PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr....

72
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÈDICAS ESCUELA DE MEDICINA PORTADA TEMA: PREVALENCIA DE PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR. ABEL GILBERT PONTÓN DURANTE EL PERIODO 2014 2016 Y CARACTERIZACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO ENCONTRADOS. TRABAJO DE TITULACIÒN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO AUTOR: RICARDO GUTEMBER REINA PIZARRO TUTOR: DR. CAMILO MORÁN RIVAS GUAYAQUIL-ECUADOR, MAYO 2017

Transcript of PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr....

Page 1: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÈDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

PORTADA

TEMA:

PREVALENCIA DE PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR. ABEL GILBERT PONTÓN

DURANTE EL PERIODO 2014 – 2016 Y CARACTERIZACIÓN DE LOS

FACTORES DE RIESGO ENCONTRADOS.

TRABAJO DE TITULACIÒN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO

AUTOR:

RICARDO GUTEMBER REINA PIZARRO

TUTOR:

DR. CAMILO MORÁN RIVAS

GUAYAQUIL-ECUADOR, MAYO

2017

Page 2: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Prevalencia de pacientes con infarto agudo de miocardio en el hospital de

especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón durante el periodo 2014 – 2016 y

caracterización de los factores de riesgo encontrados.

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Reina Pizarro Ricardo Gutember.

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Dr. Morán Rivas Camilo.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil.

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Médicas.

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Cardiología, Medicina Interna.

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Infarto agudo de miocardio, prevalencia, factores de riesgo, hipertensión

arterial, indice de masa corporal.

RESUMEN: El infarto agudo de miocardio posee una prevalencia de 0.5% en la población mundial, situándose como

uno de los problemas de salud pública más relevantes de los países en desarrollo. Además es considerada una de las

primeras causas de muerte a nivel mundial. En la ciudad de Guayaquil no existen reportes de estudios actuales sobre

la prevalencia de esta patología en nuestro entorno. Esto es lo que motivó a que se realice este estudio, en donde se

analizaron a los pacientes hospitalizados en el área de cardiología del hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert

Pontón durante el periodo 2014 – 2016, y de esta forma conocer la prevalencia que existió en la hospitalización de

cardiología de esta casa de salud en ese periodo de tiempo, para contemplar hasta qué punto guarda relación con las

cifras de las organizaciones mundiales. El marco teórico se ha desarrollado con los siguientes conceptos: Definición

del Infarto agudo de miocardio, epidemiología, fisiopatología, anatomía patológica, factores de riesgo, cuadro clínico

y método diagnóstico. Los datos fueron tomados del registro de los egresos que reposa en el área de estadística del

hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón. Los pacientes que se estudiaron cumplieron los criterios de

inclusión y exclusión. Los resultados del estudio fueron procesados, analizados y presentados estadísticamente.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0999069422 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

X

Page 3: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

III

Guayaquil, 08 de mayo del 2017.

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado DR. CAMILO MORÁN RIVAS, tutor del trabajo de titulación

PREVALENCIA DE PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN EL

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR. ABEL GILBERT PONTÓN DURANTE EL

PERIODO 2014 – 2016 Y CARACTERIZACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO

ENCONTRADOS certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por RICARDO

GUTEMBER REINA PIZARRO, con C.I. No. 0926999939, con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de MÉDICO, en la FACULTAD

DE CIENCIAS MEDICAS, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

DR. CAMILO MORÁN RIVAS

TUTOR ACADEMICO

Page 4: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

IV

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO

EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA

OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, RICARDO GUTEMBER REINA PIZARRO con C.I. No. 0926999939, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PREVALENCIA DE

PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN EL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES DR. ABEL GILBERT PONTÓN DURANTE EL PERIODO 2014 –

2016 Y CARACTERIZACION DE LOS FACTORES DE RIESGO ENCONTRADOS” son

de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el

uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

RICARDO GUTEMBER REINA PIZARRO

C.I. No. 0926999939

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en

las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos,

universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los

conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de

investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros

análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÈDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA

Este Trabajo de graduación cuya autoría corresponde al Sr. Ricardo Gutember Reina

Pizarro ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el

Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito

para optar por el grado de Médico General.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SECRETARIA

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 6: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

VI

TITULO DEL TRABAJO

“PREVALENCIA DE PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO” EN

EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR. ABEL GILBERT PONTÓN DURANTE

EL PERIODO 2014 – 2016 “Y CARACTERIZACION DE LOS FACTORES DE

RIESGO ENCONTRADOS”

AUTOR: Ricardo Gutember Reina Pizarro

TUTOR: Dr. Camilo Morán Rivas

Page 7: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

VII

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a toda aquella persona inmersa en el mundo de la

medicina, cuyos objetivos en esta carrera son buenos y honorables, para que sirva como

una fuente de conocimiento y orientación sobre la realidad de una parte de la población

de la ciudad de Guayaquil.

De manera particular, dedico este trabajo a mi madre Piedad, mi abuela Paulina y mi

hermana Esthela, quienes, con su incansable labor, fueron y son partícipes de todos los

logros que Dios me ha permitido conseguir, y en quienes he podido descansar mis fuerzas

cuando éstas me han abandonado por la pesada carga que ha significado estos siete años

y que juntos hemos puesto nuestros hombros para aligerarla.

Dedico también este trabajo a mi abuelo Pablo, quién fue y es un padre para mí, quien me

enseñó que con alegría y valor se puede superar todas las adversidades de la vida. Y que

estas características pueden contagiarse, a los más cercanos, cuando son nobles y nacen

del alma.

Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación

de servicio, estuvo siempre presto a ayudarme durante este trabajo de titulación. En quien

veo un ejemplo a seguir en el camino de la medicina y uno de los gestores de mi pasión

por la cardiología y la medicina interna.

A mi enamorada Karina, quien fue pilar fundamental en la realización de este estudio,

que con su ejemplo de superación y horas de estudio me ayudó en los momentos de

dificultad que se presentaron durante la realización del mismo.

A mi hermano de carrera Tony, a quien no puedo dejar de dedicar este trabajo, por toda

su ayuda, por su siempre atinada manera de responder antes las inquietudes que se

presentaban conforme desarrollábamos este tratado.

A mis amigos y hermanos de carrera, con quienes he crecido durante estos siete años de

estudio superior, y con quienes hemos emprendido el desafío de realizar esta labor, con

el fin principal de servir a nuestra comunidad de una manera eficaz.

A todos quienes conforman el hospital de especialidades “Guayaquil” Dr. Abel Gilbert

Pontón, pieza fundamental en la realización de este material, al equipo de docencia e

investigación y estadística por estar dispuestos con su colaboración para la realización del

trabajo aquí presentado.

Ricardo Reina Pizarro

Page 8: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

VIII

AGRADECIMIENTOS Sin lugar a dudas a Dios, ante todo, cimiento principal de mi vida y motor espiritual de la

misma. A Quien debo todo lo que soy, a Él y por Él, en quién descansa mi confianza de

manera plena. Quién me guía en cada paso que doy y me ha acompañado en cada error

cometido, al cual debo la llamada a cumplir esta vocación llamada medicina.

A mi madre Piedad, motor terrenal de mi vida, ejemplo viviente de sacrificio, amor y

entrega total, por sus hijos y padres. Por quién estoy donde estoy, a quien no solo debo su

lucha para poder llegar a este punto de mi vida académica, sino también su valentía y

fuerza para llevarme en su vientre y poderme traer al mundo. Es el mayor regalo que Dios

me dio y es por ello mi total agradecimiento al uno y al otro.

A mi madre María, Madre de Dios, en quien he podido encontrar ese amor maternal que

por muchos años no pude palparlo físicamente, a Ella por permitirme sentir la calidez de

su amor y de su paz.

A mi abuelita Paulina, representación física del Amor de la virgen María en mi vida, quien

fue prácticamente mi madre durante los años más duros de mi vida, quién en silencio

sufrió mis penas y con júbilo se regocijó de los logros que Dios me permitía alcanzar,

quién me enseñó otra forma del sacrificio de una madre por sus hijos.

A mi padre, padrino y amigo Rvdo. Daniel Magallanes, a quien debo en gran parte la

elección de seguir esta vocación, quien con su guía diaria y su paciencia pudo mostrarme

el mejor camino a seguir y por enseñarme que la Santidad no es un juego y que hay que

vivirla y ganarla día con día, en cada uno de los aspectos de nuestras vidas, esforzándonos

para siempre mantenernos mejorando en Dios y de esa manera ser mejor para nuestro

prójimo.

A mi hermana Esthela, impulsora de superación y paciencia, quién ha sido de una u otra

forma una madre y quien es uno de los principales tesoros que Dios me ha dado en esta

vida.

Agradezco a mi enamorada y amiga Karina, y a mis amigos de carrera de cada año con

quienes hemos vivido tantas experiencias, con quienes hemos reído, llorado y enojado en

algún momento de la vida universitaria, a cada uno de ellos mi agradecimiento por ser

esos hermanos de convivencia diaria, ese apoyo indiscutible en los momentos de caída y

esa mano amiga que se extiende para llevarte a mejorar como ser humano y profesional.

A mis hermanos de la Iglesia, Karla, Tamara, Samara, Lissette, José María, Damaris,

Viviana y demás, quienes han soportado con paciencia y alegría mis estados de ánimos,

en quienes he encontrado una palabra amiga, una mirada sincera y un abrazo que

reconforta el alma, a todos ellos, les guardo un eterno agradecimiento, por seguir siendo

mis amigos, por entender las implicaciones de la distancia y el tiempo que esta carrera

amerita.

Page 9: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

IX

INDICE DE CONTENIDO

PORTADA .............................................................................................................................................. I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ....................................................... II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR .................................................................................... III

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ..................................................... IV

CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA ....................................................................................................... V

TITULO DEL TRABAJO ................................................................................................................... VI

DEDICATORIA ................................................................................................................................. VII

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................... VIII

GLOSARIO ........................................................................................................................................ XII

ABREVIATURAS .............................................................................................................................. XV

INDICE DE TABLAS ...................................................................................................................... XVI

INDICE DE GRAFICOS ................................................................................................................ XVII

RESUMEN ..................................................................................................................................... XVIII

ABSTRACT ...................................................................................................................................... XIX

INTRODUCCION ..................................................................................................................................1

CAPITULO I ..........................................................................................................................................3

EL PROBLEMA .....................................................................................................................................3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..............................................................................................3

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA...................................................................................................4

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ...............................................................................................5

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...................................................................................................5

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................5

OBJETIVOS ...........................................................................................................................................6

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................6

OBJETIVOS ESPECIFICOS: ...............................................................................................................6

CAPITULO II .........................................................................................................................................7

MARCO TEÓRICO ...............................................................................................................................7

DEFINICIÓN .......................................................................................................................................7

Page 10: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

X

EPIDEMIOLOGIA ..............................................................................................................................7

Epidemiologia del infarto agudo de miocardio en el Ecuador ........................................................8

FISIOPATOLOGIA .............................................................................................................................8

ETIOLOGIA ...................................................................................................................................... 11

ANATOMIA PATOLÒGICA ............................................................................................................ 12

EFECTOS DE LA ISQUEMIA ........................................................................................................... 14

FACTORES DE RIESGO .................................................................................................................. 15

CUADRO CLINICO Y DIAGNOSTICO ............................................................................................ 16

Cardiopatía isquémica asintomática y sintomática ....................................................................... 16

Angina de pecho estable e inestable .............................................................................................. 16

Historia clínica .............................................................................................................................. 16

El umbral en la angina estable ...................................................................................................... 18

Equivalentes anginosos ................................................................................................................. 20

Exploración física ......................................................................................................................... 20

Estudios de laboratorio ................................................................................................................. 21

Estudios Imagenológicos ............................................................................................................... 21

Electrocardiograma ....................................................................................................................... 22

VARIABLES DEL ESTUDIO ............................................................................................................. 29

CAPITULO III ..................................................................................................................................... 31

MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................................. 31

TIPO DE ESTUDIO ........................................................................................................................... 31

UNIVERSO: ...................................................................................................................................... 31

MUESTRA: ....................................................................................................................................... 31

CRITERIOS DE INCLUSIÓN: .......................................................................................................... 31

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: ......................................................................................................... 32

RECURSOS EMPLEADOS: .............................................................................................................. 32

TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE MUESTRAS ........................................................................... 32

VIABILIDAD .................................................................................................................................... 32

OPERACIONALIZACION DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ............................... 33

TIPO DE INVESTIGACIÓN.............................................................................................................. 33

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS .................................................................................................. 33

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................................... 34

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ............................................................................................. 35

METODOLOGIA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .................................................... 35

CAPITULO VI ..................................................................................................................................... 36

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................................... 36

Page 11: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

XI

CAPITULO V ....................................................................................................................................... 51

CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 51

CAPITULO VI ..................................................................................................................................... 52

RECOMENDACIONES....................................................................................................................... 52

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................. 53

Page 12: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

XII

GLOSARIO

ACINESIA: Falta, pérdida o cesación total del movimiento.

ATEROESCLEROSIS: Síndrome caracterizado por el depósito e infiltración de

sustancias lipídicas en la capa íntima de las paredes de las arterias de mediano y grueso

calibre.

COMPLEJO QRS: representación gráfica en el electrocardiograma de la despolarización

de los ventrículos del corazón.

CREATINFOSFOQUINASA FRACCIÓN MB: isoenzima que se encuentra

exclusivamente en el tejido cardiaco y pertenece a la familia de las creatina quinasas, las

cuales se caracterizan por catalizar la fosforilación de la creatina para producir

fosfocreatina.

