Politica Social de Lucha Contra La Pobreza Puerto Bermudez

8

Click here to load reader

description

Politica Social de Lucha Contra la Pobreza Puerto Bermudez -Peru

Transcript of Politica Social de Lucha Contra La Pobreza Puerto Bermudez

Page 1: Politica Social de Lucha Contra La Pobreza Puerto Bermudez

CESAR ROMERO VERDE

2010

POLITICA SOCIAL DE LUCHA CONTRA LA POBREZA EN EL DISTRITO DE PUERTO

BERMUDEZ

Page 2: Politica Social de Lucha Contra La Pobreza Puerto Bermudez

2

POLITICA SOCIAL DE LUCHA CONTRA LA POBREZA EN EL

DISTRITO DE PUERTO BERMUDEZ

1. Ámbito Territorial

1.1. Descripción Geográfica

Datos Generales del Distrito

Fuente: INEI

1.2. Situación de pobreza

El distrito de Puerto Bermúdez (Valle del Pichis) tiene una población de 20,474

habitantes, de los cuales el 80% pertenecen la etnia indígena Ashaninka,

agrupados en 107 comunidades nativas que conforman la Asociación Nacional

Ashaninka del Pichis (ANAP). Según datos del INEI, Puerto Bermúdez tiene

19.29% de analfabetos, 28.18% no cuenta con servicios de desagüe, 14.18%

utiliza el río, acequia o canal como desagüe y el 51.24% utiliza pozos ciegos y

letrinas, solo el 8.38 % tiene servicios de electricidad, el 60.29% vive en chozas

y solo el 3.77% tienen conexión de agua domiciliaria, el 64.95% obtiene el agua

del río, acequia, manantial o similar. Ver Anexo Nº 01

Distrito PUERTO BERMUDEZ

Provincia OXAPAMPA

Departamento PASCO

Dispositivo de Creación LEY 13014

Fecha de Creación 17/06/1958

Capital PUERTO BERMUDEZ

Altura capital 250 m.s.n.m.

Población Censada - 2005 20,474

Superficie 10,988.1 Km2

Densidad de Población(Hab/Km2) 1.9

Page 3: Politica Social de Lucha Contra La Pobreza Puerto Bermudez

3

Las condiciones de vida de estas poblaciones indígenas son de una situación de

extrema pobreza, se alimentan de sus cultivos de subsistencia: arroz, yuca y

plátanos y la pesca, el poco excedente que generan - no mas del 20% de su

producción - se utiliza para cambiar por azúcar, aceite, sal y algunas

herramientas; no consumen medicinas, vestido, ni calzado, porque se curan con

plantas medicinales, fabrican su propia vestimenta y no usan zapatos. Existen

altos niveles de desnutrición y carencias de servicios de salud y educación.

Los madereros y narcotraficantes son su principal amenaza, invaden sus

territorios, pero lejos de ser expulsados, más bien son bienvenidos porque

aprovechándose de su pobreza, los primeros les pagan por la madera que

encuentran en sus comunidades a precios bajísimos, inclusive depredando

zonas de protección donde no llega el control de INRENA y los segundos los

incentivan a la siembra de la coca ocasionando gravísimos daños sociales y

ambientales.

2. Diseño de la estructura de la Política Social

La estructura de la política social planteada esta basada en cambiar las orientaciones

actuales por parte del estado con sus programas sociales, a través de la articulación

de todos éstos, centralizados y dirigidos por el gobierno local. De otro lado, la

reorientación de la política destaca el aspecto de la promoción de las actividades

productivas de los nativos basadas en la formación de cadenas productivas e

inserción de sus economías de subsistencia integrándolas a los mercados a través de

mecanismos de organización, redes y asocio productivo.

