Portada - Copia

53
MATERIA: COMUNICACIÓN HUMANA LIC. MIREYA CRUZ LOPEZ INTEGRANTES DEL EQUIPO: DANNY CARRASQUEDO GUTIERREZ ALEXIS ROSADO LOPEZ YHOSIMAR GALLEGOS JUAREZ JARED CASTILLEJOS ESPINOSA CARRERA: INGENIERIA ELECTRICA GRADO: GRUPO: 2 L TEMA: UNIDAD V EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES 5.1 HABILIDADES COMUNICATIVAS A NIVEL GERENCIAL 5.1.1 HABILIDADES BASICAS PARA HABLAR EN PÚBLICO 5.1.2 ESTRATEGIAS DE MOTIVACION 5.1.3 DINAMICAS DE CONDUCCION DE GRUPOS Página 1

Transcript of Portada - Copia

MATERIA:COMUNICACIÓN HUMANA

LIC. MIREYA CRUZ LOPEZ

INTEGRANTES DEL EQUIPO:DANNY CARRASQUEDO GUTIERREZ

ALEXIS ROSADO LOPEZYHOSIMAR GALLEGOS JUAREZJARED CASTILLEJOS ESPINOSA

CARRERA:INGENIERIA ELECTRICAGRADO: GRUPO:

2 L

TEMA: UNIDAD VEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES

5.1 HABILIDADES COMUNICATIVAS A NIVEL GERENCIAL5.1.1 HABILIDADES BASICAS PARA HABLAR EN PÚBLICO

5.1.2 ESTRATEGIAS DE MOTIVACION 5.1.3 DINAMICAS DE CONDUCCION DE GRUPOS 5.1.4 CLIMA ORGANIZACIONAL 5.1.5 REUNIONES DE TRABAJO

FECHA DE ENTREGA:17 DE JUNIO DEL 2013

Página 1

INDICE

INTRODUCCION

UNIDAD V.- PROCESO DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES.

5.1.- HABILIDADES COMUNICATIVAS A NIVEL GERENCIAL

5.1.1.- HABILIDADES BASICAS PARA HABLAR EN PÚBLICO

5.1.2.-ESTRATEGIAS DE MOTIVACION

5.1.3.-DINAMICAS Y CONDUCCION DE GRUPOS

5.1.4.- CLIMA ORGANZACIONAL

5.1.5.- REUNIONES DE TRABAJO

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA

Página 2

INTRODUCCION:

Este trabajo de investigación nos da a conocer una valiosa información sobre el proceso de la comunicación en las organizaciones en donde, es un proceso de creación, intercambio, procesamiento y almacenamiento de mensajes dentro de un sistema de objetivos determinados. Y también estudiaremos sus derivaciones tales como las habilidades comunicativas a nivel gerencial; esto nos dará una visón en la forma de la comunicación usada a nivel gerencial y a la ves habilidades básicas para el habla ante el público; de tal manera que aprenderemos como debe de ser nuestra postura, voz, adema, el contacto visual, gestos y fisonomía para entablar una buena comunicación con el público. Las estrategias de motivación también influyen en nuestro tema principal. Tanto como las dinámicas y la conducción de los grupos; los tipos de grupos y los grupos formales e informales y como se maneja la comunicación en un grupo. Por esto es importante conocer el clima del trabajo es más relacionado al ambiente de trabajo y por último las reuniones de trabajo en donde se implementa que son una herramienta utilizada para elaborar planes, diseñar estrategias, evaluar desempeños, fomentar la participación de los empleados,… pero algunas veces resultan poco efectivas por que resultan aburridas y no son tomadas con la seriedad que merecen. Las reuniones de trabajo son pan de cada día en las empresas y particularmente al interior de grupos y equipos de trabajo, se entiende que son un buen ejercicio de integración y comunicación y que en conjunto resulta más efectivo el desarrollo de ideas y planes de acción para una división, un departamento o toda la empresa, pero tanta reunión aburre a los miembros de los grupos y después de un tiempo los resultados de las mismas son mínimos o nulos.En general el contenido está muy enriquecido para toda persona que las aplique.

Página 3

UNIDAD 5. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES

Es un proceso de creación, intercambio, procesamiento y almacenamiento de mensajes dentro de un sistema de objetivos determinados. Además, se debe considerar que la comunicación organizacional, es cualitativa y cuantitativa, algo distinto a la comunicación de otros contextos (familiar y amistoso), debido a presión (positiva y negativa) que el organizar y la organización misma ponen en la comunicación.

La comunicación organizacional tiene como objeto transmitir a los interesados un mensaje en cuyo contenido se exprese:

a) Que es ejecutar un trabajo eficazmente. b) Que cooperar con otros le permita obtener para sí mismo la satisfacción del deber cumplido.

Actividades que se realizan dentro de una empresa:

Internas.- Reuniones con los superiores, de la organización en conjunto, sindicatos, sistema de sugerencias, funciones sociales, informes técnicos, programas de capacitación, reuniones de orientación y de información e instrucción.

Externas.- Conferencias para mejorar las imágenes o el prestigio de una organización comercial, publicidad o de política, presentaciones cívicas o sociales convenciones o conferencias de presentación etc.

En todas las actividades que se realicen se debe llevar una comunicación positiva para así poder lograr solución a problemas, trabajo en equipo, trato directo y personal, transmitir ideas y experiencias y lograr una motivación positiva.

Habilidades comunicativas a nivel gerencial

Los seres humanos somos por naturaleza seres sociales, compartimos la mayor parte de nuestras vidas con otras personas. Las habilidades de comunicación por lo tanto nos ayudan a mejorar nuestras relaciones interpersonales.

1. comunicación eficaz:

Para lograr nuestro objetivo de conseguir una buena comunicación debemos tener en cuenta una serie de factores. Para que el mensaje que queremos transmitir sea eficaz, este debe cumplir una serie de requisitos imprescindibles:

a) Claridad: los mensajes deben ser claros, fácilmente decodificados e inequívocos. b) Precisión: la información transmitida en el mensaje debe ser precisa y completa.  c) Objetividad: la información transmitida por el Emisor debe ser veraz, auténtica,

Página 4

lo más imparcial posible, es decir, objetiva. d) Oportuno: el mensaje debe transmitirse en el momento preciso, es decir, aquel en el cual surge el efecto adecuado para el fin que se desea conseguir. E- Interesante: el mensaje ha de ser atractivo para el Receptor consiguiendo de esta manera una mayor motivación e implicación del mismo.

2. Lenguaje asertivo:

El Lenguaje Asertivo es aquel lenguaje que tiene como característica principal la de expresar lo que realmente uno piensa y desea de un modo directo, honesto y de manera adecuada. Se indica de una manera clara cuales son nuestros deseos pero al mismo tiempo mostramos un respeto por la persona con la que hablamos.

Este tipo de lenguaje es mucho más eficaz que una comunicación pasiva o la comunicación agresiva y nos lleva a crear un ambiente mucho más satisfactorio y apropiado para la comunicación eficaz.

Comunicarse con las personas de una manera asertiva, nos permite transmitir nuestras necesidades o deseos legítimos de una manera racional y madura sin por ello provocar molestias o malestar en la otra persona.

La asertividad es una herramienta necesaria y útil no solamente en el mundo laboral actual sino también en el ámbito personal y afectivo de la persona.

2.1 Características del lenguaje asertivo:

El lenguaje no verbal asertivo sería el siguiente:

* Cuerpo firme pero sin rigidez. Postura relajada. * Establecer contacto visual. * Sonreír * No acercase en exceso a la otra persona.

2.2 Caso práctico de comunicación asertiva:

Pasos para realizar una petición de forma asertiva

1. Llame a la persona por su nombre.

2. Exprese su petición claramente

3. Explique las razones

4. Invite a hacer comentarios

5. Pregunte si necesita algo para cumplir la petición

6. Acuerde los detalles de cuándo necesitará lo solicitado

Página 5

Es importante recordar que ser asertivo no significa tener que llevar siempre la razón, sino expresar nuestras opiniones y puntos de vista sinceros y legítimos, sean estos correctos o no. Por supuesto, todos tenemos también derecho a equivocarnos.

3. La escucha activa:

La Escucha Activa es una Habilidad de la Comunicación que consiste en hacernos conscientes de lo que por una parte está diciendo la otra persona y por otra lo que realmente está tratando de comunicar. Es un proceso de Feedback mediante el cual damos a la persona que está hablando la información de que recibimos su mensaje correctamente y comprendemos su posición.

Los Objetivos de la Escucha Activa se resumen en: 1. Dar la seguridad al interlocutor de que hemos recibido su mensaje y lo hemos comprendido perfectamente. 2. Motivamos al interlocutor a darnos más información. 3. Facilita la comunicación con la otra persona. 4. Establecemos vínculos de aprecio y afecto. El interlocutor nos valorará positivamente por la realización de esta práctica.

4. Las barreras de la comunicación:

Las Barreras de la Comunicación son aquellos elementos que afectan negativamente a su eficacia. Existen diversos elementos que debemos tener en cuenta para evitar estos aspectos negativos: * Lugar y Momento escogidos:

El Contexto en el cual se realiza la Comunicación es de una gran importancia. Si queremos comunicar un mensaje a un determinado grupo de personas en una habitación pobremente iluminada, es muy fácil que ellas pierdan una parte importante de los detalles del mismo. Lo mismo sucede si el ambiente es muy ruidoso o no permite concentrarse fácilmente.

* Perturbaciones o Interferencias en la Comunicación:

Un ejemplo de estas interferencias son las frecuentemente usadas "muletillas". A menudo utilizamos sin apenas darnos cuenta coletillas como "eh...” "sabes...” "entiendes..." Aunque no suele llegar a ser un trastorno para la comunicación, a menudo resultan molestas y perturban el proceso comunicativo.

