Ponencia Dra Sandra Restrepo Escobar

9
Sandra Milena Restrepo Escobar Psicóloga Especialista en Farmacodependencia Psicóloga con énfasis clínico y educativo, con experiencia en educación, por el desempeño como docente en básica primaria. Psicóloga con experiencia en el campo administrativo, en el desarrollo de gestión pública, para el eficaz desarrollo de los procesos institucionales. Experiencia en el trabajo grupal con niños, jóvenes y familias. Manejo de la norma ISO 9000 y 9001:2000, para la certificación de las empresas en Sistemas de Gestión de Calidad. Conocimientos teórico-prácticos en prevención y tratamiento de la farmacodependencia. Docente en la especialización de Farmacodependencia de la Fundación Universitaria Luis Amigó. Adicción a las compras y al ejercicio En los últimos años y con las características que tiene un mundo de cara a la globalización, que atribuye aspectos como la eficacia, la prisa por alcanzar las metas, la búsqueda de emociones fuertes, anudado al vacío existencial de muchas personas, han generado nuevas tendencias en el tema de las adicciones, pues ya no solo se tiene referencia a las adicciones químicas, es decir que incluyen consumo de sustancias psicoactivas, sino también a las adicciones psicológicas o sociales, que están relacionadas con comportamientos. Es así como en estas nuevas adicciones se puede encontrar trastornos como la adicción a las compras y al ejercicio físico, por lo tanto esta ponencia se centra en reconocer las características de cada una de estas adicciones, hablando de aspectos que favorecen la prevalencia, los ciclos que se presentan en estas conductas y el abordaje y tratamiento que debe hacerse en cada caso. La persona que presenta una adicción psicológica presenta una pérdida de control sobre la conducta, fuerte dependencia psicológica, la pérdida de interés por otras actividades gratificantes y, sobre todo, que la conducta adictiva interfiere gravemente con el desempeño de la vida cotidiana de la persona o le causa deterioro en las esferas laboral, social o recreativa de su vida, es así como se revisarán estos aspectos en ambas adicciones (adicción a las compras y al ejercicio físico), generando una reflexión hacia la forma como se establecen las relaciones de cada persona con sus comportamientos.

Transcript of Ponencia Dra Sandra Restrepo Escobar

Page 1: Ponencia Dra Sandra Restrepo Escobar

Sandra Milena Restrepo Escobar Psicóloga Especialista en Farmacodependencia

Psicóloga con énfasis clínico y educativo, con experiencia en educación, por el desempeño como docente en básica primaria.

Psicóloga con experiencia en el campo administrativo, en el desarrollo de gestión pública, para el eficaz desarrollo de los procesos institucionales. Experiencia en el trabajo grupal con niños, jóvenes y familias.

Manejo de la norma ISO 9000 y 9001:2000, para la certificación de las empresas en Sistemas de Gestión de Calidad. Conocimientos teórico-prácticos en prevención y tratamiento de la farmacodependencia.

Docente en la especialización de Farmacodependencia de la Fundación Universitaria Luis Amigó.

Adicción a las compras y al ejercicio En los últimos años y con las características que tiene un mundo de cara a la globalización, que atribuye aspectos como la eficacia, la prisa por alcanzar las metas, la búsqueda de emociones fuertes, anudado al vacío existencial de muchas personas, han generado nuevas tendencias en el tema de las adicciones, pues ya no solo se tiene referencia a las adicciones químicas, es decir que incluyen consumo de sustancias psicoactivas, sino también a las adicciones psicológicas o sociales, que están relacionadas con comportamientos. Es así como en estas nuevas adicciones se puede encontrar trastornos como la adicción a las compras y al ejercicio físico, por lo tanto esta ponencia se centra en reconocer las características de cada una de estas adicciones, hablando de aspectos que favorecen la prevalencia, los ciclos que se presentan en estas conductas y el abordaje y tratamiento que debe hacerse en cada caso. La persona que presenta una adicción psicológica presenta una pérdida de control sobre la conducta, fuerte dependencia psicológica, la pérdida de interés por otras actividades gratificantes y, sobre todo, que la conducta adictiva interfiere gravemente con el desempeño de la vida cotidiana de la persona o le causa deterioro en las esferas laboral, social o recreativa de su vida, es así como se revisarán estos aspectos en ambas adicciones (adicción a las compras y al ejercicio físico), generando una reflexión hacia la forma como se establecen las relaciones de cada persona con sus comportamientos.

