Politicas publicas diego mendoza

6
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERECTORADO FACULTAD DE CIENCIA ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN CABUDARE EDO. LARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Integrantes Diego Luis Mendoza Gestión Publica Prof. Luis Alirio Cortes SAIA “A” Enero, 2017

Transcript of Politicas publicas diego mendoza

Page 1: Politicas publicas diego mendoza

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERECTORADOFACULTAD DE CIENCIA ECONOMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓNCABUDARE EDO. LARA

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Integrantes Diego Luis Mendoza

Gestión Publica Prof. Luis Alirio Cortes

SAIA “A” Enero, 2017

Page 2: Politicas publicas diego mendoza

PRINCIPIOS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.

Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones. Las principales áreas de análisis de las políticas públicas son:* El desarrollo social* La economía, la infraestructura y expansión de las vías generales de comunicación, de las telecomunicaciones, del desarrollo social, de la salud y de la seguridad pública, entre otras.* Los planes de desarrollos anuales, quinquenales, etc.• Los presupuestos anuales de los estados y las

administraciones autonómicas y municipales• * La administración pública o sistema burocrático y sus

planificaciones* Los tratados internacionales y las declaraciones de principios de los estados individuales o unidos en agrupaciones regionales: Naciones Unidas, América Latina, Unión Europea, etc., con énfasis en la cohesión social y la gobernabilidad para desarrollos integrales o totales.

Page 3: Politicas publicas diego mendoza

Algunos de los principios fundamentales de las Políticas Públicas Están basados en derechos, es decir, toda persona, sin importar su edad, sexo, condición social, creencia o preferencias políticas tienen derecho a:1 - un hábitat sano y sustentable, a una vivienda segura y adecuada para vivir en paz y con dignidad.2 - que las ciudades, barrios y poblados sean democráticos y sustentables, entendiendo por esto el acceso equitativo de todos a la tierra, la vivienda, el agua, el saneamiento, la salud, la alimentación, la educación, el trabajo, el transporte público, el ocio y la información.3 - que las políticas y programas que conciernen al hábitat respeten a las minorías y a la pluralidad étnica, sexual y cultural, para que favorezcan el disfrute de un hábitat culturalmente diversificado, sin distinciones de género, nacionalidad, raza, lengua, creencias, ideologías y opciones políticas.4 - participar en los procesos de elaboración y/o modificación de leyes y reglamentos, así como en la formulación, conducción y control de los proceso de planificación.

Page 4: Politicas publicas diego mendoza

Bases Constitucionales De Las Políticas Públicas.

Poder Público NacionalEl Estado Venezolano se divide en 5 poderes, el poder Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral; cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado. El Poder Público Nacional está conformado por los órganos y entes del Estado con competencia nacional que se enmarcan dentro de la Constitución de la República.

Las autoridades nacionales del Estado residen en Caracas, Distrito Capital, ya que según la Constitución Nacional, es el asiento de los órganos del Poder Público Nacional. La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y se fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad, según lo exige el Artículo 141 de la Constitución de la República.

BASE CONSTITUCIONAL Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, articulo 86: Toda persona tiene derecho a la Seguridad Social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, Viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social.

Page 5: Politicas publicas diego mendoza

PRINCIPALES POLÍTICAS PÚBLICAS APLICADAS EN ESTE PERIODO DE TRANSICIÓN 2001-2007:

·  Se sientan las bases del sistema nacional de planificación pública del Estado Bolivariano para diseñar e implantar el Sistema Nacional de Planificación.·   Comenzar con el proceso de transito del modelo económico capitalista a uno de economía social sostenible.·   Controlar política y fiscalmente la industria petrolera.·   Crear empresas de producción Social (EPS).·    Dar mayor matiz social al planteamiento económico del Estado.·    Implementar un control de cambio.·    Luchar en medio de la globalización por lograr una posición relevante que le permita a Venezuela obtener ventajas de su participación en el sistema económico internacional.·        Reactivar las condiciones productivas para dar estabilidad económicaLas funciones esenciales del Estado Social coinciden el Estado de Derecho, los pactos, tratados y convenios suscritos por Venezuela. Su finalidad radica en crear, conservar y comprometerse a materializar esos derechos para satisfacer las demandas y necesidades de sus habitantes para lograr el bienestar general. Por ello, la justicia, la educación, la salud, la seguridad social, el propender a un desarrollo integral de la sociedad y del individuo, el establecimiento y la protección de los derechos humanos, siendo funciones indelegables del Estado.

Page 6: Politicas publicas diego mendoza

PERIODO 2007 A LA ACTUALIDAD.

Luego durante el período de gobierno  2007-2013 comandado por Hugo Chávez, quien fuera ratificado en su cargo de mandatario nacional, se presentan y replantean la nuevas Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación “Plan Nacional Simón  Bolívar”; contentivo de siete líneas fundamentales, “que definen de manera explicita un conjunto de objetivos, estrategias, políticas, programas y preceptos que permitirán enrumbar el país hacia la trayectoria del llamado Socialismo del Siglo XXI, Las líneas contentivas en el segundo plan de desarrollo de la era bolivariana son:·        La nueva ética socialista.·        La suprema felicidad social.·        La democracia protagónica y revolucionaria.·        El modelo productivo socialista.·        La nueva geopolítica nacional.·        Venezuela: potencia energética mundial.·        La nueva geopolítica internacionalEstas políticas públicas  están enmarcadas hacia un modelo de autogestión, la participación de la sociedad y el desarrollo de un modelo alternativo del país en general, que combina elementos estratégicos de acción económica, social, política, territorial e internacional para lograr una sociedad más justa y más humana.