Política de Manejo y Gestión de Colecciones Del MNH

download Política de Manejo y Gestión de Colecciones Del MNH

of 8

Transcript of Política de Manejo y Gestión de Colecciones Del MNH

  • 8/19/2019 Política de Manejo y Gestión de Colecciones Del MNH

    1/17

    1

    BORRADOR

    POLITICA DE MANEJO DE COLECCIONES

    Rest. Rosana Calderón Martin del Campo

    MUSEO NACIONAL DE HISTORIA

    El Museo Nacional de Historia, es el museo de historia más importante de los Estados UnidosMexicanos, y el segundo museo en importancia a nivel nacional, tanto por el importante lugar en elque se asienta, el cerro de Chapultepec y el edificio construido en su cima, conocido como el Castillode Chapultepec, sino también por los importantes acontecimientos ocurridos en este sitio, y elvaliosísimo acervo que resguarda. Cabe señalar que el 3 de febrero de 1939, el entoncespresidente de la República, Gral. Lázaro Cárdenas expidió la Ley Orgánica que determinó lacreación del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en el artículo tercero de esta ley se leasigna al INAH capacidad “para adquirir y administrar bienes…” 1 y su patrimonio sería formado

    entreotros inmuebles con “… la parte del Castillo de Chapultepec que se destine al Museo

    Nacional de Historia” 2.

    Entre las responsabilidades que el Museo Nacional de Historia tiene como principal función laconservación, investigación y difusión de los bienes muebles históricos, considerados patrimonio de lanación, en los términos fijados en la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos eHistóricos, en sus artículos 35 y 363

    Objetivo general

    Que el Museo Nacional de Historia cuente con normas claras para el manejo y gestión de lacolección que tiene a su resguardo, que permita su conservación, investigación y difusión de maneraeficaz y eficiente.

    1 (Poder Ejecutivo, 1939)2 (Poder Ejecutivo, 1939)3 “Art. 35. Son monumentos históricos los bienes Son monumentos históricos los bienes vinculados con la historiade la nación, a partir del establecimiento de la cultura hispánica en el país, en los términos de la declaratoriarespectiva o por determinación de la Ley.Art. 36. Por determinación de esta Ley son monumentos históricos:I.- Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados,obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración,

    divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a finesasistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares. Losmuebles que se encuentren o se hayan encontrado en dichos inmuebles y las obras civiles relevantes decarácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive.II.- Los documentos y expedientes que pertenezcan o hayan pertenecido a las oficinas y archivos de laFederación, de los Estados o de los Municipios y de las casas curiales.III.- Los documentos originales manuscritos relacionados con la historia de México y los libros, folletos y otrosimpresos en México o en el extranjero, durante los siglos XVI al XIX que por su rareza e importancia para lahistoria mexicana, merezcan ser conservados en el país.IV.- Las colecciones científicas y técnicas podrán elevarse a esta categoría, mediante la declaratoriacorrespondiente. (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 1972)

  • 8/19/2019 Política de Manejo y Gestión de Colecciones Del MNH

    2/17

    2

    Objetivos particulares:

    - Determinar las acciones para el manejo de la colección en exhibición y en almacenamiento.- Definir los criterios para establecer un fondo reservado que atienda a la naturaleza única

    de ciertos objetos, y a su estado de conservación.- Determinar, basado en las normas ya establecidas en el INAH, el control administrativo de

    las colecciones tanto en almacenamiento, en exhibición, como en préstamo tanto entre áreasadministrativas del propio INAH y/o con terceros.

    - Definir las acciones a seguir para el registro y documentación de la colección, tanto dereciente ingreso, como aquella que aún no cuenta con la investigación suficiente que permitasu documentación.

    - Definir los criterios para la adquisición e incremento por donación y/o entrega, de lacolección.

    - Definir el uso de las colecciones, en casos como investigación y/o préstamo.- Definir las acciones de conservación y conservación preventiva de las colecciones tanto en

    almacenamiento, como en exhibición.

    1. Colecciones

    El Museo Nacional de Historia es heredero del antiguo Museo Nacional de Arqueología, Historia yEtnografía que funcionó en la calle de Moneda número 13, en el centro de la ciudad de México,desde 1910. Al fundarse el Instituto Nacional de Antropología e Historia en 1939 se dispusotambién la creación de un nuevo museo y las colecciones que formaban los departamentos deHistoria y Etnografía Colonial y Moderna pasaron a ser parte de la exhibición del Castillo deChapultepec.

    El viejo Museo había derivado, a su vez, del Museo Nacional creado durante el gobierno deGuadalupe Victoria en 1825, ubicado en unos salones de la Universidad, de donde se trasladó, pordisposición del Emperador Maximiliano de Habsburgo en 1865, al edificio que había ocupado laCasa de Moneda, a un costado del Palacio Nacional.

    Si bien las colecciones históricas eran escasas hacia el decenio de 1880, poco a poco seincrementaron con la adquisición de objetos relacionados con los acontecimientos y héroes de laPatria. Por ejemplo, antes de finalizar el siglo XIX dicho Museo contaba con el conjunto de pinturasde los virreyes, el retrato escultórico de Miguel Hidalgo y Costilla, la casaca militar de VicenteGuerrero, el bastón de mando de Agustín de Iturbide, un traje, anteojos y diversas coronasmetálicas de Benito Juárez, y la vajilla de plata Christofle de Maximiliano de Habsburgo.

    La institución aumentó su acervo con las piezas adquiridas durante las Fiestas del Primer Centenariode la Independencia de México: casacas y accesorios militares, chaquetas, un ornamento religioso yel retrato de José María Morelos y Pavón, así como las llaves de la ciudad de México, objetosdevueltos por España y Francia; la pila en la que Miguel Hidalgo y Costilla fue bautizado, traídadesde Cuitzeo de los Naranjos, Guanajuato, y su confesionario enviado desde el pueblo de Dolores.Del Museo Nacional de Artillería – que se creó durante el porfirismo y cerró en 1914 – llegaron a lascolecciones históricas armas, banderas y uniformes militares. Conviene señalar que hacia 1924 sóloel acervo de monedas ascendía a 18 mil piezas de oro, plata y cobre.

