Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de...

40
Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad La Laguna Vicepresidente 1º Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología Islas Canarias. España

Transcript of Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de...

Page 1: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

Políticas y prácticas. El imperativo de

la colaboración educativa.

Santiago de Chile, 25 marzo de 2006

Víctor M. Acosta Rodríguez

Catedrático Universidad La Laguna

Vicepresidente 1º Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología

Islas Canarias. España

Page 2: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

1. Políticas y prácticas• Educar para y en la diversidad: construyendo una escuela

inclusiva• El concepto de ambiente poco restrictivo• La necesidad de que todos los niños sean incluidos en la

vida social de las aulas y de los centros educativos supera la idea de integración

• La escuela debe adaptarse a las necesidades de los niños y no al contrario

• Énfasis en lo que el niño puede hacer (modelo competencial), no en lo que no puede (modelo déficit)

• Ofrecer apoyos y adaptaciones• Servicios integrados de apoyo a la escuela, mediante la

colaboración educativa

Page 3: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

Políticas y prácticas: el marco conceptual para la intervención lenguaje• Del uso de tests estandarizados a la evaluación

naturalista• De la acción centrada en las necesidades del sujeto a las

prácticas sobre los sistemas sociales: foco en la interacción pares, familia, profesor, etc.

• De una idea del sujeto descontextualizado al respecto de la diversidad lingüística y cultural

• Del foco sobre el lenguaje oral al foco por la lectura• Del trabajo en contextos clínicos a la intervención en

ambientes naturales (aula, hogar)• De las prácticas individualizadas y fragmentadas a la

colaboración educativa

Page 4: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

2. El imperativo de la colaboración educativa

• Los significados compartidos por los sujetos marcan orientaciones de valor, opciones y direcciones desarrollar prácticas educativas

• La educación es una tarea colectiva

• La comunalidad de significados consciente da lugar a un proyecto asumido:

colaboración

Page 5: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

Los profesionales trabajan colaborativamente

• Trabajo profesionales: individualismo y soledad; colegialidad artificial; la balcanización enseñanza

• Cambio hacia:– Comunidades de aprendizaje colaborativo– Equipos de profesores– Escuelas inclusivas

• Dificultades cambio hacia colaboración– Apoyo no interferir labor profesor– Profesor ve imposible introducir cambios– Desacuerdo sobre colaboración evita discutir sobre ello

Page 6: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

¿Cuáles son los aspectos básicos en la colaboración?

• La colaboración es CÓMO la gente trabaja junta, no es lo QUE ellos hacen

• Es un estilo elegido para conseguir una meta en común

Page 7: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

Características de la colaboración

Características dela colaboración

Paridad en las

relacionesParticipación

voluntaria

Participación diseño

metas comunes

Participación

toma decisionesCorresponsabilidad

resultados

Compartir recursosColaboración

emergente

Page 8: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

Prerrequisitos para la colaboración

Reflexionar sobre sistema de creencias personal

Afinar

habilidades

interacción

Contribuir

ambiente

apoyo

Page 9: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

Aplicación de la colaboración en la enseñanza

• Asesoramiento

• La co-enseñanza

• Trabajo en equipo

Page 10: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

A. Asesoramiento• Un experto asesora a otro profesional• Organización de servicio indirecta• Desigualdad de aquellos que están implicados• El profesor tiene un problema y el experto ayuda a

la solución del mismo de manera eficaz:– Detección problema por el profesor

– Observación dentro aula (experto)

– Reunión para planificar solución problema

– Profesor ejecuta estrategias

– Evaluación situación, búsqueda nueva alternativas (fracaso)

Page 11: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

Bases para éxito asesoramientoAnálisis del problema y búsqueda de

soluciones (padres, compañeros, etc.)Ir bien documentado reuniones asesor

(cuadernos, nota incidentes aula, videos...)Participación activa (información clara,

expectativas, estrategias, etc.)Hacer sugerencias al asesor (no acudir reunión

a oírle)Toma la iniciativa cuando algo no funciona.

