POLÍTICAS PÚBLICAS NACIONALES EN EL ÁREA DE LAS TIC`S. BIBLIOGRAFÍA EN COSTA RICA. MARIO SAMUEL...

18

Click here to load reader

description

POLÍTICAS PÚBLICAS NACIONALES EN EL ÁREA DE LAS TIC`S. BIBLIOGRAFÍA EN COSTA RICA. MARIO SAMUEL CAMACHO RODRÍGUEZ

Transcript of POLÍTICAS PÚBLICAS NACIONALES EN EL ÁREA DE LAS TIC`S. BIBLIOGRAFÍA EN COSTA RICA. MARIO SAMUEL...

Page 1: POLÍTICAS PÚBLICAS NACIONALES EN EL ÁREA DE LAS TIC`S.  BIBLIOGRAFÍA EN COSTA RICA. MARIO SAMUEL CAMACHO RODRÍGUEZ

POLÍTICAS PÚBLICAS NACIONALES EN EL ÁREA DE LAS TIC`S.

PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

“Triste del país que no tome a las ciencias por guía en sus empresas y trabajos. Se

quedará postergado, vendrá a ser tributario de los demás y su ruina será infalible,

porque en la situación actual de las sociedades modernas, la que emplea más

sagacidad y saber, debe obtener ventajas seguras sobre las otras.” 1

Con esta cita, comienza la explicación de la visión de desarrollo en el Plan de

Conocimiento e innovación de Costa Rica. Para nadie es un secreto, que en la

actualidad, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) juegan un

papel importante en el normal desarrollo de la vida cotidiana de cualquier ser

humano en el planeta, sobre todo si hablamos de grandes potencias o de

países en vías de desarrollo.

Las TIC han cambiado múltiples esferas de la vida pública y privada alrededor

del mundo en los años recientes, así como los procedimientos estatales

relacionados a la gestión, promoción y educación de la ciudadanía.

En América Latina, buena parte de los países ya han desarrollado iniciativas de

gobierno electrónico y políticas públicas cónsonas con la inclusión de las

masas en esta nueva modalidad de gestión y, es notorio en ellas, un énfasis

especial en la mejora del acceso a Internet, difusión de los conocimientos

básicos para su uso y así, iniciar un cambio en la cultura tecnológica.

En el caso venezolano y costarricense, los diversos cambios implementados en

el Estado para la toma social de las TIC se ha hecho evidente (sobre todo en

los espacios concernientes a Internet) con la implementación de sistemas

incorporativos de la sociedad, que ha significado un paso al frente para el

acceso de las y los ciudadanos con respecto a la gestión pública, servicios a la

ciudadanía, etc. Por lo tanto, resulta menester para el funcionamiento e

inclusión de la población en el conocimiento tecnológico en general, el

1 Discurso del Dr. José María Castro Madriz con motivo de la apertura de la Universidad de Santo Tomás de Costa Rica en 1844, citado en: Estrategia siglo XXI. Documento en línea. Véase: (http://www.nacion.com/plan/)

Page 2: POLÍTICAS PÚBLICAS NACIONALES EN EL ÁREA DE LAS TIC`S.  BIBLIOGRAFÍA EN COSTA RICA. MARIO SAMUEL CAMACHO RODRÍGUEZ

aprendizaje y uso de las nuevas tecnologías por parte del grueso de la

población, con la finalidad de reducir la cantidad de venezolanos y

costarricenses excluidos del mundo digitalizado que se avecina con las

grandes oleadas de avance tecnológico.

De manera tal, la educación relacionada al uso de la TIC, coadyuvará a insertar

los países mencionados dentro de la Sociedad del Conocimiento, al evitar o

reducir el atraso y analfabetismo tecnológico que se presenta en ambos casos

nacionales, además de modificar la cultura tecnológica en pro de hacerla

sustentable para el siglo XXI. Por consiguiente, surge la importancia de las

políticas públicas en el área de las TIC, que persiguen como objetivo básico la

inclusión de la población en la Sociedad del Conocimiento, mediante el apoyo

al conocimiento científico-tecnológico y la inserción de más grupos sociales en

las novedades de las TIC.

En este sentido, es conveniente centrar el desarrollo de las reflexiones en

aspectos acotados: en las posibilidades que abren las estrategias promovidas

por el gobierno para ampliar y fortalecer el uso de las TIC en el campo social.

