Ponencia Maribel Cormack

16
EDUCACION NO FORMAL CON NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS Maribel Córmack Lynch 1 La atención y educación de los menores de tres años y la estimulación temprana La atención a los niños y niñas menores de 6 años fuera del hogar surge como una necesidad ante la incorporación de la mujer a la fuerza laboral. Las primeras instituciones se denominaron guarderías donde se ofrecía cuidados básicos y alimentación durante la jornada laboral de las madres pero sin ningún contenido educativo porque no se creía necesario para este grupo de edad. Más tarde en Europa se organizan los Jardines maternales que ya incorporan actividades educativas. En la década del 70 llega a Latinoamérica la estimulación temprana que nace con la finalidad de prevenir retardos en el desarrollo de niños de alto riesgo biológico establecido (síndrome de Down) o riesgo probable (por problemas que se presentados durante la gestación y/o el parto). Posteriormente y ante los efectos positivos obtenidos la estimulación temprana se extiende a los niños denominados de alto riesgo ambiental quienes a pesar de nacer sanos por efecto del medio en que crecen pueden ver afectado su desarrollo integral, constituyendo de esta manera un área de prevención primaria en salud y educación y por último es adoptada por todos los programas dirigidos a los menores de 3 años. Es necesario destacar que en experiencias realizadas con niños considerados de alto riesgo que asistieron a programas educativos durante los primeros seis meses de edad, se redujo el riesgo de retraso mental hasta en un 80%. A la edad de 3 años, estos niños mostraban coeficientes de inteligencia de 15 a 20 puntos superiores a niños con antecedentes y condiciones similares que los que no habían asistido a estos programas. A la edad de 12 años, estos niños aún conservaban estas ventajas, lo que sugiere que los programas educativos en la edad temprana pueden tener efectos acumulativos de larga duración. El estudio longitudinal del Proyecto Preescolar de High/Scope Perry en Ypsilanti, Michigan. Demuestra como los logros son evidentes hasta la edad adulta y que por cada dólar invertido hay una tasa de retorno de $16. ¿Por qué es importante la educación de los menores de tres años? Hoy contamos con evidencias suficientes acerca de que los primeros años de constituyen una etapa fundamental en el ciclo vital del ser humano. Los investigaciones de las neurociencias han demostrado que el cerebro del infante se desarrolla a un ritmo mucho más rápido que en todo el resto de su 1 Profesora de Educación Inicial. Past President de OMEP Perú. Presidenta de la Red Nacional de Promoción de la Infancia

description

Tomado de la web

Transcript of Ponencia Maribel Cormack

  • EDUCACION NO FORMAL CON NIOS MENORES DE TRES AOS

    Maribel Crmack Lynch1

    La atencin y educacin de los menores de tres aos y la estimulacin temprana

    La atencin a los nios y nias menores de 6 aos fuera del hogar surge como una necesidad ante la incorporacin de la mujer a la fuerza laboral. Las primeras instituciones se denominaron guarderas donde se ofreca cuidados bsicos y alimentacin durante la jornada laboral de las madres pero sin ningn contenido educativo porque no se crea necesario para este grupo de edad. Ms tarde en Europa se organizan los Jardines maternales que ya incorporan actividades educativas.

    En la dcada del 70 llega a Latinoamrica la estimulacin temprana que nace con la finalidad de prevenir retardos en el desarrollo de nios de alto riesgo biolgico establecido (sndrome de Down) o riesgo probable (por problemas que se presentados durante la gestacin y/o el parto). Posteriormente y ante los efectos positivos obtenidos la estimulacin temprana se extiende a los nios denominados de alto riesgo ambiental quienes a pesar de nacer sanos por efecto del medio en que crecen pueden ver afectado su desarrollo integral, constituyendo de esta manera un rea de prevencin primaria en salud y educacin y por ltimo es adoptada por todos los programas dirigidos a los menores de 3 aos.

    Es necesario destacar que en experiencias realizadas con nios considerados de alto riesgo que asistieron a programas educativos durante los primeros seis meses de edad, se redujo el riesgo de retraso mental hasta en un 80%. A la edad de 3 aos, estos nios mostraban coeficientes de inteligencia de 15 a 20 puntos superiores a nios con antecedentes y condiciones similares que los que no haban asistido a estos programas. A la edad de 12 aos, estos nios an conservaban estas ventajas, lo que sugiere que los programas educativos en la edad temprana pueden tener efectos acumulativos de larga duracin. El estudio longitudinal del Proyecto Preescolar de High/Scope Perry en Ypsilanti, Michigan. Demuestra como los logros son evidentes hasta la edad adulta y que por cada dlar invertido hay una tasa de retorno de $16.

