Política evaluativa o evaluación politizada200.23.113.51/pdf/22102.pdf · INTRODUCCIÓN 3...

126
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Unidad ajusco MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA POLÍTICA EVALUATIVA O EVALUACIÓN POLITIZADA T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN PEDAGOGÍA PRESENTA: CÉSAR ZÚÑIGA FLORES ASESOR: Mario Aguirre Beltrán México DF, a 14 de octubre de 2005

Transcript of Política evaluativa o evaluación politizada200.23.113.51/pdf/22102.pdf · INTRODUCCIÓN 3...

  • UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL

    Unidad ajusco

    MAESTRA EN PEDAGOGA

    POLTICA EVALUATIVA O EVALUACIN POLITIZADA

    T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

    MAESTRO EN PEDAGOGA

    PRESENTA:

    CSAR ZIGA FLORES ASESOR: Mario Aguirre Beltrn Mxico DF, a 14 de octubre de 2005

  • AGRADECIMIENTOS

    S que estoy en deuda con mucha gente en el caminar de la vida y que la brevedad de esta pagina me dejar apenas con las mismas deudas, y que no resolver en una simple hoja de papel a quin

    agradecer sin ser ingrato con otros?, ofrezco disculpa a todos los que olvido, porque en estos momentos mi mente sta llena de nostalgia, vale por todos a los que faltan, y asumo la total

    responsabilidad de mi estupidez. En lo personal este trabajo est dedicado a mi amada familia ZIGA FLORES, porque de aqu parto y aqu vuelvo, porque ellos me formaron, me hicieron como soy, por ser testigos de mi locura, por su apoyo en todos mis sueos. A mis padres: JORGE ZUIGA DIAZ, gracias por ser siempre un ejemplo de fortaleza, de lucha, de dignidad, de esperanza, sers siempre mi hroe, el referente eterno al cual acudir siempre que tenga el nimo cado y piense que las cosas no tienen remedio, para que t me des mil soluciones posibles, gracias pap, te admiro y te quiero. A mi eterna madre ADELA FLORES CAMPUSANO, quien hizo posible mi existencia, y por haber cultivado en m, la sensibilidad ante la injusticia, no sera nada sin ti, gracias por ensearme a ser perseverante y a no dejarme caer, por ser una mujer valiente, independiente, honesta, de lucha constante, por tu actitud ante la vida y ante tus hijos. A mis hermanos cada uno de los cuales hacen posible la realizacin de sueos, de mis alegras, de mis tristezas, dejando siempre su recuerdo en mi mente, pero mucho ms en mi corazn. JORGE, por trabajar tanto para que no sufriramos como t; OSCAR, por todas las discusiones que nos faltan; ERIKA, que no te dejas vencer a pesar de todo,(eres mi maestra); KARINA, por reconocerme en ti, con esa comunicacin teleptica de nuestras almas gemelas, por lo maravilloso que es tenerte; ADRIANA, por la confianza y admiracin que sientes por m; ISABEL, por ser la estrellita de luz en la casa y, claro, la ms querida; HUGO, porque no has dejado de creer en m; JESUS, por tu carcter y seguridad tan envidiables. Gracias por todas las peleas que tuvimos durante veinte-tantos aos, ya ven que sirvi de algo! Les agradezco infinitamente la paciencia que me tienen por ser diferente y, claro por soportar mis neurosis, me encant crecer a su lado. A mis sobrinos y sobrinas. A los comps del Ejercito Zapatista de Liberacin Nacional por ser mi principal motivacin, por dar sentido a m vida y a mi forma de mirar las cosas, gracias por darnos tanta esperanza y por cambiar la historia de este pas. Gracias tambin a mis compaeros del FZLN.

  • A Tatiana y Csar Navarro, compaeros y maestros, con ustedes es posible sobrevivir a un naufragio, atravesar un desierto, luchar por la revolucin y hacer, adems, una tesis. A mis amigos: Dive, amiga y cmplice. Te agradezco tantas cosas que es injusto mencionar slo algunas (t sabes que si pudiera juntara los amaneceres de abril y toda la lluvia de otoo de la Lacandona y te los dara sin dudar) eres la amiga que tard en encontrar y la que espero nunca perder, gracias flaca. Palomo, mi amigo del tiempo, cuyas charlas y vivencias llevo siempre en el alma, compaero de mil batallas (de las cuales, ninguna ganada) gracias por ser mi otro-mejor-yo. Por salvarme siempre con un S TE CREO, POR DEVOLVERME LA FE CUANDO LA TENGO PERDIDA. Sin ustedes la vida no es igual. A mis comps del histrico Comit y del Consejo Autnomo, Ernesto, Yendi, Beba, Anglica, Manuela, Carlos, Andrs, ngel, wendi, tete, Sandra. Alicia, porque siempre trasgredimos todo, lo que nos es posible en pos de la libertad. Gracias por tantos momento de lucha, gracias por su infinita paciencia, comprensin y apego. A todas las mujeres en y de mi vida, a todas ustedes por estar en las distintas etapas de mi vida y de mi muerte?, por ayudarme a crecer, mujeres de manos creadoras, que consolaban mis fracasos constantes. Karen, Luca, rsula, Vera y Amaia. Quiero agradecerles a todas que hicieron que en mi vida, el amor pueda ser nombrado.( Las sigo amando!) AMAIA, gracias a ti que ests presente en estos momentos, en la nueva etapa de mi vida (En Barcelona), te agradezco el comienzo de nuestro caminar, te agradezco el ser que eres, y de ser con tigo, gracias por la vida renovada que me das, por la luz que pones en mis ojos cuando te miro, por descubrir lo que podemos ser juntos, por el largo camino que nos falta. A mis sinodales y asesores quienes tendrn que juzgarme, de antemano les digo que se cuiden, (Roberto, Sandra, Mario, francisco, Csar y Valentina) A mis nuevos comps de Barcelona que me esperan. A los hijos que nunca tendr A mis enemigos, que seguro hoy no estn presentes. A Mario y Andrs, porque sin su apoyo acadmico esta tesis no sera posible, gracias por su amistad., les debo muchas.(Mari y lulu) A mis nios del internado Francisco I. Madero. A mis alumnos por haber servido de conejillos de india, el laboratorio social que nunca tendr, los quiero y los respeto. A todos los que el sistema educativo Mexicano excluye, con su poltica de evaluacin de la educacin. A todos aquellos que quiero y me quieren, que respeto y me respetan, que dan apoyo moral e intelectual a mi tarea. Gracias

  • INDICE INTRODUCCIN 3 Captulo 1. La Sociedad del conocimiento globalizado. 6

    1.1 Los organismos internacionales y sus propuestas educativas pragmticas: BM, OCDE, FMI Y BID 12

    Captulo 2. Influencia de los organismos internacionales. Referencia o prescripcin de la accin educativa en Mxico 23 2.1. La educacin pragmtica promovida por el Estado Mexicano en los documentos oficiales 24 2.2. La relacin indisoluble entre educacin y evaluacin 34 Captulo 3. Poltica evaluativo o evaluacin politizada. 39 3.1 Incultura evaluativa 43 3.1.1 Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin 50 3.1.2 Centro Nacional de Evaluacin de la Educacin Superior o simplemente CENEVAL 53 3.2 El poder de la evaluacin: seleccin y acomodacin 60 A) Proliferacin y consolidacin de la opcin tcnica en Educacin Media Superior 62 B) El contexto que mediatiza a la Educacin Superior Pblica 64 Captulo 4. Redefinicin del proceso evaluativo. U paso decisivo para la reconstruccin del quehacer educativo 68 4.1. Incidencia de la evaluacin educativa para la construccin de la calidad educativa, en busca de qu calidad? 70 4.2. La desvirtualizacin de las prcticas educativas, consecuencia de una evaluacin cuantitativa accidental o predeterminada? 76 4.2.1. La medicin: simplificacin de la complejidad evaluativa 82 4.2.2. Calificacin, acreditacin y certificacin: los apndices vueltos centrales. 88 4.3. El examen: el ms importante instrumento de nuestra realidad evaluativa 91 4.4. La evaluacin del aprendizaje: un proceso de dilogo, comprensin y mejora 97 4.4.1. La reivindicacin de la figura docente 105 4.4.2. La defensa del ser estudiante 110 4.5. El sentido tico de la evaluacin educativa 113 5. Reflexiones finales 118 7. BIBLIOGRAFA 133

  • INTRODUCCIN En los ltimos tiempos la Evaluacin Educativa ha tomado un lugar central en los discursos de diversas autoridades, tal parece que se cree inexorablemente que su ejercicio dar la pauta para consolidar un sistema educativo de calidad que est a la altura de los pases desarrollados o al menos que se constituya como el mejor de esta parte del mundo, me refiero a Latinoamrica. Lo cierto es que bajo este afn la evaluacin se ha convertido en una prctica politizada y contradictoria, es decir, por una parte inicia en el aula midiendo las capacidades de alumnos y de profesores, pero por otro, se vuelve ajena a este espacio en dos vertientes, 1) no toma en cuenta las cuestiones contextuales de la que parte y que determinan sus resultados y 2) sus efectos rara vez son utilizados para mejorar las condiciones de enseanza y de aprendizaje. Al contrario, la evaluacin y sus resultados, la informacin que proporciona sirve para justificar diversas decisiones como la proporcin de polticas y acciones, el aumento o recorte de presupuestos, el prestigio o desvalorizacin de instituciones, sectores sociales y personas individuales, aval o legitimacin de proyectos, es usada para la perpetuacin del status quo y la estructura social del pas. La importancia de la evaluacin se ha acentuado poco a poco en los alumnos para continuar su carrera acadmica ya no les cuenta mucho las evaluaciones realizadas al interior del aula, es necesario que someterlos a las examinaciones de instancias externas y objetivas; el sueldo de un profesor ya no se basa en sus aos de prctica y experiencia , sino en sus producciones y en lo que pueda demostrar al presentar un examen, ahora el pago al mrito es la nica oportunidad para mejorar sus condiciones salariales; en el caso de las instituciones ya no basta con la autorreflexin y las propuestas internas, su prestigio depende del resultado que obtengan tanto alumnos como profesores al presentar las evaluaciones externas. De esta forma la evaluacin dej de ser una preocupacin y ocupacin exclusiva de profesores y escuelas con la finalidad de promover a los alumnos, cada vez ms la evaluacin es una tarea que conjuga una serie de especialistas que intentan formular un instrumento ideal que sirva de sustento para recabar informacin veraz que legitime diversas decisiones. Sin embargo, los procedimientos de evaluacin de los que tanto se habla y que determinan varias acciones realizadas dentrito de nuestro sistema educativo no son realmente propios de la evaluacin, esto es, son confundidos con actividades inherentes a la medicin y acreditacin que privilegian ampliamente los aprendizajes memorsticos, las conductas observables, las asistencias, trabajos, tareas, es decir, los comportamientos de los alumnos, esa parte visible del aprendizaje. Desde esta perspectiva manifiesto que la evaluacin es un acto trascendental en la vida educativa y social del pas, es una problemtica que requiere se analic para su explicacin y de crtica para su reformulacin en el discurso y prctica dentro de la escuela. De ah que el presente trabajo est dividido en cinco captulos que, desde mi perspectiva, son los necesarios para explicar y comprender la problemtica en la que est inserta la evaluacin educativa. El capitulo 1 lo he titulado: La sociedad del conocimiento globalizado; en l se retoman algunas caractersticas de esta nueva sociedad, de igual manera se menciona el costo que

