POLÍTICAS economicas.docx

16
POLÍTICAS ECONÓMICAS Es el conjunto de estrategias y acciones que formulan los gobiernos y en general el estado para conducir e influir sobre la economía. La política económica es la intervención del estado a través de estrategias, planes, inversión pública, concientización de masas, legislación y otros instrumentos en una economía. OBJETIVOS Los objetivos son lo que se desea alcanzar el desarrollo económico, el equilibrio económico exterior, la estabilidad cíclica y del nivel de precios. HERRAMIENTAS Las herramientas utilizadas pueden ser instrumentales que comprenden las políticas fiscales, políticas monetarias, la política comercial política cambiaria etc. ¿EN QUE CONSISTE LA POLÍTICA ECONÓMICA? La política económica consiste en la aplicación de un grupo de instrumentos para lograr determinados objetivos. Y que hay instrumentos más eficientes que otros. Los objetivos de política económica, comúnmente aceptados son los siguientes: Estabilidad de precios Crecimiento económico Empleo Equilibrio en la balanza de pagos Equilibrio fiscal Eficiencia Distribución del ingreso Los instrumentos de política económica son los siguientes: 1. Política monetaria: emisión, encajes, redescuento, operaciones de mercado abierto y tasa de interés 2. Política fiscal: gasto corriente, inversiones, subsidios, incentivos, impuestos directos e impuestos indirectos 3. Política cambiaria: tipo de cambio, régimen cambiario y flujo de capitales 4. Política comercial: aranceles de importación, para arancelarios, sobre tasas acuerdos comerciales, etc. 1

description

Apuntes de politicas econimicas

Transcript of POLÍTICAS economicas.docx

POLTICAS ECONMICASEs el conjunto de estrategias y acciones que formulan los gobiernos y en general el estado para conducir e influir sobre la economa. La poltica econmica es la intervencin del estado a travs de estrategias, planes, inversin pblica, concientizacin de masas, legislacin y otros instrumentos en una economa.OBJETIVOS Los objetivos son lo que se desea alcanzar el desarrollo econmico, el equilibrio econmico exterior, la estabilidad cclica y del nivel de precios. HERRAMIENTAS Las herramientas utilizadas pueden ser instrumentales que comprenden las polticas fiscales, polticas monetarias, la poltica comercial poltica cambiaria etc.EN QUE CONSISTE LA POLTICA ECONMICA?La poltica econmica consiste en la aplicacin de un grupo de instrumentos para lograr determinados objetivos. Y que hay instrumentos ms eficientes que otros.Los objetivos de poltica econmica, comnmente aceptados son los siguientes: Estabilidad de precios Crecimiento econmico Empleo Equilibrio en la balanza de pagos Equilibrio fiscal Eficiencia Distribucin del ingreso

Los instrumentos de poltica econmica son los siguientes:1. Poltica monetaria: emisin, encajes, redescuento, operaciones de mercado abierto y tasa de inters 2. Poltica fiscal: gasto corriente, inversiones, subsidios, incentivos, impuestos directos e impuestos indirectos 3. Poltica cambiaria: tipo de cambio, rgimen cambiario y flujo de capitales 4. Poltica comercial: aranceles de importacin, para arancelarios, sobre tasas acuerdos comerciales, etc.5. Poltica de ingresos sueldos y salarios, salarios mnimos, subsidios para financiar la demanda de educacin, salud y vivienda etc. OBJETIVOSINSTRUMENTOS

Estabilidad de precios Equilibrio en la balanza de pagos Equilibrio fiscalEficiencia

Poltica monetariaPoltica cambiaria Poltica fiscalPoltica comercial

LOS MODELOS ECONMICOS Y SUS CARACTERSTICAS

ECONOMA DE MERCADOECONOMA SOCIAL DE MERCADOECONOMA SOCIALISTA

1. el mercado asigna los recursos2. propiedad privada 3. apertura al exterior4. estado limitado5. igualdad ante la ley

1. el mercado y el estado signa los recursos2. propiedad privada y publica3. proteccin4. estado social5. igualdad de oportunidades.