  • 8/19/2019 Política de Manejo y Gestión de Colecciones Del MNH

    3/17

    3

    Pero la mayor parte de las colecciones que el Museo Nacional de Arqueología, Historia yEtnografía conservaba en el Departamento de Etnografía Colonial y Moderna provenía de dosgrandes lotes: el del militar Martín Espino Barros y el del empresario minero Ramón Alcázar. Elprimero fue el más grande: 60,369 piezas, entre las que se encontraban monedas, medallas, cruces,relicarios, insignias, condecoraciones, eslabones, chapas, llaves, dechados, peinetas, tinteros,portaplumas, abanicos, hebillas, candeleros, espuelas, frenos, despabiladeras, pipas, baúles,papeleras, floreros, bacías, macetas, botones y aplicaciones militares. Con esta adquisición elantiguo Museo pudo formar el Departamento de Arte Industrial Retrospectivo, creado por decretoen el año 1908, que luego recibió el nombre de Artes Menores y después de Etnografía Colonial yModerna.

    El segundo lote ingresó al establecimiento en 1917 y desde entonces se conoce como “ColecciónAlcázar”; la integraban más de 7,233 piezas de la época virreinal y el siglo XIX: abanicos,dechados, armas, relojes antiguos de todo tipo, condecoraciones, medallas, muebles, tabaqueras,pureras, cigarreras, cerilleras, eslabones, bomboneras, alhajeros, sellos, esculturas, peinetas, grandiversidad de alhajas (aretes, anillos, pulseras, prendedores que formaban aderezos y mediosaderezos), pinturas y muchos otros objetos de marfil, porcelana, talavera, bronce y metalesmaltado.

    En sus seis decenios de existencia, el Museo Nacional de Historia en el Castillo de Chapultepec haapoyado la creación de otros museos nacionales y los de diversos estados de la República mediantela cesión de diversos objetos – patrimonio histórico de los mexicanos bajo el resguardo del InstitutoNacional de Antropología e Historia-. Al mismo tiempo, no ha dejado de adquirir piezas para suscolecciones, de manera que hoy su acervo rebasa las 90,000 piezas. Una parte se muestra en sussalas de exhibición permanente y temporales, mientras que otra se conserva en los depósitos decolecciones, donde para su estudio se han organizado en las siguientes curadurías:

    i. Pintura, escultura, dibujo, grabado y estampaii. Numismáticaiii. Documentos históricos y banderasiv. Tecnología y armasv. Indumentaria y accesoriosvi. Mobiliario y enseres domésticos.

    1. Responsabilidades y competencias:a. Director/a: Es el representante formal y administrativo del MNH. Es responsable de

    la aplicación de las políticas rectoras de la institución en el ámbito del manejo ygestión de las colecciones. Asimismo es responsable de coordinar los programas

    culturales, de servicios y administrativos – recursos humanos, materiales y financieros-del museo.b. Subdirector/a Técnico: Responsable de coordinar las áreas técnicas del MNH,

    relacionadas con el manejo y gestión de la colección, conformada por las áreas dealmacén de colección, inventario, conservación, investigación y museografía,principalmente. En conjunto con este equipo de trabajo desarrolla los programasanuales de colecciones.

  • 8/19/2019 Política de Manejo y Gestión de Colecciones Del MNH

    4/17

    4

    c. Curadurías: Los investigadores integrantes de ésta área son responsables delestudio y conocimiento profundo de los objetos que integran su curaduría, así comosu interpretación científica. Proponen las investigaciones que podrán servir desoporte científico para las exposiciones temporales del MNH, generan los textoscientíficos correspondientes, y trabajan interdisciplinariamente con el resto delequipo relacionado con colecciones para la producción de exposiciones temporales.Recomiendan la incorporación, autentificación e intervención – en materia deconservación- de las colecciones. (programas establecidos en el Programa Nacionalde Desarrollo, programas de continuidad, no se puede plantear nuevos proyectos).

    d. Conservación: El área de conservación es responsable de planificar y ejecutar lasacciones relacionadas con las adecuadas condiciones de conservación de lascolecciones, así como con el monitoreo y supervisión de las condiciones ambientalesen que éstas se encuentren, tanto en almacenamiento, como en exhibición – conservación preventiva-. Debe manejar los procedimientos técnicos que garanticenla integridad física de los bienes culturales, en coordinación con los curadores, elárea de almacén de colección, el área de museografía. Asimismo es responsabledel diagnóstico de estado de conservación de manera puntual de cada objeto, biencultural, así como planear y ejecutar las intervenciones directas deconservación/restauración sobre los objetos, de manera que se garantice lapreservación de los mismos, de acuerdo a los criterios, procedimientos y protocolostécnicos y teóricos establecidos por la institución.

    e. Almacén de colección: Es el área directamente responsable del control y gestiónde la colección en almacenamiento. Se encarga del adecuado embalaje de cadaobjeto, tanto en el espacio destinado para él dentro del almacén de colección,como para su salida en los casos previstos, como son préstamo para exhibición,salidas por motivos de investigación y/o conservación. Asimismo, es el árearesponsable de atender las visitas especializadas que se realicen al almacén, tantode profesionales como de estudiantes, por motivos de registro fotográfico, deinvestigación y/o de estudio.

    f. Inventario: Es el responsable del control administrativo de la colección tanto enalmacenamiento, como en exhibición. Le corresponde el registro documental básicode cada objeto, a través de la ficha de inventario; debe conocer del ingreso denuevos objetos que se integrarán a la colección y se encargará de realizar losprocedimientos normados para su identificación y registro ante las autoridadescentrales, competentes. Asimismo, se encarga de los procedimientos y protocolospara el movimiento de los objetos de la colección, tanto internamente, comoexternos, salidas de colección por motivo de préstamo, investigación y/oconservación.

    g. Museografía: Área responsable de la conceptualización, diseño y montaje de lasexposiciones, utilizando métodos y técnicas adecuadas a los objetivos del MNH, yde manera interdisciplinaria con las demás áreas del museo. En relación a lascolecciones en exhibición trabajará en conjunto con las áreas de curaduría y deconservación, quienes velarán por el cumplimiento de las normas curatoriales y deconservación de la colección.