CREATINFOSFOQUINASA: enzima citoplasmática que cataliza la transferencia de un

fosfato de alta energía desde el fosfato de creatina, principal depósito de almacenamiento

energético en el músculo en reposo, a la adenosina difosfato.

DIAPÉDESIS: paso de elementos formes de la sangre a través de fenestraciones en los

capilares.

DIÁSTOLE: período en el que el corazón se relaja después de una contracción.

ENDOTELIO: tejido formado por una sola capa de células que tapiza interiormente el

corazón, los vasos sanguíneos y otras estructuras internas.

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES: condición médica o enfermedad

considerada no infecciosa

EPIDEMIOLOGIA: estudio de la distribución y los determinantes de estados o

relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y

otros problemas de salud.

FACTOR(ES) DE RIESGO: rasgo, característica o exposición de un individuo que

aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.

Page 13: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

XIII

FISIOPATOLOGIA: rama de la medicina que se dedica al estudio de los mecanismos por

los cuales se originan las distintas enfermedades.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL: trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión

persistentemente alta, lo que puede dañarlos.

HIPOCINESIA: disminución de la velocidad de los movimientos voluntarios y limitación

de su extensión.

INDICE DE MASA CORPORAL: sencillo índice sobre la relación entre el peso y la altura,

generalmente utilizado para clasificar el peso.

ÍNDICE TARSAL/HUMERAL: herramienta diagnóstica empleada para la evaluación de

la circulación arterial hacia los miembros inferiores.

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO: patología que se caracteriza por la muerte de una

porción del músculo cardíaco que se produce cuando se obstruye parcial o completamente

una arteria coronaria.

ISQUEMIA: estrés celular causado por cualquier disminución transitoria o permanente

del riego sanguíneo y consecuente disminución del aporte de oxígeno y nutrientes a un

tejido biológico.

NECROSIS: patrón morfológico de la muerte patológica de un conjunto de células o de

cualquier tejido en un organismo vivo, lesión tan grave que no se puede reparar o curar.

ONDA P: primera onda del ciclo cardiaco, que es registrada en el electrocardiograma y

que representa la despolarización de las aurículas.

ONDA T: onda inscrita en el electrocardiograma posterior al complejo QRS, representa

la repolarización de los ventrículos.

PREVALENCIA: proporción de individuos de un grupo o una población que presentan

una característica o evento determinado en un momento o en un período determinado.

SEGMENTO ST: indica la cantidad de tiempo que transcurre desde el final de una

contracción de los ventrículos hasta el comienzo del período de repolarización.

Page 14: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

XIV

SINDROME CORONARIO AGUDO: término que se usa para cualquier afección que

repentinamente detenga o reduzca de manera considerable el flujo de sangre al corazón,

produciendo signos y síntomas comunes.

SÍSTOLE: fase del ciclo cardiaco en que se produce contracción del tejido muscular

ventricular.

SUBENDOCARDIO: corresponde al tejido conectivo laxo que se ubica bajo el

subendotelio del endocardio.

SUBEPICARDIO: corresponde al tejido del corazón ubicado entre el epicardio y el

miocardio.

TROPONINA: proteína globular de gran peso molecular presente en el músculo estriado

y en el músculo cardiaco.

TORRICELLI: unidad de presión, así denominada en homenaje a Evangelista Torricelli.

Page 15: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

XV

ABREVIATURAS

ATP: Adenosine Triphosphate

CCS: Canadian Cardiac Society.

CPK: creatininfosfoquinasa

CPK-MB: creatininfosfoquinasa fracción MB.

cTnI: Troponina I.

cTnT: Troponina T.

Cx: Arteria Circunfleja.

DM: Diabetes Mellitus.

ENT: Enfermedades no transmisibles.

HAGP: Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón.

HDL: High-Density Lipoprotein.

HTA: Hipertensión Arterial.

IAM: Infarto Agudo de Miocardio.

IM: Infarto de Miocardio.

INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

LDL: Low-Density Lipoprotein.

NYHA: New York Heart Association.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

OPS: Organización Panamericana de la Salud.

PAD: Presión Arterial Diastólica.

PAS: Presión Arterial Sistólica.

PCR: Proteina C Reactiva.

SCA: Síndrome Coronario Agudo.

SCACEST: Síndrome Coronario Agudo Con Elevación del segmento ST.

SCASEST: Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del segmento ST.

SP: Sobrecarga de Presión.

SV: Sobrecarga de Volumen.

TORR: Torricelli.

Page 16: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

XVI

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Causas del aumento de la demanda de oxígeno por parte del miocardio. _________________ 11

Tabla 2. Causas de disminución del aporte de oxígeno. ______________________________________ 11

Tabla 3. Fases anátomo-patológicas de la ateroesclerosis. ___________________________________ 12

Tabla 4. Clasificación de la angina de esfuerzo. ___________________________________________ 19

Tabla 5. Determinación de variables usadas durante el estudio. _______________________________ 30

Tabla 6. Total y tipo de egreso de pacientes hospitalizados en el área de Cardiología sin distinción de

diagnóstico durante el periodo 2014 – 2016. ______________________________________________ 37

Tabla 7. Total y tipo de egreso de pacientes hospitalizados en el área de Cardiología con diagnóstico de

Infarto Agudo de Miocardio durante el periodo 2014 – 2016. _________________________________ 38

Tabla 8. Prevalencia del Infarto Agudo de Miocardio en el área de Cardiología en el año 2014. _____ 39

Tabla 9. Prevalencia del Infarto Agudo de Miocardio en el área de Cardiología en el año 2015. _____ 40

Tabla 10. Prevalencia del Infarto Agudo de Miocardio en el área de Cardiología en el año 2016. ____ 41

Tabla 11. Prevalencia global del Infarto Agudo de Miocardio en el área de Cardiología durante el periodo

2014 - 2016. ________________________________________________________________________ 42

Tabla 12. Factores de riesgo: Distribución de la edad de los pacientes con diagnóstico de infarto agudo

de miocardio durante el periodo 2014 – 2016. _____________________________________________ 43

Tabla 13. Factores de riesgo: Distribución del sexo de los pacientes con diagnóstico de infarto agudo de

miocardio durante el periodo 2014 – 2016. _______________________________________________ 44

Tabla 14. Factores de riesgo: Distribución del tipo de dieta de los pacientes con diagnóstico de infarto

agudo de miocardio durante el periodo 2014 – 2016. _______________________________________ 45

Tabla 15. Factores de riesgo: Distribución del IMC de los pacientes con diagnóstico de infarto agudo de

miocardio durante el periodo 2014 – 2016. _______________________________________________ 46

Tabla 16. Factores de riesgo: Distribución de la Presión Arterial Sistólica y Diastólica de los pacientes

con diagnóstico de infarto agudo de miocardio durante el periodo 2014 – 2016. __________________ 47

Tabla 17. Factores de riesgo: Distribución de la glicemia de los pacientes con diagnóstico de infarto agudo

de miocardio durante el periodo 2014 – 2016. _____________________________________________ 50

Page 17: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

XVII

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1. Asociación de los factores de riesgo para IAM ----------------------------------------------------------- 15

Gráfico 2. Total y tipo de egreso de pacientes hospitalizados en el área de Cardiología sin distinción de

diagnóstico durante el periodo 2014 – 2016. ----------------------------------------------------------------------------- 37

Gráfico 3. Total y tipo de egreso de pacientes hospitalizados en el área de Cardiología con diagnóstico

de IAM durante el periodo 2014 – 2016. ----------------------------------------------------------------------------------- 38

Gráfico 4. Prevalencia del Infarto Agudo de Miocardio en el área de Cardiología en el año 2014. ----- 39

Gráfico 5. Prevalencia del Infarto Agudo de Miocardio en el área de Cardiología en el año 2015. ----- 40

Gráfico 6. Prevalencia del IAM en el área de Cardiología en el año 2016. ------------------------------------- 41

Gráfico 7. Prevalencia global del Infarto Agudo de Miocardio en el área de Cardiología durante el periodo

2014 - 2016. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 42

Gráfico 8. Factores de riesgo: Distribución de la edad de los pacientes con diagnóstico de infarto agudo

de miocardio durante el periodo 2014 – 2016. --------------------------------------------------------------------------- 43

Gráfico 9. Distribución del sexo de los pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio durante

el periodo 2014 – 2016. --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 44

Gráfico 10. Factores de riesgo: Distribución del tipo de dieta de los pacientes con diagnóstico de infarto

agudo de miocardio durante el periodo 2014 – 2016. ------------------------------------------------------------------ 45

Gráfico 11. Factores de riesgo: Distribución del IMC de los pacientes con diagnóstico de infarto agudo

de miocardio durante el periodo 2014 – 2016. --------------------------------------------------------------------------- 46

Gráfico 12. Factores de riesgo: Distribución de la Presión Arterial Sistólica de los pacientes con

diagnóstico de IAM durante el periodo 2014 – 2016 ------------------------------------------------------------------- 47

Gráfico 13. Factores de riesgo: Distribución de la Presión Arterial Diastólica de los pacientes con

diagnóstico de infarto agudo de miocardio durante el periodo 2014 – 2016. ------------------------------------ 48

Gráfico 14. Factores de riesgo: Distribución de la relación entre Presión Arterial Sistólica y Diastólica

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 48

Gráfico 15. Factores de riesgo: Distribución de la glicemia de los pacientes con diagnóstico de infarto

agudo de miocardio durante el periodo 2014 – 2016. ------------------------------------------------------------------ 50

Page 18: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

XVIII

“PREVALENCIA DE PACIENTES CON INFARTO

AGUDO DE MIOCARDIO EN EL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES DR. ABEL GILBERT PONTÓN

DURANTE EL PERIODO 2014 – 2016 Y

CARACTERIZACIÓN DE LOS FACTORES DE

RIESGO ENCONTRADOS”

Autor: Reina Pizarro Ricardo

Tutor: Dr. Camilo Morán Rivas

RESUMEN

El infarto agudo de miocardio posee una prevalencia de 0.5% en la población mundial, situándose

como uno de los problemas de salud pública más relevantes de los países en desarrollo. Además,

es considerada una de las primeras causas de muerte a nivel mundial. A nivel de Guayaquil no

existen reportes de estudios actuales sobre la prevalencia de esta patología. Esto motivó a que se

realice este estudio, en donde se analizaron a los pacientes hospitalizados en el área de cardiología

del Hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón durante el periodo 2014 – 2016, y de esta

forma conocer la prevalencia que existió en la hospitalización de cardiología de esta casa de salud

en ese periodo de tiempo, para contemplar hasta qué punto guarda relación con las cifras de las

organizaciones mundiales. El marco teórico se ha desarrollado con los siguientes conceptos:

Definición del infarto agudo de miocardio, epidemiología, fisiopatología, anatomía patológica,

factores de riesgo, cuadro clínico y método diagnóstico.

Los datos fueron tomados del registro de los egresos que reposa en el área de estadística del

hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón. Los pacientes que se estudiaron cumplieron

los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados del estudio fueron procesados, analizados y

presentados estadísticamente.

Palabras Claves: Infarto agudo de miocardio, prevalencia, factores de riesgo, hipertensión

arterial, índice de masa corporal.

Page 19: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

XIX

"PREVALENCE OF PATIENTS WITH ACUTE MYOCARDIAL

INFARCTION IN THE SPECIALTY HOSPITAL DR. ABEL

GILBERT PONTÓN DURING THE PERIOD 2014 - 2016 AND

CHARACTERIZATION OF THE RISK FACTORS FOUND "

Author: Reina Pizarro Ricardo

Advisor: Dr. Camilo Moran Rivas

ABSTRACT

Acute myocardial infarction has a prevalence of 0.5% in the world population, being one of the

most relevant public health problems in developing countries. It is also considered one of the

leading causes of death worldwide.

In Guayaquil there are no reports of current studies on the prevalence of this pathology in our

environment. This is what led to this study, where the patients hospitalized in the cardiology area

of the Dr. Abel Gilbert Pontón specialty hospital were analyzed during the period 2014 - 2016,

and thus to know the prevalence that existed In the hospitalization of cardiology of this health

home in that period of time, to contemplate to what extent it is related to the figures a of the world

organizations.

The theoretical framework has been developed with the following concepts: Definition of acute

myocardial infarction, epidemiology, pathophysiology, pathological anatomy, risk factors,

clinical picture and diagnostic method. The data were taken from the registry of expenditures

located in the statistical area of the hospital of specialties Dr. Abel Gilbert Pontón. The patients

who were studied met the inclusion and exclusion criteria. The results of the study were processed,

analyzed and presented statistically.

Keywords: Acute myocardial infarction, prevalence, risk factors, arterial hypertension, body

mass index.

Page 20: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

1

INTRODUCCION

El infarto agudo de miocardio posee una prevalencia de 0.5% en la población mundial,

situándose como uno de los problemas de salud pública más relevantes de los países en

desarrollo. (Intramed, 2012).

En nuestro país según cifras del Instituto de Estadísticas y Censo esta patología ha

provocado el fallecimiento entre los últimos 3 años de aproximadamente 7.000 personas

y se prevé un aumento de estas cifras.

En los Estados Unidos suceden un millón de infartos al año, de los cuales una cuarta parte

pueden tener un desenlace mortal y afectan a los individuos en edades productivas de la

vida, lo que conlleva un deterioro en el aspecto social y económico de los estados.