* Falta de Empatía:

Un aspecto muy importante en la Comunicación es la Empatía, es decir, la capacidad de ponerse en el lugar del otro con objeto de comprender mejor cuáles son sus necesidades, preocupaciones y motivaciones.

Página 6

Una falta de Empatía provoca mayores dificultades en la comunicación.

* Ausencia de Feedback:

El Feedback es aquella información de vuelta que nos llega del receptor y que nos ayuda a comprender si este ha entendido el mensaje correctamente.

* Prejuicios y Estereotipos:

Estos elementos negativos provocan una predisposición a interpretar los mensajes de una manera predeterminada, según condicionantes como pueden ser el sexo, raza, edad, nivel socio-cultural, estatus, etc. Son muy peligrosos ya que regulan nuestra conducta y forma de actuar.

* Efecto Halo:

Existe una tendencia natural a juzgar a las personas en función de la primera impresión que nos causan. El gran problema que nos causa es la falta de Objetividad.

* No Escuchar:

Una de las habilidades principales que tiene que aprender un buen comunicador es la escucha activa, es decir, necesitamos conocer las condiciones de la persona con que nos estamos comunicando.

5. Comunicación interpersonal:

Es el tipo de comunicación bidireccional en el cual se lleva a cabo un proceso de intercambio de información, sentimientos, emociones, etc., entre personas o grupos.

5.1 Elementos de la comunicación:

* Emisor: es la persona que transmite la información. * Mensaje: es el contenido de la comunicación. * Receptor: es la persona que recibe el mensaje y realiza su propia interpretación.

5.2 Niveles de la comunicación interpersonal:

* Nivel de contenido: trasmite información verbalmente: “lo que dije” * Nivel de relación: define el tipo de relación que se establece: “cómo lo dije”

Página 7

5.1 HABILIDADES COMUNICATIVAS A NIVEL GERENCIAL

En la actual Sociedad de la información en donde se encuentran las nuevas fuentes y herramientas de información es necesario el desarrollo de habilidades que permitan el valorar, conocer los recursos y tener habilidades lógico-lingüísticas que logren cumplir con la formación de usuarios reales de la Información. Actualmente, se perfila la urgente necesidad de desarrollar estas habilidades en los estudiantes de Ciencias de la Información (y de la población en general) como indispensables en el desarrollo de sus actividades académicas. De igual forma pone de manifiesto que para lograr esto es necesario el trabajo conjunto de una serie de personas, del medio y factores educativos para lograr este propósito en particular en la sociedad en común determinado.

En primer lugar, evidenciamos cómo los medios electrónicos han afectado la forma de realizar investigaciones académicas pasando de la forma tradicional al uso de Tecnologías de la información necesarias para la búsqueda, recuperación, gestión y comunicación de la información. Por lo cual se presentan una lista de fases necesarias para adquirir las habilidades de información propuestas por Cristiane Barry: 1. Formular y evaluar las necesidades: la necesidad de expresar las necesidades en lenguaje de máquina que permite encontrar secuencialmente la información, además de permitir la delimitación de la información necesaria.

2. Identificación de posibles fuentes: Se requiere un conocimiento de las funciones de los distintos sistemas de para saber cuáles utilizar, cómo utilizarlos y cómo afectará a la calidad de la información en el uso de diferentes sistemas. 3. Localización de fuentes: Se requiere conocimiento sobre cómo acceder a distintos sistemas y dónde encontrarlos, como por ejemplo, direcciones en Internet de fuentes, sistemas y protocolos de acceso a redes locales en CD-ROM, además de tener la habilidad de localizar información en las bases de datos bibliográficas que se posean. 4. Examen, selección y rechazo de fuentes: Se requiere que la especificación de necesidades latentes que han de ser precisa y en un lenguaje sencillo, además de tener un alto grado de habilidades para filtrar la información examinando el resultado de las búsquedas y evaluando su proceso. 5. Interrogación a las fuentes: Habilidades de navegación por Internet y de lectura de hipertexto seleccionando los enlaces a seguir y al recuperar los registros valorar la utilidad de la fuente a partir de la información textual limitada.

6. Registro y almacenamiento: Habilidades para salvar registros e imprimirlos además de traducir la información a través de interfaces entre sistemas, como la transferencia de referencias de un sistema de búsqueda a una base de datos bibliográfica.

Página 8

7. Interpretación, análisis, síntesis y evaluación de la información recogida: Se necesitan más juicios de calidad para publicaciones fuera del sistema de evaluación propio de las revistas. 8. Presentación y comunicación del trabajo resultante: Utilización de la comunicación electrónica para la difusión. Se requiere un conocimiento de los protocolos de transferencia de la información y convenciones para el envío de listas de distribución. 9. Evaluación de los logros conseguidos: Uso de la comunicación electrónica para obtener respuesta de una comunidad más amplia, por ejemplo, a través de las opiniones en el web log.

5.1.1 HABILIDADES BÁSICAS PARA HABLAR EN PÚBLICO. La adquisición de los conocimientos básicos, “Cuando me invitan a hablar ante un grupo de personas, me siento tan cohibido y asustado que no puedo pensar claramente, ni concentrarme, ni recordar lo que pensaba decir”. Quiero ganar aplomo y confianza en mí mismo. Quiero lograr que mis pensamientos fluyan en un orden lógico y ser capaz de hablar clara y convincentemente ante un grupo social o comercial”. Cualquier persona que lo desee puede lograr su objetivo si sigue las normas e indicaciones que comentaremos en esta exposición: 1.- Aproveche la experiencia ajena. Las personas en algún momento necesitan hablar eficazmente en público. Con el paso del tiempo aumenta el número de personas que son capaces hacerlo y transmitir sus experiencias a todas las personas interesadas en el tema. Basta seguir sus guiarnos por los que ya conocen las técnicas para hablar eficazmente para hacer exposiciones distinguidas.

2.- Tenga siempre presente su objetivo. Seguir todas las normas y por sobre todo querer hacerlas porque se quiere ser un gran orador es un requisito base para lograr nuestro objetivo “Ser un gran Orador”. Si nos preocupamos por alcanzar un objetivo triunfaremos sin lugar a dudas. Si queremos ser buenos seremos buenos y si queremos aprender, aprenderemos. Hay que proyectarse en el futuro y trabajar con el propósito de convertir esa proyección en realidad. Tenemos que concentrar nuestra atención en las ventajas que nos reportaría poseer confianza en sí mismo y hablar con mayor eficiencia. Lograríamos mucho en el plano de las relaciones sociales por ejemplo en la conquista de amigos. La habilidad de hablar frente a un auditorio puede llevarnos a obtener grandes logros. “La facultad de comunicarse con los demás de un modo eficiente y obtener así su cooperación es un capital que poseen los triunfadores.” Una vez más para darle la importancia que merece recordamos que las cosas se deben desear realmente y desearlas exclusivamente, sin desear otras cosas incompatibles.

Página 9

3.- Predisponga su mente para el éxito. “Los pensamientos tienen una extraordinaria importancia” Las ideas hacen a las personas. Si cambiamos nuestros pensamientos podremos cambiar nuestras vidas. Pensamientos como: Conquistaremos la confianza en nosotros mismos y comunicaremos efectivamente. Pensaremos positivamente en el éxito de nuestra empresa. Tenemos un alegre optimismo sobre el resultado de nuestro esfuerzo Pondremos el sello de nuestra firme determinación en cada acto que ejecutemos y en cada palabra que pronunciemos. Diariamente hasta que esté en nuestro subconsciente y sea un pensamiento común como la necesidad de respirar repetiremos este tipo de frases que nos guiarán al éxito. Frustraciones que hayamos tenido en el pasado debemos olvidarlas. Debemos proponernos ganarle a estas poniéndonos el firme propósito de alcanzar el éxito. Esto es un factor fundamental en el proceso de aprender a hablar en público. Para alcanzar el éxito en esta labor se necesitan las mismas cualidades que son esenciales en cualquier otro esfuerzo. Un deseo creciente hasta llegar al entusiasmo, una perseverancia capaz de desgastar montañas y el convencimiento de que triunfaremos. No miraremos el pasado sino que nos enfocaremos en alcanzar y conquistar. Para hablar eficazmente en público debemos emprender la batalla contra el miedo a la gente. Atacaremos cualquier pensamiento negativo y cualquier tipo de temor que existió en el pasado, porque ya no existe, lo olvidaremos.

4.- Aproveche toda oportunidad de practicar. Por ejemplo: En clases cuando se nos presente una duda no titubeemos en preguntar. Participar en debates estudiantiles. Actualmente existen grupos de debates a los que debemos pertenecer no solo por el hecho de exponer nuestras ideas sino que para perfeccionar nuestra expresión oral.

La importancia de esto es que nadie aprende a hablar en público sin hablar en público del mismo modo que no se aprende a nadar si nonos metemos en el agua. El desarrollo de la confianza “La timidez perjudica más a los hombres que ninguna otra cosa en la tierra” Nuestra capacidad de ejecutivo crecerá sin límites si adquirimos confianza en nosotros.

5.- Comprenda bien las circunstancias relacionadas con el temor a hablar en público. Tener muy presente lo siguiente: Usted no es el único en sentir miedo de hablar en público. Un poco de temor al auditorio es conveniente: Al enfrentarnos al público estamos preparándonos para enfrentar el medio. El sentir nuestro pulso más rápido es simplemente que nuestro cuerpo se está preparando a recibir estímulos externos. Saber que muchos oradores profesionales nunca pierden el temor al auditorio. Ocurre casi siempre cuando se comienza a hablar.

