Políticas de Rostridad---Despliegos en Sociedad y en Cultura_nº 2

3
24/08/15 DESPLIEGOS EN SOCIEDAD Y EN CULTURA: DESPLIEGOS Nº 2 : POLÍTICAS DE ROSTRIDAD despliegos.blogspot.com.ar/2009/08/despliegos-n-2-politicas-de-rostridad.html 1/3 LA CREACIÓN DEL CONCEPTO DE ROSTRIDAD Podríamos decir que esta noción, este concepto, como gustaría decir su autor, tiene una "historia" que es a la vez una geografía, tiene un perímetro irregular y varios componentes, es una multiplicidad. Es además el producto de un encuentro: la aparición de Félix Guattari, quien dice a Deleuze -"Antes del SER está la política", cambiando con ello muchas cosas en la vida de ambos e iniciando un trabajo "entre-los-dos", atravesado por múltiples "pourparlers" (negociaciones, conversaciones) impredecibles. Y es precisamente en el "Anti-Edipo", esa "pieza" compuesta entre-dos donde aparece esbozada esta cuestión del "rostro", en el apartado dedicado a "Voz, grafismo y ojo: el teatro de la crueldad" y más adelante, en las magníficas páginas dedicadas a mostrar el aplastamiento del triángulo mágico: la sustitución de los signos no significantes que componen la cadena territorial por un significante despótico del que vierten unificados todos los signos, en un flujo desterritorializado de escritura. Se introduce así la trascendencia y la presencia de un déspota, que todavía funciona en el imperialismo moderno. Aparece la bi-univocización que reemplazará al uso polívoco de la palabra. Se inicia la conversión de un grafismo primitivo en escritura propiamente dicha, realizada por el déspota y la formación imperial. (sobre esto volveremos). En Kafka, por una literatura menor,(también con Guattari) aparece un planteamiento inquietante de planteos que posteriormente tendrán que ver con la "ROSTRIDAD": la marida, los ojos, los gestos. Se mostrarán duplas: "cabezas agachadas - retratos, fotos" y "cabezas erguidas - sonido musical" y también la relación entre territorialidad, des-territorialización y re-territorialización. Nuevamente el ejercicio del poder (relaciones familiares, relaciones burocráticas, situación de judío, situación de escritor de una literatura menor, es decir la literatura de una minoría dentro de una lengua mayor, situación de callejón sin salida) y por supuesto , la constitución de máquinas. Pero es sin duda en Diálogos con CLAIRE PARNET y luego en MIL MESETAS donde el concepto de Rostridad (visagéité) adquiere su tratamiento complejo y específico con sus elementos : "rostro" (visage), "rostrificación" (visagéification) y" máquina rostritaria"(machine visagéitaire), haciendo composición con otros conceptos que le son indispensables y que luego desarrollaremos. La rostridad será también comentada en numerosas entrevistas (con Cristian Descamps, Didier Eribon y Robbert Maggiori, entre otros) y reaparecerá en La imagen Movimiento y en ¿Qué es la Filosofía? PARED BLANCA-AGUJERO NEGRO: EL SISTEMA DEL ROSTRO Un rostro es un dispositivo montado en la intersección de dos ejes: eje de significancia (pared blanca sobre la que inscribe sus signos) y eje de subjetivación (agujero negro en el que sitúa su conciencia, su pasión). "Ancho rostro de mejillas blancas, rostro de tiza perforado por unos ojos como agujero negro"... "El rostro no es una envoltura exterior al que habla, piensa o percibe". Aunque un niño, una mujer , una madre, un policía, un jefe, un profesor, hablan un lenguaje cuyos rasgos significantes se ajustan a rasgos de rostridad específicos, los rostros no son individuales, sino que constituyen espacios de resonancia que seleccionan lo real mental o percibido, adecuándolo previamente a una realidad dominante.. El rostro como sistema construye por un lado la pared, el marco, la pantalla que necesita el significante(entendido por Deleuze como signo devenido signo de signo, signo despótico que ha reemplazado al signo territorial) para rebotar; a la vez que, por otro lado, labra el agujero que necesita la subjetivación (entendida como sujeto, conciencia, pasión) para manifestarse. "En el cine -dirá Deleuze- el primer plano de un rostro oscila entre dos polos: Hacer que el rostro refleje la luz o al contrario, marcar las sombras hasta hundirlo en la más implacable oscuridad". Los rostros concretos no son algo ya construido. Nacen de una máquina abstracta de rostridad que los produce a la vez que proporciona al significante su pared blanca y a la subjetivación su agujero negro. Es esa máquina la que configura al sistema en rostro, según las combinaciones que le son propias, según un orden de razones. Una cabeza no es un rostro aunque esté incluida en el cuerpo. El rostro es superficie (rasgos, líneas, arrugas) , es un mapa, el cuerpo en cambio es un sistema volumen-cavidad. Cuando la cabeza deja de estar codificada por el cuerpo, cuando deja de tener un código corporal, polívoco, multidimensional (propio de las culturas primitivas) se produce el rostro; es más, la cabeza y sus elementos y la totalidad del cuerpo será rostrificada en un proceso inevitable. Así como también los objetos serán rostrificados si fuera necesario. "...la cuestión es saber en qué circunstancias se desencadena esa máquina que produce rostro y rostrificación"...preguntarse cuáles son las sociedades, las civilizaciones que tienen necesidad de hacer funcionar esa máquina de sobrecodificar

