Por una mayor profesionalización de los agentes de … · res (un reciente estudio del Instituto...

3
MAYO2009 _ SAVIA _ 41 GESTIÓN LABORAL La formación se convierte en un criterio decisivo para ascender de categoría profesional, según el nuevo convenio colectivo de agencias de viajes, que entrará en vigor en 2010, y que eleva la remuneración salarial un 1,6% E l horizonte del año 2012 plan- tea un nuevo reto para las profesiones en el marco de la Unión Europea. Las ocu- paciones han de ser reconoci- das e intercambiables en el seno de los diferentes estados europeos. Con la idea de estar preparados para ese momento, el colectivo que se rige por el convenio de agencias de viajes españolas, com- puesto por cerca de 60.000 trabajado- res (un reciente estudio del Instituto de Estudios Turísticos cifra en 57.874 las personas ocupadas en marzo de 2009), ha empezado a hacer los deberes para cumplir los nuevos requisitos dentro de tres años. Por una mayor profesionalización de los agentes de viajes Tres grupos profesionales El nuevo convenio distingue entre agentes de viajes y administración, servicios generales y técnicos gestores. > En esta línea, una de las principales no- vedades del nuevo convenio colectivo estatal de las agencias de viajes, cuya firma está prevista para las próximas semanas, es el cambio en las categorías profesionales, entre las que la formación se convierte en un criterio decisivo en la escala de los ascensos. El actual con- venio comprende seis niveles y, dentro de cada uno, diferentes tipologías de puestos de trabajo. El nuevo texto, que entrará en vigor el 1 de enero de 2010, se simplifica y distingue tres grupos: agentes de viajes y administración, que incluye colectivos como emisor, receptivo, guías turísticos asalariados, mayoristas y administración; servicios generales, es decir, las profesiones anexas, como conductores, motoristas, ordenanzas o personal de mantenimien- to; y técnicos gestores, donde se incluye el personal de dirección. Una de las grandes novedades es que el sistema de ascensos no estará sujeto a la existencia de vacantes. Para progresar, será el propio trabajador quien tenga que superar una serie de parámetros y no será el empresario el encargado de valorar si el empleado debe o no pasar de una a otra categoría. Tres criterios definirán la superación de niveles. Por un lado, la formación, que tendrá un grado de exigencia para cada nivel. El propio trabajador podrá realizar

Transcript of Por una mayor profesionalización de los agentes de … · res (un reciente estudio del Instituto...

MAYO2009 _ SAVIA _ 41

GESTIÓN LABORAL

La formación se convierte en un criterio decisivo para ascender de categoría profesional, según el nuevo convenio colectivo de agencias de viajes, que entrará en vigor en 2010, y que eleva la remuneración salarial un 1,6%

E l horizonte del año 2012 plan-tea un nuevo reto para las profesiones en el marco de la Unión Europea. Las ocu-paciones han de ser reconoci-

das e intercambiables en el seno de los diferentes estados europeos. Con la idea de estar preparados para ese momento, el colectivo que se rige por el convenio de agencias de viajes españolas, com-puesto por cerca de 60.000 trabajado-res (un reciente estudio del Instituto de Estudios Turísticos cifra en 57.874 las personas ocupadas en marzo de 2009), ha empezado a hacer los deberes para cumplir los nuevos requisitos dentro de tres años.

Por una mayor profesionalización de los agentes de viajes

Tres grupos profesionalesEl nuevo convenio distingue entre agentes de viajes y administración, servicios generales y técnicos gestores.

>

En esta línea, una de las principales no-vedades del nuevo convenio colectivo estatal de las agencias de viajes, cuya firma está prevista para las próximas semanas, es el cambio en las categorías profesionales, entre las que la formación se convierte en un criterio decisivo en la escala de los ascensos. El actual con-venio comprende seis niveles y, dentro de cada uno, diferentes tipologías de puestos de trabajo. El nuevo texto, que entrará en vigor el 1 de enero de 2010, se simplifica y distingue tres grupos: agentes de viajes y administración, que incluye colectivos como emisor, receptivo, guías turísticos asalariados, mayoristas y administración; servicios

generales, es decir, las profesiones anexas, como conductores, motoristas, ordenanzas o personal de mantenimien-to; y técnicos gestores, donde se incluye el personal de dirección.Una de las grandes novedades es que el sistema de ascensos no estará sujeto a la existencia de vacantes. Para progresar, será el propio trabajador quien tenga que superar una serie de parámetros y no será el empresario el encargado de valorar si el empleado debe o no pasar de una a otra categoría. Tres criterios definirán la superación de niveles. Por un lado, la formación, que tendrá un grado de exigencia para cada nivel. El propio trabajador podrá realizar

