Porta Dad El Leviathan

1
«En la portada de la primera edición inglesa del Leviathan, de 1651, figura un grabado que, unido al título Leviathan y al lema tomado del Libro de Job 41,24 (non est potestas super terram quae comparetur ei ), hacen que, ya desde la primera ojeada, la obra de Hobbes produzca una impresión excepcional: un hombre gigantesco, compuesto de innumerables hombres pequeños, tiene en el brazo derecho una espada y en el izquierdo un báculo episcopal que protege una ciudad pacífica. Debajo de cada brazo, del temporal y del espiritual, figura una serie de cinco dibujos: debajo de la espada, un castillo, una corona, un cañón, luego fusiles, lanzas, banderas y, por último, una batalla; paralelamente, debajo del brazo espiritual, un templo, una mitra episcopal, los rayos de la excomunión, distinciones, silogismos y dilemas sutiles, y, por último, un concilio. Estos dibujos representan los instrumentos de poder y combate propios de la contienda entre los brazos temporal y espiritual. [] A las fortificaciones y cañones corresponden en la otra banda instituciones y métodos intelectuales, cuyo valor combativo no es menor. Aparte del mismo título Leviathan, que, como sucede a todo título expresivo, se hizo más conocido y famoso que su contenido, este dibujo contribuyó en gran parte a das más eficacia al libro de Hobbes. La importante adquisición de que tanto los conceptos como las distinciones son armas políticas y, más propiamente, armas de poderes ‘indirectos’, aparece ya bien perfilada desde la primera página.» C.Schmitt, El Leviathan en la teoría del Estado de Tomás Hobbes, trad. J.Conde, Struhart &Cía., Argentina, 2002 (1º ed. alemana 1938), pp.16-7.

Transcript of Porta Dad El Leviathan

Page 1: Porta Dad El Leviathan

«En la portada de la primera edición inglesa del Leviathan, de 1651, figura un grabado que, unido al título Leviathan y al lema tomado del Libro de Job 41,24 (non est potestas super terram quae comparetur ei), hacen que, ya desde la primera ojeada, la obra de Hobbes produzca una impresión excepcional: un hombre gigantesco, compuesto de innumerables hombres pequeños, tiene en el brazo derecho una espada y en el izquierdo un báculo episcopal que protege una ciudad pacífica. Debajo de cada brazo, del temporal y del espiritual, figura una serie de cinco dibujos: debajo de la espada, un castillo, una corona, un cañón, luego fusiles, lanzas, banderas y, por último, una batalla; paralelamente, debajo del brazo espiritual, un templo, una mitra episcopal, los rayos de la excomunión, distinciones, silogismos y dilemas sutiles, y, por último, un concilio. Estos dibujos representan los instrumentos de poder y combate propios de la contienda entre los brazos temporal y espiritual. […] A las fortificaciones y cañones corresponden en la otra banda instituciones y métodos intelectuales, cuyo valor combativo no es menor. Aparte del mismo título Leviathan, que, como sucede a todo título expresivo, se hizo más conocido y famoso que su contenido, este dibujo contribuyó en gran parte a das más eficacia al libro de Hobbes. La importante adquisición de que tanto los conceptos como las distinciones son armas políticas y, más propiamente, armas de poderes ‘indirectos’, aparece ya bien perfilada desde la primera página.» C.Schmitt, El Leviathan en la teoría del Estado de Tomás Hobbes, trad. J.Conde, Struhart &Cía., Argentina, 2002 (1º ed. alemana 1938), pp.16-7.