POLINOTICIAS 25

12
V Congreso Internacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia 1 Radio Politécnica de Manabí celebró undécimo aniversario 5 NOTICIAS DESTACADAS Convenio con la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing 2 Año 5 - Edición Nº. 25 Enero de 2014 CALCETA - ECUADOR Generamos Impacto Social Cada una de las actividades que realiza la Politécnica de Manabí Manuel Félix López está encaminada a contribuir de manera activa en el desarrollo de colectividad local, manabita y ecuatoriana. www.espam.edu.ec

description

Medio de difusión de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López

Transcript of POLINOTICIAS 25

Page 1: POLINOTICIAS 25

www.espam.edu.ec 1Calceta, enero de 2014

Año 4 - Edición Nº. 24Agosto - Septiembre de 2013CALCETA - ECUADOR

V Congreso Internacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia 1

Radio Politécnica de Manabí celebró undécimo aniversario 5

NOTICIASDESTACADAS

Convenio con la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing 2

Año 5 - Edición Nº. 25Enero de 2014CALCETA - ECUADOR

Generamos Impacto SocialCada una de las actividades que realiza la Politécnica de Manabí Manuel Félix López está encaminada a contribuir de manera activa en el desarrollo de colectividad local, manabita y ecuatoriana.

www.espam.edu.ec

Page 2: POLINOTICIAS 25

Calceta, enero de 2014www.espam.edu.ec2

V Congreso Internacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia

El 27 de noviembre de 2013 se inició el V CONGRESO INTERNA-CIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTEC-NIA en las instalaciones de la Politécnica de Ma-nabí Manuel Félix López. El evento contó con el aval del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Centro de In-vestigación y Desarrollo Ecuador (CIDE), Centro de Estudios Transdiscipli-narios Bolivia (CET-BOLI-VIA) y ESPAM MFL.

El Congreso se desa-rrolló durante tres días en los salones auditorios de la Carrera de Medio Ambiente y Nivelación Académica, y estuvo dirigido a: médicos ve-terinarios, zootecnistas, agrónomos, investiga-dores, estudiantes de pre y posgrado, profe-sionales afines a la me-dicina veterinaria y per-

sonas interesadas en el área.

Durante la jornada, los congresistas recibie-ron destacadas confe-rencias impartidas por profesionales nacionales y extranjeros, con el pro-pósito de contribuir al desarrollo de esta impor-tante área y de incen-tivar a los futuros profe-sionales. De la misma manera, se expusieron los avances de la profe-sión a nivel de Ecuador y Latinoamérica.

El día 28, además de las conferencias se realizó también: Presen-tación de libros, escri-tos por destacados in-vestigadores en el área científica; Presentación de trabajos de investiga-ción, con una duración de 20 minutos y cuyas ponencias, fueron eva-luadas por el comité científico del encuentro; y, Panel de expertos, en

el que, importantes per-sonalidades dentro del área, fueron invitados y realizaron una exposi-ción relacionada con la temática. Cada exposi-ción tuvo una duración de 10 min y al final de su intervención, hubo 30 minutos de debate.

El viernes 29, último día del encuentro, lue-go de la conferencia magistral “Gestión em-presarial de la medicina veterinaria de pequeñas especies” del profesor Francisco Manuel Guz-mán Sáenz, de la Uni-versidad Autónoma de Tamaulipas - México, se dio por terminada la jor-nada académica cuya clausura oficial estuvo a cargo del rector de la ESPAM MFL, Leonardo Félix López.

En su intervención, el rector agradeció a las instituciones que hicie-ron posible el congreso,

a los conferencistas in-ternacionales, naciona-les y locales; estudiantes, docentes y público en general, recalcó la labor de Alex Roca Cedeño, director de la Carrera de Pecuaria. Además expresó que la mejor ca-lificación que puede te-ner la Universidad, es la que otorga la sociedad. Finalmente, se dirigió en especial a los estudian-tes revelando que se si-gan repitiendo eventos como estos, en estos es-cenarios, “con ustedes, los estudiantes, hemos procurado que esta sea una Universidad de pri-mera en nuestro país”, expresó.

Acto seguido, se ofreció un almuerzo de despedida a los parti-cipantes, en el Hotel Hi-guerón de la Politécnica de Manabí. Así culminó con éxito el V Congreso Internacional de Medici-

na Veterinaria y Zootec-nia.