    5

  • puede tener para el hombre el hecho de afianzarse acrticamente a este modo de vida que se ha impuesto desde las esferas de la economa. En la segunda parte del captulo destaco la influencia del Banco Mundial, de la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico, del Fondo Monetario Internacional y del Banco Interamericano de Desarrollo para la construccin de la poltica educativa de nuestro pas. El captulo 2 lleva como ttulo: La influencia de los organismos internacionales. Referencia o prescripcin de la accin educativa en Mxico. Aqu se pretende identificar en los documentos oficiales las sugerencias (que ms parecen prescripciones obligadas) que en materia educativa y evaluativa han sido construidas por los organismos internacionales, para ello se rescata el Programa Nacional de Educacin, el cual tambin es revisado. El siguiente captulo, Poltica evaluativa o evaluacin politizada, hace referencia a la respuesta que el gobierno ha dado a las sugerencias de los organismos internacionales, respuestas que ha focalizado en dos posturas: por un lado, la creacin, confirmacin y oficializacin de instancias evaluativos como el Centro Nacional de Evaluacin (CENEVAL) y del Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (INEE) que bajo el amparo de la objetividad, son necesarios para mostrar los verdaderos niveles de calidad que mantiene nuestro sistema educativo, pero que en realidad sirven al menos el primero- para justificar las decisiones polticas hechas sobre la poblacin a quien se le selecciona, acomodada y excluye y, por otro lado, con base a esta evaluacin selectiva, se habla de la tendencia gubernamental y empresarial dirigida al crecimiento de las escuelas de carcter tcnico, en las que cada vez se coloca a ms personas, valindose en este caso, de los resultados de las pruebas del CENEVAL. Al hablar de la expansin de este sistema educativo, es necesario echar una mirada a la situacin de la educacin superior pblica, puesto que la decisin de apoyar ampliamente las escuelas tcnicas en educacin media superior, tiene repercusiones serias en el siguiente nivel educativo que es de fundamental importancia para el desarrollo del pas. En el capitulo 4, Redefinicin del proceso evaluativo. Un paso decisivo para la construccin del quehacer educativo, se maneja que la evaluacin es un proceso complejo inserto en la dinmica de la misma de la enseanza y aprendizaje, que tiende a la constante mejora del mismo. De este modo, entiendo a la evaluacin como un proceso de dilogo, comprensin y mejora, tal como lo plantea Miguel Santos Guerra, por eso sealo la funcin que tanto el docente como el educando, deben realizar dentro de esta nueva concepcin de evaluacin. Dentro de este mismo captulo tambin describo las caractersticas de las prcticas con que se confunde cotidianamente a la evaluacin, como son la medicin, acreditacin, calificacin y certificacin; adems de dar un lugar especial al examen, instrumento que es muestra palpable de la reduccin ms lamentable de todo el proceso de evaluacin. Tambin se abre un apartado en donde se manifiesta que la evaluacin es una tarea tica, porque a partir de ella se toman decisiones que definen el presente y futuro de las personas. Bajo esta mirada y teniendo como un tema principal la evaluacin educativa, se destacar que no puede hacerse un cambio en el paradigma evaluativo sin antes realizar uno ms profundo en la forma de educar, es decir, sin una educacin formadora no puede existir una

    6

  • verdadera evaluacin, por tal motivo, las formas de educacin y evaluacin que se propone tratan de recuperar a los sujetos en el proceso mismo de ensear y aprender. Todos estos puntos fueron construidos con la finalidad de evidenciar la poltica evaluativa o la evaluacin politizada y, por tal motivo, no puede ser comprendida de manera aislada, es necesario situarla en un contexto ms amplio en donde podamos encontrar las causas que le construyen y las consecuencias que se dan por su prctica, esto da cuenta que la evaluacin educativa tiene que ver con parte decisiva de la concepcin de hombre, de formacin, de vida y de porvenir socio-econmico del pas.

    7

  • CAPTULO 1. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO GLOBALIZADO. La globalizacin moderna, el neoliberalismo como sistema mundial, debe entenderse como una guerra De conquista de territorios, la intil unidad Mundial que fragmenta y destruye naciones. Supcomandante insurgente Marcos. A principios de la dcada de los 90, se verific el colapso de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas conocida como la URSS, uno de los dos pases rectores del mundo, este hecho no slo tuvo repercusiones en un pueblo o nacin o en un modelo econmico-social, sino que trascendi las propias fronteras provocando y agilizando la redefinicin, reorganizacin, recomposicin y reconfirmacin del CAPITALISMO como tendencia econmica para el desarrollo del planeta.

    Una vez desintegrada la cuna del comunismo, el capital-no slo el dinero, sino sobre todo la ideologa- ingres a los ltimos confines del mundo socialista (exceptuando a Cuba y otros pases que an siguen definiendo la ideologa comunista), es decir, las fronteras y retenes ms visibles haban desaparecido, el mundo se regeneraba poltica, social y, sobretodo, econmicamente en las bases del neoliberalismo, la nueva libertad, que permiti la interconexin, interrelacin, transnacionalizacin y, porque no, interdependencia de todos los pases (al menos los ms poderosos), se comenz entonces el proceso globalizador vivido hasta nuestros das:

    globalizacin significa la perceptible prdida de fronteras del quehacer cotidiano en las distintas dimensiones de la economa, la informacin, la ecologa, la tcnica, los conflictos transculturales y la sociedad civilque fuerza a todos a adaptarse y a responder1

    El fenmeno de la globalizacin, como se mencion anteriormente, se encuentra enmarcado en el discurso del pensamiento neoliberal, la ideologa que se ha sustentado como la base de los lineamientos que depender la organizacin social, poltica y econmica del mundo entero. La poltica neoliberal ha quedado cimentada bsicamente en los principios del mercado, de la apertura nacional) al comercio y a la inversin privada e internacional, es decir, la nueva liberacin (de ah el neo- liberalismo) consiste en asegurar por un lado, el libre comercio de productos y servicios y, por el otro, garantizar la libertad a la circulacin del capital y de la inversin. Para garantizar esto, el neoliberalismo instal en su discurso nuevos valores regidores de las acciones humanas (y que han sido retomados por el fenmeno de la globalizacin): La competencia entre sujetos, pases regiones, empresas (lo cual es comprobado con alianzas comerciales, culturales, civiles e incluso militares, que han surgido entre diferentes zonas del mundo como lo es la Organizacin para la Cooperacin Econmica Asia Pacfico APEC-, y tambin con los tratados de libre mercado y comercio como el TLCde Norteamrica o os europeos-, en ambos Mxico actuando como participante) ya que es la competencia la que puede facilitar y proporcionar

    1 Beck, Ulrich. Qu es la globalizacin? P. 42

    8

  • los recursos tanto financieros como naturales, tcnicos y humanos necesarios para el mantenimiento de la poltica econmica y social neoliberal, base del modo de vida de la modernidad. Con este nuevo valor, la vida que se profesa ha quedado supeditada al deseo individual de hallar la excelencia y, por tanto, el xito (fin de la postura neoliberal globalizante), pero stos son conceptos huecos, sin tica ni compromiso, que acerca a la humanidad a la desintegracin, polarizacin, segmentacin e indiferencia y a futuro desesperanzador, como menciona el Dr. Latap: un futuro deshumanizadola economa sin piedad, el xito sin tica, el progreso sin significado2

    Esto es lo alarmante, bajo el estandarte del capital y la modernidad o progreso, el hombre aniquila su ausencia, su valor y su integridad, por una cuota de poder absurdo y pasajero. De esta forma, la globalizacin bajo el discurso del neoliberalismo qued en una primera instancia situada como proceso dinmico organizador del mbito econmico, puesto que a partir de el poda dar el fortalecimiento de la fuerza financiera del mundo consiguiendo de sta forma la seguridad internacional, sin embargo, no era posible aislar lo econmico del resto de las actividades humanas, ya que stas determinan a su vez las posibilidades del ejercicio financiero. Por tal motivo la globalizacin se expandi a la cultura, ciencia y tecnologa, conocimiento e incluso al sector ecolgico, influyendo as, en las concepciones y escenarios futuros de cada uno de los pases vistos como un elemento ms de un conglomerado que da forma y sustento al planeta. Es as como comenz ha hablarse de globalizacin ecolgica consistente en hacer evidente que las actividades productivas o simplemente humanas realizadas en un pas determinado, como la gran cantidad de contaminantes generados por la industria norteamericana o la destruccin de la selva brasilea, no solo afecta al bienestar y salud del pas en cuestin, sino que tiene repercusiones severas en el mundo, ya que provoca los grandes cambios ambientales (que pueden presentarse en cualquier parte del globo terrqueo) como es el caso del agujero en la capa de ozono registrado en el cono sur o el alentamiento de la tierra evidenciado en el derretimiento de los glaciares que se conocan como perpetuos, lo que evidentemente nos afecta a todos. La globalizacin cultural por su parte hace manifiesta a todo el mundo la cultura, tradiciones, ideologa, costumbres, pensamientos, concepciones de vida y de muerte, organizaciones, etc., de las comunidades o sociedades que habitan y configuran un pas, lo que permite que las relaciones entre los hombres sean ms respetuosas y menos prejuiciosas. De esta manera, Europa conoce a los pueblos originarios de Mxico y Mxico conoce a las comunidades africanas o asiticas. La globalizacin social si es que est permitida esta acepcin permite dar a conocer la existencia de logros, problemas, conflictos o desgracias sociales en una poblacin que pueden generar una cadena interminable de consecuencias de toda ndoles 2 Latap, P, Tiempo Educativo Mexicano II, P. 172

