Polo Argentino N°17

60
Año#5 / Nº 17 / $20.- Un viaje inolvidable, un paisaje único. Mucha historia de cría y una historia de vida. Cría Grahn Cría Grahn

description

Revista oificial de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo

Transcript of Polo Argentino N°17

Page 1: Polo Argentino N°17

Año#5 / Nº 17 / $20.-

Un viaje inolvidable, un paisaje único. Mucha historia de cría y una historia de vida.

Cría Grahn

Cría Grahn

Page 2: Polo Argentino N°17
Page 3: Polo Argentino N°17

#3

Page 4: Polo Argentino N°17
Page 5: Polo Argentino N°17

#5

Page 6: Polo Argentino N°17

#6

TEL. 5292 2026 // EMAIL. [email protected] // WWW.BARZZA.COM.AR

@barzzatw /Barzzacomunicacion

ANUARIOS MARKETING

REVISTASDISEÑO

ACCIONESBTL STANDS COMUNICACIÓN

NUESTROCOMPROMISO!

25 HS

AGENTECOMERCIAL

PRODUCCIONES

Page 7: Polo Argentino N°17

#7

Manada producto de distintos orígenes: Heguy (Antonio, Lucho, Horacio), Harriot, Alberdi, Dowling, Guerrero, Nagore, Echeverz, Tanoira, Pieres, Barrantes, Lariguet. Seleccionada según Principio de Bakewell: “Breed the best, to the best”.

5 años ganador Ranking de Criadores10 años ganador Ranking de PadrillosHigh Host 1993

10 Padrillos “POLO”Selección de Alberto Pedro Heguy

Viernes 13 de septiembre de 2013

9. POLO TEMPANO POLO NEVADITO (Polo Puripayo y Violeta) y POLO PUREZA (High Host y Purita)

Jugador, en training

10. POLO TEMPORAL POLO NEVADITO (Polo Puripayo y Violeta) y POLO NEVIZCA(Polo Puripayo y Violeta)

Domado. Padre de So�a

1. POLO AHUMADO Jugador, en training

2. POLO ALUVION POLO NEVADITO (polo puripayo y Violeta)y POLO MONTONERA (Alentadito y Guerrera)

Jugó Cámara y todos los Abiertos. Padre de Catástrofe

3. POLO CORREA POLO SOL PURO (El Sol y Polo Pureza) y VIOLETA (Capitán Marvell y Violetera)

Jugó prác�cas. Padre de Fanfarrón

4. POLO DIAMANTE POLO ORO PURO (Polo Nevadito y Polo Pureza) y POLO CENICIENTA (Polo Nevadito y Polo Pureza)

Domado. Padre de Perkanta

5. POLO ESPEJO POLO ORO PURO (Polo Nevadito y Polo Pureza)y POLO BLANCANIEVES(Polo Nevadito y Polo Pureza)

Jugador ,en training

6. POLO HIELO POLO NEVADITO (Polo Puripayo y Violeta)y POLO PUREZA (High Host y Purita)

Jugador nuevo.

7. POLO LAZARO PUCARA (Sequito y Rubia) y POLO PUREZA (High Host y Purita)

Jugó prác�cas. Padre de Patricio

8. POLO TABARE POLO NEVADITO (Polo Puripayo y Violeta)y POLO ORIENTAL( Polo Sol Puro y Uruguaya)

Jugador, en training

POLO SOL PURO (El Sol y Polo Pureza) y POLO CENICIENTA olo Nevadito y Polo Pureza(P )

Polo Nevadito 2011-10-09-08-07-06-05-04-03

Descendientes de:- Polo Pureza: Mejor producto Abierto 1993- Polo Nevadito: ranking 9 años 2003 al 2012- High Host: Ranking 1993- El Sol: Ranking 1998-99 y 2002- Pucará: Padre de Campeones- Polo Sol Puro: Padre de Campeones

Propuesta: Mantener pureza racial para hacer “choque de sangre” y obtener “vigor híbrdo”

.

Remate: Heguy Hnos. y Cía. SA. Lugar: En Chapa I Calle Gonzalo Tanoira –Pilar Referencias: Heguy Hnos. 4322-2765. Laura Curubeto: 4808-0597/ 153-603-7960. San�ago Ballester: Comunicación personal

Motivo: Dispersión de genética “Polo”

Intención: Tener padrillo en cada Centro de Transplante y manada importante

Page 8: Polo Argentino N°17

#8

INDICE

#12. 9° EXPOSICIÓN DE NUESTROS CABALLOS #18. EDUARDO zABALO #24. NUEvA wEB POLO ARgENTINO #26. LOvELOCkS POLO STUD #30. CRíA gRAhN

#38. RECEPCIÓN DE UNA URgENCIA EN kAwELL #40. 2° TORNEO CABALLOS

POLO ARgENTINO #42. 3° EXPOSICIÓN DE CABALLOS POLO ARgENTINO DE mAR

DEL PLATA #46. AfIP: INDICADORES míNImOS #48. EXPOSICIÓN jUNíN DE LOS

ANDES #49. PRÓXImAS EXPOSICIONES #50. LA RURAL 2013 #52. RANkINg DE

PADRILLOS 2012 #54. CALENDARIO 2013

#12

#30 #48

#49

#42

La Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo es la única y exclusiva titular de todos los derechos de propiedad intelectual e industrial sobre el diseño y contenido de la Revista de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo, y de la marca Polo Argentino y sus signos distintivos.

#18 #26

Page 9: Polo Argentino N°17

#9

CENTRO DE REPRODUCCIÓN EQUINA Establecimiento “El Quemao”, Ruta 41. I Paraje La Porteña, Lobos, Pcia de Bs.As.

Tel. 02227 15481420 [email protected] I www.lovelockspolostud.com.ar

@lovelockspololovelocks polo stud

Page 10: Polo Argentino N°17

#10

Consejo Consultivo(Ex Presidentes) SR. JoRge N. ToRReS ZAvALeTA . DR. MANueL J. CAMPoS CARLéS. SR. JoSé M. AZuMeNDi . iNg. JoRge

DuPoNT LiC. HoRACio gAviñA .iNg. eDuARDo A. RAMoS . iNg. MARTíN F. ReyNAL

Comisión DireCtiva aaCCPPresidente SR. DeLFíN uRANgA | Vicepresidente DR. MARiANo F. gRoNDoNA | Secretario iNg. JoSé CHeDiACk | Prosecretario

SR. CRiSTiáN ZiMMeRMANN (H) | Tesorero SR. HeRNáN AgoTe (H) | Protesorero SR. JAvieR gueRReRo | Vocales Titulares

SR. JAvieR NoviLLo ASTRADA SR. BeNJAMíN ARAyA SR. SANTiAgo BALLeSTeR SR. igNACio FigueRAS iNg. AgR. ALBeRTo

Heguy DR. LuiS M. LLoReNTe SR. DANieL LuCeRo DR. JoRge MAC DoNougH | Vocales Suplentes SR. Diego LAFueNTe DR.

FRANCiSCo LASCoMBeS | Revisor de Cuentas Titular SR. PATRiCio gARRAHAN | Suplente SR. MARTíN De NARváeZ

Propietario ASoCiACióN ARgeNTiNA De CRiADoReS De CABALLoS De PoLo

Director responsable guiLLeRMo BuCHANAN / MARiNA veLA

N° de registro DNDA 5533996

N° de edición 17

Fecha de publicación ABRiL 2013

Nombre y domicilio de la imprenta gALT S.A. - AyoLAS 494 - LA BoCA - www.gALTPRiNTiNg.CoM

este número de la Revista se refresca con los vientos del sur, de Junín de los Andes. Lo pintoresco de la historia de la familia grahn y su pasión por los caballos en aquel paisaje casi virgen se transmite en estas páginas a los lectores y llega para animar a la afición.

También otras noticias buenas llegan desde lugares remotos. Desde la República Popular de China, nos visitó una misión destinada a verificar la sanidad de establecimientos de cría de caballos de Polo, entre otros. Nuestra Asociación, en coordi-nación con la Asociación de Polo, hizo de anfitriona conjun-

tamente con el SeNASA, y finalmente quedo aprobado para la firma un Protocolo Sanitario que confiamos va a permitir finalmente exportar caballos a ese importante país asiático.

Finalmente, nos encantaría inaugurar una sección de anécdotas y consejos, en esta Revista. Pero el contenido lo tienen que dar los criadores. Por eso los invitamos a mandar por correo elec-trónico a [email protected] todo cuento o experiencia que piensen podría servir a los demás o al menos entretenerlos.

La Comisión Directiva

eDitorial

impresión galt S.A. / www.galtprinting.com

Buscá Polo Argentino en facebook

Seguí @poloargentinotw en twitter

Director igNACio RANDLe | Director Comercial SANTiAgo BARLeTTA | Director Periodístico JuAN De LA CRuZ DuARTe

| Diseño MARTiNA CASá . CLARA viLLAR | Ejecutivo de Ventas PATRiCio RANDLe | Administración SoFiA RAMoS |

Fotografía eDuARDo & SeBASTiáN gRüNBeRg . MATíAS CALLeJo . BARZZA # CoMuNiCACióN . MARkeTiNg . MeDioS .

DiSeño | Colaboran en este número LoReNA ToRReS

Contacto BARZZA # CoMuNiCACióN . MARkeTiNg . MeDioS . DiSeño . (011) 5292 - 2026 . [email protected] Idea y realización eSC. guiLLeRMo F. FoRNieLeS . DR. MARiANo F. gRoNDoNA . DR. BiLL BuCHANAN . MARiNA veLA .

igNACio RANDLe

Staff

Page 11: Polo Argentino N°17

#11

Page 12: Polo Argentino N°17

#12#12

ExPOSICIÓN NuEStROS CAbAllOS

2013Fotografía BARZZA

Dr. Alberto P. Heguy, Ing.Gonzalo Vidal, Dr. Bill Buchanan, Sr. Marcelo Uzandivaras y Sr. Adolfo Jolly.

Sr. Marcos Heguy y Sr. Osvaldo Collado de Heguy Hnos.

Page 13: Polo Argentino N°17

#13

Dr. Alberto P. Heguy, Sra. Karina Uboe, Dr. Luis Olmedo, Sra. María Cristina Rumi y Sr. Raúl Adorno.

Los jurados descansaron en el stand durante el receso del mediodía.

Dr. Bill Buchanan, Sr. Gonzalo Azumendi, Sr. Alfonso Pieres y Dr. Diego Rodriguez Piola.

Page 14: Polo Argentino N°17

#14GRAN CAMPEÓN MACHO

CHaPaleuFu CaCiQue

RP 459 SBA D 17390

NAció: 17/10/2009

PoR Polo NevADito y cAñitA

exPoSitoR y cRiADoR: AlBeRto Heguy

RESERVADO GRAN CAMPEÓN MACHO

CHaPaleuFu PretenCioso

RP 404 SBA D 16385

NAció: 8/12/2008

PoR vASco FARAóN y cHAPAleuFu PRetty

exPoSitoR: el iNDio MueRto SA

cRiADoR: AlBeRto Heguy.