description

rostredad en deleuze

Transcript of Políticas de Rostridad---Despliegos en Sociedad y en Cultura_nº 2

Page 1: Políticas de Rostridad---Despliegos en Sociedad y en Cultura_nº 2

24/08/15 DESPLIEGOS EN SOCIEDAD Y EN CULTURA: DESPLIEGOS Nº 2 : POLÍTICAS DE ROSTRIDAD

despliegos.blogspot.com.ar/2009/08/despliegos-n-2-politicas-de-rostridad.html 1/3

LA CREACIÓN DEL CONCEPTO DE ROSTRIDADPodríamos decir que esta noción, este concepto, como gustaría decir su autor, tiene una "historia"que es a la vez una geografía, tiene un perímetro irregular y varios componentes, es unamultiplicidad. Es además el producto de un encuentro: la aparición de Félix Guattari, quien dice aDeleuze -"Antes del SER está la política", cambiando con ello muchas cosas en la vida de ambos einiciando un trabajo "entre-los-dos", atravesado por múltiples "pourparlers" (negociaciones,conversaciones) impredecibles.Y es precisamente en el "Anti-Edipo", esa "pieza" compuesta entre-dos donde aparece esbozada estacuestión del "rostro", en el apartado dedicado a "Voz, grafismo y ojo: el teatro de la crueldad" y másadelante, en las magníficas páginas dedicadas a mostrar el aplastamiento del triángulo mágico: lasustitución de los signos no significantes que componen la cadena territorial por un significantedespótico del que vierten unificados todos los signos, en un flujo desterritorializado de escritura. Seintroduce así la trascendencia y la presencia de un déspota, que todavía funciona en el imperialismomoderno. Aparece la bi-univocización que reemplazará al uso polívoco de la palabra. Se inicia laconversión de un grafismo primitivo en escritura propiamente dicha, realizada por el déspota y laformación imperial. (sobre esto volveremos).En Kafka, por una literatura menor,(también con Guattari) aparece un planteamiento inquietante deplanteos que posteriormente tendrán que ver con la "ROSTRIDAD": la marida, los ojos, los gestos. Semostrarán duplas: "cabezas agachadas - retratos, fotos" y "cabezas erguidas - sonido musical" ytambién la relación entre territorialidad, des-territorialización y re-territorialización. Nuevamente elejercicio del poder (relaciones familiares, relaciones burocráticas, situación de judío, situación deescritor de una literatura menor, es decir la literatura de una minoría dentro de una lengua mayor,situación de callejón sin salida) y por supuesto , la constitución de máquinas.Pero es sin duda en Diálogos con CLAIRE PARNET y luego en MIL MESETAS donde el concepto deRostridad (visagéité) adquiere su tratamiento complejo y específico con sus elementos : "rostro"(visage), "rostrificación" (visagéification) y" máquina rostritaria"(machine visagéitaire), haciendocomposición