    Por qu es importante la educacin de los menores de tres aos? Hoy contamos con evidencias suficientes acerca de que los primeros aos de constituyen una etapa fundamental en el ciclo vital del ser humano. Los investigaciones de las neurociencias han demostrado que el cerebro del infante se desarrolla a un ritmo mucho ms rpido que en todo el resto de su

    1 Profesora de Educacin Inicial. Past President de OMEP Per. Presidenta de la Red Nacional de Promocin de la Infancia

  • existencia. Al respecto la Carnegie Corporation que en su investigacin sobre el cerebro del recin nacido y en el Informe sobre las Necesidades de los nios menores. Puntos de inicio seala lo siguiente:

    El desarrollo del cerebro antes de cumplir el primer ao de vida es ms rpido y extenso de lo que antes se conoca y es ms sensible a factores del medio ambiente que lo que antes se sospechaba.

    El medio ambiente no slo afecta el nmero de clulas cerebrales, y el nmero de conexiones entre ellas, sino tambin la manera como esas conexiones se consolidan porque ellas dan lugar a las estructuras que permiten configurar las condiciones para el aprendizaje.

    Existen evidencias cientficas del impacto negativo que tiene el stress en el funcionamiento del cerebro como en el caso de la pobreza que negativamente las clulas cerebrales relacionadas con el aprendizaje y la memoria.

    Los nios nacidos en ambientes de pobreza pueden llegar a mostrar dficit cognitivos a los 18 meses.

    Linda Ver Lee W. en su libro Aprender con todo el cerebro dice que los sistemas sensorial y motor constituyen los cimientos para el posterior desarrollo del pensamiento a la vez verbal y abstracto. Asegura que en los primeros aos los nios utilizan todos sus sentidos para aprender sobre el mundo, tocan, huelen, muerden, etc. Al adquirir informacin a travs de los sentidos llegan a conocer los atributos de ese objeto. La percepcin auditiva y su discriminacin, la diferenciacin tctil y la capacidad para transferir informacin a travs de modalidades sensoriales e interpretar esa informacin no se completan hasta que el nio tiene cerca de 8 aos. Los nios que no hayan conseguido una integracin sensorio-motriz suficiente es muy probable que experimenten dificultades en su aprendizaje.

    Tambin hay que sealar que en el desarrollo existen "periodos crticos", o ventanas de oportunidades en cuanto a la influencia del entorno y cmo se conecta el cerebro de un individuo para funciones tales como: matemtica, lenguaje, msica y actividad fsica. Si estas oportunidades se pierden --si el cerebro no recibe experiencias apropiadas durante uno de estos periodos crticos-- es muy difcil para el cerebro, aunque no imposible, recuperarlos ms tarde

    Los periodos crticos de los primeros aos son: control emocional, de 0 a 2 aos; visin, de 0 a 2 aos; apego social, de 0 a 2 aos; vocabulario, de 0 a 3 aos; segundo idioma, de 0 a 10 aos; matemtica/lgica de 1 a 4 aos; msica, de 3 a 10 aos (Begley, 1996).

    Aunque una corriente crtica haga observar que las intervenciones despus de los cinco aos no son demasiado tardas y que las alegaciones de los trabajos de investigacin sobre el cerebro son exageradas, est ampliamente admitido que el gasto pblico es mucho menor en una etapa de la vida del nio en que su cerebro experimenta el mayor desarrollo (UNESCO,2006). El estudio de la Perry Preschool muestra que los adultos que asistieron en su infancia a

  • programas de preescolar perpetran menos delitos, tienen ingresos ms altos y dependen menos de la ayuda social que los que no se beneficiaron de ellos.

    Sin embargo es conveniente destacar que para contribuir al desarrollo integral en la primera infancia es necesario adems de la estimulacin considerar la nutricin, el cuidado y control de la salud, la satisfaccin de su necesidad de afecto, de proteccin, de seguridad emocional, la interaccin con las personas y elementos de su entorno y el juego.

    En ese sentido es importante sealar que la nutricin, la salud y la estimulacin tienen una relacin sinrgica. Existe evidencia cientfica que la desnutricin en la primera infancia (0 a 8 aos) puede tener efectos muy negativos en la vida del ser humano, porque puede afectar su salud (enfermedades frecuentes), el rendimiento escolar (habilidad para aprender, comunicarse, pensar analticamente, etc.) su socializacin (adaptarse a nuevos ambientes y personas)

    Los programas no formales para los menores de tres aos Como ya se expres anteriormente la atencin y educacin de los nios y las nias menores de tres aos cuyas madres trabajan fuera del hogar se realiza en instituciones que reciben distintas denominaciones: jardines maternales, cunas, guarderas, etc. que pueden ser pblicas o privadas. Los nios y nias reciben all atencin integral durante la jornada laboral de sus madres. Sin embargo este servicio por el alto costo de funcionamiento no est al alcance de muchas familias.