ExPOSICIÓN DE NuEStROS CAbAllOS 2013

MEJOR MACHO tIPO POlO

cHAPAleuFu cAciQue

PoR Polo NevADito y cAñitA

exPoSitoR y cRiADoR: AlBeRto Heguy

RESERVADO GRAN CAMPEÓN HEMbRA

Brattas Distinta

RP 60 SBA 39577

NAció: 24/12/2008

PoR luSiMAR SAxo y MARciANA

exPoSitoR y cRiADoR: SteFANiA ANNuNziAtA

GRAN CAMPEÓN HEMbRA

CHaPaleuFu ComaDre

RP 428 SBA D 39959

NAció: 5/02/2009

PoR Polo NevADito y coMADRejA

exPoSitoR y cRiADoR: AlBeRto Heguy

MEJOR HEMbRA tIPO POlO

BucANeRo NeBliNA

PoR coMPotA y lA lAucHA

exPoSitoR: MARíA cRiStiNA RuMi

cRiADoR: MARíA eleNA gAlé e HijoS

Jurados de ClasifiCaCiónSr. Gonzalo azumendi

Sr. FranciSco iraStorza (h)

Árbitrodr. luiS olmedo

seCretario de Jurado

dr. SantiaGo camiña

---------------------------------------------------------------------------------------------

Fotografía eduardo grünberg

Page 15: Polo Argentino N°17

PREMIOS POR CAtEGORÍAS

MACHOS

CAMPEONAtO CAbEStRO

1º cAt. NAciDoS DeSDe el 1º De AgoSto De 2010 HAStA el 1º De ABRil De 2012.

1º PReMio y cAMPeóN: AcQuA PRiNciPe/ exPoSitoR: joRge A. youNg.

2º PReMio y RvDo. cAMPeóN: WeKuyeN SiMPAtico/ exPoSitoR: MARceliNo SuáRez.

3º PReMio: WeKuyeN cARetA/ exPoSitoR: MARceliNo SuáRez.

4º PReMio: AtAlAyA lAuRel / exPoSitoR: SilviA K. uBöe.

CAMPEONAtO MONtADO

3º cAt. NAciDoS DeSDe el 1º De ABRil De 2009 HAStA el 31 De MARzo De 2010.

1º PReMio y cAMPeóN: cHAPAleuFu cAciQue/ exPoSitoR: AlBeRto Heguy.

CAMPEONAtO MONtADO

4º cAt. NAciDoS DeSDe el 1º De ABRil De 2008 HAStA el 31 De MARzo De 2009.

1º PReMio y cAMPeóN: cHAPAleuFu PReteNcioSo/ exPoSitoR: el iNDio MueRto SA

HEMbRAS

CAMPEONAtO CAbEStRO

6º cAt. NAciDAS DeSDe el 1º De AgoSto De 2010 HAStA el 1º De ABRil De 2012.

cAMPeóN: lovelocKS MiSSiSiPPi/ exPoSitoR: WHite SWAlloW SA.

RvDo. cAMPeóN: RooSMo BAyitA/ exPoSitoR: luciANo MAcARoNi.

SubCAtEGORÍA A

1º PReMio: lovelocKS MiSSiSiPPi/ exPoSitoR: WHite SWAlloW SA.

2º PReMio: RooSMo BAyitA/ exPoSitoR: luciANo MAcARoNi.

3º PReMio: RooSMo AguARA/ exPoSitoR: luciANo MAcARoNi.

4º PReMio: WeKuyeN PANAMA/ exPoSitoR: MARceliNo SuARez.

5º PReMio: RooSMo NevADitA/ exPoSitoR: luciANo MAcARoNi

SubCAtEGORÍA b

1º PReMio: BucANeRo ABejitA/ exPoSitoR: MARíA eleNA De gAlé e HijoS.

2º PReMio: lovelocKS coHiBA/ exPoSitoR: WHite SWAlloW SA.

3º PReMio: WeKuyeN cAlANDRiA/ exPoSitoR: MARceliNo SuáRez.

4º PReMio: BoMBoNcito PueSteRitA/ exPoSitoR: RAúl ADoRNo.

#15

---------------------------------------------------------------------------------------------

Page 16: Polo Argentino N°17

SubCAtEGORÍA C

1º PReMio: cHAPAleuFu cuRioSA/ exPoSitoR: AlBeRto Heguy.

2º PReMio: AtAlAyA lucieRNAgA/ exPoSitoR: SilviA K. uBoe.

3º PReMio: AtAlAyA lANgoStA/ exPoSitoR: SilviA K. uBoe.

4º PReMio: QuPA eSPeRANzA/ exPoSitoR: guilleRMo HANg

5º PReMio: BucANeRo BANDeRolA/ exPoSitoR: MARíA eleNA De gAlé e HijoS.

CAMPEONAtO MONtADAS

8º cAt. NAciDAS DeSDe el 1º De ABRil De 2009 HAStA el 31 De MARzo De 2010.

1º PReMio y cAMPeóN: BucANeRo NeBliNA/ exPoSitoR: MARíA cRiStiNA RuMi

9º cAt. NAciDAS DeSDe el 1º De ABRil De 2008 HAStA el 31 De MARzo De 2009.

1º PReMio y cAMPeóN: cHAPAleuFu coMADRe/ exPoSitoR: AlBeRto Heguy.

2º PReMio y RvDo. cAMPeóN: BRAttAS DiStiNtA/ exPoSitoR: SteFANiA ANNuNziAtA.

3º PReMio: BRAttAS Dulce/ exPoSitoR: SteFANiA ANNuNziAtA.

4º PReMio: BoMBoNcito MoRellA/exPoSitoR: RAúl ADoRNo

-----------------------------------------------------------------------

#16

Page 17: Polo Argentino N°17

¿Cómo te sentís después de que los 2 grandes campeones de nuestros Caba-llos sean Productos tuyos?

está bueno. es el fruto de toda una organización enorme y muestra que estamos haciendo las cosas bien.

¿a qué le atribuís este éxito?Se lo atribuyo a que logré una buena genética, buenos domadores y buenos petiseros. Cualquier etapa que te fracase y no ganas.

¿Qué tuvieron Cacique y Comadre para ganar este año?el Cacique es un padrillo muy lindo y que trabaja bárbaro. La Co-madre es una tordilla nuevita con una sensibilidad impresionante.

¿Cómo viste la jura de este año?Por desgracia no la pude ver, porque me tocó jugar la semifi -

nal de la Copa República en Pilar; dicen que bien.

vos sos un gran representante de Polo argentino, ¿qué les podés decir a los otros criadores que

por diferentes razones no participan de nues-tros Caballos?No es barato presentar, si no tenés algo realmente bue-no no ganás. Si tenés algo realmente bueno, es una buena vidriera.

¿ya tenés pensado que vas a presentar en la Ganadera de ese año?

No todavía, pero siempre llevo en macho y hembra.

¿Podemos confirmar que vas a estar el año que viene no?

en el 2014 voy de vuelta, y como dato saliente la Chapaleufú Medalla, gran Campeón Hembra de Nuestros Caballos 2011

ganó el premio en la Copa República a la mejor yegua el día si-guiente que ganaron la Comadre y el Cacique, y otras como la Cha-paleufú Campanita, Chapaleufú Cancherita y Polo Papelera se desta-caron en los Abiertos Argentinos.

¿Cómo te sentís después de que los 2 grandes campeones de nuestros Caba-llos sean Productos tuyos?

está bueno. es el fruto de toda una organización enorme y muestra que estamos haciendo las cosas bien.

¿a qué le atribuís este éxito?Se lo atribuyo a que logré una buena genética, buenos domadores y buenos petiseros. Cualquier etapa que te fracase y no ganas.

¿Qué tuvieron Cacique y Comadre para ganar este año?el Cacique es un padrillo muy lindo y que trabaja bárbaro. La Co-madre es una tordilla nuevita con una sensibilidad impresionante.

¿Cómo viste la jura de este año?Por desgracia no la pude ver, porque me tocó jugar la semifi -

nal de la Copa República en Pilar; dicen que bien.

vos sos un gran representante de Polo argentino,

¿Podemos confirmar que vas a estar el año que viene no?

en el 2014 voy de vuelta, y como dato saliente la Chapaleufú Medalla, gran Campeón Hembra de Nuestros Caballos 2011

ganó el premio en la Copa República a la mejor yegua el día si-guiente que ganaron la Comadre y el Cacique, y otras como la Cha-paleufú Campanita, Chapaleufú Cancherita y Polo Papelera se desta-caron en los Abiertos Argentinos.

tiene el seCretoPoR SeguNDo Año coNSecutivo DoS PRoDuctoS De AlBeRto

“PePe” Heguy SoN loS gRANDeS cAMPeoNeS De lA exPoSicióN De

NueStRoS cABAlloS. eN 2012 el PReMio lo coNSiguieRoN cHAPA-

leuFú 3 MARíAS y cHAPAleuFú tANguito. eSte Año el PReMio gRAN

cAMPeóN HeMBRA Fue PARA cHAPAleuFú coMADRe y el gRAN cAM-

PeóN MAcHo PARA cHAPAleuFú cAciQue.

-----------------------------------------------------------------------

#17

Page 18: Polo Argentino N°17

“no Hay Dos temPoraDas en la HeCHura Del CaBallo, se traBaja toDo el año”

oRiuNDo De coRRieNteS, PAiSANo tRANQuilo, eDuARDo zABAlo eS uNo

De loS MejoReS DoMADoReS De cABAlloS De Polo De lA ActuAliDAD.

SuS coMieNzoS eN loS cAMPoS De Su FAMiliA, eN Su PRoviNciA NAtAl, lo

llevARoN A uNA gRAN PASióN PoR loS cABAlloS. ARRANcó tRABAjANDo

coN lA cRíA De AlejANDRo ReyNAl y Hoy Se eNcueNtRA DeSARRollANDo

Su tAReA eN cuAtRo vieNtoS, PRoPieDAD De lA FAMiliA tANoiRA.

lA AAccP Se eNcoNtRó coN el tAleNtoSo eDuARDo, PARA coNoceR loS

SecRetoS De lA DoMA, y coMo Se HAce uN gRAN cABAllo De Polo.

Por Alejandra ocampos

Fotografía: Matías Callejo

¿tu relación con el caballo es debido al polo o hay alguna otra actividad que te vincula?empecé desde muy chico, vengo de una familia de caballos; mis padres tienen campo en Corrientes, y de muy chicos traba-jamos con los caballos, primero en una situación diaria y des-pués comenzamos a domar. Fue pasando el tiempo y cada vez me gustaba más, hasta que a los 14, 15 años empezamos a ver polo y nos empezamos a meter en el ambiente. Mi hermano se fue a trabajar con Alejandro Reynal, que estaba empezando una cría de polo. el después se alejó, y yo fui a trabajar con Alejandro junto a Delfin uranga y así empezamos a ser más, con la doma, la hechura. Acá estamos.

¿Cómo manejás los tiempos de la doma, en tiempo real y los pasos?

en primer lugar es agarrar el potro y trabajar con una hoci-quera, tratando de flexionar el hocico desde abajo. Después de eso se cuelga un filete en la boca, y se sigue trabajando sin riendas. Tras varios días, se le pone una montura. el ca-ballo tiene que ir asimilando las cosas de a poco: primero la hociquera, después el filete, después la montura, y así hasta tenerlo ensillado. Se le colocan riendas cortitas, la atamos de las cinchas y sigue trabajando. ese trabajo dura aproxi-madamente 15 días; de ahí, se los manda a descansar una

Page 19: Polo Argentino N°17
Page 20: Polo Argentino N°17

#20

Page 21: Polo Argentino N°17

#21

Page 22: Polo Argentino N°17

#22

semana, y vuelven por otros 15 días, cuando ya se los trata como para que vayan asimilando el cuerpo de uno. una vez que lo tenemos dominado en el espacio chico, se sigue tra-bajando con el filete, para que agarre un poco de postura en la nuca y en la cabeza, y después de alrededor de cuatro ensilladas, se lo hace ir al trote alrededor de mil metros, solo para que sepa ir por derecho, sin pedirle nada. eso se hace cuatro días seguidos, de ahí se van al campo un mes, y vuelven para el próximo paso, que es hacer muchos kiló-metros arriba de caballo, muchas horas arriba del caballo. Durante tres meses, no se trabaja al caballo. Solo se les pide que vayan en todos los trances: paso, trote, galope, media rienda, que sepan parar, y también unos pasitos para atrás. Sobre todo con la genética de hoy, los caballos es como que lo tienen impreso adentro, y todo sale muy fácil. Lo que se hace es trabajar sobre la cabeza, sobre la madurez del ca-ballo. Después de tres meses, se empieza a hacer flexiones, tarea que dura unos dos meses para pasar luego a trabajar con los frenos.