Page 2: Ponencia Dra Sandra Restrepo Escobar

LAS ADICCIONES MOTIVADAS SOCIALMENTE: ADICCIÓN A LAS COMPRAS Y AL EJERCICIO

El concepto de adicción a las compras es relativamente nuevo. Se comenzó a hablar de ello en Estados Unidos, y, por lo general, se trataba de mujeres que tenían síntomas depresivos, según explica el psicólogo Javier Garcés. (2000) Para Valentín Martínez-Otero (2004), se habla de adicción a las compras cuando existe un impulso a comprar de forma incontrolada, siendo reiterativa y produciendo efectos negativos como son los sentimientos de culpa, de vergüenza, ansiedad, irritabilidad, problemas económicos, familiares. La característica esencial es que la persona vive su conducta de comprar como algo que se escapa de su dominio o control. Algunos de los factores que contribuyen al nacimiento y mantenimiento de la adicción a las compras son: • La Existencia de insatisfacciones vitales, frustraciones y otros problemas psicológicos que buscan salida y se proyectan a

través del consumo y de la adquisición de cosas nuevas. • La influencia de la publicidad, que invita constantemente a la compra.

En este sentido, el doctor Martínez-Otero (2004) considera "Nos encontramos en una sociedad con constantes incitaciones a adquirir productos superfluos y la consecuencia es que se ha disparado el consumo y con él sus variantes patológicas. Por otra parte, el aumento del estrés, del vacío existencial, etc., hace que un número significativo de personas busquen recompensas inmediatas, lo que constituye otra de las causas generales de las adicciones y, en particular, de la adicción a las compras.

Page 3: Ponencia Dra Sandra Restrepo Escobar

La compra compulsiva pertenece a la categoría de trastornos de control de impulsos, basado en los siguientes criterios:

1. La presencia de impulsos excesivos y recurrentes por comprar, que producen importantes problemas personales y

familares. 2. Impulsividad y repetición de la conducta de compra, pese a las consecuencias negativas que trae esta conducta para la persona. 3. La necesidad urgente e irreprimible de comprar. 4. Intentos fracasados de controlar gastos. 5. La existencia de consecuencias negativas tangibles de comprar excesivamente, como agotamiento marcado, deterioro social o laboral, y problemas financieros y familiares”. Lozano y otros (s.d). De esta forma se pueden diferenciar varios tipos de compradores dependiendo del uso que realizan de la conducta así: Los primeros corresponderían a sujetos depresivos o con múltiples problemas, que comprarían como forma de compensar la situación que los abruma. Los segundos son personas sin graves problemas de adaptación, pero que utilizarían la compra como medio de mejorar su estado de ánimo dentro de esta clasificación están los compradores compulsivos motivados por la venganza, que compran con el fin de llamar la atención y de intentar castigar y controlar a alguna persona cercana (generalmente la pareja). Y por último, los adictos existenciales utilizarían la conducta de compra como una oportunidad para la construcción y expresión del propio yo, alcanzando de esta forma, una plenitud personal. Así, la mayoría de los compradores compulsivos utilizaría la compra como una forma de evadir, enfrentar o compensar situaciones insatisfactorias, ya sea relacionada con sí mismos, con su entorno familiar y social. Aravena y otros (2006). Una de las consecuencias más comunes de encontrar en las personas que presentan patrones de compra compulsiva, es el sentimiento de decepción que se genera en estos, posterior al momento de compra, específicamente cuando el sujeto somete a un análisis más consciente su reciente inversión (Rook, 1987). El sentimiento de culpa es otras de las características que tiende a acompañar al sujeto (O’ Guinn y Faber en Rodríguez et. al 2001), el cual al racionalizar la inversión se percata de las consecuencia que su compra puede llegar a tener, por ejemplo, el alto costo del producto lo cual sumado a una situación financiera de condiciones inestables puede acarrear consecuencias tanto sociales como emocionales de alto costo e impacto.