    2. Adquisiciones: La colección del MNH esta conformada por objetos históricos, desde épocade la Conquista y hasta el siglo XIX, incluso el XX. Y tal como se señaló en el apartado deantecedentes fue asignada a resguardo del Museo Nacional de Historia tras ser trasladada

  • 8/19/2019 Política de Manejo y Gestión de Colecciones Del MNH

    5/17

    5

    del antiguo Museo Nacional, así como de las colecciones del Museo de Armas, y como partede la adquisición de la Colección Alcázar.

    a. Se continuará incrementando la colección:i. Con objetos entregados por donación y/o por compra que tengan relación

    con el tipo de colección histórica que resguarda el MNH, esto es, entreprincipios del siglo XVI y hasta el siglo XIX; las donaciones condicionadasno serán aceptadas.

    b. Criterios para aceptar colección:i. El objeto que se considere integrar a la colección del MNH deberá ser

    relevante para la colecciónii. Debe contar con la documentación de su origen y/o compra.iii. El estado de conservación de la obra debe ser razonablemente estableiv. El MNH deberá verificar que cuenta con las condiciones de almacenamiento

    y exhibición deberán ser adecuadas para el objeto.v. No deberán aceptarse términos que condicionen la entrega, donación y/o

    compra de un objeto.vi. No se aceptarán copias y/o duplicados a menos que tengan una particular

    relevancia.vii. El donante deberá demostrar la legítima propiedad del objeto.viii. Todos los objetos estarán disponibles para su revisión e investigación; los

    especialistas del museo visitarán los objetos poco accesibles por sufragilidad y/o dimensiones, para su dictaminación.

    c. Documentación. El personal del MNH directamente involucrado en el manejo de lacolección deberá documentar totalmente el proceso de adquisición de un objetopara la colección. Todos los documentos generados en éste proceso deberánarchivarse en la Jefatura del Depósito de colecciones, guardando una copia en laSubdirección Técnica del MNH.

    i. Deberá levantarse un acta de entrega-donación por cada objeto y/ocolección aceptada.

    ii. El donante deberá redactar un documento señalando su intención voluntariade entregar el objeto en cuestión a resguardo del INAH a través del MNH.

    iii. Los objetos que se considere adquirir para integrar la colección del MNH,deberán ser valorados a través de un grupo colegiado, integrado porrepresentantes del área de investigación, del área de restauración, delárea depósito de colección, el(la) Director (a) del MNH y la SubdirecciónTécnica, quienes como autoridad del museo tendrán el voto de calidad eneste proceso.

    iv. Deberá contarse con la documentación legal necesaria que valide laadquisición por compra de un objeto para la colección.

    v. Cada objeto deberá ser analizado y revisado por especialistas del áreade investigación y conservación para validar su procedencia, temporalidady autenticidad.

    vi. Una vez aceptado un objeto para ser integrado a la colección, yrealizados los trámites administrativos de donación, deberá redactarse unacarta de agradecimiento firmada por el Director del MNH y deberá serentregada al donante.

  • 8/19/2019 Política de Manejo y Gestión de Colecciones Del MNH

    6/17

    6

    vii. Si no es aceptado el objeto y/o colección, éste deberá ser regresado a supropietario, entregándolo de manera personal, si es posible, con unaexplicación por escrito de las razones por las que no fue aceptado y unagradecimiento.

    viii. Una vez que un objeto y/o colección se integre a la colección del MNH,deberá incorporarse al inventario del MNH, notificando a la Subdirecciónde Inventarios de la CNMYE, proporcionando toda la informacióndisponible del objeto, integrada en la ficha de inventario, y solicitando laasignación del número y/o números de inventario correspondientes. Unavez que la Subdirección de Inventarios proporcione el número (números) deinventario necesarios, el área de Inventarios del museo procederá a marcarfísicamente y fotografiar, de acuerdo a los normas correspondientes, el/losobjeto/s. La información del objeto, ya con asignación de número deinventario deberá ser integrada a la base de datos de la colección aresguardo del MNH.

    ix. La información básica del objeto deberá estar disponible en la base dedatos para que el área de investigación realice las laborescorrespondientes de catalogación, y para que el área de conservaciónactualice la información que corresponda respecto al estado deconservación, material constitutivo y tratamientos de conservaciónrealizados, así como alguna otra recomendación en ésta materia.

    x. El objeto/s serán adecuadamente almacenados o exhibidos, según sea elcaso.

    3. Documentación. Es deber prioritario del MNH contar con la documentación completa,actualizada y accesible, internamente, de sus colecciones. Este proceso de documentaciónincluye las actividades de inventario, control administrativo y catalogación de los objetospatrimoniales que el MNH resguarda, con la firme convicción de que éste proceso es uninstrumento indispensable para la protección de las colecciones.Para efectos de éste documento se entenderá:

    o Inventario: El registro documental mínimo básico de un objeto de la colección queresguarda el MNH, la asignación de número de inventario que lo identifique, y suingreso a la base de datos del Inventario general del INAH, así como su registrofotográfico, de acuerdo con las normas establecidas por la Subdirección deInventarios del Patrimonio Cultural de la CNMYE. El registro de número deinventario sobre el objeto deberá hacerse en un lugar que no afecte visualmente laadecuada apreciación del mismo, y con materiales adecuados, que no afecten suconservación. En caso necesario deberá consultarse al área de conservación delMNH, a fin de determinar el mejor sistema de marcaje de un objeto en específico.

    o Control administrativo: Tener el conocimiento de los movimientos de cada objeto,bien cultural, a resguardo del MNH y realizar los procedimientos administrativos yprotocolos correspondientes para el control de la colección del MNH, tanto enmovimientos internos, como en salidas de colección por motivo de préstamos,investigación y/o conservación, de acuerdo a las normas existentes de la CNMYE.Realizar los trámites administrativos ante las autoridades centrales para el correctopréstamo (contrato de comodato, análisis de facility report, etc.), traslado (oficio deautorización, aseguramiento), entrega (actas de entrega-recepción) y reintegro delas colecciones.