1. el estado asigna los recursos 2. propiedad pblica. 3. proteccin y autarqua.4. estado absoluto. 5. igualdad de resultados.

As como la priorizacin de objetivos econmicos los modelos socialistas priorizan la distribucin del ingreso y del empleo mientras que los modelos de mercado priorizan el crecimiento y la estabilidad de precios.OBJETIVOMETA

1. estabilidad de precios

2. crecimiento econmico del PBI3. equilibrio en balanza de pagos

4. equilibrio fiscal5. eficiencia 6. distribucin del ingreso1. 3% de inflacin anual, equivalente a la inflacin internacional2. 6-7% anual crecimiento del PBI3. 3% del PBI como dficit de la balanza en cuenta corriente4. 0% del PBI como dficit fiscal 5. 7% de proteccin nominal y efectiva 6. Reduccin de la extrema pobreza en 1.5% anual.

POLTICA MONETARIALos bancos centrales son una resiente invencin del siglo pasado los argumentos que se han esgrimido a favor de los bancos centrales han sido los siguientes:1. Sabidura convencional, es decir estos han existido por mucho tiempo y no han sido sustituidos por otro esquema2. Evitan en fraude y la falsificacin3. La emisin del dinero es un monopolio natural4. La emisin del dinero es un bien pblico y por ende est sujeto a externalidades.5. Es el banquero de ltimo recurso. LOS OBJETIVOS: los objetivos que han tenido los bancos centrales a lo largo del tiempo han variado, pero podemos resumirlo en los siguientes.a. Promover la estabilidad econmico eliminando la inflacinb. Controlar la tasa de inters c. Promover el crecimiento y el pleno empleod. La emisin monetariae. Velara por la salud y el bienestar de los miembros individuales del sistema financierof. Fijar el tipo de cambioLos resultados que muestran los bancos centrales con relacin a sus objetivos han dejado mucho que desear QUE ANALIZA LA TEORA DE LA POLTICA ECONMICA?La teora bsica de la poltica econmica analiza cmo deben actuar las autoridades de turno. Y se deben considerar tres pasos muy importantes en la aplicacin de la poltica econmica PRIMERO: se especifican las metas de la poltica econmica, usualmente a travs de una funcin de bienestar social que las autoridades tratan de maximizar. SEGUNDO: deben identificarse los instrumentos de la poltica econmica disponibles para alcanzar los objetivosTERCERO: las autoridades deben tener un modelo de la economa que conecte los instrumentos con los objetivos macro econmicos COMPORTAMIENTO DE LA POLTICA ECONMICA EN EL PER

