Política Educativa -Evolución de la matrícula escolar y subsidios a las escuelas de gestión...

9

Click here to load reader

Transcript of Política Educativa -Evolución de la matrícula escolar y subsidios a las escuelas de gestión...

Page 1: Política Educativa -Evolución de la matrícula escolar y subsidios a las escuelas de gestión privada

POLÍTICA EDUCATIVA 2012

EVOLUCIÓNDELAMATRÍCULAESCOLARYSUBSIDIOSALASESCUELASDEGESTIÓNPRIVADA:POLÍTICASEDUCATIVASQUEPROFUNDIZANDESIGUALDADES En esta nota se analiza la evolución de la matrícula de la escuela pública y la privada,

en los últimos años en la Ciudad de Buenos Aires, para los niveles inicial, primario y

medio. Además, se problematiza la política del actual gobierno porteño de subsidio

a la escuela primaria, que no necesariamente prioriza las escuelas con cuotas más

pequeñas, a las que asisten sectores de menores recursos: por el contrario, en el

artículo se demuestra cómo las escuelas utilizan estrategias para disimular el alto

valor de su cuota y seguir siendo subsidiada; esto ante la complicidad de la cartera

educativa del PRO, que a la par que subejecuta partidas presupuestarias en

infraestructura escolar, hace lo contrario respecto de los subsidios al sector de

gestión privada de la educación.

Page 2: Política Educativa -Evolución de la matrícula escolar y subsidios a las escuelas de gestión privada

[email protected] // www.politicasdelaciudad.com.ar

2

IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción....

Las mayores críticas a la política educativa de las gestiones macristas se han

centrado especialmente en la escuela pública: subejecución de partidas destinadas a

infraestructura, cercenamiento de los derechos de los docentes, y cierre de grados,

fueron algunos de los conflictos que detonaron a partir de políticas que precarizaron

las condiciones de estudio de chicos y jóvenes, así como las condiciones de trabajo de

los educadores de la ciudad.

En este artículo se realiza un acercamiento a la política que el gobierno del PRO

viene sosteniendo hacia las escuelas de gestión privada, un sector que en la ciudad de

Buenos Aires tiene una importante presencia -mayor en cuanto a matrícula que la

escuela estatal-, y la más elevada del país.

LaagudizacióndeunatendenciadelargoplazoLaagudizacióndeunatendenciadelargoplazoLaagudizacióndeunatendenciadelargoplazoLaagudizacióndeunatendenciadelargoplazo....

La ciudad cuenta con 2433 establecimientos educativos, de los cuales 789 (el

32,4%) corresponden a la gestión privada. En ésos 789 establecimientos –muchos de

los cuales dictan más de un nivel- la oferta educativa total por niveles se compone de

la siguiente manera.

Tabla 1. Establecimientos educativos según nivel

Fuente: Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

De acuerdo a los datos brindados por el Ministerio de Educación de la Ciudad, es

posible identificar un crecimiento de la matrícula de la educación común –inicial,

Inicial 484

Primaria 461

Secundaria 368

Superior no Universitaria 212

Total 1525

Page 3: Política Educativa -Evolución de la matrícula escolar y subsidios a las escuelas de gestión privada

[email protected] // www.politicasdelaciudad.com.ar

3

primaria y media- a lo largo del decenio 2000 – 2010. Tal como se puede observar,

pese a los retrocesos experimentados en 2005 y 2008, en la Ciudad se produce un alza

de la matrícula educativa común durante el periodo del 6,9%.

Sin embargo, si se desagrega la evolución de la matrícula por niveles, se observan

tendencias diferenciales: mientras la educación inicial presenta un incremento de su

matrícula general para el periodo 2000-2010 en un 24,3%, la primaria crece en apenas

un 2,7%, mientras que la educación media retrocede en un 6,4%.

Gráfico 1. Evolución de la matrícula de la educación común en la Ciudad de Buenos Aires

Fuente: Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Pero además, este aumento relativo de la matriculación impacta de un modo

diferencial según se considere el sector estatal o privado. La pregunta que corresponde

formular es la siguiente: ¿quién y por qué absorbe el incremento general en casi 7

puntos de la matrícula escolar en la Ciudad durante esta década?