  • 8/19/2019 Política de Manejo y Gestión de Colecciones Del MNH

    7/17

    7

    o Catalogación: Proceso que esta a cargo de los curadores de cada colección, y quees el resultado de las investigaciones realizadas por éstos, y lo que permiteordenar y clasificar la colección a resguardo del MNH. La categorización de lacolección esta determinada por las Curadurías en las que se divide ésta:

    Armas y Tecnología Arqueología Pintura Mobiliario y enseres domésticos Indumentaria Documentos gráficos y banderas Numismática

    a. La gestión y supervisión de los procesos de inventario y control administrativo delas colecciones a resguardo del MN, estarán a cargo del área de Inventario, quedeberá mantener esta información en constante actualización. Para lo que deberácoordinar sus acciones con el responsable del Almacén de colección y con el áreade fotografía del MNH, para el apoyo que requiera en el registro fotográfico de

    cada objeto.b. El área de Inventario deberá tener el control documental de la salida y entrada delos bienes culturales a resguardo del MNH (historial de movimiento), incluyendooficios de autorización, actas de entrega-recepción, datos del seguro, actas dehechos, en caso de daño, robo o extravío, como mínimo.

    c. El área de Inventario es responsable del contacto constante con la Subdirección deInventarios para la actualización permanente de la base de datos de la colección aresguardo del MNH, asimismo, en conjunto con el área de Cómputo determinar elmantenimiento y uso del mismo, controlando las pautas y protocolos de consulta deinformación.

    d. Control informático:i. La administración de la información de la base de datos de bienes

    culturales del Museo Nacional de Historia, en línea, será responsabilidaddel Jefe de Informática del Museo Nacional de Historia…

    e. Registro fotográfico: En el que se incluye todo registro en negativos, positivos,diapositivas que serán resguardados en la Fototeca del Museo Nacional deHistoria.

    i. El registro fotográfico existentes esta clasificado en los siguientes formatos:1. Blanco y negro, medidas… 2. Color … 3. Imágenes digitales

    ii. Para la consulta y copia del registro fotográfico de la colección aplican lasnormas vigentes en el INAH al respecto.

    4. Investigación: El Museo Nacional de Historia tiene como compromiso primordial respecto alas colecciones que resguarda, un programa continuo y permanente de investigación de lasmismas, entendiendo como primer producto de investigación, la documentación de lacolección, por lo que: “Se debe fomentar la investigación para determinar la procedenciade los objetos, o con miras a su interpretación, publicación y otros fines” 4, planteando lassiguientes directrices:

    4 (ICOM, 2002) P. 13

  • 8/19/2019 Política de Manejo y Gestión de Colecciones Del MNH

    8/17

    8

    a. Fomentar la investigación de las colecciones, a través del cuerpo de investigadoresdel Museo Nacional de Historia, para determinar entre otros temas relevantes, laprocedencia de los objetos, a fin de que cuenten con la protección de las leyesvigentes, en la materia, evitando y previniendo con esto el tráfico ilícito de bienesculturales.

    b. Promover la investigación de las colecciones, para su catalogación, de acuerdo conlos planes y programas establecidos por el propio Museo Nacional de Historia. Alrespecto, cada Curador deberá definir la profundidad y extensión de susinvestigaciones, centradas en torno a las colecciones a su cargo.

    c. Debido a la función educativa del museo, las investigaciones que se realicendeberán tener un enfoque de educación y comunicación para el público, y por tantola finalidad última será la difusión de las colecciones.

    d. Las investigaciones realizadas por el cuerpo de Curadores deberán ser publicadas,a través de los diversos medios de difusión, ya sea vía la promoción de supublicación..., y/o a través de los medios de comunicación electrónica, disponibles,como son: la página web del museo, el blog del museo y Facebook.

    e. Los planes y programas de investigación deberán ser propuestos de maneracolegiada entre el cuerpo de investigadores, con la Dirección del Museo y laSubdirección Técnica.

    5. Conservación. La Conservación de las colecciones del MNH será responsabilidad del áreade Conservación del mismo, y sus acciones están destinadas a preservarlas el mayor tiempoposible, protegiendo su integridad física, cultural y funcional. Estas acciones involucran,fundamentalmente, el respeto al valor documental del objeto, lo que a su vez implica entreotras cosas, el respeto a la segunda historia de cada obra, y por tanto la conservaciónintegral del objeto.

    a. El MNH deberá velar por la integridad de las colecciones que resguarda,manteniendo su valor, como evidencia de la historia social, cultural, política y/otécnica.

    b. Las acciones de conservación buscarán disminuir en lo posible los procesos naturalesde envejecimiento de las colecciones, aplicando métodos adecuados de almacenaje,exhibición y conservación-restauración, basados en líneas integrales deconservación preventiva.

    c. Los sistemas de embalaje y almacenaje deberán hacerse con materiales que hansido probados por su inocuidad para la conservación de las colecciones. Losmuebles de almacenaje y las vitrinas de exhibición deberán ser estables yresistentes, construidos con los materiales internacionalmente recomendados por suscaracterísticas para la adecuada conservación de las colecciones que deberáncontener. El área de conservación deberá participar activamente con el área demuseografía para el diseño del mobiliario y el espacio, destinados a la exhibiciónpermanente y temporal de la colección.

    d. El mantenimiento del edificio y sus instalaciones es de particular importancia para laconservación de las colecciones tanto en almacenamiento como en exhibición. Todoslos espacios donde se resguarde colección deberán contar con las condicionesambientales adecuadas para su conservación, por lo que el área de Arquitectura(mantenimiento) y Administración, deberán integrarse activamente en la solución delos problemas que se detecten en ésta materia.

  • 8/19/2019 Política de Manejo y Gestión de Colecciones Del MNH

    9/17

    9

    e. El área de Conservación deberá desarrollar un plan de Conservación Preventiva,tanto para la colección en almacenamiento, como en exhibición, que tenga unavisión integral y en el que participen todas las áreas del MNH.

    f. El área de Conservación del MNH será responsable en supervisar e insistir en quelos objetos frágiles y delicados que se destinen a exhibición se resguarden envitrinas y debidamente protegidos del alcance directo del público, a fin de evitardaños y/o robos.

    g. La manipulación de los bienes culturales será responsabilidad tanto del área dealmacén de colección, museografía, y de conservación, actuando siempre demanera interdisciplinaria.

    h. El área de conservación deberá hacer las recomendaciones pertinentes para laelaboración de los embalajes de la colección que saldrá, deberá supervisar estasacciones.

    i. El área de conservación deberá evaluar el estado de conservación de todo objetoque pueda ser susceptible de préstamo, a partir del formato de condicióncorrespondiente, que deberá diseñarse previamente, y determinará si algún objetopor su delicado estado de conservación deberá ser intervenido previo a su salida,y/o si será imposible que viaje.

    j. Cualquier acción de tipo preventivo será realizado por el conservador sobre lacolección, previo a su salida. En principio, el costo de ejecución de estas accionespreventivas deberán correr a cargo de la institución solicitante.