con otros conceptos que le son indispensables y que luego desarrollaremos.La rostridad será también comentada en numerosas entrevistas (con Cristian Descamps, Didier Eribony Robbert Maggiori, entre otros) y reaparecerá en La imagen Movimiento y en ¿Qué es la Filosofía?PARED BLANCA-AGUJERO NEGRO: EL SISTEMA DEL ROSTROUn rostro es un dispositivo montado en la intersección de dos ejes: eje de significancia (pared blancasobre la que inscribe sus signos) y eje de subjetivación (agujero negro en el que sitúa su conciencia,su pasión). "Ancho rostro de mejillas blancas, rostro de tiza perforado por unos ojos como agujeronegro"... "El rostro no es una envoltura exterior al que habla, piensa o percibe". Aunque un niño, unamujer , una madre, un policía, un jefe, un profesor, hablan un lenguaje cuyos rasgos significantes seajustan a rasgos de rostridad específicos, los rostros no son individuales, sino que constituyenespacios de resonancia que seleccionan lo real mental o percibido, adecuándolo previamente a unarealidad dominante..El rostro como sistema construye por un lado la pared, el marco, la pantalla que necesita elsignificante(entendido por Deleuze como signo devenido signo de signo, signo despótico que hareemplazado al signo territorial) para rebotar; a la vez que, por otro lado, labra el agujero quenecesita la subjetivación (entendida como sujeto, conciencia, pasión) para manifestarse. "En el cine-dirá Deleuze- el primer plano de un rostro oscila entre dos polos: Hacer que el rostro refleje la luz oal contrario, marcar las sombras hasta hundirlo en la más implacable oscuridad".Los rostros concretos no son algo ya construido. Nacen de una máquina abstracta de rostridad quelos produce a la vez que proporciona al significante su pared blanca y a la subjetivación su agujeronegro. Es esa máquina la que configura al sistema en rostro, según las combinaciones que le sonpropias, según un orden de razones.Una cabeza no es un rostro aunque esté incluida en el cuerpo. El rostro es superficie (rasgos, líneas,arrugas) , es un mapa, el cuerpo en cambio es un sistema volumen-cavidad. Cuando la cabeza dejade estar codificada por el cuerpo, cuando deja de tener un código corporal, polívoco,multidimensional (propio de las culturas primitivas) se produce el rostro; es más, la cabeza y suselementos y la totalidad del cuerpo será rostrificada en un proceso inevitable. Así como también losobjetos serán rostrificados si fuera necesario. "...la cuestión es saber en qué circunstancias sedesencadena esa máquina que produce rostro y rostrificación"...preguntarse cuáles son lassociedades, las civilizaciones que tienen necesidad de hacer funcionar esa máquina de sobrecodificar

