pormas

24
1. ¿Cuáles son los problemas de la educación media que aborda la articulación? La educ ació n, la for maci ón profesional y técn ica son derechos consagrados en la constituc ión polít ica Colombiana. Es un pro pósit o nacional asegurar su cobertura y cali dad que responda con pertinencia a las necesidades crecientes y complejas de nuestros jóven es, de las regiones y a los retos del desarr ollo social, político, económico y cultural de país, con perspectiva global. La educación medi a, es elemento vita l de esta visión y parte fu ndamental del sist ema educativo y por tanto, requiere ser fortalecida con políticas, estrategias y acciones especí cas que le permitan cumplir los objetivos de orientar la con str ucción del proyecto de vida de los jóvene s, aan!ar su parti cipación en la socieda d, facilitar el acceso a la educación superior, especialmente a la educación técnica y tecnológica y desarrollar competencias para asegurar su permanencia en el sistema y propiciar la continuidad hacia nive les super iores de formación, orientar su vocación, su iniciación y" o inserción al mundo del trab aj o en armonía con las necesidades del sector productivo y el desarrollo social. La educación media debe con tribuir a la solución de variad as y complejas situa ciones y necesidades que viven nuestros jóvenes, asociadas con diversas transiciones que e#perime ntan en esa edad, condiciones de margina lidad y desigualda d, dicultad para acceder a la educación superior, situaciones adversas en el mercado del trabajo, que se agravan por la deman da de mayor cualica ción y mejor nivel de competencia s que e#ige el sector pr oductivo e#puesto a la competen cia global. La $%& en su informe '&endencias mundiales del empleo juvenil ())*+ -inebra, agosto de ())* contempla / 'El vínculo ent re des emp leo juv enil y e#clusión social est0 claramente comprobado. La incapacidad de encontrar empleo genera una sensación de e#clu sió n e inutilidad entre los jóv enes y puede aumentar su participaci ón en actividades ilegales. 1oy día, para muchos jóvenes estar sin trabajo signica no tener la oportunidad de salir de la pobre!a2 3i se les brindara una mayor posibilidad de conseguir empleo decente a una edad m0s temprana, se les ayudaría a no caer en el círculo vicioso del desempleo, malas condiciones de trabajo, pobre!a y frustración que, a su ve!, perjudican las perspectivas futuras de toda la economía2+ 4e otra parte la $%& ha emitido se5ales de alerta sobre el hecho que en 6mérica Latina un ()7 de la población joven actualmente no trabaja ni estudia. Colombia es uno de los casos m0s alarmantes en el continente, pues un (87 de ese grupo se encuentra en esta situación. El *(.97 de los jóvenes rurales no se desempe5a en ninguna de dichas actividades y en lo urbano esta cifra alcan!a el ((,:7 siendo una de las m0s elevadas en la región ; . Colombia ha hecho ingentes esfuer!os para aumentar la tasa de escolaridad de la población y para mejorar la cobertura, calidad y pertinencia de la educación media< sin embargo, en la actualidad la tasa de cobertura bruta (  de la educación media es de :=7 ;  $cina %nternacional del & rabajo. $%& trabajo 4ecente y >uventud en 6mérica Latina ();). ? . *= y =:. (  En el c0lculo de cobertura bruta de la educación media se i ncluyen adem0s de los grados ;), ;; los grados ;( y ;@ Documento de tra bajo MEN – S ENA. Febrero de 2012 ;

Transcript of pormas

7/24/2019 pormas

http://slidepdf.com/reader/full/pormas 1/24

1. ¿Cuáles son los problemas de la educación media que

aborda la articulación?

La educación, la formación profesional y técnica son derechos consagrados en laconstitución política Colombiana. Es un propósito nacional asegurar su cobertura ycalidad que responda con pertinencia a las necesidades crecientes y complejas denuestros jóvenes, de las regiones y a los retos del desarrollo social, político, económicoy cultural de país, con perspectiva global.

La educación media, es elemento vital de esta visión y parte fundamental del sistemaeducativo y por tanto, requiere ser fortalecida con políticas, estrategias y accionesespecícas que le permitan cumplir los objetivos de orientar la construcción delproyecto de vida de los jóvenes, aan!ar su participación en la sociedad, facilitar elacceso a la educación superior, especialmente a la educación técnica y tecnológica ydesarrollar competencias para asegurar su permanencia en el sistema y propiciar lacontinuidad hacia niveles superiores de formación, orientar su vocación, su iniciación

y"o inserción al mundo del trabajo en armonía con las necesidades del sectorproductivo y el desarrollo social.

La educación media debe contribuir a la solución de variadas y complejas situacionesy necesidades que viven nuestros jóvenes, asociadas con diversas transiciones quee#perimentan en esa edad, condiciones de marginalidad y desigualdad, dicultad paraacceder a la educación superior, situaciones adversas en el mercado del trabajo, quese agravan por la demanda de mayor cualicación y mejor nivel de competencias quee#ige el sector productivo e#puesto a la competencia global.

La $%& en su informe '&endencias mundiales del empleo juvenil ())*+ -inebra, agostode ())* contempla/ 'El vínculo entre desempleo juvenil y e#clusión social est0claramente comprobado. La incapacidad de encontrar empleo genera una sensación dee#clusión e inutilidad entre los jóvenes y puede aumentar su participación enactividades ilegales. 1oy día, para muchos jóvenes estar sin trabajo signica no tenerla oportunidad de salir de la pobre!a2 3i se les brindara una mayor posibilidad deconseguir empleo decente a una edad m0s temprana, se les ayudaría a no caer en elcírculo vicioso del desempleo, malas condiciones de trabajo, pobre!a y frustración que,a su ve!, perjudican las perspectivas futuras de toda la economía2+

4e otra parte la $%& ha emitido se5ales de alerta sobre el hecho que en 6mérica Latinaun ()7 de la población joven actualmente no trabaja ni estudia. Colombia es uno delos casos m0s alarmantes en el continente, pues un (87 de ese grupo se encuentra enesta situación. El *(.97 de los jóvenes rurales no se desempe5a en ninguna de dichasactividades y en lo urbano esta cifra alcan!a el ((,:7 siendo una de las m0s elevadasen la región;.

Colombia ha hecho ingentes esfuer!os para aumentar la tasa de escolaridad de lapoblación y para mejorar la cobertura, calidad y pertinencia de la educación media< sinembargo, en la actualidad la tasa de cobertura bruta ( de la educación media es de :=7

; $cina %nternacional del &rabajo. $%& trabajo 4ecente y >uventud en 6mérica Latina ();). ?. *=

y =:.

( En el c0lculo de cobertura bruta de la educación media se incluyen adem0s de los grados ;),;; los grados ;( y ;@

Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 2012;

7/24/2019 pormas

http://slidepdf.com/reader/full/pormas 2/24

y la neta de *(7, con importantes brechas entre regiones. Arente a la permanencia, unB,*7 de los jóvenes que llegan a este nivel, encuentra ra!ones para abandonar laescuela, mientras que *,B7 reprueban@. La multicausalidad de la deserción est0 ligadaa situaciones institucionales, familiares, individuales y del conte#to social.