Si analizamos el siguiente cuadro puede se apreciar que para el periodo 2000 –

2010, la matrícula estatal retrocede en un 1,75%, mientras que la privada aumenta

algo más de 16 puntos. Este dato resulta relevante en tanto expresa una tendencia de

590.000

600.000

610.000

620.000

630.000

640.000

650.000

660.000

670.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Page 4: Política Educativa -Evolución de la matrícula escolar y subsidios a las escuelas de gestión privada

[email protected] // www.politicasdelaciudad.com.ar

4

largo plazo de avance de la educación privada sobre la estatal que involucra, al menos,

a tres gestiones del gobierno porteño. Sin embargo hay que destacar que hacia el año

2007 -momento en que el macrismo asume la jefatura de gobierno- estas dos series se

cruzan, momento en el cual la matrícula del sector privado pasa a ser mayor que la del

sector estatal.

Gráfico 2. Evolución de la matrícula de la educación común estatal y privada

Fuente: Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

El grafico 2 expresa con claridad que el aumento general de la matrícula educativa

común fue absorbido en cada vez mayor medida por instituciones privadas.

Si se analizan las especificidades por nivel se verá que en lo que respecta a la

educación inicial, la matrícula estatal crece en un 3,8%, contra un 45% de aumento

que experimentan los establecimientos privados. Esta tendencia –aunque con menor

violencia– es la que se visualiza en la educación primaria: mientras la estatal se retrae

un 4,2%, la privada crece 12 puntos. En ambos casos la tendencia de la década se

sostiene sin mayores variaciones durante el periodo de gobierno macrista.

El nivel de educación media es el que merece mayor atención tanto por su

carácter contractivo como por la evolución a lo largo de la década y en particular a

270.000

280.000

290.000

300.000

310.000

320.000

330.000

340.000

350.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ESTATAL

PRIVADA

Page 5: Política Educativa -Evolución de la matrícula escolar y subsidios a las escuelas de gestión privada

[email protected] // www.politicasdelaciudad.com.ar

5

partir de la asunción del actual Jefe de Gobierno. La caída del 6,4% de la matrícula se

reparte de un modo similar entre la gestión estatal y la privada durante el periodo

2000 – 2010 (-7,7% en la estatal y -6,7% para la privada).

Sin embargo, las tendencias asumen otras formas si se recortan específicamente

los años de gestión PRO. Durante este último periodo la caída de la matrícula en el

nivel medio es superior a los 3 puntos, lo que implica una reducción del 5,8% en el

sector estatal, mientras que para el privado impacta en apenas una caída del 0,3%.

Estos números muestran que durante la gestión de Mauricio Macri, la escuela media

estatal –a la que asisten los jóvenes de menores recursos- sufre el mayor impacto de la

baja en la matrícula al tiempo que la educación privada apenas acusa el golpe.

LapolíticadelPROhacialasescuelasprivadasLapolíticadelPROhacialasescuelasprivadasLapolíticadelPROhacialasescuelasprivadasLapolíticadelPROhacialasescuelasprivadas....

El gobierno de la ciudad bajo la gestión macrista ha implementado un aumento

sensible y sostenido de las partidas destinadas a subsidiar la educación privada. Si se

analiza la ejecución de los fondos en 2011, se observa un gasto superior al que le había

sido otorgado en el presupuesto; el gasto efectivo representó el 17,2% del gasto total

del Ministerio cuando el monto asignado era proporcional al 15,4%. Esta

sobreejecución en casi dos puntos contrasta con la subejecución permanente de otras

partidas como las destinadas a gasto de infraestructura durante el período 2005-2011.

En 2011 se gastó sólo el 67% de los recursos disponibles para construcción y

mantenimiento de escuelas. En sintonía con este proceso, el proyecto de ley para el

presupuesto del año 2012 establece un aumento del 33% (en términos nominales)

para la educación privada respecto del año anterior, es decir un incremento del 7% si

se ajusta de acuerdo a la inflación interanual1.

