorezcan

una mayor accesibilidad, menores costos y mayor cobertura, como sería el caso del

uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y en particular, los

sitios web para posibilitar la RdC. El esquema se complementa con las formas de

gobierno que pueden asumir las universidades, la identificación de sus grupos de

interés, la normatividad y la capacitación que se desarrolle al respecto.

Se espera que con esta ponencia se pueda contribuir en las discusiones que

en materia de gestión en la educación superior se den en el país con el ánimo de

poder lograr una educación de calidad. Asimismo, con el esquema propuesto se

pueden realizar trabajos empíricos que permitan diagnosticar el estado actual de

esta obligación en las universidades oficiales y privadas en Colombia.

Palabras claves: Rendición de cuentas, gestión universitaria, tecnologías de la

información y la comunicación, reportes integrados.

Referencias

Arboleda, G. (2008). Rendición de cuentas. En G. Arboleda, Evaluación de

políticas públicas. Bogotá D.C.: AC Editores.

Brunner, J. J. (2011). Gobernanza universitaria: tipología, dinámicas y

tendencias. Revista de Educación (355), 137-159.

Diaz, P. J. (2013). Tesis doctoral: Los portales en internet y su influencia en la

reputación de las organizaciones de educación superior: un análisis a las

universidades establecidas en la ciudad de Bogotá. Madrid: Universidad de Nebrija.

Fox, J. (2007). The uncertain relationship between transparency and

accountability. Development in Practice, 17(4), 663-671.

Ganga, C. F., Ramos, H. M., Leal, M. A., & Valdivieso, F. P. (2015). Teoría de la

agencia (TA): supuestos teóricos aplicables a la gestiçon universitaria. Revista

Innovar Journal, 11-26.

Gómez, C. V. (2004). Gobierno y gobernabilidad en las universidades públicas.

Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia

Gray, R., Owen, D., & Adams, C. (1996). Accounting & Accountability: Changes

and challenges in corporate. Prentice Hall.

Page 171: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

165

Hill, C., & Jones, T. (1992). Stakeholders - Agency Theory. Journal of

Management Studies, 29(2), 131-154.

Hoque, Z. (2006). Methodological Issues in Accounting Research: theories and

methods. London: Spiramus Press.

Huisman, J., & Currie, J. (2004). Accountability in Higher Education: Bridge

over troubled water? Higher Education, 48(4), 529-551.

Maassen, P. (2012). Cambios en la configuración de la gobernanza. Una

interpretación de la introducción de nuevas estructuras de gestión en la educación

superior. En B. Kehm, La nueva gobernanza de los sistemas universitarios (págs. 99-

132). Barcelona: Ediciones Octaedro.

Méndez, B. J., & Rivera, R. H. (2015). Relación entre gobierno corporativo y

posicionamiento organizacional: instituciones de educación superior en América

Latina. Revista Educación y Educadores, 18(3), 435-455.

Misas Arango, G. (2004). La educación superior en Colombia: análisis y

estrategias para su desarrollo. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de

Colombia.

Oppenheimer, A. (2010). ¡Basta de historias! La obsesión latinoamericana con

el pasado y las 12 claves del futuro. México D.F.: Debate.

Peters, G. (2007). Globalización, gobernanza y Estado: algunas proposiciones

acerca del proceso de gobernar. Revista del CLAD Reforma y Democracia (39), 1-9.

Salmi, J. (2013). La urgencia de ir adelante: perspectivas desde la experiencia

internacional para la transformación de la educación superior en Colombia. Bogotá

D.C.: Ministerio de Educación Nacional.

Schedler, A. (2004). ¿Qués es la rendición de cuentas? México: IFAI.

Sosa, J. (2011). Transparencia y rendición de cuentas: un ensayo introductorio.

En J. Sosa, Transparencia y rendición de cuentas (págs. 17-45). México D.F.: Siglo

XXI Editores.

Page 172: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

166

Propuesta para mitigar, controlar y prevenir los niveles de

ruido en el interior del bloque C de la Universidad Pedagógica

Nacional, de acuerdo con la resolución 6981 de 2010

Laura Mercedes Arteaga Rojas99

(Universidad Pedagógica Nacional)

El objeto de este trabajo es el estudio de la interferencia o perturbación delos

sonidos no deseados en el interior del Edificio C de la Upn. A partir de un enfoque

investigativo mixto se diseñará una propuesta para mitigar, controlar y preenir los

niveles de ruido excesivos que se presentan en los espacios de aprendizaje.

99 Universidad Pedagógica Nacional. ([email protected])

Page 173: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

167

La propuesta está en proceso de elaboración para presentarse a la

Universidad Pedagógica Nacional, con el propósito de aportar a la problemática

detectada. Se está realizando la indagación sobre proyectos en la UPN recientes

que se implementaron, sobre las condiciones acústicas arquitectónicas en algunos

sitios de la Universidad como el Coliseo.