Es debido al elevado número de casos y a las implicaciones ya comentadas que se han

puesto muchos recursos en el campo de la medicina con la finalidad de lograr una

detección temprana y oportuna de esta enfermedad y así evitar un mayor daño reduciendo

la morbilidad y mortalidad que conduce dicha patología.

Es claro que la instauración de este cuadro patológico es de inicio súbito, pero su mayor

etiología, como lo es la ateroesclerosis, no comparte esta características en el tiempo, ya

que es un proceso que conlleva años y años de trastornos y daños de los vasos coronarios

y es aquí donde necesitamos conocer qué y cuáles son los factores de riesgos

cardiovasculares para el infarto agudo de miocardio.

Los factores de riesgo son situaciones que aumentan la probabilidad para una persona de

padecer una determinada enfermedad (OMS. Factores de riesgo. Temas de Salud, 2014.);

entre los factores de riesgo para infarto agudo de miocardio tenemos: dieta hipercalorica,

tabaquismo, sedentarismo, estrés, hipertensión arterial y trastornos metabólicos como la

diabetes mellitus, obesidad, entre otros. El estudio de estos factores de riesgo es de vital

importancia al momento de estudiar la prevalencia del infarto agudo de miocardio,

además posee características preventivas debido a que realizando un estudio detallado

sobre dichos factores de riesgo se podrían tomar acciones que conduzcan a controlar o

mitigar los factores de riesgo que predisponen a padecer un infarto agudo de miocardio.

Page 21: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

2

Con este trabajo deseo determinar la prevalencia de los pacientes hospitalizados en el área

de cardiología del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón diagnosticados con

infarto agudo de miocardio y caracterizar sus factores de riesgo, durante el periodo 2014-

2016.

Page 22: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Considerado como la principal causa de muerte a nivel mundial y ocupando el tercer lugar

en cuanto a morbilidad total e impacto económico tenemos al síndrome coronario agudo,

expresado como angina inestable o infarto agudo de miocardio sin elevación del ST y

como infarto agudo de miocardio con elevación del ST.

Las enfermedades cardiovasculares son un problema de salud a nivel mundial, debido al

gran impacto de morbimortalidad que representa, de los 57 millones de defunciones que

se calcula ocurrieron en el 2008, 36 millones (63%) se debieron a enfermedades no

transmisibles. Siendo las enfermedades cardiovasculares la principal causa de muerte

(49%), seguidas del cáncer (21%) y de las enfermedades respiratorias crónicas (12%).

En Estados Unidos, la Organización Mundial de la Salud en el 2008 registró una tasa de

mortalidad por enfermedad cardiovascular y diabetes de 137 por 100.000 habitantes,

mientras que en España fue de 68 por 100.000 habitantes y en México de 217 por 100.000

habitantes. Así, se prevé que el número de anual de defunciones debidas a enfermedades

cardiovasculares aumenten de 17 millones en 2008 a 25 millones en 2030, y que las

debidas a cáncer asciendan de 7.6 millones a 13 millones (OMS, 2012).

La Organización Panamericana de la Salud en el 2012 publicó un volumen sobre la salud

en los países de América, presentando que en 2010 la tasa de mortalidad, en el Ecuador,

en adultos mayores (65 años de edad y más) fue de 35.6 por 1.000 habitantes, de este

grupo etario 50.9% fueron hombres. Y las principales causas de muerte fueron neumonía,

hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca e infarto agudo de miocardio. (Salud de la

Américas- OPS, 2012. p. 56)

Al presentarse datos tan alarmantes se decidió realizar un trabajo de investigación para

conocer la situación actual de esta enfermedad en la ciudad de Guayaquil,

específicamente en el HAGP. La pregunta de investigación a contestar es:

Page 23: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

4

¿Cuál es la prevalencia de pacientes con Infarto Agudo de Miocardio en el Hospital de

especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón durante el periodo 2014 – 2016 y cuál es la

caracterización de los factores de riesgo encontrados?

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente con la finalidad de aumentar la eficacia en la práctica de la medicina, se han

propuestos numerosos protocolos de actuación en los diferentes niveles de salud. Dichos

niveles de salud atienden las patologías en sus diferentes grados de complejidad, es por

ello que es de vital importancia que desde el primer nivel de atención se cumpla con lo

protocolizado para las distintas enfermedades porque es desde aquí donde se verá

reflejada la actuación de los niveles de salud superiores.

Es tan importante la correcta actuación en los primeros niveles de atención, ya que son

ellos los responsables en primer lugar de controlar enfermedades de alta prevalencia como

la diabetes mellitus y la hipertensión arterial, dos enfermedades que se encuentran entre

los primeros lugares de mortalidad y morbilidad en nuestro país y que son factores de

riesgo para el IAM, sin dejar a un lado el índice de masa corporal otro poderoso factor de

riesgo que va fuertemente asociado con la enfermedad del siglo XXI como lo es la

obesidad.

Las organizaciones a nivel mundial nos demuestran que las estadísticas de IAM van en

ascenso y es deber de todo el personal médico de frenar o controlar dicho ascenso.

Es así como constatamos que, en nuestro territorio nacional, el infarto agudo de miocardio

ocupa uno de los primeros lugares en mortalidad.

Por todo lo mencionado en los párrafos anteriores, pretendo con el actual estudio

presentar la prevalencia del IAM en nuestro entorno de trabajo además describir como se

distribuye este evento patológico según las variables de edad, sexo, índice de masa

corporal, presión arterial sistólica, presión arterial diastólica, glicemia y su impacto sobre

la mortalidad durante los años 2014, 2015 y 2016, con la finalidad de generar una visión

actual del trabajo que estamos realizando en el área que implica esta enfermedad y poder

tomar decisiones para optimizar el esfuerzo a realizar en los años siguientes, en los

diferentes niveles de atención de la salud pública.

Page 24: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

5

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza: Estudio básico de observación indirecta, retrospectiva y descriptivo.

Campo: Salud pública.

Área: Hospitalización de cardiología.

Nombre: Infarto Agudo de Miocardio.

Tema de investigación: Prevalencia de pacientes con Infarto Agudo de

Miocardio durante el periodo 2014 – 2016 y caracterización de los factores de

riesgo encontrados.

Lugar: Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la prevalencia de pacientes con infarto agudo de miocardio en el hospital

de especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón durante el periodo 2014 – 2016 y cuál

es la caracterización de los factores de riesgo encontrados?

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

a) ¿Cuál es la prevalencia de infarto agudo de miocardio en el hospital de

especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón durante el periodo 2014-2016?

b) De los factores de riesgo encontrados en los pacientes con diagnóstico de

infarto agudo de miocardio ¿Cuál es el factor de riesgo modificable que

muestran mayor prevalencia en este grupo de pacientes?

c) ¿Cuál es el porcentaje de fallecidos por infarto agudo de miocardio por cada

año de estudio y que porcentaje representa este valor entre los pacientes

fallecidos en el área de cardiología en el mismo periodo?

Page 25: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

6

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia de pacientes hospitalizados en el área de cardiología

del Hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón con diagnóstico de Infarto

Agudo de Miocardio así como factores de riesgo, como: hipertensión arterial,

hiperglicemia, obesidad y tipo de dieta.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Identificar la prevalencia del Infarto Agudo de Miocardio en el periodo 2014-

2016.

Establecer la frecuencia de los factores de riesgo para infarto agudo de miocardio,

como: hipertensión arterial, hiperglicemia, obesidad, tipo de dieta, entre otros.

Caracterizar la prevalencia de infarto agudo de miocardio según sexo y edad.

Determinar la mortalidad de infarto agudo de miocardio en el área de cardiología

por cada año de estudio.

Page 26: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

7

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

La sorprendente circulación coronaria es tan peculiar que es la encargada de dar el aporte

sanguíneo durante la diástole al miocardio para que este se pueda contraer y perfundir a

todo el organismo en lo que se conoce como sístole. Y es justamente esta fase del ciclo

cardiaco (sístole), en la que la contracción enérgica de las fibras musculares del ventrículo

izquierdo, impide el llenado del tronco de las arterias coronarias que nacen de la aorta.

DEFINICIÓN

El infarto agudo de miocardio es una entidad patológica resultante de un aporte

insuficiente de flujo sanguíneo y oxigeno por parte de las arterias epicárdicas coronarias,

causada principalmente por la ateroesclerosis de estos vasos sanguíneos, lo que se traduce

en la muerte de la célula miocárdica por isquemia severa y/o prolongada. (Thygesen K,

Alpert J, Jaffe, Simoons M, et al. Definición universal del infarto de miocardio, 2012).

EPIDEMIOLOGIA

A nivel de Estados Unidos es considerada la enfermedad más común, grave, crónica y

peligrosa, en donde 13 millones de personas la padecen, más de seis millones sufren de

angina de pecho y más de siete millones han padecido un infarto de miocardio. (Harrison,

2012, p. 1998). En nuestro país y más específicamente en nuestra provincia la realidad no

es tan diferente, ya que según el INEC en Ecuador la cifras de fallecidos por enfermedad

cardiovascular en los últimos 4 años presenta una media de 12.000 personas por año en

donde las principales patologías por las que fallecen son la HTA y el IAM, siendo la

primera un importante factor de riesgo para la segunda.

Es una enfermedad que posee una estrecha relación con los hábitos de vida como la

alimentación rica en grasas y en carbohidratos, el tabaquismo y la vida sedentaria. No es

coincidencia que un mayor número de personas presenten uno o más episodios de infarto

Page 27: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

8

agudo de miocardio y que las cifras de pacientes con obesidad, resistencia a la insulina y

diabetes han ido en aumento en los últimos años.

Además, el aumento de la urbanización en países como el nuestro con economías

emergentes y una clase media cada vez mayor, ha provocado que se adopta de elementos

de la alimentación occidental hipercalórica. Y es así como se evidencia un aumento en la

prevalencia de factores de riesgo y de cardiopatía isquémica.

Epidemiologia del infarto agudo de miocardio en el Ecuador

En el año 2012 se realizó en la ciudad de Quito un estudio sobre IAM, en el que se

demostró que esta enfermedad se presenta con mayor frecuencia en hombres que en

mujeres con edad media de 62.3 +/- 9.3 en donde para al diagnóstico se usó la historia

clínica como fuente principal y apoyándose en métodos diagnósticos complementarios

como el electrocardiograma y las enzimas cardiacas creatininfosfoquinasa y

creatininfosfoquinasa fracción MB.

FISIOPATOLOGIA

El mecanismo fisiopatológico de infarto agudo de miocardio es un: Desequilibrio entre la

demanda y la oferta de oxígeno que no pudo ser compensado.

Debemos tener presente que existe una interrelación estrecha entre la contracción del

miocardio, el flujo coronario y el aporte de oxígeno y es ahí donde está la clave

fisiopatológica porque cuando existe un desequilibrio entre la oferta dada por el aporte de

oxígeno que viaja por el flujo sanguíneo coronario y la demanda dada por la contracción

del miocardio, es entonces cuando se genera un “círculo vicioso” (Braunwald, 2013, p.

1061) en el que la falla de la función contráctil de los ventrículos producto de la isquemia

debido al desequilibrio antes mencionado, genera hipotensión que va a provocar aún más

isquemia por disminución del flujo coronario.

En oposición al resto del organismo, la extracción del oxígeno por parte de las células

miocárdicas se realiza, casi al máximo, en la diástole. Por esta razón cuando se genere

Page 28: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

9

una activación simpática exagerada o larga que limite o reduzca la fase de llenado

ventricular, se limitará también la capacidad de extracción de oxigeno por parte de las

células miocárdicas.

De acuerdo a esto debemos tener presente que la necesidad de oxígeno por parte del

miocardio está determinada por la frecuencia cardiaca, la contractilidad del miocardio y

la presión arterial (Braunwald, 2013, p. 1061) y tal es la trascendencia de estos

parámetros, que si existe el aumento del doble de cualquiera de ellos exigirá una

disminución del flujo coronario de aproximadamente el 50%.

En cuanto al aporte del oxígeno para ser considerado óptimo se requiere que la capacidad

de transporte de oxigeno por parte de la sangre sea la ideal. Y esta capacidad está

influenciada por la concentración de oxígeno inspirado, la función pulmonar, así como la

concentración y función de hemoglobina, al igual que de un flujo coronario adecuado.

(Harrison, 2012, p. 1998).

Lo que Braunwald (2013) nos explica diciendo:

“Además del flujo coronario, el aporte de oxígeno dependerá de manera directamente

proporcional al contenido de oxígeno en la sangre que es igual a la siguiente ecuación:

O2 sangre arterial = concentración de hemoglobina X saturación arterial de oxígeno

Así, ante un estado de anemia, existirá una disminución proporcional del aporte de

oxígeno, pero no se manifiesta rápidamente debido a que la curva de disociación de

oxígeno determina reducciones de oxígeno relativamente pequeñas, hasta que la PaO2

desciende por debajo de 50 Torr.”

Como ya se ha enunciado, la sangre oxigenada se dirige al miocardio durante la diástole,

a través de los vasos coronarios, los cuales presentan una característica particular y muy

importante conocida como resistencia coronaria. En promedio, 75% de la resistencia

coronaria total al flujo tiene lugar en tres grupos de arterias: 1) las grandes arterias

epicárdicas (resistencia 1 = R1); 2) los vasos prearteriolares (R2), y 3) los capilares

arteriolares e intramiocárdicos (R3). Si no hay notables obstrucciones ateroescleróticas

que limiten la corriente, R1 será insignificante, en tanto que en R2 y R3 se encontrará el

elemento determinante de la resistencia. (Harrison, 2012, p. 1998).

