Política. el problema del indio

13
EL PROBLEMA DEL INDIO Su nuevo planteamiento El argumento del indígena empieza en la economía peruana. Tiene su origen en el régimen de la propiedad de la tierra. Alguna tentativa de resolver eso con medidas de administrativas, constituía a un trabajo aparente mientras que se mantenga la feudalidad de los gamonales. Este “gamonalismo” anula cualquier ley que promueva la protección de indígena. El trabajo gratuito estaba prohibido por la ley pero, el trabajo gratuito y el trabajo forzado subsisten en el latifundio. La ley no puede dominar contra los gamonales. El sometimiento más claro que les hicieron a los indígenas fue la de la reducción de la protección de los indígenas a un asunto de una corriente administrativa. La índole individualista de la legislación de la República favoreció en la impregnación de la propiedad indígena por el latifundio. La adquisición de casi toda la propiedad comunal e individual del indígena ya estaba casi completada. “Condición del indígena puede mejorar de dos ocasiones: o el corazón de los opresores se conduele al extremo de reconocer el derecho de los oprimidos, o el ánimo de los oprimidos adquiere la virilidad suficiente para escarmentar a los opresores”. (Mariátegui, 1995, p. 24) Sumaria revisión histórica La Conquista fue “una tremenda carnicería”. Los españoles conquistadores imponían su dominio a la población indígena imponiendo terror. Esto produjo que los indígenas miraban a estos conquistadores, con sus armas y caballos, como criaturas sobrenaturales. La organización política y económica de la Colonia no había puesto un límite sobre la aniquilación de los indígenas. El Virreinato implantó un régimen de explotación hacia el indígena. Los españoles establecieron un método de trabajos forzados y gratuitos que perjudicó a la población indígena. El indígena quedó como un estado de esclavitud y servicio. El fray Bartolomé de Las Casas, defendió a los indios contra el sistema cruel de los colonizadores. Pero los indios siguieron a merced de unan feudalidad cruel que devastó con la sociedad y la economía inkaica sin poder ser reemplazado por un orden capaz de organizar una producción productiva.

description

jose carlos mariategui 7 ensayos sobre la realidad peruana

Transcript of Política. el problema del indio

Page 1: Política. el problema del indio

EL PROBLEMA DEL INDIO

Su nuevo planteamiento

El argumento del indígena empieza en la economía peruana. Tiene su origen en el régimen de la propiedad de la tierra. Alguna tentativa de resolver eso con medidas de administrativas, constituía a un trabajo aparente mientras que se mantenga la feudalidad de los gamonales.

Este “gamonalismo” anula cualquier ley que promueva la protección de indígena. El trabajo gratuito estaba prohibido por la ley pero, el trabajo gratuito y el trabajo forzado subsisten en el latifundio. La ley no puede dominar contra los gamonales.

El sometimiento más claro que les hicieron a los indígenas fue la de la reducción de la protección de los indígenas a un asunto de una corriente administrativa. La índole individualista de la legislación de la República favoreció en la impregnación de la propiedad indígena por el latifundio. La adquisición de casi toda la propiedad comunal e individual del indígena ya estaba casi completada. “Condición del indígena puede mejorar de dos ocasiones: o el corazón de los opresores se conduele al extremo de reconocer el derecho de los oprimidos, o el ánimo de los oprimidos adquiere la virilidad suficiente para escarmentar a los opresores”. (Mariátegui, 1995, p. 24)

Sumaria revisión histórica

La Conquista fue “una tremenda carnicería”. Los españoles conquistadores imponían su dominio a la población indígena imponiendo terror. Esto produjo que los indígenas miraban a estos conquistadores, con sus armas y caballos, como criaturas sobrenaturales. La organización política y económica de la Colonia no había puesto un límite sobre la aniquilación de los indígenas. El Virreinato implantó un régimen de explotación hacia el indígena. Los españoles establecieron un método de trabajos forzados y gratuitos que perjudicó a la población indígena. El indígena quedó como un estado de esclavitud y servicio. El fray Bartolomé de Las Casas, defendió a los indios contra el sistema cruel de los colonizadores. Pero los indios siguieron a merced de unan feudalidad cruel que devastó con la sociedad y la economía inkaica sin poder ser reemplazado por un orden capaz de organizar una producción productiva.

