Ponencia en Chih

13

Click here to load reader

Transcript of Ponencia en Chih

Page 1: Ponencia en Chih

ADECUACIONES CURRICULARES UN RETO QUE POSIBILITA LA INCLUSIÓN

PONENTE: LUIS RODOLFO CASTILLO TERRAZAS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUACORREO ELECTRONICO: bichicastillo_16hotmail.com

MAESTRIA EN EDUCACION BASICA

ESPECIALIDAD: HABILIDADES DE PENSAMIENTO

Page 2: Ponencia en Chih

RESUMEN

La tesis a exponer surge del proyecto de intervención de la

MEB titulada: “las adecuaciones curriculares, un reto que

posibilita la inclusión” la problemática central se

circunscribe a un fenómeno de segregación no deliberada a los

alumnos que presentan necesidades educativas especiales

(N.E.E) al no realizar adecuaciones curriculares por

diferentes factores.

Se inicia con un diagnostico que muestra los factores que

dificultan el diseño y practica de adecuaciones curriculares

de la escuela primaria Guadalupe Victoria de la ciudad de

Jiménez Chihuahua, mediante entrevistas, cuestionarios y

diarios de campo sistematizando la información de forma

cualitativa.

La problemática: factores que impiden el diseño y practica

de adecuaciones curriculares con lo cual no se brinda equidad

en a alumnos con N.E.E

A fin de buscar una solución se pretende diseñar una

estrategia de intervención que posibilite al maestro de grupo

tomar conciencia sobre la importancia de diseñar y practicar

adecuaciones curriculares además de acercar al docente a los

elementos teórico metodológicos mediante tres talleres, uno

abordara sensibilización, otro los conceptos básicos y

finalmente el diseño de adecuaciones.

Page 3: Ponencia en Chih

DIAGNOSTICO:

Descripción del contexto de la investigación

La escuela primaria federal Guadalupe victoria se encuentra

en la colonia del mismo nombre y se ubica en la ciudad de

Jiménez Chihuahua, siendo una zona de la periferia cuyo

entorno y ambiente de violencia, drogadicción y familias

disfuncionales no es favorable para el aprendizaje del

alumnado, esta situación se debe al bajo nivel económico y

cultural que se vive en la comunidad, debido a ello muchos

niños no reciben la atención de sus padres y/u otros

familiares.

La colonia Guadalupe victoria está ubicada a la orilla de la

carretera libre a Camargo, hay algunas calles sin pavimentar

y cuentan con todos los servicios.

Junto a la escuela primaria está ubicado también el

preescolar que es del que surgen la mayoría de los alumnos

inscritos en la primaria.

La escuela se estructura arquitectónicamente de la siguiente

manera:

Cuenta con una dirección 10 aulas donde se imparten los

grados de primero a sexto, un laboratorio de computo, un baño

para damas y otro para caballeros, una habitación dividida

en tres parte, que se usan como el cuarto de material del

profesor de educación física, otra es el cuarto del conserje

y por último el aula de educación especial; también se cuenta

con una cancha de básquet bol y una área de tierra donde los

alumnos juegan futbol y recientemente se rento una casa que

colinda con el terreno de la escuela ya que se abrió otro

Page 4: Ponencia en Chih

grupo de sexto y a falta de aulas se acondiciono una pieza de

dicha casa.

La plantilla del personal está integrada por el director de

la escuela quien recientemente fue comisionado al cargo, once

profesores de grupo, la conserje, el profesor de educación

física y el maestro de apoyo para dar atención a una

población total de 270 alumnos distribuidos en dos grupos de

primer grado un grupo de segundo y el resto de los grados

también cuentan con dos grupos.

En el personal son contando a todos los mencionados son 7

mujeres y 6 hombres con un promedio de entre 20 y 30 alumnos

por grupo.

DISEÑO DE INSTRUMENTOS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

El diseño de instrumentos se realizo con el fin de recabar

información a cerca de tema de la falta de adecuaciones

curriculares en la escuela regular para alumnos con

necesidades educativas especiales asociadas a una

discapacidad y/o aptitud sobresaliente, los cuestionarios

aplicados junto con los otros instrumentos se contrastaron

con el fin de extractar las categorías que a final del

proceso son el pilar para enunciar la problemática a

desarrollar en el proyecto de intervención.

DEFINICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.

“Factores que impiden el diseño y puesta en marcha de

adecuaciones curriculares para alumnos con necesidades

educativas especiales asociadas a una discapacidad y/o

aptitudes sobresalientes”

Page 5: Ponencia en Chih

Para enmarcar dicha problemática es necesario tener bien

definidos los conceptos que aquí se manejan.

El ideal de la educación entorno a personas con alguna

discapacidad es lograr la inclusión educativa y para ello uno

de los factores más importantes es el diseño y practica de

adecuaciones curriculares para brindar con equidad a los

alumnos que así lo requieran, la respuesta que esperan del

medio educativo no solo del maestro sino de la escuela en

general.