Page 29: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

10

Normalmente el flujo sanguíneo coronario está determinado por las necesidades de

oxigeno del miocardio, necesidad que es cubierta por la gran capacidad de los vasos

coronarios para disminuir su resistencia vascular y mantener así un aporte de flujo

sanguíneo adecuado y un nivel de oxigenación estable.

Por ejemplo, el ejercicio y el estrés emocional aumentan las necesidades de oxígeno por

parte del miocardio, las cuales afectan la resistencia vascular coronaria haciendo que esta

disminuya y de esta forma regulan el aporte de oxígeno y sustratos al miocardio

(regulación metabólica). Estos mismos vasos también se adaptan a alteraciones

fisiológicas de la presión arterial con la finalidad de mantener el flujo coronario en niveles

apropiados a las necesidades del miocardio (autorregulación). (Harrison, 2012, p. 1998).

Por esto es que la ateroesclerosis es la principal entidad patológica que genera el IM, ya

que al presentarse una placa ateroesclerótica en el interior de los vasos coronarios

producen una disminución de la luz y afectación de la pared vascular limitando el

incremento del flujo sanguíneo cuando es requerido por un aumento de la demanda de

oxígeno, como sucede en situaciones de estrés, pánico, ejercicio o excitación.

Existen además otras causas que pueden generar disminución de la perfusión sanguínea

hacia el miocardio como son los trombos, espasmos coronarios, en menor medida los

émbolos, la aortitis sifilítica que genera una estrechez en el vaso y aún menos común las

anomalías congénitas como la génesis anómala de la coronaria descendente anterior a

nivel de la arteria pulmonar que es causante de procesos isquémicos e infartos en

lactantes.

Así mismo la isquemia no solo se presenta por una disminución en los factores

determinantes del aporte, sino también por un aumento de la demanda que no pudo

compensado a tiempo como en el caso de la hipertrofia ventricular izquierda grave

secundaria a una estenosis aortica.

Frecuentemente se ve que un mismo paciente se presenten dos o más etiologías de

cardiopatía isquémica lo que exige unas necesidades de oxígeno aún mayores, como es el

caso de la hipertrofia ventricular izquierda causada por una hipertensión arterial o una

disminución del aporte de oxígeno doble como en el caso del paciente que presenta

ateroesclerosis coronaria y un cuadro de anemia severa.

Page 30: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

11

ETIOLOGIA

Dividiremos las causas de cardiopatía isquémica si dependen de un aumento de la

demanda o una disminución del aporte de oxigeno:

Tabla 2. Causas de disminución del aporte de oxígeno.

CAUSAS DEL AUMENTO DE LA DEMANDA DE OXIGENO POR PARTE DEL MIOCARDIO

Hipertrofia Miocárdica: (TV o TH)

Sobrecarga Ventricular (SVo SP)

Arritmias

Hipertiroidismo

CAUSAS DE DISMINUCIÓN DEL APORTE DE OXIGENO AL MIOCARDIO

ALTERACIÓN DEL FLUJO

CORONARIO

ALTERACION DEL

CONTENIDO DE OXIGENO

ALTERACIÓN DE LA

AUTORREGULACIÓN DE

LA VASCULATURA

Ateroesclerosis coronaria Anemia Síndrome X

Trombosis coronaria Carboxihemoglobina

Vasoespasmo Hipoxemia

Émbolos coronarios

Aortitis sifilítica

Arteritis

Tabla 1 Causas del aumento de la demanda de oxígeno por parte del miocardio. TV (Tipo Valvular), TP

(Tipo Hipertensiva), SV (Sobrecarga de Volumen), SP (Sobrecarga de Presión).

Page 31: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

12

ANATOMIA PATOLÒGICA

Por la localización y frecuencia, la arteria coronaria que se afecta comúnmente es la

arteria circunfleja en su tercio proximal y la arteria descendente anterior. (AMIR, 2013,

p.26).

Observaremos los diferentes hallazgos patológicos y las fases en que se divide según este

análisis el deterioro del vaso coronario por la principal causa de IMA como lo es la

ateroesclerosis.

ANATOMIA PATOLOGICA DE LA ATEROESCLEROSIS

Fase I Fase precoz de la aterogénesis, son lesiones pequeñas en personas jóvenes con una

evolución lenta a lo largo de los años llamadas estrías grasas.

Fase II Aumento de fenómenos inflamatorios y acumulación de lípidos; propensas a la rotura, por

lo tanto inestable (no estenóticas).

Fase III Progresión de la placa en fase II a la estenosis completa, pudiendo desarrollar circulación

colateral.

Fase IV Formación de un trombo sobre una placa en fase II: lesión complicada.

Fase V Reorganización fibrótica de un trombo, si ocluye completamente la luz se denomina

oclusiva; si en cambio produce estenosis sin oclusión se denomina Fase V no oclusiva

Tabla 3. Fases anátomo-patológicas de la ateroesclerosis.

Las coronarias epicárdicas constituyen el sitio principal de la ateroesclerosis. Los

principales factores de riesgo de ateroesclerosis [cifras altas de lipoproteína de baja

densidad (LDL low-density lipoprotein) en plasma, cifras reducidas de lipoproteína de

alta densidad (HDL, high-density lipoprotein) en plasma, tabaquismo, hipertensión y

diabetes mellitus] alteran las funciones normales del endotelio vascular. (Harrison, 2012,

p. 1998).

Entre esas funciones tenemos el control local del tono vascular, la conservación de una

superficie antitrombótica y la disminución de la adherencia y la diapédesis de las células

Page 32: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

13

de inflamación, la pérdida de estas funciones generan una disfunción a nivel del endotelio

vascular que se traduce en los siguientes cambios:

1. Acumulación de grasa en el endotelio vascular.

2. Acumulación de fibras lisas, fibroblastos y matriz intercelular por debajo de la

íntima, quedando así compuesta la placa ateroesclerótica.

Estos cambios no se producen en un solo sitio de las coronarias epicárdicas, sino que se

reproducen en varias zonas de estos vasos sanguíneos, culminando con la disminución

del área transversal de los vasos.

Existe una predisposición a la formación de placas ateroescleróticas en zonas de alta

turbulencia como las ramificaciones de las arterias epicárdicas.

Cuando el diámetro de la coronaria afectada se reduce cerca del 80%, la circulación en

reposo llega a disminuir; si se reduce aún más el orificio estenosado puede disminuir el

flujo coronario de manera notable y originar isquemia miocárdica en reposo con un

mínimo de esfuerzo.

En la zona de la arteria coronario epicárdica que presenta la placa ateroesclerótica puede

producirse una erosión o rotura de la misma, al chocar el flujo sangre que se ha vuelto

turbulento en este vaso, cuando la zona que evitaba el contacto entre la placa y el flujo se

destruye y el contenido de la placa queda expuesta ante la corriente sanguínea de la

coronaria se inician dos importantes trastornos:

1) Activación y agregación plaquetaria.

2) Activación de la cascada de la coagulación, depositándose cordones de fibrina.

El trombo, compuesto de agregados plaquetarios y cordones de fibrina, atrapa los

eritrocitos con lo que reduce el flujo coronario, lo cual hace que surjan manifestaciones

clínicas de isquemia del miocardio.

Es de vital importancia la zona o el vaso afectado por este proceso, ya que si es un vaso

de muy pequeño calibre, las repercusiones clínicas y hemodinámicas no se presentan,

mientras que si la afectación es de grandes arterias como la coronaria principal izquierda

o la descendente anterior, las consecuencias pueden ser fatales.

Page 33: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

14

Por lo general cuando este proceso de estenosis es crónico, a la isquemia miocárdica se

asocian al desarrollo de vasos colaterales, sobre todo cuando la estenosis se produce de

manera gradual. Si estos vasos colaterales están bien desarrollados pueden proporcionar

un flujo sanguíneo suficiente para poder mantener la viabilidad del miocardio en reposo,

pero no en situaciones de aumento de la demanda.

En estas circunstancias, el incremento de la demanda miocárdica de oxígeno por la

actividad física, el estrés emocional, taquicardia, o todos ellos, pueden precipitar una

isquemia en la región perfundida por la arteria estenótica, que se manifiesta en términos

clínicos por angina o cambios electrocardiográficos.

EFECTOS DE LA ISQUEMIA

La ateroesclerosis coronaria es un proceso localizado que casi siempre causa una

isquemia irregular. Durante la isquemia, perturbaciones regionales de la contractilidad

ventricular originan hipocinesia y acinesia segmentarias o en algunos casos, discinesias

(protrusión de la pared miocárdica) que disminuyen la función de bomba del miocardio.

Cuando se genera una isquemia grave, se provoca la interrupción casi instantánea de la

contracción y la relajación normales del músculo. La isquemia de grandes segmentos del

ventrículo da lugar a insuficiencia ventricular izquierda transitoria y, si se afectan los

músculos papilares, puede ocurrir insuficiencia mitral que complica el episodio. Cuando

los episodios isquémicos son transitorios, pueden asociarse a angina de pecho, mientras

que si son prolongados quizá ocasionen necrosis y cicatrización del miocardio, con o sin

el cuadro clínico de infarto agudo de miocardio.

Existe un fundamento bioquímico en la patogenia de esta patología y es que durante la

privación de oxígeno, no es posible oxidar ácidos grasos y la glucosa es degradada hasta

producir lactato. El pH intracelular disminuye, al igual que los depósitos miocárdicos de

fosfato de alta energía, por ejemplo, ATP y fosfato de creatina. El funcionamiento

anormal de la membrana celular provoca salida de potasio y entrada de sodio en los

miocitos, así como aumento del calcio citosólico.

Page 34: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

15

La gravedad y duración del desequilibrio entre el aporte y la demanda miocárdica de

oxígeno define si el daño es reversible (20 min, o menos, de oclusión total en ausencia de

colaterales) o permanente, con necrosis miocárdica posterior (>20 min). (Harrison, 2012,

p. 1999).

FACTORES DE RIESGO

Durante el interrogatorio es fundamental ahondar en los antecedentes patológicos

personales y familiares, además de los hábitos; la presencia de hipertensión, diabetes

mellitus, dislipidemia como hiperlipemia con tratamiento o sin este además de hábitos

como el tabaquismo, poca o ninguna actividad física y alimentación rica en grasa y

carbohidratos son factores que asociados a la edad, el sexo y predisposición familiar

(familiares masculinos de primer grado menores de 55 años de edad y familiares de sexo

femenino menores de 65 años que han padecido de cardiopatía isquémica), los hacen

grandes candidatos a presentar un cuadro de síndrome coronario agudo en menos de 10

años.

Braunwald (2013) nos explica de una manera muy didáctica “la progresión según los

factores de riesgo, modificables y no modificables, a la cardiopatía isquémica”:

Gráfico 1. Asociación de factores de riesgos modificables y no modificables en el tiempo.

Factores

predisponentes

Sexo

Antecedentes

familiares

Otros genes

Conductas

Dieta/ Alcohol

Falta actividad

física

Tabaquismo

Anomalías

metabólicas

Obesidad

Diabetes

Dislipidemia

Hipertensión

Enfermedad

manifiesta

Cardiopatía

Isquémica

Tiempo (edad)

Page 35: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

16

CUADRO CLINICO y DIAGNOSTICO

Cardiopatía isquémica asintomática y sintomática

Existe un grupo de personas que al realizarse exámenes de control, estando

completamente sanos, como una prueba de esfuerzo muestran signos

electrocardiográficos de isquemia y al realizarse una angiografía coronaria se revela

placas y obstrucción de una arteria coronario.

La muerte súbita, a veces no precedida de episodio clínico alguno, es una forma frecuente

de presentación de cardiopatía isquémica (Harrison, 2012, p. 1515).

Así mismo existen otro grupo de pacientes que debutan o consultan al médico por un

cuadro de insuficiencia cardiaca y cardiomegalia los cuales son secundarios a una

isquemia del miocardio que anteriormente no produjo síntoma a esto se denomina

miocardiopatía isquémica (Harrison, 2012, p. 1999).

Y por último tenemos los pacientes con fase sintomática en la que se presentan molestias

torácicas causadas por angina e infarto del miocardio.

Angina de pecho estable e inestable

Esta entidad clínica es producto de una isquemia miocárdica pasajera. Esta forma de

presentación es más frecuente en pacientes varones, en las mujeres también se puede

presentar pero usualmente el inicio del cuadro es un tanto atípico.

Historia clínica

La presentación clásica de este cuadro es un paciente de sexo masculino con una edad

promedio entre los 50 años o una mujer mayor de 60 años, los cuales se quejan de una

molestia a nivel torácico, que ellos describen como una sensación de opresión, una

compresión, falta de aire, sofocación o en definitiva un dolor franco.

Cuando interrogamos sobre la ubicación del dolor al paciente, este inmediatamente lleva

su mano, muchas veces abierta o en forma de puño a la región esternal o subesternal,

haciendo el llamado signo de Levine.

Page 36: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

17

Si desglosamos semiológicamente el dolor de la angina estable descubriremos sus

principales características como son:

Aparición: la cual es aguda con una duración característica de 2 a 5 minutos

aunque podría ser mayor pero sin exceder los 20 minutos, lo que la diferencia

muchas veces de su contraparte la angina inestable ya que esta puede exceder los

20 minutos de duración.

Localización: ya ha sido comentada en los párrafos anteriores.