¿Cómo es la etapa de la hechura de un caballo?Cuando vienen de doma, si es un domador conocido, se pone rendillas y se los tantea, para ver si es manso; si es así, se los taquea al paso, y después se entra a jugar pequeñas prácticas o picados, siempre tratando que el caballo se pegue al piso, sin pedirle ni curvas, ni nada, que se pegue al piso y que se sienta relajado en la cancha. en el tema hechura, y por mi propia experiencia, te puedo decir que al cuarto picado, los caballos vienen en ascenso, y se empieza a ver el tema de rendimiento. Lo que trato de hacer es cuatro o cinco prácticas y después largarlos 20 días al campo.

¿Cómo se consigue la velocidad que tiene un caballo de polo, una vez que ya está hecho para jugar?La velocidad no es algo que consiga uno, te la dan ellos; te la va diciendo el caballo a medida que les vas permitiendo ha-cer cosas. Si nosotros lo tenemos pegado al piso no podemos salir a correr como locos, porque lo despegamos. Son cosas que van ensambladas entre la madurez del caballo y lo que

le vamos poniendo nosotros. De a poco y que asimilen. A la quinta práctica hay que largarlo al campo por 20 días; cuando vuelve, hay que jugar cinco más uno, o sea, seis prácticas y lo largás. ese es el sistema; hay caballos que a la cuarta práctica ya hacen cosas, otros a la sexta o séptima. Pero por sistema sabemos que a la quinta práctica lo tenemos que largar 20 días y así van rotando, hasta que lográs el número definitivo de 15 prácticas. No hay dos temporadas en la hechura del caballo, se trabaja todo el año. Tiene su descanso, pero hay que trabajarlo todo el año y así es como avanzan. Al segundo año de hechura, creo que sí ahí hay que empezar a ver que es lo que aprendió en la doma, que sepan parar bien entre otras cosas, siempre manteniendo esa paz dentro de la cancha. Los caballos después te van diciendo, una vez que estén listos para entregar al jugador, y que se adapte el jugador, y el jugador a él, empezando a jugar los primeros torneos, cuidándolo hasta que el caballo realmente sepa que está pasando.

¿Qué embocaduras usás y por que?Hoy día la tenemos muy fácil con el filete. es algo que imple-menté hace no mucho tiempo. Antes se domaba de bocado; pero la verdad que con el filete acortás muchos pasos. Hay que tener cuidado en acortar esos pasos, de todas formas.

¿Qué efectos tiene el filete en la boca del caballo?el filete se usa a dos riendas. va sobre las comisuras de la boca del caballo. Lo que te permite el filete es poder manejar a dos manos. Hay filetes que tienen parantes al costado de la boca, y eso permite manejar la cabeza, facilitándote mucho las cosas.

¿Qué efectos tiene el levantador?Para mi es un freno que está hecho específicamente para el jue-go. Le permite al jugador tirar y ser más agresivo con la boca del caballo y no repercute tanto. es un freno con el que tenés que tener una mano un poco más delicada para manejarlo.

¿Cómo se deben usar las riendas del levantador para las distintas acciones del juego?el levantador puede ser a cuatro riendas o con riendillas. Hay

Page 23: Polo Argentino N°17

#23

pocos caballos de cuatro riendas. Casi siempre las entregas de doma se hace a cuatro riendas, que es lo que te permite sen-tir un poco más al caballo; luego, en una hechura normal, se pasa a riendillas, que es lo que te permite afirmar un poco las paradas y hacer rendir un poco más al caballo.

¿Cuál es el mejor consejo para usar las riendillas?Me gustan las riendillas; me gusta poner las riendillas. Lo que tiene es que uno tiene que tener cuidado, porque las riendillas tienden a desacomodar un poco la cabeza del caballo. Si uno no le da tiempo al caballo, es como que lo traba un poco sobre todo en las acciones cortas.

¿Qué uso tienen los filetes con chapas o rodillos en-tre los brazos?Para mi tienden a una mejor postura sobre la lengua. Hay ca-ballos que tienden a sacar la lengua y otros que ponen la len-gua bajo la embocadura. A mi me gusta, porque tienen mejor calce en la boca, se me hace como que el caballo está más cómodo. Sí me parece que hay que tener un poco más de cuidado cuando uno los usa.

¿Qué efecto tiene el pelham en la boca del caballo y como y cuando recomendás usarlo?No digo que un freno es bueno o malo; todos los frenos tienen su uso. yo uso bastantes frenos, filetes… los frenos en general todos son buenos. Lo único es que en el caso del pelham, para mi manejo, es que son barras que no tienen quebraduras. Son completos, pero para mi manejo no me va.

¿Qué señas le das a un caballo con el cuerpo, an-tes de parar o doblar?Son insinuaciones; eso sale medio natural, sale de cada uno. Las insinuaciones son buenas, pero si nosotros domamos con-tinuamente con insinuación y hacemos un caballo de polo solo con insinuación, una vez que el jugador sale a la cancha, se olvidan de la insinuación, se agarran de la boca y el caballo se sorprende y se pierde. Para mi, la insinuación está buena, pero hasta cierto punto.

¿Qué ejercicios hacés sobre un caballo para que trabaje sobre las patas?es una pregunta compleja… creo que para que el caballo gire sobre las patas tiene que tener buena postura de cabeza, de cogote y de su cuerpo, y a su vez tiene que saber traslocar las manos sin golpear. Son ejercicios de elongación, se hace mucho en el tema adiestramiento, y creo que logran la per-fección en el movimiento de un caballo. es algo que se ha implementado mucho en el polo, el tema es que llega un cierto punto que no nos podemos pasar todos con el adies-tramiento. es una mezcla de las dos cosas, la doma antigua con el adiestramiento.

¿Qué ejercicios recomendás para flexibilizar la nuca del un caballo?esto lo hacemos casi todos de abajo. Cuando se agarra un potro, lo primero que se hace es flexionar la nuca. Como te decía en la pregunta anterior, si el caballo no tiene buena postura de cabeza, es difícil que agarre el resto. entonces, lo primero que tratamos de hacer es flexionar la nuca, para que tenga buena postura de cabeza. Después, mejoramos la postura del cogote, porque a veces tienen flexión de nuca, pero el cogote muy abajo, lo cual no está bueno, necesita un cogote algo más arriba.

¿Qué nos podés contar del remate de domadores que se hizo en Chapa uno a fines de 2012?es algo que la gente lo estaba pidiendo. Se nos ocurrió la idea, y en principio lo íbamos a hacer el año que viene. un día nos fuimos a la casa de Polito (ulloa) y nos sentamos a hablar con él; nos escuchó bastante, y cuando casi nos estábamos yendo, nos dijo de hacerlo este año. Lo pensamos y sí, se nos ocurrió hacerlo. invitamos a otros domadores buenos, y se prendieron todos. empezamos a laburar… Fue difícil, fue el primer año que lo hicimos, y la verdad que costó mucho lidiar con los caballos, con la organización, sumado a nuestra experiencia… se nos complicó un poco, pero le pusimos ganas y las cosas salieron lo mejor posible. Quisimos hacer un remate divertido y algo distinto a lo que se viene viendo.

Page 24: Polo Argentino N°17

#24

Desde 1984 la AACCP está trabajando constantemente en la mejora de la información para los criadores y con este nuevo sitio web se amplía el abanico de datos con un fácil acceso y velocidad de actualización. Con información precisa sobre los reglamentos y estatutos de la Asociación, los objetivos, las ap-titudes de la raza, las noticias de las exposiciones, los rankings y los catálogos de cada temporada, el sitio se nutre de todo lo que va ocurriendo alrededor de los caballos y criadores.Desarrollado y actualizado por PoloLine, la AACCP se pone a la altura internacional de las noticias online con este sitio que además propone navegar una gran cantidad de videos rela-cionados al mundo Polo Argentino. La instantaneidad de las Redes Sociales también forman parte del site, ya que desde el mismo se puede acceder a las últimas actualizciones de Twitter y Facebook para llegar a una mayor cantidad de adeptos a este mundo de la cría.Además de los remates, las listas de caballos, el tradicional buscador de pedigree, los anuarios, la revista Polo Argentino y los cursos y capacitaciones también tienen su lugar en este sitio web de la AACCP.Sin duda que la información deportiva del polo cada vez toma mayor trascendencia a nivel internacional y por eso los ejem-plares Polo Argentino no podían quedarse ajenos a este creci-miento. un gran trabajo de la AACCP para seguir brindando mayor información, fomentando y creando un espacio único para los criadores.

Pueden navegar la nueva web en www.poloargentino.com

lA ASociAcióN ARgeNtiNA De cRiADoReS De

cABAlloS De Polo PReSeNtó Su Nuevo Sitio

WeB PARA Que loS cRiADoReS, AMANteS De

loS cABAlloS y PolíStAS eStéN Al tANto De

toDo lo Que eStá PASANDo AlReDeDoR Del

MuNDo De loS ejeMPlAReS Polo ARgeNtiNo.

Polo arGentino ACtuAlIZADO

CUMPLIMOS 4 AÑOS TRABAJANDO JUNTOS POR EL BIENESTAR DE TU CABALLO

Ruta 8, Km 95 - Solís. Provincia de Buenos Aires - Argentina .Tel./Fax. +54 (2326) 492 333 / [email protected] - www.centrokawell.com.ar

Hospital Integral de Alta Complejidad con Rehabilitación EquinaDIAGNÓSTICO | CIRUGÍA | MEDICINA INTERNA ADULTOS | NEONATOLOGÍA | CÁMARA HIPERBÁRICA | REHABILITACIÓN | EMERGENCIAS 24 HS. | INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN

4 Años

Page 25: Polo Argentino N°17

#25

CUMPLIMOS 4 AÑOS TRABAJANDO JUNTOS POR EL BIENESTAR DE TU CABALLO

Ruta 8, Km 95 - Solís. Provincia de Buenos Aires - Argentina .Tel./Fax. +54 (2326) 492 333 / [email protected] - www.centrokawell.com.ar

Hospital Integral de Alta Complejidad con Rehabilitación EquinaDIAGNÓSTICO | CIRUGÍA | MEDICINA INTERNA ADULTOS | NEONATOLOGÍA | CÁMARA HIPERBÁRICA | REHABILITACIÓN | EMERGENCIAS 24 HS. | INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN

4 Años

Page 26: Polo Argentino N°17

#26

lOVElOCkS Polo stuD

Page 27: Polo Argentino N°17

#27

el ceNtRo uBicADo eN

loBoS Se eNcueNtRA eN

PleNo cReciMieNto y

viAjAMoS HAStA Allí PARA

coNoceR MáS AceRcA De

loS PRoceSoS Que utilizAN

PARA el tRANSPlANte eM-

BRioNARio. Su DiRectoR ge-

NeRAl, Diego RoDRiguez

Piola NoS exPlicó cóMo

eS el FuNcioNAMieNto Del

eStABleciMieNto y cuáleS

SoN loS oBjetivoS Que Se

PlANteAN PARA eSte Año.

Por Juan de la Cruz Duarte

Fotografía: Marcelo Bianchi

Page 28: Polo Argentino N°17

#28

el transplante embrionario es un trabajo que requiere mucho esfuerzo y dedicación. es por ello que los procesos son coordi-nados por un excelente grupo de profesionales.