Page 2: Políticas de Rostridad---Despliegos en Sociedad y en Cultura_nº 2

24/08/15 DESPLIEGOS EN SOCIEDAD Y EN CULTURA: DESPLIEGOS Nº 2 : POLÍTICAS DE ROSTRIDAD

despliegos.blogspot.com.ar/2009/08/despliegos-n-2-politicas-de-rostridad.html 2/3

la totalidad del cuerpo y la cabeza con un rostro y con qué fin. Esto va desde el rostro del amado ode la amada, el rostro del jefe o del rey, a la rostrificación del cuerpo físico y social. Los individuos,las personas, serán así identificados, fichados, reconocidos, controlados; un ordenador central losubica y distribuye, están hundidos en agujeros negros, prendidos en una pared blanca sin contornos.Cada cual debe tener el rostro que corresponde a su papel, a tal o cual posición, a tal o cual nivel.POLÍTICAS DE LA ROSTRIDADDecíamos que la máquina abstracta no se efectúa, pues, únicamente en rostros que produce, sinotambién y en grados diversos en partes del cuerpo, vestimentas, objetos, que ella rostrifica según unorden de razones y no según una organización de semejanzas.Entonces, ¿cuándo aparece la máquina rostritaria?, ¿cuándo se desencadena?: Cuando se logra unaeconomía y una organización del poder." Veamos unos ejemplos muy simples: el poder materno quepasa por el rostro de la madre en el curso del amamantamiento, el poder pasional que pasa por elrostro del amado, incluso en las caricias; el poder político que pasa por el rostro del jefe, banderolas,íconos y fotos, incluso en las acciones de masa; el poder del cine que pasa por el rostro de la estrellay por el primer plano; el poder de la tele...".Pero no es que el rostro , la potencia del rostro, produzca por si mismo poder y lo explique, ya quehay ciertos agenciamientos de poder que tienen necesidad de producir rostro y otros no.Las sociedades primitivas, cuya semiótica no es significante ni subjetiva sino esencialmentecolectiva, polívoca, corporal y territorial, no producen rostro. Todo pasa por los cuerpos, susvolúmenes, sus cavidades internas, sus conexiones y coordenadas externas que son variables,fragmentarias. Hay una semiótica manual que se coordina pero no se subordina, ni unifica consecuencias orales, rítmicas, cutáneas. Sus códigos se basan en los cuerpos, en la pertenencia de lascabezas a los cuerpos y en la capacidad de devenir, del sistema cuerpo-cabeza para devenir. "Losprimitivos-dirá Deleuze- pueden tener las cabezas más humanas, más bellas y más espirituales, perono tienen rostro y no tienen necesidad de él".Pero pensemos en otros regímenes de signos y por tanto en otras políticas: en el centro el Déspota oDios, su rostro como rostro exhibido visto de frente, en torno a él una organización radial de círculos,con toda una burocracia que regula las relaciones y el paso de un círculo a otro (el palacio, la calle,el pueblo, el campo, la selva, las fronteras) y un poder sacerdotal cuyo papel es eliminar todo lo queatasca o amenaza el funcionamiento de la máquina. Estamos definiendo aquí, también, un régimen enel que el signo incesantemente remite al signo, en cada círculo y de un círculo a otro, y el conjuntode signos a una significación móvil o a un centro de significancia en el cual la interpretación, laasignación de un significado no cesa de restablecer el significante como para recargar el sistema.¿Puede inscribirse esto en la historia o es sólo un mapa, una geografía, o como dice Deleuze, unejemplo entre la infinidad de regímenes posible?.Sabemos que no es Filosofía de la Historia ni metáfora, pero si alguna "data" es posible, el propioDeleuze habla del rostro de Cristo(Año Cero: Rostridad) lo que permitiría ubicar en la cultura cristianaeste régimen del significante circular, pero también el autor nos habla de las culturas antiguas, lo quepodría ser tan amplio como ir desde Sumer al Imperio Romano. Pero si nos corremos de la empiricidadde una inscripción histórica determinada, a mi entender, podríamos decir, que esta rostridad deldéspota con un régimen significante centrado y circular es propio de la relación SER-SABER-PODER dela metafísica occidental.Concibamos otro régimen -aportará Deleuze- ahora en lugar de un centro de significancia existe unpunto de subjetivación que determina el inicio de la línea (recta, ilimitada) que suplanta a lasimultaneidad de círculos alrededor de un centro. Se constituye así un sujeto de enunciación, luegoun sujeto del enunciado, enunciado que incesantemente restituirá la enunciación. He aquí unmecanismo diferente del anterior: el rostro ha cambiado de funcionamiento. Ya no es el rostrodespótico visto de frente sino el rostro autoritario visto de perfil. Dios deviene punto de subjetivacióny no cesa de apartarse de su Sujeto, que a su vez no cesa de apartarse de su Dios. Así el rostrocumple la misión divina de la Subjetividad. ¿Es esto la modernidad?, ¿Es la irrupción del sujetomoderno en el marco de las monarquías absolutas y los estados nacionales?, ¿El rostro autoritario esel rostro del rey, del Rey Sol, del Estado Moderno, tanto el monárquico como el republicano?.Lo que sí sabemos es que éste es otro régimen de signos: pasional o subjetivo y que hace referenciatanto a épocas y medios muy distintos, a formaciones sociales y acontecimientos históricos, comotambién a formas patológicas, tipos psicológicos, obras de arte y literatura y expresionescinematográficas.Lo importante es que no haya que realizar nunca ni analogías ni la más mínima reducción.