    9

  • (sociales, polticas, econmicas, militares, ecolgicas, etc.) en varios pases, como lo fue su momento el conflicto en el Golfo Prsico, o ms recientemente, el conflicto Palestina-Israel, los ataques terroristas a Estados Unidos de Norteamrica y ahora a Espaa- y la invasin de stos a Irak. La globalizacin cientfica y tecnolgica da cuenta de que la generacin de conocimientos no tiene lmites, ahora existen redes de comunicacin permanentes que permiten el intercambio constante de informacin por medio de las nuevas tecnologas lo que conlleva a que est viviendo la Tercera Revolucin Industrial e Informtica que da forma y nombre a la sociedad de nuestro tiempo, la sociedad de la informacin y el conocimiento. Viendo este panorama, se puede decir que la globalizacin significa o puede entenderse como los intentos mundiales por establecer un orden hegemnico que permita por un lado, exigir a cada pas que asuma su responsabilidad histrica de sus actos no slo frente a su pueblo, sino frente a toda la humanidad y por tanto, que responda por ellos ante el juicio de los hombres; tambin se interpreta como el hecho de posibilitar y promover la toma de decisiones conjuntas sobre los asuntos de inters internacional, sobre todo, ratificando la cooperacin entre naciones por el bienestar mundial, de acuerdo a la correlacin de fuerza en la lucha de clases. Debe entenderse como una nueva guerra de conquista de territorio. Sin embargo, la apuesta por este modelo ha cobrado un costo muy alto ya que sus beneficios no han llegado y al contrario de lo que se dice dejo ms miseria y hambre, es el anhelo de unos cuantos seores y han quedado registrados en papel muerto que no tiene relevancia ni seguimiento y mucho menos, cumplimiento. Por tanto la globalizacin qued sustentada en seis principios bsicos, que Ferronato3 destaca de la siguiente manera:

    1. La erosin del Estado Nacional. Se manifiesta que el papel del Estado en las actividades de un pas debe ser mesurado, el Estado paternalista otorgador de servicios, medios y beneficios debe dar paso al sector privado para provocar la competitividad y por tanto a activar la productividad y la bsqueda de la calidad, lo que permitir que se genere mayores ganancias y que la economa nacional se habr al mercado internacional. 2. El impacto tecnolgico y la comunicacin social. La era tecnolgica comienza adentrarse en el interior de las sociedades, las innovaciones tecnolgicas permiten establecer y reafirmar criterios mundiales necesarios para la consolidacin del sistema neoliberal: a) homogeneizacin de mentalidades, ideologas y formas de vida, como es el deseo de una esttica humana concentrada en la esbeltez extrema y en la piel blanca que conlleva en s un principio racista-, o el uso convertido en necesidad de hablar ingls y de utilizar el internet como medio nico de comunicacin nacional e internacional y b) horizontalidad del

    3 Ferronato Aproximaciones a la globalizacin. Pp. 30-55

    10

  • comercio, detonador del libre mercado, del intercambio financiero, de la recuperacin de las inversiones y, por tanto, la activacin de las economas nacionales. 3. La mundializacin de las finanzas. Con la imposicin de nuevas normas reguladoras del sistema econmico mundial, las fronteras de los pases fueron destruidas permitiendo el libre trnsito de los capitales. Sin embargo, el capital por si slo no puede actuar, debe estar sujeto a reglas financieras establecidas al interior de los organismos internacionales, las cuales se supone, garantizar un cierto equilibrio entre las economas que permitir evitar un posible colapso econmico tan grande como la crisis en 1929 iniciada en Estados Unidos de Norteamrica, pero que se extendi a toda Europa. En esta era del imperialismo mundial, como ultima fase de degradacin de la lgica del capital, en la explotacin del trabajo histrico social. 4. Los cambios en los sistemas de produccin industrial. Con los preceptos del neoliberalismo: tecnologa de vanguardia, libre mercado, productividad, ganancia, calidad: la generacin de produccin ha sufrido una renovacin, una reorientacin caracterizada por la eficiencia y competitividad. Ante este panorama, las innovaciones tecnolgicas siguen forjndose, sustituyendo as a las viejas mquinas, los viejos procesos que incluyen el trabajo del hombre. La mano de obra ha pasado de ser sustento de la produccin a elemento sustituible que requiere para su sostenimiento de una mayor informacin, de ms habilidades y competencias y, que obviamente se aleje de hacer observaciones, crticas y mucho menos, propuestas. 5. L aldea global, mega-ciudades, poltica y cultura La globalizacin conlleva en s mismo toda una ideologa que permite su afianzamiento en el mundo y que es distribuida a travs de mltiples medios como lo son: medios de comunicacin, programas educativos, polticas sociales y econmicas, etc. Y que contribuyen al cambio de paradigmas de vida, de concepciones de interrelaciones humanas, de patrones de comportamiento tanto cultural como social y poltico. Las nuevas concepciones de vida giran en torno del individuo, la bsqueda del xito a costa del servicio y compromiso del otro; la contina aspiracin por coincidir el prototipo de hombre y mujer deseable; la asfixiante necesidad de imbuirse en el mercado, de consumir, de comprar; y la terrible ceguera ante la irresponsabilidad y falta de tica social e histrica con el mundo presente y futuro. Esta es la aldea global, el lugar en donde todos tenemos la posibilidad de estar ms unidos, pero a la vez estar fragmentados y comportarnos de la manera ms indiferente jams registrada en la historia de la humanidad. 6. Impacto global sobre el medio ambiente. La indiferencia y xito como valores supremos, contenedores de la produccin y la calidad, sustento de la economa global, han menospreciado el impacto en la naturaleza que cada vez es ms exigida y menos respetada- consiguiendo con ello el deterioro ambiental que se vive en la actualidad y que arrasa la esperanza de vida de las nuevas generaciones e incluso, de la nuestra.

    Estos seis principios dan cuenta de lo que es considerado importando y decisivo, de lo que se ha querido mantener y se lucha por ello es decir, el hacer omnipresente y omnipotente la ECONOMA acompaada del reinado de la TECNOLOGA, garantes del

    11

  • progreso y de la modernizacin (y por qu no, de la degradacin y disminucin y discriminacin del sujeto histrico), pero de ninguna manera, benefactoras y salvadoras independientes de la humanidad entera; ambas de han instalado y ocupado el sitio de honor en las preocupaciones y ocupaciones mundiales. Es as como todo lo proyectado y lo que se construye, todos los cambios realizados en las esferas del poder internacional, todo lo imaginado y lo buscado responde al fortalecimiento de esta globalizacin econmica. Por esto el progreso social y econmico es identificado con la bsqueda de ideas y la generacin de nuevas formas ms rpidas y eficaces que permiten cimentar un desarrollo que represente bajos ingresos y altos egresos, es decir, que el costo sea mnimo y el beneficio considerable, claro es trminos de capitales. As, la vida de la persona, sus sueos, derechos, compromisos, responsabilidades y todo aquello que la constituye se ha puesto de lado, de ha denigrado, se le ha hundido en el olvido; la apuesta ha sido por el capital, la productividad y la generacin constante de riquezas acumuladas y privatizadas en la lgica del imperialismo mundial, respaldados por su organizaciones de clase, OCDE, BM, FMI, quedando todo supeditado al discurso fro y calculador de la economa que obliga a la humanidad a conformarse en la sociedad de conocimiento, forzada a adaptarse y aceptar los nuevos valores del rgimen que ahora gobierna sus vidas, tal como seala Edgar Jimnez: Aparecen nuevos valores, nuevos smbolos que empiezan a definir las relaciones sociales, polticas, culturales, educativas cules son stos? El realismo, el pragmatismo, la competitividad, la eficacia, la eficiencia y la disciplina. Estos cinco principios eran patrimonio de la economa, del sector privado o empresarial. Hoy no. Estos cinco principios valen para todos, tienen vigencia universal."4

    Es as como la cultura de la globalizacin introduce poco a poco en la mentalidad de los humanos toda una ideologa necesaria para la preservacin del modelo, la cual alberga los principios de la animalidad enrarecida como son la competencia, la produccin, la seleccin y la exclusin o exterminio. Claro est que esto no es introducido por la fuerza sino que se ha hecho pasar por natural, es decir, bajo discursos lgicos y crticas formativas se hace creer al hombre que si no produce es que no est compitiendo y si no lo hace es porque no est preparado, por lo cual, no puede ser seleccionado para vivir en el mundo interconectado y por lo tanto, tendr que ser excluido para ser luego exterminado porque no sirve. Bajo este dilema, al hombre slo le queda luchar por no estar en esta situacin, no importndole como hacerlo, sino simplemente lograrlo y, por consiguiente, queda reducido a cosa sustituible y manejable, an sin reconocerlo. De esta forma, el individuo se vuelve ms aislado que nunca, el yo (entendido como sujeto histrico, comunidad o nacin) recobra la supremaca en la psique mundial y los otros quedan reducidos a adversarios, enemigos, competencia y en el peor de los casos, a la indeferencia pura. Todo nuestro entorno urbano y tecnolgicoest dispuesto para acelerar la Circulacin de los individuos, impedir el enraizamiento y en consecuencia pulverizar la sociabilidad5

    4 Jimnez, E. El reordenamiento econmico. En Didrikson, A. Perspectiva de la Educacinp. 1685 Lipovetsky, G. La era del vaco. P. 75