El modelo Histórico Social se formula con una concepción dirigida a espacios urbanos

y rurales andinos; en este caso, para aplicarlo al Distrito de Puerto Bermúdez,

hallamos características propias muy particulares, como es el de la composición de

las actividades que en un 98% es de tipo no mercado: no hay empresas, no hay

microempresas, no hay empleo formal, ni entidades publicas, los únicos que forman

parte del sector mercado son los profesores bilingües de las escuelas publicas y los

técnicos sanitarios de las postas de salud. De otro lado, no es posible en una

comunidad nativa plantear el transito de una actividad agrícola de subsistencia a una

Page 4: Politica Social de Lucha Contra La Pobreza Puerto Bermudez

4

agricultura empresarial, el modo de producción aquí no es el de tipo familiar, se da un

caso sui géneris de producción de tipo comunal de subsistencia. El nativo en forma

individual o como miembro de su familia no es propietario de la tierra, el propietario es

la Comunidad, por lo tanto, el transito intermedio a la agricultura empresarial debe ser

la de una agricultura comunal con productividad y competitividad.

2.1. Objetivo Estratégico 1

Educación basada en capacidades humanas y formación productiva competitiva

y rentable.

2.2. Objetivo Estratégico 2

Actividades económicas de subsistencia pasan a convertirse en actividades

productivas generadoras de excedentes

2.3. Objetivo Estratégico 3

Responsabilidad en conservación ambiental con políticas de mitigación del

cambio climático y pago por servicios ambientales que ayuden a salir de la

pobreza.

3. Escenarios del Futuro y estrategia para construi rlo: periodo 2011-2014

La política social planteada al 2014 espera lograr alcanzar los objetivos propuestos

estableciendo escenarios deseables con sus estrategias para alcanzarlos.

3.1. Escenario 1:

Los nativos de las comunidades ashaninkas afincados en el Valle del Pichis son

promovidos a obtener productividad y competitividad en la actividad productiva

agrícola basada en sus cultivos tradicionales: yuca, maíz, arroz, plátanos y piña

y la actividad acuícola en crianza del paiche, gavitana y paco. Lo hacen a través

Page 5: Politica Social de Lucha Contra La Pobreza Puerto Bermudez

5

de redes de cadenas productivas que se articulan a los mercados en forma

asociativa. Reciben apoyo de los programas sociales con asistencia técnica en

la producción y comercialización.

3.2. Escenario 2:

Los nativos organizados logran convertir sus actividades agrícolas y acuícolas

de una situación de subsistencia por una de generación de excedentes con alta

productividad que les permite superar sus condiciones de pobreza.

El apoyo a las actividades productivas requiere que se atienda simultáneamente

la cobertura de la necesidades básicas de la población Ashaninka como son:

escuelas, postas, luz, agua; así como la inversión social en infraestructura

productiva: carreteras, puentes, puertos fluviales, centros de acopio, etc.

3.3. Escenario 3:

Los nativos de las comunidades del Valle del Pichis asumen su responsabilidad

en la conservación y preservación del medio ambiente y la biodiversidad que

tienen en sus habitats. Esta acción les permite obtener pagos por servicios

ambientales de fondos nacionales e internacionales que financian políticas de

mitigación del cambio climático o calentamiento global.

El subsistema medio ambiente se orienta principalmente a la conservación de

los bosques, el cuidado del agua, la protección de la biodiversidad, las

reforestaciones, con lo cual los nativos logran una fuente y medio para superar

la pobreza y conseguir retribuciones y además de atraer el turismo ecológico y

vivencial. Con esto además, consiguen hacer rentable su artesanía: arcos,

flechas, chusmas (vestido), bolsos, collares de semillas, coronas, etc.

Page 6: Politica Social de Lucha Contra La Pobreza Puerto Bermudez

6

3.4. Estrategia General

Para la Política Social propuesta la estrategia más importante transversal a los

tres escenarios previstos, es su socialización como etapa previa de la

implantación de la política; los objetivos estratégicos deben concertarse con

ANAP. Cabe explicar que la comunidad Ashaninka tiene una jerarquía similar a

la militar y los miembros de una comunidad acatan las ordenes impuestas por

su Jefe (Pinkatzari) y este a su vez acata las ordenes del Jefe mayor que es

elegido entre los 107 Jefes de todas las comunidades (Pinkatzari Ashaninka del

Pichis). Pero no se trata de imponerles la Política social, sino de que se

produzca un empoderamiento de ella y por eso es trascendental respetar sus

costumbres y tradiciones.

4. Diagnóstico del Estado de Situación de las entid ades que deben promover el

tránsito a la competitividad de las actividades pro ductivas de los Ashaninkas.