A su vez, nos interesa destacar la bibliografía pertinente en Costa Rica que

nos permita enriquecer la investigación que se viene desarrollando en el taller

“Sociología de las TIC” sobre ciertos aspectos socio-educativos del Plan

Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Construyendo un Futuro

Sustentable. Venezuela 2005-2030, en pro de formular mejoras a la propuesta

del Ministerio de Ciencia y Tecnología y, realizar algunas consideraciones

críticas o reflexiones para aportar ideas al respecto, en los puntos de menor

viabilidad práctica en la propuesta del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

En este contexto, desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Costa Rica se

están realizando esfuerzos para fortalecer las investigaciones científicas e

inserción de ciudadanos en el ámbito tecnológico al igual que en nuestro país.

Las nuevas estrategias y políticas públicas llevadas a cabo por el gobierno

costarricense y las revisiones que se hacen al respecto, se toman a grandes

Page 3: POLÍTICAS PÚBLICAS NACIONALES EN EL ÁREA DE LAS TIC`S.  BIBLIOGRAFÍA EN COSTA RICA. MARIO SAMUEL CAMACHO RODRÍGUEZ

rasgos, en las siguientes páginas como revisiones bibliográficas

correspondientes a nuestra tesis.

Además, nos parece importante abordar este tema porque pocos estudios

comparativos se han realizado en torno a ello: Identificar semejanzas y

diferencias entre los planes de ciencia y tecnología de otros países nos daría la

oportunidad conocer objetivos, procedimientos y metodologías, que permitan el

enriquecimiento intelectual y profesional de investigadores en Latinoamérica.

Si bien es cierto, que no todos los países tienen una misma cultura, es

necesario conocer el enfoque y el abordaje a emplear, para dar explicación a

los acontecimientos que invaden nuestra realidad.

En primer lugar, tomaremos en cuenta un trabajo llamado: Ciencia y tecnología

en la prensa escrita costarricense, escrita por Giselle Bustos. Es interesante

incorporar este trabajo en nuestra investigación porque explica algunas

experiencias internacionales precedentes a las iniciativas venezolanas en

cuanto a la percepción que posee la prensa escrita de algunos aspectos

relacionados a los planes estratégicos de ciencia y tecnología realizados en

Costa Rica.

La investigación de Bustos gira en torno a los medios costarricenses y la

estrategia informativa del Estado en los medios para difundir los temas

tecnológicos. Para la investigadora, la presencia de información sobre ciencia y

la tecnología en los medios de comunicación social es escasa y desde su punto

de vista y el acontecer científico no es un tópico prioritario en la prensa

nacional frente a otras fuentes de interés periodístico (un caso muy parecido al

venezolano).

Por otro lado, por lo que se ha investigado, éste ha sido un tema poco

explorado en el ámbito de la investigación en comunicación de Costa Rica,

pues no abundan estudios que den cuenta de los rasgos más significativos de

la producción periodística en materia científica que permitan establecer

políticas públicas coordinadas en la difusión de la ciencia y tecnología. Lo cual,

Page 4: POLÍTICAS PÚBLICAS NACIONALES EN EL ÁREA DE LAS TIC`S.  BIBLIOGRAFÍA EN COSTA RICA. MARIO SAMUEL CAMACHO RODRÍGUEZ

permite identificar intereses manifiestos de los medios a partir de los textos

periodísticos.

En palabras de la propia autora y para mostrar la importancia que tiene esta

caracterización, se presenta lo siguiente:

“Este trabajo explora la presencia de tópicos científicos y tecnológicos en cinco

periódicos de Costa Rica durante el mes de febrero del 2004, con el fin de reconocer

los rasgos más significativos que caracterizan la producción periodística en estos

campos.

Se exponen los resultados de un ejercicio de análisis de contenido que permitió

examinar en los textos estudiados: actores presentes, canales de comunicación entre

emisores y sus fuentes, contenidos y tratamiento informativo; elementos que dan

cuenta de un discurso periodístico en los avances de ciencia y tecnología” 2.

En segundo lugar, tenemos un material del CONICIT (Consejo Nacional Para

Investigaciones Científicas y Tecnológicas), elaborado por Esteban Árias,

Viceministro de Ciencia y Tecnología de Costa Rica, que básicamente trata de

una revisión histórica de los planes desarrollados en los últimos cincuenta años

en Costa Rica, los organismos encargados de velar por el cumplimiento de los

planes, las reformas legales para operativizar los planes mencionados, retos

futuros, entre otros.