La política de subsidios a las escuelas privadas se realiza bajo criterios no

explicitados, omitiendo información y sin respetar la orientación general que deberían

tener dichos aportes, esto es, promover la inclusión y la igualdad de oportunidades.

1 ACIJ

Page 6: Política Educativa -Evolución de la matrícula escolar y subsidios a las escuelas de gestión privada

[email protected] // www.politicasdelaciudad.com.ar

6

Son muchas las escuelas que perciben subsidios estatales y que cobran elevados

aranceles, aunque según establecen diversas normativas y legislaciones, los criterios

para la asignación de recursos a escuelas privadas deberían priorizar instituciones a las

que asistan estudiantes con menores recursos.

Según indica la normativa los aportes estatales deben destinarse estrictamente al

valor de los sueldos docentes de la enseñanza programática que las instituciones

informan por medio de declaraciones juradas mensuales. Los aportes van del 40% al

100% de los sueldos del personal docente, quedando por cuenta de la institución el

arancelamiento para hacer frente a los gastos no cubiertos por el aporte estatal, así

como del personal extraprogramático, administrativos y maestranza. El porcentaje de

aporte se estipula de acuerdo al valor del arancel de modo que cuanto mayor es la

cuota que se abona, menor es el subsidio que brinda el Estado.

Actualmente las bandas arancelarias que regulan los aportes estatales rigen de

acuerdo a la Disposición 145/2012 de la Dirección General de Escuelas de Gestión

Privada (DGEGP) y sus anexos del 1º de julio de 2012:

Tabla 2. Aranceles y/o Contribuciones Máximas según Nivel Educativo

(1) Para Inicial y Primaria con Jornada Completa hasta un 50% más

(2) Medio común o técnico de más de 40 hs hasta un 30% más

Fuente:http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/gestion_privada/pdf/2012-145anexo1.pdf.

Según este cuadro, si una escuela media de jornada simple cobrara un arancel

mensual de $190, le correspondería el 100% del subsidio estatal para el sueldo del

personal docente. Sin embargo, como ha señalado la Asociación Civil Igualdad y

Inicial - Primario Medio Medio Técnico

Jornada Simple Hasta 40hs. Hasta 40hs. Docente Técnico

100 173,1$ 190,9$ 220,0$ 249,3$ 302,7$

80 305,1$ 329,6$ 379,7$ 415,5$ 517,1$

70 388,8$ 453,6$ 522,7$ 531,0$ 590,8$

60 580,3$ 667,8$ 769,4$ 671,4$ 680,3$

50 673,5$ 730,5$ 841,6$ 750,3$ 760,2$

40 737,8$ 911,6$ 1.050,3$ 936,4$ 948,7$

% del Aporte

Superior

Page 7: Política Educativa -Evolución de la matrícula escolar y subsidios a las escuelas de gestión privada

[email protected] // www.politicasdelaciudad.com.ar

7

Justicia (ACIJ)2 estudiando los topes arancelarios de 2011, existe un conjunto de

mecanismos que permiten elevar significativamente los aranceles máximos por

modalidad y nivel, de forma tal que el Estado acaba subsidiando Instituciones que

cobran cuotas muy elevadas, agravando las desigualdades educativas en la Ciudad. Si

analizamos las bandas arancelarias para julio de 2012 y a los topes máximos, se les

agrega el adicional del 50% por jornada completa para inicial y primaria, y del 30% por

jornada completa para el nivel medio, los valores reales que pueden alcanzar las

cuotas resultan los siguientes:

Tabla 3. Aranceles y/o Contribuciones Máximas recalculadas

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad de

Buenos Aires.

Así, una escuela de jornada extendida que perciba el 50% de subsidio estatal

podrá cobrar una cuota mensual de hasta $949.

En segundo lugar, existen otros mecanismos que distorsionan aún más los topes

arancelarios para el otorgamiento de subsidios en tanto la normativa admite que las

escuelas cobren aranceles adicionales que no son tenidos en cuenta para establecer

del porcentaje de aporte que percibirá la institución.

