Por Qué Nos Movilizamos en Derecho UNAB Viña Del Mar

4
¿Por qué nos movilizamos en Derecho UNAB Viña del Mar? Nos parece que es necesario ante las respuestas atolondradas de las autoridades de nuestra facultad de Derecho aclarar por qué estamos plebiscitando un paro que hasta esta hora, y con el conteo del día de ayer, cuenta con una alta adhesión por parte del estudiantado. Los motivos que nos llevan a esta decisión se enmarcan dentro de un proceso desencadenado por los malos resultados que obtuvieron nuestros compañeros en el último ejercicio de grado rendido a principio del presente año. En este punto queremos ser enfáticos: arreglar las notas para que una mayor cantidad de nuestros compañeros aprueben no es una solución de fondo, más bien es una medida populista que apunta a tener un control de daños intentando desviar el foco de atención. En este contexto hay que decir que las autoridades de la facultad subieron, a todos aquellos estudiantes que obtuvieron nota 3,9 a 4,0, manipulando de esta forma el porcentaje de aprobación en los distintos ejercicios. Así también se han recogido algunas objeciones planteadas por los estudiantes en las instancias de recorrección que ha dado la escuela y que han hecho que otro número de estudiantes aprueben el ejercicio. Con todo, el porcentaje de reprobación sigue siendo altísimo. Dicho esto queremos decir que como CED no nos oponemos a tales medidas , porque sin ser medidas con un criterio académico, son medidas que apuntan a reparar un daño causado por la facultad de Derecho de la Andrés Bello, al poner en marcha desde el año 2011 una nueva metodología, llamada de casos, pero que no ha contado con los recursos humanos y materiales suficientes para poder ser implementada como esta requiere. Los motivos por los cuales existe este alto grado de reprobación son de variada índole: metodológicos de la enseñanza del derecho en base a casos en el aula, metodológicos de la elaboración del instrumento, metodológicos en el mecanismo de selección de los temas adecuados a evaluar, etc.; de coherencia entre: el perfil de egreso, la metodología de enseñanza del derecho para ese

description

Ante las dudas planteadas por nuestros compañeros les compartimos la siguiente información

Transcript of Por Qué Nos Movilizamos en Derecho UNAB Viña Del Mar

Por qu nos movilizamos en Derecho UNAB Via del Mar?

Nos parece que es necesario ante las respuestas atolondradas de las autoridades de nuestra facultad de Derecho aclarar por qu estamos plebiscitando un paro que hasta esta hora, y con el conteo del da de ayer, cuenta con una alta adhesin por parte del estudiantado. Los motivos que nos llevan a esta decisin se enmarcan dentro de un proceso desencadenado por los malos resultados que obtuvieron nuestros compaeros en el ltimo ejercicio de grado rendido a principio del presente ao. En este punto queremos ser enfticos: arreglar las notas para que una mayor cantidad de nuestros compaeros aprueben no es una solucin de fondo, ms bien es una medida populista que apunta a tener un control de daos intentando desviar el foco de atencin. En este contexto hay que decir que las autoridades de la facultad subieron, a todos aquellos estudiantes que obtuvieron nota 3,9 a 4,0, manipulando de esta forma el porcentaje de aprobacin en los distintos ejercicios. As tambin se han recogido algunas objeciones planteadas por los estudiantes en las instancias de recorreccin que ha dado la escuela y que han hecho que otro nmero de estudiantes aprueben el ejercicio. Con todo, el porcentaje de reprobacin sigue siendo altsimo. Dicho esto queremos decir que como CED no nos oponemos a tales medidas, porque sin ser medidas con un criterio acadmico, son medidas que apuntan a reparar un dao causado por la facultad de Derecho de la Andrs Bello, al poner en marcha desde el ao 2011 una nueva metodologa, llamada de casos, pero que no ha contado con los recursos humanos y materiales suficientes para poder ser implementada como esta requiere. Los motivos por los cuales existe este alto grado de reprobacin son de variada ndole: metodolgicos de la enseanza del derecho en base a casos en el aula, metodolgicos de la elaboracin del instrumento, metodolgicos en el mecanismo de seleccin de los temas adecuados a evaluar, etc.; de coherencia entre: el perfil de egreso, la metodologa de enseanza del derecho para ese perfil de egreso, las evaluaciones peridicas de los profesores en el aula, el instrumento elaborado para medir las habilidades que se intenta desarrollar a partir del perfil de egreso. De coherencia entre las horas crditos de cada rea del saber a evaluar y las efectivamente evaluadas (es decir si tengo un 10% de horas aula de una materia v.gr. Financiamiento, no es coherente que luego el ejercicio correspondiente evale un 80% de esa materia) etc.; de capacidades fsicas y humanas: se cuenta con un deficiente plantel que de abasto para las diversas necesidades de implementar un mtodo de casos a la altura de las circunstancias, y sobre todo a la altura de nuestros aranceles; es necesario contar con mayor capacidad de salas de clases pues es incompresible que en una asignatura la escuela inscriba a 100 estudiantes.Todos estos aspectos que son descripciones ms menos inmediatas, provenientes de la experiencia diaria de nosotros mismos y de todos nuestros compaeros, no son an un diagnstico certero que nos permita elaborar un plan serio y acorde a la altura de lo que sentimos estamos en derecho de exigir. Creemos en esa misma lnea que nuestras autoridades de facultad, con toda la buena voluntad que pudieran tener, o no, no cuentan con las herramientas terico-cognitivas para llegar a un diagnstico certero, no porque no quieran sino que porque no son parte del rea de las ciencias sociales que cuentan con estas herramientas. Al respecto debemos evidenciar que ni siquiera existe claridad en la Escuela de qu se entiende por metodologa de casos, o por qu el porcentaje de exigencia es de un 60%, cuestiones que deben tener un fundamento terico y que, consultados en el consejo de facultad al cual asistimos como CED, se nos dio respuestas que simplemente caen en el absurdo y que nos ratifican la necesidad de desplegar medidas que apunten a solucionar urgentemente la problemtica en cuestin. A la pregunta por el fundamento del porcentaje de exigencia se nos dio tres respuestas:a) Por la metodloga de la facultad de derecho: no s cul es el fundamento.b) Por un profesor de nombre desconocido: 3,5 es el 50% de 7 por tanto es evidente que el porcentaje de exigencia es (sic) el 60%.c) Por el director de la escuela de derecho de la sede concepcin: En las universidades de Chile y Catlica de Chile el porcentaje de exigencia es del 60%