6 esta situación se suma la baja cobertura de la educación superior que para el a5o())= registró una tasa del @B7 y la de absorción que para el a5o ();; se situó en el*97, considerando que de 9().))) jóvenes graduados como bachilleres en el ();)solo (=*.))) lograron ingresar a la educación superior en el ();;. La centrali!ación delo oferta en ciudades grandes e intermedias, que desfavorece la permanencia de los

 jóvenes en las regiones y la concentración observada en determinadas 0reas delconocimiento, deja ver otra problem0tica de la educación superior. Esta se evidenciacon las decisiones que toman los estudiantes al momento de denir su trayectoriaprofesional, que muchas veces obvia la consideración de las potencialidades deldesarrollo regional y de las nuevas 0reas productivas. %gualmente, decientesprocesos de orientación profesional para las personas que nali!an la educaciónsecundaria y media derivan en patrones equivocados de demanda por educaciónsuperior, con el consecuente resultado de reprobación y deserción posterior. i

La inserción de los jóvenes al mundo del trabajo en condiciones dignas es otro tema

que preocupa y que debe ser considerada por la Educación media. El reciente informe'tendencias mundiales del empleo juvenil ();)+ reali!ado por la $rgani!ación%nternacional del &rabajo $%&, muestra que a nales del a5o pasado había en elmundo 9() millones de jóvenes económicamente activos, de los cuales 8; millonesestaban desempleados. 6dicionalmente el estudio se5ala que este grupo de poblaciónes el m0s vulnerable al subempleo y la pobre!a. Esto lleva a creer que es sobre los

 jóvenes donde se har0n m0s evidentes los riesgos sociales asociados al crecientedesempleo.

En Colombia, de acuerdo con el 46E, para el trimestre móvil junioDagosto de ();), lapoblación juvenil, de ;* a (9 a5os, representaba el (=,: por ciento de la población totalen edad de trabajar. La tasa de desempleo de ese grupo era de (;,* por ciento. Estohace que la tasa de desempleo juvenil de Colombia sea la segunda m0s alta deLatinoamérica, después de 6rgentina. 4esagregada por nivel educativo se conrma

que los egresados de la educación del nivel superior técnica, tecnológica ouniversitaria tienen menores niveles de desocupación con respecto a los egresados delos niveles de educación secundaria y media.

La CE?6L por su parte ha planteado en reiteradas ocasiones que concluir la ense5an!ade la educación media constituye el umbral educativo mínimo para asegurar en elfuturo, personas fuera de la pobre!a. En la actualidad, el rol de la educación mediaadquiere mayor relevancia, si se considera que debe atender a jóvenes quee#perimentan transiciones personales, sociales y laborales relacionadas con/ iconformación de familia< ii iniciación laboral y"o inserción al mundo del trabajo< iiiparticipación democr0tica e inserción activa a la sociedad< y iv e#posición a cambiosconstantes de valores y subculturas.

La situación descrita y la vulnerabilidad de los jóvenes es m0s preocupante para los jóvenes de !onas del país con profundos desequilibrios y brechas regionales,especialmente en el 0rea rural, originados, entre otros aspectos, por las trampas de lapobre!a, la complejidad de las relaciones territoriales y condicionamientos históricosestructurales, que generan e#pulsión de capital humano de las regiones.

del ciclo complementario de las Escuelas ormales y los ciclos B y 9 de la educación de adultos.

@ inisterio de Educación acional. Encuesta acional de 4eserción Escolar E4E. ();)

Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 2012(

7/24/2019 pormas

http://slidepdf.com/reader/full/pormas 3/24

En el otro lado de la balan!a y como otro factor estratégico que debe concitar el interésdel sistema educativo en general y de la educación media en particular, aparece ladin0mica acelerada del sector productivo y su incidencia sobre el mercado del trabajo.

La din0mica de los mercados globales y las necesidades de crecimiento económico ysocial en el país, han impulsado el compromiso de moderni!ación del aparato

productivo nacional, que se reFeja en la inversión para nueva infraestructuratecnológica por parte de las empresas y en la implementación de nuevos patrones degestión y organi!ación del trabajo, que impactan y transforman el mercado laboral,modican las estructuras y contenidos de las ocupaciones y cualican la demanda porcompetencias del trabajador. Esta reconversión tecnológica, soportada en unaadecuada base cientíca y tecnológica y el desarrollo del capital humano que requiereel país, requiere como elemento estratégico un sistema de educación y formacióncomprometido con la cobertura, la calidad y la pertinencia, que involucre y articule enforma efectiva todos los niveles educativos desde el nivel b0sico hasta el nivel superiorm0s especiali!ado, que haga congruentes entre sí las distintas ofertas y opciones deformación, y sea pertinente con las apuestas de desarrollo económico y social del país,teniendo como eje articulador la formación de competencias.Este escenario se concreta en la articulación de la educación media con la superior y la

educación para el trabajo, con participación y di0logo permanente con el sectorproductivo y otros actores vinculados a sectores y programas estratégicos en lasregiones para visuali!ar oportunidades actuales y potenciales.

El programa de articulación de la educación media, como proceso pedagógico y degestión pretende generar sinergias entre el sector educativo y productivo parapromover una educación que/ i forme mejores seres humanos, ciudadanos convalores éticos comprometidos en la construcción de sociedad, respetuosos de lopGblico, que ejer!an los derechos humanos y convivan en pa!< ii una educación quegenere oportunidades legítimas de trabajo, progreso y prosperidad, que oriente lavocación de los jóvenes, su iniciación y"o inserción al mundo del trabajo en armoníacon las necesidades del sector productivo< iii que les provea de herramientas paraseguir aprendiendo continuamente a lo largo de toda la vida, mediante una sólidaformación en competencias b0sicas, competencias ciudadanas y competenciasespecícas, que propicie su permanencia y continuidad hacia niveles superiores deformación y de conocimiento.

Hn sistema educativo articulado contribuye a educar con pertinencia para lainnovación, el emprendimiento y la productividad, en tanto abre oportunidades para eldesarrollo del proyecto de vida de los jóvenes, consolida el talento humano requeridoen las regiones para atender las e#igencias del país e insertarse en el mercadointernacional, adelantar apuestas productivas locales y regionales, construir agendaspropias de desarrollo y atender a las demandas sociales.

2.¿Cuál es el marco de política del programa de

articulación de la educación media?El marco de política que ha denido la evolución del 3istema de Aormación de Capital1umano Conpes @9:* de ();) est0 contenido en documentos de planeación y visiónde mediano y largo pla!o, tales como Iisión Colombia ();=, el ?lan acional de4esarrollo, los planes de desarrollo sectorial, Jevolución Educativa y Educación decalidad el camino de la prosperidad< los documentos de política económica y social/Conpes 3ocial 8; de ())*, Consolidación del 3istema acional de Aormación para el

Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 2012@

7/24/2019 pormas

http://slidepdf.com/reader/full/pormas 4/24

 &rabajo< Conpes @B(: de ())8, ?olítica acional de ?roductividad y Competitividad<Conpes @B8( de ())=, ?olítica acional de Ciencia, &ecnología e %nnovación.

En el capítulo * del documento Iisión Colombia ();=, se establece la estrategia'Cerrar las brechas sociales y regionales+, para que la población tenga igualdad deoportunidades en la cobertura y en la calidad de un conjunto b0sico de servicios, todoesto, enmarcado dentro de un 3istema de ?rotección 3ocial. En términos delcomponente educativo se plantea una meta orientada a crear y consolidar unainstitucionalidad que corrija la dispersión, heterogeneidad en los currículos, bajacalidad y falta de coordinación del universo de entidades de capacitación, de talmanera que se consolide un verdadero 3istema acional de Aormación para el &rabajoD3A& en el país.

El actual ?lan de 4esarrollo '?rosperidad para todos+*  plantea entre otros lossiguientes lineamientos y objetivos estratégicos para el mejoramiento de la calidad dela educación y desarrollo de competencias/

•  >óvenes especialmente los m0s vulnerables, estudiantes de educación media,con un alto nivel de desarrollo de competencias b0sicas y ciudadanas, suciente

para enfrentar los esquemas de formación de educación superior y con un nivelde desarrollo de competencias especícas que facilite su inserción en elmercado laboral.

• 6umentar la cobertura de la educación superior al B)7 y promover una mayorparticipación en la educación técnica y tecnológica.

• Aortalecer las capacidades regionales que permitan el acceso de jóvenes desdelas distintas regiones a programas técnicos y tecnológicos, la pertinencia en laoferta de estos programas y la organi!ación por ciclos para promover laarticulación entre los distintos niveles de formación y la vinculación al mercadolaboral.