    6. Museografía:a. Será importante contar con una jefatura de departamento para el área de

    Museografía, que sea ocupada por un profesional que un perfil de formaciónacadémica de Arquitecto, Diseñador Industrial y/o Diseñador Gráfico,preferentemente con experiencia comprobable en diseño de exposiciones.

    b. El Museógrafo en Jefe será responsable de elaborar el proyecto museográfico conrespecto al planteamiento museológico de una exhibición, para lo que deberátrabajar de manera interdisciplinaria con el investigador (área de investigador)que proporcione la información académica y sugiera las colecciones que integraranla muestra, así como con el área de conservación para que se determine laviabilidad de la exhibición de las piezas seleccionadas para la muestra, o en sudefecto, proponga los tratamientos de conservación que correspondan,especificando los tiempos necesarios para éste proceso y los costos. Asimismo, elárea de Almacén de Colección-Inventario deberá revisar la lista de piezaspropuestas para la muestra a fin de ir concentrándolas en el área de tránsito delAlmacén de Colección para facilitar la preparación de los soportes y montajes, asícomo informar si las piezas están disponibles en el MNH, o se encuentran fueran delMNH en préstamo.

    c. El Museógrafo en Jefe deberá trabajar de manera interdisciplinaria con el área deconservación del MNH a fin de que conjuntamente se determinen las consideracionesde conservación preventiva que deberá respetar la propuesta museográfica de unaexhibición determinada.

    d. El proyecto museográfico elaborado por el Museógrafo en Jefe deberá considerarlos espacios de exhibición, en conjunto con el investigador-curador determinar lostemas, subtemas, recorrido, paleta de color y el concepto general que deberá tenerla exhibición.

  • 8/19/2019 Política de Manejo y Gestión de Colecciones Del MNH

    10/17

    10

    e. El proyecto museográfico deberá incluir, por tanto, el concepto museográfico engeneral, con los puntos descritos en el apartado 6.d., así como la ubicación espacialen planos tanto de mobiliario museográfico – bases, vitrinas, mamparas-, como laubicación precisa de cada pieza que será integrada a la exhibición. De maneraque se pueda las áreas involucradas (Investigación, Conservación, Almacén deColección, Inventario, Museografía) puedan hacer una evaluación final de lapropuesta en conjunto con el Director y Subdirector Técnico, para que el Director enconjunto con el Subdirector Administrativo determinen cuál será la vía para laasignación de los recursos necesarios para la ejecución del proyecto.

    f. El área de museografía será coordinada por el Museógrafo en Jefe, quiendeterminará las acciones de construcción y habilitación de bases, mamparas yvitrinas, a fin de que todo trabajo de carpintería, pintura, etc., éste perfectamenteconcluido para proceder al montaje de las piezas.

    g. Los soportes, bases, mamparas, vitrinas y cualquier otro apoyo museográficodeberá ser diseñado para tener como función primordial la protección yconservación de la colección que será exhibida. Por ningún motivo el diseño y/o losmateriales constitutivos de los apoyos museográficos deberá poner en riesgo lacolección

    h. Toda pieza, bien cultural patrimonio de la nación, deberá ser manipulada con elcuidado y responsabilidad que amerita, evitando en todo momento arriesgar suseguridad y conservación.

    i. El área de conservación del MNH, formará parte activa en los montajes deexhibiciones temporales, y permanente, a fin de apoyar y sugerir cualquier acciónde conservación que minimice o neutralice cualquier riesgo de conservación para lacolección, que no se haya previsto durante el proceso de diseño.

    7. Préstamos. Los préstamos de colección se regirán estrictamente con las normascorrespondientes, dictadas por la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones, a travésde su Dirección de Exposiciones. Consistentes en:

    a. Se recibirá por escrito solicitud de préstamo de colección de una unidadadministrativa del INAH y/o de terceros.

    b. Se analizará de manera colegiada, Director del Museo, Subdirector Técnico, áreade conservación, área de investigación, área de almacén de colección, lafactibilidad de la solicitud de préstamo recibida.

    i. El área de conservación del MNH realizará un diagnóstico del estado deconservación de la obra que fue solicitada, a fin de determinar el estadode conservación de la misma, si requiere restauración, para lo que seelaborará un presupuesto, que vía la Dirección y Subdirección Técnica delMNH, se comunicará a la institución solicitante para que se haga cargo delos recursos financieros necesarios; si por el estado de conservación de laobra solicitada se determina que no puede ser objeto de préstamo sedeberá consignar las razones precisas de esta propuesta.

    ii. El área de investigación del MNH, revisará los registros de la obrasolicitada y determinará con base los valores históricos y/o estéticos, lafactibilidad del préstamo, en el caso de que la obra solicitada constituyaun factor fundamental en el discurso museográfico de las exposicionespermanentes y/o temporales, se deberá argumentar la razón por la que nosería conveniente el préstamo de dicha obra.

  • 8/19/2019 Política de Manejo y Gestión de Colecciones Del MNH

    11/17

    11

    iii. El área de almacén de colección e inventario del MNH, revisará losregistros de historial de préstamo de la obra para determinar si la obra seencuentra en almacén de colección, exhibición – temporal y/o permanente-o en préstamo fuera del MNH.

    iv. El Director y Subdirector Técnico, con la información proporcionada por lasáreas mencionadas y de manera conjunta con dichas áreas podrán tomaruna decisión informada sobre la factibilidad del préstamo de unadeterminada obra.

    c. El Director del MNH responderá a la institución solicitante la factibilidad o no delpréstamo, con copia a la Subdirección de Inventarios del Patrimonio Cultural, de laCNMYE.

    d. Si se determinó la factibilidad del préstamo solicitado, el almacén de colecciónentregará al área de colección la obra solicitada, se realizarán las acciones deconservación preventiva, correspondientes, por parte del área de conservación; sepreparará el embalaje necesario, por parte del área de carpintería, supervisadopor el área de conservación; al finalizar el tratamiento preventivo se solicitará alárea de fotografía del MNH el registro fotográfico correspondiente; toda lainformación generada durante este proceso deberá entregarse al área deinventarios del MNH, para que en conjunto con el área de sistemas actualice lainformación del objeto del que se trate.

    e. De forma paralela, el área de almacén de colección verificará con la Subdirecciónde Inventarios, y la Dirección de Exposiciones de la CNMYE, que la instituciónsolicitante se haya puesto en contacto con la primera a fin de que se tramite laelaboración del Contrato de Comodato y el pago del seguro del INAH,correspondientes.