No esperar a que venga el asesor o a la próxima reunión. Contactar, no esperar

Page 12: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

B. Co-enseñanza• Dos o más profesionales participan enseñanza:

paridad o igualdad• Reconocimiento de sus fortalezas y debilidades de

manera complementaria• Durante un periodo de tiempo concreto todos los

días, o ciertos días semana– Rincones

– Enseñanza paralela

– Enseñanza en equipo

• Los profesores en parejas se observan entre sí como medio para mejorar desarrollo profesional

Page 13: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

Consejos éxito co-enseñanza

• Tiempo para planificar conjuntamente el trabajo del aula es la clave

• Discutir los puntos de vista sobre trabajo aula• Clarificar reglas y procedimientos aula (rutinas,

uso tiempo libre, disciplina, etc.)• Evitar la “trampa de los paraprofesionales”• Hablar para resolver discrepancias• Ir despacio

Page 14: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

C. Los equipos• Grupos formales de trabajo dentro de la

escuelas:– Miembros hacen suyos los objetivos– Comunicación abierta (ideas,opiniones, etc.)– Compromiso de unos con otros– Apoyo mutuo– Buen manejo de las diferencias– Habilidades comunicación e interacción grupo– Existen líderes, pero el liderazgo puede ser

compartido– Rotación de roles entre los miembros

Page 15: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

Trabajo en equipo para el desarrollo profesional

Beneficios de un esfuerzo profesional cooperativo (Johnson y Johnson,1987)

Interdependencia social cooperativa vs individualista y competitivaLos profesionales trabajan juntos obtención resultados

benefician a todos; el éxito depende del esfuerzo de todos VERSUS promueve metas individuales no relacionadas con los compañeros profesionales o con la institución como un todo

Metaanálisis investigación demostró cooperación:Mayor rendimiento; enorme apoyo social y mayor

desarrollo de la autoestima entre profesionales

Page 16: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

Propósitos de la colaboración

ModeloModelo

Asesoramiento Coenseñanza Trabajo en equipo

PropósitosPropósitos Asistencia

técnica

Colegialidad,

apoyo

Soluciones

para el cambio

Page 17: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

Niveles en la colaboración educativa

Obediencia

ColaboraciónCooperación

Page 18: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

Etapas de colaboraciónEtapa Evaluación Objetivos Intervención

y materiales

Lugar Modelo Intervención

Intervención

Colaborativa

Basada en el currículum

Resultados funcionales relacionados con expectativas

aula

Adaptar la enseñanza; materiales curriculares

Aula ordinaria;

Pull out como opción adicional

Modelos colaborativos (instrucción paralela, apoyada, en equipo)

Intervención

Transición

Tareas aula

orientan la

evaluación;

Formal e informal

Reflejar objetivos del currículum

Materiales y estrategias adaptadas para realzar ejecuciones

alumno

Incrementa presencia en el aula;

Apoyo fuera del aula

Buena comunicación y cooperación entre profesionales y profesor

Intervención

Tradicional

Instrumentos

puntuaciones

normativas

Se focaliza en los déficit

Métodos y materiales clínicos, diferentes a los habituales

Pull out en algún lugar fuera del aula

Contacto limitado entre el profesor y profesionales

Page 19: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

Principios orientadores colaboración

a) La diversidad como tarea de todos, tarea institucional y colegiada.

b) La atención a la diversidad no es sólo atención a alumnos: es también atención a los profesores y a la institución.

c) El apoyo: colaborativo, curricular y centrado en la escuelad) La responsabilidad del proceso de apoyo y la construcción

compartida del conocimiento: el proceso mismo de apoyo y la relación participantes más importante que el contenido

e) La colaboración entre profesionales educativos como acción educativa comprometida: la autonomía y capacitación profesional

f) La escuela como organización con capacidad para aprender, crear y gestionar sus recursos

Page 20: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

Características básicas de los grupos de apoyo entre profesionales

Carácter institucional: recurso de la escuela para la escuela Relaciones simétricas Relación colaborativa Protagonismo activo del profesor que demanda ayuda Carácter y orientación práctica del proceso Reconocimiento del conocimiento de profesores Inmediatez del apoyo en el tiempo y en el espacio El apoyo a los profesores La flexibilidad técnica Introducción gradual del cambio La ayuda se produce desde abajo

Page 21: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

Estrategias resolución problemas

I. Ciclo de resolución de problemas

II. Los círculos de calidad

III. El modelo de proceso

Page 22: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

I. Ciclo de resolución de problemas

Identificación Análisis problema Proponerproblema identificación causas soluciones