La importancia de este documento radica en la similitud coyuntural entre

Venezuela y Costa Rica, ya que ambos países se encuentran en plena revisión

de sus procesos y planes socio-tecnológicos.

Según lo expresado en el plan, los objetivos socio-educativos de Costa Rica en

relación a la ciencia, tecnología e innovación se pueden resumir en los tres ejes

presentados a continuación:

“Formación de vocaciones científicas en conjunto con el Ministerio de

Educación.

2 Documento en Línea. Véase: (http://www.hiddenwaterfalls.com/rcs001/bustos.pdf)

Page 5: POLÍTICAS PÚBLICAS NACIONALES EN EL ÁREA DE LAS TIC`S.  BIBLIOGRAFÍA EN COSTA RICA. MARIO SAMUEL CAMACHO RODRÍGUEZ

Desarrollo, investigación en proyectos conjuntos entre universidad-

sector privado (empresas sin departamentos I+D).

Ayudas parciales para estudios de postgrado, pasantías, cursos de

especialización de solicitantes provenientes de cualquier sector público o

privado”3

Y entre sus proyectos encontramos:

“Proyectos educativos para paliar desde los primeros años la deserción

e incluir la informática educativa.

Modernización del sector telecomunicaciones.

Sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación”4.

En tercer lugar, se presenta un trabajo elaborado por la CEPAL “Ciencia y

Tecnología para el Desarrollo Sostenible: Una Perspectiva Latinoamericana y

Caribeña.” Este documento, aunque tiene un carácter internacional, toca con

detalles varios casos nacionales, incluyendo por supuesto, al caso

costarricense.

Este documento versa sobre los resultados hechos a partir de las reflexiones

del “Taller Regional Latinoamericano y Caribeño sobre Ciencia y Tecnología

para el Desarrollo Sostenible”, que ha sido digitalizado para su difusión y para

dar a conocer los lineamientos esperados que cumplan los países

latinoamericanos en este tópico. Así, el texto se hace necesario para conocer

las expectativas y retos futuros no sólo de Costa Rica, sino también

directamente de Venezuela.

Igualmente, da a conocer la situación actual de América Latina y el Caribe en

cuanto a los desafíos del desarrollo sostenible en la ciencia y tecnología (tema

central del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Venezuela),

lo cual, contribuye enormemente al desarrollo de nuestra investigación porque

3 Documento en Línea. Véase: (http://www.conicit.go.cr/) 4 Documento en Línea. Véase: (http://www.conicit.go.cr/)

Page 6: POLÍTICAS PÚBLICAS NACIONALES EN EL ÁREA DE LAS TIC`S.  BIBLIOGRAFÍA EN COSTA RICA. MARIO SAMUEL CAMACHO RODRÍGUEZ

provee información relevante sobre el área y datos de indicadores que influyen

directamente en la ciencia, tecnología e innovación.

Para los propios redactores, el tema central del texto se propone de la siguiente

manera:

“Su objetivo fue discutir los desafíos prácticos, teóricos y organizativos que la

búsqueda del desarrollo sostenible plantea a la Ciencia y la Tecnología. El aumento

de la complejidad y conectividad característico de nuestra era hace que los

componentes de los problemas sean mucho menos separables que antes y fuerza

la necesidad de enfocar los problemas del desarrollo y el medio ambiente no sólo

como problemas complejos en sí mismos, sino además como inseparables y

mutuamente determinados.

Por lo tanto, esto plantea desafíos inéditos a la Ciencia y Tecnología (CyT),

particularmente a los enfoques analíticos compartamentalizados en disciplinas, que

representan la masa principal de las actividades y prioridades de los sistemas CyT

actuales, tanto en el norte como en el sur. El taller buscó explicitar una visión desde

América Latina y el Caribe a la búsqueda de formas más efectivas de generación y

aplicación de la CyT a los problemas y oportunidades de la región” 5.

En cuarto lugar, se encuentra un informe realizado por el Ministerio de Ciencia

y Tecnología de Costa Rica en colaboración con la Universidad de Costa Rica

que, condensa la estrategia de promoción de la ciencia entre la propia

comunidad científica y la sociedad en general, por sus concursos escolares y

ferias abiertas a todo público. La información contenida en el archivo es el

mejor ejemplo de la estrategia costarricense de llevar la ciencia a la sociedad y

deslastrar la creencia de que se trata de un conocimiento elitesco.

