¿Por qué unas aves son migradoras, mientras que otras son ... · ¿Por qué unas aves son...

16

Transcript of ¿Por qué unas aves son migradoras, mientras que otras son ... · ¿Por qué unas aves son...

¿Por qué unas aves son migradoras, mientras que otras son sedenta-rias? Es más, ¿por qué hay ejemplares de una misma especie que son migradores de larga distancia, mientras que otros apenas se alejan de donde han nacido?

Todo depende, en esencia, de dos cosas: el instinto migratorio y la dis-ponibilidad de recursos. El primero, denominado por la ciencia con la palabra alemana “Zugunruhe”, impulsa a las aves a viajar dos veces al año. En cuanto a los recursos, tienen su intríngulis: en el norte son muy abundantes durante la breve primavera, y sólo los aprovechan quienes viajan hasta allí, mientras que cuanto más hacia el sur, aunque son más abundantes, también hay más aves con quienes compartirlos, y más tipos de depredadores y parásitos que pueden afectar a las crías. Es por esto que muchas especies acuden a criar al norte y regresan al sur en otoño.

Las especies o poblaciones sedentarias, por su parte, han encontrado el equilibrio perfecto entre estas fuerzas allí donde viven, y con el tiempo han dejado de sentir el impulso del “Zugunruhe”.

¿Qué impulsos parecidos al “Zugunruhe” crees que tenemos nosotros los humanos? ¿Y de otro tipo?

¿Cuántas aves migradoras conoces?

GUÍA DIDÁCTICA

El zarcero común y el ánsar común, dos técnicas bien diferentes.

¿Hasta qué punto dependen las aves migradoras de su instinto para alcanzar sus destinos? Pues según cada especie. Veamos dos ejemplos.

Desde el momento en que deja de ser alimentado por sus padres a principios de verano, el zarcero común debe aprender a valérselas por sí solo. Poco a poco va viajando hacia el sur, en trayectos cada vez más largos. Hasta que decide por fin cruzar el mar de Europa a África, atravesar parte de este continente y estable-cerse donde pasará el invierno. Todo ese viaje lo hace en solitario, sin más ayuda que su instinto y lo que va aprendiendo por el camino.

Los ánsares comunes, sin embargo, viajan en grupos familiares que a su vez for-man parte de bandadas muy compenetradas. Gracias a ello los jóvenes nacidos cada año van aprendiendo de sus mayores cuáles son las mejores rutas y lugares de parada en su viaje otoñal desde Escandinavia hasta el centro y sur de España. Al frente de cada bandada suele estar una hembra de mayor edad, con mucha experiencia.

GUÍA DIDÁCTICA

Zarcero comúnSébastien Bertru. Licencia CC BY-SA 2.0

Ansar comúnDavid Iliff. Licencia CC-BY-SA 3.0

Las aves realizan muy diferentes tipos de viajes, que se pueden resumir en los siguientes:

a) El movimiento migratorio propiamente dicho. Se caracteriza por ser un desplazamiento voluntario (no forzado por la meteorología) de larga distancia, repetirse cada año en las mismas fechas y afec-tar a poblaciones enteras o casi. Ejemplos: charrán ártico o aguja colipinta.

b) Movimientos locales. Los realizan aquellas aves que al terminar de criar en un lugar se van a otro más seguro y/o rico en alimento, habitualmente no muy lejano. Ejemplo: martín pescador.

c) Fugas e Irrupciones. Tienen lugar cada cierto tiempo cuando en un área por cualquier motivo se produce una gran abundancia de alimento para alguna especie en particular. También se desencade-nan en forma de huída ante una ola de frío, una sequía o un periodo prolongado de lluvias en la zona de presencia habitual. Ejemplo: zorzal alirrojo.

d) Movimientos de dispersión. Son los que realizan los jóvenes de muchas especies cuando abandonan a sus padres. Sencillamente, vuelan de aquí a allá en busca de nuevos horizontes y sin una direc-ción precisa. Ejemplo: azor.

e) Nomadismo. Algunas especies crían cada año allí donde hay alimento, en lugares a veces muy distantes entre sí. Es decir, que no tienen una preferencia geográfica. Ejemplo: lechuza campestre.

GUÍA DIDÁCTICA

GUÍA DIDÁCTICA

Muchas especies de pequeños pájaros vienen al mundo con una especie de manual de la migración grabado en su pequeño cerebro. Es gracias a él como son capaces de realizar en solitario su viaje migratorio de un continente a otro.

