POLITICAS PARA EL DESARROLLO ACADEMICO

7
1 CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA Rectoría POLÍTICAS RECTORALES PARA EL DESARROLLO ACADÉMICO Documento Dr. Juan Alberto Díaz R. (PhD) Medellín, Colombia 2010

description

POLITICAS PARA EL DESARROLLO ACADEMICO unac

Transcript of POLITICAS PARA EL DESARROLLO ACADEMICO

1

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA

Rectoría

POLÍTICAS RECTORALES PARA EL DESARROLLO ACADÉMICO

Documento

Dr. Juan Alberto Díaz R. (PhD)

Medellín, Colombia

2010

2

POLÍTICAS RECTORALES PARA EL DESARROLLO ACADÉMICO

Las siguientes son las políticas Rectorales que deberán guiar al desarrollo académico de la

UNAC. Éstas no son lineamientos inamovibles sino ideas que pueden ser complementadas

y reformadas en acuerdo con el Rector.

1. Definiciones institucionales

i. Reflexión profunda sobre el Modelo educativo de la UNAC

ii. La nueva realidad de la Iglesia en Colombia

iii. Con la AAA

iv. Con la Conaces – Registro calificado

v. Con el CNA – Tipo de acreditación

vi. Con agencias acreditadoras nacionales y extranjeras

2. Claro compromiso con la filosofía educativa cristiana ASD

1. Desarrollo de los tres fines de la educación cristiana

2. Claro compromiso con la educación integral

3. Desarrollo del carácter del estudiante

4. Integración de la fe con la enseñanza y el aprendizaje

5. Experiencias satisfactorias y constructivas en la vida del estudiante

3. Altos niveles de calidad y competitividad

1. Identificación del concepto de calidad educativa

2. Análisis de pertinencia y competitividad de los programas

3. Modernización, contextualización y desarrollo tecnológico de los currícula

4. Altos índices de viabilidad financiera

4. Plan de Desarrollo Académico

1. Concepto

El Plan de desarrollo académico es una acción estratégica de la Universidad, a

través de la cual pretende, en la marco de la filosofía de la educación cristiana ASD,

de las orientaciones del Departamento de Educación ASD, de las disposiciones

emanadas por el Ministerio de educación y en respuesta las necesidades educativas

de su entorno, prospectar, planear, ejecutar y evaluar el programa académico que

desarrollará en el futuro.

3

Esta definición estará comprometida con la filosofía de la educación cristiana y con

las necesidades de la Iglesia y de comunidad a la que sirve.

Modelo del Plan de desarrollo académico

Con el propósito de dar orientación a este importante propósito institucional, se sugiere el

siguiente modelo:

2. Perfil académico

i. Concepto

El perfil académico de la UNAC es un elemento sustantivo del Plan de

desarrollo académico de la Universidad. Es la identificación prospectiva de

los programas y servicios de carácter académico que ofrecerá la Institución

Tiene que ver con las áreas del conocimiento, los niveles, las

metodologías, los departamentos de apoyo y demás asuntos de

carácter académico de la Institución.

ii. Áreas del conocimiento

1. Teología

2. Ciencias Administrativas y Contables

3. Ciencias de la Educación

4. Ciencias de la Salud

5. Ingenierías

P

l

a

n

d

e

P

E

Plan de des. académico

Perfil académico

Estudios de factibilidad

Operacionalización del Plan Reiniciación del Plan

Evaluación del Plan

Retroalimentación del Plan

Filosofía de la educación cristiana ASA

4

a. Sistemas

b. Alimentos

c. Industrial

iii. Niveles de conocimiento

1. Técnicas

a. Convenios con los colegios

2. Tecnologías

a. Evaluar las actuales y proyectar nuevas

b. En Administración Agropecuaria para Instival

3. Pregrados

a. Nuevos programas en las facultades

i. Proceso estratégico que oriente la creación de

nuevos programas

ii. Teología – Reingeniería del programa de

Teología

iii. Educación – Matemáticas, Ciencias naturales

y sociales,

iv. Salud - Tecnologías en Fisioterapia y

Bomberología

v. Administración – Negocios Internacionales

vi. Ingenierías – Sistemas, Industrial, Alimentos

4. Posgrados

a. Programas de especializaciones en: Docencia,

Sistemas, Salud, Contaduría

b. Especializaciones: virtuales y semi presenciales –

Sedes campos

c. Maestrías:

i. Convenios

ii. Propias

iv. Mensaje curricular

5

1. Un mensaje curricular de acción comprometido con la

salvación

a. Desarrollo de la educación integral articulando los

elementos constitutivos de la educación cristiana

b. El área de labor educativa

c. Matriz de tronco común

d. Currículum pertinente: con el perfil, con la misión

e. Currículum flexible

f. Currículum altamente competitivo

g. Articulación de la teoría con la práctica

h. Currículum formal, informal y oculto

v. Metodologías

1. Presenciales

2. Semipresenciales

3. Virtuales

4. Extensiones

vi. Jornadas

1. Diurna

2. Nocturna

3. Fines de semana

4. Períodos inter semestrales

vii. Investigación

1. Fortalecimiento de los semilleros

2. Categorizar nuevos grupos y elevar los ya existentes en

Colciencias

3. Participación en Redes: Ruana, Renata, Clara

4. Proyectos de investigación formativos, con proyección social

y con rentabilidad financiera

5. Asesoría y apoyo a estudios de las dependencias

Universitarias

viii. Extensión

6

1. Extensión académica

a. Establecimiento de extensiones con programas

académicos atendiendo a las necesidades de la Iglesia

y de la comunidad

b. Acciones de extensión al servicio de la Iglesia y la

sociedad en general

i. Alianzas estratégicas con dependencias de la

Iglesia y de la comunidad en general

ix. Educación para el trabajo y el desarrollo humano – Alianza con DES

1. En la comunidad cercana

2. En la Iglesia

3. A nivel nacional

x. Plan de desarrollo de personal

1. Programa de actualización, capacitación y profesionalización

2. Plan de desarrollo de personal

a. Necesidades institucionales

b. Expectativas del personal

xi. Editorial universitaria – Publicaciones institucionales

xii. Departamentos de apoyo

1. Departamentos de apoyo

a. DATE

i. Faro e instrumento para el desarrollo

tecnológico del sector académico

ii. Líder en educación virtual y servicios

informáticos para los programas

iii. Altos niveles de calidad y satisfacción en el

servicio informático y tecnológico al servicio

del estudiante y del personal

2. Departamento de ciencias básicas al servicio de los

programas

a. Conceptualización

7

b. Instrumentación

c. Implementación

d. Evaluación y retroalimentación

3. Biblioteca

a. Desarrollo documental (hemeroteca)

b. Desarrollo tecnológico

c. Alianzas estratégicas con Instituciones ASD y de la

comunidad

d. Apoyo al Sistema Educativo de la Iglesia

4. Centro de idiomas – Competitividad regional e internacional

a. Servicio a la comunidad

b. Intercambio con universidades de habla inglesa

i. Establecer enseñanza del castellano en la

UNAC

ii. Intercambio de estudiantes

c. Programa de promoción de la enseñanza para el

bilingüismo en las instituciones ASD y de la

comunidad en general

5. Academia de música

a. Desarrollo social

b. Desarrollo de la cultura musical ASD en los campos y

las instituciones

c. Imagen e impacto institucional

d. Logro de recursos alternativos

6. Bolivar Rave

a. Atención de alta calidad

b. Desarrollo de tecnología educativa universitaria