La Politécnica y la Carrera de Pecuaria no escatiman esfuerzos para contribuir, positiva-mente, a la formación de profesionales ínte-

gros y de un alto nivel académico y científico, que estén acordes a los requerimientos de la so-ciedad en el área de la medicina veterinaria y la zootecnia.

Asistentes al Congreso, en conferencia dictada en el auditorio de Nivelación. Congresistas participan en debate sobre conferencia de Cuidado animal.

Este Congreso se efectuó por primera vez en el 2008, en la ciudad de Tarija, la segunda edición del 2009 se realizó en La Paz, ambos en Bolivia. Posteriormente, y desde el 2011, Ecuador ha sido sede por tres años consecutivos; la tercera, cuarta y quinta versión se ha desarrollado en Latacunga, Guaranda y Calceta, respectivamente.

• Contribuir al desarrollo de la medicina ve-terinaria y zootecnia en el Ecuador y La-tinoamérica, fortaleciendo la consolidación de un espacio de intercambio, difusión y debate de investigaciones de producción, salud y bienestar animal en Ecuador y La-tinoamérica.

• Desarrollar vínculos y convenios entre pro-fesionales de Ecuador y otros países, para mejorar el desempeño multifuncional de la profesión.

• Incentivar la discusión acerca de resultados relevantes en la investigación científica y práctica del campo veterinario y zootecnis-ta y su extensión a los sistemas ganaderos en todos los ámbitos y en una política de conservación de la naturaleza, seguridad alimentaria y protección del ser humano.

Objetivos del Congreso:

PECUARIA

Page 3: POLINOTICIAS 25

www.espam.edu.ec 3Calceta, enero de 2014

Nuestro equipo de protocolo, siempre listo para grandes eventos

Convenio con la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing

La institución cuenta con un equipo de pro-tocolo, altamente ca-pacitado, para brindar servicios en eventos de toda categoría.

El equipo está con-formado por estudian-tes de segundo se-mestre de la Carrera de Turismo, bajo la di-rección de la docente

Alexandra Verduga.“Los estudiantes han

demostrado su capaci-dad y desempeño en los eventos a los que han acudido, dando

a conocer al público que la Politécnica de Manabí, cuenta con un equipo protocolar que responde a las necesi-dades requeridas en

nuestro entorno”, ex-presó Verduga.

Leonardo Félix, rec-tor de la ESPAM MFL, sobre el desempeño de los estudiantes, ma-nifestó que “por ahora, los estudiantes aplican los conocimientos en la práctica; ya como profesionales, tienen las aptitudes necesarias para crear empresas en este ámbito; es decir, que brinden un servicio como el de protocolo”.

Por su parte, Luis An-drade, director de la carrera, manifestó que “con nuestro equipo de protocolo se demuestra la versatilidad de la ca-rrera, los conocimientos que el futuro ingeniero en turismo conoce; en este ámbito, es una pe-

queña parte de lo que la carrera ofrece, aun-que no menos impor-tante”.

Así la Carrera de Turismo presentó, de manera oficial, ante la primera autoridad, el equipo protocolar de la Escuela Superior Poli-técnica de Manabí Ma-nuel Félix López, listos para brindar un servicio de calidad a las perso-nas o instituciones que lo requieran, como la industria hotelera, cá-maras de comercio y producción, empresas públicas, privadas y or-ganizaciones en gene-ral.

En la noche del 4 de noviembre, el auditorio

de la Carrera de Medio Ambiente se convirtió en

escenario para la firma de un importante con-

venio interinstitucional entre la ESPAM MFL y la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing, BLCU. La finalidad de este con-venio es la de entablar una relación de coope-ración con el objetivo de apoyar y promover la docencia, la investiga-ción y otras actividades de mutuo beneficio.

El convenio se firmó para un período inicial de tres años, a partir de la fecha; posteriormen-te, podrá ser prorrogado por períodos indefinidos de tres años o más, se-gún se considere apro-piado por ambas partes, y dejando constancia de las resoluciones to-madas con respecto al

mismo.Además de esto, se

prevé que cada acti-vidad que se pretenda desarrollar por ambas partes, se regirá por tér-

minos y condiciones que se negociarán por sepa-rado y de mutuo acuer-do, a través de la firma de uno o más acuerdos subsidiarios.

El equipo está conformado por estudiantes de segundo semestre de la Carrera de Turismo, brinda el servicio dentro y fuera de la institución.

El convenio se firmó para un período inicial de tres años, a partir de la fecha; posteriormente, podrá ser prorrogado por períodos indefinidos de tres años o más.