Evaluar resultados

Ejecutar una Evaluar solución soluciones

propuestas

Page 23: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

II: Los círculos de calidad

• Paso 1: delimitar claramente el problema

• Paso 2: listar las causas y dimensiones que inciden en el problema

• Paso 3: seleccionar las tres causas que inciden más en el problema

• Paso 4: buscar soluciones para las dimensiones y causas más importantes

• Paso 5: puesta en práctica y evaluación

Page 24: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

III. El modelo de proceso

Definición problema

Análisis problema

1.Identificación y análisisde estrategias

3.Desarrollopuesta en práctica

4.Evaluación2.Planificaciónpara la acción

Fasesprevias

Page 25: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

Pongamos un ejemplo

Profesorado de infantil Psicopedagogos

LogopedasFamilias

Equipos directivo centrosAdministración Educativa

Programa de Comunicación,Lenguaje y Lectura

Emergente, para niñosde familias de alto riesgo

y alumnado con TEL

Page 26: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

Propuesta modelo integrado

Oportunidades contextualizadas diarias

Papel logopeda: asesorar y colaborar profesores

Ambiente rico en letra escrita

Adulto-niño lectura compartida

Diversidad juegos lectura

Enseñanza explícita (2 ó 3 vecessemana),profesor participa

Papel del LogopedaAtención directa. Clase enterao pequeños grupos: Metafon.,

Conocimiento alfabético,Gramática y vocabulario

Page 27: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

Implementación del programa

• Principio 1: Intervención en varios niveles

• Principio 2: Intervención basada en la colaboración

• Principio 3: Técnicas de apoyo

Page 28: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

Principio 1: Intervención en varios niveles

Enseñanza para todos los niños (Nivel 1) y en pequeños grupos o uno-a-uno (Nivel 2)

Ficha observación alumnosNivel de compromiso Nivel de rendimiento

1: no com.;3:apoyo; 5:total 1: incapaz actividad; 3:apoyo; 5: independiente

Actividad conciencia fonológica Actividad letras Actividad libros/narraciones

Com. Rend. Com. Rend. Com. Rend.

Carlos

Ana

Page 29: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

Principio 2: Intervención colaborativa

• Responsabilidad compartida entre Profesor (Nivel 1) y Logopeda (Nivel 2). En ambas situaciones puede darse co-enseñanza. Necesidad de tiempo para planificación

• Apoyo institucional; desarrollo profesional y comunicación sistemática.

Page 30: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

Principio 3: técnicas de apoyo

I. Objetivos intermedios. Conseguidos niño con apoyo intensivo adultos (emocional y contextual): lejos del trabajo independiente, pero tienen bajos niveles de frustración.

II. Manipulación de contexto social, físico y lingüístico. Uso variedad de textos y géneros de discurso. Combinar texto escrito con participación activa actividades.

III. Evaluación dinámica. Diferenciar niveles de ejecución por niño.

IV. Entrenamiento horizontal (ciclos de objetivos). Semana 1: combinar sonidos; escribir nombres; contar una historia. Semana 2: reconocimiento sonido inicial palabras; cantar con alfabeto; qué dicen personajes cuento; Semana 3: seguir canciones pero hacer acciones al oír el sonido “Levantar la letra L”; etc.

Page 31: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

Ámbitos de intervención

1. Entrenamiento metafonológico2. Conceptos de la escritura 3. Conocimiento alfabeto y escritura4. Narración y lenguaje 5. La comprensión de textos6. Pragmática7. Entrenamiento metacognitivo

Page 32: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

Organización de la experiencia en el aula

a) Enclavar aprendizaje lectura en actividades a lo largo jornada escolar

b) Organizar un primer nivel de enseñanza para todos los niños en el aula

c) Organizar pequeños grupos adicionales para quienes no funcionen en el nivel 1.

d) Los objetivos en el grupo clase y pequeño grupo incluyen: metafonología, conceptos escritura, conocimiento alfabeto, narración.

e) Logopeda combina papel asesoramiento y trabajo directo

Page 33: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

Ejemplo programación semanal y trabajo logopeda clase de infantil

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Nivel 1

Profesor

Aula

Nivel 1

Profesor

Aula

Nivel 1

Profesor

Aula

Nivel 1

Profesor

Aula

Nivel 1

Profesor

Aula

Nivel 1Trabajo explícito todo el grupo.Logopeda y profesor co- enseñanza; y/o asesoramiento

Nivel 1Trabajo explícito todo el grupo.Logopeda y profesor co- enseñanza; y/o asesoramiento

Nivel 2Trabajo grupo pequeño (niños fallan en nivel 1, intervención con el logopeda)

Nivel 2Trabajo grupo pequeño (niños fallan en nivel 1, intervención con el logopeda)

Posible implicación logopeda y co-enseñanza

Page 34: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

Elementos claves de este modelo

1. Profesor y logopeda trabajando juntos, para

facilitar objetivos a lo largo de la semana. Un día

semana 45´, niños individualmente y pequeños

grupos: lectura libros, juegos lectura,facilitar

interacciones significativas con las “letras” del

aula.También logopeda puede trabajar algún caso

dentro del aula. Otra alternativa: logopeda como

asesoramiento al trabajo del profesor en el aula.