    12

  • De esta suerte, los otros, los miles y, seguramente, millones de personas en situacin de pobreza sobre todo del tercer mundo- han quedado aisladas ya que al estar lejos de la urbanidad, an viviendo en las ciudades, no cuentan con los beneficios de la sociedad de conocimiento, para ellos la computadora y el internet no son imprescindibles y mucho menos necesarios, lo que les importa es sobrevivir un da ms, lo cual es trascendente para el resto de la sociedad, ni para los gobernantes preocupados principalmente por ocupar un lugar en la economa mundial, o para los empresarios que la mayora de las veces se han convertido en los defensores de ste sistema darwinista,de explotacin en su mxima expresin imperialista, muy a pesar de que este mismo sistema aboga tericamente por la erradicacin de la pobreza, aunque al parecer lo entiende como el exterminio de los pobres. Toda esta situacin contribuye a que no exista certeza alguna sobre el futuro, porque en el presente la vida es equiparada con una mquina generadora de estndares de produccin, y la mquina el satlite, la computadora, internet, telefona y el resto de las nuevas tecnologas- es glorificada como la rentadora del mundo. Para mantener este panorama, los defensores de la globalizacin y el neoliberalismo consolidaron organismos internacionales que tuvieran injerencia directa en la poltica de cada uno de los pases, de tal suerte que garantizar mediante el convencimiento o condicionamiento, el apoyo al sistema. Son varios estos organismos, pero solamente retomaremos cuatro con decisiva influencia en nuestro pas y son: El Banco Mundial. La Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico, el Fondo Monetario Internacional y en el mbito de Amrica. El Banco Interamericano de Desarrollo. El modo de actuar de estos organismos internacionales vara, pero todos coinciden en el hecho de condicionar al pas a travs de su economa, porque saben que el endeudamiento econmico-poltico, que tiene Mxico desde la poca de la independencia, lo tiene obligado a aceptar la teora de sometimiento a travs del mercado los proyectos educativos, la divisin del trabajo, la exploracin de las masas deseos internacionales: En el pasado, para salvar a la nacin haba que impedir que el capital extranjero ingresara en las economas nacionales. Actualmente, los trminos se invierten: para salvar a la nacin hay que facilitar la inversin y la presencia del capital extranjero6

    As, al estar atado el pas por su debilitada economa, tiene que ceder y hacer caso queriendo o no- de las recomendaciones propuestas por estos organismos, las cuales oscilan desde el sector salud, pasando por el social, poltico, ambiental, econmico, productivo, etc., hasta llegar acertadamente al educativo, puesto que: a medida que el gobierno forma sus polticas neoliberales en lo econmico, se va tambin esclareciendo, en admirable paralelismo, una poltica [educativa] que resulta congruente con las primeras. Al nfasis en la competitividad y eficiencia de las empresas, corresponde la exigencia de rendimientos acadmicos demostrablesala regulacin por el mercado corresponde la prctica de la evaluacin aplicada a instituciones, profesores [y alumnos]; al esfuerzo por incrementar la productividad, la articulacin estrecha entre [escuela] y empresas; y a la globalizacin de la economa, la sujecin obligada a los parmetros acadmicos internacionales. [Educacin] y economa caminan de la mano, bajo el sol radiante de la modernizacin que nos ha de salvar7

    6 Jimnez, E. op.cit. p.161 7 Latap. P. op. cit. P.167 La cita fue modificada en los trminos de universidad y universitaria, en lugar de ellos se colocaron lor trminos de educacin, escuela y educativa, se hizo esto pensando que los cambios no

    13

  • 1.1 Los organismos internacionales y sus propuestas educativas pragmticas: BM, OCDE, FMI Y BID

    Estamos ante una concepcin productivista de la educacin, centrada en insumos y resultados, y una definicin de calidad que reduce la tarea educativa

    al dominio de la informacin que se considera relevante. Pablo Latap.

    Como se plante anteriormente, los organismos internacionales estuvieron situados primeramente en el mbito econmico, sus sugerencias, recomendaciones y prstamos fueron dirigidos al rescate de las economas dbiles que necesitaban del apoyo econmico para sanear sus finanzas, para luego crecer y afianzarse como alternativas rentables para los capitales e inversiones privados. Sin embargo, el mbito econmico fue sobrepasado puesto que para poder influir, construir y cimentar el rea financiera, fue necesario considerar otros aspectos que dieran y dan- fortaleza a toda economa. De esta manera, las recomendaciones de los organismos internacionales comenzaron a dirigirse al sector educativo aunque no es el nico- de los pases acreedores de prstamos financieros, la razn principal es que la educacin forma parte fundamental de todo proyecto econmico-social por influir directamente en la generacin de mano de obra, de la produccin y, por tanto, de la competencia, discriminatoria y desigual histrica mente. Lamentablemente, las propuestas educativas del El Banco Mundial. La Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo estn precisamente imbuidos en el discurso de la economa y no en el discurso de la pedagoga crtica y la formacin de las personas, en un sentido de equidad. De esta suerte, la educacin que se ha ido configurando en la mayora de los pases (sobretodo en los subdesarrollados) est siendo orientada al logro de una calidad basada en la productividad, eficiencia y competencia; educacin, entonces, dej de ser la condicin necesaria y viable parta lograr el crecimiento humano, invirtiendo de esta forma, los fines educativos, econmicos que hacen suya la bsqueda de la calidad educativa, o al menos la concepcin que tiene de ella, tal como seala el Dr. Latap: Es una propuesta formulada por economistas, que no disimula su paternidad; una propuesta sin pedagoga, en la que se trasluce la pretensin de asegurar la productividad de la inversin[ignorado]los objetivos humanos y cualitativos que constituyen la esencia de la educacin8 El nfasis que se le ha dado a la educacin en los discursos nacionales e internacionales no radica en la fuerza que conlleva en s misma para la liberacin de los hombres y mujeres de este nuevo siglo, sino que ha sido distorsionada para proveer y afectan la esencia del pensamiento del autor y s ilustran perfectamente los alcances de la educacin pragmtica. 8 Latap, Tiempo Educativo Mexicano. p.45

    14

  • garantizar el desarrollo del sistema neoliberal y globalizador; la calidad no es buscada para forjar una situacin democrtica, justa, solidaria, tolerante en el pas y el mundo entero, utilizado como estrategia de dominio para conquistar el mercado, revitalizar los capitales y conformar el imperio de la inversin, la individualidad y competencia extrema, la cual determina una determinada poltica evaluativo de clase o una evaluacin poltizada, en la cultura de la burguesa mundial, nacional o local. La consigna del xito, para individuos, sectores sociales y pases, no es la cooperacin o la solidaridad, sino triunfar en la competencia con los dems. Ser competitivo significa estar en condiciones de pasar las pruebas que plantea el mercado, respondiendo rpida eficientemente a sus cambios9

    Los cuatro organismos coinciden en el nivel y ngulo de las recomendaciones planteadas, es decir, se centran en la importancia del costo-beneficio y la rentabilidad de la educacin, aunque cada uno da sus propias sugerencias, stas se ven apoyadas unas con las otras la contradiccin no existe en este caso-, tanto el Banco Mundial como la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo persiguen el mismo objetivo: la consolidacin de la economa transnacional que goce de legitimidad en el mundo entero y sea vista como necesidad imperante para proteger el futuro de nuestro mundo. En busca de este objetivo se han planteado un conglomerado de acciones, para la finalidad de este trabajo no es necesario abordarlas de manera profunda, no obstante una de stas s contribuye la base terico conceptual por la cual de ha desarrollado una evaluacin mediadora que es nuestro tema- que determina no solamente las prcticas escolares, los roles de los alumnos y docentes dentro y fuera del aula y, que no slo se traduce en un certificado educativo de calidad de los sujetos y de los centros escolares, sino que al ser usada como arma de control social, determina la vida en la sociedad de todos aquellos sujetos que han sido parte del sistema educativo nacional. Esta accin particular y fundamental que defienden y, por la cual, abogan estos organismos internacionales tiene que ver con la propagacin y expansin a nivel mundial de una educacin pragmtica, la cual se ha convertido en el germen de una sociedad consumista, egosta e indiferente, que desgraciadamente, poco a poco se ve reflejada en cada uno de nosotros. EL BANCO MUNDIAL Bajo el principio del crecimiento econmico basado en la expansin del mercado, sustentado en la alta productividad y calidad de las mercancas y, logrado con la atraccin de capitales y su inversin, el BM asesora y recomienda a los pases ciertas acciones que les permitan desarrollar polticas educativas adecuadas para su crecimiento y aseguramiento en el sistema internacional; Jos Luis Coraggio10menciona las acciones que, segn el BM, todos los gobiernos deben realizar sobre la cuestin educativa:

    Descentralizar los sistemas de educacin. Retirar los recursos pblicos a la educacin superior y dirigirlos a la educacin

    bsica.

    9 Coraggio, J.L. y Rosa Ma. Torres. La educacin segn el Banco Mundial. Pp.16-17 10 Ibid. Pp. 42-44

    15

  • Promover la iniciativa y recursos privados en educacin sobre todo, tcnica y superior. Manifestando adems, que quien reciba educacin posterior (media superior y superior pague por ella.

    Promover la evaluacin de los centros educativos con base en los aprendizajes adquiridos y por eficiencia en trminos de los costos por alumno.

    Asimismo, mejorar el acceso, equidad y calidad educativa, as como, reducir la brecha entre los procesos de enseanza-aprendizaje y contenido, con las expectativas, necesidades y aspiraciones de la economa nacional e internacional. El mismo autor que la propuesta bsica del Banco Mundial con respecto al sistema educativo consiste en: Dejar librada la actividad educativa al mercado y a la competencia, de modo que sea la interaccin de demandantes y oferentes de servicios educativos, la que defina cunta educacin, con qu ramas y a qu precios ofrecerse11

    Sin embargo, el mayor inters del BM con respecto a la educacin se encuentra en el nivel bsico, especficamente en la escuela primaria, puesto que al estar dirigida a la niez se puede a partir de ella generar mayores beneficios en el futuro tanto en el mbito de la salud, la nutricin, la demografa y por supuesto, la productividad. Las propuestas educativas especficas que el Banco Mundial sugiere a los pases en desarrollo como es el caso de Mxico- y que destacan la preocupacin por impulsar y mantener la educacin bsica son las siguientes12:

    Otorgar prioridad a la educacin bsica El argumento es que la Educacin Bsica es el fundamento para el desarrollo, a la vez que, se constituye como el nivel necesario y determinante para reducir o aminorar los estragos sociales ocasionados por aos de incompetencia poltica. De esta forma, los prstamos que otorga el Banco estn siendo dirigidos del nivel bsico de educacin ya que a partir de l, supuestamente, se puede reducir la pobreza puesto que al contar los pobres nicamente con su fuerza de trabajo, la educacin les dar la oportunidad de explotarla con mayor energa, de competir con destrezas, habilidades y conocimientos aprendidos en la escuela, alcanzando as, mayores niveles de productividad y de participacin plena en la economa local y regional. La educacin especialmente la educacin bsica, contribuye a reducir la pobreza, al aumentar la productividad de los pobres, reducir la fecundidad y mejorar la salud y, al dotar a las personas de las aptitudes que necesitan para participar plenamente en la economa y en la sociedad13

    11 Ibid. P. 45 12 Coraggio, J.L. Y Rosa Ma. Torres. La educacin segn el Banco Mundial, pp. 84-95 13 BM, 1996: 1-2. Citado en Coraggio, J. L. y Rosa Ma. Torres. op. Cit, P.84

    16

  • Mejorar la calidad y la eficiencia. La calidad se relaciona con los resultados de la enseanza, es decir, la adquisicin de ms conocimientos y el aumento de las probabilidades de desempear una actividad generadora de ingresos (Torres, Rosa Mara. 1999:89). Segn el BM, para garantizar la calidad educativa se deben priorizar algunos elementos insumos en lenguaje econmico- que son (Torres, Rosa Mara. 1999:90): 1. Bibliotecas 2. Tareas de instruccin 3. Tareas en casa 4. Libros de texto 5. Conocimientos del profesor 6. Experiencia del profesor 7. Laboratorios 8. Salario del profesor 9. Tamao de la clase Esto da cuenta de porque el Banco determina qu elementos son considerados como primordiales para la realizacin de la educacin de excelencia, de la educacin pragmtica; de ste modo da la prioridad a los aspectos tcnicos de la educacin como son los primeros puntos, dejando casi al final de sus anlisis la cuestin relacionada con el docente, su formacin, compromiso y condiciones en las que se desenvuelve en su centro de trabajo y condiciones de vida en general como si su influencia en la construccin social de la realidad y de conocimientos por parte del alumnos fuera superficial y casual.