    f. En el Contrato de Comodato, que elabora la Coordinación de Asuntos Jurídicos asolicitud de la Dirección de Exposiciones de la CNMYE, se establece el periodo depréstamo, así como las condiciones de exposición, de embalaje, de transporte, elnúmero de comisarios que acompañará la obra, las condiciones en las que viajaránlos comisarios y sus viáticos, el pago de seguro, entre otros acuerdos.

    g. Una vez que se ha firmado el Contrato de Comodato entre el INAH y la instituciónsolicitante y se haya cubierto el monto de la prima de seguro podrá continuarse conel préstamo.

    h. En principio, ninguna obra podrá salir del MNH si no se ha firmado el Contrato deComodato y el pago de seguro señalado arriba.

    i. El comisario del MNH designado para acompañar el traslado de la obra que seprestará, deberá contar con toda la documentación necesaria para esta actividad.De preferencia contar con copia del Contrato de Comodato y de la póliza deseguro de la obra, en caso de no contar con dichas copias, será deseable que porlo menos conozca las condiciones de préstamo y las cláusulas de seguro queprotegerán a la obra. Contar con copia del dictamen de estado de conservación dela obra, elaborado por el área de conservación del MNH, contar con el oficio quelo designa como comisario para el traslado que lo ocupa, oficio de solicitud deapoyo a las autoridades Civiles y Militares, con formato de acta de entrega-recepción.

  • 8/19/2019 Política de Manejo y Gestión de Colecciones Del MNH

    12/17

    12

    j. El comisario del MNH designado para acompañar el traslado de la obra que seprestará, deberá viajar, en lo posible en el mismo vehículo en el que se traslada lacolección, o en su defecto en un vehículo que acompañe al anterior.

    k. La subdirección técnica solicitará a la CNMYE, a través de la Subdirección deInventarios el oficio de autorización para el traslado de la obra de que se trate, asíla tramitación del acompañamiento de Policía Federal Preventiva, y/o PolicíaFederal de Caminos, como corresponda al caso.

    l. Se fijará la fecha de recolección de obra, ya sea con vehículo oficial del INAH, convehículo oficial de la institución solicitante y/o vehículo de empresa transportistapreviamente evaluada y autorizada por el MNH y la CNMYE.

    m. El comisario no podrá dejar sola en ningún momento la obra que esta encomendadoa acompañar. Una vez en la sede que recibirá la obra, verificar que el sitio dondese guardará provisionalmente la caja de embalaje de la obra en cuestión cuentecon las condiciones de seguridad, necesarias y referidas en el Facility Report,enviado por la institución.

    n. El comisario deberá acordar con el representante de la institución que reciba laobra, la fecha y hora en la que se abrirá la caja de embalaje y se realizará elmontaje de la obra que acompaña.

    o. Previo a cualquier acción de montaje, el comisario deberá revisar el espacio que lasede destinará al montaje de la obra que acompaña y verificará que cuente conlas condiciones necesarias para la adecuada exhibición y conservación de la obra,y que éstas coincidan con lo reportado en el Facility Report. Asimismo, que para elmomento del montaje no se estén efectuando trabajos de pintura, carpintería,soldadura, etc., que pudieran poner en riesgo la integridad de la obra.

    p. El comisario se encargará de vigilar que la caja de embalaje de la obra queacompaña se encuentre en buenas condiciones y no muestre evidencia de habersetrasladado y/o manipulado con descuido, o que se haya movido de lugar, enausencia de él. Asimismo verificar que los sellos que contenga la caja no hayan sidoviolados.

    q. El comisario vigilará que la caja de embalaje de la obra que acompaña, se abraúnica y exclusivamente para la revisión de estado de conservación de la obra y suinmediato montaje. La revisión de estado de conservación de la obra, la hará depreferencia con el restaurador de la institución sede, en caso de que está no cuentecon restaurador lo hará con quien la institución designe, sin embargo, dejaráasentado en el acta de entrega-recepción esta situación.

    r. El comisario vigilará y supervisará las labores de montaje de la obra queacompaña y considerará terminado el montaje una vez que la obra se encuentraperfectamente asentada en la base, y/o instalada al interior de la vitrina quecorresponda. Hasta ese momento procederá a la firma del acta de entrega-recepción que deberá ser firmada con el responsable administrativo de laexposición y/o la sede.

    s. El comisario cuenta con la autoridad suficiente para determinar que no es seguromontar la obra que acompaña en la forma que le sugiere la sede, e inclusodeterminar que las condiciones de la sede no son adecuadas y solicitar a la sede elreintegro de la obra, a fin de preservarla de cualquier posible daño. La sedeestará obligada a cumplir con estas condiciones y a sufragar los gastos delreintegro de la obra.

  • 8/19/2019 Política de Manejo y Gestión de Colecciones Del MNH

    13/17

    13

    t. Una vez concluida su labor y regresado al MNH, el comisario deberá presentar uninforme detallado de los acontecimientos del traslado y montaje de la obra encuestión, acompañando a la documentación que utilizó para el traslado.

    u. En principio el comisario que acompañó determinada obra durante un traslado,deberá ser el que se encargue de trasladarla a otras sedes, si se trata de unaexposición itinerante, y/o ir a recogerla, si se trata de su reintegró, ya que

    8. Reporte de condición.a. El área de Conservación del Museo Nacional de Historia prepara el reporte de

    condición de cada una de las piezas de la colección del museo, que serán objeto depréstamo, previo a su embalaje, y en lo posible deberá proporcionar a lainstitución prestataria una copia del mismo.

    b. El Reporte de condición especificará con precisión cualquier condición especial tantoen términos de condiciones ambientales como de viaje para los objetos de lacolección que serán prestados, con especial atención del material constitutivo,técnica de manufactura y estado de conservación de cada objeto.

    c. El Reporte de condición deberá formar parte de la documentación con la que elComisario designado para acompañar determinado préstamo deba contar.

    d. Una vez la colección en préstamo arribe a las instalaciones de la institución que lasolicitó en préstamo, y de acuerdo con el calendario de montaje, previamenteestablecido entre ambas instituciones, el Comisario designado por el MNH deberárevisar, en conjunto con el especialista en conservación de la institución que recibe elpréstamo, el reporte de condición y anotar cualquier alteración perceptible en elobjeto. Deberá firmarse por los especialistas de ambas instituciones.