“Lovelocks Polo Stud es muy buena opción para la producción de caballos de polo de alto nivel”, afirma Rodriguez Piola, con quien recorrimos las instalaciones y observamos cómo son los procesos de trabajo.¿Cómo surgió lovelocks y dónde está ubicado?Lovelocks Polo Stud es un emprendimiento que desarrolló la familia Hanbury en uno de los establecimientos rurales que adquirió en la zona de Lobos, específicamente en el estableci-miento el Quemao.

¿Cuáles son las dimensiones de el Quemao?este establecimiento consta de 1300has de las cuales 700 es-tán hoy directamente destinadas a la producción de embriones y la cría de caballos de polo.

¿Cuál es el objetivo de la producción de embriones?Para la producción de embriones se construyó un centro de transferencia embrionaria (Lovelocks Polo Stud), diseñado para cubrir las necesidades de producción propias de los Hanbury y también está abierto al público, pudiendo de esta manera producir embriones para terceros.

¿Qué líneas de sangre posee el centro?Se adquirieron padrillos de las mejores líneas de sangre, y en especial se trajeron padrillos de ellerston (Australia) para poder no solamente criar con esa genética, sino también ofrecerla a los criadores que conozcan y quieran mejorar o diversificar sus líneas de producción. es así que se trajeron animales como Atlantic, Nutbush, Botox y Christian, que son hijos o nietos de las mejores madres y padres con los que cuenta ellerston como son, Sold, Suva, Pinky, Tango, wrinkle, Noumea, Monty, Norman Pentaquad, Revenue, Hermitage, etc.

Pero también tiene genética propia de ellerstina…Hay padrillos de la genética de ellerstina como open el Pa-drino (ilusion/Sportivo), open Nueva york (open Luna Nueva/open Siete Anillos), open Chavo (open Chita/grappa Casi-no) y open Merengue (Habana/Sportivo), de la genética de La irenita: Lovelocks Zazoo (irenita Favorita/open Trueno), algunos SPC como Bottom Line (Thunder gulch /Remarkable Style) y de otros clientes, que nutren este pool genético para ofrecer año a año a quienes elijen Lovelocks para la realiza-ción de sus embriones.

¿Cuántas personas trabajan en el centro lovelocks?Particularmente en el centro de Te trabajan 12 personas entre veterinarios, padrillero, peticeros, secretaria. También recibi-

mos pasantes todos los años, que en general son estudiantes de veterinaria o veterinarios recién recibidos, a los cuales se les enseñan las tareas que se realizan en el centro y ellos nos brindan una ayuda muy importante al estar a disposición todo el día. Hemos realizado convenios con universidades y también recibimos estudiantes y profesionales de otros países.

¿Cómo son las instalaciones de lovelocks Polo stud?Contamos con un galpón principal, donde se revisan las ye-guas todos los días, oficina, laboratorios, galpón de mon-ta para la extracción de semen. También corrales y piquetes para donantes y receptoras, 16 padrilleras de tablas con bo-xes y 5 padrilleras grandes de alambre (Capacidad para 21 padrillos bien cuidados). Quincho para donantes (donde se les da luz para adelantar la temporada o se mantienen aque-llas yeguas con lesiones que justifiquen dejarlas bajo techo y al reparo); también tenemos un lazareto que es un sector del campo, aislado del resto, que cuenta con entrada propia y muelle, para descargar todos aquellos animales cuya sani-dad desconocemos (receptoras compradas, devoluciones) y nos permite mantenerlos allí hasta tener los resultados de los análisis de rutina.

¿Cuántos embriones realizan por temporada?La producción de Lovelocks para consumo propio es de alre-dedor de 50-60 embriones, pero el centro realiza un total de 350 preñeces por año aproximadamente. Tambien recibimos embriones obtenidos en otros centros, en caballerizas o en es-tablecimientos de clientes y los transferimos aquí. Para esto contamos con un muy buen plantel de receptoras, especial-mente seleccionadas.

¿Cómo es la dinámica si yo quiero comprar un em-brión en el centro?Para poder acceder a producir embriones en Lovelocks hay varias alternativas. Puede ocurrir que el cliente tenga sus ye-guas y padrillos, entonces nos llama o nos escribe y acordamos cantidades y condiciones para lograr lo que el cliente quiere. También puede ocurrir que el cliente tenga solo su yegua y quiera comprar semen de algunos de nuestros padrillos o de un padrillo de otro cliente que este en el centro o de padrillos que se encuentren en otro centro, pues entonces nosotros nos ocupamos también de que esto se pueda realizar.

¿Qué ocurre cuando el cliente no dispone de una yegua o de un padrillo?Puede ser que el cliente no disponga ni de una yegua, ni de un padrillo y quiera comprar un embrión pedido a la carta o un embrión hecho o quiera alquilar una donante para producir un embrión a su gusto, es decir tenemos un abanico de posibili-

Page 29: Polo Argentino N°17

#29

dades y alternativas para ofrecerle al cliente para que se vaya con el producto que soñó.Podemos decir también que somos el único centro que tiene una amplia variedad de padrillos y donantes para ofrecer en alquiler con genética de eLLeRSToN .

¿Qué hay que tener para poder cumplir con todos es-tos requerimientos de la cría de un caballo de polo?Para todo esto disponemos de grandes extensiones de campo, excelentes pasturas y verdeos, especialmente programados y elaborados, conociendo y pensando en las necesidades nutri-cionales de todos los animales que manejamos en el centro. También un sistema de trabajo que contempla los requeri-mientos sanitarios y de manejo que son esenciales para cum-plir con los objetivos y entregar la mejor calidad de animales preñados a nuestros clientes.

¿Cuál es el valor agregado que posee lovelocks Polo stud?Como valor agregado, creo que Lovelocks cuenta con un ase-soramiento técnico y la experiencia de más de 15 años en la in-dustria de la cría de caballos de polo y transferencia embriona-

ria. gracias a esto, el servicio que brindamos, las instalaciones con las que contamos, y la genética que tenemos para ofrecer, hacen que Lovelocks Polo Stud sea una muy buena opción para la producción de caballos de polo de alto nivel.

además de todo lo que nos comentaste, ¿en el cen-tro se puede realizar el proceso hasta que el caba-llo es jugador? Todos los procesos que siguen hasta obtener el caballo ju-gando al polo, también se desarrollan en el mismo estableci-miento, con lo cual, el cliente también puede disponer de esa posibilidad si así lo deseara, o algo que también es muy útil e importante, puede ver el resultado de lo que nosotros tene-mos para ofrecer con sus propios ojos, y recorrer la cría, recría, doma y hechura de caballos.

¿Qué podemos esperar para este año?este año es un año clave para Lovelocks, porque empezamos a presentarnos en sociedad y llevamos nuestros productos a exposiciones y remates. y estamos convencidos que la gente va a quedar con una muy buena impresión de lo que tenemos para mostrar.

Diego Rodríguez Piola, Director General de Lovelocks Polo Stud

www.lovelockspolostud.com.ar facebook.com/pages/Lovelocks-Polo-Stud @lovelockspolo

Page 30: Polo Argentino N°17
Page 31: Polo Argentino N°17

#31#31

MAMUIL MALAL:UNA HISTORIA DE CRIA, UNA HISTORIA DE VIDA.

Estuvimos con Andino GrAhn y su fAmiliA, En lolEn y mAmuil mAlAl, su cAmpo fAmiliAr

En Junín dE los AndEs, nEuquén, con motivo dE lA Exposición rurAl dE dichA provinciA.

Allí rEvivimos historiAs dE polo, dE lA críA, dE su triplE coronA En 1957 con coronEl

suárEz, y tAmbién rEcordAmos historiAs dE vidA, dE los comiEnzos dE Esos luGArEs tAn

distAntEs, tAn EspEctAculArmEntE lindos, hoy tAn vAlorAdos, AyEr cAsi olvidAdos.

Por Dr. Bill Buchanan

Page 32: Polo Argentino N°17

Andino, ¿cómo comienza la cría de caballos de polo en Mamuil Malal?Mira, el asunto fue así…Mi padre llega a la zona, desde Suecia, en 1921. Era ofi cial de caballería sueco, un fanático caballista, tanto que cuando se viene le deja su caballo de adiestramiento a un compañero Capitán, que termina 4ª en la Olimpiada del 22.Mi padre era una persona de gran porte y estatura, y utilizaba caballos grandes y fuertes, que aguantaran los trabajos duros del invierno, con nevadas y heladas, y poca comida.En esa época, todo se hacía a caballo, el auto en invierno que-daba en Junín y recién se volvía a usar en la primavera, no había caminos transitables, y durante varios años se crió lo que se llamaba caballo de armas, que se usaba para los trabajos de campo y también se les vendía al ejército. Alrededor de los años 40, mi padre se hace muy amigo del “Paisano” (Manuel) Andrada, y lo empieza a entusiasmar con la cría de caballos tipo polo. Coincidentemente, en 1939, se instala en Junín de los Andes el 4° de Caballería, regimiento en el cual los ofi ciales debían jugar al polo como parte de su entrenamiento; conjuntamente con las estancias vecinas, mu-chas de ingleses, se comienza a jugar al polo. Prácticamente se jugaba todas las semanas. Durante varios años el “Paisano” venía a Mamuil a comprar-nos caballos, incluso mi padre fue uno o dos años a jugar a Indios, en Buenos Aires.Ahí comenzamos a criar caballos de polo. Se criaban, se do-maban, y se reservaban los mejores caballos salidos de doma, que se destinaban a los mejores puesteros, caballos de lazo; en esa época, toda la hacienda se marcaba a lazo, así que cuando entraban a la cancha de polo, tenían por lo menos un año de trabajo de campo, y naturalmente salían jugando. Por esos tiempos los caballos los probaban y compraban en el campo, el mejor caballo de campo, terminaba siendo el me-jor en el polo. También tuvimos muy buenas ventas cuando Sharp, estanciero vecino, nos compraba 18-20 caballos por año para el polo.Por último cuando Bertil deja de jugar, nos llevaba caballos Martin Zubia, que nos dio una buena mano para seguir crian-do y haciendo caballos de polo. Ahora están los tres nietos hijos de Bertil, que juegan así que seguimos entusiasmados con la actividad.

¿Cómo fueron tus comienzos en el polo?Cuando tenía 11 años iba diariamente al colegio a Malleo (re-serva Mapuche) a caballo. Un año, en una de sus visitas, Ma-nuel Andrada me ve andando a caballo y le dice a mi padre: “Cuando tu hijo vaya a la secundaria, en Buenos Aires, lo hago socio de Tortugas, y le enseño a jugar al polo”. Así empecé.Jugué mi primer Abierto por Hurlingham en 1953, con Eduar-do Bullrich, Pirulo Reynal, y Tony Moore; después jugué mu-

chos años con los Torres Zavaleta, con quienes me hice muy amigo. Con ellos le ganamos a El Trébol, en Hurlingham, el mismo año que ellos ganaron el Abierto, en Palermo.

¿Cómo fue esa experiencia de ganar la Triple Coro-na y abandonar el alto polo?En 1957, los Torres Zavaleta venden todos sus caballos jugado-res, y no juegan los abiertos, así que me invitan para jugar con Coronel Suárez, en reemplazo de Bebe Alberdi, que estaba lesionado. Y jugamos con Juan Carlos Harriott, Juan Carlitos Harriott, y Quito Alberdi. Jugamos y ganamos en Indios y en Hurlingham. Bebe Alberdi me había prestado dos yeguas, pero el Abierto se retrasa por lluvias, con lo cual Bebe se recupera y yo le ofrezco su puesto y sus yeguas, cosa que él no acepta de ninguna manera. En-tonces, arma otro equipo para Palermo, Venado Tuerto, con Roberto Cavanagh, Tito Lalor y Reyes Carrere llega a la fi nal y nos toca en contra, yo de uno y el de back contrario y yo con sus yeguas. Y terminamos ganando el Abierto, y lo que hoy se conoce como Triple Corona.Cuando jugaba los abiertos lo hacía con caballos de Mamuil Malal, con alguna yegua que me regalaron los Torres Zavaleta; ellos también me reforzaban, prestándome caballos.Ese mismo año me invitan a jugar a los Estados Unidos, y a mi padre le dio miedo que no volviera al campo, así que vendió toda la caballada, jugadores, potros y potrancas, solo quedó la manada. Entonces, dejé de jugar; fue un momento muy duro, pero hoy soy un agradecido por esa decisión.Volví a jugar después de ocho años; fui a Sudáfrica y a España, durante cuatro temporadas.Cuando mi hijo Bertil empieza a jugar, también en Tortugas, a los 20 años ya tenía 5 goles de handicap. Ahí fue cuando recompo-nemos la cría, y se vendía bastante a Sharp, que luego deja de jugar y se achica todo de nuevo, hasta ahora, que tengo tres nie-tos jugando al polo, por lo que nos entusiasmamos nuevamente.