El escrito destaca sobre otros debido a su similitud con las iniciativas

nacionales alrededor del tema, enfocan las soluciones y mejoras a través de:

cambios socio-culturales, educativos, mejoras en los incentivos para la

investigación, difusión de temas tecnológicos, etc.

5 Documento en Línea. Véase: (http://216.239.51.104/search?q=cache:rvPR40hKvCUJ:www.pnuma.org/deat/PDF%27s/Indicadores/ILAC_JUNIO_2006r.pdf+CEPAL+(2002)+Ciencia+y+tecnolog%C3%ADa+para+el+desarrollo+sostenible:+Una+perspectiva+latinoamericana+y+caribe%C3%B1a&hl=es&ct=clnk&cd=4&gl=ve)

Page 7: POLÍTICAS PÚBLICAS NACIONALES EN EL ÁREA DE LAS TIC`S.  BIBLIOGRAFÍA EN COSTA RICA. MARIO SAMUEL CAMACHO RODRÍGUEZ

Para demostrar los planteamientos claves de dicho plan costarricense, se

ofrece la definición de los puntos centrales a tratar con este emprendimiento

estatal que, como se mencionó, es muy semejante a la estrategia venezolana

en la temática:

“El compromiso mundial con la ciencia ha de ser la disminución de la brecha

tecnológica entre países, donde pueda renovarse la enseñanza de la ciencia y la

tecnología, porque la educación juega un papel importante en la comprensión pública

de ésta, de manera que pueda motivarse a la población hacia actividades de vocación

científica y tecnológica, como elemento fundamental en la constitución de la cultura, la

conciencia social y la inteligencia colectiva”.6

Entonces, por las misiones coincidentes en ambos planes estratégicos para

fomentar la ciencia y tecnología, este documento se levanta como uno de los

más relevantes en nuestra bibliografía tomada.

En quinto lugar, se utilizará un documento del Fondo de Desarrollo Tecnológico

(FONDETEC). Esta es una institución costarricense que colabora con CONICIT

al dedicarse al manejo de los créditos para investigaciones científico-

tecnológicas tanto en las universidades como en los organismos públicos y

privados.

“La actual versión de FODETEC busca posicionarse como un mecanismo financiero,

único, especializado en apoyar el desarrollo tecnológico, dentro del cual se incluye el

conjunto de avances productivos que se obtienen mediante mejoras de equipos,

procesos, productos o sus combinaciones con la finalidad de crear condiciones

favorables para el desarrollo científico, tecnológico, social, educativo y ambiental”7.

Esta institución, además de canalizar y administrar los recursos financieros

hacia el ámbito investigativo, en el marco de las ferias de ciencia y tecnología,

ofrece becas, tramita anualmente solicitudes para estudios de postgrado,

proyectos de investigación, asistencia a eventos científicos, cursos cortos de

6 Documento en Línea. Véase: http://www.hiddenwaterfalls.com/rcs001/bustos.pdf7 Documento en Línea. Véase: (http://www.conicit.go.cr/servicios/incentivos/financieros/fondos_propios/fodetec/index.html)

Page 8: POLÍTICAS PÚBLICAS NACIONALES EN EL ÁREA DE LAS TIC`S.  BIBLIOGRAFÍA EN COSTA RICA. MARIO SAMUEL CAMACHO RODRÍGUEZ

adiestramiento intensivos y pasantías, oportunidades de financiamiento a

investigaciones de todas las áreas del conocimiento mientras se relacionen a

ciencia y tecnología.

En Venezuela, el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación también

ha revisado diferentes formas para incentivar la producción de investigaciones

en este campo. Sin embargo, más bien la importancia de este documento para

la futura tesis radica en que podría servir de ejemplo o referencia de

experiencias extranjeras en el apoyo a la comunidad científica, ya que en el

caso venezolano no se ha avanzado mucho en ese aspecto.

Los incentivos para la producción científica siguen siendo escasos y aún, están

en proceso de desarrollo. Aquí en Venezuela, se ha buscado planes de

incentivo para las carreras científicas, mas hasta los momentos, lo más

cercano a un apoyo son los convenios del Estado con VALE TV para transmitir

programación nacional que informe sobre los avances científico-tecnológicos

venezolanos.