Page 4: Ponencia Dra Sandra Restrepo Escobar

Es así como puede explicarse el ciclo que se presenta en los adictos a las compras, basado en: 1.Se presenta un estado de ánimo disfórico. 2. Aparece la excitación ante las expectativas de comprar. 3. Se genera la conducta de la compra de objetos generalmente superfluos. 4. Aparece el arrepentimiento y autorreproches por haber gastado el dinero en los objetos comprados, además este autorreproche se sustenta en la pérdida de control. 5. Lo que genera nuevamente un estado de ánimo disfórico y facilita la iniciación del ciclo nuevamente. Echeburúa (2000).

Epidemiología

La prevalencia de esta adicción en la sociedad en general se sustenta entre el 1 y el 5% donde se evidencia una tendencia de que se presente en cuatro mujeres por cada hombre. (García, 2006) Los jóvenes tienen más riesgo de desarrollar esta conducta ´por la relación existente con el consumismo donde hay una tendencia más alta en frecuentar los centros comerciales, además de una relación directa de deseos permanentes de ir de compras y adquirir cosas nuevas. Además, en los jóvenes, se añade una mayor vulnerabilidad ante los mensajes publicitarios, en una etapa vital muy cambiante y marcada por la inestabilidad personal. Con respecto a las compras se encuentran diferencias según el género, las mujeres generalmente adquieren ropa, cosméticos, lencería, joyas, muebles, alimentos y regalos para otras personas, los hombres por su lado adquieren material informático, videos, accesorios para su vehículo (Echeburúa 2000).

Page 5: Ponencia Dra Sandra Restrepo Escobar

Abordaje y tratamiento Por ser una conducta que no se puede extinguir en la vida del ser humano, en el momento de intervenir se buscan alternativas que buscan trabajar sobre el control y en ocasiones para fortalecer este proceso se busca la ayuda de un co-terapeuta que generalmente es una persona significativa en la vida de la persona y que puede acompañar su proceso en la vida cotidiana. Por lo tanto, el trabajo del control de impulsos se vuelve vital en el tratamiento, lo que se constituye en la búsqueda de alternativas que incluye estrategias como la elaboración de un presupuesto previo en el que se limite el gasto que se puede realizar sin poner en peligro la economía doméstica o distinguir, entre las compras, las que están justificadas y las que no lo están. Otra de las estrategias utilizadas con los compradores compulsivos es que al ir de compras conviene llevar una lista de los artículos que se quieren adquirir y se recomienda evitar comprar en momentos de euforia o desánimo, ya que determinadas situaciones psicológicas favorecen la compra irracional. También es importante ser consciente de que la reducción en el precio de algunos productos no conlleva la reducción en el precio de todos; por tanto, no hay que dejarse llevar por las tentaciones, hay que controlar lo que se gasta, y no sentir vergüenza por salir sin comprar nada. Las posibilidades de tratamiento y prevención son diversas y todas pasan por la identificación del problema, la consideración correcta del mismo (es un trastorno psicológico, no un vicio) y la remisión a los dispositivos especializados. Los métodos terapéuticos siempre deben combinarse. Éstos incluyen: • Intervención psicológica • Intervención médica • Cambios o adaptaciones sociales

Page 6: Ponencia Dra Sandra Restrepo Escobar

Un procedimiento que se utiliza para algunos casos es la llamada “terapia de inundación”, que se realiza en las terapias de grupo. Consiste en una exposición intensa y prolongada ante los estímulos, impidiendo la respuesta que se quiere evitar (en este caso, las compras compulsivas): El grupo permanece todo un día paseando por las distintas plantas de unos grandes almacenes sin comprar nada. Al cabo de unas horas, nace un deseo de salir del centro y una reacción de rechazo que evita cualquier deseo de volver a entrar en el mismo. Esta estrategia de inundación se aplica siempre con un asesoramiento psicológico adecuado.