Página 10

La causa principal de nuestro miedo es que no estamos acostumbrados a hacerlo:

Para mucha gente, hablar en público es una incógnita, algo cargado de ansiedad y de miedo. Para el que se inicia constituye una compleja serie de situaciones extrañas. Uno de los más seguros medios para desterrar el miedo es acumular una serie de experiencias. Se debe esperar cierto grado de temor como complemento natural de su deseo de hablar en público y debe aprender a confiar en esa relativa sensación de miedo al auditorio que ayudará para que su discurso sea más brillante.

6.- Prepararse en forma adecuada. Nunca aprender un discurso palabra por palabra: ¿Hay que aprender de memoria un discurso? No, ya que producto de factores como el nerviosismo, desconcentración, pánico escénico, etc. Se puede caer en una laguna mental, quedando completamente en blanco. Por esto, no hay que aprender de memoria, sino que hay que tomar notas, entender bien la idea y hablar espontáneamente, como se hace diariamente, las palabras tienen que salir en forma natural. Al dictar un discurso sin aprendérselo de memoria, tal vez se pueda olvidar algún punto del tema, pero es preferible eso y hablar en forma natural, que quedar totalmente en blanco o hablar mecanizadamente. Reúna y ordene sus ideas de antemano: Entonces, ¿Cuál es el método adecuado para preparar un discurso? El verdadero método es reflexionar acerca del tema, reuniendo pensamientos, ideas y convicciones que hayan surgido de la experiencia. Ensayar el discurso con amigos: Es un método muy sencillo y efectivo. La idea de este método es utilizar las ideas que se han seleccionado para el discurso en la conversación diaria con los amigos. La idea de esto es poder expresar los pensamientos sobre el tema, así se logrará un tipo de retroalimentación, ya que el intercambio de palabras es muy importante, se pueden ver errores sobre las interpretaciones, se puede redondear la idea principal, etc. en el fondo sirve como apoyo. 3.- Predisponga su mente para el éxito. Sumergirse en el tema: Hay que convencerse de la importancia del tema, buscando en sí mismo el modo más adecuado para que el discurso ayude a los oyentes a ser mejores después de lo que hayan escuchado.

Apartar la atención de todos los estímulos negativos: Como por ejemplo pensar que puede cometer errores gramaticales, o detenerse en medio del discurso sin razón alguna. Hay que concentrarse solamente en el discurso, si hay alguien hablando antes, hay que concentrarse en lo que dice, tomándole toda la atención posible. Darse a sí mismo una charla de ánimo: Cuando le espíritu negativo se está apoderándose de uno (¿será o no el asunto elegido el mejor?), es el momento en que se deberá hablar con uno mismo, con entusiasmo. En el fondo, la motivación

Página 11

basada en la autosugestión constituye uno de los más poderosos incentivos para un rápido aprendizaje.

7.- Actúe con confianza. Para lograr confianza frente a un auditorio, hay que actuar como si ya se tuviera la confianza necesaria. Hay que pararse frente al auditorio, mirar de frente y comenzar a hablar con seguridad, sin miedo. Cuando se aprende a perder este miedo, uno se siente más seguro, no solo en el discurso, sino en la vida, frente a cualquier situación. Hablar eficazmente de una manera más fácil y rápida: 1.- hablar sobre algo que uno se haya ganado el derecho de hablar, ya sea por estudio o por propia experiencia: Cuando uno habla acerca de algo que se ha vivido, llega más al fondo de los oyentes. Este relato se torna más interesante y entretenido. Al hablar de experiencias pasadas, el relato resulta mucho más fluido, la gente generalmente lo oye con atención, comparándolo con experiencias propias. Cuente lo que ha aprendido de la vida: Es una buena manera de atraer la atención de los oyentes. Es interesante escuchar relatos de este tipo, ya que a través de las experiencias de otros, uno puede mejorar su vivir.

Buscar los temas de la propia experiencia: Uno siempre va a tener dominio sobre experiencias pasadas, por lo que juntar los temas con la experiencia propia es muy positivo. Hablar sobre obstáculos pasados de la vida sirve mucho para los oyentes. Pues, a la mayoría de nosotros nos interesa saber que obstáculos encontraron otras personas y cómo los vencieron en el medio ambiente en que se desarrolló. 2.- Asegurarse de que se sienta entusiasmado por el tema: No todos los temas sobre los cuales uno se ha ganado el derecho a hablar nos producen entusiasmo. Uno se puede dar cuenta si está entusiasmado o no con el tema; cuando alguien está totalmente en desacuerdo con respecto a la idea, si esta persona separa del público y rebate tajantemente la idea ¿Te sentirías impulsado a defender como sea el tema? Si defiendes el tema con pasión, este es adecuado para la disertación, si no se defiende el tema, mejor busca algo que te agrade.

3.- Este ansioso por compartir su discurso con los oyentes.

Una vez que toca el turno de subir al estrado, ocupar la tribuna o de situarse frente al auditorio, el orador debe dirigirse al sitio que le corresponda:

Sin precipitaciones. Un paso en falso, un tropiezo, una caída pueden acabar al orador antes de que inicie su discurso.

Con paso firme y seguro (ni demasiado lento ni muy rápido) para entrar y salir después de concluida la disertación.

Con un gesto que denote sencillez.

Página 12

Con elegancia, sin caer en actitudes presuntuosas. Buscar, para situarse, el centro del escenario. Fijar la vista en el auditorio. Ubicarse cerca del propio auditorio, sin que esto signifique echársele

materialmente encima. Debemos evitar los peligros del ángulo del estrado. Asentar ambos pies con firmeza, sin rigidez. Las piernas entreabiertas

ligeramente y en forma natural. La elevación rítmica sobre las puntas de los pies, o las flexiones sucesivas de las piernas, distorsionan la figura y distraen la atención.

Postura:Cuando vamos a iniciar la pieza oratoria, hemos de tener presente que la movilidad aviva el interés y rompe la monotonía. Esto no quiere decir que el orador deba pasear sobre el escenario, porque revela vanidad. Si el orador habla de pie y con una mesa al frente, deberá evitar que lo separe del público o esconderse detrás de esta, y asomarse a manera de balcón, o tamborilear con las manos sobre la misma.

En caso de tener que tomar asiento, deberá mantener el cuerpo erecto, las piernas sin cruzar, un poco separadas una de la otra, los pies con caída normal, vertical y las manos apoyadas suavemente en la mesa.

La actitud o porte de un orador en la tribuna exige serenidad y distinción .de su presencia de ánimo, y de la confianza que demuestre en sí mismo, depende de su éxito o su fracaso. La confianza infunde confianza. La inseguridad suscita dudas sobre el mensaje y las capacidades mismas del orador.

La postura y el porte nunca han de sugerir arrogancia, desafío, menosprecio, indiferencia o falsa solemnidad. El orador está obligado a una calidad humana y a demostrar cortesía, afecto interés y sinceridad.

La acción del orador se diferencia fundamentalmente de la del actor. Es necesaria para la elocuencia, pero proporcionada a su personalidad. “Este no requiere representar más que a sí mismo; su estudio supremo consiste en no desnaturalizarse.

Cuando haya adquirido profundamente el conocimiento y la conciencia de lo que quiere decir, el porte se magnifica, la fisonomía se ilumina por sí, y el gesto surge espontáneo; el mundo interior ofrece inmediatamente a unos y otros, impulso, normas y medida.”

Ademanes:Entre los antiguos, calificaban como “lanza del orador” a la mano y brazo derechos del hombre, a los cuales les daban una importancia prevalente; sin embargo, ambas extremidades tienen igual valor interpretativo, de ilustración, de admirable complemento de la expresión oral, y a veces son valiosos sustitutos de esta.

Página 13

La elocuencia silenciosa, que se representa con un ademan que significa el más allá, una despedida, un camino que se abre o una promesa, por ejemplo, tiene un gran impacto oratorio.

La riqueza de movimientos de brazos y manos no debe desaprovecharse. Han de caer naturalmente sobre el cuerpo y, cuando lo exijan las circunstancias, moverse con armonía y naturalidad. El movimiento de un brazo no debe contradecir al otro. Los hombros no deben levantarse para manifestar indiferencia u otro estado de ánimo.

Es gran abuso hacerlos ampulosos, simétricos, bruscos o repetidos. Mucha pobreza significa, en cambio, apoyar brazos y manos sobre las caderas, tocarse las prendas de vestir, hurgar en los bolsillos, propiciar la distracción manipulando objetos irrelevantes, u ocultar las extremidades detrás del cuerpo, como si estuvieran de más.

A mayor solemnidad, los ademanes tendrán que ser menos frecuentes.

Con respecto a las manos, no debemos contraer, crispar, frotar o entrecruzar los dedos.

Reglas aplicables al uso y estilo de los ademanes: Los ademanes no deben ser demasiado bruscos. No repitamos un ademán con frecuencia. No manifestemos nerviosidad. Al contrario, los ademanes pueden ser una

forma de canalizar con éxito un estado de excitación. No seamos imprudentes. Olvidemos las manos, a fin de lograr soltura en sus movimientos. Ejercitemos frecuentemente el uso correcto de las manos. Los ademanes llevan la finalidad de hacer más objetiva la exposición, y su

uso debemos ceñirlo al sentido de las frases. Distingamos entre ademanes indicativos, descriptivos, imperativos, dativos

y otros similares, a fin de obtener el máximo de resultados al hacer uso de ellos.

No existen modelos de ademanes para uso común ni es propio imitar aquellos que emplean otros. Cada individuo debe encontrar los ademanes que más se ajusten a su personalidad.

Actitudes que el orador debe evitar a favor de una comunicación efectiva: No deberá presentarse desarreglado o desaseado. No deberá peinarse o arreglarse la ropa frente al público. (Maniquí.) No debe presentarse ante el público presuntuosamente. No deberá asumir un tono de suficiencia, doctoral. (Catedrático.) No debe reflejar apatía e indolencia. (Cansado.) No deberá abusar de los gestos y actitudes cómicas. (Mimo.) No deberá demostrar inseguridad y temor. (Nervioso). Evitará la movilidad excesiva. (Balancín.) No deberá recargarse en muebles o paredes. (Apoyado.)