    e. En caso de que se observe algún cambio en las piezas objeto de préstamo, deberádeterminarse la causa y notificar de inmediato al Museo Nacional de Historia, paraque de acuerdo al nivel de deterioro detectado, se defina el curso de las accionesa seguir, que pueden ser:

    i. Si el deterioro es leve y no compromete la conservación de la pieza, hacerun registro fotográfico y documental preciso, del mismo, y proceder a sumontaje.

    ii. Si el deterioro puede corregirse – tratamientos de conservación-, siempreque el Comisario sea un Conservador especializado, proceder a sutratamiento, considerando que se cuente con los materiales y herramientasnecesarios para la aplicación del tratamiento. Previo acuerdo con laDirección y Subdirección Técnica del Museo.

    iii. Si el deterioro es de tal magnitud que compromete la conservación de lapieza, hacer el registro fotográfico y documental correspondiente, notificara la Dirección y Subdirección Técnica del MNH, enviar el registrofotográfico y documental al mismo para que se canalice a la CoordinaciónNacional de Museos y Exposiciones, a través de la Subdirección deInventarios, y se inicie el procedimiento correspondiente de reclamo deseguro. De manera paralela, el Comisario solicitará a la instituciónprestataria el embalaje de la pieza en cuestión, y preparar lo necesariopara su traslado inmediato al MNH.

    9. Empaque y embalaje:a. La institución Prestataria deberá cubrir los costos del embalaje de las piezas que le

    serán prestadas, ya sea a través de una empresa transportista profesional,

  • 8/19/2019 Política de Manejo y Gestión de Colecciones Del MNH

    14/17

    14

    avalada y aceptada de acuerdo a las condiciones establecidas en el Contrato deComodato correspondiente, o en su defecto de la producción de embalajes en elpropio MNH. El MNH se reserva el derecho de examinar las cajas de embalajeprevio a que se inicie dicho proceso.

    b. Para el reintegro de la colección, deberá ser empacada exactamente de la mismamanera en que fue entregada, con las mismas cajas, empaques, material deamortiguamiento, y demás implementos, excepto que el MNH haya autorizadoalgún cambio en estas condiciones. Todo el material de empaque y embalajedeberá ser almacenado en un lugar que reúna las mismas condiciones de HumedadRelativa y Temperatura en que la colección en préstamo es exhibida.

    10. Designación de Comisario de colecciones:a. El Comisario de Colecciones es el profesional que designa la institución prestataria

    a quien le otorga las atribuciones para hacer cumplir los acuerdos, normas yprocedimientos previamente establecidos, tanto en el contrato de comodato, comoen las condiciones de conservación, exhibición, empaque y manipulación.

    b. Es deseable que el Comisario designado para hacer la entrega de unapieza/colección a la Institución que la ha solicitado en préstamo, sea el mismo quedeba recogerla, a fin de confirmar no sólo que la pieza/colección prestada seencuentran en el mismo estado de conservación en el que fue prestada, sino que lascondiciones de exhibición se mantuvieron tal como quedaron pactadas en elContrato de Comodato y fueron las que verificó a la entrega.

    c. Perfil del Comisario. Es un profesional que puede responder de maneraespecializada a los requerimientos de conservación de los bienes culturales, aresguardo el Museo Nacional de Historia, que serán objeto de préstamo, por tantodebe conocer y saber aplicar:

    i. La normatividad de préstamos, traslados y manipulación de colecciones,entre otras, tanto a nivel nacional como internacional.

    ii. Los acuerdos que se hayan establecido a través del Contrato de Comodatorespectivo.

    iii. Las características de la póliza de seguro que protege a la colección enpréstamo.

    d. Capacidades del Comisario de Colecciones:i. Conocimiento de los materiales constitutivos de los bienes culturales que

    estarán a su cargo, y que serán objeto de préstamo por parte del MuseoNacional de Historia, así como sus posibles reacciones a los diversosprocesos a los que se les someterá durante el traslado, montaje yexhibición.

    ii. Aptitud para solventar controversias y capacidad para proponer solucionesen el desarrollo de los procesos expositivos.

    iii. Capacidad para realizar o determinar tratamientos de conservación, en elcaso que algún objeto a su cargo, haya sufrido algún deterioro y éste seasusceptible de resolverse “in situ”.

    iv. Aptitudes para toma de decisiones.e. Documentación con la que debe contar el Comisario de Colecciones:

    i. Acreditación como comisario del Museo Nacional de Historia/InstitutoNacional de Antropología e Historia.

  • 8/19/2019 Política de Manejo y Gestión de Colecciones Del MNH

    15/17

    15

    ii. Que el Museo Nacional de Historia/Instituto Nacional de Antropología eHistoria gestione ante las instancias correspondientes los permisosnecesarios para que el comisario pueda cumplir con su encomienda.

    iii. Datos sobre la organización y/o programa de trabajo:1. Nombre del Coordinador de la exposición2. Fechas programadas para las diversas actividades de embalaje,

    traslado, montaje, etc.3. Indicaciones precisas del lugar dónde se exhibirá la colección, así

    como la ruta a seguir, los puntos en los que se harán paradasintermedias, etc.

    4. Los datos de las personas con las que deberá establecer contacto,tanto de la institución que recibirá la colección, como del/lostransportista/s, etc.

    iv. Carpeta de viaje:1. Al salir una pieza o un conjunto de piezas del Museo Nacional de

    Historia, por motivo de préstamo, especialmente para exhibicióndeberá elaborarse una carpeta de viaje que incluya como mínimosiguiente información:

    a. Condiciones generales y específicas del préstamob. Informe de Instalaciones (Facility Report)c. Informe de Estado de Conservación, detallado, de cada

    pieza que será objeto de préstamo.d. Condiciones especiales de montajee. Datos del transportista.f. Documentación jurídica:

    i. Copia de póliza de seguroii. Acta de entrega-recepción, previamente

    elaborada para ser firmada al momento de que lapieza/colección quede perfectamente instalada enla vitrina/base/mampara que corresponda y lascondiciones de exhibición sean exactamente comoquedaron acordadas en el Contrato de Comodato.

    iii. Copia del Contrato de Comodato, incluyendocláusulas y acuerdos.

    g. Documentación específica:i. Información detallada de los procedimientos

    acordados en materia de seguridad, manipulación,transporte, directorio de contactos.

    ii. Itinerariosiii. Información relativa a los datos específicos y de

    identificación de las cajas en las que estaembalada la colección bajo su cargo.

    f. Funciones del Comisario de Colecciones:i. Supervisar el Embalaje de la colección objeto del préstamo, que se le

    encomienda, y su elaboración.ii. Verificar la ubicación de los bienes culturales, que están bajo se

    responsabilidad, en las cajas de embalaje.

