Politticas educativas y derechos infantiles

20
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado De Durango Integrantes: Jacqueline Reséndez Cristina Montiel Yuriko Vergara Manuel Hernández Erik Reyes Cristina Montiel Analy Del Real Evelyn Contreras Lic. En Educación Primaria Análisis de políticas y programas educativos dirigidos al desarrollo infantil y los derechos de los niños.

Transcript of Politticas educativas y derechos infantiles

Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado

De Durango

Integrantes:Jacqueline Reséndez

Cristina MontielYuriko Vergara

Manuel HernándezErik Reyes

Cristina MontielAnaly Del Real

Evelyn Contreras

Lic. En Educación PrimariaAnálisis de políticas y programas educativos dirigidos al desarrollo

infantil y los derechos de los niños.

Nuestro punto de partida:Hacer una elección consciente¿Una persona libre, con iniciativa, segura de sí misma, comunicativa, capaz de afrontar y resolver problemas y conflictos que se le presentan, respetuosa y solidaria por propia convicción con los demás y con su entorno?¿O bien un ser obediente, dependiente de la “autoridad” y sometido al reconocimiento permanente del otro, temeroso al castigo y anhelante del premio, un ser competitivo, exitista, que rivaliza para ser “el primero”? ¿Un ser al que le cuesta identificarse con el otro?Mirada sobre la niñezLa manera como nos relacionamos con los niños dice mucho de lo que pensamos sobre ellos, por ello resulta importante precisar algunas ideas básicas respecto a la mirada que se requiere tener de los niños y niñas que acceden a los programas educativos.

•Reconocimiento de los niños•1como sujetos de derechos:El niño tiene derecho a su pleno desarrollo físico, mental y social de acuerdo a su edad y madurez, así lo establece la “Convención sobre los Derechos del Niño” del 20 de Noviembre de 1989•2que reconoce al niño como sujeto de derechos.•1Este documento utiliza el término “niño” para referirse genéricamente tanto a bebes, niños y a niñas de 0 a 3 años de edad.•2La Convención se convirtió en Ley en 1990, después de ser firmada y aceptada por 20 países, entre ellos Perú. Hoy, la Convención ya ha sido aceptada por todos los países del mundo, excepto por Estados Unidos y Somalia.•¿Qué niño queremos ayudar a ser y a crecer?

Análisis de políticas y programas educativos dirigidos al desarrollo

infantil

Panorama de la atención infantil y básica

• El proyecto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en relación a la superación de la pobreza, estimó en 1990 que 270 millones de

latinoamericanos vivían en situación de pobreza, lo que corresponde al 62% de la

población total. De éstos los más afectado son los niños, 2000 de ellos mueren a diario a

consecuencia de la pobreza.

El crecimiento de las tasas de atención, particularmente de la población de 5 a 6 años de edad, representa un logro significativo del sector educación, sin embargo, subsisten problemas tales como: • alto porcentaje de niños no incorporados • concentración de la oferta en zonas urbanas • diferencias significativas en la calidad de servicios prestados

de acuerdo a los estratos económicos atendidos • inadecuada formación, capacitación y remuneración de los

agentes • educativos, • disparidad de enfoques pedagógicos entre educación inicial y

primaria.

En lo que se refiere a la educación básica, el avance en materia de calidad de la educación es lento y se destacan serios problemas en la

mayor parte de los sistemas educacionales de la región. Varios indicadores directos señalan serios problemas de calidad y los bajos rendimientos académicos. Además, en el Financiación nacional El

panorama no está muy claro con respecto a los presupuestos públicos. Aunque no ha sido posible determinar en la mayoría de los informes nacionales cuál es el nivel de financiación disponible. México gasta

aproximadamente el 5% de su presupuesto en educación preescolar y educación inicial. En la mayoría de los países del Caribe la

responsabilidad de se deja en gran medida a las familias, a las comunidades y a las organizaciones no gubernamentales, y los gastos

son inferiores al 2% del presupuesto de educación.

El compromiso con la infancialos acuerdos internacionales ratificados por los países en diferentes

circunstancias y temas de convocatoria, proponen:

• Cumplir con los compromisos y otorgar alta prioridad al niño, la familia, la mujer, las comunidades marginadas.

• Mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más pobres: salud, alimentación, educación, vivienda, trabajo, entre otros.

• Formular, consolidar, impulsar políticas públicas integradas, planes, acciones, servicios que fortalezcan el rol de la familia y la prioridad de atención a la infancia.

• Articular esfuerzos con organismos financieros y de cooperación, y redoblar e intensificar acciones para lograr la universalización de la educación básica con una concepción que acepta que las bases del aprendizaje empiezan desde que el niño nace, lo que se traduce en la inclusión de la educación inicial, parvularia o preescolar como parte del proceso educativo.

Estos acuerdos hacen que el tema de la prioridad de la infancia cuente con las

sustentaciones y consensos políticos necesarios, los que unidos a las demostraciones científicas y a los avances técnico-metodológicos respecto de la atención integral del niño, podrían presentar

un panorama favorable para invertir en servicios de calidad

¿Qué es un sistema de protección integral?

• Porque los niños tienen derechos._ Igualdad de derechos y de oportunidades, lo que se traduce en que los derechos deben ser garantizados a todos los niños y niñas sin distinción, e independientemente de cualquier característica personal o de su familia. Y que se adapten flexiblemente a la diversidad de necesidades.