Página 14

Evitar el jugueteo con monedas. (Monedero.) Evitar distraer la atención con cadena u otros objetos. (Cadenero.) No deberá lanzar objetos al aire y recibirlos. (Malabarista.) No utilizar únicamente el ademán indicativo e imperativo. (Apuntador).

Voz:

Es evidente que cuanto se dice reviste una importancia capital; pero no menos la tienen las manifestaciones externas que permiten su transmisión.

Dentro de este marco resaltan la postura y ademanes; pero si solo nos sirviéramos de estas actitudes, el contacto con el público sería muy pobre.

Se requiere de algo más que definitivamente logre el impacto que se desea; de sonidos claros y bien articulados, armoniosos, con modulaciones adecuadas, ritmo conveniente, pausas oportunas, énfasis para subrayar ciertas ideas englobadas en una o varias palabras, en suma, de esa facultad extraordinaria que caracteriza, junto con la inteligencia y voluntad, a los seres humanos: la voz.

En el concepto más generalizado, el buen uso de la voz afirma la personalidad del orador y, las más de las veces, lleva a los resultados apetecidos, esto es, si se pretende persuadir a un grupo de oyentes, los convence; si el propósito es didáctico, el auditorio seguramente captara las enseñanzas; si se espera motivar, probablemente el público responderá en ese sentido. Por el contrario, la voz apagada, titubeante, monótona, atropellada y entrecortada, por mencionar unos cuantos de los vicios en que frecuentemente se incurre, es presagio de que el fracaso sobrevendrá.¿Por qué entonces eclipsar el efecto de las ideas, si la voz, de todos, es susceptible de perfeccionarse para cumplir sus finalidades?

En un grupo, como sucede entre cualquier conjunto de personas, indudablemente hay voces con rasgos distintivos, algunas buenas, otras mejores, unas más que requieren de ejercicio y práctica para progresar; pero siempre y en todos los casos, es lo importante, es factible superarlas y hacerlas más dignas de la categoría de los pensamientos propios.Suele acontecer que al hablar en público se pierda total o parcialmente la potencia de la voz. Parece ser que cuando más interesa “quedar bien”, el sobresalto, la excitación, la ansiedad y los factores que configuran el temor, conducen a esa situación.

Otras veces el sudor copioso y el cansancio excesivo son el resultado de la tensión, y también pueden serlo, la sofocación continua, pérdida de la última palabra o sílaba de una oración, sostener un mismo tono y el corte de las expresiones; pero en tales circunstancias, se localiza invariablemente un común denominador, que es la escasez de oxígeno, puesto que la voz no es otra cosa que el sonido que produce el aire expedido de los órganos respiratorios al pasar por la laringe, haciendo vibrar las cuerdas vocales que ahí se encuentran. La vigorización de la voz exige, en primer término, aumentar la capacidad pulmonar.

Página 15

Es indispensable cultivar la laxitud que ya hemos recomendado, pero en casos de malestar intempestivo conviene hacer un esfuerzo mental para calmarse y, en forma conjunta, aspirar profundamente relajando el cuerpo, haciendo después breves pausas para aspirar en el desarrollo de la exposición.

Este procedimiento que debe convertirse en hábito para frenar el asalto de las perturbaciones emocionales, siempre permitirá lograr la tranquilidad necesaria para esclarecer e entendimiento y salir airoso de cualquier prueba, que desde luego incluye la presencia en una tribuna.

Hasta aquí hemos ganado firmeza de voz haciendo que todas las palabras sean audibles, sin cortar oraciones o pensamientos cuyo sentido exigen se expresen completos; pero una buena voz no es suficiente; para tender el contacto indispensable con el público a quien se dirige el mensaje el mensaje.

Hace falta que los sonidos se emitan con toda claridad para que no pierdan significado y la reacción de los oyentes se la que se espera; es decir, también son absolutamente necesarias la fonación y articulación correctas.

Comúnmente escuchamos a algunas personas que se expresan con dejadez y su pronunciación es deficiente. También existe el hábito de hablar entre dientes con los labios casi cerrados, como si se quisieran guardar las palabras, lo que convierte a la voz en un sonido desagradable e ininteligible, que además mengua la personalidad. De esta manera, al mal hábito de mascullar debemos sustituirlo por la buena costumbre de abrir la boca al hablar, sin exagerar y producir sonidos no deformados. A este respecto, tiene preponderancia la dirección de la función mecánica de los labios, mandíbulas y lengua.

La elasticidad de la lengua, los labios, la mandíbula y demás órganos que contribuyen a la fonación y articulación correctas, se puede obtener a base de práctica.

La lectura frecuente en voz alta permite también lograr tonos ricos y vibrantes.

Probablemente no ganaremos en resonancia de un día para otro, si no después de frecuentes ejercicios; pero tenemos paulatinamente la oportunidad de dar el sonido musical que a las palabras corresponde, realzando con énfasis las ideas o conceptos que convengan.

La lectura sigue siendo un magnífico ensayo para mejorar la entonación, es decir, notas más definidas y acento más enfático, procurando sentir las ideas que se leen, como si fueran propias.

Por último, debemos procurar la normalización del ritmo de la respiración, para evitar cortes indebidos de frases o aspiraciones mientras hablamos, y que la terminación de las palabras sea apenas perceptible. Con ese propósito, es muy útil leer en voz alta enunciando cada palabra con claridad.

Página 16

El comunicadorOral debeDesarrollar

CualidadesFísicas

CualidadesIntelectuales

FacultadesSensoriasNormalesFísicas

Inteligencia sensibilidad imaginaciónMemoriaLaxitudCulturaFísicas

Manifestaciones externas

PortePosturaAdemanesVozContacto visualGestosFisonomía

Tengamos presente el hecho de que los diferentes matices, que recomendamos usar al hablar diariamente, nos libraran de incurrir en la monotonía, que es rutinaria e incolora y que, lejos de impresionar gratamente a los oyentes, contribuye a hacer que pierdan la atención y decrezca, en mucho el efecto de las ideas.

No existen reglas específicas aplicables en todos los casos para realzar las palabras, pero si pensamos que cuando asumimos una actitud humana, prodigamos un calor e interés que influye en los oyentes, y que en toda frase o párrafo hay algunas palabras de mayor relieve, que ilustran las ideas u ocupan un sitio en el mundo de los valores, cada uno descubrirá cuales son y facilitarán al auditorio su localización, intensificando su tono de voz.

La variación del ritmo cuando hablamos en público para destacar la importancia de algún dato o cantidad, es otro recurso de gran efecto que complementa a los matices de voz para lograr la expresión persuasiva

Contacto visual:

La vista debe estar orientada hacia el público, sin huirle, pero tampoco seguirle con aspereza. Es el medio para penetrar en el alma de quienes escuchan y si se sabe repartir con prudencia, una de las armas más formidables, no solo para captar la atención si no para mantenerla.

Igualmente, la mirada permite controlar la disciplina, así como fomentar y percibir mejor la reacción de los oyentes. Evitemos la insistencia sobre una sola dirección, porque puede sugerir preferencia por una persona o grupo, salvo en aquellos temas cuya naturaleza lo justifique, o cuando se utiliza como recurso para provocar vitalidad e interés.

Ver a los ojos, sin recelos, con mirada serena; pero viva, nunca vaga, ni perdida, y de prescindir del uso de anteojos, sobre todo oscuros, siempre que sea posible, inspira confianza en el auditorio, pues el orador que mira de frente nada tiene que ocultar. Su actitud revela pureza de intenciones.

Gestos y fisonomía:

La fisonomía del comunicador ha de ser congruente con sus palabras. Los movimientos faciales tienen la ventaja de acentuar las ideas y de contribuir a lograr una mayor fuerza interpretativa, que facilita la comprensión del mensaje. La naturalidad en los gestos y la sonrisa ocasional atraen la simpatía.

El rostro excesivamente severo, inexpresivo, o los gestos exagerados, impresionan desfavorablemente.

En consecuencia, la mejor recomendación consiste en procurar que los gestos se originen en las ideas o en los sentimientos, y cumplan su propósito de servir al objetivo de la comunicación.

Página 17

Jerarquía de las necesidades humanas, según Maslow

5.1.2 ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN.

Las teorías más conocidas sobre motivación están relacionadas con las necesidades humanas; por ejemplo, la teoría de Maslow acerca de la jerarquía de las necesidades humanas. Maslow elaboró una teoría de la motivación con base en el concepto de jerarquía de necesidades que influyen en el comportamiento humano. Maslow concibe esa jerarquía por el hecho de que el hombre es una criatura cuyas necesidades crecen durante su vida. A medida que el hombre satisface sus necesidades básicas, otras más elevadas ocupan el predominio de su comportamiento. De acuerdo con Maslow, las necesidades humanas tienen la siguiente jerarquía:

a) Necesidades fisiológicas (aire, comida, reposo, abrigo, etc.)b) Necesidades de seguridad (protección contra el peligro o las privaciones)c) Necesidades sociales (amistad, pertenencia a grupos, etc.)d) Necesidades de estima (reputación, reconocimiento, autorespeto, amor,

etc.)e) Necesidades de autorrealización (realización del potencial, utilización

plena de los talentos individuales, etc.)

Página 18

En general la teoría de Maslow presenta los aspectos siguientes:

1. Una necesidad satisfecha no origina ningún comportamiento; sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento y lo encaminan hacia el logro de objetivos individuales.