    Por otra parte la responsabilidad de la educacin de los hijos es de los padres quienes son los primeros y principales educadores. El entorno familiar puede brindar experiencias estimulantes e interacciones positivas que contribuyan al desarrollo de las potencialidades y el aprendizaje temprano de los nios. Adems en el caso de las familias rurales, las madres no confan su hijo a ninguna persona y no se separan de l por lo menos hasta que hayan cumplido los dos aos. Es en este contexto y para apoyar a la familia en la atencin y educacin de sus hijos que surgen los programas no formales o no convencionales o no escolarizados para los menores de tres aos, en base a la experiencia obtenida con los realizados con los de 3 a 5 aos.

    Los programas no formales o no convencionales o no escolarizados, nacen como una alternativa de atencin para las nias y los nios de las zonas rurales y urbano marginales donde, tradicionalmente, el nio recin concurra a la escuela al cumplir los seis aos o ms, para comenzar la educacin primaria. Esta situacin era discriminatoria si se la compara con las oportunidades de los nios de las zonas urbanas.

    Caractersticas de los programas no formales Aunque este tema ya ha sido tratado con mayor amplitud es necesario mencionar, sucintamente, algunas caractersticas dentro del marco conceptual de estos programas.

  • Los Programas no formales tienen como caractersticas principales, las siguientes:

    Flexibles porque deben responde a las caractersticas geogrficas, culturales y socioeconmicas de la comunidad as como los requerimientos de las nias y los nios. La flexibilidad se traduce en la seleccin de los locales, los horarios, la duracin, los contenidos, los materiales didcticos y el agente educativo entre otros.

    Equitativos porque brindan igualdad de oportunidades educativas de calidad a todos los nios y las nias evitando todo tipo de discriminacin.

    Integrales porque para garantizar una atencin integral que tenga en cuenta todos los aspectos del desarrollo infantil se coordinan acciones con los sectores responsables del control de la salud, la nutricin, la salubridad, la educacin, la agricultura, etc. Tambin se involucra a los padres de familia y a la comunidad en su conjunto.

    Pertinentes: responden a las caractersticas, necesidades e intereses de las nias y los nios, con respeto por los aspectos socioculturales de cada comunidad pero poniendo, al alcance de la familia, la informacin relativa a los cuidados de la madre gestante, lactante y la atencin y educacin del nio desde su nacimiento.

    Se articulan con otros programas y actividades de la comunidad (educacin primaria, alfabetizacin, proyectos productivos, etc.) para que a travs de acciones conjuntas se asegure la permanencia y continuidad de las acciones.

    Los Programas no formales con los menores de tres aos Factores a tener en cuenta

    Respetar las prcticas de crianza adecuadas para el desarrollo de la nia y el nio.

    Considerar las diferencias individuales: el ritmo de crecimiento, desarrollo y estilos de aprendizaje del nio/a. Esto implica manejar informacin terico-conceptual actualizada sobre el desarrollo del nio y de la nia de la cultura en la que se realiza el programa.

    Ofrecer igualdad de oportunidades para la nia y el nio sin ningn tipo de discriminacin.

    Disear un sistema organizado y sistemtico de capacitacin y de monitoreo.

    Seleccionar una estrategia eficiente y prctica para la participacin permanente y comprometida de los padres de familia y de la comunidad.

    Aplicar un currculo pertinente as como procedimientos de evaluacin coherentes, vlidos y apropiados al desarrollo del nio.

    Fortalecer las coordinaciones inter e intra sectoriales. El agente educativo es miembro de la comunidad y comparte con

    ella la cultura, creencias, lenguaje, tradiciones,

  • El agente educativo para un Programa no formal debe ser seleccionado de acuerdo con un perfil que considere:

    Poseer la formacin necesaria para desempearse eficientemente en el Programa

    Capacidad para organizar un ambiente de aprendizaje estimulante y seguro

    Promover el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes de los nios a travs de variedad de experiencias

    Capacidad de relacionarse positivamente con los nios y los padres de familia respondiendo a sus intereses y expectativas

    Capacidad de observacin, de escucha y de deteccin de los avances de los nios a fin de retroalimentar el proceso oportunamente.

    Tener buena salud Capacidad para programar las actividades ms pertinentes para cada

    nio

    Programas dirigidos a los padres u otros miembros de la familia

    Programa Integral de Estimulacin Temprana en base a la Familia (PIETBAF)

    Evolucin del Programa Los Programas no escolarizados de atencin a nios menores de 3 aos, con la metodologa de hogar por hogar, se inician en el Per en el ao 1981 ante la necesidad de ofrecer una alternativa de atencin a los servicios de Cuna y Guardera en las reas urbano marginales y rurales y para brindar a la familia las orientaciones necesarias y pertinentes para la educacin temprana de sus hijos en el marco de una cultura de crianza.