“La solución del problema del indio tiene que ser una solución social. Sus realizadores deben ser los propios indios. Este concepto conduce a ver en la reunión de los congresos indígenas un hecho histórico. Los congresos indígenas, desvirtuados en los últimos años por el burocratismo, no representaban todavía un programa; pero sus primeras reuniones señalaron una ruta comunicando a los indios de diversas regiones. A los indios les falta vinculación nacional. Sus protestas han sido siempre regionales. Esto ha contribuido, en gran parte, a su abatimiento”. (Mariátegui, 1995, p.29)

EL PROBLEMA DE LA TIERRA

El problema agrario y el problema del indio

El problema agrario es presentado como el problema de la liquidación de la feudalidad. La política agraria iniciada por la revolución, no concluyó con un desarrollo de la pequeña propiedad. Las expresiones sobrevivientes de la feudalidad son el latifundio y la servidumbre. Esto es porque en el siglo de la República.

Colonialismo-feudalismo

Page 2: Política. el problema del indio

El Virreinato ha sobrevivido en el feudalismo, cuya estructura principal, el latifundio y la servidumbre. El mantenimiento intacto de esta estructura económica es lo que ha causado un retraso en el desarrollo del capitalismo del país del Perú. Esta relación entre un régimen político y administrativo es determinado por el régimen de propiedad de tierra. Al manejar una economía semifeudal, las instituciones democráticas y liberales no pueden ni operar ni mejorar.

Este problema de la tierra concierne a las indígenas puesto que a los indígenas son una raza de agricultores en donde en todas sus actividades tenían un carácter doméstico y rural. Los incas poseían manejo de la tierra conocido como comunismo agrario en donde la propiedad de la tierra era colectiva y era cultivada por un conjunto de familias relacionadas entre sí en la cual la tierra se dividía en lotes individuales e intransferibles.

Toda esta estructura económica fue destruida durante el coloniaje al implantar formas de organización superiores. Este nuevo régimen colonial, desestabilizo la economía agraria inkaica, pero no logro un reemplazo que tuviera un rendimiento más grande.

La política del coloniaje: despoblación y esclavitud

La economía colonial al establecerse sobre bases extranjeras y artificiales no tomo en cuenta las necesidades de los indígenas y sus tierras y esta disfunción, levo al exterminio de mus indígenas y la destrucción de muchas de sus instituciones. Esto hizo que el Perú viviera un régimen de despoblación. Gracias a esto, los españoles tuvieron que traer esclavos chinos y negros para poder trabajar en donde el indio no era capaz de trabajar por las condiciones climáticas ya que estos esclavos eran más capaces de realizar estas tareas con mayor facilidad.

La minería fue la actividad en que los españoles utilizaron para enriquecerse, especialmente en la búsqueda del oro y otros metales preciosos. Con esto el coloniaje practicó una organización económica basada en la esclavitud, la cual estaba destinada a fracasar por estar fundada en la fuerza y en la conquista, haciendo esto un hecho en la decadencia de la agricultura y en la destrucción del capital humano.

Colonizador español

Mientras en la América del norte, los colonizadores traían “gérmenes” de economía y espíritu que pasaba en la Europa de aquella época, los colonizadores de la América del sur, llegaron con un método de economía y espíritu que se practicaba en la Europa de épocas anteriores. Además, fueron desarrollando un sistema de propiedad privada en la cual cada persona cultivara lo que pudiera pagar. También, estos conquistadores no dividían su tierra a la manera antigua de los españoles, sino se dedicaban a la instrucción popular. Así, cada vez que una población crecía, el aumento de valor de esas tierras aseguraba el servicio de la enseñanza.

La “comunidad” bajo el coloniaje

La reglamentación referente a las comunidades indígenas, se ajustó a no atacar las instituciones ni a las costumbres del carácter político y religioso del Coloniaje. Los jesuitas aprovecharon al comunismo indígena para fines te catequización.