Page 174: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

168

Se ha encontrado que la distribución del nivel de sonido de la sala, emana de

la posición. El nivel de sonido cae desde la posición del conferenciante y la

distancia más lejana que alcanza es 12 dB. Se presenta ruido de fondo según la

norma ANSI/ASA S 12.60 de Dba.

Algunas conclusiones preliminares obtenidas es que el ruido externo que

perturba el interior de la edificación resulta inadecuado para el desarrollo de las

actividades académicas y laborales, lo que puede afectar el aprendizaje y

rendimiento de estudiantes, docentes y agentes administrativos. El ruido es un

factor controlable en los espacios ue se propaga, si se tiene en cuenta el

acondicionamiento acústico.

Referencias

Cyril, M. (1998). Manual de medidas acústicas y contro de ruido. España:

McGraw-Hill Interamericana.

Page 175: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

169

David, W. (2002). Classroom Acoustics for Architects of the Acoustical Society

of America.

Greg, J. (2002). Norma Nacional Americana: rendimiento acústico, criterios,

requisitos de directrices para escuelas. Estados Unidos: Acoustical Society of

America.

Ministerio de Educación Nacional (2006). Norma Técnica Colombiana

NTC4595. Ingeniería Civil y Arquitectura, planteamiento y diseño de instalaciones y

ambientes escolares.

Secretaría Distrital de Ambiente (2010). Metodología de medición y se fijan

los niveles de ruido al interior de las edificaciones (inmisión) generados por la

incidencia de fuentes fijas de ruido. Resolución 6918. Bogotá.

Page 176: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

170

Campimetrías cromáticas: azul-amarillo, rojo-blanco y

acromática: blanco-blanco en trabajadores expuestos a solventes

orgánicos

Angie Katherine Castillo Páez100

Diana Marcela Anaya Garzón101

Ingrid Astrid Jiménez Barbosa102

(Universidad de La Salle)

El objeto de este trabajo es comparar las campimetrías cromáticas azul-

amarillo y rojo-blanco con la campimetría acromática blanco-blanco en

trabajadores expuestos a solventes orgánicos, con el fin de promover este tipo de

exámenes para empresas que producen o manipulan solventes orgánicos.

100 Investigación en salud visual y ocular (Universidad de La Salle). ([email protected])

101 Investigación en salud visual y ocular (Universidad de La Salle).

102 Investigación en salud visual y ocular (Universidad de La Salle). ([email protected])

Page 177: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

171

Metodológicamente se plantea un estudio descriptivo transversal. La muestra

poblacional será de 20 trabajadores expuestos y 20 no expuestos a solventes

orgánicos que habitan en Bogotá. Se tendrá en cuenta el ojo con peor agudeza

visual.

Page 178: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

172

Page 179: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Grupo de Investigación KENTA

173

Algunas conclusiones obtenidas es que las campimetrías cromáticas azul-

amarillo y rojo-blanco indican más cambios en la estructura retinal a causa de la

exposición a los solventes orgánicos a comparación de la campimetría acromática

blanco-blando. Los valores obtenidos mediante la técnica blanco-blanco y rojo-

blanco fueron similares y se encontró una mayor sensibilidad con la técnica azul-

amarillo.

Referencias

Catalá, J. A. (2001). Retinopatía cloroquinica. Derniell. Rev Annals de

Oftalmología. 9(2): 102-103.

Medrano M., S. M. (2007). Fundamentos de campo visual. Ciencia &

Tecnología para la Salud Visual y Ocular, (8), 85-92. Disponible en:

https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/1533

Moller, C.; Odkvist, L. M.; Larsby, B.; Tham, R.; Ledline, T.; Bergholtz, L. (1990).

Otoneurological findings in workers exposed to styrene. Sacand J Work Environ

Health. 16: 189-194.

Rincón Sarmiento, J. I. (2014). Evidencia científica de la exposición ocupacional

a solventes orgánicos y su relación con la hipoacusia neurosensorial (Doctoral

dissertation, Universidad Nacional de Colombia). Disponible en:

http://www.bdigital.unal.edu.co/37148/

Secretaría de Salud (2010). Toxicidad retinal por uso de cloroquina e

hidroxicloroquina. México. Disponible en:

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/434_GPC_Facto

res_riesgo_cardiovascular/GRR_Factores_riesgo_cardiovascular.pdf

Page 180: PORTADA (incluir logo de CISIET, UPN, UMNG, ISCE) · Para la Facultad de Ingeniería, en particular para el programa de Tecnología en Electrónica y Comunicaciones y el Consultorio

Memorias: Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación–Educación–Tecnología

(CISIET 2016)

174