    Es as como la Direccin de Educacin Inicial en coordinacin con el Instituto Nacional de Investigacin y Desarrollo de la Educacin (INIDE) deciden disear y experimentar un Programa dirigido a nios menores de tres aos, utilizando la metodologa ya validada en el PRONOEI-BH. Esta decisin se basa en los resultados positivos obtenidos en este Programa, con nios de 3 a 5 aos, tanto en la evaluacin del desarrollo de los nios como en la aceptacin e inters demostrado por los padres y comunidad.

    Los Objetivos del Programa son: Brindar atencin integral a los nios de 0 a 3 aos, con el fin de promover

    su adecuado desarrollo biopsicosocial. Permitir que los padres de familia optimicen su funcin educadora y

    formadora, sustentados en contenidos, mtodos y tcnicas actualizadas. Movilizar a la comunidad para que promueva acciones a favor de los nios.

  • De estos objetivos generales se desprenden los especficos referidos a brindar educacin temprana para el desarrollo de las potencialidades en todas las esferas del desarrollo humano, las acciones de salud, nutricin y cuidados permanentes, orientar a los padres de familia para el cumplimiento de su rol, promover la coordinacin intersectorial y la participacin de la comunidad, .

    Caractersticas Rescata el rol educador de la familia al ser ellos los protagonistas de la

    educacin de sus hijos y busca mejorar la calidad de las interacciones padres-hijos en el tiempo disponible de los padres.

    La accin educativa se realiza en un ambiente familiar al nio y permite identificar los elementos del hogar que pueden ser utilizados en la educacin del nio. Adems porque es en el hogar donde el cambio ambiental tendr mas efecto.

    Se elabora un currculo personalizado para cada nio a partir de los resultados de la evaluacin de entrada, vale decir que se tiene en cuenta los saberes previos de los nios.

    El agente educativo es un personal no profesional perteneciente a la comunidad y propuesto por ella, lo que permite una mayor comunicacin con la familia. El animador es capacitado y asesorado por un docente. Cada docente orienta a 6 animadores y cada animador tiene a su cargo 8 familias. Cada Programa atiende 48 familias.

    Desarrollo del Programa

    El animador visita semanalmente a cada familia, de acuerdo con un horario coordinado previamente con ellas. Diariamente atiende dos familias y el da viernes lo destina a la programacin del trabajo, con el asesoramiento del docente coordinador. La planificacin la registra en un esquema para la organizacin del trabajo semanal o en un cuaderno.

    Una vez al mes se realiza una reunin con todos los padres de familia para desarrollar temas complementarios sobre salud, nutricin, cuidados permanentes, etc.; as como elaboracin de material educativo y organizacin de campaas (vacunacin, saneamiento ambiental, arborizacin, etc.) En la seleccin de los temas se tiene en cuenta los solicitados por los padres y las necesidades detectadas en las visitas al hogar.

    En la metodologa es necesario distinguir dos momentos, por un lado hay que precisar las acciones previas que se realizan al iniciar el Programa y por el otro el proceso de enseanza en el hogar.

    Entre las acciones previas ms significativas se puede mencionar:

  • La docente coordinadora y otros profesionales que participarn en el Programa se renen con los dirigentes de la comunidad a fin de presentarles el Programa y obtener su aceptacin y compromiso.

    Diagnstico de la comunidad o diagnstico situacional que permite conocer la problemtica que afecta al nio y su familia as como las fortalezas y debilidades de la familia y la comunidad.

    Se inicia la difusin a travs de todos los medios posibles: mensajes orales, afiches, volantes, etc.

    Seleccin de los animadores, teniendo en cuenta las propuestas de la comunidad y los requisitos mnimos establecidos.

    Seleccin del local para reuniones, capacitacin y coordinacin de acciones.

    Capacitacin de los animadores con una metodologa terico-prctica y la participacin del personal de otros sectores que apoyarn las acciones complementarias.

    Inscripcin de los nios y de las nias que participarn en el programa y coordinacin con los padres acerca del da y hora en que se visitar cada hogar.

    Evaluacin de entrada de los nios mediante la aplicacin de la Lista de objetivos, realizada conjuntamente por el animador y el docente coordinador. Esta evaluacin permite obtener el perfil de ingreso al programa de cada nio a partir del cual se iniciar la accin educativa.

    Despus de estas acciones previas se inicia el proceso de enseanza en el hogar, en el que el primer paso es la seleccin de las capacidades y actitudes que se trabajarn en la primera sesin. Esta tarea la realiza el animador con el apoyo del docente, teniendo como referencia la evaluacin de entrada. La programacin se registra en un cuaderno o en una ficha de organizacin del trabajo.

    Luego y de acuerdo con el rol coordinado con los padres, el animador visita un hogar.