¿Con qué sangres fueron enriqueciendo la cría? ¿Quiénes fueron tus referentes en la cría?Además de nuestras yeguas originales, un año los Torres Za-valeta vendieron parte de la manada, y compramos dos lotes de yeguas, con Martín Graciarena, que nos eligió Jorge Torres Zavaleta, y nos dieron un salto de calidad en la cría; para mi los criadores de referencia en mi época. Juan Carlitos jugó yeguas de ellos en Copa de las Américas, en el Abierto. Yo jugué muchas yeguas buenas de ellos. Tenían un muy lindo tipo de caballo, y muy correctos. El Negro (José María Torres Zavaleta) no te jugaba un caballo difícil, y Carlos fue de los primeros que empezó a parar la pelota, se montaba en caballos muy fáciles. Aunque mucho no se podía parar ya que quedabas desconectado, demorabas la jugada, y te topa-bas con el back contrario.

Page 33: Polo Argentino N°17

Coronel Suarez, 1957, Campeonato Argentino Abierto, Andino Grahn, Quito

Alberdi, Juan Carlos Harriott, Alfredo Harriott, Juan Carlos Harriott (h)

#33

Page 34: Polo Argentino N°17

#34

Andino Grahn, Silvestre Grahn, Estanislao Grahn y Bertil Grahn

Page 35: Polo Argentino N°17

LA OPINIÓN DE UN GRANDE: Juan Carlos Harriot (h)

¿Cómo era jugar con Andino Grahn? En este equipo él jugaba de 1 y yo de 2. Era muy lindo y cómodo jugar con él, muy buen compañero, no ponía excusas, era un jugador clásico, sabía lo que iba a hacer. Era fácil jugar con él, y previsible para los compañeros.

Los Torres Zavaleta a su vez se nutrieron de yeguas muy buenas de Alfredo Harrington, y Daniel Kearny, y de esas yeguas salieron caballos buenísimos, pero siempre el mismo tipo de caballo bien conformado; ellos cuidaban mucho los tiempos de la hechura del caballo, no entraban al Abierto con ningún caballo nuevo. También en nuestra cría, aparte de los padrillos SPC, que tuvimos, usamos dos padrillos cría Dicky (José Ramón) Santamarina, que nos dieron muy bien, principalmente Lord Fortunello, caballos muy fuertes, sanos y correctos, jugaban al polo hasta de viejos, y últimamente Lord Búfalo que también produjo muy bien. Yo conocí mucho la cría de Dicky Santamarina, ya que los Sharp, con Tomy Waiman, y Harold Barry compraban muchos de esos caballos , los hacían de polo acá en Junín de los An-des, y después los llevaban a jugar a fuera, USA, España etc. donde también los he jugado. Recuerdo mucho un caballo muy bueno, el Manzano, tordillo hijo del Bombón (Lady Susan Townley lo jugaba Juan Carlitos; fue a Estados Unidos y volvió para jugar los abiertos.

Sos de los pocos privilegiados que ha jugado mu-cho con Juan Carli-tos Harriott. ¿Cómo era jugar con él?Mirá, fuera de la cancha, su organización era per-fecta, no se descuidaba nada, los caballos y su lista era sagrada, si que-rías jugar un caballo que te gustaba, y considera-ban que no aportaba, no se lo jugaba.Yo jugué los Abiertos con Juan Carlos padre, con Juan Carlitos, Quito Alberdi; y con Juan Carlitos 4 años Copa de Oro, y cua-tro temporadas en Sudáfrica. Juan Carlitos tenía un don especial, por ahí el partido iba me-dio mal, hacia cambios rápidos: “Cambie de caballo rápido y vuelva”, te decía, y ahí daba las instrucciones precisas, se daba cuenta enseguida, metía 2 ó 3 goles y daba vuelta el partido. Era un coach dentro de la cancha.Había que hacer bien las cosas, back donde se pedía, y la pe-lota siempre a la derecha del taco, muy perfeccionista y gran jugador de equipo, nunca hacia la individual, hacia jugar al team, pasaba la pelota.Era el polo antiguo; Quito siempre decía, “saca el back, le pega el 2 o el 3, hace gol el 1. La pelota va siempre más ligera que el caballo”.Juan Carlos padre, también muy minucioso. Recuerdo que un día me llamó a las cinco de la mañana. Había llovido, y se ju-gaba en Hurlingham, así que nos avisó para que le cambiemos los clavos de las herraduras, para tener más agarre, clavos de

más cabeza. No se dejaba nada al azar.

¿Qué tipo de caballos utilizaban? ¿por qué?A mi padre le gustaban los caballos muy fuertes; él era una persona grande, las salidas a juntar son largas, tiradas de 4 o 5 leguas, juntar y después hacer noche en un puesto, siempre con galpón para alojar el caballo en la noche, se lo limpiaba y secaba, y buena comida, si se dejaba la transpiración, con el frío reventaba el lomo de granos. Había que cuidar el caballo, el único que se llevaba durante 2 ó 3 días. Por eso utilizába-mos caballos mestizos de buena brazada, cruzados siempre con SPC, y yeguas criollonas pesadas.El criollo típico no nos servía, tranco corto, poca cruz, no aguantaba la jornada. Recuerdo un puestero viejo muy bueno, a quien mi padre le da un año una tropilla de criollos, cuando entregó la tropilla, le dijo: “Patrón, yo solo sigo trabajando si me dan caballos que sirvan”. Estuvo como quince años más.

¿A qué edad comienzan con la doma?Acá los caballos nacen en Noviembre, Diciembre; antes, hay

muy mal tiempo, nieve, heladas, y el campo em-pieza a venir y a empas-tarse en esa época, y le permite tener buena le-che a la yegua.Al principio, domábamos a los 3 años, y se nos llenaban los caballos de sobrehuesos. Los invier-nos muy largos y malos, retrasaban el desarrollo,

por lo que empezamos a domar con cuatro años, y no pasaba nada, sin problemas sanitarios, pero sí se perdía mucho tiempo para el polo.Así que volvimos a la doma de tres años, con domadores livia-nos y muy cuidadosos con el caballo, incluso hemos domado alguno de dos años, muy bien comidos y cuidados. En invierno los caballos se sueltan ya que pierden mucho estado por el frío, y la falta de pasto.

¿Cómo compararías la cría de aquella época con la actual?Los grandes y buenos caballos estaban en El Trébol y Venado Tuerto, Coronel Suárez y Santa Ana, y eran tan buenos como los actuales, aunque eran mucho menos. Creo que la cuida cambió mucho, antes los caballos de un delantero corrían mucho pero paraban distinto a los actuales, que son más correctos. En cuanto a la velocidad, era parecida, no ha cambiado mucho, de hecho en los SPC, en veinticinco años solo han mejorado los tiempos en décimas de segundo. Con respecto a la cuida,

#35

Page 36: Polo Argentino N°17

nosotros llegábamos a fi n de temporada con los caballos que se le contaban las costillas, bien livianos, hoy en día ves una fi nal del abierto y parecen caballos de exposición, aparte que cambian de dos a tres caballos por chukker, hay más caballos buenos, no ves a nadie andando a los saltos.

¿Qué embocaduras usaban?Se estaba empezando a usar el levantador, cuando volvió el equi-po de Venado Tuerto de jugar en EE UU, a partir del año 1949; antes se usaban Pelam, con o sin puentes, más chicos más gran-des, y se generalizó más cuando los americanos vinieron a jugar acá, con el freno y fi lete. También hubo una época en que los Heguy (Horacio y Alberto) tenían un padrillo que les daba muy bien (Cerezo), y usaban todos los caballos de levantador.Hoy día, algunos han vuelto al freno, soy un convencido que pe-queñas cosas hay que a un caballo le calce mejor algún tipo de freno, hay que ser muy delicado con ese tema. Aunque un ca-ballo de levantador tiene menos miedo a la sujetada y corre más.

¿Cómo se fue introduciendo el polo a lo largo de cuatro generaciones en tu familia?Cuando yo tenía 11 años era muy enlazador y me gustaba bolear, y no me gustaba taquear; mi padre me mandaba a taquear. Después que me veía jugar y que no le pegaba a la pelota, me decía: “Taquea o se va a la cama!”. Así termine jugando el abierto.Yo traté de enseñarle a Bertil y a Juan, y después a los 3 hijos de Bertil, mis nietos, que viven acá en Mamuil, y es un placer ver que hoy día les gusta a todos y se transforma en un progra-ma familiar, que nos integra también con un grupo de amigos en el polo.Siempre fueron todos muy de a caballo, ya de chicos salíamos todos a la montaña, con sus recados prolijos, sus maletas, Fina y toda la familia. Tuve también la suerte de que mi madre fue muy caballista y nos enseñó mucho del cuidado de las sogas y nuestros recados.Mi padre siempre decía que un caballero debía montar con las botas lustradas, así que después de trabajar en los corrales y antes de montar, limpiaba sus botas en el monturero con su franela. Otra enseñanza que nos dejó con respecto al caballo, fue la utilidad de las espuelas. Él siempre decía que la espuela le daba decisión al caballo en momentos necesarios, como cruzar un arrojo, saltar un zanjón, entre otros. Usaba unas espuelas de pihuelo para abajo, que tocaban al caballo cuando era necesa-rio, no en todo momento, tanto que Juan Carlitos, que venía siempre a Mamuil, las empezó a usar por consejo de él en una yegua muy buena Santita, media quedada, y después volaba.

Todo un buen caballista y polista tuvo su buen peti-sero. ¿Cómo fue tu experiencia al respecto?

Mirá, yo empecé a jugar al polo en 1949, en Tortugas; primero fui con un muchacho de acá, caballerizo se le decía. Los caballos se trasladaban 260km de tiro hasta Zapala, había muy malos caminos y sufrían mucho arriba de los camiones. Allí se carga-ban en tren que tenían un “horsebox” y en 36 horas llegaban a Buenos Aires. Esos eran trenes de pasajeros, después se carga-ban en trenes de carga con jaula, que demoraban una semana.Al segundo año, Don Manuel Andrada, me contrató un pe-tisero, que había sido de Christophersen, y justo dejaba de jugar. Era Segundo Loza, que empieza a trabajar en 1950.Fue una persona muy buena con los caballos, y para los caballos, gran acomodador, sabía ponerlos bien en training, era como “el compositor”.A Loza se le entregaban los caballos que, salidos del amanse y con un año de trabajo en el campo, eran los mejores, se galo-peaba un lote grande por día, y por suerte le enseñó a varios muchachos de acá, la forma de manejo. Era un gran enseña-dor, de muy buenos modos.Estuvo conmigo hasta 1957, cuando dejo de jugar, y se va “a préstamo” a lo del Negro Torres Zavaleta. Durante los veranos venia al campo a Mamuil Malal. Así, trabajó 50 años conmigo. Era una persona muy prolija, pudo enseñarle mucho a Bertil y Gabriela, a montar, acomodar las sogas era un gusto estar con él, era muy buena persona.En esa época nosotros íbamos por tierra a jugar a Chile, a Villa Rica, y después a Osorno por tren, y salíamos con una tropilla de 30 caballos y sus madrinas, 2 ayudantes, Loza y yo, con todo el pilchaje, los tacos en las crucetas de los cargueros.Tengo una anécdota divertida. Una vez, con un caballo muy bueno, le digo a Loza: “Usted sabe, de punta se está asustan-do”. Después de unos días me dice: “No ve el caballo, empezó a rozarse en las tranqueras, pásele la mano despacio, no ve”. Lo revisó el veterinario, Alberto Goñi, que le diagnosticó cata-ratas. Fuimos a un médico oftalmólogo amigo para operarlo, que me dijo: “Sí, lo opero… pero después cómo le ponemos los anteojos?”. Se soltó al campo y vivió tres años ciego en el mismo potrero, y una mañana amaneció muerto.