Algunos de los principales indicadores son: La inflacin El dficit fiscal La produccin Las exportaciones Las reservas LA INFLACION: consiste en la alza generalizada de los precios. Que no ha sido creado por variaciones en la oferta o demanda de los bienes y servicios.COMO SE PRODUCE LA INFLACION: Se produce cuando el gobierno pone en la economa ms billetes de los que se requiere para intercambiar los bienes y servicios existentes. En otras palabras el gobierno utiliza maquinita para fabricar billetes o monedas.LA HIPERINFLACIN: es sinnimo de quiebra de un pas quiebra cuando gasta ms de lo que tiene El Per ha experimentado dos grandes hiperinflaciones en su vida republicana La primera durante la guerra del pacifico (1879-83)Y la segunda, durante el gobierno de Alan Garca (1985-1990)DFICIT FISCAL: son los saldos negativos en las cuentas del gobierno los gobiernos generan la inflacin para cubrir sus expectativas de tal forma cualquier gobierno que realiza un gasto pblico para atender las dems de uno u otro sector de la poblacin PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI): mide el valor de la produccin de todos los bienes y servicios finales atribuibles a los factores produccin fsicamente ubicados en el territorio de un pas.EL BIENESTAR Y LA CALIDAD DE VIDA: el bienestar y la calidad de vida mejoran cuando el pas utiliza sus recursos en forma eficiente,EL COMERCIO EXTERIOR: es una pieza clave en el crecimiento de la produccin con economas cada vez ms integrados en el nuevo orden mundial la capacidad para exportar LA INTEGRACIN COMERCIAL: sin embargo supone adquirir del exterior todas aquellas materias primas e insumos que requiere una produccin en proceso de expansin especialmente si se debe de cubrir la demanda de grandes mercados internacionales.RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (RIN): mide indirectamente, el grado en que un pas es vulnerable a los cambios en la economa mundial, las variaciones en el valor de las monedas, en los precios de la materia prima o de los productos manufacturados PRINCIPIOS DE ECONOMAQUE ES ECONOMIA: es la ciencia que se ocupa del estudio sistemtico de las actitudes humanas orientadas a administrar los recursos que son escasos con el objeto de producir bienes y servicios y distribuirlas de forma tal que se satisfagan las necesidades de los individuos las que son ilimitadas.1. LA TEORA DE LA ELECCIN RACIONAL DEL CONSUMIDOR Y EL ANLISIS COSTO-BENEFICIOLa economa parte de que todas la decisiones que han de tomar son de manera racional ya sea de manera explcita o implcita un anlisis costo beneficio, si algo me cuesta 10dolares y lo puedo vender en 15 dlares, el benefici ser de 5 dlares a mi favor y realizare transacciones2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: esta se constituye en el instrumento bsico para analizar los resultados del mercado, donde el mercados e refiere a los compradores y vendedores de bienes y servicios.El anlisis de la oferta y la demanda permite al economista predecir como variaran los precios y las cantidades de equilibrio en respuesta a los cambios de las fuerzas del mercado.3. LA TEORA DE LA UTILIDAD MARGINALDECRESIENTE: en funcin a una decisin racional el consumidor elegir aquello que le brinde una mayor utilidad, la teora de la utilidad marginal decreciente indica que, mientras ms consmanos de un bien que ya poseemos, menor ser la utilidad que nos proporcionara cada unidad adicional.4. LAS ECONOMAS DE ESCALA: esto significa que a mayor cantidad producida, menor ser el costo unitario por ejemplo, si una empresa fabrica 100 unidades de un producto y el costo es de 10 dlares por unidad, entonces probablemente, que si producen ms cantidad el costo unitario bajara. La economa analiza como los mercados las regulaciones y otros eventos afectan el comportamiento de individuos y organizaciones que tratan de la mejor manera posible para obtener ingresos trabajo, cliente, e incluso prestigio y poder.LIBERALISMOQUE ES LIBERALISMO: es una doctrina poltica una teora sobre cmo funciona la sociedad y en consecuencia un planteamiento de las cosas que se deben hacer para su mejor desenvolvimiento el liberalismo no es una poltica al servicio de los intereses de un grupo particular sino al servicio de los intereses de la humanidad.LOS PRINCIPIOS BSICOS DE LA POLTICA LIBERAL La propiedad La libertad La paz La igualdad ante la ley La ilimitacin del estado La democracia La toleranciaLOS PRINCIPIOS BSICOS DE UNA ECONOMA LIBERAL La propiedad privada El mercado libre La libre competencia El libre comercio La libertad de eleccin Se pueden distinguir cinco sistemas de organizacin de la cooperacin de los individuos en la sociedad vasados en la divisin del trabajo CAPITALISMO: la propiedad propiedad privada de los medios de produccin COOPERATIVISMO O SINDICALISMO: la propiedad privada de los medios de produccin con la confiscacin peridica de la riqueza para su redistribucin SOCIALISMO Y CONSUMISNO: propiedad pblica de los medios de produccin INTERVENCIONISMO: la tercera va donde la propiedad privada se permite pero esta est regulada guiada y controlada por el estado

LA ECONOMA DEL PERU

Es un reflejo de su variada geografa que le ha permitido desarrollar una economa basada en la explotacin procesamiento y exportacin de recursos naturales, principalmente mineros, agrcolas, y pesqueros.En la actualidad, Per es categorizado como un pas de economa emergente. Estable y propicia para la inversin.