    En la primera visita la animadora debe tratar de lograr establecer una buena relacin con la nia o el nio para ello en presencia de los padres o del familiar responsable realiza las actividades seleccionadas. Tambin demuestra a los padres como realizarlas, el material que pueden utilizar y las ayudas que pueden brindar al nio para superar las dificultades que pudieran presentarse. En el caso de los bebes tambin es importante relacionar las actividades con las rutinas diarias a fin de respetar sus horas de sueo, de aseo y alimentacin. Antes de retirarse del hogar el animador repasa junto con los padres las actividades que debern realizar con su hijo durante toda la semana.

    Las salas de estimulacin temprana

    Las acciones de la Sala de estimulacin temprana se desarrollan en un aula de un centro educativo en el turno de la tarde o en locales cedidos por la comunidad para ese fin. El ambiente est organizado de manera que los materiales didcticos y juguetes estn en repisas al alcance de los nios. Los

  • materiales son variados y han sido seleccionados para promover el desarrollo de habilidades y destrezas, en las diferentes esferas del desarrollo infantil.

    Algunos de los materiales son confeccionados por los mismos padres en talleres organizados por el personal responsable de la conduccin del programa.

    Los nios concurren acompaados de un familiar de acuerdo con un turno establecido y consensuado entre el agente educativo y la familia. La frecuencia puede ser de una o dos veces por semana de acuerdo con la demanda y cada grupo est formado por nios de la misma edad.

    El agente educativo es una animadora quien es un miembro de la comunidad donde se presta el servicio y que ha sido previamente capacitada por una docente. El programa ofrece orientacin a los padres en el uso de materiales y juguetes educativos; de esta manera, el nio recibe estmulos y experiencias que contribuyen a desarrollar sus potencialidades y los padres desarrollan habilidades para interactuar con el nio. La familia recibe tambin informacin relevante sobre contenidos de salud, nutricin y cuidados permanentes a travs de acciones coordinadas con el personal del Sector Salud En la zona rural esta estrategia de atencin es aceptada por la madre que nunca se separa de su hijo pequeo.

    El Programa Nacional Wawa Wasi (PNWW)

    Este Programa Nacional que ofrece atencin integral a los menores de tres aos tiene una estrategia similar a los Centros de cuidado diario. Se ha organizado respondiendo a los requerimientos de cuidado de los nios durante la jornada laboral de sus madres y ofrece la oportunidad a algunas mujeres de un desempeo laboral. El nombre Wawa wasi fue tomado de la experiencia piloto de atencin no escolarizada realizada en el departamento de Puno a partir del ao 1965.

    El PNWW se inici en el ao 1993 como un programa prioritario del MED, con el auspicio del UNICEF y el financiamiento del BID. Posteriormente, se tom la decisin poltica de transferirlo al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Humano. En la actualidad el PNWW atiende a 40,000 nios en 4,600 locales, que se encuentran en 33 sedes departamentales, provinciales o distritales, en donde se vincula la accin del Estado con el voluntariado y la gestin comunal.

    Objetivos del Programa:

    Brindar servicios de atencin integral para la infancia temprana que se encuentra en pobreza y extrema pobreza.

    Promover y desarrollar, con las familias usuarias y la comunidad, una cultura de crianza adecuada.

    Promover la gestin y el voluntariado comunal a favor de la infancia temprana

  • Contribuir al desarrollo personal y a elevar la calidad de vida de la mujer, facilitndole la bsqueda de oportunidades de generacin de empleo y educacin.

    Estrategia La comunidad debe proponer una persona para asumir el rol de madre

    cuidadora, quien luego de un proceso de capacitacin y evaluacin es seleccionada para desempearse en el cargo.

    Para la administracin de los recursos, se han formado los Comits de gestin conformados por la comunidad organizada teniendo como base las organizaciones sociales establecidas, como: los comedores populares, el vaso de leche, los clubes de madres, etc.

    Para acompaar y supervisar todo el proceso se cuenta con coordinadoras de campo y personal del PNWW.

    Organizacin Hay tres tipos de Wawa Wasi que responden a las necesidades y solicitudes de los usuarios: el familiar, que se organiza en el mejor ambiente de la casa de una madre de la comunidad y atiende un promedio de 6 a 8 nios y nias; el comunal, que se establece en un local cedido por la comunidad o construido por el PNWW para uso exclusivo del Programa y que atiende como mnimo 16 nios y nias; el institucional, que se instala en un local cedido por una institucin que comparte con el PNWW los lineamientos, metodologas y asistencia tcnica, y asume los costos de funcionamiento.

    En sus comienzos el PNWW ofreca una atencin asistencial circunscrita especficamente a los requerimientos de salud, nutricin y a algunas actividades ldicas. En la actualidad, se ha incorporado el componente educativo a travs de un plan curricular pertinente, que orienta las acciones de aprendizaje infantil temprano, y que ha sido experimentado y validado en las diferentes sedes del PNWW. Adems se cuenta con dos instrumentos de evaluacin: el Panel interactivo de desarrollo y la Lista de cotejo de logros pedaggicos. Tienen tambin bolsas de material educativo que rotan peridicamente por los programas en funcin de los aprendizajes programados.

