PORQUE INVERTIR EN PERU LA INFLACIÓN Y EL MERCADO INMOBILIARIO

3
LA INFLACIÓN Y EL MERCADO INMOBILIARIO Una de las variables macroeconómicas que más hay que seguir por su efecto en el mercado inmobiliario, es la inflación y sus expectativas de evolución en el futuro. El impacto de la inflación en el sector inmobiliario es múltiple: Afectan a los tipos de interés y por tanto a la financiación, ya que las autoridades monetarias usan los tipos de interés para ajustar la inflación. Una elevada inflación reduce el poder adquisitivo de los posibles compradores de inmuebles. Una expectativa de subida de inflación en el futuro empujará al alza el precio de los inmuebles. En los últimos 12 meses la inflación, medida por el Índice de Precios al Consumidor, se ha elevado de 2,08 por ciento en diciembre a 3,07 por ciento en mayo. Este aumento se explica esencialmente por el impacto que ha tenido en los precios de los alimentos domésticos el incremento en las cotizaciones de productos como el trigo, el maíz y la soya en los mercados internacionales. La inflación no subyacente, que recoge variaciones de corto plazo que escapan del control de la política monetaria, registró un crecimiento acelerado desde inicios de año, pasando de una tasa de 2,0 por ciento en diciembre de 2010 a

Transcript of PORQUE INVERTIR EN PERU LA INFLACIÓN Y EL MERCADO INMOBILIARIO

Page 1: PORQUE INVERTIR EN PERU LA INFLACIÓN Y EL MERCADO INMOBILIARIO

LA INFLACIÓN Y EL MERCADO INMOBILIARIO

Una de las variables macroeconómicas que más hay que seguir por su efecto en el mercado inmobiliario, es la inflación y sus expectativas de evolución en el futuro. El impacto de la inflación en el sector inmobiliario es múltiple:

Afectan a los tipos de interés y por tanto a la financiación, ya que las autoridades monetarias usan los tipos de interés para ajustar la inflación.

Una elevada inflación reduce el poder adquisitivo de los posibles compradores de inmuebles.

Una expectativa de subida de inflación en el futuro empujará al alza el precio de los inmuebles.

En los últimos 12 meses la inflación, medida por el Índice de Precios al Consumidor, se ha elevado de 2,08 por ciento en diciembre a 3,07 por ciento en mayo. Este aumento se explica esencialmente por el impacto que ha tenido en los precios de los alimentos domésticos el incremento en las cotizaciones de productos como el trigo, el maíz y la soya en los mercados internacionales.

La inflación no subyacente, que recoge variaciones de corto plazo que escapan del control de la política monetaria, registró un crecimiento acelerado desde inicios de año, pasando de una tasa de 2,0 por ciento en diciembre de 2010 a 3,6 por ciento en mayo de 2011, impulsada principalmente por efecto del incremento de precios de los alimentos (de 1,2 a 5,8 por ciento), como la carne de pollo, el pan y el aceite. El alza del precio de estos bienes se originó por los mayores costos de los insumos importados como el maíz, el trigo, y el aceite de soya.

Page 2: PORQUE INVERTIR EN PERU LA INFLACIÓN Y EL MERCADO INMOBILIARIO

En cambio la inflación subyacente, que refleja las presiones inflacionarias asociadas a factores de demanda en la economía, pasó, en términos anuales, de 2,1 por ciento en diciembre de 2010 a 2,8 por ciento en mayo.

La inflación alcanzó un valor de 3,07 por ciento en mayo, debido al efecto transitorio de la evolución del precio de componentes de la inflación no subyacente, como ciertos productos alimenticios y combustibles.

De las partidas anteriores que más han contribuido a la inflación, el aumento de las comidas fuera del hogar se debe a la mayor demanda interna, mientras que en el caso de alimentos (carne de pollo, cebolla y arroz) se debe a los mayores costos de producción y problemas climatológicos con las cosechas.