La distribución de las leyes coloniales modificaban las costumbres opuestas a la doctrina católica y procuraban cambiar la comunidad en “una rueda de su maquinaria” fiscal y administrativa. La comunidad debía permanecer para el beneficio del rey y de la Iglesia.

Page 3: Política. el problema del indio

Una de las comunidades que facilitó esto fue el de las encomiendas. El encomendero se encargaba del cobro de la organización y cristianización de los tributarios. Administraba de los indios como si fuera “árboles de bosque” y, cuando estos morían, el encomendero se apropiaba de sus tierras.

“El régimen agrario colonial determinó la sustitución de una gran parte de las comunidades agrarias indígenas por latifundios de propiedad individual, cultivados por los indios bajo una organización feudal.”

Revolución de la independencia y la propiedad agraria

La revolución encontró a Perú en la formación de su burguesía. Los elementos de economía en el Perú eran más limitados a aspectos más básicos y elementales que en otros países de América en donde, la revolución, contaba con una burguesía menos básicos o menos incipiente.

“La revolución había triunfado por la obligada solidaridad continental de los pueblos que rebelaban contra el dominio de España y porque las circunstancias políticas y económicas del mundo trabajaban a su favor. El nacionalismo continental de los revolucionarios hispanoamericanos se juntaba a esa mancomunidad forzosa de sus destinos, para nivelar a los pueblos más avanzados en su marcha al capitalismo con los más retrasados en la misma vía.”(p.43)

La política de desvinculación de propiedad agraria no atacó al latifundio pero, si atacó, a la comunidad. Así se comenzó un régimen que degeneraba la condición de los indígenas en vez de mejorarla. Esta nueva política abolía las mitas, encomiendas, etc. pero invalidaba sus medidas de protección del trabajador de la tierra y de las pequeñas propiedades ya que dejaba “intacto” al poder y la fuerza de la propiedad feudal.

Política agraria de la República

En el periodo de caudillaje militar, que fue posterior al de la revolución de la independencia, no podía desarrollarse una política liberal sobre la propiedad agraria.

El poder estaría siendo ejercido por los militares de la revolución ya que estos estaban en condición de “mantenerse” en el gobierno por la fuerza de las armas. El caudillo no podía evitar la influencia de los intereses de clase en contraste.

El caudillaje militar parecía incapaz de una reforma de aquella magnitud en la que requería un criterio jurídico y económico. “Sus violencias producen una atmosfera adversa a la experimentación de los principios de un derecho y de una economía nuevas.”(Mariátegui, 1995, p. 45) “Un nuevo orden jurídico y económico no puede ser, en todo caso, la obra de un caudillo sino de una clase. Cuando la clase existe, el caudillo funciona como su intérprete y su fiduciario.” (Mariátegui, 1995, p. 45)

La gran propiedad y el poder político

Los factores que contrapusieron a que, en el Perú, se ideara y se llegase en el problema agrario, impidieron que los gobiernos de la República desarrollen una política que estuviera dirigida a una distribución en la que fuera menos abusivo y distinto de la tierra.

Se fortaleció la aristocracia latifundista en vez del demos urbano durante el periodo del caudillaje militar. “La educación española no preparaba comerciantes ni técnicos sino abogados, literarios, teólogos, etc.” El capital comercial, más que todo, se extendía y se incorporaba con aquella aristocracia ya que esta mantenía su influencia política. La subsistencia de los indígenas, como condición extra social, no desafiaba los intereses feudales del latifundismo en lo que fue las demandas de las masas campesinas conscientes.

Page 4: Política. el problema del indio

La “comunidad” bajo la República

En el periodo republicano, los escritores y legisladores del Perú habían mostrado una preferencia semejante al sentenciar la “comunidad” como un retaso de una sociedad antigua y verla como una conservación de la organización colonial.