Las necesidades educativas especiales son comúnmente parte

del entorno escolar estas pueden deberse a muchos factores

diferentes e incluso a complementarse con una limitación

física, sensorial, intelectual y emocional del alumno y según

el programa nacional de fortalecimiento en México a raíz de

marco de acción derivado de la declaración de salamanca en

1994 “un niño con necesidades educativas especiales es aquel

que, en comparación con sus compañeros de grupo, tiene

dificultades para el aprendizaje de los contenidos

establecidos en el currículo por lo cual requiere que se

incorporen a su proceso educativo mayores y/o diferentes

recursos para que logre los fines y objetivos

educativos”(secretaria de educación pública, 2002: p.13)

Otro concepto ineludible de este marco es el de Las

Adecuaciones curriculares son un proceso de toma de

decisiones sobre los elementos del currículo para dar

respuestas educativas a los alumnos y alumnas mediante la

realización de modificaciones en los elementos de acceso al

currículo y los elementos que lo constituyen.

Page 6: Ponencia en Chih

Existen tres niveles de adaptación curricular:

De centro.- dirigida a todos los alumnos del centro escolar,

se plantean desde el proyecto de centro escolar

Por aula.- afectan a la organización del grupo en general y

se pueden plasmar en las planeaciones del docente ya sea

semanal o bimestral

Para los alumnos, que estas a su vez pueden ser o no

significativas (IGNASI PUIGDELLÍVOL, programación del aula y

programación curricular)

A manera de conclusión del diagnostico se encontraron varios

factores que impiden el diseño y practica de las adecuaciones

curriculares entre ellos tres de los más importantes que

serán fundamentales para plantear los propósitos de la

intervención, los puntos de interés son:

La falta de capacitación en temas relacionados con las

adecuaciones curriculares, las nee, estilos y ritmos de

aprendizaje, las diferentes discapacidades, la inclusión

y la integración

La falta de espacios para trabajo colaborativo entre el

maestro de educación especial, equipo de apoyo y el

maestro de aula regular(sobresaturación de programas del

maestro de grupo)

Falta de interés y de compromiso del docente (es una

hipótesis formulada a raíz de las observaciones )

Page 7: Ponencia en Chih

Diseño de la intervención.-

Con base en el diagnostico y en los tres puntos detectados

como medulares que impiden el diseño y practica de

adecuaciones curriculares se fijan los siguientes propósitos:

Concientizar al docente sobre el impacto que ejerce el

diseño y practica de adecuaciones curriculares efectivas

en la vida de los alumnos.

Gestionar a manera de proyecto escolar espacios que

sirvan para la estructuración de adecuaciones entre

personal de educación especial y maestros regulares

Propiciar espacios de intercambio de experiencias a

manera de talleres con los docentes con el objetivo de

desarrollar temas fundamentales como la inclusión

educativa, conceptualización y comprensión de

adecuaciones curriculares, N.E.E, algunos tipos de

discapacidad más comunes en las escuelas.

El trabajo que se realizara será a largo plazo esperando

resultados en ciclos posteriores de manera más concreta, sin

embargo se irá evaluando de forma procesual de tal manera

que nos de las pautas para poder reformular la estrategia si

esta no estas no están siendo significativas, cabe mencionar

que dependerá en gran medida de la disposición que muestre el

docente ante la capacitación y la búsqueda de estrategias que

le posibilite realizar las adecuaciones pertinentes.

Page 8: Ponencia en Chih

Se pretende que la capacitación se vaya dando al menos una

vez por mes solicitando al director de la escuela al menos

medio día para realizar una serie de 5 talleres

Los talleres a trabajar con el colectivo serán con las

siguientes temáticas:

Sensibilización ante las necesidades educativas

especiales. Conceptos y casos de necesidades educativas

especiales asociadas o no a la discapacidad y /o

aptitudes sobresalientes.

Funciones de la USAER y los propósitos que se tienen al

integrarse a una escuela regular según el manual de

operaciones y el programa de fortalecimiento para la

educación especial y la integración educativa.

Conceptos básicos de currículo, revisión del plan y

programas según el grado en el que les toca y revisión

de los casos de niños que estañen su grupo con

necesidades educativas especiales.

Conceptos básicos de adecuaciones curriculares,

currículo, y actividades metodologías y estrategias

grupales, así como el diseño de una adecuación

curricular para un bimestre para el alumno que les toco

en este grado.

Como ultimo taller se hace una exposición de la

planeación que se llevo a cabo en la sesión anterior y

Page 9: Ponencia en Chih

se pretende que se compartan los maestros las

estrategias que se construyeron a lo largo de los

talleres y se puedan aplicar en todos los grados.

Después de cada sesión seles aplicara una pequeña encuesta en

forma de evaluación de los contenidos trabajados y con

apertura a sugerencias para la mejora continua del proceso.

Durante cada taller se pedirá un producto como rubrica para

tener referencia del aprovechamiento de cada taller y tener

la oportunidad de reestructurar en caso de ser necesario.

Cada taller constara de 7elementos para su planeación, los

cuales definirán

Competencia a desarrollar.

Actividades

Materiales

Participantes

Tiempo de trabajo

Productos

Evaluación

Conclusiones:

Page 10: Ponencia en Chih

La labor docente requiere de gran compromiso y dedicación

para poder librar los retos que la sociedad actual nos

demanda y es prioritario hacerlo desde la aceptación a la

diversidad sin embargo el proceso es largo y duro pero la

diversidad es el futuro de los pueblos y la educación tiene a

cuestas una tarea que no puede postergarse más tiempo

La puesta en marcha del proyecto de intervención aun no se

está llevando a cabo hasta el momento en que queden afinados

los talleres que se han propuesto

Page 11: Ponencia en Chih