    Logros Para el componente de salud y nutricin se cuenta con la participacin de la familia, para el control de crecimiento y desarrollo, calendario de vacunaciones e intervencin y atencin de emergencias. En nutricin se ha logrado una dieta que ha sido diseada de acuerdo con los requerimientos de cada grupo de edad, la misma que aporta diariamente un 70% de caloras, 100% de protenas, 70% de hierro y 60% de los otros micronutrientes.

  • Actualmente, el PNWW ha logrado su autosostenimiento y cuenta con una gran demanda de la poblacin con menores recursos econmicos. Adems se est estudiando una estrategia para implementar en este programa la atencin de los nios menores de dos aos.

    Ludotecas

    El programa funciona en un espacio provisto de equipos de psicomotricidad y juguetes educativos, los cuales estn puestos a disposicin de los nios y de sus padres.

    Este programa tiene por finalidad desarrollar las habilidades psicomotrices, cognitivas y sociales de los nios entre uno a seis aos, mediante la orientacin a los padres en el uso de actividades educativas con equipos, materiales y juguetes educativos.

    El espacio cuenta con un administrador y un docente, siendo la labor de este ltimo brindar a los padres los materiales propios de la edad del hijo e instruirlos en el uso de los mismos.

    Programa de Atencin Integral a travs de Grupos de Madres (PAIGRUMA)

    Este programa busca capacitar a las madres de familia para ofrecer una atencin integral a sus hijos menores de tres aos a la vez que promueve el desarrollo de las capacidades personales y productivas de las madres en beneficio de su hogar.

    Objetivos Impulsar la atencin integral de los nios menores de tres aos, en los

    sectores ms pobres del pas a travs de la accin conjunta y solidaria de grupos organizados de mujeres.

    Promover el nivel socio-cultural de las madres en su contexto familiar y comunal, para favorecer el desarrollo de los nios de 0 a 3 aos.

    Propiciar el desarrollo de la autoestima de la mujer y su rol de educadora junto al padre, desde la concepcin del nio.

    Dinamizar los mecanismos de coordinacin intra e intersectorial, para beneficiar a la infancia, la familia y la comunidad, y contribuir al desarrollo microregional y regional del pas.

    Estrategia El programa esta dirigido por un docente, que cumple el rol de

    facilitadora. Se rene quincenal o mensualmente con los grupos de madres,

    desarrollando con ellas contenidos relacionados a la atencin de sus hijos, adems de su desarrollo personal y productivo.

    Determinacin de las sedes teniendo en cuenta el criterio de pobreza en que se encuentra la poblacin

  • Capacitacin del personal docente responsable Realizar la informacin de lnea base Realizar la difusin del Programa para motivar a los usuarios. Seleccin e inscripcin de los participantes Coordinacin intra e intersectorial Sondeo de intereses Programacin con el grupo priorizando los problemas Preparacin de materiales Desarrollo y evaluacin del Programa

    Metodologa Promueve la reflexin y autoanlisis de los participantes Sesiones de trabajo con carcter de taller, actividades vivenciales, juegos favoreciendo el intercambio de experiencias.

    Materiales Rotafolios de salud y nutricin Programas radiales Afiches, cartillas, volantes Plegables Confeccin de materiales de estimulacin

    Evaluacin Programa de estimulacin temprana en los servicios de salud

    Cuando las madres concurren a realizar el control de crecimiento y desarrollo de los nios la enfermera encargada evala al nio y le indica a la madre actividades para contribuir al desarrollo integral del nio teniendo en cuenta el desarrollo motor, del lenguaje, socioemocional, intelectual, nutricin y cuidados. El nio concurre con su madre una vez al mes y si se detecta retardo en el desarrollo o algn problema de salud se lo deriva a consulta con el especialista. El Ministerio de salud tiene un programa de estimulacin prenatal dirigido a las madres que acuden al control de la gestacin.

    Programas a travs de los medios de comunicacin

    Entre los programas de atencin a la primera infancia de difusin abierta encontramos radiales y televisivos (nacionales e internacionales) que ofrecen orientacin a padres de familia y otras personas interesadas en el desarrollo infantil. Tambin los peridicos y revistas dedican artculos relacionados con la atencin y educacin de la primera infancia y en algunas fechas publican encartes con artculos de especialistas de distintas disciplinas sobre temas relacionados con los menores de seis aos en general.