En sexto lugar, el Plan Nacional de Desarrollo (equivalente al PNCTI), un

proyecto de ciencia y tecnología que ha levantado muchas expectativas en

Costa Rica, de él se dice que será un Plan para impulsar al país. Este está

planteado en un espacio temporal mucho más ambicioso que el plan

venezolano, ya que se planea trabajar en él hasta el 2050.

Este Plan tiene como objetivo fundamental apoyar el proceso de planificación a

largo plazo, mediante la ejecución un proyecto en tres etapas: Diagnóstico

(descripción de la situación del país en torno a educación, ciencia y tecnología),

visión estratégica (lo que quiere alcanzarse a largo plazo) y plan de acción (son

los medios que van a permitir hacer realidad la visión en un lapso de tiempo

determinado).8

Entre los objetivos trazados, se encuentra formular una propuesta a largo plazo

que permita ejecutar planes y proyectos para contribuir al desarrollo nacional

8 Documento en Línea. Véase:(http://www.nacion.com/plan/)

Page 9: POLÍTICAS PÚBLICAS NACIONALES EN EL ÁREA DE LAS TIC`S.  BIBLIOGRAFÍA EN COSTA RICA. MARIO SAMUEL CAMACHO RODRÍGUEZ

de Costa Rica, enmarcando dichas acciones en la legislación vigente bajo una

metodología participativa. La base de este trabajo debe ser la integración de la

C y T en su cultura.

El presidente Óscar Arias dijo que el plan, denominado Estrategia Siglo XXI:

“Contiene una visión a largo plazo, que deberá ser parte de la política estatal

para que el país obtenga el desarrollo. Se trata de un plan donde se establece

el desarrollo integral de Costa Rica basado en la educación, la ciencia, la

tecnología y la innovación"9

El proyecto planteado por el Estado Costarricense puede ser sumamente útil al

momento de plantear recomendaciones al PNCTI, a causa de que es un plan a

largo plazo que guiará el rumbo de la ciencia y la tecnología en la nación en las

próximas décadas al igual que su par venezolano. Por lo tanto, como el

proyecto se basa en la educación para la equidad en la temática de

innovaciones y reducción de la brecha digital existente en Costa Rica,

posiblemente será útil para establecer paralelismos entre ambos planes y

diferencias de ser necesario.

Por otra parte, Jorge Luis Berrizbeitia en su artículo “La Sociedad del

Conocimiento en Venezuela” realiza un esbozo de la situación del país y

manifiesta su preocupación ante la insistencia de una no apropiación del

conocimiento. Dicha preocupación viene dada porque, tal como lo manifiesta

en su artículo, ve que la Sociedad de la Información se nos vende como una

fórmula mágica para generar bienestar, alimentada por el aumento de las

brechas (en todas las dimensiones) y que actualmente tienden a crecer por el

factor tecnológico.

Es por ello, que en este artículo el autor explica que la clave para superar estos

inconvenientes se encuentra en el conocimiento de las herramientas

9 Documento en Línea. Véase: (http://www.prensalibre.co.cr/2006/noviembre/30/nacionales11.php)

Page 10: POLÍTICAS PÚBLICAS NACIONALES EN EL ÁREA DE LAS TIC`S.  BIBLIOGRAFÍA EN COSTA RICA. MARIO SAMUEL CAMACHO RODRÍGUEZ

tecnológicas, en la preparación para la apropiación de estos conocimientos y

en el control que debemos tomas sobre éstas.

Frente al caso venezolano, el autor comenta que existen cuatro elementos

fundamentales que deben desarrollarse para favorecer nuestra inserción en la

sociedad de la información, a saber: “la preparación de nuestra gente, el

establecimiento de una plataforma tecnológica adecuada, la mejora en la

manera de cómo hacemos las cosas y el marco legal que permita y promueva

todo lo anterior.” 10

Es importante este artículo, porque Berrizbeitia hace un planteamiento general

sobre la situación de un país determinado, que sin embargo, nos puede ayudar

a extraer características importantes en otros países para poder realizar una

comparación productiva.