El doctor Manuel Vicente Villarán, señaló el principio de una revisión reflexiva sobre sus conclusiones sobre la comunidad indígena. “Mantenía teóricamente su posición liberal, propugnando en principio la individualización de la propiedad, pero prácticamente aceptaba la protección de las comunidades contra el latifundismo, reconociéndoles una función a la que el Estado debía su tutela. Mas la primera defensa orgánica y documentada de la “comunidad” indígena tenía que inspirarse en el pensamiento socialista y reposar en un estudio concreto de su naturaleza, efectuado conforme a los métodos de investigación de la sociología y economía modernas.” (Mariátegui, 1995, p.51)

“Nuestra Comunidad Indígena”, libro escrito por Hildebrando Castro Pozo, le es posible llegar al problema de la comunidad con un pensamiento capaz de evaluarla y reconocerla. La comunidad indígena todavía es un organismo eficaz y exhibe una indudable posibilidad de evolución y desarrollo. Además sostiene su idiosincrasia.

““¿Qué son y cómo funcionan las “comunidades” actualmente? Castro Pozo cree que se les puede distinguir a la siguiente clasificación: “Primero: Comunidades Agrícolas; Segundo: comunidades agrícolas ganaderas; Tercero: Comunidades de patos y agua, Cuarto: Comunidades de usufructuación. En el primer tipo de las comunidades agrícolas se encuentran caracteres correspondientes a los otros y en éstos, algunos concernientes a aquel; pero como el conjunto de factores externos ha impuesto a cada uno de estos grupos un determinado género de vida en sus costumbres, usos y sistemas de trabajo, en sus propiedades e industrias priman los caracteres agrícolas, ganaderos, ganaderos en pastos y aguas comunales o sólo los dos últimos y los de falta absoluta o relativa de propiedad de las tierras y las usufructuación de éstas por el ayllu que, indudablemente, fue su único propietario”.” .( Mariátegui, 1995, p, 53)

Esas diferencias se fueron desarrollando hacia una legislación influenciada hacia la individualización de la propiedad y hacia la confiscación de las tierras comunales en favor del latifundio. La longevidad del comunismo indígena que desarrolla a diversas formas de colaboración y unión, es demostrada. El indígena no es individualista. El individualismo no tiene cualidad para desarrollarse. El comunismo, para el indio, va a seguir siendo su única defensa.

La “comunidad” y el latifundio

La propiedad comunal en el Perú no representa una economía antigua o primitiva a la que se haya sustituido de forma progresiva, una economía desarrollada que fue fundada de la propiedad individual.

El latifundio cambió de una costumbre feudal a una técnica capitalista. La comunidad indígena desapareció como explotación comunista de la sierra. La “comunidad” llegó a transformarse, de una forma espontánea, en una cooperativa.

La gran propiedad reemplaza a la propiedad agrícola para así poder intensificar la producción por medio del empleo de una experiencia más desarrollada de cultivo. La gran propiedad es justificada por el interés de la producción, siendo identificado con el interés de la sociedad.

Page 5: Política. el problema del indio

El régimen del latifundio feudal ha atacado a una institución económica y a una institución social que defiende las costumbres indígenas, en la que esta guarda la función de la familia campesina.

El régimen de trabajo. Servidumbre salariado

El régimen de trabajo estaba establecido por el régimen de propiedad. No era casual el sorprenderse que el latifundio feudal subsista en la misma cordura, la servidumbre, aunque estos vivieran sobre diferentes formas y nombres. La agricultura de la costa había cambiado en torno a una técnica capitalista en o que fue el cultivo del suelo y a la transformación y comercio de los productos. El latifundio colonial no había abandonado a sus costumbres feudales salvo cuando las circunstancias se lo exigían de manera urgente.

Esto se debe por el hecho de tener un pensamiento colonial de casta de propietarios en los que estaban acostumbrados a observar el trabajo con principio de esclavistas. Las leyes del Estado no eran válidas en el latifundio.

La insuficiente población que había en la costa simboliza, para las sociedades agrícolas, un peligro de carencia de brazos. El yanaconazgo, que es una variedad del sistema de servidumbre en donde los frutos de la tierra se dividían en partes equivalentes entre el propietario y el campesino, relaciona con la tierra a la escaza población regnícola.

El “enganche”, consistió en un sistema en donde era utilizada en la costa, en donde se contrataban trabajadores dándoles por adelantado, el dinero. Pero cuando la deuda se empezaba a extender, el trabajador quedaba sujeto al contrato que tenía, haciéndole casi imposible habilitar su libertad.