De forma muy básica, los capítulos de ese manual explican:

- Cómo saber cuándo ha llegado el momento de comenzar el viaje.- Cómo orientarse estudiando la esfera celeste.- Cómo orientarse estudiando la situación del sol al ponerse.- Cómo orientarse siguiendo las corrientes magnéticas que recorren el planeta.- Cómo orientarse a través del olfato.- Cómo aprender a reconocer la inminencia de mal tiempo, y las formas del paisaje.- Cómo aprender a reconocer aquellos lugares más ricos en alimento.

Cada especie tiene su propio manual. Por otro lado, en los de muchas de ellasfaltan algunos de esos capítulos, mientras que otros tienen muchas páginas.

GUÍA DIDÁCTICA

Hasta hace poco más de dos siglos era muy poco lo que se sabía acerca de las migraciones de las aves. La ciencia todavía tenía por ciertas varia teorías, algu-nas muy antiguas, que intentaban explicar por qué algunos pájaros desapare-cían en otoño y regresaban en primavera:

Hace 24 siglos el filósofo griego Aristóteles ya se preguntó a dónde acudirían en otoño las golondrinas. Tras comprobar cómo se concentraban al comenzar esa estación sobre lagunas y pantanos, dedujo que se enterraban en el barro. Esta creencia perduró hasta hace poco más de dos siglos, con algunas variantes. Por ejemplo, hubo quien sostuvo que a donde se iban era a la luna. El gran natura-lista Linneo todavía pensaba en el S. XVIII que se escondían en las grietas de las casas. Y eso que ya en 1555 un francés, había propuesto quese iban a África. Pero nadie le tomó en serio.

Aristóteles también explicaba que al llegar el otoño unos pájaros se convertían en otros. Así, los petirrojos invernales se convertían en colirrojos en primavera. Esta idea aún ha pervivido en la cultura popular hasta muy recientemente. En muchas zonas de España se creía hasta hace muy poco que el cuco, al terminar el verano, pasaba a ser gavilán.

En este enlace puedes ver cómo se ilustra en el programa la creencia de que unas aves se transformaban en otras: https://youtu.be/X8OnRGPwHa4

GUÍA DIDÁCTICA

Cuando los ornitólogos descubrieron que muchos pequeños pájaros migran de noche, se preguntaron cómo harían para no perderse.

A fin de buscar una respuesta científica necesitaban plantear, como siempre, una hi-pótesis que pudiera ser luego comprobada. La hipótesis con más defensores fue que se guiaban por las estrellas. Pero, ¿cómo podría comprobarse? En 1957 el matrimonio Franz y Eleanor Sauer colocaron unos pájaros migradores en el interior de la cúpula de un planetario, y por la actitud de las aves demostraron que así era. Pero, ¿era esta una conducta innata, o aprendida?

Diez años más tarde Stephen Emlen utilizó también un planetario, pero esta vez ins-taló bajo su cúpula tres grupos diferentes de aves:

- Un grupo criado con vistas al cielo nocturno real.- Otro crecido en un espacio interior, ajeno al cielo.- Y un tercer grupo que lo habían hecho bajo un cielo ficticio, en el que las estrellas rotaban en torno a Betelgeuse, en lugar de en torno a la estrella polar.

Cuando llegó la estación de las migraciones de otoño, el primer grupo se orientaba dentro de sus jaulas en dirección contraria a Polaris. Es decir, hacia el sur, el rumbo que seguían desde siempre los de su especie en esa fecha. El segundo grupo no fue capaz de orientarse en dirección alguna. Sentían el impulso migrador, pero no sabían hacia dónde ir. El tercer grupo lo que hizo fueorientarse en dirección contraria a Betelgeuse, la estrella que habían aprendido a tener como referencia. De este modo Emlen comprobó que los jóvenes pájaros del hemisferio norte aprenden a orientarse de norte a sur a partir del patrón rotatorio de la esfera terrestre.

En este enlace puedes ver cómo se ilustra en el programa el experimento de los Sauer: https://youtu.be/X8OnRGPwHa4

GUÍA DIDÁCTICA

¿Puedes reconocer a alguna de ellas? ¿Puedes reconocer algún otro sonido?¿Hay alguno que delate de la presencia de seres humanos en las cercanías?

Lagunas de El Raso del Portillo (Valladolid)https://youtu.be/-wKKcY9Abu4

Bahía de Txingudi (Donostia)https://youtu.be/N0Ngc5ykR0I

Daimiel, Ruidera y Uña (Castilla – La Mancha)https://youtu.be/YFpODWI6fOw

Paúl de Arzila (Coimbra, Portugal)https://youtu.be/KTVpEQUsEso

Gallocanta (Zaragoza)https://youtu.be/Xp5ok8bx3J0

Voces viajerasEste programa tiene varias secuen-cias de video a toda cúpula graba-das en lugares de interés ornitoló-gico. Para cada uno de los videos la experta en bioacústica Eloísa Ma-theu ha recreado una ambientación con las aves que se suelen encontrar en estos lugares.