RECURSOS MARINO: a partir de los aos 50 el Per desarrollo su industria pesquera llegando a partir de los aos 60 a ser uno de los mayores productores mundiales de estos productos La explotacin de los recursos marinos (anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico, jurel etc.) es importante para la economa peruano.

MERCADO FINANCIERO: el sistema financiero ha sido slido y bien reglamentado aunque el acceso al capital es todava difcil y costoso

DEBILIDADES DE LA ECONOMA PERGUANA: La competitividad y la productividad se ven afectados por las garantas de los derechos econmicos bsicos - debido a la debilidad del sistema de administracin de justicia. La insuficiencia capacidad institucional genera inestabilidad y conflicto, disminuyendo la velocidad del crecimiento del mercado interno que podra ser mayor al conseguido actualmente. RECURSOS MINERALES: el Per es un pas polimetlico y la minera viene a ser el cuarto sector en importancia en la estructura del PBI peruano.GAS: luego de ms de 21 aos de haber sido descubierto, el yacimiento de gas natural ubicado en la camisea, regin cusco, empez a ser explotado y su produccin es destinada al consumo interno destacndose el de la regin de lima donde llego en el 2004.EXPORTACIONES Y EL PBI: en el ao 2011, las exportaciones de este pas alcanzaron los 46,270 millones de dlares, concentrndose sobre todo en productos mineros 54.22% del total exportado, durante el primer mes del 2013 se registr un brusca cada del 32% en las exportaciones respecto a similar mes del 2012.Para el ao 2012 la economa peruana tiene un PBI de 184,962millones de dlares, con ndice de inflacin de 2.8% y una pobreza del 27.8% se estima que para el ao 2013 tenga un crecimiento econmico del 6.0%.INFRAESTRUCTURA: en los ltimos aos se avisto un crecimiento de este sector con inversiones el en mantenimiento de la actividad industria, minera y vial (como la carretera interocenica (IRRSA1 e IRRS2)) inversiones en la construcciones de proyectos inmobiliarios de gran magnitud.POLTICA FISCALLa poltica fiscal es una rama de la poltica econmica que configura el presupuesto del estado, y sus componentes, el gasto pblico y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad econmica.OBJETIVOS FINALES DE LA POLTICA FISCAL: como se ha expuesto anteriormente los objetivos principales de toda poltica fiscal son:Acelerar el crecimiento econmico, plena ocupacin de todos los recursos productivos de la sociedad tanto humanos como materiales y capitales.Plena estabilidad de los precios, los ndices generales de precios para que no sufran elevaciones o disminuciones importantes.Poltica fiscal expansionista: se presenta cuando se toman medidas que generen aumento en el gasto pblico o reduccin de los impuestos Poltica fiscal contractiva: se presenta cuando se toman decisiones para tener un gasto publico gubernamental reducido, o aumentar los impuestos, o a una combinacin de ambas.TIPOS DE POLTICA FISCAL Poltica fiscal expansiva: aumentar el gasto pblico, para la produccin y reducir el desempleo. Bajar los impuesto, para aumentar la renta disponible de la persona fsica, lo que provocara un mayor consumo y una mayor inversin de las empresas Poltica fiscal contractiva: es al que ase disminuir la demanda agregada, a fin de generar un exceso de oferta agregada de bienes, lo que finalmente har reducir el nivel de ingreso. Poltica fiscal restrictiva: los mecanismos son los contrarios que en la expansiva, reducir el gasto pblico, para bajar la demanda agregada y por tanto la produccin. CRITICAS A LA POLTICA FISCAL: la poltica fiscal dejo de ser efectivo en los aos 70, por que no pudo resolver la situacin conocida ahora como estanflacin, que consiste en la coexistencia simultanea de una fuerte inflacin y a la vez una alta tasa de desempleo, motivado por la crisis del petrleo de 1973.ESTANFLACIN: indica el momento o coyuntura econmica en que, dentro de una situacin inflacionaria, se produce un estancamiento de la economa y el ritmo de la inflacin no cede.OTRAS CRTICAS QUE RECIBE LA POLTICA FISCAL SON: EFECTO EXPLOSIN: en caso de recesin se aplica una poltica expansiva. Se