    Logros y lecciones aprendidas en los Programas no formales con los menores de tres aos

    Los aspectos significativos del PIETBAF son diversos, entre ellos es posible identificar los siguientes:

  • La presencia de los padres o adultos significativos es importante, que por lo menos durante los seis primeros meses de vida a fin de ofrecer al nio la posibilidad de interactuar con l y desarrollar el apego, para garantizar el desarrollo de la confianza bsica y la seguridad emocional del nio. En un estudio publicado en la revista Child Development se concluye que los nios cuyas madres trabajan en horarios no convencionales, como los turnos nocturnos o rotativos, en sus primeros 3 aos de vida muestran peores resultados en las pruebas cognitivas, segn un estudio de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Columbia (Estados Unidos).

    La participacin de las madres y los padres en el Taller para la diversificacin del Currculo, permite una mayor pertinencia cultural y adems los compromete an ms con el Programa pues se sienten partcipes desde las primeras etapas y no solamente en la ejecucin. Adems, esta actividad propicia el acercamiento y comunicacin entre el equipo local responsable de la ejecucin de las acciones y las madres y padres de familia.

    El Programa cuenta con un Modelo Sistmico de Evaluacin que considera a todos los componentes o elementos participantes: nios, agentes educativos, medios y recursos, padres, comunidad y autoridades.

    Para la evaluacin de los nios consider los siguientes instrumentos: - Prueba de logros psicopedaggicos . - Lista de chequeo de Logros pedaggicos - Registro del estado de Salud - Registro del nivel nutricional.

    Las evaluaciones realizadas en el PIETBAF permitieron observar resultados muy positivos en el desarrollo integral de los nios y un impacto significativo en los padres de familia. Los cambios observados en la familia y en el hogar son:

    - Mayor inters por destinar un tiempo para compartir con sus hijos en juegos, paseos, etc.

    - Incremento de sus conocimientos en nutricin y cuidados permanentes del nio.

    - Ms organizacin e higiene en el hogar destinando, dentro de las limitaciones que tienen, un espacio para el juego de los nios.

    La propuesta de Capacitacin del Proyecto es valiosa pues sistematiza la estrategia desarrollada en esa rea que es una de las ms complejas pero a la vez fundamental para garantizar la calidad de la educacin. En ese sentido la experiencia realizada ha permitido formular una propuesta adecuada a las caractersticas de la Educacin Inicial no escolarizada que se ha sistematizado en el documento Cmo nos capacitamos? Se ha comprobado tambin los beneficios de la utilizar los medios de comunicacin en ese sentido.

    El Programa constituye un importante aporte a la estrategia de atencin en programas no escolarizados para nios menores de tres aos al ofrecer una experiencia validada.

  • Los resultados obtenidos en estos Programas demuestran los efectos positivos que, la atencin integral temprana, tiene en el desarrollo del nio. En las evaluaciones realizadas con nios de Cunas y Guarderas de la zona urbana se observ que los nios del programa obtuvieron un mayor nivel de logros en su desarrollo integral y que las ganancias fueron ms evidentes en los nios que luego ingresaron al programa de los de 3 a 5 aos mostrando logros superiores a los obtenidos por nios de otros Programas y an de los Centros de Educacin Inicial.

    De esta manera cumpliendo con los acuerdos de Dakar, es necesario que se formulen polticas pblicas para la infancia que considere, la promocin de Programas alternativos para los nios menores de tres aos en funcin de las caractersticas de cada zona, las necesidades de los nios y las expectativas de los padres y la comunidad.

    Se ha comprobado los beneficios que la utilizacin de los medios de comunicacin (radio, videos y material impreso) tienen para la capacitacin de los animadores, la actualizacin de los docentes y la orientacin dirigida a los padres de familia en temas de salud, nutricin, educacin y cuidados permanentes del nio.

    La evaluacin formativa y sumativa de los programas permitieron la revisin y el reajuste del Programa y los documentos a fin de superar las deficiencias encontradas pero tambin permiti inferir que el primer ao es una etapa de experimentacin y aprendizaje durante el cual se trabaja, fundamentalmente, aspectos relacionados con la interaccin programa-familia y programa-comunidad, a fin de poder realizar un trabajo coordinado y armnico en beneficio de los nios.

    Las encuestas aplicadas a los padres de familia demostraron una amplia comprensin en cuanto a los objetivos y alcances, as como un gran nivel de aceptacin ante los logros de los nios.

    El Proyecto Van Leer propuso una estructura de financiamiento que requiere de un soporte de polticas multisectoriales concertadas a nivel de Gobierno Central y Regional.

    En cuanto al costo/beneficio por educando el Proyecto Van Leer realiz dos estudios sobre este rubro, uno de costos del Proyecto y otro sobre los beneficios econmicos de la Educacin Inicial.

    En el primero se seala el costo anual y mensual por cada nio que asiste al Programa, donde es posible observar diferencias sustantivas de costos entre las distintas reas de ejecucin. En algunas stos superan al promedio anual nacional por nio que es de $133.80 (dlares americanos) y en otras est por debajo de dicho promedio. Estas diferencias, segn el responsable de la evaluacin, se deben, entre otros factores al desigual promedio de nios por programa y al diferente nivel de desarrollo y calidad de los programas en cada rea geogrfica.