¿Cómo fue el ingreso de la familia grahn como fun-dadores de la AACCp ?Fue a través de los Torres Zavaleta, después de jugar muchos años con ellos y de cuidar sus caballerizas. Seguí siendo muy amigo de ellos, y Jorge, quien fue el primer presidente de la AACCP, me visitaba todos los veranos en Mamuil Malal. Salíamos siempre a andar a caballo, lo cual le encantaba, a la montaña y por todas partes. Era un observador del caballo)Cuando se funda la AACCP en 1984, él me clasifi co las yeguas y el padrillo, ya teníamos en la cría yeguas de ellos. Aprendí mucho de él, era una persona muy generosa en transmitir sus logros, y también te contaba lo que le había salido mal, y eso te enseña.

Page 37: Polo Argentino N°17

#37

Page 38: Polo Argentino N°17

#38

RECEpCIóN DE UNA URgENCIA

#38

En Kawell Hospital Equino, como cualquier hospital del mun-do, se manejan principalmente casos de dos tipos, por un lado los casos que vienen derivados para diagnósticos principal-mente para el servicio de medicina interna, imágenes o claudi-caciones. Y, por otro lado, casos quirúrgicos de urgencia que a su vez se dividen en dos: la urgencia de índole abdominal (cólico) y la urgencia de índole reproductiva (cesárea). De las dos urgencias, la que menos tiempo de actuar nos brinda es la segunda, ya que la cesárea para tener un producto (potrillo) viable nos da un tiempo muy acotado y más aún si la yegua ya co-menzó con trabajo de parto y rompieron las membranas fetales. Dependiendo del caso, el equipo de profesionales del hospital se prepara para la recepción del caso, que en las urgencias es fundamental, debido a que de la recepción y el diagnóstico ini-cial se desprenderá el tratamiento a seguir, así como la opción de cirugía si o no. Y la urgencia de tiempo, o mejor dicho, el tiempo con el que contamos como para esperar la evolución o

no del paciente antes de entrar al quirófano. Para toda recepción el personal del hospital está adaptado a la utilización de un protocolo de ingreso, con el cual no se dejan datos perdidos al azar ni se desordenan los métodos y maniobras utilizadas. El mismo consta de:

Anamnesis del veterinario, dueño o acompañante del equino. En caso de que nadie de los mismos lo acompañara, se habrá realizado vía telefónica para tener los datos iniciales y dibujar un panorama médico del animal antes de su llegada.

La toma de parámetros iniciales y repetición de los mismos unos 20 a 30 minutos luego del ingreso, para eliminar el sesgo producido por el estrés, transporte, etc. Dentro de estos las frecuencias, tanto cardíacas como respiratorias son importan-tes, así como también la motilidad intestinal (presente o no)

Centro de RehabilitaciónHospital Equino

Preparando el paciente para una cirugía abdominal. Observación de la mucosa oral.

Por Nicolas Galinelli

#38

Page 39: Polo Argentino N°17

#39#39

en casos abdominales. La evaluación de las mucosas (oral u ocular) nos brinda un panorama de su medio interno (grado de hidratación, toxicidad, etc.).

Se realizará una inspección visual y se tomará nota, detallando estado del animal, manto piloso, lesiones anteriores, cicatrices. Cabe destacar que es importante este punto, para determinar la aparición o no de lesiones posteriores así como por ejemplo tener conocimiento que si aparece una ulcera corneal fue por revolcarse antes de la llegada al hospital o luego en el volteo para la cirugía o recuperación, etc.

Análisis rápido de una muestra de sangre para determinar he-matocrito y proteínas del equino

Ecografía abdominal, la cual sumado a todos los parámetros y pasos del protocolo nos da un panorama bastante amplio y certero de diagnóstico. Esta herramienta es de uso funda-mental para la determinación de la opción quirúrgica o no, la urgencia del cuadro, la viabilidad del feto (en caso de ser un caso de distocia), etc.

Sondaje Nasogástrico, esta maniobra, puede realizarse antes o después de la ecografía, según la urgencia del caso lo indi-que. En caso que esté muy dolorido es recomendable realizarlo antes, debido a que un retardo en la maniobra puede llevar a una ruptura de estómago. En caso de que no sea complicada la distención, pero que el caballo vaya a ingresar a cirugía se puede realizar luego de la evaluación ecográfica y terminado el protocolo, antes de su ingreso al box de volteo, para descom-primir antes de la caída del animal.

Tacto rectal, realizado en la manga, con administración de

anestesia epidural, lo que nos permite un mejor accionar pu-diendo revisar más tranquilamente sin causar incomodidad o dolor al paciente y sin recibir presión en el brazo, lo que lleva a calambres o incomodidad para revisar el aparato digestivo. Se destaca que la bibliografía cita que mediante un tacto rectal solo llega a explorarse el 25% de la cavidad abdominal de un equino, por lo cual no descarta ninguna patología que esté fuera del alcance de la mano, pero es de suma importancia para sumar al protocolo y determinar la necesidad y urgencia de un acto quirúrgico.

Punción de líquido peritoneal, esta se realiza, en caso de encon-trar líquido suelto a la evaluación ecográfica o que sea de extrema necesidad para determinar la viabilidad de la víscera comprome-tida. En la muestra extraída se realizarán determinaciones bio-químicas (tales como medición de Lactato, lo que nos indicará el grado de sufrimiento de las paredes intestinales o porción afecta-da en base a su metabolismo anaerobio y producción de lactato), medición de proteínas (determinando la presencia y cantidad de las mismas, que indicarían también el grado de inflamación), eva-luación macroscópica (determinando color y turbidez, para ver si es sanguinolento, verdoso, etc.) y una evaluación microscópica (para observar el tipo celular preponderante, así como también presencia de bacterias u otros microorganismos y de fibras vege-tales sueltas en caso de ruptura visceral).

Por último se realiza una toma de muestra de sangre para rea-lizar hematología, bioquímica y electrolitos.

Con todo el protocolo realizado, ya tenemos un cuadro de si-tuación que nos indica, como dijimos al principio la necesidad y urgencia o no de cirugía. Y además de esto, la gravedad y pronóstico del animal recibido. Lamentablemente hay casos en que el diagnóstico arroja un pronóstico nefasto en el cual la única posibilidad es la eutanasia del paciente, mientras que en otros casos para suerte del animal y del propietario, se vie-ne pensando en un pronóstico malo, o al menos la entrada a cirugía como única opción para su resolución y un tratamiento médico agresivo llega a resolver el caso sin necesidad de so-portar un acto quirúrgico y anestesia general. Ejemplo de esto han sido impacciones de colon, que llegan derivados por cóli-co, pero que al fin resulta un tratamiento médico que resuelve el cuadro. Yegua en el box de volteo, nótese la sonda NG colocada.

#39

Page 40: Polo Argentino N°17

#40

2° TORNEO CABALLOS Polo arGenTino

Del 18 de abril al 28 de abril se lleva a cabo el 2° Torneo Caballos Polo Argentino. Luego del éxito del año pasado se repite el torneo que nos permite observar grandes ejemplares de nuestra raza Polo Argentino.“Para nosotros es de suma importancia la presen-

cia de todos nuestros criadores que trabajaron en la formación de la raza, Polo Argentino, haciendo realidad el objetivo de verlos competir dentro de la cancha de polo”, comentó el Esc. Guillermos Fornie-les en el discurso del año pasado.

Características: Equipos de 20 a 24 goles con handicap. Solo para productos Polo Argentino. Canchas: La Esquina, Cuatro Vientos, El Yacaré y La Irenita.Final y entrega de premios: Domingo 28 de abril en Pilar Chico

#40

EL SITIO LÍDER EN LA COMPRA Y VENTA DE CABALLOS

Page 41: Polo Argentino N°17

#41

15518202(02226)

Page 42: Polo Argentino N°17

#42

Jurados de ClasifiCaCión

sr. sAntiAGo bAllEstEr

sr. José mAríA riGlos

Jurados de admisión

dr. GuillErmo buchAnAn

drA micAElA dEmAris

#42

Page 43: Polo Argentino N°17

#43

EURO BENJISBA P 14159 RP 74Nació: 16/12/2007Padre: Ellerstina ChismosoMadre: Ellerstina LuciérnagaCriador: 25 Embriones SRLExpositor: Cristián Zimmermann

VIDALERO MARROQUISBA 19413 RP 40Nació: 10/10/2010Padre: Gete ArabescoMadre: Vidalera CervezaCriador y Expositor: Mariano E. Freije

COHIBA LALEN SBA P 40479 RP 103Nació: 10/11/2009Padre: Cohiba FenómenoMadre: Cohiba DiamanteCriador y Expositor: Antifora SA

ESCRIBA COLITASBA 38698 RP 347Nació: 24/01/2009Padre: LosMachitos LibanoMadre: CopitaCriador y Expositor: Guillermo F. Fornieles

Gran CamPeón maCHo Gran CamPeón HemBra

reserVado Gran

CamPeón maCHo

reseVado Gran

CamPeón HemBra

#43

Page 44: Polo Argentino N°17

#44

MACHOS

1º Categoría Cabestro: Nacidas desde el 1º Agosto 2009 al 1º de Febrero 20111º Premio y Campeón: VIDALERO MARROQUI/Expositor: Mariano E. Freije

2º Categoría Padrillo Montado: Nacidos desde el 1º Agosto 2009 al 31 de Julio 20102º Premio: VIDALERO PAPELÓN/ Expositor: Mariano E. Freije

4º Categoría Padrillo Montado: Nacidos desde el 1º de Febrero 2006 al 31 de Julio 20081º Premio y Campeón: EURO BENJI/ Expositor: Cristián Zimmermann

HEMBRAS

6º Categoría Cabestro: Nacidos desde el 1º de Agosto 2009 al 1º Febrero 20111º Premio y Campeón: FINA FESTUCA/ Expositor: Neuss Agropecuaria SA2º Premio y Rvo. Campeón: ARROYO GRANDE GRINGA/ Expositor: La Concepción SCA3º Premio: VIDALERA CLARA/ Expositor: Mariano E. Freije4º Premio: PROVI TACUARITA/ Expositor: José María Riglos

7º Categoría Montadas: Nacidos desde el 1º Agosto 2009 al 31 de Julio 20101º Premio y Campeón: COHIBA LALEN/ Expositor: Antifora SA2º Premio y Rvo. Campeón: COHIBA LUSITANIA/ Expositor: Antifora SA3º Premio: FINA SPARTA/ Expositor: Neuss Agropecuaria SA4º Premio: FINA ETNA/ Expositor: Neuss Agropecuaria SA5º Premio: ESCRIBA LAVANDERA/ Expositor: Guillermo F. Fornieles

8º Categoría: Nacidos desde el 1º Agosto 2008 al 31 de Julio 20091º Premio y Campeón: ESCRIBA COLITA/Expositor: Guillermo F. Fornieles2º Premio y Rvo. Campeón: LUCA VIKA/ Expositor: Guillermo F. Fornieles3º Premio: ESCRIBA LIMPITA/ Expositor: Guillermo F. Fornieles4º Premio: VIDALERA JARANA/ Expositor: Mariano E. Freije

Premios Por CaTeGorÍa

#44

Page 45: Polo Argentino N°17
Page 46: Polo Argentino N°17

#46

Rg 3462 AfIp: INDICADORES MÍNI-MOS DE TRABAJADORES (IMT). IN-CORpORACIóN DE ACTIVIDADES. CRÍA DE CABALLOS DE pOLO

VISTO la Actuación SIGEA Nº 13334-65-2012 del Registro de esta Administración Federal, y CONSIDERANDO:

Que mediante la Resolución General Nº 2.927 y sus modifi ca-

torias, en uso de la facultad otorgada a esta Administración Federal por la Ley Nº 26.063 y sus modifi caciones, se fi jaron Indicadores Mínimos de Trabajadores (IMT) que permiten de-terminar de ofi cio la cantidad mínima de trabajadores reque-ridos para diversas actividades y los aportes y contribuciones respectivos con destino al Sistema Unico de Seguridad Social.