aumenta el gasto pblico o se baja los impuestos, para poder financiarse, el estado necesita dinero.En resumen, puede bajar la demanda de inversin cuando lo que se esperaba era que aumentara PROVOCA DFICIT COMERCIAL: si los ttulos los compran los extranjeros la moneda propia subira de valor. Eso har que bajen las exportaciones (por qu a los de afuera les sale ms caro comprar) y no es bueno que pase eso en una fase de recesin.RETRASOS: para que funcione bien la poltica fiscal, hay que tener muy en cuenta el ciclo econmico, ya que si se aplica una poltica restrictiva durante el periodo de recesin ser un fracaso.PRESUPUESTO PUBLICO: presupuesto nacional, presupuesto del estado o presupuesto general de los poderes pblicos es el documento financiero del estado u otro poder de la administracin pblica, que equilibra ingreso pblico y gasto pblico en el ao fiscal.La aprobacin de los presupuestos constituye una de las atribuciones bsicas del congreso o parlamento de un pas mediante la correspondiente ley de presupuestos.ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PRESUPUESTOS PUBLICOS: Carcter jurdico: el presupuesto es una institucin jurdica fundamental del derecho pblico, que sanciona la competencia del legislativo para controlar la actividad financiera del estado, como manifestacin del carcter representativo de la soberana popular que supone el parlamento.Carcter poltico: documento de elaboracin peridica, que adopta una forma contable, que supone una organizacin de gastos y una previsin de ingresos que representa la concrecin del plan econmico de la hacienda pblica.Marco presupuestario a mediano plazo: se basa en usar las proyecciones para poder estimar los gastos de las agencias gubernamentales para dar cierta predictibilidad. El gasto se clasifica por funcin, sector o ministerio.El proceso presupuestario: la vida de un presupuesto pblico se prolonga temporalmente por unos treinta y seis meses en circunstancias normales y dejando un amplio margen para las peculiaridades de los distintos pases.Elaboracin: es obligacin del estado hacer el presupuesto, al ser este un instrumento de preparacin y control. En el proceso de elaboracin del presupuesto actan. El gobierno central, constituido por los operadores constitucionales; gobiernos regionales; gobiernos locales, municipalidad provincial y distrital; organismos descentralizados, instituciones pblicas descentralizadas, la sociedad de beneficencia pblica, empresas pblicas, privadas o mixtas.Aprobacin: una vez terminado la elaboracin del presupuesto por el gobierno debe pasar al parlamento respectivo, cortes generales donde se discute y en su caso podr aprobarse.Ejecucin: la ejecucin presupuestaria no es ms que la actividad de la administracin dirigida a la realizacin de los ingresos y gastos previstos en el presupuesto para un periodo determinado.Control: el control se realiza durante el procedimiento mediante los interventores y despus del procedimiento comprueba el correcto gasto del dinero.CLASIFICACIN ECONMICA DEL GASTO PBLICODESARROLLO SOCIAL: educacin, salud, seguridad social, urbanizacin, vivienda, desarrollo regional, agua potable y alcantarillado, asistencia social, y superacin de la pobreza, estos se pueden considerar como un gasto pblico real o de consumo. Gasto pblico es el valor total de las compras de bienes y servicios realizados por el sector gubernamental durante un periodo productivo.DESARROLLO ECONMICO: dotar la infraestructura, energa, comunicacin y transportes, desarrollo agropecuario y forestal, temas laborales empresariales ciencia y tecnologa, promocin de la capacitacin y el empleo.GOBIERNO: el gobierno es aquella estructura que ejerce las diversas actividades estatales, denominadas comnmente poderes del estado (funciones del estado) el gobierno, en sentido propio tiene a identificarse con la actividad poltica.CLASIFICADOR DE GASTOS DESDE UN PUNTO DE VISTA MACROECONOMICOGASTOS CORRIENTES O DE CONSUMO: gasto para proporcionar servicios pblicos, salarios de funcionarios y compra de bienes y servicios.GASTOS DE CAPITAL: gasto para mantener o mejorar la capacidad productiva del pas sobre toda