Irradiación: se puede irradiar hacia alguno de los hombros y a ambos brazos,

principalmente a las regiones cubitales del antebrazo y la mano.

En otras ocasiones se puede irradiar hacia la espalda o región interescapular, base

del cuello, región mandibular e inclusive a los dientes y región epigástrica.

Carácter: principalmente ha sido referido como de tipo opresivo.

Intensidad: A pesar de que el dolor es subjetivo, la mayor parte de paciente

catalogan al dolor de angina como el peor o uno de los peores dolores de su vida

Agravantes y Atenuantes: Típicamente en la angina estable lo que desencadena

este cuadro es el esfuerzo ya sea por el ejercicio durante una competencia o

entrenamiento, por el ritmo acelerado en un momento de su vida o por la actividad

sexual; las emociones como la ira, el estrés, el miedo o el pánico y se atenúan o

calma con el cese de dichas actividad, el regreso a un equilibrio emocional, en

otras palabras con el reposo físico y emocional.

Y es aquí donde surge otra gran diferencia con la angina inestable, puesto que esta entidad

no conoce agravantes, se puede presentar inclusive en reposo y por ende no aplica en este

caso el volver a la calma para que ceda el dolor, en este caso hay que intervenir con un

vasodilatador coronario para calmar el cuadro.

En la angina inestable el paciente puede presentar el cuadro clínico mientras duerme,

despertándose por la noche con las molestias ya descritas en este apartado. En estos casos

la posible causa puede deberse a una taquicardia transitoria producto de una disminución

de la oxigenación debido a los cambios en el patrón respiratorio mientras el paciente

descansa o por un aumento en el volumen telediastólico debido a la posición de decúbito

supino adoptada para dormir que provoca que el corazón aumente de tamaño, requiriendo

un aumento en la necesidad de oxígeno.

Page 37: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

18

El umbral en la angina estable

El nivel o carga de actividad que se requiere para generar las manifestaciones clínicas de

la angina de pecho es lo que se conoce como umbral de angina estable, este varía tanto

en las horas del día como de persona a persona. Sin embargo existe un grupo de pacientes

en los que este umbral se mantiene fijo, es decir, que ellos ya conocen hasta qué punto de

actividad pueden realizar antes de que se manifieste en ellos la sintomatología, es decir

que la estenosis coronaria y el aporte de oxígeno se mantiene estable si no sobrepasan el

límite de actividad ya conocido, denominamos a este cuadro angina de esfuerzo estable.

Por otro lado tenemos un grupo de pacientes en los que su umbral de angina es irregular,

porque varía en forma importante de acuerdo al día, esto depende de los cambios de tono

vasomotor coronario. Es así como en un mismo paciente se puede presentar una angina

ante una pequeña caminata matinal de dos cuadras la cual debe dejar de hacer para que

su dolor ceda, pero paradójicamente al llegar la tarde puede ir al gimnasio sin que se

genere este cuadro clínico de la mañana.

La angina de esfuerzo casi siempre desaparece con el reposo en un lapso de 1 a 5 min e

incluso con mayor rapidez cuando el reposo se combina con nitroglicerina sublingual. De

hecho, el diagnóstico de angina es dudoso cuando la molestia no responde a la

combinación de estas medidas (Harrison, 2012, p. 2000).

Page 38: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

19

Además de todo lo comentado hasta ahora la Canadian Cardiac Society presenta una

forma de expresar la gravedad de la angina (tabla n.3). Y su repercusión en la capacidad

funcional de la persona se describe por medio de la clasificación funcional de la New

York Heart Association (tabla n.3).

Tabla 4. Clasificación de la angina de esfuerzo.

Clase Clasificación funcional de la CCS Clasificación funcional de la NYHA

I La actividad física habitual, como caminar o

subir escaleras, no causa angina. La angina

aparece con el ejercicio agotador, rápido o

duradero, sea en el trabajo o en el

esparcimiento

Los pacientes tienen una cardiopatía pero no

padecen consecuencias que limiten su actividad

física. La actividad física habitual no origina

fatiga excesiva, palpitaciones, disnea ni dolor

anginoso

II Limitación leve de las actividades cotidianas.

Incluye caminar o subir con rapidez las

escaleras, ascender una colina, caminar o

subir escaleras después de ingerir alimentos,

en clima frío o con estrés emocional o sólo

durante las horas que siguen al despertar

matinal. Pueden caminar más de dos cuadras

en terreno plano y ascender más de un tramo

de escaleras con ritmo normal y en

circunstancias normales

Los enfermos tienen una cardiopatía que impone

una limitación leve a su actividad física. Se

sienten cómodos en el reposo. La actividad

habitual no origina fatiga, palpitaciones, disnea

o dolor anginoso

III Limitación considerable en las actividades

físicas habituales. El sujeto sólo puede

caminar una o dos cuadras en terreno plano y

ascender más de un tramo de escaleras en

circunstancias normales

Las personas tienen una cardiopatía que impone

limitaciones considerables a la actividad física.

Se sienten cómodas en el reposo. La actividad

física habitual origina fatiga, palpitaciones,

disnea o dolor anginoso.

IV Imposibilidad de realizar cualquier actividad

física sin molestias; en el reposo puede

aparecer el síndrome anginoso.

Los pacientes tienen una cardiopatía que les

impide realizar actividades físicas sin molestias.

Incluso en el reposo pueden surgir síntomas de

insuficiencia cardiaca o el síndrome anginoso. Si

emprenden cualquier actividad física se

intensifica la molestia.

Page 39: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

20

Equivalentes anginosos

Son síntomas de isquemia miocárdica distintos de la angina, como disnea, náusea, fatiga

y desmayos; son más frecuentes en ancianos y en diabéticos.

La ateroesclerosis coronaria a menudo se acompaña de ateroesclerosis en otras arterias,

de manera que en el paciente con angina también se deben buscar síntomas o signos de

arteriopatía periférica como claudicación intermitente, accidente vascular cerebral o

isquemia cerebral transitoria por medio del interrogatorio y la exploración física.

Exploración física

La exploración física puede ser normal en pacientes que se encuentran en una fase

asintomática, sin embargo debemos buscar signos indirecto de cardiopatía o signos de los

factores de riesgo que predisponen a la cardiopatía isquémica como un aneurisma en aorta

abdominal, soplos en arteria carótida y disminución de los pulsos arteriales en las

extremidades pélvicas o signos de ateroesclerosis como xantelasmas y xantomas.

También buscar signos de enfermedad arterial periférica al valorar las características del

pulso en múltiples sitios y comparar las cifras de tensión arterial entre uno y otro

miembros escapulares y entre los miembros escapulares y los pélvicos (índice

tarsal/humeral). La exploración del fondo de ojo revela reflejos luminosos acentuados y

muescas arteriovenosas como pruebas de hipertensión.

Otras veces se observan signos de anemia, problemas tiroideos y manchas de nicotina en

los dedos por el tabaquismo.

El vientre protuberante también puede indicar que el paciente tiene síndrome metabólico

y que está expuesto a un mayor riesgo de presentar ateroesclerosis.

Page 40: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

21

Estudios de laboratorio

A pesar de que con la historia clínica y la exploración física podemos llegar al diagnóstico

de cardiopatía isquémica. En ocasiones es necesario y prudente realizar una serie de

pruebas de laboratorio sencillas, entre estas tenemos:

Microalbuminuria (estudio para demostrar el inicio del daño a nivel glomerular

ante un cuadro de diabetes mellitus con afectación renal por ejemplo).

Medición de lípidos como colesterol total, triglicéridos, lipoproteínas de alta y

baja densidad.

Glucosa en ayunas y postprandial, así como la hemoglobina A1c.

E inclusive pruebas de función tiroidea.

Se cuenta con pruebas de que el incremento en las concentraciones de proteína C-

reactiva (PCR) de alta sensibilidad, específicamente con cifras entre 0 y 3 mg/100

ml, constituye un factor independiente de riesgo de que aparezca cardiopatía.

Las troponinas T (cTnT) e I (cTnI) suelen elevarse hasta 20 veces su valor normal

después del IAM en el 99% de los casos, Su aparición en sangre periférica es

precoz, alcanzando su pico a las 12 a 24 horas y se mantienen elevadas por 10

días. Su uso diagnóstico toma importancia cuando la zona comprometida es

pequeña y se encuentra debajo de los límites de medición de la CK. La CPK y su

isoezima CPK-MB se elevan en el IAM de 4 a 8 horas luego del inicio del cuadro

y se mantienen por 48 a 72 horas.

También se suele acompañar de una leucocitosis de 12.000 a 15.000

leucocitos/mm3 (Aguilar J, Garabito Rosario. Infarto Agudo de Miocardio,

2012.).

Estudios Imagenológicos

La radiografía de tórax, nos puede dar datos orientativos de trastornos que suceden como

consecuencia a la cardiopatía isquémica, a la hipertensión arterial, a los trastornos

valvulares, etc., como lo es el aumento del tamaño del corazón, aneurismas ventriculares

o signos de insuficiencia cardiaca.

Page 41: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

22

Electrocardiograma

El ECG de 12 derivaciones en reposo es normal en casi 50% de los pacientes con angina

de pecho típica, pero algunas veces aparecen signos de un infarto antiguo de miocardio.

Ciertas anormalidades de la repolarización como cambios del segmento ST y la onda T,

hipertrofia ventricular izquierda y alteraciones de la conducción intraventricular del ritmo

cardiaco, son sugestivas de cardiopatía isquémica, pero son inespecíficas puesto que

también ocurren en caso de trastornos pericárdicos, miocárdicos y valvulares; en el primer

caso son transitorios y aparecen con la angustia, cambios de la postura, ciertos fármacos

y enfermedades del esófago.

Kenigsberg (2007) nos demuestra que “a los pocos segundos de una oclusión coronaria

aparece un retraso de la repolarización (alargamiento del QT y onda T picuda y simétrica).

Esto probablemente signifique que las alteraciones eléctricas pueden estar presentes en el

mismo momento o incluso antes que las alteraciones de la contractilidad. Las alteraciones

del electrocardiograma (ECG) aparecen como consecuencia de las modificaciones

electrofisiológicas y patológicas que la isquemia, transitoria o sostenida, induce sobre las

células miocárdicas (Bayes de luna, 2012, p. 221).

Cambios en el ECG de superficie

Los cambios más típicos del ECG debidos a isquemia son los siguientes:

A. Cambios de la repolarización:

1. Cambios de la onda T de tipo primario que incluyen una onda T más ancha, picuda

y/o alta durante el primer estadio de la isquemia aguda y más tarde la aparición de

una onda T plana o negativa, que es más consecuencia de la isquemia que debida

a la acción aguda de la misma (cambios postisquémicos).

2. Cambios del ST de tipo primario, que incluyen los desniveles del segmento ST

(ascensos o descensos) con respecto al basal, que aparecen cuando existe isquemia

aguda con afectación transmural (ascenso del ST), o sin afectación transmural con

predominio subendocárdico (descenso del ST).

Page 42: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

23

B. Cambios de la despolarización:

1. Incluyen la onda Q de necrosis y patrones especulares, y cambios en la parte

media-final del QRS (QRS fraccionado).

C. Otras alteraciones, que incluyen:

1. Alargamiento del intervalo QT de hecho, “la primera alteración” según

Kenigsberg (2007).

2. Modificaciones de la onda P

3. Distorsión del QRS

4. Arritmias y Muerte súbita.

Onda T picuda, simétrica, ancha y/o alta

Debido a la oclusión de la arteria coronario, la primera zona que se afecta en el ventrículo

izquierdo es el subendocardio y, debido al retraso de la repolarización en esta área,

aparece una onda T picuda ancha y habitualmente alta acompañada de un alargamiento

del QT (onda T de isquemia subendocárdica).

Es esta zona más susceptible a sufrir la isquemia y esto se debe básicamente a:

a) Las características del flujo coronario subendocárdico.

b) La mayor dependencia de esta área de la perfusión diastólica.

c) El mayor grado de acortamiento y, por lo tanto, de gasto energético de esta área

durante la sístole.

Todo ello explica que el subendocardio sea la primera zona del corazón que sufre los

efectos de la isquemia después de una oclusión coronaria.

Si existe una isquemia subendocárdica muy importante el potencial de acción

transmembrana de dicha región presentará no solo una duración mayor sino un descenso

más lento y en conjunto un área menor.

Page 43: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

24

También se ha demostrado con imagen por resonancia magnética (IRM), que el

subendocardio es la primera área que se necrosa y donde empieza el frente de onda de

necrosis.

Morfología y duración

La onda T positiva observada durante la fase hiperaguda de la isquemia es simétrica y

picuda, a menudo tiene un gran voltaje y suele ir precedida de un segmento ST en general

isoeléctrico, porque esta onda T se origina durante la segunda fase de la repolarización.

El segmento ST en V1-2 y hasta V4-V5 puede estar a veces algo descendido cuando la

isquemia subendocárdica es más importante. Sin embargo, a menudo no se observa este

descenso del ST porque probablemente ya se inicia una elevación progresiva del ST.

No siempre es fácil detectar estas alteraciones de la onda T (onda T picuda) porque a

veces son muy ligeras. El cambio más precoz es que la onda T se hace simétrica y se

alarga algo el QT.

Habitualmente este patrón de onda T alta y picuda es muy transitorio. Sin embargo, a

veces la onda T simétrica y picuda, con o sin depresión del ST, es persistente durante

horas y se mantiene sin modificar hasta que evoluciona a infarto con onda Q, a menudo

con una clara elevación del ST.