Proposiciones finales

-La naturaleza de la propiedad agraria se mostró, en el Perú, como uno de los grandes obstáculos del mismo desarrollo del capitalismo peruano.

-El latifundismo que existió, fue el más difícil obstáculo para la inmigración europea. Este se debe a que eso no resultó atractivo o atrayente por sus sistemas casi esclavistas y de bajos salarios.

-La colocación de la agricultura de la costa hacía los intereses de los capitales británicos y norteamericanos dificulta que pruebe y que favorezca nuevos cultivos de necesidad en el Perú.

-La propiedad agraria de la costa se demostró de que esta fue insuficiente para poder atender los problemas de la salud rural.

-En la sierra, el feudalismo agrario que sobrevivió, se mostró inútil como un creador de riqueza y de progreso. Los latifundios tenían una producción muy pobre.

-Además dela difícil comunicación que había, el gamonalismo fue la razón la cual los latifundios quedaron en aquella miserable situación.

EL PROCESO DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA

La herencia colonial y las influencias francesa y norteamericana

Tres influencias ocurrieron en el proceso de instrucción en la República: la influencia española, la influencia francesa y la influencia norteamericana.

Page 6: Política. el problema del indio

Es este proceso de instrucción pública, se demuestra la intercalación de elementos extranjeros combinados, insuficientemente adaptados. Perú es un pueblo en el que conviven, sin entenderse bien, los conquistadores y los indígenas.

El Perú tenía más bien un espíritu colonial y colonizador que un espíritu de educación nacional. España les dio un conocimiento aristocrático y un pensamiento eclesiástico y literario de la enseñanza. “En el culto de humanidades se confundían los liberales, la vieja aristocracia terrateniente y la joven burguesía urbana. Unos y otros se complacían en concebir las universidades y los colegios como unas fábricas de gente de letras y leyes. Los liberales no gustaban menos de la retórica que los conservadores. No había quien reclamase una orientación practica dirigida a estimular el trabajo, a empujar a los jóvenes a comercio y la industria”. (Mariátegui, 1995, p. 69)

Estados Unidos fue una obre del “pioneer”, el puritano y el judío, “espíritus poseídos de una poderos voluntad de potencia y orientados además hacia fines utilitarios y prácticos” (Mariátegui, 1995, p. 72). En cambio en el Perú, se implantó una raza que, en su propio territorio, no fue más que una raza abandonada e iluso en la que fue pobremente proporcionado para empresas del industrialismo y capitalismo.

La República, de un régimen feudal y aristocrático, que heredó del Virreinato, exploró en Francia, modelos de reforma de enseñanza para más adelante, diseñar luna organización de una economía y una clase capitalista.

La reforma universitaria: ideología y reivindicaciones

El movimiento estudiantil que se dio con la lucha de los estudiantes de Córdoba, muestra un comienzo de la nueva generación latinoamericana. Este movimiento está conectado con el gran oleaje posbélico. Al principio este movimiento escaseó de uniformidad y de autogestión. Sólo a través de las ayuda de los sindicatos obreros, ellos podían lograr las vanguardias universitarias, una orientación ideológica evidente.

““Mientras subsista el actual régimen social, la Reforma no podrá tocar las raíces recónditas del problema educacional”. “ Habrá llenado su objeto –agrega- si depura a las universidades de los malos profesores, que toman el cargo de un empleo burocrático; si permite –como sucede en otros países- que tengan al acceso al profesorado todos los capaces de serlo, sin excluirlos por sus convicciones sociales, políticas o filosóficas; si neutraliza en parte, por lo menos, el chauvinismo y fomenta en los educandos el hábito de las investigaciones y el sentimiento de la propia responsabilidad. En el mejor de os casos, la Reforma rectamente entendida y aplicada, puede contribuir a evitar que la Universidad sea, como es en rigor de todos los países, como lo fue en Rusia –país donde se daba, sin embargo, como en ninguna otra parte, una intelectualidad avanzada en que la hora de la acción saboteó escandalosamente a la revolución- una Bastilla de la reacción, esforzándose por ganar las alturas del siglo””. (Mariátegui, 1995, p.81)

La Reforma Universitaria forma parte de un tema que el desarrollo material y moral de la sociedad peruana ha aplicado a raíz de la crisis que había sido producida por la guerra. La Reforma Universitaria fue producida como efecto de un grado de desarrollo de la sociedad peruana. Fue una consecuencia del fenómeno de la proletarización de una clase media en la que pasa cuando, de una manera obligatoria, una sociedad llega a unas condiciones definidas de su crecimiento económico.