  • 8/19/2019 Política de Manejo y Gestión de Colecciones Del MNH

    16/17

    16

    iii. Verificar que los materiales de embalaje que se utilicen para la colecciónque esta bajo su responsabilidad sean los adecuados, en términos deconservación, así como que se coloque la simbología correspondiente,sistemas de apertura, cierre y seguridad, de acuerdo con las normasinternacionales.

    iv. Realizar/solicitar un Croquis de ubicación de los bienes a su cargo, sicomparte contenedor con otras obras.

    v. Identificar los puntos de apoyo-sujeción de la caja de embalaje queresguarda los bienes a su cargo, para su manipulación adecuada.

    vi. Acompañar la colección a su cargo, en todo momento.vii. Verificar las condiciones físicas del espacio donde se desembalará,

    montará y exhibirá la obra a su cargo.viii. Comprobar la capacidad profesional del personal que manipulará la

    colección para su montaje.ix. Supervisar las labores de montaje.x. En caso de que el Comisario determine que las condiciones de conservación,

    manipulación, montaje y exhibición de la colección a su cargo, no son lasadecuados y/o no corresponden a las pactadas en el Contrato deComodato, tendrá la autoridad necesaria para solicitar su cumplimento, oen su defecto suspender las labores que se ésten efectuando y solicitar elreintegro de la piezas/colección al Museo Nacional de Historia, con cargoa la Institución solicitante.

    xi. El Comisario deberá entregar un informe pormenorizado de las actividadesdesarrolladas durante su comisión, incluyendo las actas de entrega-recepción y reportes de condición firmados, esto deberá realizarse tanto ala entrega de la pieza/colección en la institución solicitante, como en elreintegro de la pieza/colección al Museo Nacional de Historia.

    11. Uso de colecciones:a. Considerando que los bienes culturales, patrimonio de la Nación, que resguarda el

    Museo Nacional de Historia, con creaciones culturales producto de la actividadhumana en momentos históricos anteriores al presente y por tanto documentos queproporcionan información de dichas sociedades pasadas, deberán ser objeto deinvestigación, conservación y difusión con la finalidad de promover en la SociedadMexicana, sin distinción de origen étnico, social y/o económico, conocimiento ysentimientos de pertenencia lo que a su vez permita mejores condiciones de vida…

    b. Los bienes culturales, patrimonio de la Nación, a resguardo del Museo Nacional deHistoria, deben ser utilizados para destacar las diversas realidades culturales de laNación mexicana, cultivar y fortalecer relaciones a través del diálogo y el respetomutuo, la importancia de la exploración de ideas, líneas de acción y solucionesalternativas, innovadoras a través del estudio y análisis de los diversos procesoshistóricos por los que ha debido transitar la Nación mexicana…

    c. Por lo que los bienes culturales que resguarda el Museo Nacional de Historia,deberán estar disponibles para el estudio e investigación profunda, tanto de losinvestigadores internos, como de investigadores externos, siempre que éstos últimospresente previamente sus proyectos de investigación, para su evaluación de maneracolegiada a través del Director, Subdirector Técnico y el área de Investigación, y secomprometa a entregar copia, al MNH, de los resultados obtenidos por su

  • 8/19/2019 Política de Manejo y Gestión de Colecciones Del MNH

    17/17

    17

    investigación. Proceso similar deberá seguirse en el caso de investigacionesrelacionadas con los materiales constitutivos de las colecciones, así como con nuevosprocesos de conservación-restauración.

    d. La colección a resguardo del Museo Nacional de Historia deberá estar disponiblepara la difusión a través de la exhibición permanente y muestras temporales, vistasespeciales de estudiantes y especialistas, así como a través de la publicación de losavances en las diversas investigaciones de las colecciones.

    e. La colección a resguardo del Museo Nacional de Historia, estará disponible a otrospúblicos por medio de préstamos temporales para reforzar las exhibiciones deotras instituciones, siempre que se cumplan los requerimientos administrativos ylegales especificados en los apartados correspondientes.

    12. Atención al Público. El Museo Nacional de Historia considera parte fundamental de sumisión, la atención al público sin dejar de lado la conservación de sus colecciones, por lo quepara lograr estos objetivos se plantea:

    a. El público en general tiene posibilidad de un primer contacto con las coleccionesque resguarda el Museo Nacional de Historia por medio de sus exhibiciones, tantopermanentes, como temporales.

    b. El público que requiere una atención especializada deberá acercarse a las áreasde Comunicación Educativa y/o Difusión, dependiendo de sus necesidadesparticulares.

    c. Los investigadores y/o estudiantes que deseen utilizar para sus trabajosdocumentación perteneciente al museo, o consultar de manera directa alguna piezao conjunto de piezas de una o más de las colecciones, deberán acreditar sucondición con una carta de la institución que respalda la investigación. Se deberápresentar una síntesis del proyecto de investigación para que sea evaluado demanera colegiada por la Dirección, Subdirección Técnica y cuerpo de investigacióndel Museo, dando prioridad a las investigaciones internas. En caso de ser aprobadodeterminado proyecto de investigación, el responsable deberá firmar una cartacompromiso en la que se especificará el uso del material proporcionado por elMuseo Nacional de Historia y los requisitos que el INAH establece para supublicación, incluyendo los costos de derechos de reproducción de materialfotográfico, en éste documento deberá dejarse establecida la fecha aproximadaen que la investigación concluirá. Una vez finalizada la investigación deberánentregarse, por lo menos, dos copias de la misma, las que ingresaran al acervo dela Biblioteca del Museo, para su consulta.

    d. Las sesiones de tomas fotográficas y/o filmaciones especiales de la colección delMuseo Nacional de Historia, deberán ser solicitadas de acuerdo con las normasestablecidas por el propio INAH, a través de las Coordinaciones Nacionales deAsuntos Jurídicos, de Difusión. Una vez agendadas deberán ser supervisadas porpersonal del Departamento de Difusión del Museo, así como personal de laSubdirección de Seguridad.