En muchos casos, tras un breve periodo de onda T picuda con prolongación del QT, si la

isquemia persiste, aparece una elevación evidente del segmento ST y, más adelante, el

patrón ECG evoluciona a infarto con onda Q.

Además, a menudo se registra una onda T alta, positiva y simétrica en V1-V3 durante la

fase crónica de un infarto con onda Q lateral o inferolateral. Esto no se debe a isquemia

subendocárdica sino que es la expresión de un patrón especular de la onda T negativa que

se registra en las derivaciones opuestas de la espalda.

Page 44: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

25

Onda T plana o negativa

De acuerdo con la nueva definición universal de la CI, se considera una manifestación

ECG de isquemia miocárdica aguda la presencia de una onda T invertida ≥ 0,1 mV en

dos derivaciones contiguas con onda R prominente o una relación R/S > 1. Dicha

definición afirma que esta onda T puede o no asociarse al descenso del ST.

En realidad cuando hay descenso del ST, el mismo puede ir acompañado de T positiva

final o ya puede englobar a la T negativa, pero lo que no ocurre es que en la fase aguda

de la isquemia, una onda T positiva se convierte en negativa, sin que se acompañe de

descenso del ST.

Una onda T negativa profunda aparece durante el proceso de resolución de un infarto con

onda Q. A veces, la onda T negativa es muy profunda pero disminuye e incluso puede

desaparecer con el tiempo.

También aparece una onda T negativa, habitualmente profunda, tras el tratamiento

fibrinolítico o una angioplastia cuando desaparece el dolor agudo, y es la expresión de

que la arteria ya es permeable.

También puede verse una onda T negativa/plana durante la fase evolutiva de un

SCASEST. La morfología de la onda T suele ser simétrica y no profunda (< 2 mm), y

suele verse en derivaciones con R/S > 1, pero también en algunos casos con morfología

rS. De hecho, los pacientes con SCASEST y ondas T negativas tienen mejor pronóstico

que los casos con descenso del ST, probablemente porque esto indica que ya ha pasado

la fase aguda de la isquemia clínica. No obstante, con relativa frecuencia todavía puede

persistir una suboclusión coronaria importante. Por lo tanto, es importante valorar

atentamente la clínica y a menudo también se recomienda una coronariografía lo antes

posible, pero en general no emergente en estos casos.

Puede verse una onda T plana/negativa durante años como patrón residual en la

cardiopatía isquémica crónica, con o sin infarto Q. Característicamente, suele existir un

patrón especular en el plano frontal (es decir, si es negativa en II, III y VF es positiva en

I y VL). Es importante hacer el diagnóstico diferencial con la onda T negativa de

pericarditis, que habitualmente no tiene un patrón especular.

Page 45: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

26

Alteraciones de la repolarización: segmento ST.

Las alteraciones del segmento ST (ascensos y/o descensos) causadas por una isquemia

importante y persistente. Se observa un descenso del segmento ST si la lesión afecta al

subendocardio o un área alejada del electrodo de registro, mientras se registra un ascenso

del segmento ST si la lesión experimental afecta al subepicardio o un área próxima al

electrodo explorador.

En la clínica cuando hay una lesión subendocárdica, se explica de la siguiente forma.

Cuando la zona experimentalmente lesionada está en el subepicardio, esta zona es menos

negativa (relativamente positiva) y el vector de lesión apunta hacia esta zona y queda

registrado en las derivaciones de superficie como una elevación del segmento ST. En la

afectación transmural sucede algo parecido ya que la zona transmural afectada (zona de

lesión) que es la zona próxima al electrodo explorador, es relativamente menos negativa

que el resto de la pared de VI, y por esto el vector de lesión con su carga positiva en la

cabeza, apunta hacia la zona relativamente negativa que es en donde está el electrodo

(subepicardio) y se registra ascenso de ST.

Descenso del segmento ST

La depresión del segmento ST en la práctica clínica aparece habitualmente porque el

subendocardio es más proximal y también en otras situaciones con elevación de la presión

telediastólica del ventrículo izquierdo. En estos casos, el subendocardio, que ya tenía

basalmente un cierto grado de isquemia, muestra un PAT con un cambio de su

morfología, y debido a esto aparece un descenso del ST como consecuencia de la suma

de PAT del subendocardio y el PAT del subepicardio y por otra parte, de acuerdo con la

teoría del vector de lesión en las derivaciones que se enfrentan con la cola de dicho vector

de ST.

El descenso del segmento ST aparece en las siguientes situaciones:

A. Descenso del ST de V1 - V3-4 como patrón especular de lesión transmural de cara

lateral debido a la oclusión total de la arteria circunfleja con afectación homogénea

transmural.

Page 46: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

27

Se trata de un verdadero síndrome coronario agudo con supradesnivel del segmento ST

(SCACEST). Este patrón es el hallazgo ECG más llamativo en algunos de los casos de

oclusión total de la Cx que a veces presenta una depresión del ST ≥ 3-4 mm, sin o con

una onda T final ligeramente positiva.

B. Patrón de SCASEST: en general la presencia de descenso del ST se corresponde con

un patrón de SCASEST. Esto sucede en pacientes que habitualmente tienen una

cardiopatía isquémica previa con una oclusión no total de una arteria coronaria. A menudo

existe una placa ulcerada, e incluso rota, con signos angiográficos de trombo que

aumentan la oclusión sin llegar a la oclusión total de la arteria. En estos casos, existe una

alteración importante del flujo subendocárdico debido a la reducción brusca pero no total

del mismo, y por lo tanto no existe una afectación transmural.

Elevación del segmento ST: evolución de un SCACEST a un infarto-Q

Estos pacientes presentan una afectación transmural pero habitualmente no tienen una

isquemia previa importante. Los electrodos de superficie situados más cerca del epicardio

registran a menudo una onda T alta antes de que se registre el patrón ECG de elevación

del ST.

Dado que los patrones de lesión aparecen al final de la despolarización que se corresponde

con el final del QRS, es decir, al inicio de la repolarización, la expresión ECG de lesión

empieza durante la primera parte del segmento ST. Por lo tanto, en casos de lesión

relevante, este patrón arrastra el final del QRS y se produce una disminución de la onda

S, que queda englobada en la elevación del segmento ST, que habitualmente abarca

también la onda T.

Por el contrario, el patrón con onda T negativa aparece en la segunda parte de la

repolarización, después de que se registre de forma un evidente el segmento ST. También

puede registrarse una elevación del segmento ST en otras situaciones clínicas de isquemia

no relacionadas con la aterotrombosis, como el espasmo coronario aislado y el síndrome

de Tako-Tsubo.

Page 47: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

28

La activación del área subendocárdica es muy rápida, porque la densidad de las fibras de

Purkinje en esta zona es tan elevada que los electrodos localizados en esta área no

registran ninguna deflexión positiva.

La activación de las otras zonas de la pared ventricular izquierda registra progresivamente

ondas R cada vez mayores hasta que el electrodo colocado en el epicardio registra una

onda R única. En presencia de un infarto, la despolarización diastólica de las áreas

infartadas es tan importante que no pueden ser excitadas y, por lo tanto, no pueden

originar un PAT. Ello explica que se registre una onda Q opuesta a la onda R, cuando el

área infartada sobrepasa el subendocardio y afecta parte del miocardio que es responsable

de generar el inicio del complejo QRS (onda R), es decir, dentro de los primeros 40-50

ms del QRS.

La formación de la onda Q de necrosis se puede explicar por dos teorías:

a) La primera teoría es la de la ventana eléctrica de Wilson.

Según esta teoría, el área infartada transmural actúa como una ventana eléctrica

y, consecuentemente, el electrodo que se enfrenta con dicha área registra la

negatividad del QRS intracavitario (QS con T–) (onda Q de necrosis).

b) La segunda teoría es la del vector de necrosis. De acuerdo con esta teoría el área

infartada genera un vector (vector de necrosis) que tiene la misma magnitud pero

una dirección opuesta al vector que habría sido generado en la misma zona en

ausencia de infarto. Por lo tanto, el vector de necrosis se aleja del área infartada.

Tal como ya hemos comentado, los cambios de la despolarización ventricular que

originan la onda Q ocurren cuando el área del infarto se despolariza durante los

primeros 40 ms de la activación ventricular.

Page 48: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

29

VARIABLES DEL ESTUDIO

VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR DIMENSIÓN

EDAD Edad del paciente al momento de

la hospitalización representada

en años, desde su nacimiento.

Años Cuantitativa

SEXO Fenotipo de la carga

cromosómica sexual.

Femenino

Masculino

Cualitativa

nominal

DIETA Se define como dieta

hipercalorica aquella compuesta

por un alto contenido de

carbohidratos complejos y

simples, grasas polisaturadas y

consumo no controlado de

proteínas con una medida de 36 y

40 kcal/kg de peso; hipocalórica

el consumo de carbohidratos es

principalmente por frutas y

vegetales, grasas saturadas y

tanto proteínas vegetales como

animales con una medida de 22 –

24 kcal/kg; normocalórica es

cuando existe una misma

cantidad de consumo y gasto de

energía, con mantenimiento del

peso óptimo.

Normocalórica

Hipocalórica

Hipercalórica

Cualitativa

ordinal

IMC Se define como la resultante de la

división entre el peso de un

paciente para la estatura en cm al

cuadrado.

Bajo: <18.5 kg/m2

Normal: 18.5 – 24.9

kg/m2

Sobrepeso: 25 – 29.9

kg/m2

Obesidad I: 30 – 39.9

kg/m2

Obesidad II: >40 kg/m2

Cuantitativa

continuo

Page 49: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

30

PRESION

ARTERIAL

SISTOLICA

(PAS)

Es la presión máxima que ejerce

la sangre contra la pared de las

arterias durante la fase de sístole

del ciclo cardiaco, expresada en

milímetros de mercurio.

Optima: <120mmHg

Normal: 120 – 129mmHg

Normal alta: 130 –

139mmHg

HTA I: 140 – 159mmHg

HTA II: 160 – 179mmHg

HTA III: >180mmHg

Cuantitativa

continuo

PRESION

ARTERIAL

DIASTOLICA

(PAD)

Es la presión mínima que ejerce

la sangre contra la pared de las

arterias durante la fase de

diástole del ciclo cardiaco,

expresada en milímetros de

mercurio.

Optima: <80mmHg

Normal: 80 – 84mmHg

Normal alta: 85 –

89mmHg

HTA I: 90 – 99mmHg

HTA II: 100 – 109mmHg

HTA III: >110mmHg

Cuantitativa

continuo

GLICEMIA Es la medida de la concentración

de glucosa libre en sangre, suero

o plasma sanguíneo, expresada

en miligramos sobre decilitros.

Normal: <100 mg/dl

Prediabetes: 100 – 125

mg/dl

Diabetes: >/= 126 mg/dl

Cuantitativa

discreta

CONDICIÓN

DE EGRESO

Determina en qué estado fue el

egreso del paciente, según los

criterios estadísticos del Hospital

de Especialidad Dr. Abel Gilbert

Pontón.

1. Vivo

2. Fallecido <48

horas

3. Fallecido >48

horas

Cualitativa

nominal

Tabla 5. Determinación de variables usadas durante el estudio.

Page 50: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

31

CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

TIPO DE ESTUDIO

El estudio es cuantitativo de frecuencia, diseño no experimental, retrospectivo, de

corte transversal y método observacional.

UNIVERSO:

Pacientes hospitalizados en el área de cardiología del Hospital de Especialidades

Dr. Abel Gilbert Pontón con diagnóstico de Infarto Agudo de Miocardio durante

el periodo 2014-2016.

MUESTRA:

Conformada por 130 pacientes hospitalizados en el área de cardiología durante

el periodo 2014-2016 en el Hospital Abel Gilbert Pontón (Guayaquil-Guayas-

Ecuador)

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

1.- Pacientes hospitalizados en el área de cardiología del Hospital de Especialidades Dr.

Abel Gilbert Pontón en el periodo 2014-2016.

2.- Pacientes cuyos archivos fueron entregados por parte del área de estadística.

Page 51: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

32

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

1.- Pacientes atendidos en el área de emergencia por cuadro de síndrome coronario

agudo que no fueron hospitalizados con diagnóstico de IAM.

2. Pacientes hospitalizados en el área de cardiología con diagnóstico de IAM que no

fueron atendidos en el periodo de este estudio.

3. Pacientes con antecedente de infarto de miocardio y cuyo diagnóstico de

hospitalización no fue un nuevo episodio de IAM.

RECURSOS EMPLEADOS:

- Talento humano

- Autor

- Tutor

- Secretaria de estadística

- Historia clínica

- Textos bibliográficos

- Información web

- Artículos de revista

- Bolígrafo, lápiz, borrador, sacapuntas

- Computadora

- Internet, impresora, hojas tamaño A4

TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

Observacional.

VIABILIDAD

El proyecto es viable ya que el Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón cuenta

con un sistema de registro en un formato informático el cual es accesible para recolectar

los datos de la investigación y realizar este estudio.