2. El individuo nace con un conjunto de necesidades fisiológicas que son innatas o hereditarias. Al principio, su comportamiento. Al principio su comportamiento gira entorno de la satisfacción cíclica de ellas (hambre, sed, ciclo de sueño-actividad, sexo, etc.)

3. A partir de cierta edad, el individuo comienza un largo aprendizaje de nuevos patrones de necesidades. Surge la necesidad de seguridad, enfocada hacia la protección contra el peligro, contra las amenazas y contra las privaciones. Las necesidades fisiológicas y las de seguridad constituyen necesidades primarias y tienen que ver con su conservación personal.

4. En la medida en que el individuo logra controlar sus necesidades fisiológicas y de seguridad, aparecen lenta y gradualmente necesidades más elevadas: sociales de estima y autorrealización.Cuando el individuo logra satisfacer sus necesidades sociales, surgen las necesidades de autorrealización; esto significa que las necesidades de estima son complementarias de las necesidades sociales, en tanto que las de autorrealización lo son de las de estima. Los niveles más elevados de necesidades sólo surgen cuando los niveles más bajos han sido alcanzados por el individuo. No todos los individuos sienten las necesidades de autorrealización, ni siquiera el nivel de las necesidades de estima; ello es una conquista individual.

Página 19

5. Las necesidades más elevadas no surgen a medida que las más bajas van siendo satisfechas: éstas predominan, de acuerdo con la jerarquía de necesidades. Diversas necesidades influyen en el individuo de manera simultánea, sin embargo, la más elevada predominan frente a las más bajas.

6. Las necesidades más bajas requieren un ciclo motivación relativamente rápido, en tanto que las más elevadas necesitan uno mucho más largo. Si alguna de las necesidades más bajas deja de ser satisfecha durante un largo periodo, se hace imperativa y neutraliza el efecto de las más elevadas. Las energías de un individuo se desvían hacia la lucha por satisfacer una necesidad cuando existe.El enfoque de Maslow aunque es demasiado amplio representa para la ARH un valioso modelo de comportamiento de las personas.

Mientras Maslow sustenta su teoría de la motivación en las diversas necesidades humanas, Herberg basa su teoría en el ambiente externo y en el trabajo del individualPara Herberg la motivación de las personas depende de dos factores:

a) Factores higiénicos. Son las condiciones que rodean al individuo cuando trabaja; implican las condiciones físicas y ambientales de trabajo, el salario, los beneficios sociales, las políticas de la empresa, el tipo de supervisión recibida, el clima de las relaciones entre las directivas y los empleados, los reglamentos internos, las oportunidades existentes, etc.Corresponden a la perspectiva ambiental y constituyen los factores que las empresas han utilizado tradicionalmente para lograr la motivación de los empleados. Sin embargo, los factores higiénicos poseen una capacidad muy limitada para influir en el comportamiento de los trabajadores. La expresión “higiene” refleja con exactitud su carácter preventivo y profiláctico, y muestra que sólo se destinan a evitar fuentes de instalación en el ambiente o amenazas potenciales que puedan romper su equilibrio.

Cuando estos factores son óptimos, simplemente evitan la insatisfacción de manera sustancial y duradera. Cuando son precarios, producen insatisfacción y se denomina entonces factores de instalación. Ellos incluyen:

Condiciones de trabajo y comodidad. Políticas de la empresa y de la administración. Relaciones con el supervisor. Competencia técnica del supervisor. Salarios. Estabilidad en su cargo. Relaciones con los colegas.

Estos factores constituyen el contexto del cargo.

b) Factores motivacionales. Tienen que ver con el contenido del cargo, las tareas y los deberes relacionados con el cargo en sí; producen un efecto de

Página 20

Teoría de los dos factores: los que satisfacen y los que no, como contínuums separados

Ninguna satisfacción(Neutralidad)

Mayor satisfacción

Factores motivacionales

Factores higiénicos Ninguna satisfacción(Neutralidad)

Mayor satisfacción

__ +

__ +

satisfacción duradera y un aumento de la productividad muy por encima de los niveles normales.

El término motivación encierra sentimientos de realización, de crecimiento y de reconocimiento profesional, manifiestos en la ejecución de tareas y actividades que constituyen un gran desafío y tienen bastante significación para el trabajo. Cuando los factores motivacionales son óptimos, elevan la satisfacción, de modo sustancial; cuando son precarios, provocan la perdida de satisfacción. Constituyen el contenido del cargo en sí e incluyen:

Delegación de la responsabilidad. Libertad de decidir cómo realizar un trabajo. Ascensos. Utilización plena de las habilidades personales. Formulación de objetivos y evaluación relacionada con éstos. Simplificación del cargo (por quien lo desempeña). Ampliación o enriquecimiento del cargo (horizontal o verticalmente).

En síntesis, la teoría de los factores afirma que:

1. La satisfacción ene l cargo es función del contenido o de las actividades desafiantes y estimulantes del cargo: estos son los llamados factores motivadores.

2. La insatisfacción en el cargo es función del ambiente, de la supervisión de los colegas y del contexto general del cargo; éstos son los llamados factores higiénicos.

Para que exista una mayor dosis de motivación en el cargo, Herzberg propone en enriquecimiento de las tareas, que consiste en aumentar deliberadamente la responsabilidad, los objetivos y el desafío de las tareas del cargo.

Página 21

Comportamiento de los Modelos de Motivación, de Maslow y de Herzberg

Jerarquía de las Necesidades de Maslow Factores de Higiene – Motivación de Herzberg

MOTIVACIONALES

HIGIENICOS

Necesidad de autorealización

NecesidadesDel Ego(Estima)

NecesidadesSociales

Necesidades de Seguridad

Necesidades Fisiológicas

El trabajo en síResponsabilidadProgresoCrecimiento

RealizaciónReconocimientoPosición

RelacionesInterpersonalesSupervisión Colegas y Subordinados

Supervisión técnica

Políticas administrativas y Empresariales

Condiciones físicasDe trabajoSalarioVida personal

En la práctica, el enfoque de Herzberg destaca aquellos factores que tradicionalmente han sido olvidados y desaparecidos por las empresas, a favor de los factores de insatisfacción, en tentativas por elevar el desempeño y la satisfacción del personal. En cierta medida, las conclusiones de Herzberg coinciden con la teoría de Maslow en que los niveles más bajos de necesidades humanas tienen relativamente poco efecto en la motivación cuando el patrón de vida es elevado.

Los enfoques de Herzberg y de Maslow concuerdan en que permiten una configuración más amplia y rica con respecto de la motivación del comportamiento humano. No obstante, también presentan diferencias importantes.

Mc Clelland y sus colaboradores de Harvard identificaron diversos motivos que se relacionan estrechamente con el comportamiento organizacional:

1) La necesidad de logro.2) La necesidad de afiliación.3) La necesidad de poder.

Página 22

Mc Clelland descubrió que las personas con una gran necesidad de logro compartían las siguientes características:

1. Prefieren buscar tareas en las que tengan un alto grado de responsabilidad personal sobre el resultado.

2. Se fijan a sí mismas metas realistas y asumen riesgos calculados.3. Desarrollan planes cuidadosos que les ayuden a alcanzar sus objetivos.4. Desean una recomendación precisa sobre sus éxitos o fracasos.5. Valoran más la competencia que la amistad y prefieren trabajar con alguien

a quien sienten competente, aunque no le agrade mucho la persona, en vez de hacerlo con una persona de su gusto pero poco competente.

Tal vez usted o algunos conocidos suyos se adapten a la descripción. Es posible que prefiera efectuar tareas individuales en vez de tener que trabajar en proyectos de grupo. A lo mejor le gusta saber con exactitud sobre qué se le va a evaluar así como obtener retroalimentación frecuente sobre su desempeño. Es probable que seleccione cursos en los que sienta que puede irle bien. De ser este el caso tiende usted a estar motivada por los logros.

Las personas que tienen una alta necesidad de afiliación pretenden sobre todas las cosas, desarrollar relaciones agradables con los demás y valorar la amistad. Se preocupan mucho menos por salir adelante y prefieren el trabajo que les proporciona, mucha interacción con los demás.

Son el tipo de estudiantes que se fascinan con los proyectos de grupo y que se muestran ansiosos por ingresar en un grupo de personas a las que conocen y que les agradan, aunque no sean los mejores estudiantes de la clase y, como resultado, el rendimiento del grupo se ve afectado.

Las personas que tienen una gran necesidad de poder se preocupan principalmente por el controlar e influir sobre otros. Buscan posiciones que les confieren status y autoridad y que, por tanto, les proporcionan una vía interna para satisfacer su necesidad.Teorías generales (Chiavenato, 1998)

Teoría “X” y la teoría “Y”, de McGregor.Douglas McGregor, se preocupó por distinguir dos concepciones opuestas de administración, basadas en ciertos presupuestos acerca de la naturaleza humana: la tradicional y la moderna.

Veamos cada una de ellas:

1. Concepción tradicional de la administración: teoría “X”. Se basa en ciertas concepciones y premisas incorrectas y distorsionadas acerca de la naturaleza humana, las cuales predominaron durante décadas en el pasado:

Página 23

La motivación primordial del hombre son los incentivos económicos (salario)

Como estos incentivos están en manos de la organización, el hombre es un agente pasivo que requiere ser administrado, motivado y controlado por ella.

Las emociones humanas son irracionales y no deben interferir el autointerés del individuo.

Las organizaciones pueden planearse de tal manera que el sentimiento y las características imprevisibles puedan neutralizarse y controlarse.

El hombre es esencialmente perezoso y debe ser estimulado mediante incentivos externos.

En general, los objetivos individuales se oponen a los de la organización, por lo que hace necesario un control rígido.

Debido a su irracionalidad, el hombre es básicamente incapaz de lograr el autocontrol y la autodisciplina.