infraestructuras.GASTOS DE TRANSFERENCIAS: capital que el estado cede a empresas y familias que lo necesitan.ESTABILIDAD ECONMICAEn macro economa la estabilidad econmica se refiere a toda situacin caracterizada por la ausencia de grandes variaciones en el nivel de produccin, renta y empleo, junto con poca o nula inflacin (variacin de precios).EQUILIBRIO EN LA BALANZA DE PAGOS: la alta variabilidad del nivel de empleos se traduce en crisis econmicas cuando el nivel decae, los niveles de precios fuertemente decrecientes comportan deflacin que suele ir acompaado de decaimiento de la actividad econmica finalmente el desequilibrio en la balanza de pagos puede comportar ataques financieros especulativos.CLASIFICACIN DE LA INFLACIN SEGN LA MAGNITUDInflacin moderna: la inflacin moderna se refiere al incremento de forma lenta de los precios, cuando los precios son relativamente estables, las personas se fan de este, colocando su dinero en cuentas de banco porque esto les permite que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un ao .Inflacin galopante: sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dgitos de , 30, 120 o 240% en un plazo promedio de un ao la inflacin galopante surge grandes cambios econmicos.Hiperinflacin: es una inflacin anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual. Este tipo de inflacin anuncia que un pas est viviendo una severa crisis econmica, debido a que el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) la poblacin busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor.POLTICAS MONETARIASLa poltica monetaria o poltica financiera es una rama de la poltica econmica que usa la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad econmica. La poltica monetaria comprende las decisiones de las autoridades monetarias referidas al mercado de dinero, que modifican la cantidad de dinero o el tipo de inters. Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero se le denomina poltica monetaria expansiva. Y cuando se aplica para reducirla, poltica monetaria restrictiva.OBJETIVOS DE LA POLTICA MONETARIA: es comn para las autoridades monetarias declarar cuatro objetivos bsicos de la poltica monetaria, que pueden ser enunciados de diferentes formas. Estabilidad de valor del dinero (contencin de los precios, prevencin de la inflacin) Tasas ms elevada de crecimiento econmico Plena ocupacin o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible) Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos y mantenimiento de un tipo de cambio estable y proteccin de la posicin de reservas internacionales.Cules son sus objetivos primarios: el objetivo primario de la poltica monetaria es alcanzar y mantener una tasa de inflacin baja y estable, y lograr que el producto crezca alrededor de su tendencia de largo plazo.Que se logra: Crecimiento sostenible Genera empleo Mejora el nivel de vida Inversin. Productiva y renta fija La inflacin baja y estable promueve la profundidad del mercado de capitales CUALES SON LOS PUNTOS DE DISCUSIN PARA TOMAR DESICIONES1. Oferta y base monetaria2. Ritmo de crecimiento PBI Vs proyeccin3. Crecimiento del crdito _ consumo, comercial, hipotecario4. Comportamiento de la inflacin _ bienes transables y no transables _ precios de la vivienda5. Expectativas de inflacin.OFERTA Y BASE MONETARIAOferta monetaria: es la cantidad de dinero que hay en circulacin en una economaAgregados: M1 =efectivo en circulacin + los depsitos a la vista (cc) M2 = M1+ depsito de ahorros M3 = M2 + deposito aplazo. Ttulos valoresBase monetaria: es el dinero a partir del cual se genera todo el dinero de la economa, es el dinero en potencia es la suma del efectivo en poder del pblico ( fuera de los bancos ) y la reserva bancaria que comprende tanto la caja de los bancos como sus depsitos obligatorios y voluntarios en el banco centralPORQUE ES IMPORTANTE TENER UNA INFLACIN BAJA Y ESTABLE?Para las personas. una inflacin baja evita redistribuciones arbitrarias del ingreso y la riqueza, los salarios y la erosin inflacionaria.Para las empresas. una inflacin baja promueve el uso eficiente de los recursos productivos.Para la inversin. una