Page 52: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

33

OPERACIONALIZACION DE LOS INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN

Los instrumentos a utilizados son las historias clínicas de los pacientes del Servicio de

Cardiología, donde se describen los antecedentes clínicos, diagnóstico, evolución y

protocolo de tratamiento del infarto agudo de miocardio en el área de hospitalización del

Servicio de Cardiología del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Es un estudio retrospectivo ya que analiza resultados en el presente, pero con datos del

pasado; descriptivo porque se centra en recolectar datos que describan la situación tal y

como es; observacional porque el investigador no interviene, solo se limita a observar y

describir la realidad; y estadístico porque se realiza con los datos obtenidos desde el 1 de

enero del 2014 al 31 de diciembre del 2016. Se analizaron los datos de todos los pacientes

hospitalizados con diagnóstico de Infarto Agudo de Miocardio en el área de

hospitalización del Servicio de Cardiología del Hospital de especialidades Dr. Abel

Gilbert Pontón.

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

El presente estudio se clasifica como investigación sin riesgo, se llevó a cabo mediante la

revisión de historias clínicas de la base de datos de historias clínicas virtuales del hospital.

Una vez aprobado el tema por el departamento de internado de la Universidad de

Guayaquil, se procedió a solicitar la autorización a los diferentes departamentos del

Hospital Guayaquil; entre ellos al sistema computacional y al departamento de

Estadística, para poder revisar las historias clínicas, de cada uno de los pacientes. La

presente investigación no represento riesgo alguno para los participantes, los datos

obtenidos se guardaran en anonimato y fueron solo utilizados con fines investigativos, ya

que se contemplaron los siguientes principios éticos:

Consentimiento informado: se anexó el consentimiento informado escrito a cada

instrumento, el cual contempla los objetivos de la investigación.

Page 53: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

34

No maleficencia: no se realizó ningún procedimiento que pueda hacerles daño a los

participantes en este estudio.

Confidencialidad: en el estudio se mantuvo la privacidad y el anonimato de los

pacientes.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE

ACTIVIDADES AGO SEP OCT

NO

V DIC ENE FE MAR

AB MAY RESPONSABLE

ELABORACIÓN DE

HOJA RECOLECCIÓN

DATOS

INVESTIGADOR

ANALISIS

BIBLIOGRÁFICO

INVESTIGADOR

IDENTIFICACIÓN DE

REQUERIMIENTOS

INVESTIGADOR

ELABORACIÓN DE

MARCO TEÓRICO

REFERECIAL

INVESTIGADOR

RECOLECCIÓN DE

DATOS

ESTADÍSTICOS

INVESTIGADOR

ANÁLISIS DE DATOS

ESTADÍSTICOS

INVESTIGADOR

REVISIÓN DE

BORRADOR DE

ANTEPROYECTO

TUTOR

CORRECCIONES INVESTIGADOR

REVISIÓN DE

ANTEPROYECTO

TUTOR

BORRADOR DE TESIS INVESTIGADOR

REDACCIÓN TESIS INVESTIGADOR

PRESENTACIÓN DEL

TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN

INVESTIGADOR

Page 54: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

35

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La información requerida se obtuvo mediante del departamento de archivo clínico y

estadística del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón que proporcionó el

número de historia clínica de todos los pacientes hospitalizados con diagnóstico de

Infarto Agudo de Miocardio durante el periodo 2014 - 2016. Se recabo la información

necesaria en una hoja de recolección de datos del programa Microsoft Excel (ver anexos).

Con la información recabada se realizó una base de datos de los pacientes en una hoja de

cálculo de Microsoft Excel.

METODOLOGIA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Para el análisis de los resultados se realizó en hojas de cálculo del programa de Microsoft

Excel, donde todos los datos se expresaron como frecuencia absoluta y porcentaje.

Posteriormente la confección de tablas y gráficos. Para la descripción de las variables se

emplearon frecuencias simples, porcentajes, promedios e intervalos de confianza al 95%.

Page 55: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

36

CAPITULO VI

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La presente investigación ha sido planteada con el objetivo de realizar la determinación

por observación indirecta de la prevalencia de Infarto Agudo de Miocardio y la

caracterización de los factores de riesgo encontrados en los pacientes hospitalizados en el

área de Cardiología del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón durante el

periodo 2014 - 2016, a través de la información obtenida de las historias clínicas.

Con los datos recopilados se procedió al recuento, clasificación, tabulación y

representación gráfica, proceso que permitió conocer los resultados de la investigación

de campo. La información obtenida se la ha resumido en tablas y gráficos. En función de

los objetivos generales y específicos se procede al análisis e interpretación de resultados.

En la interpretación de resultados se pretende encontrar y relacionar la información con

la teoría.

Page 56: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

37

Tabla 6. Total y tipo de egreso de pacientes hospitalizados en el área de Cardiología sin distinción de

diagnóstico durante el periodo 2014 – 2016.

FORMA DE EGRESO 2014 2015 2016 TOTAL

VIVO 268 363 479 1110

FALLECIDO <48 HRS 7 8 6 21

FALLECIDO > 48 HRS 18 63 71 152

TOTAL EGRESOS 293 434 556 1283

Fuente: Hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Autor: Ricardo Reina Pizarro

Gráfico 2. Total y tipo de egreso de pacientes hospitalizados en el área de Cardiología sin

distinción de diagnóstico durante el periodo 2014 – 2016.

Análisis e interpretación

De los 1283 (100%) pacientes hospitalizados en el área de Cardiología sin especificación

de diagnóstico durante el periodo 2014 – 2016, el 23% (293 pacientes) corresponde a los

hospitalizados durante el 2014, 34% (434 pacientes) corresponde a los pacientes

hospitalizados durante el 2015 y un 43% (556 pacientes) fueron los hospitalizados durante

el año 2016. Lo que demuestra el indiscutible ascenso al que hace referencias las guías y

organizaciones mundiales. Solo basta analizar los dos años polos de este estudio, en donde

existe un aumento de casi el doble de pacientes atendidos. Lo que demuestra una tasa

altísima de incremento de las patologías cardiovasculares en esta casa de salud.

23%

34%

43%

Total de egresos en Cardiología durante el perido 2014-2016

2014 2015 2016

Page 57: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

38

Tabla 7. Total y tipo de egreso de pacientes hospitalizados en el área de Cardiología con diagnóstico de

Infarto Agudo de Miocardio durante el periodo 2014 – 2016.

Fuente: Hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Autor: Ricardo Reina Pizarro

Gráfico 3. Total y tipo de egreso de pacientes hospitalizados en el área de Cardiología con diagnóstico

de IAM durante el periodo 2014 – 2016.

Análisis e interpretación

De los 130 pacientes hospitalizados por diagnóstico de IAM en el área de Cardiología

durante el periodo 2014 – 2016, que es la población de este estudio, el 18% (24 pacientes)

corresponde a los hospitalizados durante el 2014, 32% (41 pacientes) corresponde a los

pacientes hospitalizados durante el 2015 y un 50% (65 pacientes) fueron los

hospitalizados durante el año 2016. Se denota una similitud con respecto al análisis

previo, presentándose un incremento durante los años de estudio, pero con el detalle que

la proporción de aumento del 2014 al 2016 para pacientes hospitalizado por IAM es casi

del triple.

FORMA DE EGRESO 2014 2015 2016 TOTAL

VIVO 15 36 50 101

FALLECIDO <48 HRS 4 1 1 6

FALLECIDO > 48 HRS 5 4 14 23

TOTAL EGRESOS 24 41 65 130

18%

32%

50%

Total de egresos hospitalizados por IAM duarnte el

periodo 2014 - 2016

2014 2015 2016

Page 58: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

39

Tabla 8. Prevalencia del Infarto Agudo de Miocardio en el área de Cardiología en el año 2014.

Fuente: Hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Autor: Ricardo Reina Pizarro

Gráfico 4. Prevalencia del Infarto Agudo de Miocardio en el área de Cardiología en el año 2014.

Análisis e interpretación

De los 293 pacientes egresados en el área de hospitalización de cardiología sin

especificación de diagnóstico durante el 2014, 24 fueron por IAM, de los cuales

15 egresaron vivos, lo que representa una prevalencia porcentual del 6% en

relación a los egresados vivos en general del área de cardiología; 4 fallecieron

antes de cumplir 48 horas de internados, representando el 57% de prevalencia para

el total de fallecidos en el área de cardiología en ese periodo de tiempo y 5

pacientes fallecieron después de 48 horas de ser hospitalizados en esta casa de

salud, indicando una prevalencia porcentual del 28% en relación al total de

fallecidos en el área de cardiología después de ese lapso de tiempo. Esto nos

informa que más de la mitad de los pacientes fallecidos en el área de cardiología

en las primeras 48 horas durante el año 2014, fueron a causa del IAM.

AÑO 2014 VIVO FALLECIDO <48H FALLECIDO >48H HOSPITALIZACION IAM 15 4 5 HOSPITALIZADO CARDIO 268 7 18 PREVALENCIA EN PORCENTAJE 6% 57% 28%

0%

20%

40%

60%

VIVO FALLECIDO <48H FALLECIDO >48H

6%

57%

28%

Prevalencia de IAM en area de cardiología

durante 2014

Page 59: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

40

Tabla 9. Prevalencia del Infarto Agudo de Miocardio en el área de Cardiología en el año 2015.

Fuente: Hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Autor: Ricardo Reina Pizarro

Gráfico 5. Prevalencia del Infarto Agudo de Miocardio en el área de Cardiología en el año 2015.

Análisis e interpretación

De los 434 pacientes egresados del área de hospitalización de cardiología sin

especificación de diagnóstico durante el 2015, 41 fueron por IAM, de los cuales

36 egresaron vivos, lo que representa una prevalencia porcentual del 13% en

relación a los egresados vivos en general del área de cardiología; 1 falleció antes

de cumplir 48 horas de internados, representando el 13% de prevalencia para el

total de fallecidos en el área de cardiología en ese periodo de tiempo y 4 pacientes

fallecieron después de 48 horas de ser hospitalizados en esta casa de salud,

indicando una prevalencia porcentual del 6% en relación al total de fallecidos en

el área de cardiología después de ese lapso de tiempo. El año 2015 muestra cifras

alentadoras, porque se ve una disminución de la prevalencia del IAM como causa

de fallecimiento de los pacientes hospitalizados en el área de cardiología en

general.

AÑO 2015 VIVO FALLECIDO <48H FALLECIDO >48H

HOSPITALIZACION IAM 36 1 4

HOSPITALIZADO CARDIO 363 8 63 PREVALENCIA EN PORCENTAJE 13% 13% 6%

0%

5%

10%

15%

VIVO FALLECIDO <48H FALLECIDO >48H

13%13%

6%

Prevalencia de IAM en area de cardiología

durante 2015

Page 60: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

41

Tabla 10. Prevalencia del Infarto Agudo de Miocardio en el área de Cardiología en el año 2016.

Fuente: Hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Autor: Ricardo Reina Pizarro

Gráfico 6. Prevalencia del IAM en el área de Cardiología en el año 2016.

Análisis e interpretación

En este año son 556 los pacientes egresados del área de hospitalización de

cardiología sin especificación de diagnóstico, de los cuales 65 fueron por IAM y

de estos, 50 egresaron vivos, lo que representa una prevalencia del 19% en

relación a los egresados vivos en general del área de cardiología; 1 paciente

falleció antes de cumplir 48 horas de hospitalizado, representando el 17% de

prevalencia para el total de fallecidos en el área de cardiología en ese periodo de

tiempo y 14 pacientes fallecieron después de 48 horas de ser hospitalizados en

esta casa de salud, indicando una prevalencia porcentual del 20% en relación al

total de fallecidos en el área de cardiología después de ese lapso de tiempo. Se

observa un incremento de los pacientes hospitalizados por IAM y aún más

considerable es la proporción de fallecidos por IAM en relación con el año anterior

de estudio.

AÑO 2016 VIVO FALLECIDO <48H FALLECIDO >48H

HOSPITALIZACION IAM 50 1 14

HOSPITALIZADO CARDIO 479 6 71

PREVALENCIA EN PORCENTAJE 19% 17% 20%

14%

16%

18%

20%

VIVO FALLECIDO <48H FALLECIDO >48H

19%

17%

20%

Prevalencia de IAM en area de

cardiología durante 2016

Page 61: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

42

Tabla 11. Prevalencia global del Infarto Agudo de Miocardio en el área de Cardiología durante el

periodo 2014 - 2016.

TOTAL HOSPITALIZADOS 2014 2015 2016

POR IAM 24 41 65

CARDIOLOGIA GRAL 293 434 556

PREVALENCIA EN PORCENTAJE 8% 9% 12%

Fuente: Hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Autor: Ricardo Reina Pizarro

Gráfico 7. Prevalencia global del Infarto Agudo de Miocardio en el área de Cardiología durante el

periodo 2014 - 2016.

Análisis e interpretación

La prevalencia, expresada en porcentajes, del IAM en el área de cardiología del

hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón para el año 2014, 2015 y 2016

es del 8%, 9% y 12% respectivamente. Dando una prevalencia global durante el

periodo de estudio (2014 – 2016) del 10%. Comprobando que las cifras a nivel

mundial sobre el aumento de la prevalencia del IAM son evidenciables, se puede

apreciar el aumento en 4 puntos porcentuales de la prevalencia del IAM entre el

años 2014 y 2016, con una elevación de 1% entre el año 2014 - 2015 y de 3%

entre el 2015 y 2016.

0%

5%

10%

15%

2014 2015 2016

8%9%

12%

Prevalencia de IAM en área de

cardiología

Page 62: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

43

Tabla 12. Factores de riesgo: Distribución de la edad de los pacientes con diagnóstico de infarto agudo

de miocardio durante el periodo 2014 – 2016.

Fuente: Hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Autor: Ricardo Reina Pizarro

Gráfico 8. Factores de riesgo: Distribución de la edad de los pacientes con diagnóstico de infarto agudo

de miocardio durante el periodo 2014 – 2016.