GUÍA DIDÁCTICA

Los viajes de millones de aves de norte a sur en otoño, y de sur a norte en primavera, año tras año, trazan en el planeta un compás similar al de las mareas en las playas a lo largo de un día, la entrada y salida de aire en nuestros pulmones cada pocos segundos, el péndulo de un reloj… ¿Cuán-tos otros ejemplos (hay muchísimos) eres capaz de proponer? ¿Cuáles de ellos son los que más atractivos te resultan?

Hoy en día la tecnología GPS permite seguir estas migraciones y trazar las rutas de las aves en un mapa. Esta animación de las migraciones de una pareja de halcones abejeros resulta simplemente espectacular:https://youtu.be/VxiTCJ5N4cQ

GUÍA DIDÁCTICA

Las aves no son los únicos animales migradores. Sin ir más lejos, muchas cul-turas de la humanidad han adoptado a lo largo de la historia una forma de vida que les llevaba hacia lugares frescos en verano y cálidos en invierno. Las larvas de cangrejos y algunos copépodos de sólo 1-2 milímetros de longitud migran a través de las aguas marinas lo mismo que las grandes ballenas azules de hasta 27 metros de largo o las anguilas y salmones. La mariposa monarca americana recorre cada otoño una media de 4.750 km entre Norteamérica y México. Los ca-ribús de Canadá van y vienen por la tundra igual que los ñus y cebras africanos por la sabana…

Es más: no son las aves las únicas que se sirven de las estrellas para viajar. La ciencia ha descubierto por ejemplo que las focas las utilizan para conocer su ruta de regreso a la costa desde mar adentro. O que algunos escarabajos pelote-ros hacen lo mismo para orientarse en el desierto.

Mariposa monarcaPiccolo Namek. Licencia CC BY-SA 1.2

GUÍA DIDÁCTICA

Charrán árticoLos charranes árticos son aves marinas que comen pequeños peces. Algunas de sus poblaciones europeas vuelan hacia el centro del océano Atlántico para luego seguir hacia Sudáfrica, doblar el cabo de Buena esperanza y continuar por el océano Índico hasta el sur de Nueva Zelanda. Una vez allí acuden a las costas de la Antártida, para regresar en primavera.

Aguja colipintaLas agujas colipintas son zancudas del tamaño de una paloma que se alimentan en las zonas de fango buscando invertebra-dos con su largo pico. Hace pocos años se demostró que las que crían en Alaska viajan de un tirón hasta Nueva Zelanda para pasar el invierno. Para ello cruzan casi en diagonal la mayor su-perficie oceánica del sistema solar durante nueve días con sus noches, sin detenerse hasta llegar a su marisma favorita. Un récord de cerca de 11.500 km.

Vencejo comúnDesde finales de primavera llegan a todas las ciudades de Euro-pa y Asia unas aves de silueta afilada, reclamo chirriante y vuelo veloz: los vencejos comunes. Vienen con el tiempo justo para tener familia en las grietas de nuestros edificios y marcharse a finales de verano. Su destino es África. Incluso los vencejos comunes de Pekín vuelan hacia allí. Pero eso no es todo: desde que se van, y hasta que regresan, ya no se posan en tierra du-rante meses. Se pasan todos esos meses en el aire.

Algunas aves realizan viajes asombrosos que les llevan de un extremo a otro del planeta. Los vamos conociendo gracias a su marcaje, por parte de los ornitólogos, con minúsculos ingénios como emisores satelitales y registradores de datos que apenas les pesan nada. Veamos tres ejemplos muy llamativos que tienen lugar cada otoño, al terminar la temporada de cría.

GUÍA DIDÁCTICA

La migración es una prueba muy exigente. Un porcentaje a veces muy alto aves jóvenes pierden cada otoño la vida por falta de experiencia, ya sea por verse envueltas en una tormenta que las envía mar adentro, por no haberse alimentado suficiente antes de intentar cruzar el Sahara o por no reconocer a tiempo la silueta de un depredador. Todas esas amenazas son naturales. Forman parte de la apuesta que cada especie ha hecho por viajar para en-contrar recursos distintos en destinos remotos. Sus poblaciones las sopor-tan desde hace milenios.