LA ADICCIÓN AL EJERCICIO

La práctica de una actividad deportiva genera beneficios para la salud, considerada ésta en sus aspectos físicos y psicológicos (Petruzzello, Landers, Hatfield, Kubitz & Salazar, 1991). Sin embargo, el deporte también puede convertirse en factor de riesgo para algunas patologías (Pope, Katz & Hudson, 1993) o convertirse en sí mismo en un problema cuando se realiza en intensidades y frecuencias cuyas consecuencias son el deterioro y/o malestar de la persona que lo practica. La adicción al ejercicio consiste en la dependencia psicológica y fisiológica de un régimen regular de ejercicio, caracterizada por síntomas de abstinencia después de 24 a 36 horas sin ejercitarse. Por esto, algunas personas que se acostumbran a realizar ejercicio fuerte, llegan a desarrollar cierta dependencia de su rutina de actividad, debido a los sentimientos de placer y bienestar que se obtiene al ejercitarse y entonces, tienen la necesidad de hacer más y más ejercicio y cada vez más fuerte. La adicción a la práctica de ejercicio podría ser el resultado de la adicción a la liberación de catecolaminas estimulada por dicha actividad, resultando en una sobrestimulación del sistema nervioso simpático. Los individuos con adicción a la práctica de ejercicio lo practican voluntariamente por lo menos una vez al día o más, a pesar de lesiones o enfermedades potenciales; a menudo, tienen pensamientos compulsivos sobre la práctica de este; y experimentan síntomas físicos y psicológicos de retirada cuando están privados de hacer ejercicio. (Veale, 1991) Citado por Adams (2003 p.10).

Page 7: Ponencia Dra Sandra Restrepo Escobar

Thorén y col. (1990) Citado por Adams (2003 p.11) informaron de que el ejercicio intenso ocasionaba la activación del sistema opioide endógeno, induciendo un incremento significativo de la concentración de β- endorfina (Sustancia de tipo opiáceo producidas en el propio organismo, ocasionando un incremento del umbral del dolor). Además de ocasionar tolerancia a la liberación hormonal de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), al incrementar la tasa metabólica basal. Thaxton (1982) Citado por Adams (2003 p.17) concluyó que incluso una pequeña variación del régimen de ejercicio habitual entre las personas ejercicio dependientes podría causar un aumento de los niveles de depresión y ansiedad somática tomando la forma de molestias fisiológicas y/o psicológicas. Entre los síntomas de abstinencia del ejercicio se observan: ansiedad, irritabilidad, culpa, molestias musculares, nerviosismo y una depresión severa. Esto se ha investigado, principalmente, mediante estudios de casos de corredores adictos al ejercicio. En estos casos se ha visto que si se ven forzados a dejar de entrenar, sufren insomnio, fatiga general, depresión, irritabilidad, decaimiento, malestar físico general. Ibarzábal y Caracuel (2007).

Entre los síntomas del adicto al ejercicio está: a) Patrón estereotipado de ejercicio con un cronograma regular prácticamente diario. b) Da prioridad creciente a su programa de ejercicio, por encima de cualquier otra actividad. c) Síntomas de abstinencia (problemas serios en estado anímico) cuando no se practica ejercicio. d) Desarrollo de tolerancia (cada vez necesita cargas más altas). f) Los síntomas desaparecen de inmediato, cuando se tiene la posibilidad de hacer ejercicio. g) El sujeto es consciente de que tiene una compulsión hacia el ejercicio, pero sigue adelante porque piensa que aún así, el ejercicio mejora su existencia. h) El ejercicio controla sus vidas. Se vive para hacer ejercicio. (Veale, 1995).

