PORQUE INVERTIR EN PERU VENTAS Y RENTABILIDAD DEL SECTOR INDUSTRIAL

2
NI VENTAS Y RENTABILIDAD DEL SECTOR INDUSTRIAL EN PERÚ Durante el segundo semestre de 2010, las empresas prosiguieron con el fortalecimiento de sus indicadores financieros. Sus ventas y rentabilidad se vieron favorecidos por la continuación del crecimiento de la actividad económica. Los niveles de demanda percibidos en el último año y la finalización del proceso de ajuste de inventarios (2009) han determinado un interés de las empresas por desarrollar planes de inversión con miras a ampliar sus operaciones y capacidad productiva. Sin embargo, la ejecución de estos planes dependerá de que se mantengan las expectativas de crecimiento futuras. La demanda por financiamiento de las empresas puede moderarse en el corto plazo si éstas se vuelven más cautas con sus planes de expansión futuros, lo que se traduce en una menor adquisición de activos fijos y acumulación de inventarios. La amplia liquidez que registran las entidades financieras e inversionistas institucionales asegura la disponibilidad de recursos a las empresas corporativas a través de préstamos bancarios y de la emisión de bonos y papeles comerciales. El acceso al financiamiento se da en un entorno aún de bajas tasas interés, a pesar de los recientes ajustes de política monetaria del Banco Central, por lo que los gastos financieros de las empresas se mantendrán en niveles reducidos.

Transcript of PORQUE INVERTIR EN PERU VENTAS Y RENTABILIDAD DEL SECTOR INDUSTRIAL

Page 1: PORQUE INVERTIR EN PERU VENTAS Y RENTABILIDAD DEL SECTOR INDUSTRIAL

NI

VENTAS Y RENTABILIDAD DEL SECTOR INDUSTRIAL EN

PERÚ

Durante el segundo semestre de 2010, las empresas prosiguieron con el fortalecimiento de sus indicadores financieros. Sus ventas y rentabilidad se vieron favorecidos por la continuación del crecimiento de la actividad económica. Los niveles de demanda percibidos en el último año y la finalización del proceso de ajuste de inventarios (2009) han determinado un interés de las empresas por desarrollar planes de inversión con miras a ampliar sus operaciones y capacidad productiva. Sin embargo, la ejecución de estos planes dependerá de que se mantengan las expectativas de crecimiento futuras.

La demanda por financiamiento de las empresas puede moderarse en el corto plazo si éstas se vuelven más cautas con sus planes de expansión futuros, lo que se traduce en una menor adquisición de activos fijos y acumulación de inventarios. La amplia liquidez que registran las entidades financieras e inversionistas institucionales asegura la disponibilidad de recursos a las empresas corporativas a través de préstamos bancarios y de la emisión de bonos y papeles comerciales. El acceso al financiamiento se da en un entorno aún de bajas tasas interés, a pesar de los recientes ajustes de política monetaria del Banco Central, por lo que los gastos financieros de las empresas se mantendrán en niveles reducidos.

Las razones que contribuyeron al dinamismo de este sector fueron la inversión en obras de infraestructura pública, la construcción de viviendas y centros comerciales, el desarrollo de proyectos energéticos14, petroleros y mineros15, y la autoconstrucción. Además, los mayores volúmenes de comercio exterior implicaron una mayor demanda por transporte de carga para poder trasladar las exportaciones de los puntos de producción a los puertos y aeropuertos del país y las importaciones de éstos a las zonas de consumo. Las empresas cementeras poseen planes ambiciosos para ampliar su capacidad de producción con el fin de atender la demanda futura esperada de mantenerse las actuales tasas de crecimiento. El

Page 2: PORQUE INVERTIR EN PERU VENTAS Y RENTABILIDAD DEL SECTOR INDUSTRIAL

consumo interno per cápita de cemento alcanzó 288 Kg. por habitante en 2010, siendo superior al de Bolivia, Colombia y Chile pero inferior al de Ecuador y Brasil. Las empresas siderúrgicas, si bien han agotado los inventarios antiguos adquiridos a costos elevados y registran una mayor demanda por sus productos, no han mostrado un crecimiento significativo en sus márgenes. El nivel de capacidad instalada ociosa de la industria siderúrgica a nivel mundial impidió una mayor recuperación de los precios internacionales del acero.