Page 35: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

Elementos claves de este modelo

2. Óptimamente, logopeda y profesor co-enseñan a todo el grupo 25´: metafonología, conceptos escritura, conocimiento alfabeto, narraciones.

Un ejemplo cómo diseñar una lección en tabla siguiente.

Page 36: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

Actividad Sesión trabajo gran grupo (Nivel 1)Reconocimiento de letras

(5 minutos)

Niños en grupo, se dan cartas marcadas con una letra; sentados sillas o alfombras marcadas. Niños buscan su pareja. Cuando se recogen las cartas el logopeda ayuda a los niños a nombrar la letra y/o pensar en un sonido que empiece con la letra (s, zumbido de la abeja)

Rasgos del lenguaje para la lectura (10 minutos)

Leer a los niños historia nueva o familiar. Durante la lectura logopeda hace preguntas implican predicción, se andamia secuencia de historia (¿Qué ocurrirá luego?) y se modela/expande el uso de las conjunciones en los niños.

Límites de la sílaba y conexiones con lenguaje hablado y escrito

(5 minutos)

Dar a cada niño una palabra con un dibujo (del libro de texto; algunas palabras de una sílaba, otras de muchas; sol vs salero). Las palabras se presentan verbalmente, los niños por turnos dan palmadas contando las silabas. Luego enseñar las palabras escritas (sílabas se pueden marcar con un color) y se les pide que encuentren las palabras cortas vs las largas (¿Cuál palabra dice sol; Cuál pone salero)

Narraciones con escenificación (5 minutos)

Niños vuelven a representar con vestuario sencillo. Toman turnos haciendo diferentes personajes y recreando la historia, representada con dibujos secuenciados. Los que no están en el escenario serán los “directores” (preguntan ¿Qué hace, dice,siente, el personaje?,

Page 37: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

Elementos claves de este modelo

• El logopeda organiza 15-min pequeño grupo trabajo lectura más 2 días semana con toda clase. Ahora se repite a los alumnos los objetivos del trabajo con todo el grupo, con mayor apoyo y repitiendo más oportunidades de aprendizaje. Un ejemplo de esta lección es dado en la siguiente tabla:

Page 38: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

Actividad Sesión trabajo con pequeño grupo (NIVEL 2) Reconocimiento de letras y escritura

(5 minutos)

Dar hojas de papel a los alumnos en las que está escrito suavemente su nombre, y un creyón. El adulto le pide a los alumnos que repasen su nombre en el papel, ofreciéndoles ayuda si es necesario. Luego se les pide que lean sus nombres al grupo y digan la primera letra de sus propios nombres.

Conocimiento alfabeto

(5 minutos)

Ofrecer a los alumnos una lámina con el alfabeto y algún dibujo correspondientes (debajo de la a, poner un árbol); los alumnos se les pone la canción del alfabeto y según se van cantando las letras las tienen que ir señalando. Luego se les llama de manera individual para que muestren una letra de su nombre.

Rima (5 minutos) Cada alumno coge una carta con un dibujo y se le pide que si el dibujo de la carta seleccionada rima con alguna palabra seleccionada (caracol). Si rima se pone en una montaña de SI y las cartas que no riman se apilan en NO. Al final se vuelven a ver las cartas de cada montaña, y se pregunta ¿Riman éstas con caracol: coche, niño, bufanda.......¡NOOOOOOOO!

Page 39: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

Prácticas en familias

Estrategias generales enseñanza

Interacciones lenguaje

1.Uso rutinas2. Ir dando

responsabilidad al niño

3. ZDP 4. Mostrar

requerimientos verbales

5. Ajustar el input

1. Uso lenguaje abstracto

2. Foco 1º significado

3. Marco del libro como único contexto

4. Afinar para mejorar interés y experiencia niño

1. Contingencia semántica con las contribuciones del niño

2. Ayudar con señales a la participación del niño 

Contenido habla extratextual

Estrategias interactivas

    

Page 40: Políticas y prácticas. El imperativo de la colaboración educativa. Santiago de Chile, 25 marzo de 2006 Víctor M. Acosta Rodríguez Catedrático Universidad.

Políticas y prácticas. El imperativo de

la colaboración educativa.

Santiago de Chile, 25 marzo de 2006

Víctor M. Acosta Rodríguez

Catedrático Universidad La Laguna

Vicepresidente 1º Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología

Islas Canarias. España