3. ¿Qué es la articulación de la educación media?

La articulación es un proceso pedagógico y de gestión concertado que favorece elacceso, permanencia y movilidad de los estudiantes entre la educación media y otrosniveles y ofertas educativas, el reconocimiento de los aprendi!ajes obtenidos endistintos escenarios formativos y el mejoramiento continuo de la pertinencia y calidadde la educación media, la educación superior, la formación profesional integral y laeducación para el trabajo y el desarrollo humano.

Cada una de las ofertas Keducación media, educación superior y educación para eltrabajoK conserva su naturale!a y especicidad, pero se relaciona con las otras en undi0logo que implica construir sinergia y unidad en lo pedagógico alrededor de lascompetencias b0sicas, ciudadanas y especícas, como eje de la formación. Esto hacenecesario asumir una transformación en los distintos 0mbitos de la gestión institucional

para hacerla posible, darle sostenibilidad y evaluarla continuamente.

La articulación posibilita un di0logo de saberes entre la educación media, la educaciónsuperior, la formación profesional integral y la educación para el trabajo y el desarrollohumano y permite a los jóvenes visuali!ar y e#plorar 0reas nuevas de formación desdela educación media, lo que retiene a los jóvenes en la media, disminuye la deserciónque se presenta en los primeros a5os de la educación superior y mejora susposibilidades de inserción al mundo del trabajo.

* Ley ;*B) de ();; por la cual se e#pide el ?lan acional de 4esarrollo ();) K ();*.Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 2012

*

7/24/2019 pormas

http://slidepdf.com/reader/full/pormas 5/24

6dicionalmente, el proceso de articulación fortalece la educación técnica y tecnológica,y la valora como una opción no sólo posible, sino deseable, en el marco de las apuestasde desarrollo regional y nacional y de las posibilidades de inserción laboral ogeneración de emprendimientos con proyección.

4. ¿Cuál es el obeti!o de la articulación?La articulación de la educación media con la educación superior, la formaciónprofesional integral y la educación para el trabajo y el desarrollo humano, contribuye ala disminución de la pobre!a, con mayor empleo y empleabilidad para mejorar laproductividad y competitividad regional, que genera oportunidades de desarrollo,progreso y prosperidad< para incentivar la permanencia de los jóvenes en su región, loque contribuye a la acumulación de capital humano, a cerrar brechas de inequidad enla educación y a la formación de ciudadanos éticos que generan oportunidades deprogreso para ellos, para sus regiones y para el país .

La articulación de la educación media con la educación superior la formaciónprofesional integral y la educación para el trabajo y el desarrollo humano busca que los

 jóvenes de educación media fortale!can sus competencias b0sicas y ciudadanas, ydesarrollen las competencias especícas necesarias para continuar su formación a lolargo de toda la vida e insertarse competitivamente en el mundo del trabajo, al cursarsimult0neamente un programa técnico laboral o iniciar un programa de educaciónsuperior y obtener el reconocimiento académico de la formación recibida, con opcionesde continuidad en cadena de formación.

La articulación parte del reconocimiento de la educación y la formación como underecho y consulta la identicación de las e#pectativas y el proyecto de vida de losestudiantes, de las demandas del sector productivo y de la vocación productiva de laregión. En esta perspectiva la articulación permite/

• ejorar la calidad y pertinencia de la educación a lo largo de la vida.

•?romover el acceso de los estudiantes de la educación media a la educaciónsuperior, a la formación profesional integral y a la educación para el trabajo y eldesarrollo humano.

• ejorar las competencias b0sicas que se desarrollan en la educación media.

• ejorar el perl laboral de los estudiantes para su inserción al mercado deltrabajo o para el desarrollo de sus iniciativas de emprendimiento yempresarialidad.

• ?romover y dinami!ar la gestión institucional del sector educativo.

• Aortalecer la oferta de programas de educación superior en las regiones.

". ¿Qué principios orientan la articulación?

Pertinencia:  6tender necesidades y e#pectativas de los estudiantes y ampliar lacapacidad de leer el entorno productivo, tecnológico, laboral y sociocultural y defortalecer los vínculos con actores estratégicos del desarrollo económico y social,nacional y regional, para identicar los sectores din0micos prioritarios querequieren formación de talento humano.

• Calidad/ 

Lograr altos niveles de desempe5o en las competencias b0sicas,ciudadanas y especícas de los estudiantes, brindando oportunidades dee#ploración y profundi!ación en las distintas 0reas del conocimiento y asegurando

Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 2012B

7/24/2019 pormas

http://slidepdf.com/reader/full/pormas 6/24

que los procesos educativos y administrativos se gestionen con criterios yest0ndares de calidad.

• Equidad/ ?ermitir a los jóvenes, independientemente de su nivel socioeconómico,procedencia y género, acceso a la educación superior, a la formación profesionalintegral o a la formación para el trabajo y el desarrollo humano, para incrementarsus posibilidades futuras de inserción productiva en sectores estratégicos que

propicien la permanencia de los jóvenes en su región, que contribuye al desarrollo,moderni!ación y competitividad regional.• Fleibilidad/ Jeconocer los aprendi!ajes y desarrollar capacidades para adaptar la

oferta educativa, enfoques pedagógicos y los procesos de gestión, respetando laautonomía de las instituciones.

• Concertaci!n:  4esarrollar la articulación como resultado de un proceso deentendimiento y acuerdos generales entre los actores involucrados, con laparticipación activa de las autoridades territoriales, el sector productivo empresas,asociaciones y gremios, comités asesores regionales de comercio e#terior, comitésde competitividad, redes de ciencia y tecnología, redes regionales deemprendimiento, comités de universidadDempresaDEstado, entre otros.

• So"tenibilidad: -estionar con los diferentes organismos o entes territoriales losrecursos para el fortalecimiento y viabilidad del programa.

• E#ciencia: Lograr un mayor aprovechamiento de los recursos disponibles en unaentidad territorial infraestructura educativa y programas pertinentes, para quem0s jóvenes de educación media accedan a procesos de articulación acordes consus condiciones personales, y con las demandas y oportunidades del entorno.

#. Cuáles son los bene$cios de la articulación?

a. %ara los estudiantes

• $rienta la selección de opciones ocupacionales y 0reas profesionales deacuerdo con las e#pectativas académicas y laborales y con las ofertasformativas disponibles.

• rinda acceso a certicaciones laborales y"o créditos académicoscorrespondientes a un programa de educación superior, adicionales al títulode bachiller que les permitan continuar hacia otros niveles de educación,mediante el reconocimiento de los aprendi!ajes adquiridos.

• ?ermite cursar durante la educación media, un programa técnicoDlaboralcomo primer ciclo de formación, posibilitando continuidad a ciclosposteriores.

• Aacilita el ingreso al mundo del trabajo para desempe5arse en ocupacionesque requiere el mercado laboral o generar iniciativas de emprendimiento yempresarialidad.

• ejora el rendimiento académico y el desarrollo de competencias en las0reas fundamentales del currículo.

• Contribuye a su autoestima, lidera!go, capacidad crítica y de

relacionamiento con su entorno construcción proyecto de vida.

b. %ara las instituciones educati!as

• ?ermite diversicar y mejorar la pertinencia del portafolio de servicios y dela oferta educativa.

• ejora la permanencia de los alumnos en el proceso educativo y disminuyela deserción escolar.

Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 20129

7/24/2019 pormas

http://slidepdf.com/reader/full/pormas 7/24

• ejora la eciencia en el uso de los recursos, en la utili!ación de lainfraestructura educativa y en la disponibilidad de docentes idóneos.

• ?romueve el acceso a nuevas fuentes de recursos para el desarrollo de losprocesos educativos.