    Descentralizacin e instituciones escolares autnomas y responsables por sus

    resultados. Consiste en que el gobierno fije a las instituciones estndares que deben cumplir a cierto plazo, por ello es necesario que proporcione y facilite los elementos que se requieran para conseguir el objetivo planeado, as tambin debe crear y mantener sistemas de monitoreo del desempeo escolar, Otros puntos que se consideran esenciales, son los que se refiere a que las instituciones escolares redimensionen tanto el aspecto financiero, lo cual se ha traducido en la diversin de ingresos (cobro de cutas, uso de impuestos federal y local, etc.), como el aspecto administrativo (otorgando cierta cuota de poder a las autoridades escolares locales para poder definir su modo, forma y objeto de su trabajo); ambos aspectos son detonadores de la autonoma institucional ejercida como dominio hegemnico de clase que permitir, a la vez, la pertinencia de la educacin, el la reproduccin de la lgica de explotacin ah instalada como algo natural Mayor participacin de padres de familia y comunidad en la cuestin escolar. El asegurar la intervencin de estos grandes sectores de la sociedad muy importante porque refuerza el planteamiento de la descentralizacin educativa, adems de pretender que a partir de la participacin, el progreso educativo o la baja calidad del sistema sean vistos como la responsabilidad tanto de la comunidad como de la escuela,

    17

  • es decir, que el desarrollo de la educacin no depende solamente de las autoridades ya sean federales, locales o escolares, sino del trabajo en conjunto de toda la sociedad. Impulsar la participacin del sector privado y de organismos no

    gubernamentales en la educacin tanto en las decisiones como en la ejecucin de las mismas.

    Esta propuesta prioriza bsicamente la importancia de impulsar la diversificacin educativa con el fin de introducir un sistema de competencia entre instituciones, para establecer reformas continuas a los programas de estudio de tal manera que sean pertinentes a las circunstancias sociales y econmicas, ambas situaciones coadyuvarn a elevar el nivel del sistema educativo, supuestamente desde la ideologa burguesa y la lgica del capital. Movilizar y asignar recursos adicionales a la educacin primaria. Consiste en que los recursos que se destinen a este sector, deben ser distribuidos de acuerdo con los requerimientos necesarios para el logro de la educacin de calidad y no dirigirlos a cuestiones intrascendentes como lo es el salario del docente o la construccin de ms centros escolares, ah se aclara el carcter de clase del proyecto educativo mexicano. Trabajar con un enfoque sectorial No se considera a la educacin como un proceso sino como algo ajeno a las influencias de todo aquello que rodea tanto al alumno y docente como al centro escolar; por esta razn, para el BM basta con el estudio aislado de su funcionamiento (lo que es una total farsa, porque la educacin es ante todo un conglomerado de relaciones, experiencias y conocimientos) aunque con esta postura se aleja de los acuerdos en la Conferencia Mundial Educacin para Todos como consignas naturalizadas de la UNESCO de la que l form parte- que manifiesta la necesidad de realizar acciones multisectoriales e integradoras para realmente proporcionar una educacin para todos en beneficio de todos los sectores sociales; Jos Luis Coraggio realiza una crtica sobre lo incongruente y errneo que es hablar de una nueva poltica sectorial: una poltica educativa eficiente no puede ser sectorial, sino que debe integrar, como condiciones de su eficacia, cambios en la distribucin del ingreso y la riqueza[tanto financiera, valorativa, esttica, etc.] que en Amrica Latina muestra una de las estructuras ms regresivas del mundo. Sin embargo, si tomamos una de las estructuras ms atrazadass del mundo. Sin embargo, si tomamos en conjunto las polticas educativas, sociales y econmicas, esa leccin no parece haber sido aprendida14

    Definir con base en los anlisis econmicos las polticas y prioridades

    educativas. Cuyo argumento es: El anlisis econmico aplicado a la educacin se centra en la comparacin entre los beneficios y los costos, para las personas y para la sociedad en su conjunto. Se comparan los costos de las distintas intervenciones para lograr un objetivo educacional determinado y se mide la relacin entre los beneficios y los costos,

    14 Cfr. Coraggio y Torres. op. Cit, P.63

    18

  • generalmente calculando la tasa de rentabilidad, considerando como el beneficio la mayor productividad de la mano de obra, medida por las diferencias de salarios (BM, 1996:105)15

    Todas estas propuestas en mayor o menor grado ya han sido aplicadas en nuestro pas, pero la gran mayora no ha cumplido la mnima parte de las intenciones que le dieron razn es decir, ni se ha erradicado la pobreza, ni las tasas de fecundidad han sido detenidas, ni la educacin primaria ha contribuido a prestigiar la mano de obra de los pobres, ni la tecnologa ha garantizado la integracin de todos los mexicanos al sistema educativo nacional y, ni siquiera ha llegado a todos los rincones de la nacin, tampoco Mxico se ha convertido en un pas desarrollado, con economa ms o menos autosuficiente, con produccin acelerada, con un mercado internacional abierto a los productos mexicanos y ni las empresas internacionales con sus respectivos capitales- se confan para invertir en este pas lleno de incertidumbre que se oculta bajo el disfraz de modernidad y vanguardia. Lo que s han conseguido estas polticas es desplazar al hombre de la preocupacin central de los gobiernos, tanto federal como local; desviar la educacin de formacin critica a la domesticacin mecnica denigrando de esta forma, ala persona como valor esencial y convirtindola en cosa generadora nicamente de ingresos y, sobre estimado las riquezas sobre el sentido de la vida misma en equidad, tal como seala detalladamente Pablo Latap: Uno quisiera ver que el pas se preocupe elevar el nivel de su educacin con el mismo celo que ha puesto en atraer las inversiones extranjeras; quisiera que los avances en la calidad de nuestra educacin ocuparan los grandes titulares y se debatiesen con el entusiasmote una puesta que tenemos hecha contra el tiempo. Viendo hacia atrs, nuestra riqueza petrolera no hizo ms desarrollados; tampoco lo harn los capitales y equipamientos de las transnacionales. La competitividad de nuestra economa depende en el fondo de la calidad humana y profesional de la poblacin. En la era en la que entramos, es el conocimiento, la inteligencia cultivada y la riqueza humana de las personas lo nico que nos puede salva 16

    ORGANIZACIN PARA LA COOPERACIN Y DESARROLLO ECONMICO Otro organismo que ha tenido gran influencia en las polticas educativas del pas ha sido la organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE) que a diferencia del BM, la aplicacin de sus propuestas no est basada en el condicionamiento econmico, sino que versan sobre las responsabilidades que adquiere el pas al ser integrante de la misma. Sin embargo, las recomendaciones son muy similares porque estn elaboradas bajo el discurso de la Economa, siendo su principal objetivo renovar el crecimiento econmico expandiendo para ello, el mercado a nivel mundial. Antes de realizar sus recomendaciones, la OCDE realiz algunos estudios en los que encontr los principales problemas educativos desde su perspectiva- que enfrenta Mxico, los cuales son:

    15 Citado en Coraggio y Torres, Rosa Ma. op.cit. p. 95 16 Latap, P. op. cit. P.99

    19

  • 1. La baja escolaridad de la poblacin por ejemplo, 16% de la poblacin adulta no tiene instruccin, 49% slo cuenta con la primaria, el 14% con la secundaria, un 12% se encuentra en el nivel medio superior y, slo un 9% cuenta con educacin superior lo que no implica que hayan concluido sus estudios-(Latap, 1996:87).

    2. Deficiente cobertura educativa dada la creciente demanda que tiene en todos sus niveles, an a pesar de la construccin de nuevos establecimientos y la apertura y extensin de las opciones educativas de carcter privado en todos los rubros.

    3. La deficiencia en cuanto al financiamiento del sector educativo que se manifiesta en el gasto federal que es de 5.5% del PIB (cuando se aspira llegar a un 8% del PIB), en el gasto por alumno que en 18 aos de escolaridad llega a ser de 8,226 dlares a diferencia de los 58,716 dlares que se registran en promedio en otros pases de la OCDE (Latap, 1996:88-89).

    Ante estos problemas, las recomendaciones hechas versan sobre:

    Equidad: proporcionar la educacin a las mayoras, pero basndose en las capacidades y oportunidades propias de los estudiantes.

    Calidad: integrar al sistema nuevos lineamientos de evaluacin tanto a estudiantes como a profesores y programas de estudio, todo ello en cuanto a su relacin de costo-beneficio. As mismo, se sugiere que las instituciones fijen estndares deseables que den cuenta de la calidad educativa que ofrecen.

    Financiamiento: se sugiere bsicamente que se busquen nuevas formas y/o fuentes de financiamiento lo que incluye el aumento de las contribuciones de los estudiantes, manejo de inversiones privadas, la creacin de fundaciones que apoyen econmicamente a las instituciones, as como la activacin de los sistemas de becas para los alumnos que no pueden pagar sus cuotas, pero que puedan demostrar, va la evaluacin y los certificados educativos, un nivel acadmico de excelencia.