Dentro de esa concepción tradicional del hombre, la labor de administración se ha visto restringida al empleo y al control de la energía humana únicamente en la dirección de los objetivos organizacionales. Por consiguiente, la concepción de administración es la siguiente:

La administración responde por la organización de los elementos de la empresa productiva en intereses de los fines económicos.La administración también es el proceso de dirigir el esfuerzo de las personas, motivarlas, controlar sus acciones y modificar su comportamiento según las necesidades de la organización.

Si la intervención activa de la organización e inclusive se restaría a ellas. Por consiguiente, las personas deben de ser persuadidas, recompensadas, castigadas, coaccionadas y controladas, es decir, sus actividades deben de ser dirigidas. Esta es la tarea de la administración.

Por lo general, esto se resume diciendo que administrar consiste en lograr que las personas hagan las cosas. Detrás de esta teoría tradicional, hay diversas creencias adicionales menos explicitas pero muy difundidas:

El hombre es negligente por naturaleza: evita el trabajo o trabaja lo mínimo posible y prefiere ser dirigido.Le falta ambición: no le gusta tener responsabilidades y prefiere verse libre de obligaciones.Es fundamentalmente egocéntrico frente a las necesidades de la organización.Es crédulo, no es muy lúcido, y siempre está dispuesto a creer en charlatanes y demagogos.

Su propia naturaleza lo lleva a no querer los cambios, pues ansia la seguridad.

Página 24

Para McGregor estas presuposiciones y creencias todavía determinan el aspecto humano de muchas organizaciones en que se cree las personas tienden a comportarse según las expectativas de la teoría “X”.

5.1.3 DINÁMICAS Y CONDUCCIÓN DE GRUPOS

Definición de grupo:

Los científicos sociales han definido el término grupo de diversas maneras. Algunas definiciones señalan que debe existir una estructura organizacional con estándares de conducta aceptados (normas), roles establecidos, etc., para que pueda decirse que un grupo existe. Otras sugieren que deben existir metas en común, o que los miembros deben tener una idea clara de que pertenecen a un grupo.

Todas las definiciones incluyen los conceptos de interdependencia e interacción (Galanes, Adams y Brilhart, 2000). Los miembros de los grupos son dependientes entre sí, hasta cierto punto y deben, por ello, interaccionar. Por ende un grupo es un conjunto de personas (dos o más) que interactúan entre sí, de modo que cada miembro recibe la influencia de cada una de las otras personas y, a su vez, ejerce influencia en ellas (Shaw, 1998.).

Tipos de grupos:

Existe gran diversidad de clasificaciones de grupos hecha por los teóricos, a partir de diferentes criterios. Por ejemplo, pueden ser clasificados de acuerdo a sus características o propiedades, como el número de miembros que lo integran (tamaño), grado de cohesión (solidaridad), nivel de intimidad, etc.; cuando la orientación es ésta, los grupos son comúnmente diferenciados en primario-secundario, formal-informal, grande-pequeño, temporal a largo plazo o en categorías similares. De las anteriores clasificaciones, las más usuales son probablemente primario-secundarias y formal-informales.

Grupos primarios-secundarios: la noción de grupo primario fue formulada por Cooley (1990), quien señala que un grupo primario se caracteriza por ser una asociación cercana, cara a cara, en la que sus miembros cooperan, simpatizan y se identifican mutuamente. Estos grupos son primarios en el sentido de que son fundamentales en la socialización y los ideales de los individuos. El grupo primario al que pertenecemos al nacer es la familia. Los amigos de la niñez constituyen otro. Los grupos primarios son una herramienta cognitiva importante para lograr la definición adecuada de la personalidad .En contraste, los grupos secundarios suelen ser grandes y sus miembros solo tienen contacto intermitente entre sí. En estos grupos la comunicación intergrupal con frecuencia es indirecta, pues se establece mediante mensajes escritos más

Página 25

que a través de expresiones verbales. Las relaciones entre miembros de grupos secundarios son bastante formales, impersonales y socialmente distintas.

Los grupos de profesionales, los grupos formales de trabajo y las organizaciones burocráticas son algunos ejemplos de grupos:

Grupos formales e informales: La clasificación formal-informal es muy similar a la tipología de primario-secundario. Los grupos formales son los que poseen una firme estructura social, establecida frecuentemente por autoridades externas. Las normas son explicitas y formales, los roles son específicos y los miembros están conscientes de las relaciones internas del grupo.

En los grupos informales la estructura surge a lo largo dela interacción: las normas, roles y relaciones suelen ser implícitas más que explicitas. Estos grupos por lo común son más pequeños y cohesionados que los grupos formales.

Grupos orientados hacia una tarea y grupos experienciales: la tipología de los grupos se elabora también de acuerdo con sus objetivos o actividades; se pueden clasificar en grupos de trabajo, de terapia, sociales, etc. Los grupos orientados hacia una tarea son aquellos que se forman con el propósito específico de realizar una labor externa al grupo: solucionar algún problema, llegar a una decisión, elaborar un producto, resolver un asunto específico, etc.

La innovación más reciente en grupos de trabajo es el llamado grupo de trabajo auto dirigido (self-directed Cork team, SDWT, por sus siglas en ingles). El SDWT, como lo define Fisher (1998), consiste en un conjunto de empleados que tienen la responsabilidad de supervisar diariamente su propio trabajo. Sus miembros manejan sus cargas laborales, planean y organizan el trabajo, toman decisiones relacionadas con la producción y el servicio; y realizan las acciones necesarias para resolver problemas (Clark, 1994).

Los círculos de calidad son otro tipo de grupos de trabajo que han demostrado enorme efectividad en las organizaciones. Consiste básicamente en un pequeño número de empleados que se reúnen voluntariamente para analizar y solucionar problemas laborales muy concretos, durante el horario de trabajo. Normalmente pertenecen a la misma área funcional, de tal suerte que todos los participantes conocen el problema y pueden aportar sugerencias inteligentes para su solución.

El líder en este tipo de grupos puede ser elegido o designado. Las soluciones propuestas por el grupo son enviadas a la gerencia para que esta tome el curso de acción que considere.

Los grupos experienciales están formados por miembros que esperan beneficiarse con la experiencia del grupo en sí. Quienes los integran tienen el propósito de aprender a corregir o eliminar alguna característica personal, o de alcanzar una mayor libertad para expresar sus sentimientos y emociones.

Comunicación en los grupos de trabajo:

Página 26

La sociedad se integra por la interacción de organismos, instituciones y grupos tanto formales como informales. El hombre aislado, ya lo hemos visto, no puede vivir fuera del contexto social. No es autosuficiente.

La acción grupal plantea el marco teórico y práctico de referencia, que conceptualiza al individuo en sociedad, influye en este y recibe, al mismo tiempo, la presión y acción del marco social en donde se desarrolla.

Albión Small considera que “el término grupo es una designación sociológica, convenientemente para indicar cualquier número de personas, grande o pequeño, entre las cuales se han establecido tales relaciones que solo se pueden imaginar a aquellas como un conjunto”. Es un número de individuos cuantitativamente considerable o cualitativamente importante, cuyas relaciones son objeto de distintas disciplinas.

La vida, en sociedad contemporánea, se desarrolla en y a través de grupos, sean primarios o secundarios, en los segundos se desarrollan, las relaciones impersonales racionales, contractuales y formales.

Numerosos estudios con los grupos primarios, perfilan el siguiente nivel actitudinal:

Tienden a desarrollar una organización social informal.

Fomentan la comunicación, enviando interferencias que impidan cumplir con tareas específicas.

Crear siempre un código de grupo, no escrito, que hace distinguir “pertenencia al grupo” y el carácter de “extraño” al mismo.

Diferenciar los papeles que se adoptan según evoluciona la acción del grupo, mismos que van desde el receptor pasivo e indiferente, hasta la configuración del líder: técnico, carismático u otros.

Lo fundamental en la acción grupal es que mueve al integrante, a adherirse a una organización informal, esto es no sancionado por organigramas ni disposiciones reglamentarias formales.Existen tres comportamientos grupales: autocráticos, democráticos, y “dejar hacer dejar pasar”.

El autocrático se impone el papel objetivo y tareas. En el democrático se permite la participación directa de los involucrados al grupo, y en el de “dejar hacer dejar pasar” se depende del libre juego de la comunicación, para llegar a los resultados de la acción grupal.

Los auditorios y grupos deliberantes pueden adoptar distintas actitudes, sea en función de sus propios intereses, gustos, cultura o afinidades, o con relación a su disposición de actuar como receptores o en atención a su agrado de empatía, simpatía o antipatía hacia el emisor.Las principales salidas de los auditorios, grupos deliberantes y públicos pueden ser:

Página 27

Actitud adversa. El conjunto de individuos, previamente hacen suyos los mecanismos de ajuste emocional, poco controlables y canalizados en forma negativa hacia el ordenador, distante, expositor o conductor y/o director de auditorios y/o grupos.

Actitud neutra y/o indiferente. Su actitud es poco o nada activa, la indiferencia es su marco de referencia y lo que suceda o deje de suceder en nada les afecta. Es indispensable, que en estos casos, el despliegue de la fuerza oratoria, la inteligente selección de módulos de comunicación y la integración de forma y contenido, para poder lograr la respuesta deseada en este tipo de comunicación deliberante.

Actitud expectante: El grupo se sensibiliza previamente a la celebración del acto. Se espera “algo” del emisor. Todos los asistentes tienen conciencia de que algo acaecerá, habrá información especial o se obtendrán resultados específicos, con relación a los cuales incluso se ha fantaseado.