• Aacilita el intercambio de información, conocimiento y e#periencias con otrasinstituciones educativas para mejorar sus procesos pedagógicos y de

gestión.• 6rticula el quehacer institucional con las apuestas productivas y el desarrollo

regional.• 6porta conocimiento y e#periencias para el dinamismo interno y

moderni!ación de la gestión institucional.• ejor operatividad en sus procesos administrativos.

c. &ene$cios para el país 

• Contribuye a disminuir los índices de desempleo juvenil mediante laformación para el trabajo.

• 6porta a la consolidación del arco acional de Cualicaciones y al 3istemade Aormación para el &rabajo.

• Contribuye a disminuir la pobre!a mediante la formación de jóvenes con m0sy mejores niveles de educación y con competencias acordes con lase#pectativas personales y requerimientos de productividad, competitividady desarrollo social del país.

• Aortalece la generación de empleo a través de la creación de unidadesproductivas.

• facilita el acceso de la población a la educación superior, a la formaciónprofesional integral y a la educación para el trabajo, generandooportunidades para mantener los jóvenes vinculados al desarrollo de susregiones de origen.

• 4isminuye las brechas regionales y poblacionales.

• ejora la eciencia en el uso y optimi!ación de los recursos pGblicos y

privados destinados a la educación.• ?romueve la formación técnica y tecnológica en Colombia.

'. ¿Qué instituciones participan en la articulación?

Las instituciones que participan en el proceso de articulación son/

• %nstituciones educativas ociales o privadas sin 0nimo de lucro, ubicadas en!onas urbanas o rurales que ofre!can educación media con car0cteracadémico o técnico.

• El 3E6< %nstituciones de Educación 3uperior, &écnicas ?rofesionales<%nstituciones Hniversitarias o Escuelas &ecnológicas< Hniversidades< las

%nstituciones de Aormación para el &rabajo y el 4esarrollo 1umano conprogramas debidamente registrados ante las secretarías de educacióncompetentes.

6dem0s, las entidades territoriales certicadas desde sus secretarías de educaciónparticipan del proceso, en rol de de gestoras y coordinadoras de las políticasmunicipales y departamentales de articulación.

Es deseable adem0s involucrar y consolidar alian!as estratégicas con actores clavetales como autoridades territoriales, sector productivo empresas, asociaciones y

Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 2012:

7/24/2019 pormas

http://slidepdf.com/reader/full/pormas 8/24

gremios, comités asesores regionales de comercio e#terior, redes de ciencia ytecnología, redes regionales de emprendimiento, comités universidadDempresaDestado,comités de competitividad, entre otros, que den marco a las acciones requeridas por elproceso de articulación y garanticen su pertinencia y sostenibilidad.

(. ¿Qué tipo de o)ertas se pueden articular?

Las ofertas objeto de articulación son los siguientes/

?or parte de las instituciones de educación media/ el nivel de educación media concar0cter académico o técnico.

?or parte del 3E6, las %nstituciones de Educación 3uperior %E3, las %nstituciones deAormación para el &rabajo y otras %nstituciones aliadas/

o programas de educación técnica profesional, tecnológica yprofesional universitaria de las instituciones de educaciónsuperior.

o ?rogramas del nivel técnico laboral, técnico profesional ytecnólogo del 3ervicio acional de 6prendi!aje, 3E6.

o ?rogramas del nivel técnico laboral de las instituciones deeducación para el trabajo y el desarrollo humano, registrados enla correspondiente secretaría de educación certicada.

o ?rogramas del nivel técnico laboral ofrecidos por instituciones deEducación 3uperior como parte de estrategias de articulaciónhacia programas de &écnico ?rofesionales o hacia otrosprogramas de educación superior.

Los programas han de tomar como referente las necesidades concretas denidas conactores clave del desarrollo regional y local.

Los programas técnicoDlaborales requieren dise5os curriculares y ejecución de laformación por competencias, y los programas de técnicoDprofesionales y tecnólogos,

por ciclos propedéuticos o con opción para continuar en cadena de formación hacianiveles superiores.

?ara contar con una amplia oferta que atienda no sólo a las demandas del desarrollosocial y productivo regional, sino a los intereses y e#pectativas de los estudiantes, lasinstituciones de educación media podr0n establecer procesos de articulación en uno ovarios programas, con uno o varios aliados y establecer alian!as entre las propiasinstituciones de educación media.

*. ¿Cuáles son las estrategias para adelantar la articulación?

Las estrategias de articulación pueden ser de dos tipos/

a. ?ara la profundi!ación de las competencias b0sicas en matem0ticas, lenguaje,ciencias naturales y ciudadanas

b. ?ara el desarrollo de las competencias especícas y la profundi!ación de lascompetencias b0sicas

6 continuación se describe el desarrollo de cada estrategia

Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 20128

7/24/2019 pormas

http://slidepdf.com/reader/full/pormas 9/24

a. %ro)undi+ación de las competencias básicas

• ,e de la articulación

En este caso, la articulación se orienta al fortalecimiento de las competencias b0sicas,

las cuales son desarrolladas por la institución de educación media y profundi!adas porlos aliados, en el marco de la Ley ;;B, la -uía @* B,   los est0ndares b0sicos decompetencias, y dem0s documentos de política del inisterio de Educación acional, el?royecto Educativo %nstitucional ?E% y el plan de estudios.

Este proceso se relaciona con las estrategias de especiali!ación o e#ploracióndisciplinar que reali!an las instituciones educativas articuladas con el 0nimo de mejorarlos aprendi!ajes, refor!ar el rendimiento académico y atender los intereses de losestudiantes por distintas 0reas del conocimiento.

• %apel de los docentes

En esta estrategia de articulación, los docentes del aliado es decir, de la institución

con la cual se articula la educación media tienen la responsabilidad de orientar eldesarrollo de módulos, asignaturas o proyectos para profundi!ar los conocimientospropios de las 0reas fundamentales del currículo de educación media. Estas accionesse planear0n y ejecutar0n de forma coordinada con los docentes de la educaciónmedia, quienes podr0n incorporar en sus planes de estudio las mejoras o ajustes quepermitan armoni!ar las metas y medios de aprendi!aje. Los aliados podr0n dise5ar, enacuerdo con las instituciones de educación media, procesos de formación de docentes,orientados a la actuali!ación en el enfoque de formación basada en competencias ymetodologías de ense5an!aDaprendi!aje, evaluación por competencias, atención aestudiantes, profundi!ación e integración disciplinar, entre otros.

• -bicación temporal del proceso

Esta estrategia implica ejercicios conjuntos de revisión del ?E%, el currículo, laformación y actuali!ación docente, y el acompa5amiento en el aula, entre otros,denidos de comGn acuerdo entre el aliado y la institución de educación media en elejercicio de su autonomía. Estas actividades de desarrollo curricular han de adelantarsepor los docentes sin afectar el tiempo de aprendi!aje de los estudiantes de educaciónmedia académica o técnica.

?or otra parte, para la profundi!ación de las competencias b0sicas, de conformidad conlo establecido en la Ley ;;B de ;==* y desde la autonomía institucional, pueden darseespacios en el horario escolar en lo que corresponde al ()7 dedicado a las 0reasoptativas para promover desde allí la revisión de algunas 0reas conforme a lasnecesidades y características regionales y la adopción de métodos de ense5an!a quefavore!can el desarrollo de tales competencias b0sicas.

• econocimiento esperado

El aliado podr0 reconocer con créditos académicos de su programa, módulos oasignaturas, lo correspondiente a las competencias b0sicas desarrolladas y fortalecidasen el proceso de articulación de la educación media que estén contenidas en suspropios currículos, bien sea de programas técnicoD laborales, técnicoDprofesionales,tecnológicos o profesionales universitarios.

B E, -uía o. @*. -uía para el mejoramiento institucional. ogot0, ())8.Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 2012

=

7/24/2019 pormas

http://slidepdf.com/reader/full/pormas 10/24

b. /esarrollo de competencias especí$cas 0 pro)undi+ación delas competencias básicas

?ara el logro de este propósito, el programa de articulación desarrollar0 actividades

conducentes a fortalecer la vocación personal del joven y su orientación hacia eltrabajo, mediante la articulación, preferiblemente, de programas de formación porcompetencias, como primer ciclo, que permita continuar la formación a lo largo de lavida.