inflacin baja disminuye la incertidumbre.Para la rentabilidad. disminuye la volatilidad de los retornos.Para los deudores. Aumenta su costo de capital.Para los consumidores. La incertidumbre en los precios relativos hace que los bienes pierden su contenido informativo sobre los precios futuros y los mrgenes de comercializacin aumentan.COMO SE IMPLEMENTA LA POLTICA MONETARIA?Inflacin objetivo: El banco central (BR) define metas de inflacin es decir la variacin anual (aumento)y sostenida de los precios.El banco central BR implementa la poltica monetaria a travs de los instrumentos de control monetario y crediticio.TIPOS DE POLTICA MONETARIA:Pueden ser polticas expansiva o restrictivaPoltica monetaria expansiva: cuando el objetivo es poner ms dinero en circulacin, cuando en el mercado hay poco dinero en circulacin, se puede aplicar una poltica monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Esta consistir en usar alguno de los siguientes mecanismos. Reducir la tasa de inters, para hacer ms atractivo los prstamos bancarios e incentivar la inversin componente de la demanda agregada. Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario) para que los bancos puedan prestar ms dinero, contando con las mismas reservas. Comprar deuda pblica para aportar dinero al mercado Poltica monetaria restrictiva: cuando el objetivo es quitar dinero del mercado, cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circulacin, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar un poltica monetaria restrictiva.Consiste en lo contrario que la expansiva. Aumentar la tasa de inters, para que el hecho de pedir un prstamo resulte ms caro. Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar ms dinero en el banco y menos en circulacin Vender la deuda pblica, para retirar dinero de la circulacin cambindolo por ttulos de deuda publica MECANISMO DE TRANSACCIN DE LA POLTICA MONETARIAEl mecanismo de transmisin monetaria, es aquel en que las variaciones de la oferta monetaria se traducen en variacin de la produccin, el empleo, los precios y la inflacin. El proceso concreto en el que el banco central decide frenar la economa para frenar la inflacin, consiste en los siguientes pasos: Para iniciarlo, el banco central toma medidas destinadas a reducir las reservas bancarias, por ejemplo vendiendo ttulos del estado en el mercado abierto, esta operacin altera el balance consolidado del sistema bancario provocando un reduccin de las reservas bancarias totales Cada reduccin de las reservas bancarias en una unidad monetaria, origina una contraccin mltiple de los depsitos a la vista, la disminucin de estos ltimos reduce la oferta monetaria. La reduccin de la oferta monetaria tiende a elevar los tipos de intereses y a endurecer las condiciones crediticias. Si no vara la demanda de dinero una reduccin de la oferta monetaria eleva los tipos de intereses. La subida de los tipos de intereses y la disminucin de la riqueza tiende a reducir el gasto sensible a los tipos de intereses especialmente la inversin, la subida de los tipos de intereses unida al endurecimiento de las condiciones crediticias y a la reduccin de la riqueza EL PAPEL DE LA POLTICA MONETARIA EN EL LARGO PLAZOSe ha expuesto la forma en que la poltica monetaria afecta, a corto plazo a las distintas variables de una economa, en el que una variacin de los tipos de intereses inducida por las autoridades monetarias de un pas repercuten en la evolucin de distintas variables econmicas como la produccin y los precios.LA POLTICA MONETARIA EN UNA ECONOMA ABIERTA Los mecanismos de transmisin monetaria de gran parte de las economas mundiales han evolucionado en las dos ltimas dcadas del siglo xx, al abrirse ms la economa y al modificarse el sistema de tipos de cambio. La relacin de la poltica monetaria y el comercio exterior ya haba un motivo de preocupacin para las economas pequeas y muy abiertas al exterior, tras la introduccin de los tipos de cambio flexibles en los aos setenta y ante la existencia de unos mercados financieros cada vez ms interrelacionados. El comercio exterior ha abierto otro nexo en el mecanismo de transmisin