Características del grupo:

Metas y objetivos definidos por la interacción de sus miembros. Medios adoptados para lograrlos –metas y objetivos- y determinados por el

mismo proceso de integración grupal. El proceso de integración es tal que cada integrante siente tanto la libertad

para contribuir, como la responsabilidad por el éxito. Prevalece el consenso del grupo, aun cuando los individuos no estén

completamente de acuerdo, por las personas en desacuerdo se sienten en la libertad para presentar sus puntos de vista.

Las ideas se tratan sobre la base de su valor hacia el grupo, más bien que sobre la base de quien las presenta.

El liderazgo formal es sólo para facilitar la acción del grupo.

De lo anterior se infiere que el grupo es la unión y/o vinculación temporal o permanente de individuos que se encuentran en relación y/o interacción unos con otros, que consideran la existencia de cada individuo y participan de una conciencia común, respecto de un elemento de importancia.Es tan importante la acción del grupo sobre el individuo que, en ocasiones, éste se ve obligado a permanecer a varios agrupamientos, incluso sin coacción alguna, de ahí la pregunta:

¿Por qué un individuo permanece a uno varios grupos?

Seré miembro de un grupo resulta “interesante”, pues el individuo es receptor y se enriquece con el acervo de los emisores.

Existen grandes posibilidades para obtener beneficios de la acción grupal, al ubicarse como zoon politikón.Canaliza su aislamiento y une su soledad a otras soledades, que le permiten adquirir conciencia comunitaria y de miembro de sociedad.

Página 28

También es probable que el individuo permanezca a uno o varios grupos porque:

Resulta beneficiario con satisfacciones afectivas y le es más fácil encontrar respuestas personales.

Se obtiene del grupo, entrenamiento que favorece el desarrollo.

Por otra parte se pertenece a un grupo o a varias entidades porque:

Cuando el individuo se ve obligado a actuar de forma determinada, su decisión se fortalece con el sentimiento de otros que están igualmente comprometidos y no desean perder su estatus, sino que llevan hasta el fin una decisión, de la cual han sido testigos sus semejantes. La acción grupal aumenta el número de estímulos que provocan reacciones específicas. Son entradas y salidas que entrelazadas llevan a un nivel actitudinal al emisor, terminal del flujo de comunicación. Así, en tanto se pertenece a dos grupos, se recibe el estímulo y reconocimiento de sus integrantes.

Es más fácil obtener beneficios y/o satisfacciones que en forma aislada. Sin uno de los propósitos de la comunicación es conmover, el individuo se sabe sujeto del juego e inconscientemente se presta al mismo

Cada individuo en sí mismo es diferente de los demás. Trae al grupo fuerzas positivas que influyen a este cuando el hombre actúa como emisor y/o receptor o receptor y/o emisor en el proceso de comunicación.

Por otra parte, la interacción dentro del grupo, mediante los mecanismos de retroalimentación, denominados también de retroalimentación con los otros miembros.

Finalmente, operan las fuerzas exteriores sobre el grupo y sobre el sujeto, que le definen culturalmente y comprenden los valores de la sociedad de que forma parte. La influencia entre individuo-grupo se llama interacción grupal.

5.1.4 CLIMA ORGANIZACIONAL

El clima organizacional, el ambiente interno de las organizaciones, repercute en el comportamiento del individuo trabajador y por consiguiente en la productividad de la empresa, la dependencia, la fábrica, cualquier organización.

El ambiente interno en que se encuentra la organización lo forman las personas que la integran, y esto es considerado como el Clima Organizacional. Los sentimientos psicológicos del clima reflejan el funcionamiento interno de la organización, por ello este ambiente interno puede ser de confianza, progreso, temor o inseguridad. Por tal razón, la forma de comportarse de un individuo en el trabajo no depende solamente de sus características personales sino también de

Página 29

la forma en que éste percibe su clima de trabajo y los componentes de su organización. Dessler plantea que no hay un consenso en cuanto al signado del término, las definiciones giran alrededor de factores organizacionales puramente objetivos como estructura, políticas y reglas, hasta atributos percibidos tan subjetivos como la cordialidad y el apoyo.

En función de esta falta de consenso, ubica la definición del término dependiendo del enfoque que le den los expertos del tema; el primero de ellos es el enfoque Estructuralista de Forehand y Gilmer los cuales definen el clima como:

“El conjunto de características permanentes que describen una organización, la distinguen de otra e influye en el comportamiento de las personas que la forman”. El otro enfoque es subjetivo y fue propuesto por Halpin y Crofts:

“La opinión que el empleado se forma de la organización”.

El enfoque más reciente sobre la descripción del término de clima es desde el punto de vista estructural y subjetivo, los representantes de este enfoque son Litwin y Stringer, para ellos el clima organizacional son: “Los efectos subjetivos, percibidos del sistema formal, el “estilo” informal de los administradores y de otros factores ambientales importantes sobre las actitudes, creencias, valores y motivación de las personas que trabajan en una organización dada.”

Waters, representante del enfoque de síntesis relaciona los términos propuestos por Halpins y Crofts, y Litwin y Stringer, a fin de encontrar similitudes y define el clima como:

“Las percepciones que el individuo tiene de la organización para la cual trabaja, y la opinión que se haya formado de ella en términos de autonomía, estructura, recompensas, consideración, cordialidad y apoyo.”

Luc Brunet señala a los investigadores James y Jones los cuales definen al clima organizacional desde tres puntos de vista, estos son: la medida múltiple de atributos organizacionales, la medida perceptiva de los atributos individuales y la medida perceptiva de los atributos organizacionales.

La medida múltiple de los atributos organizacionales considera al clima como:

“Un conjunto de características que: a) describen una organización y la distinguen de otras (productos, servicios, organigrama, orientación económica), b) son relativamente estables en el tiempo, y c) influyen en el comportamiento de los individuos dentro de la organización.”

La medida perceptiva de los atributos individuales representa una definición que

Página 30

vincula la percepción del clima a los valores, actitudes u opiniones personales de los empleados y considera, incluso, su grado de satisfacción. Los principales defensores de esta tesis definen el clima como:

“Elementos meramente individual relacionado principalmente con los valores y necesidades de los individuos más que con las características de la organización”.

Las definiciones de clima organizacional explican que: El Clima se refiere a las características del medio ambiente de trabajo. Estas características son percibidas directa o indirectamente por los

trabajadores que se desempeñan en ese medio ambiente. El Clima tiene repercusiones en el comportamiento laboral. El Clima es una variable que interviene entre los factores del sistema

organizacional y el comportamiento individual.

Estas características de la organización son relativamente permanentes en el tiempo, se diferencian de una organización a otra y de una sección a otra dentro de una misma empresa.

Likert mide la percepción del clima en función de ocho dimensiones: 1. Los métodos de mando. La forma en que se utiliza el liderazgo para influir en

los empleados. 2. Las características de las fuerzas motivacionales. Los procedimientos que se

instrumentan para motivar a los empleados y responder a sus necesidades. 3. Las características de los procesos de comunicación. La naturaleza de los tipos

de comunicación en la empresa, así como la manera de ejercerlos. 4. Las características de los procesos de influencia. La importancia de la

interacción superior/subordinado para establecer los objetivos de la organización.

5. Las características de los procesos de toma de decisiones. La pertinencia de las informaciones en que se basan las decisiones sí como el reparto de funciones.

6. Las características de los procesos de panificación. La forma en que se establece el sistema de fijación de objetivos o directrices.

7. Las características de los procesos de control, ejercicio y la distribución del control entre las instancias organizacionales.

8. Los objetivos de rendimiento y de perfeccionamiento. La planificación así como la formación deseada.

Debemos tratar de comprender a los demás:

A continuación se citan algunas de las causas que contribuyen a crear barreras sicológicas:

Alta posición o jerarquía. Poder para emplear o discutir. Uso del sarcasmo. Criticas punzantes.

Página 31

Maneras demasiado formales. Apariencia física imponente. Interrumpir a los demás cuando hablan.

A continuación un ejemplo relacionado con la solicitud de traslado:

Escúcheme; Lourdes, ¿recuerdas que te dije que no te concedería el traslado que solicitaste? Pues no lo han hecho.

El tono imperioso y negativo del mensaje debe haber creado una barrera sicológica en el destinatario.

Lo acertado sería plantear el caso así:

Lo siento Lourdes, pero el Asesor Administrativo no aprueba tu traslado en este momento. A pesar de nuestras diferencias, yo volveré a plantearlo cuando vea alguna otra posibilidad.

Como este hay numerosos casos en donde el ejercicio de la autoridad no sirve para obtener los resultados deseados.

En tales casos la solución no consiste en imponer la autoridad; hay que emplear otros medios de influencia, manejar con mayor habilidad los esquemas referenciales.

Barreras administrativas:

Todos formamos parte de una sociedad, institución o empresa, esto quiere decir que formamos parte de una estructura grande y compleja, la mayoría de las veces, por su configuración, puede causar distorsión de mensajes.

Los factores que pueden originar barreras administrativas serían entre otras:

La estructura organizacional. Los circuitos, redes y patrones de comunicación. Ambigüedad en los estatus y roles.

Estos factores generan barreras relacionadas con:

Las personas. Las ideas. La ejecución o rendimiento. La organización.

Barreras más comunes Algunas recomendaciones

Información escasa.

Distorsión de información

Estimule un ambiente participativo, informal y de libre flujo de ideas.

Página 32

Suposición de lo que uno dice se entiende.

falta de coordinación

Comunicación apresurada.

Temor a preguntar.

Instrucciones vagas.

Salirse de canales normales.

No saber escuchar.

Confusión en las definiciones.

Conclusiones prematuras.

Muchos niveles de comunicación.

Diferencia de conocimientos y experiencia.

Diferencia de personalidades e intereses.

Falta de tacto al dar instrucciones.

Creencia en que lo hemos dicho todo.

Creencia en que lo sabemos todo.

Resistencia a los cambios.

No tomar notas.

Falta de claridad.