  • Por otra parte se seala que el promedio de costo mensual por nio es de S/. 35.16 lo que equivale a $ 13.42 (ao 1996). El costo es relativamente bajo s se tiene en cuenta que es un programa de atencin integral (educacin, salud y alimentacin), que involucra a la madre y al nio. El costo es tambin mucho menor que el de servicios de una institucin formal.

    Los cambios de docentes ya capacitadas y comprometidas con el Programa a veces afecta el desarrollo de las acciones con las animadoras, con la familia y para las coordinaciones con los representantes de otros sectores.

    La Atencin educativa a la primera infancia es un componente esencial de una estrategia global de reduccin de la pobreza. cuyo impacto es ms. Los efectos de la pobreza en los nios tienen un mayor impacto que en las personas adultas. Centrando su atencin en los nios ms pequeos, la comunidad internacional puede contribuir a cumplir con su compromiso de mitigar la pobreza Los Objetivos de Desarrollo par el Milenio (ODM) se pueden alcanzar si se llega a garantizar a los nios sus derechos a la salud, la educacin, la proteccin y la igualdad. Mejorar las competencias de los padres para la vida diaria, as como sus aptitudes para leer y escribir, puede incitarles a mantener una interaccin ms estimulante con sus hijos.

    EL NIO ES UNA PERSONA y nuestro trabajo no es moldearlo o formarlo de acuerdo a nuestras expectativas, sino ofrecerle ricas, variadas y pertinentes experiencias que favorezcan el desarrollo de sus potencialidades en el marco de un equilibro y paz interior y en relaciones saludables o satisfactorias con su entorno social.

    Para finalizar quiero compartir con ustedes la opinin del educador italiano Francesco Tonucci que seala que La educacin de los nios no es normalmente pensada con ojos de nio sino con aquellos del adulto, es mas, con aquellos del experto en educacin, del pedagogo, que sabe lo que es necesario para hacer crecer a un nio, qu cosa es necesario ensearle de modo tal que maana pueda ser un adulto que sepa responder a las expectativas de nuestra sociedad. Sabe tambin, que para lograr este objetivo, el nio deber soportar propuestas extenuantes y a veces incomprensibles, pero est convencido de que esto es necesario para su mejor educacin. El nio sabe, comienza a saber por lo menos desde el momento en que nace y experimenta su mximo desarrollo en los primeros aos de vida. En este periodo se desarrollar ms de lo que suceder en todo el resto de su vida. La curva del desarrollo empieza alta, se eleva inmediatamente en el nacimiento, para luego declinar justamente en los aos escolares. El nio vive entonces, en este primer periodo, las experiencias decisivas, sienta las bases para toda la construccin sucesiva: social, cognitiva, operativa. Lamentablemente, justo como sucede en la construccin de un edificio, todos sabemos que para colocar buenas estructuras, es necesaria pericia, tiempo y dinero as como para realizar toda la construccin, pero de las estructuras nadie se da cuenta, porque estn escondidas, estn muy abajo. De manera similar el nio construye sus estructuras con gran empeo y competencia, pero nadie se da cuenta, estn escondidas, estn abajo.

  • BIBLIOGRAFIA:

    Bralic, S. et al. (1978) Estimulacin Temprana. Unicef. Santiago de Chile

    Fujimoto, G (1999) Importancia de la atencin integral del nio. Ponencia presentada en el Simposio Internacional La atencin integral de la Primera infancia y los desafos del Siglo XXI R. Dominicana.

    Beagley, S. (1996) Your Childrens Brain Newsweek - Carnegie Task Force on Meeting the Needs of Young Children

    Gardner, H. (1997) La mente no escolarizada. Ediciones Paids. Espaa.

    Olron, P. (1987) El nio: su saber y su saber hacer. Ediciones Morata. Espaa.

    UNESCO (2006) Informe de seguimiento de la Educacin para Todos en el mundo: 2007

    Rutter, M y Rutter, M (1993) Developing Minds: Challenge and Continuity Across the life span New York Harper Collins

    Sobern A. et al. (1997) Proyecto Van Leer: Contribuciones a la Educacin Inicial no formal y su articulacin con la Primaria. Editorial Supergrfica. Lima. Per.

    Ver Lee, L. (1983) Aprender con todo el cerebro. Diagrafic. Espaa

    www.worldbank.org/children/nino (1998). Gua para usuarios de Desarrollo infantil temprano.

    Young, M. E. (1996) Desarrollo del nio en la primera infancia: invirtiendo en el futuro. Banco Mundial. Washington

    Zabalza, M (1996) Didctica de la educacin Infantil. Narcea Madrid

    http://www.worldbank.org/children/nino

  • This document was created with Win2PDF available at http://www.daneprairie.com.The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.

    http://www.daneprairie.com