En esta estrategia, las instituciones de educación media y sus aliados pueden denir yadelantar procesos de articulación en los que se desarrollan competencias especícasen forma simult0nea con el desarrollo de competencias b0sicas.

i. ,n instituciones con educación media académica

• ,e de la articulación

La articulación se reali!a con dos propósitos/ el desarrollo de competencias especícasy la profundi!ación de las competencias b0sicas. Las competencias b0sicas sondesarrolladas por la institución de educación media y fortalecidas por los aliados, en elmarco de la Ley ;;B de ;==*, la -uía @* del E, los est0ndares b0sicos decompetencias, y dem0s documentos de política del inisterio, el ?E% y el plan deestudios. ?or su parte, el desarrollo de las competencias especícas es asumido por losaliados, implementando el currículo de su programa de formación.

• %apel de los docentes

En esta estrategia de articulación en las instituciones con educación media de car0cteracadémico, el trabajo de formación en las competencias especícas es asumido por el

equipo docente de los aliados, quienes orientar0n su desarrollo y mantendr0n di0logopermanente con los docentes de educación media para fortalecer el desarrollo de lascompetencias b0sicas y propiciar un trabajo armónico desde las dos perspectivas.

• -bicación temporal del proceso

El desarrollo de las competencias especícas debe reali!arse preferiblemente, fuera delhorario regular de los estudiantes, bien sea en la sede del aliado o en la institución coneducación media académica. En el Gltimo caso, es preciso determinar aspectoslogísticos y operativos, tales como cuidado y manejo de la infraestructura, utili!aciónde equipos y materiales, servicios pGblicos, entre otros.

• econocimiento esperado

El aliado debe reconocer las competencias especícas desarrolladas por losestudiantes, bien sea a través del certicado de un programa de formación, omediante la certicación de los créditos, módulos o asignaturas aprobadas. La cantidadde créditos, módulos o asignaturas a desarrollar a través de la articulación ser0establecida de comGn acuerdo entre la institución de educación media y los aliados,teniendo en cuenta la naturale!a del programa, las condiciones requeridas para sudesarrollo y la disponibilidad de tiempo de los estudiantes.

Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 2012;)

7/24/2019 pormas

http://slidepdf.com/reader/full/pormas 11/24

En virtud de lo anterior, no se requiere efectuar cambios en los títulos de bachiller, todave! que este título es otorgado por la institución con educación media académica y loscerticados a que haya lugar por el desarrollo de competencias especícas sonotorgados por el aliado.

ii. ,n instituciones con educación media  técnica• ,e de la articulación

Esta estrategia se orienta principalmente a la formación de competencias especícasen un nivel de profundi!ación mayor al que desarrolla la educación media técnica. Estaprofundi!ación fortalece el desarrollo de las especialidades en la educación media, yhace parte del proceso de formación de un programa técnico laboral, técnicoDprofesional, tecnológico o profesional universitario.

• %apel de los docentes

En esta estrategia de articulación, el trabajo de formación de las competencias

especícas es liderado por el equipo docente de los aliados y desarrollado encoordinación con los docentes de la educación media técnica. Este proceso comprende,principalmente/

,l desarrollo de competencias especí$cas a cargo de los docentes de laeducación media técnica. Los docentes de las especialidades desarrollar0n elcurrículo correspondiente a las 0reas técnicas incluidas en el plan de estudiosde los grados ;)M y ;;M. Este currículo ser0 fortalecido y complementado con elplan de estudios de los programas articulados del aliado.

,l desarrollo de las competencias especí$cas en los programasarticulados a cargo de los docentes de los aliados. Los docentes de losaliados tendr0n a su cargo los módulos, asignaturas o proyectos que se ofre!cana los estudiantes en articulación, segGn el programa acordado con la institución

de educación media técnica, asegurando que no se repitan los desarrollados porlos docentes de la institución.

• -bicación temporal del proceso

El desarrollo de las competencias especícas a cargo del aliado debe darsepreferiblemente, fuera del horario regular de los estudiantes, bien sea en la sede delaliado o en la institución de educación media técnica. En el Gltimo caso, es precisodeterminar aspectos logísticos y operativos, tales como cuidado y manejo de lainfraestructura, utili!ación de equipos y materiales, servicios pGblicos, entre otros.

• econocimiento esperado

El aliado reconocer0 las competencias especícas desarrolladas por los estudiantes,bien sea a través del certicado del $ro%rama de &ormaci!n' o mediante la certicaciónde los créditos, módulos y"o competencias.

La cantidad de créditos, módulos y"o competencias a desarrollar a través de laarticulación ser0 establecida de comGn acuerdo entre la institución de educación mediay los aliados, teniendo en cuenta la naturale!a de la media técnica y del programa enarticulación, las condiciones requeridas para su desarrollo y la disponibilidad de tiempode los estudiantes.

Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 2012;;

7/24/2019 pormas

http://slidepdf.com/reader/full/pormas 12/24

6l igual que en el caso de la articulación con la educación media académica, no serequiere efectuar cambios en los títulos de bachiller< Gnicamente ser0 procedentecuando en función del proceso de articulación se modique la especialidad técnica. Eneste caso, se ha de surtir el debido proceso de modicación del ?E% con el concurso dela secretaría de educación correspondiente para que autorice la modicación del títulode bachiller técnico en la nueva especialidad. 3in embargo, en todos los casos elreconocimiento puede ser otorgado por la entidad con la que se articula y puederesultar innecesaria la modicación del título de bachiller.

Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 2012;(

7/24/2019 pormas

http://slidepdf.com/reader/full/pormas 13/24

1. ¿Cómo se desarrolla la articulación de la ,ducación ediaen cadena de )ormación con el ,56 o con otras 7nstitucionesde ,ducación uperior?.

La cadena de formación, en el marco de estos lineamientos, es una alternativa que el

programa de articulación ofrece a los egresados de grado ;; de %nstituciones con

programas articulados, para continuar su proceso de formación en los niveles de

técnico profesional o tecnólogo, preferiblemente a partir del a5o siguiente a la

terminación del bachillerato.

?ara hacer posible la cadena de formación, las 3ecretarías de Educación Certicadas y

las instituciones de educación media participantes deben concertar con el 3E6 y"o

dem0s aliados, los siguientes aspectos/

• El programa de educación superior que se adelantara en cadenaformación, con el reconocimiento de las competencias, créditos o las

certicación de técnico laboral obtenidos por los estudiantes en elprograma articulado en la educación media.• Las jornadas en que se adelantar0 el respectivo programa.

• Los ambientes de aprendi!aje, que pueden estar ubicados en lainstitución educativa, en la institución de educación superior, CEJE3, el3E6 u otros aliados.

• La posibilidad de participar estudiantes egresados de diferentesinstituciones de educación media con programas articulados.

• ?ara contribuir a la retención y al logro de los estudiantes, es de crucialimportancia que las autoridades locales gobernaciones, alcaldías odistritos garanticen a los jóvenes en cadena de formación condicionesde bienestar como transporte y alimentación.

• ,e de la articulación

La formación se focali!ar0 en el desarrollo de las competencias establecidas en losprogramas de &écnico ?rofesional o &ecnólogo, previo el reconocimiento de lascompetencias y"o los créditos obtenidos por los alumnos en los grados ;) y ;;.

• %apel de los docentes

La formación en las competencias previstas en el programa de técnico profesional otecnólogo y los materiales de formación, son asumidos en su totalidad por el 3E6 y"olos aliados, competentes para ofrecer la formación

• econocimiento esperado

El 3E6 y los aliados deben reconocer las competencias y los aprendi!ajesdesarrollados por los estudiantes, a través de un certicado de técnico ?rofesional o de

 &ecnólogo, de acuerdo con el nivel del programa cursado en la cadena de formación.

Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 2012;@

7/24/2019 pormas

http://slidepdf.com/reader/full/pormas 14/24

11. ¿Cómo se desarrollan los procesos de articulación?

El procedimiento para aplicar los lineamientos del programa ser0 denido por cada unade las instituciones articuladoras en el marco de estas orientaciones generales y suspolíticas institucionales.

C66C8,796C7:5 /,; %<C,<

,586/6 6C87=7/6/, ,%<56&;, %</-C8<

1. /,>757C7:5 /, ;6 %<;787C6 %;65,6C7:5 56C7<56; /, 687C-;6C7:5

ormas >urídicas,4ocumentos Conpes?lanes acionales y3ectoriales 

D Concertar entre actoresnacionalesD Elaborar documentostécnicosD ?lanear la articulación

E D 3E6 esa &écnica deConcertación4ocumento deLineamientos 6rticulaciónED3E6?lan acional de6rticulación

2. 7/,587>7C6C7:5 /, 5,C,7/6/,

Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 2012;*

3

E

-

H

%

%

E

 &

$

3

E

-

H

%

%

E

 &

$

7/24/2019 pormas

http://slidepdf.com/reader/full/pormas 15/24

,586/6 6C87=7/6/, ,%<56&;, %</-C8<

4ocumentos depolítica, plan dedesarrollo nacional?lanes de desarrollo

territorial6gendas regionales decompetitividad%nformación deempleo, %nformaciónsectorial ?royectoseducativosinstitucionales ?E%

D 4esarrollar el ejercicio deautoevaluacióninstitucionalD Establecer un

diagnóstico de lase#pectativas, necesidadesy potencialidades de losestudiantes.D Ialorar la infraestructuray los recursos did0cticosdisponiblesDElaborar un perl de susegresados para identicarfortale!as institucionales yoportunidades de mejoraD Caracteri!ar el entorno

%E3E

4iagnóstico infraestructura4iagnóstico e#pectativas4iagnóstico entorno

3. /,>757C7:5 /, ;6 ,868,@76 /, 687C-;6C7:5 ><C6;796C7:5 ,;,CC7:5/, %<@66

?E%4ocumento deLineamientos6rticulación ED3E6Cat0logos programas

D 4enir la estrategia dearticulaciónD apear y seleccionar losaliadosD 3eleccionar losprogramas D Concertaralian!as con otros actoresD Elaborar los ?royectos de6rticulación

%E3E6liados

Estrategia seleccionada6cuerdos de voluntadesapa de aliados?rogramas seleccionados

". =6;7/6C7:5 ,@7<56; /, ;6 ,868,@76 6;76/< %<@66

?roductos de lasactividades anteriores4ocumento deLineamientos6rticulación ED3E6

Iericar y consolidarestrategia, aliados yprogramas6utori!ar y aprobar laestrategia Elaborar el ?lan

 &erritorial del 6rticulación

3E Consolidado regional dealiados y programas?lan &erritorial del6rticulación y presupuestosdenidos?royectos de 6rticulaciónavalados

12. ¿Cuáles son los roles 0 responsabilidades de losparticipantes en el proceso?

a. inisterio de ,ducación 5acional

Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 2012;B

7/24/2019 pormas

http://slidepdf.com/reader/full/pormas 16/24

• Establecer y divulgar los lineamientos de la política de articulación de la educaciónmedia en concertación con el 3ervicio acional de 6prendi!aje, 3E6.

• 1acer seguimiento a la implementación de la política de articulación y establecerlas acciones de mejoramiento en el proceso.

• $rientar y acompa5ar a las secretarías de educación para que lideren el proceso dearticulación en sus entidades territoriales.

• 6compa5ar técnicamente a las instituciones de educación superior e institucionesde educación para el trabajo y el desarrollo humano en el proceso de articulación.

• Coordinar con el 3E6 el desarrollo de los procesos de articulación de losprogramas de esta entidad y concertar los correspondientes planes de trabajoregionales.

• ?romover la constitución de alian!as estratégicas entre sectores económicos, lasautoridades territoriales y secretarías de educación, los aliados y las institucionesde educación media.

• 4ise5ar y poner en marcha estrategias para la nanciación y el fomento delproceso de articulación.

• Crear espacios para documentar, intercambiar y sistemati!ar e#perienciassignicativas y buenas pr0cticas, tanto nacionales como internacionales

• 1acer seguimiento y evaluar los resultados e impacto de la articulación.

b. ecretarías de educación certi$cadas

• 4enir y liderar la política territorial sobre articulación de la educación media encorrespondencia con la política nacional.

• -estionar la incorporación de la política de 6rticulación de la educación media alplan de desarrollo regional y sectorial de educación.

• 4enir el plan regional de articulación en coordinación con las institucioneseducativas, los aliados y los otros actores clave vinculados al proceso dearticulación.

• $rgani!ar eventos regionales de concertación para difundir la política, consolidaralian!as, aunar y coordinar esfuer!os institucionales y mejorar el impacto delprograma de articulación, con participación de todos los sectores sociales quetienen responsabilidad en la educación.

• Concertar y negociar con los aliados las condiciones para la articulación.

• Conceptuar sobre el tipo de estrategia m0s conveniente para la articulación de susdistintas instituciones educativas.

• 3uscribir los convenios con el 3E6 y dem0s aliados, en los que se avalen losprocesos de articulación con las instituciones educativas.

• 6compa5ar el proceso de articulación en las instituciones educativas mediante ladisposición y formación de los equipos técnicos de calidad.

• %ncorporar los procesos de articulación en el plan de apoyo al mejoramiento ?6.

• rindar asistencia técnica a las %nstituciones de educación media para laincorporación de los procesos de articulación en el plan de mejoramiento

institucional.• -enerar o constituir fondos regionales para el programa regional de articulación y

gestionar recursos para su nanciamiento.• Evaluar los resultados e impactos de los procesos de articulación en la entidad

territorial.• Controlar la ejecución de los planes de articulación en las instituciones de

educación media de su jurisdicción.

c. 7nstituciones de educación mediaDocumento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 2012

;9

7/24/2019 pormas

http://slidepdf.com/reader/full/pormas 17/24

• Jeali!ar la autoevaluación institucional y la formulación del plan de mejoramientoinstitucional ?%.

• Caracteri!ar la institución para establecer sus fortale!as, capacidad operativa,técnica y humana e identicar oportunidades de mejora.

• Elaborar un diagnóstico de las e#pectativas, necesidades y potencialidades de los

estudiantes.• Elaborar el diagnóstico del entorno para identicar necesidades y demandas de

formación.• Elaborar conjuntamente con el 3E6 y dem0s aliados los proyectos de articulación

para su validación por parte de la secretaría de educación respectiva, considerandolos resultados de los diagnósticos.

• Concertar con el los aliado s, la secretaría de educación correspondiente y otrasinstituciones de educación media, la estrategia, programas, términos,compromisos, responsabilidades y alcance de las acciones de articulación.

• 6cordar el plan de trabajo conjunto con el aliado para el desarrollo del proceso dearticulación, de acuerdo con estos lineamientos.

• 6delantar las acciones que se acuerden con el 3E6 y dem0s aliados y reali!ar losajustes necesarios para el desarrollo y ejecución del proceso.

• Jegistrar y controlar los resultados e indicadores de gestión del proceso dearticulación.

• Iincular a los aliados en el ejercicio de seguimiento y evaluación del proceso.

• 6nali!ar los resultados del proceso en términos de cobertura, impacto en lacontinuidad educativa de los estudiantes, inversión y resultados en pruebasinstitucionales, locales y nacionales.

• Establecer las acciones pertinentes para asegurar la calidad del proceso y deniracciones de mejoramiento del proceso de articulación de acuerdo con los resultadosde la evaluación.