Respecto de la respuesta a) debemos sealar que nada de alentador es que la metodloga de la facultad de derecho no sepa el fundamento metodolgico de por qu el porcentaje de exigencia es del 60%.Respecto de la respuesta b), decir que de lo que estamos hablando es del puntaje que se debe obtener para aprobar una evaluacin. La respuesta del profesor, aparte de no captar en absoluto la problemtica en cuestin, es errada por cuanto 4 es el 57,15% de 7 no un 60%.Respecto de la respuesta c), sealar que son conocidas entre nosotros las falacias argumentativas, dentro de las cuales existe aquella denominada falacia argumentativa ad hominem que intenta validar un argumento sealando que l mismo es sostenido por otra persona o institucin de prestigio. Es del caso que no es suficiente que esas instituciones que, efectivamente gozan de prestigio en el rea del Derecho, tengan dicho porcentaje de exigencia. En primer lugar porque ellas probablemente tienen un fundamento par aquello y en segundo lugar y ms importante, ellas no tienen ni quieren implementar un mtodo de casos.Esta reflexin no tiene por objeto descalificar a los profesores, si no, antes bien, dejar en evidencia lo que ya hemos reflexionado anteriormente: no contamos con los profesionales del rea que nos puedan ayudar a mejorar nuestra situacin. En definitiva el llamado es que si bien es necesario solucionar el dao causado con las reprobaciones de nuestros compaeros, debido a todos los factores mencionados, es an ms imperioso solucionar nuestras problemticas de fondo, de lo contrario nos toparemos con ellas en cada examen, en cada modificacin atolondrada de un nuevo examen de grado, en cada cambio de materiales comunes y exmenes departamentales, en cada intento de titular rpido a nuestros compaeros para poder calzar en las exigencias de la acreditacin, etc.Las propuestas y pasos a seguir sern discutidas maana en asamblea, de ah la importancia que todos asistamos a dicha instancia y seamos propositivos para poder encontrar una solucin que no ha venido de las autoridades universitarias que se han limitado a manifestar una serie de medidas incoherentes y aisladas que intentan dividirnos como estudiantes y generar una falsa satisfaccin haciendo aprobar artificialmente a nuestros compaeros que son vctimas de la improvisacin de nuestra universidad.

!!!!!!!!Nos vemos maana en Asamblea!!!!!!!!