Page 8: Ponencia Dra Sandra Restrepo Escobar

Epidemiología

Las estimaciones que se han realizado de la prevalencia en personas que pudieran presentar una dependencia del ejercicio varían apreciablemente de unos trabajos a otros; y, de forma genérica, puede afirmarse que no existen estudios epidemiológicos que faciliten una visión completa al respecto. En algunos casos se ha argumentado que la dependencia del ejercicio es un hecho raro y aislado (Furst & Germone, 1993; Veale, 1995). Por el contrario, otros informes han mostrado datos preocupantes, que dejan constancia de cómo el 22% de 49 corredores de ambos sexos podían presentar una alta dependencia del ejercicio (Anderson, Basson & Geils, 1997);

Abordaje terapéutico: Uno de los aspectos a implementar es la psicoeducación, tanto para el tratamiento como para la prevención, centrándose en temáticas como información nutricional, ejercicio saludable y la distorsión de los medios sobre lo que se considera la representación del ideal corporal al que se aspira. La terapia cognitivo conductual, que hace foco en las relaciones entre pensamientos, afectos y comportamientos tendiente a cambio de conductas y patrones de pensamiento distorsionados.

Entre los objetivos del tratamiento se encuentran: • Restablecimiento del patrón alimentario saludable. • Estabilización de los parámetros médicos por las exigencias físicas. • Mejoría de las distorsiones cognitivas. • Reconocimiento y discriminación de los estados afectivos. • Mejoría del auto concepto y el sentimiento de sí. • Identificación y resolución de los factores precipitantes psicosociales. • Lograr una imagen corporal y realista. • Autovaloración no influenciada por la apariencia estética.

Page 9: Ponencia Dra Sandra Restrepo Escobar

BIBLIOGRAFÍA -Adams, J. & Kirkby, R. (2002). Excessive Exercise as an Addiction: A Review. Addiction Research and Theory, 10 (55), 415-437. -Adés, J. y Lejoyeux, M. (2003). Las nuevas adicciones: Internet, sexo, deporte, compras, trabajo, dinero. Barcelona: Kairós. -Alonso Fernández, F. (1996). Las otras drogas: alimento, sexo, televisión, compras, juego y trabajo. Madrid: Temas de hoy. -Alonso-Fernández, F. (2003). Las nuevas adicciones. Madrid: TEA. -Anders, A. & Ergas, L. (2004). Compra normal y patológica: una comprensión teórica de la conducta del consumidor. Universidad de la Frontera, Temuco, Chile. -Arbinaga, F. & Caracuel, J. C. (2003). Aproximación a la dismorfia muscular. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 65, 7-15. -De la Gándara JJ, Sanz O, Álvarez M.T. (2005) .Adicciones comportamentales. En Vallejo J, Leal C. Tratado de psiquiatría. Ed. Ars Médica. -Dittmar, H. (2005). Compulsive buying – a growing concern? An examination of gender, age, and endorsement of materialistic values as predictors. British Journal of Psychology , Vol. 96 Issue 4, p467-491. -Echeburúa, E. (2000). ¿Adicciones sin drogas? Las nuevas Adicciones: Juego, sexo, comida, compras, trabajo, Internet. Bilbao: Descleé de Brouwer. -Fundación EROSKI. (2006). La adicción a las compras. Disponible en: http://www.consumer.es/web/es/salud/psicologia/2004/04/06/98277.php?page=4 -Hausenblas, H. A. & Symons D. (2002). Exercise Dependence: A Systematic Review. Psychology of Sport and Exercise, 3, 89-123. -Herruzo J. Ruiz-Olivares R. Lucena V. Pino M.J. (2010) Análisis de comportamientos relacionados con el uso/abuso de Internet, teléfono móvil, compras y juego en estudiantes universitarios. En: Adicciones Vol. 22 Núm. 4 · Págs. 301-310 -Luna, R. (2000). Diferencias entre la compra por impulso y la compra patológica. Ponencia presentada en el 1º Seminario Nacional Sobre Adicción a las Compras, Valencia, España. -Luna, R. (2001). El Consumo y la Identidad: un Proceso de Autocreación. Investigación y Marketing, nº 70, p. 6-15. -Petruzzello, S. J., Landers, D. M., Hatfield, B. D., Kubitz, K. A. & Salazar, W. (1991). A Meta-analysis on the Anxiety Reducing Effects of Acute and Chronic Exercise: Outcomes and Mechanisms. Sports Medicine, 11, 143-182. -Pierce, E. F. (1994). Exercise Dependence Syndrome in Runners. Sports Medicine, 18, 149-155.