Por Qué El Neoliberalismo Se Deshace de La Filosofía

6
Por qué el neoliberalismo se deshace de la filosofía URANIA A. UNGO | DOCENTE UNIVERSITARIA [email protected] La desaparición de las materias humanísticas es la boca de una crisis sin proporciones. La mística del neoliberalismo: privar a nuevas generaciones de la meta de convertirse en ciudadanos del universo MIRADA. La exclusión de las materias humanísticas no va a resolver los problemas de ninguna de las crisis de hoy. Foto: Archivo | La Estrella

description

discusión sobre la actualidad del imperio ,geopolítica y cultura.

Transcript of Por Qué El Neoliberalismo Se Deshace de La Filosofía

Por qu el neoliberalismo se deshace de la filosofa URANIA A. UNGO | DOCENTE UNIVERSITARIA [email protected]

La desaparicin de las materias humansticas es la boca de una crisis sin proporciones. La mstica del neoliberalismo: privar a nuevas generaciones de la meta de convertirse en ciudadanos del universo

MIRADA. La exclusin de las materias humansticas no va a resolver los problemas de ninguna de las crisis de hoy. Foto: Archivo | La Estrella

2012-11-11 12:00:00 AM Reflexionar sobre las perspectivas de la Filosofa y su enseanza hoy, debe hacerse reconociendo algo que hace ya un tiempo acontece en muchos sistemas educativos: la sistemtica eliminacin de disciplinas humansticas dentro de muchos pensum acadmicos tanto en el nivel medio como en el nivel superior en diversas partes del globo, como afirma Martha Nussbaum: Estamos en medio de una crisis de proporciones gigantescas y de enorme gravedad a nivel mundial. No, no me refiero a la crisis econmica global que comenz a principios del ao 2008. Me refiero a una crisis que, con el tiempo, puede llegar a ser mucho ms perjudicial para el futuro de la democracia: la crisis mundial en materia de educacin... Se estn produciendo cambios drsticos en aquello que las sociedades democrticas ensean a sus jvenes en breve producirn generaciones enteras de mquinas utilitarias, en lugar de ciudadanos cabales con la capacidad de pensar por s mismos. ...En casi todas las naciones del mundo se estn erradicando las materias y las carreras relacionadas con las artes y las humanidades

En dicho proceso la Filosofa ocupa el primer lugar como asignatura favorecida por la exclusin. Es necesario preguntarnos las razones de tales decisiones, en qu contextos se toman, a qu criterios obedecen y a qu horizonte de futuro se dirigen.

Los sistemas educativos son los instrumentos fundamentales con los cuales una sociedad establece la ciudadana a producir, a partir de su poblacin y en consecuencia con lo que se establece como principios fundantes de la Educacin en diversos consensos nacionales e internacionales. As, la ONU en su Declaracin de 1948 establece la obligatoriedad de la instruccin elemental y el igual acceso a los estudios superiores, as como 2. La educacin tendr por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecer la comprensin, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos tnicos o religiosos...

Pero, como bien afirma Nussbaum se trata ahora de una visin educativa muy tecnolgica, instrumental y mercantilizada, con muy poca relacin con el segundo pargrafo citado. Un fenmeno generalizado en un momento crucial para la vida humana y que se produce en un contexto de crisis general y multidimensional. Cules son los criterios que subyacen a dichas decisiones?:

La Educacin hoy como proceso general, desde sus niveles ms elementales hasta los ms avanzados, debe ser concebida como Bien Pblico y como un Derecho Humano fundamental y no como un mero servicio. Es decir, que acorde con el nivel de desarrollo tecno cientfico y cultural, acorde con el nivel de civilizacin global tanto material como simblicamente alcanzada, la Educacin debe ser concebida como un asunto de primera necesidad. Vinculado con ello debe asumirse que en el marco actual de desigualdades, exclusiones y problemas sociales crecientes en extensin e intensidad, la Educacin no puede tampoco ser conceptualizada como un mero asunto de formacin tcnica e instrumental. Siguiendo a Nussbaum ella debe encaminarse tambin a la formacin y enriquecimiento de la imaginacin, la creatividad y la rigurosidad en el pensamiento crtico. No un mero ajuste tecnocrtico, una visin utilitaria, instrumental de la sociedad y la ciudadana.

A contramano de lo anterior, las polticas estatales en el sistema educativo se ejecutan con un espritu que muchas veces contraviene lo acordado. Un ejemplo es la Declaracin, firmada por la Ministra de Educacin de Panam, en el marco de la XX Cumbre Iberoamericana,, el 13 de septiembre de 2010 en Buenos Aires, en la que se sostiene lo siguiente: 4. Reconocer el derecho a recibir una educacin en valores que contemple la solidaridad, la paz, el ejercicio de la sexualidad responsable, el respeto a los derechos humanos y la formacin democrtica para que cada nio, nia y joven despliegue su potencial intelectual, emocional y social.