    Pertinencia: se lograr fortaleciendo el vnculo entre el sector econmico y social con las instituciones educativas, lo cual se est siendo visible con las reformas curriculares implementadas en los ltimos aos (por ejemplo, el cambio en los planes de estudio de reas temticas a asignaturas, en educcin primaria, o la modificacin de algunas asignaturas como el paso de Civismo a Educacin cvica y tica, en secundaria, etc.). de igual forma en el nivel superior, optando por fortalecer la opcin tcnica y en el superior, desarrollando licenciaturas que incluyen conocimientos prcticos como son la informtica y los idiomas en especial el ingls-, puesto que son importantes para las competencias educativas.

    Retomando este ltimo punto, la OCDE pone de manifiesto la importancia que le concede al conocimiento y al saber, a su creacin, difusin y utilizacin para la activacin de la produccin a travs de las tecnologas de vanguardia, pero sin cuestionar el contexto de privatizacin y explotacin del mercado y la clase capitalista. As el conocimiento del que habla la organizacin no se refiere en su totalidad al que se ha creado durante la historia de despojos de medios de produccin de la humanidad; la filosofa, historia, letras, literatura, esttica, disciplinas sociales, etc. No son consideradas relevantes, slo lo son aquellos que tienen utilidad demostrables en las actividades humanas como son las matemticas (que incluye todas sus especialidades), la ingeniera, fsica, qumica y los

    20

  • conocimientos administrativos y organizativos. Todo esto se ha traducid en la educacin como la seleccin, establecimiento y priorizacin de materias curriculares con un trasfondo mayormente prctico (manifestndose con mayores crditos, ms horas para el estudio de las mismas, ms libros de texto dedicados a ellas, planes y programas de estudio ms extensos por contemplar muchas actividades, mayores esfuerzos por generar programas de asesoramiento para profesores de estas asignaturas, al impulso de carreras tcnicas, la acomodacin de una mayor nmero de estudiantes en estas opciones, etc.), ignorando las consecuencias que tendr para el desarrollo del pas y de la humanidad. Criticamos que pretenda conformar la educacin futura [que ya es presente] a partir de un concepto de conocimientos muy limitado, slo el til y aplicables, el que sirve a la economa de explotacin y de evaluacin politizada; que se ordene el sistema educativo, incluyendo sus niveles bsicos, exclusivamente a la productividad y no a la realizacin integral de las personas, ayudndolas a buscar la plenitud de significados de su existencia17 Para poder recibir su financiamiento o para acceder a la entrada de capitales externos, Aboites18las menciona de la siguiente manera: 1. Preservar en la aplicacin de polticas slidas a nivel macro y estructural, que lleven al

    crecimiento y a la credibilidad internacional. 2. Abrir las fronteras y evadir los lmites geogrficos, sociales o polticos para permitir el

    ingreso de inversionistas extranjeros. 3. el gobierno de los pases debe hacer lo posible por fortalecer el espritu de cooperacin y

    una mutua confianza, por lo que no deben hacer comentarios ambiguos o amenazas de accin unilateral que hagan surgir dudas acerca de la sinceridad de los compromisos que han contrado para impulsar el crecimiento y la credibilidad externa.

    Estas tres responsabilidades slo dan cuenta de una increble realidad no real, de un sueo visin de un segmento de la poblacin encabezada por los gobiernos tanto locales como federal, por los acomodados, por los que se hallan en la cspide de la jerarqua social que ven y comunican slo aquello que le es conveniente con el fin de mostrar ante el poder internacional un pas atractivo al mejor postor, es decir, es la respuesta obligada a una disciplina exigida y a la necesidad de forzar lealtades. De esta manera al interesarle solamente al FMI establecer polticas que permitan a los pases miembro hacer frente a su deuda, los anlisis y recomendaciones que realiza con respecto a la educcin tienen como objetivo permitir que esos pases, como el nuestro, puedan construir una base importante y slida que les ayude a realizar los pagos de su deuda, va la capacitacin, la tecnologa y la generacin de capital humano. la reflexin del Fondo respecto de la educacin parte de manera importante de la realidad de la deuda, es decir, de la pregunta de cmo puede la educacin interesarse en un contexto de desarrollo nacional donde la prioridad es el manejo y resolucin de la problemtica de la deuda19

    17 Latap, P. La OCDE y el futuro de la educacin. En Proceso, 1248. p.59 18 Aboites, H. Viento del Norte. pp. 305-306 19 Ibid. p. 308

    21

  • Su injerencia en el sector educativo se dirige principalmente al nivel superior aunque seala lo rentable que es proporcionar apoyos a la educacin bsica, puesto que da la oportunidad de formar a muchos sujetos con la filosofa de la competitividad que posteriormente contribuir a interiorizar la filosofa de la productividad: la educacin bsica debe ser accesible a la mayora, porque la capacidad productiva de la poblacin se incrementa sustancialmente con unos cuantos aos de inversin educativa20

    Con respecto a la educacin superior (que bien podramos agregar a la media superior) su inters se centra en la propagacin de una formacin pragmtica y tecnicista que tenga como finalidad es desarrollo de capital humano lo suficientemente calificado para justificar la atraccin de los capitales e inversiones extranjeras, es decir, su base central es mantener activa la relacin educacin-empresa: el desarrollo del capital humano dicen los analistas del Fondo-es esencial cuando el peso de la deuda externa ya es excesivo. [Porque] el mejoramiento de la calidad del factor trabajo acrecienta las oportunidades de ganancias para el sector empresarial, y eleva el ahorro interno y las exportaciones 21

    Para que se concretice sta accin, el Fondo sugiere una serie de acciones22: 1. Suprimir dependencias dedicadas a la investigacin educativa. 2. Recortar el personal y aumentar las cargas de trabajo. 3. Realizar recortes a los salarios de los acadmicos promoviendo con ello el aumento de la

    competitividad y productividad para alcanzar mejoras salariales o promociones. 4. Establecer esquemas de racionalizacin administrativa y modificar la organizacin del

    trabajo. 5. Financiar proyectos de las reas tecnolgicas y en menor grado, las de carcter cientfico

    social. 6. Promover la generacin y distribucin de la tecnologa. 7. Introducir un currculo con mayor nfasis tecnolgico. 8. Buscar criterios ms estrictos para la seleccin y admisin de los estudiantes a este nivel. 9. Aumentar las cuotas escolares. Es decir, con estas bases o acciones la educacin superior pasa de ser un espacio: generalmente dotado de un fuerte componente social (gratuidad, gobierno propio, conocimiento y movilidad social, espacio progresista del conocimiento, etc.) debe convertirse ahora en un centro de competitividad y vanguardia cientfica y tecnolgica para la internacionalizacin de la economa23

    20 Ibid. p. 314 21 Ibid. p. 309 22 Ibid. pp. 307, 312, 316, 316 23 Ibid. p. 312

    22

  • BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO EL Banco Interamericano de Desarrollo est constituido en Amrica Latina como el bando local que proporciona prstamos financieros a los pases miembros (21 pases) entre ellos, Mxico. Los prstamos que otorga el Banco son auto vistos y directamente con el crecimiento o estabilidad de la economa, es decir, el BID maneja un sistema sectorial de prstamos por el cual, disea programas y proyectos especficos a financiar. En nuestro pas, la inversin ha sido diversificada en los sectores econmicos de agricultura, energa, transporte, medio ambiente, salud, turismo, desarrollo urbano y, lgicamente, educacin. En este mbito, el financiamiento de dirige a apoyar los proyectos que se dirijan a las reformas especficas del sector como lo son las curriculares administrativas, organizativas, etc.; la ampliacin de la cobertura e infraestructura del sistema por ejemplo, otorgando crditos para la creacin de nuevas instituciones sobre todo de orden privado- o para la consolidacin de las ya existentes y, promover la calidad y competitividad de los centros escolares con base a la capacitacin tanto de profesores como de alumnos, todo ello con el fin de facilitar el proceso de transicin econmica y social actualmente en curso en Mxico. El BID comparte ciertos planteamientos que emiten los otros organismos, tal es el caso del que afirma que la educacin al crecer en cobertura para abrir mayores espacios, deterior o incluso detuvo los procesos se calidad educativa, o en el que se confirma como una necesidad imperante el establecimiento de un sistema de avaluacin que incluyera procedimientos de exmenes nacionales como formas eficaces para realizar la evaluacin de la educacin lo que permitir la observacin y comprobacin de los parmetros de calidad que existen en el sistema educativo. Por sta razn, el Banco slo enfoca sus prstamos a determinadas reas educativas24 1. Programas de educacin superior de nivel profesional, posgrado e investigacin

    cientfica y tecnolgica. 2. Programas de educacin tcnica y formacin profesional. 3. Programa de educacin destinados a proporcionar un mnimo de destrezas sociales y de

    trabajo a los jvenes y adultos que no han tenido acceso oportuno a la educacin formal.

    4. Programas destinados a introducir formas sustantivas en currculum, mtodos docentes, estructura, organizacin y funcionamiento de la educacin bsica, formal, y no formal a nivel primario y secundario.

    5. Programas para mejorar la eficiencia y equidad en la aplicacin de los recursos dedicados al funcionamiento de la educacin y a promover fuentes alternas de financiamiento (BID, 1997).