Existen sin embargo otras amenazas, muchas de ellas muy recientes, que las aves no están preparadas para afrontar. Has acertado: están causadas por diferentes actividades humanas, y ya están ocasionando muy graves proble-mas de conservación. Estas son algunas de ellas:

- La caza masiva. Todavía se sigue practicando en numerosos lugares del Mediterráneo, a tiros o con trampas de todo tipo, como la llamada “parany” en el Levante español. Hace un siglo la paloma migratoria norteamericana, abundantísima, desapareció para siempre precisamente por este motivo. Puedes ver un documental sobre el tema en: https://vimeo.com/77039658

- La destrucción y contaminación de sus áreas de descanso y alimentación.

- El cambio climático, que altera los ciclos de las estaciones.

- La existencia en su ruta de rascacielos, aerogeneradores y otras estructu-ras contra las que chocan, a veces atraídas por sus luces durante la noche

GUÍA DIDÁCTICA

Son infinidad las composiciones musicales inspiradas en los cantos de las aves en todas las culturas y a lo largo de la historia. En el mundo occidental lo que hoy llamamos “música clásica” incluye obras creadas por autores tan inmortales como Vivaldi, Beethoven, Schubert, Brahms, Messiaen… Seguro que nada más escucharlas reconoces muchas de las que se citan en este artículo: http://bit.ly/29BrWHN

No son pocas las que incluyen pasajes que evocan la primavera a través del canto de las aves migradoras, a menudo recreado por instrumentos de viento. Es el caso del cuco y la codorniz. Y sobre todo del ruiseñor. Y es que la voz de este pájaro es la más hermosa de cuantas suenan en los campos de Europa.

También la música moderna ha encontrado inspiración en las aves, como puedes com-probar en este artículo:http://bit.ly/29sGgyh

En un tema de Pink Floyd, por ejemplo, suena de fondo una alondra. ¿Y quién no ha can-tado alguna vez aquello de “cien gaviotas dónde irán?”.

GUÍA DIDÁCTICA

Según la mitología griega, fue Hermes, el dios mensajero, quien inventó el cu-neiforme copiando las bandadas en forma de V que forman las grullas durante sus viajes. El emblema de Hermes era, precisamente, una grulla.

La literatura universal está llena de referencias a los viajes de las aves. Este es un haiku japonés del S. XVIII, escrito por Yosa Buson

El ganso se ha marchadoy el arrozal junto a la casase ve tan lejano

Prueba a leerlo en voz alta tal y como suena en japonés:

kari yukite kadota no tokuomowaruru

Una de las novelas infantiles más celebradas de todos los tiempos tiene como protagonista a un niño llamado Nils Holgerson que acompaña a una bandada de gansos en su viaje del sur al norte de Suecia, y vuelta. Escrita hace más de un siglo por la premio Nobel Selma Lagerlof con el título El maravilloso viaje de Nils Holgersson, y todavía se sigue publicando en casi todas las lenguas.

En este enlace puedes ver cómo se ilustra en el programa la relación de lasaves con la invención del alfabeto en la antigua Grecia:https://youtu.be/XRJbcUwJ4jw

GUÍA DIDÁCTICA

Si te apetece disfrutar en primera persona de los impresionantes viajes de las aves, seguro que no lejos de donde vives hay uno o varios lugares interesantes en algún momento del año. Puede ser que los pájaros se concentren en ellas para descansar o alimentarse en mitad de sus migraciones. También que por esos lu-gares pasen en otoño o primavera bandadas de diferentes especies. O que sean áreas de invernada de especies que provienen del norte. Recuerda llevar contigo tus prismáticos, y una guía de identificación de aves.

Lo mejor que puedes hacer es ponerte en contacto con algún grupo de observa-dores de aves de tu pueblo, ciudad, comarca o comunidad autónoma. Seguro que sabrán informarte bien, e incluso te invitarán a participar en sus actividades. La Sociedad Española de Ornitología-SEO/BirdLife, tiene en su web www.seo.org un montón de recursos, e incuso también un espacio dedicado a los más pequeños www.clubaventureros.org

Por otra parte, existen algunos lugares excepcionales por la cantidad de aves de diferentes especies que pasan ante sus miradores, a veces en forma de un río que parece no tener fin. En España, es el caso del estrecho de Gibraltar, de fama internacional. También, en los Pirineos, el collado de Orgambidexka. El mejor lugar para observar aves marinas en paso migratorio es el cabo de Estaca de Bares, en Galicia.

En Europa destacan sobre todo el sur de Suecia (Falsterbo) y el norte de Dina-marca (Skagen), los cabos franceses del canal de la Mancha (Cap Gris-Nez) y varios cabos británicos e irlandeses. Más hacia el este, en el estrecho del Bós-foro (en Estambul) y el área de Batumi, en Georgia. Prueba a buscar información sobre dónde están estos lugares y cuáles son las aves que pasan por cada uno de ellos.