Desconcentración.

Desinformación.

Tome notas y sugiera a los demás que lo hagan.

Siga un orden al dar los detalles.

Planifique sus planteamientos y exposiciones.

Repita la información.

Haga preguntas.

Vaya despacio, sin retrasar nada. Lo importante es que lo comprendan.

Emplear materiales de apoyo (dibujos, gráficos, planos, videos).

Enfatice y subraye.

Resuma.

Reduzca el número de niveles para que las líneas de comunicación sean efectivas.

Emplee más de un medio cuando sea necesario.

Deje por escrito los mensajes trascendentes.

Concéntrese en lo que dicen.

Estimule a los demás para que asuman esa actitud.

Infórmese.

Recicle la información.

Asegúrese de que el mensaje llegó sin contaminación a su destino.

Establezca responsabilidades claras en cada nivel de mando.

Sea sinérgico.

5.1.5 REUNIONES DE TRABAJO.

En sentido más escrito, conocemos con el hombre de charla a una especie de conferencia, de exposición de un tema ante un público, sin protocolos y con el tono de la plática de persona a persona que hemos reseñado en líneas anteriores.

Reunión:

Página 33

Las reuniones son instrumentos de comunicación deliberativa, al través de las cuales, participantes de diversas naciones, debidamente acreditados, discuten y concluyen, recomiendan y deciden, incluso, sobre temas previamente fijados, con relación a un asunto específico.

Con la debida anticipación se envían las invitaciones y se procede a la notificación de asistentes. Su preparación implica tener mucho cuidado en la inclusión de las siguientes fases:

1. Determinación del temario objeto de la reunión.2. Señalamiento del enfoque de los temas.3. Elaboración del reglamento para la reunión.4. Señalamiento de los representantes de países asistentes, con calidad de participantes, invitados especiales y calidad de voto.5. Precisión de la mecánica para el envío y recepción de ponencias.

Nombramientos de los siguientes soportes:

Presidente de la reunión. Secretario. Secretario de la Organización. Relator. Moderado, Edecanes.

Circulación de invitaciones y temarios para aprobación previa de los representantes de países, en el caso de considerarse necesario, y preparación de la recepción de asistentes.

Las reuniones son los instrumentos de comunicación deliberativa, formal y sistematizada de miembros de un organismo, con propósitos de discusión a fin de llegar a conclusiones prácticas y facilitar a los superiores la toma de decisiones.

Las reuniones por niveles pueden ser:

1. Sesión ordinaria o extraordinaria de la asamblea de accionistas.2. Junta ordinaria o extraordinaria del consejo de administración (estos dos

fundamentalmente en el sector privado).3. Sesión de tipo ordinaria o extraordinaria de comités técnicos de fideicomiso.4. Junta ordinaria o extraordinaria de comisiones operativas y/o normativas para

toma de decisiones e intercambio de información entre sus directivos.5. Sesión ordinaria o extraordinaria de comités de crédito, de personal, de

inversiones.6. Junta ordinaria de funcionarios en el ámbito superior.7. Sesión ordinaria o junta de mandatos intermedios.

Página 34

Conferencia:

Esta es el evento de comunicación deliberativa que, en opinión de Beal, construye uno de los medios que más abuso ha ocasionado. Todos conocen la situación grupal en que un expositor calificado pronuncia un discurso o conferencia ante un auditorio.

Probablemente sea la técnica empleada más comúnmente: quizá sea la que también más se ha aprovechado. Duhalt Krauss define este evento como la “reunión de varias personas que escuchan, frente a frente, la información que otra proporciona”.

Basado en el uso generalizado del término “evento” y en la connotación que el mismo se da, nos permitimos darle un uso ajeno a su significado, de “eventual, imprevisto”, observación que hacemos para el texto.

Generalmente al final de la conferencia, los oyentes pueden hacer uso de la palabra para aclarar puntos oscuros, dudas o hacer un planteamiento distinto. Así, el asistente, de ser receptor pasivo, limitado a escuchar, se convierte en emisor.

La retroalimentación en este tipo de eventos puede lograrse desde el comienzo por parte del expositor, mediante el contacto visual, que, como vimos anteriormente, consiste en observar directamente, en situación frontal al auditorio, captando sus reacciones y adecuando el ritmo de la exposición a las mismas.

El buen conferencista debe observar las recomendaciones para manifestaciones externas del disertante, fundamentalmente: porte, postura, contacto visual, ademanes, voz, gestos y fisonomía. Ha de mantener la tesitura de voz más adecuada, en momentos impostarla, en otros matizarla, siempre con dicción y ritmo correctos. Debe dar a los signos de puntuación valores convencionales para hacer pausas y a lo largo de la exposición, enfatizar el contenido del mensaje.

Comisiones y comités:

Las comisiones son entidades de trabajo constituidas por mandato expreso de los niveles jerárquicos superiores, a fin de coordinar esfuerzos formalmente para la obtención de metas específicas mediante comunicación deliberativa.

Las comisiones pueden ser operativas y normativas. Según el tiempo de vigencia u operación, pueden ser transitorios o permanentes.

La comisión constituye, un grupo que reúne en su seno a varios funcionarios, internos o externos al organismo, con el fin de coordinar esfuerzos y tomar decisiones en forma colegiada, corresponsable.

Es comisión operativa la que, además de ser instrumento de comunicación deliberativa, legalmente se establece para cumplir objetivos que le son fijados por autoridades superiores; se sanciona legalmente y su constitución se instrumenta jurídicamente.

Página 35

Frente a las comisiones operativas, se encuentran las normativas. Tienen como finalidad establecer criterios de operación, proporcionan orientación y fundamentar el funcionamiento de los órganos operativos de una institución o de un organismo.

Las comisiones se integran por: un presidente, un vocal o secretario ejecutivo y los vocales necesarios.

Los comités, se pueden definir como las “reuniones formales, cara a cara, de un grupo de personas integrado de un modo más o menos permanente, que se reúne con periodicidad para discutir y resolver problemas de interés común.

El comité, discute, delibera, resuelve y decide acerca de problemas derivados de actividades específicas, de interés común a los miembros del comité y al organismo.

Las características comunes y fundamentales de comisiones y comités son:

a) Integración formal.b) Creación de lazos permanentes de unión.c) Reuniones de trabajo de tipo definitivamente periódico. d) Manejo integral de comunicación deliberativa.

Mesa redonda:

Beal señala una definición afortunada para este evento: “discusión ante un auditorio por un grupo seleccionado de personas, por lo general de tres a seis, bajo un modelador”.

En la mesa redonda participan varios expositores y/o disertantes y/o conferenciantes. Denominando a un maestro de ceremonias, introductor o presentador, existirá un individuo que se encarga de realizar dicha función, y además, interviene finalmente con el carácter de moderador.

La preparación y planeación de la mesa redonda sigue las reglas de “planeación de contenido” (esbozo de la reunión y formulación de guión respectivo), así como de “planeación de la reunión y su organización” (juntas de coordinación, confirmación de asistentes, selección y confirmación de expositores, y desarrollo de actividades previas a la reunión).

La presentación de cada participante expositor y/o disertante y/o conferenciante abarcará la mención de los siguientes aspectos:

1. Nombre completo del expositor.

2. Título o grado académico.

3. Puesto y/o cargo que desempeña.

4. Breve exposición de su currículo.

5. Nombre o título de su intervención.

Página 36

6. Breve alusión al tema.

Como en los demás casos de actividades deliberadas, los expositores tienen derecho a usar material audiovisual.

Hasta aquí hemos estudiado todos los temas del programa de comunicación humana, esperando pongamos en práctica los conocimientos adquiridos en nuestra vida personal y profesional, a fin de que sea productiva.

CONCLUSION:

En este trabajo realizado en donde comprendimos la importancia que nos pueden proporciono la investigación realizada acerca del proceso de la comunicación en las organizaciones en donde nos pudimos dar una idea en base a la realidad con es la comunicación en la organizaciones y cuáles son las características de este ya sea a nivel gerencial y darnos cuenta de cuales son todas la habilidades, estrategias, dinámicas, manejo de grupos, el clina organizacional y las reuniones de trabajo para realizar una buena comunicación en una situación que se nos presente; en fin este trabajo fue realizado para dar a conocer al estudiante el cómo es la situación en una versión aproximada a la realidad de este tema en específico y darle herramientas a implementar en el futuro y poder sobre salir avante y además crear un espacio de reflexión tratando de que el alumno reflexione sobre su práctica como Ingeniero eléctrico, que se visualice como tal y reafirme su vocación y decisión de continuar su carrera de manera exitosa. En general podemos concluir que este trabajo trata de fomentar al alumno para reafirmar su vocación; y sobre todo al verle dado este tipo de información en sus comienzos de su carrera como Ingeniero Eléctrico.

BIBLIOGRAFIA:

Fernández, Collado Carlos.Galguera García LauraLa comunicación humana en el mundo contemporáneo3° ED. Mc. Graw HillMéxico D.F. 2008.446 p.p.

Página 37

Flores De Gortari, Sergio.Orozco Gutiérrez, Emiliano.Hacia una comunicación Administrativa IntegralEd. Trillas, 2005.México369 p.p

Gold haber, Geral M.Comunicación Organizacional.Traduc. José Manuel Balaguer.Ed. Diana, 1999.423pp.

Hochman, Elena.Montero, MaritzaTécnicas de investigación documentalEd. TrillasMéxico. 2007.

Paoli, J. Antonio.Comunicación e Información(Perspectivas Teóricas) Ed. Trillas (UNAM)138pp.

Parra García, Graciela Bertha.El arte de la comunicación.Ed. IPN México, 2008.

UNALTipos de Comunicación. (2008)http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulo3/Pages/3.7/37Funciones_comunicacion.htm

Página 38