Que con la participación de representantes del sector y de las áreas competentes de este Organismo se han elaborado IMT aplicables a la cría de equinos para polo.

Que consecuentemente, procede modifi car el Anexo de la

mencionada resolución general a efectos de incorporar los nuevos indicadores.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídi-cos, de Técnico Legal de los Recursos de la Seguridad Social, de Coordinación Operativa de los Recursos de la Seguridad Social y de Fiscalización, y la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades confe-

ridas por el Artículo 7° del Decreto Nº 618 del 10 de julio de 1997, sus modifi catorios y sus complementarios.

Por ello, EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRA-

CION FEDERALDE INGRESOS PUBLICOS RESUELVE:Artículo 1° — Modifícase el Anexo de la Resolución General Nº 2.927 y sus modifi catorias, en la forma que se indica a con-tinuación:

AdministrAción fEdErAl dE inGrEsos pÚblicos

sEGuridAd sociAl

rEsolución GEnErAl 3462

indicAdorEs mínimos dE trAbAJAdorEs (imt). incorporAción dE

ActividAdEs. rEsolución GEnErAl nº 2.927 y sus modificAtoriAs.

su modificAción.

bs. As., 26/3/2013

a) Incorpórase en el “DETALLE DE APENDICES Y ACTIVIDADES QUE LOS COMPONEN”, respecto del Apéndice I, apartado H, el siguiente punto:“2. Equinos para polo”.b) Incorpórase en el apartado H el siguiente punto:“2. Equinos para poloTipología: Cría de equinos para el deporte de poloa) Conociendo la cantidad de animales1. CríaIMT: UN (1) trabajador cada cuarenta (40) animales (incluye personal de mantenimiento, cocina y doma, encargado, sere-no, chofer, veterinario, ayudante de veterinario, recorredor de campo).2. Entrenamiento (previo a la etapa deportiva)IMT: UN (1) trabajador cada doce (12) animales (incluye petise-ro, personal de haras).b) Desconociendo la cantidad de animalesIMT: UN (1) trabajador cada treinta y tres (33) hectáreas. Remu-neración a computar: Según el ex Régimen Nacional de Traba-jo Agrario (Ley Nº 22.248 y sus modifi caciones) o el Régimen de Trabajo Agrario (Ley Nº 26.727); promedio de remuneracio-nes para las categorías Peón de Haras y Capataz, vigentes para cada período, conforme Resoluciones de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario.”Art. 2° — La presente resolución general entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Ofi cial, inclusive.Art. 3° — Regístrese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Ofi cial y archívese. — Ricardo Echegaray.

Page 47: Polo Argentino N°17

Con el objetivo de combatir el trabajo en negro y la evasión en cargas sociales, desde el año 2010 la AFIP, mediante la R.G. 2927, ha establecido en el caso de una verificación un mecanismo nuevo, conocido como “Indicadores Mínimos de Trabajadores” (IMT), por medio del cual puede presumir una cantidad mínima de trabajadores que deba tener una determinada explotación. En este sentido, estableció IMTs para numerosas actividades y ahora, mediante la Resolución 3462 (B.O. 8/4/13) llegó el turno de la

actividad de cría y entrenamiento de caballos de polo.Mediante la misma, se diferencian, claramente, dos situacio-nes ante una eventual verificación por parte del Fisco: que se conozca o no la cantidad de animales de cría o en entrena-miento. En este sentido, si se conoce la cantidad de animales, el IMT es de un trabajador cada 40 animales, para la cría; y de un trabajador cada 12 animales, en el caso del entrenamiento. Si no se conoce la cantidad de animales, entonces el IMT, tanto

para la cría como para el entrenamiento, pasa a un trabajador cada 33 hectáreas, entendiéndose sólo la cantidad de hectá-reas destinadas a cría, si en el establecimiento se desarrollaran además otras producciones. Ahora bien, esta norma debe interpretarse correctamente. No quiere decir que el criador de caballos deba tener en su nómina salarial, como mínimo, determinada cantidad de em-pleados, si no que se refiere a puestos de trabajo o tareas a ser desarrolladas por el mismo dueño, por empleados y/o por terceras personas. Y dichas actividades alcanzan a tareas tan variadas como las de mantenimiento, cuida, doma, herraje, cocina, chofer, veterinario, ayudantes varios, encargado, sere-no, recorredor de campo, petiseros, etc. Asimismo, al tratarse de una presunción, tal como se indica en la norma general, que admite prueba en contrario –en el caso de una verificación por parte de la AFIP-, hay que tener en cuenta las características particulares de cada caso, los avan-ces tecnológicos y el tamaño y la realidad económica de cada explotación. También, en el caso de una explotación agrope-cuaria, hay que circunscribirla al ámbito de la cría, no siendo extensiva a otras actividades agrícola-ganaderas.La pregunta que se formularán todos es si tienen que hacer algo con motivo de esta resolución que cambie su actual si-

tuación con relación a la cantidad de empleados en el esta-blecimiento, o no. Y la respuesta es no. Esta resolución fija los parámetros en el caso que un criador reciba una verificación de la AFIP. Y si ello se produce, la resolución establece pará-metros, sólo parámetros, para tener un marco de referencia. El espectro es muy amplio, desde criadores de pequeña escala, que no tienen empleados, hasta establecimientos de gran en-vergadura y, lo más usual, criadores que combinen su actividad de cría en un campo de explotación mixta. Esto se explicó a los funcionarios de la AFIP en momentos de discutirse la re-solución, siendo muy difícil acotar un parámetro para nuestra actividad; pero la AFIP está empeñada en establecer IMT para múltiples actividades, como ya lo ha hecho con la construc-ción, el transporte, la industria textil, la actividad hotelera, las producciones de limones, mandarinas, yerba mate, aceitunas, tomate, papas, los tambos, las bodegas, el desmote de algo-dón, las panaderías o las estaciones de servicio, entre muchas otras actividades específicas. Finalmente, esta norma no incluye etapas posteriores en el de-sarrollo del caballo jugador de polo, ni se aplica a otras razas ni a los caballos de carrera, que tienen un régimen diferente. Tampoco alcanza a los centros de reproducción equina.El autor es titular del estudio MacLoughlin y Asociados

Por Guillermo MacLoughlin Bréard

TODO LO QUE EL CRIADOR DEBE SABER...

Page 48: Polo Argentino N°17

#48

rAZA PoLo ArGENTINIo

1ª Y CAMPEoN1ª PrEMIo dE 7ª CATEGorIA

hEmbrA montAdA-brEtE 269

rp 148 sbA 30051 mAmuil mAlAl sAlErA

criAdor y Expositor

bErtil GrAhn s.A

rESErVAdo dE CAMPEoN1ª PrEMIo dE 5ª CATEGorIA

hEmbrA cAbEstro brEtE 265

rp 2 sbA 42565 AucApAn EstrEllA

criAdor y Expositor

EstAnislAo f. kocourEk

ExpOSICIóN JUNIN dE LoS ANdES

#48

Page 49: Polo Argentino N°17

#49

ExpOSICIóN DE CABALLOS DE pOLO EN gENERAL VILLEgAS

Sabado11de mayo a partir de laS 10:00hS predio Soc. rural - ruta 188 km 366,5 - Gral VilleGaS, bS aS

EmpiEzA y tErminA En El diA

El certamen cuenta con el auspicio de la AACCP y otorga puntos para los ranking de dicha asociación.

PROGRAMA SABAdO 11 9:00 hs

AdMiSión

10.30 hs

JuRA dE ClASifiCACión POR CAtEGORíA

pRóxIMAS ExpOSICIONES

MachosCabestro1º Categoría: Nacidos desde el 31 de agosto de 2010 al 1º de abril de 2012. Padrillo Montado 2º Categoría: Nacidos desde el 1º de septiembre de 2010 al 31 de marzo de 2011.3º Categoría: Nacidos desde el 1 de septiembre de 2009 al 31 de agosto de 2010.4º Categoría: Nacidos desde el 1 de septiembre de 2008 al 31 de agosto de 2009.5º Categoría: Nacidos desde el 1 de septiembre de 2007 al 31 de agosto de 2008.Castrado Montado6º Categoría: Nacidos desde el 1 de septiembre de 2007 al 31 de marzo de 2011. HembrasCabestro7º Categoría: Nacidos desde el 31 de agosto de 2010 al 1º de abril de 2012. Montadas8º Categoría: Nacidos desde el 1 de septiembre de 2010 al 31 de marzo de 2011.9º Categoría: Nacidos desde el 1 de septiembre de 2009 al 31 de agosto de 2010.10º Categoría:Nacidos desde el 1 de septiembre de 2008 al 31 de agosto de 2009.11º Categoría: Nacidos desde el 1 de septiembre de 2007 al 31 de agosto de 2008.12º Categoría: Nacidas desde el 1 de abril de 2006 al 31 de agosto de 2007.

ExpOSICIóN DE TUCUMÁN

SábAdo 29/6

informEs E inscripcionEs: sr. fEdErico pAsquini tEl.: 0381-156428972

E-mAil: [email protected]

luGAr: club dE cAmpo lAs cortAdErAs – rutA 341 km 6 – tApiA –prov.tucumán

Page 50: Polo Argentino N°17

#50

PRE-INSCRIPCIÓN:

RECORDATORIO:

CAMÉLIDOS

CRÍAS AL PIE:

rUrAL 2013

CONDICIONES Y FECHAS IMPORTANTES

AGRICULTURA E

Page 51: Polo Argentino N°17

#51

BOVINOS:

OVINOS:

PORCINOS:

2014

2015

IMPORTANTE:

Todos los productores que tengan animales para participar de la Exposición Ganadera,deben solicitar ante la o�cina local de SENASA de su jurisdicción, el pedido deintervención para acceder al control o�cial, con una antelación

de la fecha de inicio del ingreso a la muestra.En el caso de Ovinos ( Maedi Visna ), y Caprinos ( Artritis-Encefalitis caprina ) deben ser

no menor de sesenta (60)días (Hasta Mayo del 2013).

411 12

19

5 67 8 9 1314 15 16 2021 22 23 25 26 2728 29 30

101724

1 2 3

18

2 3 45 6 7 9 10 1112 13 14 16 1719 20 21

81522 24 25

26 27 28

1

2329 30 31

:

SENASA

18

26 27 28 29

6 7 8

16 17 18 20 21 2223 24 25

12 3 4 5

1930

9 10 11 12 13 14 15

/

INFORMES

¡FECHAS PARA AGENDAR!