Page 3: Políticas de Rostridad---Despliegos en Sociedad y en Cultura_nº 2

24/08/15 DESPLIEGOS EN SOCIEDAD Y EN CULTURA: DESPLIEGOS Nº 2 : POLÍTICAS DE ROSTRIDAD

despliegos.blogspot.com.ar/2009/08/despliegos-n-2-politicas-de-rostridad.html 3/3

ROSTRO Y MAQUINA BINARIAEl rostro ha adquirido y ejercido también funciones de biunivocización, de binarización. Establece todotipo de dualismos, dicotomías, máquinas binarias como aparatos de poder para interrumpir losdevenires, según dos aspectos:- Actuando como un ordenador central que, ordenando normalidades, relacione un rostro elementalcon otro: hombre/mujer - rico/pobre - sabio/ignorante - adulto/niño - jefe/subordinado - ("máquinade cuatro ojos que son rostros elementales unidos de dos en dos") maestra/alumno - acusado/juez -policía/ciudadano - padre/hijo - obrero/patrón.Los rostros concretos individuados se producen y se transforman en torno a estas unidades ycombinaciones. "Mas que poseer un rostro, nos introducimos en él".- Actuando como respuesta selectiva o de opción, controlando, al tratarse de un rostro concreto loque puede pasar o no pasar, ser aceptado o no. La relación binaria es ahora "Si-No". No es negro niblanco: ¿es mulato?. No es rico ni pobre :¿es un desclasado?. No es ni hombre ni mujer: ¿estravesti?. La máquina rechaza así los rostros inadecuados o los gestos equívocos. Permite a vecesopciones, una cierta tolerancia bajo ciertas condiciones, pero también indica un enemigo al que hayque derrotar a cualquier precio. De todas maneras -dirá Deleuze- la "Máquina Abstracta te hareconocido (en su nuevo papel de detectar las desviaciones) y te ha inscripto en el conjunto de sucuadriculado". De esta forma, la Máquina Binaria se constituye en una pieza central de los aparatosde Poder.A MODO DE SALIDA.: ¿DES-HACER EL ROSTRO?"Explicarse es muy difícil" -le dice Deleuze a Claire Parnet- y luego: "El quid no está en responderpreguntas, sino en irse, en escaparse, en escapar de ellas"... Es difícil explicar a Deleuze, además deser una audacia y casi una irreverencia... y es más difícil aún intentar mostrar la complejidadmaravillosa de este pensamiento vivo en estas apretadas páginas. Pero queda un planteo (entreotros que en razón del espacio ni siquiera pudimos mencionar) en relación con la rostridad, que síqueremos abordar en el final: ¿Es posible des-hacer el rostro?, ¿Hacer que el rostro escape?, ¿Selograría hoy en un espacio de capitalismo mundial integrado, en el que la informática y los medios decomunicación masiva desempeñan con tanta facilidad un papel represor porque funcionan comomáquinas binarias en los aparatos de poder y construyen más que contenidos informáticosabstractos, una permanente formalización de consignas?...¿Es posible des-hacer el rostro cuando laarborescencia todavía funciona estableciendo sistemas de jerarquías y de transmisión de órdenes?...¿Es posible establecer líneas de fuga, rizomas, nuevos devenires, desterritorializaciones positivas,des-hacer los estratos y las jerarquías, liberar las "cabezas buscadoras"?..."Si el rostro es una política, des-hacer el rostro también es otra política". Es necesario traspasar lapared del significante, salir del agujero negro de la subjetividad. Pero no es sencillo -dirá Deleuze- "yse puede caer en la locura", ya que no se puede volver atrás, no se puede recuperar el sistemamultívoco del primitivo, pre-significante y pre-subjetivo. En medio del rostro hemos nacido y con ellodeberemos combatir, tomándolo quizás como una herramienta a la que hay que dar un uso nuevo."Sólo a través de la pared del significante podemos hacer pasar las líneas de a-significación, queanulan todo recuerdo, toda referencia y toda posible interpretación previa. Sólo en el agujero negrode la conciencia y de la pasión subjetivas podremos descubrir las partículas capturadas, alteradas,transformadas, que hay que relanzar para un amor vivo, no subjetivo, en el que cada uno se conectacon los espacios desconocidos del otro sin entrar en ellos y conquistarlos, en el que las líneas secomponen como líneas quebradas... " Liberar los rasgos de rostridad como pájaros, no es mera tarea de estetas ni de aventureros, es unatarea política, que provoca los devenires reales, todo un devenir clandestino. Pasar del "horror delrostro", formando devenires extraños, nuevas polivocidades, haciendo por todas partes rizomas, al"Rostro, Amor Mío", para la maravilla de una nueva vida a crear.