Por último, se encuentran las conceptualizaciones elaboradas por el sociólogo

español Manuel Castells. Este autor es uno de los más importantes en esta

área, porque se ha constituido en el referente teórico más importante de los

último 10 años, pues su aporte ha dado explicación a los fenómenos que están

ocurriendo en la actualidad, sobre la influencia de la ciencia y la tecnología en

el mundo, haciendo énfasis en el ámbito económico y social. Definiciones como

la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento, brecha digital e

identidades, se encuentran trabajadas y contextualizadas en varias de sus

obras. En este caso, nos referiremos al libro “La Galaxia Internet”.

Aquí, el autor alude que “una nueva estructura social, la sociedad red, se está

estableciendo en todo el planeta, en formas diversas y con consecuencias

diferentes para todas las personas, según su historia, cultura e instituciones.” 11

Y precisamente, por esa diversidad existente es que se quiere establecer tanto

diferencias como semejanzas entre los planes de C y T de Venezuela y Costa

Rica para enriquecer las investigaciones sobre el tema y para que pueda

tenerse una visión más amplia del contenido a trabajar.

10 Berrizbeitia, 2005, Pág. 4311 Castells, 2003, Pág. 345

Page 11: POLÍTICAS PÚBLICAS NACIONALES EN EL ÁREA DE LAS TIC`S.  BIBLIOGRAFÍA EN COSTA RICA. MARIO SAMUEL CAMACHO RODRÍGUEZ

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Árias, E (2006) Sector ciencia y tecnología en Costa Rica. Disponible en:

(http://www.conicit.go.cr/)

(Consulta: 2007, 5 de julio)

Alpízar, K (2006) Estrategia siglo XXI. Disponible en:

(http://www.prensalibre.co.cr/2006/noviembre/30/nacionales11.php)

(Consulta: 2007, 13 de julio)

Berrizbeitia, J. (2005) La Sociedad del Conocimiento en Venezuela, en

Facultad de Humanidades y Educación. ININCO (2005): Anuario ININCO,

investigaciones sobre al comunicación Nº 17, Vol. 1, Caracas, UCV, pp. 39-62.

Bustos, G (2005) Ciencia y tecnología en la prensa escrita costarricense.

Revistas científicas de la Universidad de Costa Rica. Disponible en:

(http://www.hiddenwaterfalls.com/rcs001/bustos.pdf)

(Consulta: 2007, 5 de julio)

Castells, M. (2003) La Galaxia Internet. De bolsillo, Barcelona. pp. 363.

CEPAL (2002) Ciencia y tecnología para el desarrollo sostenible: Una

perspectiva latinoamericana y caribeña. Chile. Disponible en:

(http://216.239.51.104/search?q=cache:rvPR40hKvCUJ:www.pnuma.org/deat/

DF%27s/Indicadores/

ILAC_JUNIO_2006r.pdf+CEPAL+(2002)+Ciencia+y+tecnolog

%C3%ADa+para+el+desarrollo+sostenible:

+Una+perspectiva+latinoamericana+y+caribe

%C3%B1a&hl=es&ct=clnk&cd=4&gl=ve)

(Consulta: 2007, 5 de julio)

FONDETEC (2007) El desarrollo tecnológico en Costa Rica. Disponible en:

Page 12: POLÍTICAS PÚBLICAS NACIONALES EN EL ÁREA DE LAS TIC`S.  BIBLIOGRAFÍA EN COSTA RICA. MARIO SAMUEL CAMACHO RODRÍGUEZ

(http://www.conicit.go.cr/servicios/incentivos/financieros/fondos_propios/

fodetec/index.html)

(Consulta: 2007, 11 de julio)

MICIT (2007) Manual de ferias de ciencia y tecnología 2007-2009. Disponible

en:

(http://www.micit.go.cr/docs/FCyT/ProgramaNacionaldeFerias2007_2009.pdf)

(Consulta: 2007, 11 de julio)

MCTI (2005) Plan Nacional De Ciencia, Tecnología e Innovación NNOVACIÓN

DE VENEZUELA 2005-2030. Disponible en:

(http://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/sharedfiles/Plan-Nacional-CTI.pdf)

(Consulta: 2007, 11 de julio)

PROYECTO ESTRATEGIA SIGLO XXI (2006) Estrategia Siglo XXI:

Conocimiento e innovación hacia el 2050 en Costa Rica. Disponible en:

(http://www.nacion.com/plan/)

(Consulta: 2007, 11 de julio)