    Cabe destacar que el BID tiene un especial inters por la educacin superior por lo que argumenta que sta debe contribuir al desarrollo de recursos humanos, facilitar el acceso universal a la educcin y, fortalecer la planificacin, la organizacin, la 24 Maldonado, A. Los organismos internacionales y la educacin en Mxico. En Perfiles Educativos, 87. p. 60

    23

  • administracin y los mtodos de enseanza, as como apoyar las reformas de los sistemas nacionales de educacin. Adems de que debe servir para impulsar el desarrollo de la ciencia y la tecnologa (Maldonado, A. 2000: 60-61). De esta manera se puede asegurar que las polticas del BID estn dirigidas a lograr una formacin altamente funcional con el fin de sentar las bases para el crecimiento y sostenimiento econmico del pas. Sin embargo, al igual que en los otros organismos, estas recomendaciones no han contribuido a mejorar las condiciones de vida de los mexicanos, al contrario, han generado exclusin, pobreza tanto material como intelectual. Las recomendaciones educativas emitidas por cada uno de los organismos mencionados ha quedado en un nivel muy bajo de anlisis pedaggico, centrndose ampliamente en la teora de la economa, por esta razn, las polticas educativas tienen un corte eminentemente tecnicista, un trasfondo cuantitativo y un ejercicio pragmtico en donde los sujetos del proceso enseanza aprendizaje quedan reducidos a insumos, los profesores como elementos necesarios para la produccin y, los alumnos como la mercanca elaborada, como el producto buscado o como el capital humano indispensable para el mantenimiento del progreso: la educacin para ser analizada con criterios propios del mercado, la escuela es manejada como si fuese una empresa (antes que un sistema de relaciones sociales) y los profesores tratados como trabajadores manuales [en esta visin de la educacin]confluyen e interactan insumos antes que personas, resultados antes que procesos, cantidades antes que calidades25

    Lo que incluye, adems, una forma de concebir el proceso de enseanza y adquirir los conocimientos y, en consecuencia, una serie de metas u objetivos educativos que agraden la formacin integral de las personas, que forman o deforman a hombres que poseen conocimientos, pero que no actan conscientemente, hombres y mujeres serviciales del sistema y no de la vida, hombres objetos y no sujetos histricos. los organismos internacionales, adems de reorientar la educacin unidireccional hacia el mercado, produce un profundo trastrocamiento del espacio socializador educativo, impulsando subjetividades competitivas, ahogando la capacidad crtica de pensar y de asombrarse, postergando transformaciones pedaggicas ,fortaleciendo el avance hacia la insignificancia, adaptando a un conformismo generalizado consolidando relaciones de dominacin jerrquicas, transmitiendo en forma mecnica los contenidos sin preocupacin por los ritmos diversos. Buscando, pues, neutralizar los potenciales emancipa torios de los docentes y estudiantes26

    Sin embargo, todo este panorama educativo-desalentador- cobrar su cuota en el maana, en el porvenir e incluso, ya lo est haciendo en el presente, en este mundo contemporneo lleno de injusticias, pobreza, corrupcin, destruccin y aniquilamiento de los unos contra los otros.

    25 Coraggio, J.L. y Rosa Ma. Torres. op. cit. P.99 26 Rebellato, J.L. La globalizacin y su impacto educativo-cultural. En Panorama, p. 9

    24

  • CAPTULO 2. INFLUENCIA DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES. REFERENCIA O PRESCRIPCIN DE LA ACCIN EDUCATIVA EN MXICO. Para reformar la educacin [los modernizadores de la economa] propugnan un modelo que abarca transformaciones en tres grandes mbitos: en el poltico-administrativo se propone disminuir la intervencin del estado, desregular las prcticas educativas, abatir el gasto pblico y privatizar algunos segmentos del sistema escolar; es el econmico, generar un mercado educativo que aumente las opciones de las familias, remunerar a los maestros en razn de su rendimiento comprobado, ajustar los costos en funcin de los beneficios y estimular la competitividad; y en el mbito pedaggico se enfatiza el aprendizaje de conocimientos bsicos (entendindolos a veces como fundamentales, a veces como tiles y aplicables), las evaluaciones rigurosas y la formacin de valores congruentes con una cultura de la productividad Pablo Latap. Las sugerencias educativas que emiten los organismos internacionales a los gobiernos, como en el caso de Mxico, plasmadas y reconocidas en el Plan Nacional de Desarrollo y, especficamente, en el Programa Nacional de Educacin, ya que estos se constituyen como la fuente de legalidad del proyecto de nacin y de gobierno en turno, de sta forma, toda accin, prctica u omisin de algn elemento necesario en la verificacin del acto educativo tuvo que haber sido decidido a partir del ejercicio de conformar e integrar todo un proyecto nacional que tiene como referencia, no slo los deseos, aspiraciones o voluntades de un presidente y su gabinete, sino el proyecto de modernidad y progreso internacional planteado y buscado a nivel global, en el proceso de explotacin del trabajo y de la degradacin humana en la lgica de competitividad y desigualdad social. Es por sta razn, que los proyectos de desarrollo de los ltimos gobiernos vienen asemejndose en el deseo convertido en objetivo- de hacer de Mxico un pas rentable, competitivo y abierto al capital, la inversin, las industrias y empresas extranjeras. Para ello se han planteado e implementado en todos los sectores una serie de acciones que permitan lograr este objetivo como son las propuestas para realizar las reformas tanto en miseria econmica, de comunicaciones, as como la energtica, o las firmas de diversos tratados de libre comercio con el resto del mudo e, incluso, el mantenimiento y fortalecimiento de la democracia en el pas. En ste sentido, el sector educativo juega un papel fundamental para crear las condiciones sugeridas por los organismos internacionales, por tanto, sus prcticas y polticas deben ser bien moldeadas, planteadas, sustentadas y oficializadas desde los documentos presidenciales que se exponen a nivel federal, en este caso particular, el Programa Nacional de Educacin.

    25

  • 2.1. La educacin pragmtica promovida por el Estado Mexicano en los documentos oficiales. Mxico debe enfrentar simultneamente dos grandes tipos de retos educativos: por una parte, los que persisten desde hace dcadas, en lo relativo a proporcionar educacin de buena calidad a todas sus nias y nios, a sus jvenes, y a los adultos que no tuvieron acceso en su momento a la educacin ; por otra parte, los retos inditos que la nueva sociedad del conocimiento plantea a nuestro pas, para que cuente con una poblacin preparada para desempear eficazmente actividades productivas que le permitan acceder a un alto nivel de vida y que, a la vez, esa poblacin est constituida por las ciudadanas y los ciudadanos responsables, solidarios, participativos y crticos que una democracia moderna requiere Vicente Foz Quesada. Con base en las sugerencias lanzadas demaggicamente por los organismos internacionales, mucho se ha construido en materia educativa y un tanto ms ha quedado plasmado en los documentos oficiales como metas u objetivos a seguir. Por esta razn las acciones en este sector deban ser planteadas con cordura y con una clara demostracin por intentar mejorar la situacin del sistema educativo mexicano, por ello el actual gobierno foxista convoc a conformar comisiones de especialistas en cada una de las materias o sectores trascendentes para la poltica nacional de esta manera, todos los planes sectoriales del gobierno en turno incluyendo lgicamente el educativo-, tuvieron un antecedente elaborado por comisiones de expertos en el rea en cuestin, esto dio cuenta principalmente, de la nueva era poltica que viva el pas en donde la participacin social se constitua como prioridad y eje fundamental del Mxico moderno y democrtico. La comisin de educacin encabezada por el Dr. Pablo Latap y la Mtra. Sylvia Schmelkes, entre otros destacados investigadores involucrados en la demagogia del rea educativa, plantearon una serie de cuestiones que coadyuvaran desde su perspectiva al mejoramiento de la educacin siendo muchos de estos planteamientos retomados para la elaboracin del Programa Nacional de Educacin, sin cuestionar obviamente las contradicciones a continuacin destacamos puntos que consideramos importantes de cada uno de los documentos. PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIN 2001-2006, Primera Etapa. En el mees de julio ao 2000, Mxico vivi una jornada histrica, por primera vez en las elecciones presidenciales en ms de 70 aos, un partido diferente al oficial fue el ganador en las urnas nacionales. Este cambio signific para muchos el triunfo de la Democracia pregonada desde la consolidacin de la Revolucin Mexicana, pero sobre todo deba significar un cambio en la forma y en el fondo de gobernar al pas. Con el triunfo a encuestas del presidente electo Vicente Fox Quesada, tom como lema oficial la Democracia y la participacin social,(desilusin pronta del pueblo) y tal vez por sta razn convoc a conformar coordinaciones de cada uno de los sectores que constituyen al gobierno mexicano para asentar las bases de las polticas del nuevo gobierno.

    26

  • La coordinacin del rea educativa estuvo conformada adems del Dr. Latap y Sylvia Schmelkes, por Mara de Ibarrola, Fernando Rivera, Roberto Rodrguez, Julio Rubio, Jos Trevio, entre otros; las bases que quedaron sustentadas en el documento publicado en Noviembre de 2000 partieron de dos conceptos claves: la Calidad y Equidad de la educacin, con base en ellos se formularon propuestas que integraban la participacin de cada uno de los elementos que conforman la educacin, es decir, alumnos, docentes, autoridades, padres de familia, gobierno y sociedad en su conjunto; esto con la finalidad de garantizar la pertinencia, eficacia, funcionamiento y progreso de la educacin , generando de esta manera las condiciones necesarias para que Mxico fuera a nivel internacional como un pas que promueve la justicia social y las oportunidades humanas, as como un pas promotor y formador de las competencias necesarias de su poblacin para su insercin y participacin al primer mundo Con este fin, la educacin fue manejada como el gran proyecto nacional que tena que avanzar en tres direcciones bsicas las cuales fueron:

    Educacin para todos: extendiendo la educacin a todos los mexicanos, a travs de la ampliacin del sistema educativo formal tanto del sector pblico como el privado y, de la multiplicacin de oportunidades en educacin no formal.

    Educacin de calidad: llevando a cabo las acciones necesaria para el logro de calidad, como son la formacin docente, la participacin de los padres de familia y la sociedad en general, el adecuado otorgamiento de recursos y materiales, el manejo de las tecnologas de vanguardia, la supervisin de la infraestructura escolar para mantenerla en condiciones apropiadas y el buen funcionamiento de las instalaciones; la evaluacin de la prctica, programas e instituciones por lo que se consolidar el Sistema Nacional de Evaluacin, as como la reorientacin de los planes y programas de estudio, adems de activar la creacin y diversificacin de los centros escolares con diferentes filosofas educativas.

    Educacin de vanguardia: renovando profundamente los mtodos con la incorporacin de las nuevas tecnologas as como promoviendo la reconstruccin de los programas escolares para adecuarlos a los requisitos de l modernidad con objeto de alcanzar un nivel semejante al de los pases ms desarrollados* aunque esto signifique defender una visin tcnica de la educacin.

    Partiendo de estas tres lneas estratgicas se plantearon acciones para cada uno de los niveles educativos:

    Educacin Bsica: se tenia que responder a los retos de la calidad, haciendo frente a los retos de cobertura y pertinencia; al de la equidad para poder compensar las desigualdades, reducir la pobreza logrando un progreso social incluyente; el del conocimiento y su acelerada produccin y comunicacin lo que implicaba la utilizacin de nuevas tcnicas de enseanza para poner ese conocimiento al alcance de los educandos; al de la descentralizacin otorgando mayor autonoma a las entidades federativas y a las escuelas para garantizar su intervencin en la mejora de la educacin ; al de los recursos econmicos, humanos, materiales, tecnolgicos y de conocimiento que aseguraran la calidad y equidad de la educacin y por ltimo, al reto de responder a la participacin social. Bajo la influencia de este ltimo

    27

  • compromiso, recientemente (Febrero de 2003) se realiz un acuerdo entre el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educacin (SNTE) y la asociacin Vamos Mxico por lo cual se construy una Gua De Padres que pretende brindar informacin a todos los padres de familia acerca de cmo educar a sus hijos y contribuir as de manera compartida con la escuela la formacin de la niez y juventud. Sin embargo, la SEP fij su posicin son respecto a esta Gua a travs de su secretario general, Reyes Tamz 27, la cual deja ver que esta institucin no promovi directamente esta accin ya que su labor queda capturada en el aula escolar, por consiguiente, lo que quede fuera de ella, es totalmente ajeno a su influencia..