• %ncorporar al plan de mejoramiento institucional las acciones relacionadas con elproceso de articulación

• 3istemati!ar la e#periencia y  lecciones aprendidas y compartirlas con el E y

otras instituciones.

d. 7nstituciones en 6rticulaciónA 7ntituciones de ,ducaciónuperior 0 ,ntidades de >ormación para el trabao 0 eldesarrollo Bumano

• Establecer los mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de losprogramas articulados, en coordinación con las secretarías de educación y losdirectivos docentes de las instituciones de educación media.

• 4ise5ar, ejecutar y evaluar el plan de trabajo de la articulación junto con lasinstituciones de educación media.

• 6segurar la pertinencia de los programas ofrecidos de acuerdo con los perlesdemandados en la región y las e#pectativas de los estudiantes.

• 4ise5ar o redise5ar sus programas por competencias o por ciclos propedéuticos.

• 6segurar los ambientes de aprendi!aje, materiales de formación y docentesidóneos para el buen desarrollo de los programas articulados, incluidas las pr0cticasde los estudiantes.

• 4isponer mecanismos 0giles y oportunos para la inscripción, registro y certicaciónde los estudiantes de la educación media en articulación.

Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 2012;:

7/24/2019 pormas

http://slidepdf.com/reader/full/pormas 18/24

• 4ise5ar e implementar programas de inducción dirigidos a los estudiantes de laeducación media.

• Concertar con las instituciones educativas y las secretarías de educación, el accesode los jóvenes en articulación, a servicios complementarios, tales como bienestarestudiantil, orientación académica y socioDocupacional, pasantías, gestión laboral,entre otros, previa concertación.

?romover estrategias de nanciación a través de becas o líneas de crédito coninstancias nanciadoras pGblicas, privadas o mi#tas.• rindar información y acompa5amiento a las instituciones para los procesos de

orientación académica, socioDocupacional y seguimiento de egresados.• Establecer mecanismos efectivos para de cadena de formación para los estudiantes

que ingresan al programa de articulación desde la educación media.• $frecer formación complementaria a los docentes de las instituciones educativas en

articulación para mejorar su perl técnico y pedagógico.• Certicar los aprendi!ajes de los estudiantes.

e. er!icio 5acional de 6prendi+ae ,56

Establecer, difundir e implementar, en coordinación con el E los lineamientos delprograma de articulación de la educación media.• 3uscribir convenios entre las direcciones regionales del 3E6 y las secretarías de

educación certicadas que estable!can los acuerdos para el desarrollo delprograma de articulación.

• 4ise5ar e implementar programas de formación profesional integral,preferiblemente, con criterio de cadena, que permita desarrollar el técnico laboralen los grados ;) y ;;, y posibilite su continuidad al técnico profesional o tecnólogo.

• Concertar y hacer seguimiento al ?lan $perativo del convenio suscrito.

• Elaborar y ejecutar el plan de acción concertado entre el Centro de Aormación del3E6 responsable del programa articulado y la institución educativa articulada.

• 1acer seguimiento al plan de acción en concertación con la institución educativa.

• Establecer los mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de los

programas articulados, en coordinación con las secretarías de educación y lasinstituciones de educación media.

• 6signar instructores y materiales de formación de acuerdo con los lineamientos del3E6

• Iericar que las instituciones educativas dispongan de ambientes de aprendi!ajerequeridos para el desarrollo del programa a articular.

• 6compa5ar los docentes de la institución educativa para ejecutar acciones deorientación socio ocupacional.

• 4enir objetivos y metas del programa de articulación, con indicadores deseguimiento y medios de vericación.

• $frecer formación complementaria a los docentes de las instituciones educativas enarticulación para mejorar su perl técnico y pedagógico segGn el enfoque de

competencias laborales.

). ector producti!o 0 otros actores cla!e

• %denticar, denir y sociali!ar con las autoridades territoriales y el sector educativolas prioridades de formación de talento humano.

• 6poyar los procesos para identicar la demanda de competencias, perlesocupacionales y profesionales en la región.

Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 2012;8

7/24/2019 pormas

http://slidepdf.com/reader/full/pormas 19/24

• 6poyar la identicación de los programas de formación a articular en concertacióncon las secretarías de educación, las instituciones de Educación edia y los aliados.

• Aacilitar el acceso a sus ambientes productivos para el desarrollo de observacionespedagógicas, pasantías y pr0cticas de los estudiantes en el proceso de laformación.

• 6poyar los procesos de mejoramiento de los programas en articulación para

asegurar su pertinencia y calidad.• $rientar recursos de programas de responsabilidad social para nanciar becas,

subsidios, créditos, transporte y bienestar de los estudiantes y el fortalecimientode la infraestructura educativa, entre otros.

• ?articipar en el seguimiento y evaluación del proceso de articulación.

13. ¿Cómo $nanciar los procesos de articulación?

La nanciación de la articulación es un tema clave para el é#ito de este proceso ycomprende dos etapas. La primera tiene que ver con el desarrollo del proceso mismode la articulación, esto es, el dise5o o redise5o de los programas objeto de articulación,la suscripción de convenios, la denición y puesta en marcha de los planes de acción, ysu seguimiento y evaluación.

La segunda etapa se reere a los costos relacionados con el acceso a ambientes,materiales y equipos para el desarrollo de los contenidos de formación encompetencias b0sicas y especícas, el despla!amiento de los jóvenes ya sea porquese reali!a en jornada contraria o porque deben asistir a los sitios de formación opr0ctica, así como los costos por concepto del personal docente que asume el procesode formación de dichas competencias durante la educación media y, posteriormente,de la matrícula para que los estudiantes puedan continuar la cadena de formación alterminar la educación media.

Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 2012;=

7/24/2019 pormas

http://slidepdf.com/reader/full/pormas 20/24

• er!icio 5acional de 6prendi+ae ,56

El 3E6 nanciar0 con recursos propios, los docentes y materiales de formaciónadicionales requeridos para el desarrollo de las competencias especícas del programaarticulado con el 3E6, en el marco de sus lineamientos institucionales.

• >ondos en administración con el 7ceteD

Los gobiernos locales, de forma independiente o en conjunto con entidades nacionaleso regionales, pueden crear fondos en administración con el %cete# para cubrir parcial ototalmente los costos relacionados con el proceso de articulación hasta las matrículas ygastos de sostenimiento despla!amiento, libros, alimentación, entre otros de los

 jóvenes que continGan la cadena de formación. Estos fondos pueden orientarse afomentar el acceso y permanencia de la población vulnerable.

• ,strategias de crédito 0 becas de los aliados

Las instituciones de educación superior pueden denir becas o abrir créditos paracubrir a los estudiantes que ingresan a sus programas por la ruta de la articulación.

• ecursos de responsabilidad social empresarial

?or otra parte, las secretarías de educación, las instituciones de educación media y susaliados pueden acercarse al sector productivo para proponerle la reorientación derecursos asignados a acciones de responsabilidad social empresarial para nanciar elproceso de articulación y la continuidad de los estudiantes en la cadena de formación.

• %ro0ecto 6cceso calidad a la educación superior E6CC,F 7ceteD

Hna ve! que el estudiante culmine la educación media, podr0 acceder a los beneciosdel proyecto 6cceso calidad a la educación superior 6CCE3, estrategia de créditoeducativo y otorgamiento de subsidios del %cete#, que benecia a los estudiantes deescuelas normales superiores, programas técnicos, tecnológicos y universitarios.

En este programa, las instituciones de educación superior participan activamente y enalgunos casos se hacen corresponsables con el %cete# del crédito mismo, ofreciendo alos beneciarios hasta un (B7 del valor de la matrícula como crédito directo o subsidio.4e igual forma, los municipios y las gobernaciones, las cajas de compensación y lascooperativas aportan recursos que permiten ampliar la cobertura del crédito parabeneciar a un mayor nGmero de estudiantes de e#celente desempe5o académico yescasos recursos económicos para que accedan a la educación superior.