Política y enseñanza universitaria en la América latina

El objetivo de las universidades parecía ser el formar doctores a la clase dominante. El nuevo desarrollo obstruían los grados sobresalientes de la enseñanza a las clases pobres debido al pobre alcance de la

Page 7: Política. el problema del indio

instrucción pública. Las universidades no podían empeñarse a solo una función más elevada de formación y selección de capacidades. Esta burocratización condujo un empobrecimiento espiritual y científico.

La tendencia de la Reforma tenía que refutar contra aquella estratificación tradicional de la Universidad. El mantenimiento de profesores mediocre, el rechazo de enseñanza de intelectuales independientes e innovador fue una de las consecuencias de la docencia oligárquica. Esto, tenía que ser disputado por una intervención de los estudiantes para así poder reforzar la expulsión de los profesores ineficientes y mediocres por medio de una audiencia con hombres más capaces para poder desempeñar su enseñanza.

La Universidad de Lima

En el Perú, el espíritu de la Colonia ha tenido su hogar en la universidad. La universidad había sido definida como la cátedra más alta de los principios ideales de la Republica.

La Colonia sobrevivía en la Universidad porque también sobrevivía, en su estructura económico social del país, su evolución histórica y debilitando su impulso biológico. Por eso la universidad no efectuaba una ocupación progresista en la vida del Perú. La casta de terratenientes coloniales que se encargó del poder en la República, es el menos peruano de los factores que influyeron en las historia del Perú independiente.

Reforma y reacción

El movimiento estudiantil de 1919 llevó un impulso ideológico de la rebelión de los estudiantes de Córdoba. Originalmente esto constituyó una rebelión o un motín de los estudiantes con varia de los catedráticos de notoria incapacidad.

Este movimiento contaba con el apoyo de los estudiantes de un espíritu civilista que seguía a los defensores de la Reforma porque estos cuadraban en la clara ineficiencia de los maestros “tachados” porque creían participar en una larga escolar indefinidamente inofensiva. La lucha estuvo orientada contra los malos profesores.

El ataque del estudiantado empezó con la creación de un cuadro de tachas, en donde se ignoró, de manera cuidadosa, a todos los que pudieran ser sospechosos de parcialidad. Este movimiento de reforma fue un principio de capacidad superior libre de móviles ideológico.

La participación del rector y el consejo de profesores “tachados” crearon una de las resistencias en las que investigaron el movimiento. El estudiantado rebelde comprendió que estos dos aspectos, el carácter oligárquico de la docencia y la burocratización y estancamiento de la enseñanza, pertenecían a un mismo problema.

En 1921, la posición de los estudiantes sobre la disputa entre la Universidad y el Gobierno, se reveló que una desorientación amplia dominaba a la juventud universitaria.

El 23 de mayo de 1923 se declaró el alcance social e ideológico de la aproximación de las vanguardias estudiantiles con las clases trabajadoras. Esto promovió en las aulas, corrientes de revolución universitaria llevando la influencia de una inclinación izquierdista en la Federación de Estudiantes reorganizaba, en las asambleas estudiantiles, un carácter de animación y vivacidad.