42 _ SAVIA _ MAYO2009

cursos durante el tiempo mínimo de estancia en cada nivel o podrá con-validarla con estudios homologados superados. Por otro, se encuentra la de-nominada Evaluación del Desempeño (EVD). En cada nivel, el trabajador será evaluado en relación a la realización de su actividad profesional y recibirá una calificación de apto o no apto. El último criterio es el tiempo de permanencia en el nivel, un periodo mínimo que permi-tirá adquirir la experiencia necesaria, realizar los cursos de formación y obte-ner la calificación adecuada. Cumplidos los tres requisitos, el trabajador tendrá derecho al ascenso automático al nivel salarial inmediatamente superior.Las asociaciones AEDAVE y FEAAV y los sindicatos CC OO, UGT y SPV, que participan en la redacción del nue-vo convenio, tienen previsto crear una comisión destinada a establecer los criterios de formación que se exigirán para cada nivel, así como las fichas de evaluación del desempeño. El nuevo sistema se aplicará de manera progre-siva, por lo que se abre un periodo de tres años para implantar las nuevas es-tructuras y sustituir a las actuales.Hasta la fecha, “a discreción de la em-presa, el trabajador se situaba en una

Armonización europeaAsí como el denominado proceso de Bolonia pretende modifi car la enseñanza universitaria para conseguir el reconocimiento de las titu-laciones en los distintos países de la Unión Europea y garantizar así la libre circulación de sus ciudadanos, el nuevo convenio espera mejorar también la formación de los agentes de viajes en pos de una consideración de su trabajo como carrera profesional.“Se trata de desarrollar cualifi caciones que sean reconocidas e intercambiables en el seno de la Unión Europea”, explica Manuel Noguero. Además, con la reducción de las categorías se camina hacia una mayor po-livalencia, lo cual es importante porque el trabajador tendrá un mayor abanico de po-sibilidades en el desempeño diario de su profesión, según CC OO.Se pretende, de este modo, que en 2012, al fi nal de esta etapa de transformación, los agentes de viajes españoles tengan un nivel similar al europeo. Según el presiden-te de AEDAVE, José Manuel Maciñeiras, lo que

consigue el próximo convenio es adelantarse a las directrices europeas, “preparar el terre-no para cuando se establezcan las nuevas exigencias”. En su opinión, la formación es muy importante para hacer frente a las nue-vas necesidades del mercado. Para que “los agentes puedan trabajar como consul-tores, y puedan aportar más a un público cada vez más informado, una buena parte del cual ya ha viajado mucho”, añade. Se pone freno también al intrusismo profesional, una de las principales preocupaciones del sector, especialmente, ante la próxima entrada en vigor de la directiva europea de servicios, que cambia los requisitos para abrir un negocio.

>

GESTIÓN LABORAL

50 o más

De 20 a 49

De 10 a 19

De 6 a 9

De 1 a 5

Sin asalariados

1,1

Datos, en porcentaje

1,4

3,4

4,5

47,4

42,1

0 10 20 30 40 50

y complicado proceso de negociaciones entre patronales y sindicatos desde ene-ro de 2008, incluye también aspectos sociales y económicos. Uno de ellos es el salarial. Uno de los puntos clave del acuerdo se centra en el aumento del poder adquisitivo de los trabajadores de las agencias en un plazo de cuatro años. El texto incorpora una serie de mejoras salariales, aunque contenidas por la difícil coyuntura económica que estamos atravesando que garantizan un incremento de 1,6 puntos del poder ad-quisitivo desde 2008 a 2011, el periodo de vigencia del convenio.Es difícil establecer un sueldo medio entre las agencias de viajes, indican des-de el sector, ya que es una práctica habi-tual complementar la remuneración con otros componentes como incentivos o primas. Para los sindicatos, es especial-mente relevante la desaparición de los sueldos más bajos, que se hallan en el actual nivel seis –que agrupa a los ayu-dantes administrativos y comerciales, asistentes, recepcionistas o guardas– y que han sido mejorados en el seno de las negociaciones entre patronales y sindi-catos. A juicio de UGT, los salarios que se aplican en ese grupo constituyen una afrenta a la profesionalidad de los tra-bajadores del sector. El subnivel 1 tiene una remuneración anual de 9.605,36 euros brutos al año y, con la entrada en vigor del convenio, pasarán a percibir un mínimo de 12.064,72 euros, un nivel en el que se encontraban muchos tra-bajadores del sector. En el subnivel 2,la remuneración en 2008 alcanza los 12.306,14 euros, y el salario mínimo del sector pasa a 13.475,57 euros. El presidente de AEDAVE, José Ma-nuel Maciñeiras, reconoce que la des-aparición de dichos subniveles ha sido

categoría profesional determinada y podía permanecer varios años en la misma. Sin embargo, a partir de ahora se establecen unos requisitos para pa-sar de una categoría a otra. Se trata de desarrollar de este modo una carrera profesional”, explica Manuel Nogue-ro, responsable del área de Formación de la Federación de Comunicación y Transporte de CC OO. La remuneraciónA falta de su redacción definitiva, el nuevo convenio, que pone fin a un largo

Agencias de viajes según número de trabajadores

Fuente: DIRCE (INE). Datos de España en 2007.