monetaria, el endurecimiento de la poltica monetaria redcela produccin y los precios,LOS DESFASES Y RETRASOS DE LA POLTICA MONETARIALos efectos de la poltica monetaria se pueden ver distorsionados por los retrasos de su accin Milton Friedman al discutir las caractersticas de las medidas de la poltica discrecional frente al automatismo, seala como factor negativo de las primeras los desfases a que se encuentren sujetas, estos desfases pueden ser de tres tipos:1. Desfase de crecimiento: tiempo que transcurre entre la necesidad de las medidas y el reconocimiento de estas necesidades la desgana de enfrentarse con hechos desagradables y los malos diagnsticos, la ansiedad provocada por cualquier ligera contraccin de los ndices econmicos2. Desfase administrativo: tiempo que transcurre entre el reconocimiento de la necesidad de medida y su adopcin en general la poltica monetaria sufre un retraso administrativo mucho ms corto que la poltica fiscal3. Desfase administrativo: tiempo que transcurre entre las medidas y sus efectosAGREGADO MONETARIO: un agregado monetario puede definirse como la suma del dinero en circulacin dentro de una economa ms el saldo vivo de determinados pasivos de la instituciones financieras, que tiene un grado alto de liquidez el banco central europeo ha establecido las siguientes mediciones o niveles de agregados monetarios Agregado monetario M1: conocido como estrecho, que es el efectivo en circulacin mas los depsitos a la vista de los residentes en la zona euro, excluidas las administraciones centrales en entidades emisoras de la zona euro. Agregado monetario M2: incluye el M1 y adems los depsitos a plazo fijo de hasta dos aos y los depsitos disponibles con preaviso de hasta tres meses Agregado monetario M3: conocido como amplio, engloba el M2 y las cesiones temporales de dinero, las participaciones en fondos del mercado monetario y los valores que no sean acciones y tengan una vida no superior a dos aos MERCADO MONETARIOEl mercado monetario o de dinero es el conjunto de mercados financieros, normalmente al por mayor, independientes pero relacionados, en los que se intercambian activos financieros que tienen como denominador comn un plazo de amortizacin corto, que no suele sobre pasar los dieciocho meses (18) un bajo riesgo y una elevada liquidez.LOS MERCADOS FINANCIEROSSon un conjunto, forman el mercado de fondos prestables, pero se distingue de acuerdo con las caractersticas de los activos negociados, entre el mercado de capitales y el monetarioDe acuerdo con el OCDE, el mercado de capitales comprende las operaciones de colocacin y financiacin a largo plazo y las instituciones que efecten principalmente estas operaciones dentro del mercado de capitales se puede hablar de dos mercados: el mercado de valores y el mercado de crdito a largo plazo. La organizacin para la cooperacin y el desarrollo econmico, conocido como club de los pases ricos OCDE agrupa a pases que proporcionaban al mundo el 70% del mercado mundial y representaban el 80% del PNB mundial en 2007.FUNCIONES DE LOS MERCADOS FINANCIEROS Establecer los mecanismos que posibiliten el contacto entre los participantes en la negociacin. Fijar los precios de los productos financieros en funcin de su oferta y su demanda. Reducir los costes de intermediacin, lo que permite una mayor circulacin de los productos. Administrar los flujos de liquides de productos mercado dado a otro.CARACTERISTICAS Amplitud: nmero de ttulos financieros que se negocian en un mercado FINANCIERO cuantos ms ttulos se negocien ms amplios ser el mercado financiero. Profundidad: es la existencia de ttulos financieros que cubran diversas eventualidades en un mercado financiero. Por ejemplo que existan ttulos financieros que protejan contra el alza o la cada del precio de un determinado commodity. Libertad: no existe barreras en la entrada o salida del mercado financiero. Flexibilidad : precios de los activos financieros, que se negocian en un mercado a cambiar ante un cambio que se produzca en la economa Transparencia: posibilidad de obtener la informacin del precio del activo financiero (alta amplitud y profundidad)

1