• Porque en la primera infancia hay grandes oportunidades (y riesgos) para el desarrollo humano._ Los primeros años de vida son un período crítico para el desarrollo integral y en ningún momento posterior vuelven a darse niveles equivalentes de plasticidad cerebral. La influencia del medio ambiente durante este período es, por tanto, sustancial la instalación de un Sistema de Protección Integral a la Infancia.

• Porque todos los niños y niñas deben tener iguales oportunidades de desarrollo._ Más allá de diferencias individuales, la inteligencia, talentos y potencialidades de los niños y niñas se distribuyen por igual en los distintos segmentos socioeconómicos de la población. No es aceptable, por tanto, que el lugar en la estratificación socioeconómica que ocupa el hogar en que una persona nació sea uno de los mejores predictores del lugar en esta estratificación que ocupará en la vida adulta.

• Porque los niños y niñas tienen derecho a cuidado, estimulación y educación adecuada mientras sus padres trabajan o estudian fuera del hogar._ Creación de condiciones mínimas y adecuadas para la formación y protección de las personas en el ámbito social, cultural y económico. Las transformaciones que enfrentan las familias indican que el acceso a servicios de cuidado y educación preescolar de calidad es una necesidad creciente para las familias que buscan conciliar sus esfuerzos por mejorar las condiciones de vida familiares y asegurar una adecuada crianza y educación de sus niños y niñas, realidad que se acentúa en hogares más pobres.

• Porque las políticas para la infancia deben ser eficaces y eficientes._La multiplicidad de factores que inciden en el desarrollo de los niños y niñas, la diversidad de realidades familiares, territoriales, sociales y económicas en que los niños y niñas de nuestro país están insertos y las agudas diferencias en los niveles de satisfacción de sus diversas necesidades de desarrollo, señalan la necesidad de que los recursos y esfuerzos que el país pone a su servicio se organicen flexible, integrada y priorizadamente hacia metas universales de desarrollo infantil. Las instituciones e instrumentos que formen parte de la política de infancia en la forma de un sistema, deben organizarse en la forma de un sistema coherente e integrado, que oriente flexible y pertinentemente su gestión hacia las metas de desarrollo integral de todos los niños y niñas.

Cambios en las políticas y en los marcos legislativos para la programación internacional y nacional

Los informes nacionales muestran en repetidas ocasiones cambios legislativos, el desarrollo de políticas y la inclusión explícita de políticas en los planes nacionales.• Falta de voluntad política._ A pesar de que existe mayor

información sobre el valor de la inversión en la primera infancia, lo que ha facilitado un cambio en la última década pasando de preguntar «cuánta» hace falta a «cómo» se debe invertir, algunos funcionarios siguen siendo escépticos. La superación de este escepticismo, para generar una voluntad política, no es sólo una cuestión de solicitar o proporcionar más información sobre las ventajas de los programas, es también una cuestión de documentar, reconocer e incluso crear dicha demanda.

• Uniformidad (carencia de opciones)._

• Uniformidad (carencia de opciones)._ La tendencia burocrática a ampliar los mismos programas a todos los niños entra en conflicto con la necesidad de adaptar los programas a las diferencias culturales, geográficas, económicas y de edad. Esta tendencia se ve reforzada por la idea equivocada de que «preescolar», simplemente es una extensión hacia abajo de la educación primaria.

Programas para el desarrollo infantilActualmente UNICEF entiende que la educación para el desarrollo “promueve

en los y las jóvenes el desarrollo de valores como la solidaridad global, la paz, la tolerancia, la justicia social y la preocupación por el medio ambiente, y

les equipa con conocimiento y capacidades que les empoderan para que participen de manera más efectiva en la promoción de estos valores. De esta forma pueden producir cambios en sus propias vidas y en su comunidades,

tanto local como global mente”.Eentre otras, UNICEF busca conseguir principalmente tres objetivos:

• Promover el conocimiento y la concienciación sobre los derechos de la infancia y la Convención sobre los Derechos del Niño en el contexto escolar y educativo en general.

• Favorecer la participación infantil y la comunicación entre jóvenes.• Promover el compromiso de los y las jóvenes y los centros

escolares, con valores como la paz, la solidaridad, la justicia social o el respeto al medio ambiente.

Derechos de los niños

Convención sobre los Derechos del NiñoAdoptada de forma unánime por la Asamblea General de

las Naciones Unidas en 1989, es el primer instrumento internacional que establece que todas las niñas, niños y adolescentes, sin ninguna excepción, tienen derechos y

que su cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado, incluido México, que la ratificó en

septiembre de 1990

• Derechos a la supervivencia y el desarrollo: Estos son derechos a los recursos, las aptitudes y las contribuciones necesarias para la supervivencia y el pleno desarrollo del niño Estos derechos exigen no solamente que existan los medios para lograr que se cumplan, sino también acceso a ellos. Una serie de artículos específicos abordan las necesidades de los niños y niñas refugiados, los niños y niñas con discapacidades y los niños y niñas de los grupos minoritarios o indígenas.

• Derechos a la protección: Estos derechos incluyen la protección contra todo tipo de malos tratos, abandono, explotación y crueldad, e incluso el derecho a una protección especial en tiempos de guerra y protección contra los abusos del sistema de justicia criminal.

• Derechos a la participación: Los niños y niñas tienen derecho a la libertad de expresión y a expresar su opinión sobre cuestiones que afecten su vida social, económica, religiosa, cultural y política. El disfrute de estos derechos en su proceso de crecimiento ayuda a los niños y niñas a promover la realización de todos sus derechos y les prepara para desempeñar una función activa en la sociedad.