Las conquistas de la Reforma, se resumían a un contralor que no fue formalizado del estudiantado en el adiestramiento o en la administración de la enseñanza. La reforma universitaria a pesar de la ley orgánica y de un mejor y distinto orden de una parte de la docencia, se había adelantado muy poco. “El movimiento

Page 8: Política. el problema del indio

general que determina la reforma universitaria, en su primera etapa –dice Palacios- se concretó sólo a la injerencia estudiantil en el gobierno de la Universidad y a la asistencia libre. Faltaba o más importante: la renovación de los métodos de enseñanza en las Facultades de Jurisprudencia, que habían permanecido petrificadas en criterios viejos. Su enseñanza había conducido a extremos insospechados. Puras teorías, puras abstracciones; nada de ciencias de observación y de experimento. Se creyó siempre que de esos institutos debía salir la élite social destinada a ser “clase gobernante”; que de allí debía surgir el financista, el diplomado, el literario, el político… Salieron, en cambio, con una ignorancia enciclopédica, precoces utilitarios, capaces de todas artimañas para enredar pleitos, y que en la vida fueron sostén de toda las injusticias. Los estudiantes se concretaban a escuchar lecciones orales sin curiosidad alguna, sin ánimo de investigar, sin pasión por la búsqueda tenaz, sin laboratorios que despertaran las energías latentes, que fortalecieran el carácter, que disciplinaran la voluntad y que ejercitaran la inteligencia,”. (Mariátegui, 1995, p. 93)

La juventud no está favorecida de responsabilidad. Sus revueltas muestran que en gran parte de su conjunto, es una juventud que viene de un simple contagio de entusiasmo. Además, trabajan contra el avance de la Reforma, la vaguedad y la imprecisión del programa y sobre el carácter del movimiento “en la mayoría de ellos.” Si ese movimiento se hubiera mostrado pobremente estancado en las universidades de Lima, hubiera progresado en la Universidad de Cuzco en donde la “élite” del profesorado hubiera aceptado y sancionado los principios mantenidos por los alumnos. “Su plan mira en a la completa transformación de la Universidad del Cuzco en un gran centro de cultura con aptitud para presidir e impulsar eficientemente el desarrollo social y económico de la región andina.”(Mariátegui, 1995, p. 95)

Ideologías en contraste

Se presentaron dos posiciones ideológicas en cual se discutió sobre cuál sistema de educación se debía implantar en el Perú. Estas ideologías fueron plantadas por Manuel Vicente Villarán, y Alejandro Deustua. Villarán exponía el programa del civilismo burgués y demoliberal. Deustua proponía la mentalidad del civilismo feudal de los encomenderos virreinales.

En el debate de la instrucción pública, Deustua exhibía las cualidades ornamentales imprescindibles para lograr una impresión vacíamente retórica y enfática de la gente intelectual del Perú. Se preocupaba de la educación de las clases elevadas. Para él, el problema, de la educación de Perú, se encontraba en la educación de élite. Además, en uno de sus estudios, hablaba acerca del trabajo un concepto similar y despectivo en los que en otras épocas no se consideraban carreras dignas, las que ocupaban las armas y las letras. “Valor y trabajo, moralidad y egoísmo –escribía– son inseparables en el proceso integral de la voluntad, pero su rol, muy diferente en el tal proceso, lo es también ante el proceso de la educación. El valor libertad educa; la educación consiste en la realización de valores; pero el trabajo no educa; el trabajo enriquece, ilustra, da destreza con el hábito; pero está encadenado a móviles egoístas que constituyen la esclavitud del alma; el mismo móvil de la vocación por el trabajo que introduce en él la felicidady la alegría, es egoísta como los demás; la libertad no nace de él; la libertad se la comunica el valor moral y estético. La ciencia misma que en cierto modo educa disciplinando la actividad cognoscitiva, ordenándola con el método deductivo o favoreciendo su función intuitiva con sus inducciones, el llamado valor lógico no lleva al trabajo ese elemento de libertad que constituye la esencia de la personalidad humana. Puede el trabajo contribuir a la expansión del espíritu mediante la riqueza material que produce: pero esa expansión puede ser muchas veces signo del impulso ciego del egoísmo; podría decirse que lo es en la generalidad de los casos; y entonces no significa verdadera libertad; libertad interior, libertad moral o estética; la libertad que constituye el fin y el contenido de la educación” (Mariátegui, 1995, p.100)

Page 9: Política. el problema del indio

Sin embargo, sus ideales educacionales no eran más que una corriente de una mentalidad aristocrática de casta latifundista. Y, finalmente, se aplicó el sistema de Manuel Villarán pero, con resultados mediocres.