Page 52: Polo Argentino N°17

#52

POLO NEVADITO

DURAZNO

OPTIMUM

PERUGINO

RENGO LUICITO

ELLERSTINA PICARO

SPORTIVO

POLO SOL PURO

FARTIAL

DOLFINA MILLONARIO

POLO ORO PURO

ALBERTO HEGUY

LOS MACHITOS S.R.L.

ELLERSTINA S.A.

ANAY SUR S.A.

SINDICADO

ELLERSTINA S.A.

ELLERSTINA S.A.

SINDICADO

SEBASTIAN ROSSI

LA DOLFINA S.A.

SINDICADO

4

2

1

5

2

2

2

2

POLO CENICIENTA - T. VASCA ENIGMA CAA

(OPEN TARANTULA -2) - T-( OPEN FARANDULA-2-OPEN PANDORA) H- (OPEN PANDORA 2) CAA

(CHAPA VOGUE - CHAPA TRICOTA) -H- (CHAPA PAOLA - CHAPA TRICOTA-CHAPA 3/4-2-) CAA

OPEN CHALITA -H-

(OPEN PASARELA) -T - (OPEN TOP MODEL) -H- (DOLFINA TORO - OPEN PASARELA) CAA

VASCA FARSANTE - CAA

DOLFINA LUFTHANZA-H

ABIERTO HURLINHAM: OPEN TARANTULA

CAMPEONATO ARGENTINO ABIERTO: ANAY SUR DULCE

COPA DIA DE LA BANDERA - COPA CAMARA DE DIPUTADOS: INCARI CIUDADANA

ABIERTO TORTUGAS: OPEN CIBERNETICA

ABIERTO JOCKEY CLUB: DOLFINA PANNAN

COPA HORACIO Y GONZALO HEGUY: POLO AVE FENIX

8

4

2

10

4

4

4

4

2

7

6

1

4

1

1

16

50

52

6

32

10

6

110

150

170

110

90

75

Padrillo su ProPieTario pARTICIpACIóN

meJor ProduCTos JuGador insCriPTo P.a DE LA fINAL DE LOS SIg. TORNEOS

ParTiCiPaCiones y nominaCiones en Torneos

NOMINADO NOMINACIONES

TOTALESpTS pTS pTS

gANADOR RANKING DE PADRILLOS

#52

Page 53: Polo Argentino N°17

#53

GCH: CHAPALEUFU MEDALLA - RGCM:CHAPALEUFU CANOSO 1° Y CAMP CAT: CHAPALEUFU CANTADA2° RDO CAM CAT: CHAPALEUFU MUSEROLA2° Y RVDO CAMP CAT : CHAPALEUFU MEDIEVAL

1° Y CAMP CAT: QUPA MARITO

RVDO GCM: CHAPALEUFU CANOSO 1° CAT: VASCO HARLEY 2° RVDO CAMP CAT: CHAPALEUFU MEDALLA3° CAT: CHAPALEUFU ENTUSIASTA

GCH: DOLFINA LA MENTIRARVDO GCH: DOLFINA MILENAITA1° Y CAMP CAT: DOLFINA LA VASQUEZ - 2° Y RVDO CAMP CAT: DOLFINA CIENA - 2° Y RVDO CAMP CAT: DOLFINA SALAZAR

2° Y RVDO CAMP CAT: FINO BACUS

GCM: CACHIYUYO AS DE BASTO

RGCH: CHAPALEUFU CAMILA

RGCM: FINO NEPTUNO

GCM: CHAPALEUFU NUBLADO 2° Y RVDO CAMP CAT: PUCARA GOLOSINA

GCH : SAMBOROMBON MOSQUETERA

VILLEGAS GCM: CHAPALEUFU MEDIEVAL

EXPO RIO IV GCM : DOLFINA BUENA ONDA Y RGCH: BRAVITA COLOMBIANA

50

50

120

100

30

40

367

260

214

204

170

146

136

134

100

100

99

153

20

110

220

20

100

exPosiCion “nuesTros CaBallos” 2011

124º exPosiCion inTernaCional de Ganaderia, aGriCulTu-ra e indusTria 2011

exPosiCion de la asoCiaCion arGenTina de PolopREMIOS OBTENIDOS CON pRODUCTOS p. A

exPosiCiones del inTerior 2011Mar Del Plata - Río Cuarto - Bahía Blanca - Coronel Suarez Trenque LauquenpTS pTS pTS ToTalpTS

gANADOR RANKING DE PADRILLOS 2012

#53

Page 54: Polo Argentino N°17

MAYOEXPOSICIÓN RURAL DE GENERAL VILLEGAS

Sábado 11/5

Lugar: Alberti 526 – General Villegas

Informes e Inscripciones:03388-24244/420020

e-mail: [email protected]

ORGANIZA SOCIEDAD RURAL DE GENERAL VILLEGAS

EXPOSICIÓN PROVINCIAL DEL CABALLO del 24 al 26/5

Lugar: Santa Rosa – La Pampa

Informes e Inscripciones: (02954)-432497 Gerencia (02954) 15318365

e-mail: [email protected] o [email protected]

ORGANIZA ASOCIACION AGRICOLA GANADERA DE LA PAMPA

CIERRE INSCRIPCIONES EXPOSICIÓN RURAL DE PALERMO

Predio Ferial de Palermo

CIERRE 1ª PRE INSCRIPCION – VIERNES 31 DE MAYO

CIERRE DE INSCRIPCION FINAL – MIÉRCOLES 19 DE JUNIO

ORGANIZA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA

JUNIO EXPOSICIÓN DE TUCUMÁN Sábado 29/6

Informes e Inscripciones: Sr. Federico Pasquini Tel.: 0381-156428972

e-mail: [email protected]

Lugar: Club de Campo Las Cortaderas–Ruta 341 km 6–Tapia–Prov.Tucumán

JULIO EXPOSICIÓN RURAL DE PALERMO

del 18/7 al 30/7

Lugar: Predio Ferial de Palermo

AGOSTOCURSO DE PETISEROS del 26 al 31/8

Cierre de Inscripciones: Viernes 9 /8

EXPOSICIÓN RURAL DE JUNÍN del 16 al 18/8

Lugar: Predio Ferial : Ruta 7 y Camino al Balneario Municipal

INFORMES e INSCRIPCIONES: hasta el Viernes 9 de Agosto ante la Socie-

dad Rural de Junín .Sra. Cristina Tel.: 0236-4433947 srjunin@redpower.

com.ar o

Sr. Andrés Moutous. Tel.: 0236-154597740 [email protected]

ORGANIZA SOCIEDAD RURAL DE JUNÍN

EXPOSICIÓN RURAL DE SALTA del 23 al 25/8

Lugar: Predio Ferial de Salta - Av. Gato y Mancha Nº1460.

INFORMES e INSCRIPCIONES: hasta el Viernes 10 de Agosto ante la So-

ciedad Rural de Salta . Sra. Patricia Bossetto y Sres.: Martín Saravia y Joa-

quín Elizalde Tel.: 0387-4232600/4231806 email: Comisiondirectiva@

ruraldesalta.com.ar o en tal caso consultar a nuestro Delegado

Zonal Esc. Marcelo Usandivaras Tel.:0387-4212852 0387-156835763

[email protected]

ORGANIZA SOCIEDAD RURAL DE SALTA

SEPTIEMBRE EXPOSICIÓN RURAL DE RIO CUARTO del 4 al 8/9

CIERRE DE INSCRIPCIONES - Ante la Sociedad Rural de Río Cuarto

Informes e Inscripciones: Tel.: 0358-4646691

e-mail: [email protected]

Lugar: Predio SOC.RURAL de Río Cuarto

ORGANIZA SOC.RURAL DE RIO CUARTO

OCTUBRE EXPOSICIÓN RURAL DE BAHIA BLANCA

Primer fin de semana de Octubre

CIERRE DE INSCRIPCIONES - Ante la Sociedad Rural de Bahía Blanca

Informes e Inscripciones: Tel.: 0291-4886911

www.srbb.com.ar [email protected]

Lugar: Predio SOC.RURAL de Bahía Blanca

ORGANIZA SOC.RURAL DE BAHIA BLANCA

EXPOSICIÓN RURAL DE CORONEL SUÁREZ

Segundo fin semana de Octubre

CIERRE DE INSCRIPCIONES - Ante la Sociedad Rural de Coronel Suárez

Informes e Inscripciones: Tel.: 02926-422215

email: [email protected]

Lugar: Predio SOC.RURAL de Coronel Suárez

ORGANIZA SOC.RURAL DE CORONEL SUAREZ

NOVIEMBRE EXPOSICIÓN RURAL DE TRENQUE LAUQUEN

Primer fin semana de Noviembre

CIERRE DE INSCRIPCIONES – Ante la Soc.Rural de Trenque Lauquen

Informes e Inscripciones : Tel.: 02392-430233/430937

email: [email protected]

Lugar : Predio SOC.RURAL DE TRENQUE LAUQUEN

ORGANIZA SOC.RURAL DE TRENQUE LAUQUEN

EXPOSICIÓN DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE POLO

Lunes 11 de Noviembre

Lugar: Club Tortugas

ORGANIZA ASOCIACION ARGENTINA DE POLO

REMATE SELECCIÓN DE PRIMAVERA

DE LA AACCP

Viernes 15 Noviembre 2013,

en Chapa Uno

CALENDARIO 2013

#54

Page 55: Polo Argentino N°17
Page 56: Polo Argentino N°17

#56

BENEfICIOS pARA NUESTROS CRIADORES

lA AsociAción ArGEntinA dE criAdorEs dE cAbAllos dE polo y río uruGuAy sEGuros fir-

mAron un convEnio por dos Años. dE EstA mAnErA río uruGuAy sEGuros pAsA A sEr lA

“AsEGurAdorA oficiAl dE lA AsociAción ArGEntinA dE criAdorEs dE cAbAllos dE polo”. El

AcuErdo brindA bEnEficios Exclusivos pArA sus socios:

- 15% de desCuenTo pArA los sEGuros quE contrAtEn.los socios, con lA cuotA Al díA,

dEbErán contActArsE A: [email protected] tEl. 02304-667977 / 78

lA AsociAción ArGEntinA dE criAdorEs dE cAbAllos dE polo y lA EntidAd EquidiEt com-

pAny s.A. firmAron un AcuErdo por un Año. El convEnio consistE En brindAr unA mEm-

brEsíA dE dEscuEntos A todos los socios dE lA AAccp, quE tEnGAn lA cuotA Al díA. lA

viGEnciA sE pActA dE Abril dE 2013 A Abril dE 2014.

lA listA dE dEscuEntos Es:

- 10% de BonifiCaCión en ProduCTo Para alimenTe Haras soBre la Base de ComPra de

1000 kilos.

- 20% de BonifiCaCión en ProduCTos Para suPlemenTos: ToTal, ToTal Plus 30, sweTT

exTraforT y enerGy.

- Con la ComPra de 1000 kilos de CuBos de alfalfa se lleVa 1 CVm de 9 kG GraTis.

- 5% de BonifiCaCión en ProduCTo Para alimenTo Base y sPorT soBre la Base de Com-

Pra de 2000 kilos.

lA AsociAción ArGEntinA dE criAdorEs dE cAbAllos dE polo y lA EntidAd AcAbAllos.com

firmAron un AcuErdo por un Año. El convEnio consistE En brindAr unA memBresÍa de

12 meses a los soCios de la aaCCP en forma GraTuiTa En su páGinA WEb. los socios dE-

bErán AcrEditAr su condición dE socio, dni y cuotA sociAl Al díA. lA viGEnciA sE pActA

dE Abril dE 2013 A Abril dE 2014.

EL SITIO LÍDER EN LA COMPRA Y VENTA DE CABALLOS

Page 57: Polo Argentino N°17

#57

Page 58: Polo Argentino N°17

#58

Page 59: Polo Argentino N°17
Page 60: Polo Argentino N°17