De acuerdo al informe de la ACIJ, los adicionales que pueden cobrar las escuelas y

que no son considerados al momento de establecer el porcentaje de aporte estatal

según las disposiciones 300/09 y 39/10, son los siguientes:

2 http://acij.org.ar/blog/2011/11/10/subsidios-estatales-a-escuelas-de-gestion-privada-en-la-ciudad-de-buenos-

aires-3/

Inicial - Primario Medio Medio TécnicoJornada Simple Hasta 40hs. Hasta 40hs.

100 259,6$ 248,2$ 286,0$

80 457,7$ 428,5$ 493,6$

70 583,2$ 589,7$ 679,5$

60 870,4$ 868,1$ 1.000,2$

50 1.010,3$ 949,6$ 1.094,1$

40 1.106,7$ 1.185,1$ 1.365,4$

% del Aporte

Page 8: Política Educativa -Evolución de la matrícula escolar y subsidios a las escuelas de gestión privada

[email protected] // www.politicasdelaciudad.com.ar

8

� Arancel extraprogramático: puede representar hasta el 100% del arancel

programático

� Matrícula: Podrá representar el valor de hasta dos cuotas vigentes.

� Cuota Adicional para mantenimiento y equipamiento: hasta el 70% del

valor de una cuota al año.

� Cuotas por asociaciones de padres: No podrá superar el 10% del arancel

programático que se establece para las escuelas de nivel medio con un

aporte del 80%.

Siguiendo con el análisis de ACIJ pero actualizando los datos a julio de 2012, podría

ocurrir que una escuela media con jornada extendida que percibe el 50% de aporte

estatal, cobre una cuota mensual total de $2.201,26 según los siguientes conceptos:

Tabla 4. Cuota mensual máxima para escuela media con jornada extendida y 50% de

aporte estatal

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad de

Buenos Aires.

Este análisis revela con claridad que los montos reales de las cuotas que se pagan

en muchas escuelas subsidiadas por la Ciudad de Buenos Aires, sólo pueden ser

solventados por las fracciones de mayor poder adquisitivo, lo cual profundiza las

desigualdades educativas en la Ciudad. Así la política del actual jefe de gobierno se

orienta a financiar negocios privados antes que promover la inclusión y garantizar el

efectivo derecho a recibir una educación de calidad para todos los chicos y jóvenes.

Concepto Importe Mensual

Arancel programático máximo de una escuela media con

jornada extendida con 50% de aporte estatal 949,6$

Matrícula 158,3$

Arancel extraprogramático de hasta un 100% del

programático 949,6$

Mantenimiento y equipamiento 110,8$

Cuota por asociaciones de padres 33,0$

Cuota mensual 2.201,3$

Page 9: Política Educativa -Evolución de la matrícula escolar y subsidios a las escuelas de gestión privada

[email protected] // www.politicasdelaciudad.com.ar

9

ConsideraConsideraConsideraConsideracionesfinalescionesfinalescionesfinalescionesfinales....

La descripción de las tendencias en la matriculación de las escuelas estatales y

privadas permite identificar que bajo la actual gestión se han intensificado tendencias

de mediano plazo que involucran también a las gestiones de gobiernos anteriores. Es

además un proceso que trasciende los límites de la Ciudad y que se verifica en el resto

del país, frecuentemente asociado al crecimiento relativo del nivel de consumo de los

sectores populares que prefieren enviar a sus hijos a escuelas privadas con cuotas

accesibles.

En este contexto se identifican dos procesos regresivos en la ciudad de Buenos

Aires: por un lado, el crecimiento de la capacidad económica de los estratos medios

bajos ha significado la expansión y el fortalecimiento de quienes hacen de la educación

un negocio altamente lucrativo. Por otro lado, la política de subsidios a las escuelas

privadas se realiza bajo criterios no explicitados y distorsionados de modo que una

masa importante de recursos se transfiere a subvencionar la educación de los sectores

más acaudalados de Buenos Aires.