    Educacin Media Superior: la accin principal es la de ofrecer a la gran poblacin

    estudiantil una oferta educativa pertinente acorde a las demandas y expectativas de los estudiantes, de la poblacin y del sector productivo, por lo que hace hincapi en la revalorizacin de la educacin tcnica como una opcin importante para ser contemplada por los estudiantes con lo que se contribuir por un lado, a no seguir saturando las opciones de bachillerato propedutico que histricamente tiene una mayor demanda y, por otro formar cada vez ms jvenes con las competencias requeridas para ser incorporados al mercado de trabajo respondiendo as a las exigencias de los empleadores. En la lgica de explotacin social y desigualdad.

    Educacin Superior: ya que este nivel proporciona los profesionistas requeridos

    para el avance del pas, se plante incorporar programas tutoras que permitieran al universitario desarrollarse integralmente as como la consolidacin y reforzamiento del apoyo a la educacin superior pblica para la cual se propone mantener e incrementar el financiamiento tanto gubernamental como social. Tambin destacan las acciones de crear un nuevo marco normativo, la de conformar el Sistema Nacional de Informacin de la Educacin Superior dirigido a la sociedad, la de consolidar el Sistema Nacional de Educacin a Distancia y en Lnea, as como contar con un mejor sistema de evaluacin que de cuenta de la calidad educativa y que permita con ello, la reorganizacin y mejoramiento del sistema educativo mexicano.

    Tambin se mantuvieron ciertas polticas que se vean generando en los anteriores gobiernos federales, tales como los programas de becas, la educacin permanente, el apoyo en las tecnologas; aunque tambin se propusieron algunas Innovaciones como las Escuelas de Calidad, la Educacin Intercultural, el Consejo Nacional de Autoridades Educativas y por supuesto, el Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin, el cual retomaremos en el captulo posterior. Todas estas acciones que forman parte del documento elaborado por la comisin de educacin y como tales fueron un esbozo intencional sobre lo que se esperara de un sistema educativo, por lo que deban esperar el debate final y su publicacin oficial para quedar constituidas como las nuevas polticas educativas del nuevo gobierno. 27 La Jornada. 18 de febrero de 2003. p. 43

    28

  • PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIN 2001-2006.Segunda Etapa. Este programa publicado en septiembre del 2001 es visto como un plan transexenal que tiene como meta el ao 2005, contiene bsicamente lo que se expres en el documento elaborado por la comisin, aunque no es tan exhaustivo en cada uno de sus temas. De sta forma, tambin tiene principios fundamentales y objetivos a conseguir- de la educacin moderna a la calidad, equidad y cobertura, ya que: Si un sistema educativo no logra asegurar el derecho a una educacin bsica de buena calidad para todos, y las condiciones para acrecentar, hacer accesibles y diversificar las oportunidades de formacin para la vida y el trabajo, actuar como instrumento de exclusin social28

    Con el fin de repetir lo que contiene este programa (que es muy similar al anterior), sol se har una descripcin general de su contenido y su relacin evidente con las sugerencias de los organismos internacionales, con respecto a la educacin. En primera instancia dada la calidad del sistema educativo es uno de los principales objetivos a conseguir, se ha planteado ciertas acciones y/o aspiraciones que deben ser realizados en tres niveles especficos de la educacin29 para poder garantizarla: 1. El micro sistmico (el aula): es en donde se hace presente el proceso enseanza-

    aprendizaje, por lo que bajo la filosofa de una propuesta pedaggica que rescate y respete al hombre en toda su ausencia, debe convertirse en un espacio en el cual prevalezca el respeto, la comunicacin, participacin, convivencia y sobre todo, responsabilidad ya que son estos factores y valores detonadores de la mejora continua del proceso.

    2. el intermedio: se refiere al apoyo que deben brindar a las instituciones tanto los niveles de zona escolar como el estatal, regional y federal, y que depende en buena medida de la reorganizacin en los cuadros tcnicos y de directivos de stos niveles para que con una mayor coordinacin, se pueda proporcionar un efectivo apoyo.

    3. El macro sistmico: se refiere a las decisiones generales en la poltica educativa nacional que sostendrn la educacin de calidad que se persigue, entre ellas destacan las que se dirigen a las efectiva distribucin de los recursos; a la concrecin del federalismo; al de garantizar y aprovechar la participacin social y, a modificar, adecuar y hacer vigentes los planes y programas de estudio de acuerdo a las caractersticas del momento histrico que se viva. Un punto importante que se asemeja es el de incrementar la inversin en la educcin que en el 2002 alcanz 6.8% del Producto Interno Bruto (5.5% del gasto federal y 1.3% de particulares) hasta llegar al 8% del PIB para llegar a los niveles de inversin de los pases desarrollados, sin embargo, al incidir en esta meta tanto el gasto pblico como el privado se lanza la crtica de que con esta accin se alude una responsabilidad pblica que el gobierno tiene de garantizar a todos el derecho a la educacin llevndose a cabo, de esta manera,

    28 Programa Nacional de Educacin 2001-2006. p. 41 29 Ibid. pp. 54-55

    29

  • una compra-venta de la educacin en la que los poseedores de grandes capitales (que son portadores de este gasto privado) pagan por su educacin.30

    Dentro de estos niveles, las acciones a emprender son: Dotar a los alumnos e instituciones de los materiales necesarios para realizar un

    aprendizaje efectivo, stos incluyen la masificacin en el uso de libros de texto y de las nuevas formas d adquirir y manejar los conocimientos va las tecnologas de vanguardia, aprovechando de esta forma, las innovaciones resultantes del progreso de la sociedad del conocimiento.

    Lograr la afirmacin de la federalizacin, ya que a partir de ella se puede garantizar por una parte, la autonoma estatal para propulsar los contenidos curriculares que considere pertinentes a la poblacin a la que est dirigido, y por otra, la autonoma institucional que permita a cada centro escolar tomar decisiones que se adecuen a las condiciones en las que se encuentra como son el espacio, contexto, recursos, materiales, caractersticas de la poblacin a la que atiende, etc. Buscando de esta forma, la eficiencia de la institucin. Por oreo lado, la federalizacin contribuir a activar las nuevas fuentes de financiamiento, puesto que tanto los gobiernos estatales, locales como el sector social, podrn participar en las decisiones educativas (lo que incluye el aspecto econmico) as como en el mantenimiento de las instituciones.

    Implantar un sistema de evaluacin permanente y sistmica que sea realizada con la participacin de instancias internas y externas, que permita realizar sobre todo, mejoras al sistema educativo, pero tambin permita obtener informacin que sirva para rendir cuentas a la sociedad sobre lo realizado en la educacin. Por otro lado, se destaca la separacin y definicin de actividades y funciones tanto de la Direccin General de Evaluacin de la SEP como del Instituto Nacional de Evaluacin de la Educacin para garantizar que a contribucin de stos (y de la evaluacin en s) sea significativa para el logro de la calidad.

    Segn los resultados arrojados por las evaluaciones practicadas en el sistema, los alumnos en general tienen una deficiente formacin en las reas de matemticas y habilidades comunicativas, esto es la apropiacin de las competencias bsicas es insatisfactoria, por tanto, se deben construir nuevas formas de enseanza que permitan la apropiacin eficaz de estos aprendizajes y de otros de tal manera que se transformen en herramientas esenciales de trabajo para toda la vida, lo que permitir que la sociedad vaya respondiendo a los retos que plantean continuamente la sociedad del conocimiento en la lgica de reproduccin social. Parte de aqu la idea de promover el compromiso individual sobre el propio aprendizaje, volvindose sta en la capacidad primordial para conocer lo que se necesita saber(uno se preguntara, qu se necesita saber? y quin lo determina?) beneficindose as, del desarrollo y participando a la vez, de l.

    Para atenuar las deficiencias expresadas en el punto anterior, se plantea un perfil del educador de cualquier nivel educativo- que realmente contribuya con su quehacer a la formacin del alumno. Las caractersticas que debe tener este prototipo de docente son31:

    30 la Jornada, 29 de julio de 2002. p. 7 31 Programa Nacional de Educacin 2001-2006. pp- 50-51

    30

  • Dominio de procesos que determinan la generacin, apropiacin y uso del

    conocimiento. Capacidad para trabajar en ambientes de tecnologas de informacin y comunicacin. Deseos de propicias y facilitar el aprendizaje. Capacidad para despertar el inters, la motivacin y el gusto por aprender. Disponibilidad para aprender por cuenta propia y a travs de la interaccin con otros. Habilidad para estimular la curiosidad, la creatividad y el anlisis. Aptitudes para fomentar la comunicacin interpersonal y el trabajo en equipo. Imaginacin para identificar y aprovechar oportunidades diversas de aprendizaje. Autoridad moral para transmitir valores a travs del ejemplo.

    Para ir formando a este docente se ha propuesto y verificado las adecuaciones necesarias al currculum de la educacin normal, de tal manera que se acople a los contenidos de los programas de estudio de los estudiantes y a las nuevas formas de enseanza que se han propuesto para activar y mejorar los procesos de aprendizaje; evaluar la eficacia del sistema nacional para la actualizacin de los maestros en servicio, incluyendo la revitalizacin de los Centros de Maestros, as como disear nuevos programas de formacin y actualizacin del magisterio. Tambin se seala la actualizacin de los maestros en servicio, incluyendo la revitalizacin de los Centros de Maestros, as como disear nuevos programas de formacin y actualizacin del magisterio. Tambin se seala la actualizacin de los salarios que tiene un desfase creciente desde la dcada de los 80s acorde a las producciones que realicen los docentes y a los resultados de las evaluaciones a las que se sometan, como lo es Carrera Magisterial en el caso de la educacin bsica y el de pago al mrito en los posteriores niveles, sin analizar e intentar superar la lgica que genera la desigualdad d