La entidad que deben promover la competitividad y productividad de las actividades

primarias de las poblaciones Ashaninkas del Valle del Pichis es la Municipalidad

Distrital de Puerto Bermúdez, articulando programas sociales dispersos para

redireccionarlos y complementarlos con su política de promoción del desarrollo

económico local, hacia los objetivos de sus políticas sociales que permitan salir de la

extrema pobreza a sus habitantes.

A continuación describimos los Estados de Situación que nos permitan efectivizar los

escenarios propuestos:

4.1. Estado de Situación 1:

La Municipalidad con su Gerencia de Desarrollo Económico Local y Promoción

Social articula los programas sociales: vaso de leche, alimentos por trabajo,

alfabetización, SIS, juntos; y manteniendo los objetivos de cada uno de estos:

nutrición, educación y salud, los reorienta como complemento de sus políticas

de promoción de las actividades productivas del distrito y la población

Ashaninka.

Page 7: Politica Social de Lucha Contra La Pobreza Puerto Bermudez

7

El subsistema social y cultural es tomado en cuenta porque las poblaciones

indígenas Ashaninkas conservan férreamente sus costumbres ancestrales,

desconocerlas aseguraría el fracaso de la política social.

4.2. Estado de Situación 2:

La principal alianza estratégica es entre la Municipalidad Distrital de Puerto

Bermúdez, ANAP y los supermercados de ciudades importantes que compran y

comercializan arroz, maíz, yuca, plátanos, piña y peces tropicales de Puerto

Bermúdez.

El consumidor final de las grandes ciudades es en última instancia el aliado mas

importante porque, así como se hace la campaña de las tarjetas de UNICEF

para ayudar a niños pobres de Africa, se trabajaría una estrategia publicitaria

dirigida a trasmitir el mensaje de que al comprar un kilo de yuca, maíz, arroz,

piña o paiche de Puerto Bermúdez, se esta contribuyendo con salvar a muchos

niños Ashaninkas pobres, darles alimento, educación, salud y concederles la

oportunidad de construir una nación Ashaninka, como ellos llaman, fuerte y

prospera; pero además, se están consumiendo productos naturales 100%

ecológicos.

4.3. Estado de Situación 3:

El programa obtiene aliados estratégicos en instituciones nacionales (Ministerio

del Medio Ambiente) e internacionales (Cooperación de la Unión Europea) para

obtener fondos para pagos de servicios ambientales y bonos por generación de

carbono.

Otros aliados importantes son las entidades privadas vinculadas al turismo:

Agencias de viajes, Promperu, Universidades que promuevan y difundan Puerto

Bermúdez como destino turístico.

Page 8: Politica Social de Lucha Contra La Pobreza Puerto Bermudez

8

1. Sabe leer y escribirCategorías Casos % Si 15,235 80.71% No 3,641 19.29% Total 18,876 100.00%N.A. : 1,5982. El Servicio Higiénico está conectadoCategorías Casos % Red pública dentro de la vivienda 36 0.81% Red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio 3 0.07% Pozo séptico 244 5.51% Pozo ciego o negro / letrina 2,269 51.24% Rio, acequia o canal 628 14.18% No tiene 1,248 28.18% Total 4,428 100.00%N.A. : 7573. Tipo AlumbradoCategorías Casos % Electricidad 371 8.38% Kerosene (mechero / lamparin) 2,384 53.84% Petróleo / gas (lámpara) 64 1.45% Vela 809 18.27% Generador 130 2.94% Otro 470 10.61% No tiene 200 4.52% Total 4,428 100.00%N.A. : 7574. Tipo de ViviendaCategorías Casos % Casa Independiente 2,031 39.30% Casa Vecindad 1 0.02% Choza o cabaña 3,116 60.29% Viv. improvisada 14 0.27% No destinado 5 0.10% Otro 1 0.02% Total 5,168 100.00%5. Abastecimiento de AguaCategorías Casos % Red pública dentro de la vivienda 167 3.77% Red pública fuera de la vivienda, pero dentro del edificio 3 0.07% Pilón de uso público 127 2.87% Pozo 1,134 25.61% Río, acequia, manantial o similar 2,876 64.95% Otro 121 2.73% Total 4,428 100.00%N.A. : 757Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEI, Censo 2005

Distrito de Puerto Bermudez - Oxapampa - Pasco

Anexo Nº 01