14. Cómo asegurar la calidad 0 meoramiento continuo delproceso?

La articulación de la educación media con la educación superior, la formaciónprofesional integral y la educación para el trabajo y el desarrollo humano se debeenmarcar en claros criterios y procedimientos de calidad. Esto compromete a lassecretarías de educación certicadas, instituciones de educación media, al 3E6 y a losaliados en general, a mejorar los procesos educativos y de gestión del programa, que

Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 2012()

7/24/2019 pormas

http://slidepdf.com/reader/full/pormas 21/24

por una parte, asegure el uso eciente de los recursos pGblicos y privadoscomprometidos, y por la otra, garantice a los jóvenes el desarrollo de las competenciasb0sicas, ciudadanas y especícas para lograr altos desempe5os.

Lo anterior implica desarrollar intencional y sistem0ticamente procesos para elaseguramiento de la calidad, donde se contemplen etapas de planeación,implementación, seguimiento y ajustes. Entre algunos aspectos identicados parael aseguramiento se proponen los siguientes.

1. ,n cuanto al direccionamiento estratégicoA

• ?ertinencia de los programas en articulación, segGn criterios e#puestospreviamente en este mismo documento.

• Correspondencia de los programas con e#pectativas de los estudiantes y lacomunidad

2. ,n el componente académicoA

• %rogramas a articular

La primera garantía de calidad consiste en que los programas en articulación y en

cadena de formación cuenten con las condiciones legales procedentes. ?ara el caso de

programas de educación para el trabajo y desarrollo humano aplica el debido registro

ante la secretaría de educación certicada correspondiente, e#cepto los programas del

3E6 4ecreto *=)* de ())=.Hn nivel de calidad en los programas de educación superior se evidencia mediante la

6creditación de 6lta calidad otorgada por el inisterio de Educación acional y

disponible en el 3%E3. ?ara los programas o entidades oferentes de educación para el

trabajo y el desarrollo humano, mientras la legislación no disponga algo diferente, la

certicación de calidad puede ser obtenida a través de un organismo competente detercera parte.

• >ormación 0 certi$cación de docentes

Los convenios que suscriban las secretarías de educación certicadas con el 3E6,

instituciones de educación superior, entidades de formación para el trabajo y el

desarrollo humano u otros aliados, podr0n contemplar planes de formación,

actuali!ación y certicación de docentes, para el mejoramiento continuo.

• ,!aluación del programa de articulación

Es necesario que las 3ecretarías de educación, las instituciones de educación media,las instituciones de educación superior, el 3E6 y las entidades de formación para el

trabajo y el desarrollo humano que participen en la articulación con la educación

media, adem0s de aplicar los lineamientos descritos en este documento, implementen

el seguimiento y control permanente y sistem0tico al proceso de articulación con la

educación media y a los planes operativos, y realicen una evaluación general del

programa, para la denición y ejecución de planes concretos de mejoramiento, que

garanticen su ejecución con calidad y pertinencia.

Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 2012(;

7/24/2019 pormas

http://slidepdf.com/reader/full/pormas 22/24

• ,!aluación con estándares nacionales e internacionales

3e requiere que las instituciones de educación media estable!can mecanismos para elregistro y seguimiento a los resultados que obtengan los estudiantes de programas

articulados en las pruebas nacionales e internacionales que dena el E.

1". arco normati!o

Estos lineamientos para el programa de articulación de la educación media, respondenal mandato constitucional de Colombia9, particularmente en lo referente a los artículos/

(): E" obli%aci!n del E"tado * de lo" em$leadore" o&recer &ormaci!n * +abilitaci!n $ro&e"ional * t,cnica a quiene" lo requieran. El E"tado debe

 $ro$iciar la ubicaci!n laboral de la" $er"ona" en edad de trabajar * %aranti-ar alo" minu"/lido" el derec+o a un trabajo acorde con "u" condicione" de "alud.

: a educaci!n e" un derec+o de la $er"ona * un "ericio $3blico que tieneuna &unci!n "ocial4 con ella "e bu"ca el acce"o al conocimiento' a la ciencia' a lat,cnica' * a lo" dem/" biene" * alore" de la cultura. a educaci!n &ormar/ alcolombiano en el re"$eto a lo" derec+o" +umano"' a la $a- * a la democracia4 * en la $r/ctica del trabajo * la recreaci!n' $ara el mejoramiento cultural'cient5#co' tecnol!%ico * $ara la $rotecci!n del ambiente.

La Ley ;;= de ;==*, 6rtículo *M numeral ;@M estableció que el 3E6 debía 'asesorar alinisterio de Educación acional en el dise5o de los programas de educación mediatécnica, para articularlos con la formación profesional integral.+

La Ley ;;B de ;==*, en el par0grafo del artículo @(, establece como requisito para la

creación de las instituciones de educación media técnica, 'la coordinación yarticulación con el 3ervicio acional de 6prendi!aje D 3E6 u otras instituciones decapacitación laboral o del sector productivo.+

La Ley :*= de ())( en su artículo 9, reere/

6De la articulaci!n con la media t,cnica. a" in"titucione" t,cnica"

 $ro&e"ionale"' a $e"ar del de"arrollo curricular que lo%ren reali-ar a tra," de

lo" ciclo" $ro$ed,utico"' mantendr/n el niel t,cnico en lo" di&erente"

 $ro%rama" que o&re-can $ara $ermitirle" com$lementariamente a lo"

e"tudiante" que conclu*an "u educaci!n b/"ica "ecundaria * de"een iniciar"e

en una carrera t,cnica "u iniciaci!n en la educaci!n "u$erior4 en ca"o de que

e"to" e"tudiante" o$ten en el &uturo $or el ciclo tecnol!%ico *7o $ro&e"ional

deber/n %raduar"e como bac+illere". a" in"titucione" t,cnica" $ro&e"ionale"'

en u"o de "u autonom5a re"$on"able' #jar/n lo" criterio" que $ermitan la

+omolo%aci!n o alidaci!n de contenido" curriculare" a quiene" +a*an cur"ado

"u" e"tudio" de educaci!n media en cole%io" t,cnico"' teniendo en cuenta el

reconocimiento de lo" t5tulo" otor%ado" $or la" in"titucione" del "i"tema.8 

La Jesolución 8;( de ())* del 3E6, autori!a a los directores regionales para

9 Constitución ?olítica de Colombia, ;==;.Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 2012

((

7/24/2019 pormas

http://slidepdf.com/reader/full/pormas 23/24

establecer convenios de articulación con las secretarías de educación o alcaldías, así como con instituciones privadas de educación media 3E6, ())*b, artículos ;M y (M.

El inisterio de Educación acional, en el a5o ())@, presentó a la comunidadeducativa la política  Articulaci!n de la educaci!n con el "ector $roductio, la cualplanteó como reto la incorporación de competencias laborales generales al currículo, laformación pertinente de competencias laborales especícas y el impulso de lamentalidad emprendedora en los estudiantes. El documento, a la ve! que mostró laimportancia de desarrollar competencias laborales generales, reconoció la e#istenciade una oferta de formación especíca que debe mejorar su calidad, pertinencia ycapacidad de articulación con el sector productivo y la educación superior.?articularmente se mencionó el papel del 3E6 en la renovación de la oferta de laeducación media orientada al trabajo a través de procesos de articulación.

?osteriormente, la Ley ;);* de ())9, 4e fomento a la cultura del emprendimiento,planteó el marco normativo para promover este tipo de formación a lo largo de toda lavida, como una opción para que las personas desarrollen su laboriosidad y la apliquena la generación y mantenimiento de unidades productivas propias o al desempe5olaboral al servicio de otros.

Documento de trabajo MEN – SENA. Febrero de 2012(@

7/24/2019 pormas

http://slidepdf.com/reader/full/pormas 24/24

i 4?, Conpes @B8( de ())=. ?olítica acional de Ciencia, &ecnología e %nnovación