MAYO2009 _ SAVIA _ 43

El nuevo convenio regula los descansos de las agencias, con especial atención a las que abren los festivos y al exceso de trabajo en determinadas épocas

uno de los puntos más complejos en las negociaciones. Considera que, con sus inconvenientes, “este nivel fue muy beneficioso”, ya que facilitaba el acceso de los jóvenes a una profesión con el único requisito de contar con la edad mínima para trabajar. No se les exigía ningún tipo de titulación, y se les pro-porcionaba una formación y un sueldo que, aunque bajo, estaba por encima del salario mínimo interprofesional, ya que el sector de las agencias disfruta de cua-tro pagas extraordinarias en lugar de las dos habituales.

Horarios y descansosEn cuanto al tiempo de trabajo, la ma-yoría de las agencias abren sus puertas en horario comercial de lunes a viernes; algunas abren también los sábados, e in-cluso en domingo o festivo aquellas que están situadas en un centro comercial, mientras que los inplants se adecúan a los horarios y a las necesidades de la empresa que les alberga. Precisamente, el nuevo convenio regula los descansos en domingo de las oficinas pertenecien-tes a centros comerciales. Establece co-mo mínimo dos al mes, tanto para estos trabajadores como para los que están en zonas de especial interés turístico, o cuando hay un exceso de trabajo en temporadas altas.El nuevo texto se hace eco también de unas de las principales exigencias de nuestra sociedad, la conciliación de la vida laboral y familiar. En este sentido, ha elevado de ocho a diez años la edad máxima de los hijos para que los pa-dres disfruten de jornada reducida. Al tiempo que se acuerda desarrollar un plan de igualdad y se establece un nue-vo periodo de lactancia de 14 días que antes no existía. Asimismo, establece que los viajes de familiarización (fam trips) no repercutirán en las vacaciones o días de descanso.Por otro lado, sigue pendiente una de las principales reivindicaciones que man-tienen con mayor insistencia los agentes de viajes: la necesidad de obtener una unidad de mercado en todo el Estado español. El sector denuncia que exis-ten tantas normativas como regiones y esta situación complica con frecuencia

el normal desarrollo de su actividad, pues a la hora de abrir una agencia los requisitos varían de una comunidad au-tónoma a otra y se multiplican las tra-mitaciones y los tiempos para obtener la necesaria licencia de apertura. Este problema exige una armonización entre los reglamentos de las agencias de via-jes y demás disposiciones relacionadas con el turismo.

Radiografía del sectorEl sector de las agencias de viajes en España se componía en 2008 de 9.885 empresas, según el DIRCE (Directorio General de Empresas) que elabora el INE y recoge la Cámara de Comercio de Valencia en un estudio realizado ese mismo año. Según este informe, la mayor concentración de compañías se encuentra en la Comunidad de Madrid, donde se ubican el 21,6% del total, se-guida de Andalucía (18,7%); Cataluña, (16,2%); y Valencia, (9,6%).Casi el 50% de las agencias tiene en-tre 1 y 5 empleados; un 42,1% no tie-ne ningún asalariado, y sólo el 1,1% cuenta con 50 trabajadores. En 2007, sólo existían 10 agencias con más de 500 asalariados. Los trabajadores de las agencias son en un 67,8% mujeres, un predominio que se evidencia, sobre todo, en el área técnica o de producto y en el personal administrativo. Sin em-bargo, los puestos técnicos de adminis-tración, la dirección y el área comercial suelen estar en manos de hombres.Los agentes destacan, en general, por

su juventud, bien porque entran como asalariados en una oficina o porque crean su propia empresa. De hecho, los integrantes de este colectivo son más jóvenes que los de la hostelería. Siete de cada ocho tienen menos de 40 años. Los de menor edad se encuen-tran habitualmente en el área técnica o de productos y en el área comercial. Además, estos trabajadores jóvenes, la mayoría, titulados en Turismo, aún tienen una experiencia limitada; sólo un tercio de ellos ha trabajado más de cinco años en esta actividad.El 68% del personal contratado es fi-jo, según revela el estudio. La mayor precariedad laboral se observa en los puestos de receptivo, vinculados gene-ralmente a las zonas turísticas y con un marcado carácter estacional. No obstan-te, se detecta también un alto nivel de rotación: el 65% de los trabajadores han cambiado de trabajo en los últimos años en busca de mejoras en las condiciones de trabajo.El volumen de negocio del sector mino-rista en España alcanzó los17.850 millo-nes de euros en 2006, el 23,4% del total del negocio del sector turístico, según la Encuesta Anual de Servicios realizada por el INE. Sin embargo, esa cifra no se refleja en la misma proporción en el beneficio neto, que suele ser muy escaso, la principal característica de la cuenta de explotación de las agencias. En 2006, el excedente de explotación sobre el volumen de negocio se situó en el 2,8%, frente al 11,3% de media del sector. Los gastos de personal suponen sólo una partida del 7% de las ventas, mientras que la productividad de las agencias (producción por empleado) es una de las más elevadas del sector, ya que sobrepasa los 30.000 euros. ■

Nivelde sueldoAunque no existe un sueldo medio en el sector, porque el salario se complementa con incentivos, las remuneraciones mínimas nunca han sido muy elevadas.