Pese a ello, es visible que impera en el Ministerio de Educacin una concepcin del mundo, evidente en su proceso de transformacin curricular segn la cual la Filosofa no es importante ni pertinente y por ende es progresivamente eliminada. Qu debera lograr el proceso educativo?

Hace ya varios aos se incorpor una asignatura llamada valores y religin y en algunos se le aade relaciones humanas. Loable decisin y para decirlo en breve, claramente insuficiente cuando no estril y francamente banal. Pues no es suficiente ensear tericamente algunos diluidos conceptos sobre libertad, solidaridad y o justicia. Ello debe hacerse carne, vivirse y reflexionarse crticamente. Cmo se aprende ello en un ambiente hipersaturado de normas insignificantes sobre el corte de cabello o el largo de la falda en tanto la real transmisin de valores opera de otro modo no meramente enunciativo?vale decir la doble moral se aprende de factonadie, ninguna persona ha odo jams a alguien hacerle publicidad, pero todas y todos hemos visto como opera e instrumentalmente atraviesa todas nuestras relaciones y vida social.

Filosofa no va a dejar de hacerse, porque en una universidad de Nuestra Amrica se cierre un departamento, se clausuren carreras o se elimine de los programas de la educacin media. Ha habido siempre personas que la cultivan sin que sea su modo de ganarse la vida. Al parecer todo ello no es realmente un problema. ste se ubica en el otro ngulo de la cuestin, enunciado cmo una simple pregunta: de qu se priva a las personas, sobre todo a las ms jvenes cuando se prescinde de la Filosofa?

La Filosofa logra o debera lograr fundar en los y las estudiantes una visin integral, universal, reflexiva, consciente de su ser y estar en el mundo, poniendo a su servicio y formacin lo mejor del pensamiento mundial. Debe contribuir a gestar una mente crtica, informada y formada, capaz de construir criterios propios y pensamiento ordenado. La sabidura filosfica es un patrimonio humano que induce la empata y la comprensin de la injusticia, la apreciacin tica y esttica, la valoracin de la libertad y la autonoma, tanto como al autoconocimiento. No se propone esto el proceso educativo?

Se priva a las jvenes generaciones de aspirar a lograr lo que las disciplinas humansticas y particularmente la Filosofa deben alcanzar, aquello que tan bien enunciara Bertrand Russell hacernos ciudadanos del Universo. Aquello que Nussbaum denomina mquinas utilitarias, son lo menos parecido a la ciudadana necesaria para la vida en las actuales condiciones del mundo.

Empobrecer la Educacin suprimiendo las disciplinas humansticas y la Filosofa no va a resolver ninguna de las mltiples crisis hoy existentes. Mirado esto desde las actuales condiciones del mundo, las maysculas contradicciones contiguas a espectaculares paradojas sociales, tecnocientficas, ticas y polticas se hace evidente que una mera instruccin tecnocrtica e instrumental es claramente insuficiente para construir tanto la matriz conceptual como la voluntad necesaria para la ciudadana de sta poca.

Para formar la ciudadana que logre conjurar las mltiples crisis que hoy vivimos hace falta que la poblacin sea ms que un grupo de gente tcnicamente instruida. La ciudadana debe poseer una mente tericamente formada para comprender que habitamos ya una poca distinta, que el mundo experimenta desafos nunca antes vistos, comprender el desafo planetario de vivir juntos y tener una visin amplia pero rigurosa, vocacin democrtica y sentido pluralista de la convivencia humana, ser solidaria con la gente marginada y excluida y una adecuada comprensin y empata por la diversidad tnica, genrica, sexual, cultural, y etaria. Y con la conciencia de que los principios democrticos son no solo normas externas sino instrumentos conceptuales para mirar el mundo y a s mismos.

A menos que el proyecto sea la tecnocracia, una visin utilitaria, instrumental de la sociedad y la ciudadana, no hay justificacin posible para las citadas decisiones. Una ciudadana sin formacin humanista, sin los instrumentos para emprender la asuncin crtica de valores y principios, solo centrada en lo tecno instrumental a la vez que sumergida en la acriticidad dogmtica podr ver esto y leer el mundo de este modo?

Desde ste ngulo es evidente que no, como tambin que al no poder deshacerse de toda la educacin pblica el neoliberalismo opt por erradicar sus dimensiones ms molestas y menos rentables, la Filosofa y todo pensamiento crtico que no tenga como sentido final fortalecer el lucro.