Análisis e interpretación

Esta gráfica demuestra como el mayor porcentaje de pacientes que se infartan se

encuentran después del inicio de la 5ta década de vida, en donde la media de edad

de estos pacientes se sitúa en los 57.5 años. Y el intervalo de edad donde hay

mayor número de infartados está entre 61.5 años y 69.5 años con un 24% que

representa a 31 pacientes de nuestro grupo de estudio.

RANGOS Limite inf Limite sup Fa Fr

1 21,5 29,5 2 2%

2 29,5 37,5 2 2%

3 37,5 45,5 3 2%

4 45,5 53,5 15 12%

5 53,5 61,5 28 22%

6 61,5 69,5 31 24%

7 69,5 77,5 28 22%

8 77,5 85,5 15 12%

9 85,5 93,5 6 5%

Fr0%

5%

10%

15%

20%

25%

21,5-29,5 29,5-37,5 37,5-45,5 45,5-53,5 53,5-61,5 61,5-69,5 69,5-77,5 77,5-85,5 85,5-93,5

2% 2% 2%

12%

22%24%

22%

12%

5%

EDAD (Años)

Page 63: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

44

Tabla 13. Factores de riesgo: Distribución del sexo de los pacientes con diagnóstico de infarto agudo de

miocardio durante el periodo 2014 – 2016.

Fuente: Hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Autor: Ricardo Reina Pizarro

Gráfico 9. Distribución del sexo de los pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio durante

el periodo 2014 – 2016.

Análisis e interpretación

La mayor frecuencia de presentación del infarto agudo de miocardio en pacientes

de sexo masculino que menciona la teoría, es objetivable en este estudio. En donde

se presenta un 83,08% (108) de pacientes de sexo masculino contra un 16.92%

(22) de pacientes de sexo femenino. Demostrando que este factor de riesgo no

modificable influye de manera considerable en la predisposición a padecer un

IAM.

SEXO # PACIENTES PORCENTAJE

HOMBRE 108 83,08

MUJERES 22 16,92

TOTAL 130 100

83%

17%

SEXO

HOMBRE

MUJERES

Page 64: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

45

Tabla 14. Factores de riesgo: Distribución del tipo de dieta de los pacientes con diagnóstico de infarto

agudo de miocardio durante el periodo 2014 – 2016.

Fuente: Hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Autor: Ricardo Reina Pizarro

Gráfico 10. Factores de riesgo: Distribución del tipo de dieta de los pacientes con diagnóstico de

infarto agudo de miocardio durante el periodo 2014 – 2016.

Análisis e interpretación

La costumbre occidental de hábitos alimenticios hipercalóricos se evidencia en el

grupo de estudio, aunque la cantidad de pacientes no es tan diferente a la de

pacientes con una dieta normocalorica, es aconsejable no sobreestimar esta

variable puesto que la interrogante que se les hizo a estos pacientes es sobre su

tipo de dieta actual, y ya sea por la edad o por enfermedades condicionantes como

la dislipidemia o la diabetes mellitus, es la dieta habitual durante las primeras 4

décadas de vida la que nos daría una información más fiable acerca de la dieta

como factor de riesgo para IAM.

DIETA FRECUENCIA POORCENTAJE

1 - NORMOCALORICA 45 34,62%

2 - HIPERCALORICA 46 35,38%

3 - HIPOCALORICA 39 30,00%

26,00%

28,00%

30,00%

32,00%

34,00%

36,00%

1 2 3

34,62% 35,38%

30,00%

TIPO DE DIETA

1 2 3

Page 65: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

46

Tabla 15. Factores de riesgo: Distribución del IMC de los pacientes con diagnóstico de infarto agudo de

miocardio durante el periodo 2014 – 2016.

GRADOS IMC PACIENTES IMC

BAJO PESO <18.5 30 23%

PESO NORMAL 18.5 - 24.9 44 34%

SOBREPESO 25 - 29.9 37 28%

OBESIDAD I 30 - 34.9 11 8%

OBESIDAD II 35- 39.9 7 5%

OBESIDAD MORBIDA >40 1 1%

Fuente: Hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Autor: Ricardo Reina Pizarro

Gráfico 11. Factores de riesgo: Distribución del IMC de los pacientes con diagnóstico de infarto agudo

de miocardio durante el periodo 2014 – 2016.

Análisis e interpretación

El índice de masa corporal se puede considerar un factor de riesgo de moderada

confianza, se evidencia que el 42% de los pacientes (56) se encuentran con un IMC

mayor del peso normal, y aunque el porcentaje de pacientes con buen peso es el mayor

de todas las categorías con un 34%, es necesario analizar el hecho de que el IMC de

estos pacientes puede haber cambiado por diversas circunstancias, las cuales no han

sido enunciadas en este cuadro.

IMC0%

20%

40%

<18.5 18.5 - 24.9 25 - 29.9 30 - 34.9 35- 39.9 >40

BAJO PESO PESONORMAL

SOBREPESO OBESIDAD I OBESIDAD II OBESIDADMORBIDA

23%

34%28%

8%5%

1%

INDICE DE MASA CORPORAL

BAJO PESO <18.5 PESO NORMAL 18.5 - 24.9 SOBREPESO 25 - 29.9

OBESIDAD I 30 - 34.9 OBESIDAD II 35- 39.9 OBESIDAD MORBIDA >40

Page 66: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

47

Tabla 16. Factores de riesgo: Distribución de la Presión Arterial Sistólica y Diastólica de los pacientes

con diagnóstico de infarto agudo de miocardio durante el periodo 2014 – 2016.

Fuente: Hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Autor: Ricardo Reina Pizarro

Gráfico 12. Factores de riesgo: Distribución de la Presión Arterial Sistólica de los pacientes con

diagnóstico de IAM durante el periodo 2014 – 2016

CLASE PAS PAD

# PCTS

PAS

# PCTS

PAD

#PCT

PAS/PAD % PAS %PAD

%

PAS/PAD

OPTIMA <120 <80 26 74 25 20% 57% 60%

NORMAL 120-129 80-84 15 13 3 12% 10% 7%

NORMAL

ALTA 130-139 85-89

22 18 3 17% 14% 7%

HTA GRADO

I 140-159 90-99

40 17 7 31% 13% 17%

HTA GRADO

II 160-179 100-109

15 4 1 12% 3% 2%

HTA GRADO

III >180 >110

12 4 3 9% 3% 7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

<80 80-84 85-89 90-99 100-109 >110

OPTIMA NORMAL NORMAL

ALTA

HTA GRADO

I

HTA GRADO

II

HTA GRADO

III

20%

12%

17%

31%

12%9%

PRESION ARTERIAL SISTÓLICA

Page 67: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

48

Fuente: Hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Autor: Ricardo Reina Pizarro

Gráfico 13. Factores de riesgo: Distribución de la Presión Arterial Diastólica de los pacientes con

diagnóstico de infarto agudo de miocardio durante el periodo 2014 – 2016.

Fuente: Hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Autor: Ricardo Reina Pizarro

Gráfico 14. Factores de riesgo: Distribución de la relación entre Presión Arterial Sistólica y Diastólica

60%

7%

7%

17%

2%

7%

Relación PAS/PAD

OPTIMA NORMAL NORMAL ALTA HTA GRADO I HTA GRADO II HTA GRADO III

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

<80 80-84 85-89 90-99 100-109 >110

OPTIMA NORMAL NORMAL

ALTA

HTA GRADO

I

HTA GRADO

II

HTA GRADO

III

57%

10%14% 13%

3% 3%

PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA

Page 68: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

49

Análisis e interpretación

Al observar los cuadros y el gráfico, se denota que no existe una relación en algunas de

sus variables, esto se debe principalmente al hecho de que todos los seres humanos no

podemos ser “encerrados” en el mismo cuadro. Y es debido a que el aumento de la presión

sistólica y/o diastólica no siempre coincide con lo estipulado en la Clasificación de la

Hipertensión Arterial según European Gidelines 2016, pero existe una cierta cantidad de

pacientes que si pueden ser clasificados en la misma y por ello es que se observa un cuadro

donde se aprecia el aumento en solitario de la presión arterial sistólica, otro de la presión

arterial diastólica y otro en la relación según la guía Europea. Demostrando que el 52%

de los pacientes en estudio presentaron una elevación de la PAS considerada como

patológica al momento de su ingreso a esta casa de salud. Mientras que menos del 20%

de los pacientes presentaron una PAD patológica.

Page 69: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

50

Tabla 17. Factores de riesgo: Distribución de la glicemia de los pacientes con diagnóstico de infarto

agudo de miocardio durante el periodo 2014 – 2016.

CLASE Glicemia # Pacientes %

NORMAL <100 75 58%

PREDIABETES 100-125 32 25%

DIABETES > O = 126 23 18%

Fuente: Hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Autor: Ricardo Reina Pizarro

Gráfico 15. Factores de riesgo: Distribución de la glicemia de los pacientes con diagnóstico de

infarto agudo de miocardio durante el periodo 2014 – 2016.

Análisis e interpretación

Aunque considerado un factor de riesgo altamente determinante en la

predisposición a padecer de IAM, se ve que el nivel de glicemia considerado

patológico (>126 mg/dl) o prepatológico (100 – 125 mg/dl), no alcanzan juntos ni

la mitad de la población de estudio (43%). Pero así como otros factores de riesgo,

no hay que ser absolutista con este, ya que no hay registro de la hora de la

evaluación de la glicemia, ni tampoco la relación que guardaba con la

alimentación al momento de la medición.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

<100 100-125 > O = 126

58%

25%18%

GLICEMIA

<100 100-125 > O = 126

Page 70: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

51

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Al finalizar la investigación y en base a los resultados se concluye que:

La prevalencia de infarto agudo de miocardio en los pacientes hospitalizados en

el área de cardiología durante el periodo 2014 – 2016 fue del 10%.

Existe un incremento significativo en la prevalencia del infarto agudo de

miocardio, lo cual indica que existe una falla en el extenso esquema de

prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno del IAM que involucra tanto a los

pacientes como a los profesionales de la salud y en definitiva a la sociedad misma.

Existe una correlación muy estrecha entre el aumento de la prevalencia de IAM y

la prevalencia de hipertensión, obesidad, diabetes mellitus y dietas ricas en

hidratos de carbono en la población.

Sin duda alguna el control de los factores de riesgo modificables ha sido, es y será

piedra angular en la prevención y control de la cardiopatía isquémica.

Page 71: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

52

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

Actualizar a la comunidad médica de los protocolos de prevención, diagnóstico y

terapéutica usados en los diferentes niveles de atención de salud, para el infarto

agudo de miocardio y sus factores de riesgo.

Concientizar a la población en general y principalmente a la población en riesgo

de padecer un infarto agudo de miocardio, sobre esta patología, sus factores de

riesgo, como prevenirla y mitigar los mismos.

Realizar campañas a nivel barrial o de comunidad, sobre la buena nutrición y la

actividad física diaria.

Fomentar la visita a la consulta del médico del centro de salud para realizarse un

chequeo trimestral, semestral o anual de salud.

Tomar la buena costumbre de la medición del peso y la talla con la finalidad de

detectar a tiempo problemas potenciales con el índice de masa corporal y así tomar

medidas correctivas oportunas.

Page 72: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32791/1/CD 1959- REINA PIZARRO... · Al Dr. Camilo Morán Rivas, mi profesor, tutor y amigo, quien con paciencia y vocación de servicio,

53

BIBLIOGRAFIA

1. Intramed (2012). Infarto agudo de miocardio. Buenos Aires. Disponible en:

http://www.intramed.net/sitios/librovirtual1/pdf/librovirual1_4.pdf.

2. OMS. (2014) Factores de riesgo. Temas de Salud. España. Disponible en:

http://www.who.int/topics/risk_factors/es/.

3. Organización Panamericana de la Salud. (2012). Salud de las Américas. Revista

OPS, p. 56.

4. Thygesen K, Alpert J, Jaffe, Simoons M, et al. (2012) Grupo de Trabajo para la

Definición universal del infarto de miocardio. España. Disponible

en:http://www.intramed.net/userfiles/2012/file/infarto_de_miocardio_guia.pdf.

5. Harrison. (2012). Principios de Medicina Interna 18ava edición, p. 1998.

6. Braunwald. (2013). Tratado de Cardiología 9na edición, p. 1061.

7. Braunwald. (2013). Tratado de Cardiología 9na edición, p. 1061.

8. Harrison. (2012). Principios de Medicina Interna 18ava edición, p. 1998.

9. Harrison. (2012). Principios de Medicina Interna 18ava edición, p. 1998.

10. Harrison. (2012). Principios de Medicina Interna 18ava edición, p. 1998.

11. AMIR. (2013). Medicina, p. 26.

12. Harrison. (2012). Principios de Medicina Interna 18ava edición, p. 1998.

13. Harrison. (2012). Principios de Medicina Interna 18ava edición, p. 1999.

14. Braunwald. (2013). Tratado de Cardiología 9na edición, p. 1022.

15. Harrison. (2012). Principios de Medicina Interna 18ava edición, p. 1515.

16. Harrison. (2012). Principios de Medicina Interna 18ava edición, p. 1999.

17. Harrison. (2012). Principios de Medicina Interna 18ava edición, p. 2000.

18. Aguilar J, Garabito Rosario. (2012). Infarto Agudo de Miocardio. Revista Paceña

de Medicina Familia, p. 102-114.

19. Bayes de luna. (2012). Manual de electrocardiografía, p. 221.