El equipo de protocolo junto al rector de la ESPAM MFL, Leonardo Félix, a los extremos Luis Andrade, director de la Carrera y Alexandra Verduga, coordinadora del grupo.

Instante en que Leonardo Félix López, rector de la Politécnica, firma el convenio con Zhang Baojun, director del Departamento de Intercambio y Cooperación Internacional de la BLCU.

1. Desarrollo de proyectos de investigación en colaboración.

2. Organización de las actividades acadé-micas y científicas conjuntas, como cursos, conferencias, seminarios y simposios.

3. Intercambio de personal investigador y do-cente.

4. Intercambio de estudiantes en pasantías profesionales y otras actividades académi-cas.

5. Intercambio de publicaciones y otros mate-riales de interés común.

Ejes del convenio.

INSTITUCIONAL

Page 4: POLINOTICIAS 25

Calceta, enero de 2014www.espam.edu.ec4

Politécnica de Manabí regala alegría en la navidad

Cada año, la Po-litécnica de Manabí Manuel Félix López rea-liza un recorrido por los sitios menos favoreci-dos del cantón Bolívar, llevando un mensaje de amor y paz a niños, jóvenes y adultos en la época navideña.

Este diciembre úl-

timo se visitaron los si-tios Matapalo, Mamey Colorado, Lomaseca, Camarón macho, Sa-rampión, Platanales, La Pavita, Arrastradero, entre otros.

Juguetes, dulces, sonrisas, solidaridad, fueron los elementos que marcaron esta

navidad para muchos niños, niñas y familias de escasos recursos económicos que fue-ron agasajados en esta ocasión. Una caravana cultural conformada por jóvenes estudiantes que participan en los grupos de ARTESPAM Danza y Teatro de la

ESPAM MFL, acompa-ñaron a la delegación de vinculación que visi-tó cada uno de los sitios y barrios programados para el 2013.

Como parte de es-tas actividades, Radio Politécnica de Mana-bí, con la colaboración de Ausi Medrano, ins-

tructor de música de la institución, preparó un coro integrado por estudiantes de las es-cuelas de la ciudad. El grupo de niños visitó la Casa de descanso para personas de la tercera edad “San Agustín”, la Municipalidad del can-tón, la Cooperativa de

ahorro y crédito Calce-ta Ltda., entre otros, en donde corearon un mix de villancicos.

Así la institución, cumple con la labor vinculante que es par-te de su misión y su quehacer humanístico retribuyendo a la socie-dad.

Juguetes, dulces, sonrisas, solidaridad, fueron los elementos que marcaron esta navidad para muchos niños y niñas.

Niños y niñas de la comunidad de El Gramal, acompañados de sus padres durante el agasajo.

Entrega de juguetes a escolares de Camarón macho, Camarón hembra y Casas viejas.Presentación del coro navideño junto al instructor, Ausi Medrano Zambrano.

VINCULACIÓN

Page 5: POLINOTICIAS 25

www.espam.edu.ec 5Calceta, enero de 2014

Radio Politécnica de Manabí conmemoró undécimo aniversario

Once años de exis-tencia cumplió Radio Politécnica de Mana-bí, medio informativo que cubre una extensa área de la zona norte de la provincia, a tra-vés de su frecuencia 101.7 FM Stéreo, por lo que los directivos de la ESPAM MFL, cuyo rector y presidente del direc-torio, Leonardo Félix Ló-pez, avalaron los actos programados para tal celebración.

Junto con la Coordi-nación de Cultura, se organizó un Coro mu-sical navideño de las escuelas del Cantón Bolívar, en el que par-ticiparon niños y niñas de los establecimientos de educación básica de este sector, con la interpretación de villan-cicos dirigidos por el ins-tructor de música, Auxi Medrano. Luego, entre el 6 y 9 de diciembre, como labor de vincu-lación con la comuni-dad, se visitó a varias instituciones de la ciu-dad: GAD Municipal de Bolívar, Asilo de An-

cianos, Cooperativa de Ahorro Calceta Ltda. y Fundación FUCFORMID, llevando el mensaje de paz y solidaridad en esta navidad. Los pe-queños fueron objeto de delicada atención por parte de estas enti-dades.

Posteriormente, el miércoles 18, como to-dos los años, miembros de Radio Politécnica junto a las reinas de la ESPAM MFL, entregaron canastas de víveres a las familias más des-poseídas del cantón, llevando un poco de alegría a cada una de ellas en las festividades de navidad. Al día si-guiente, por la noche, se realizó un acto artísti-co cultural, en el Com-plejo recreacional del campus Calceta, con la participación del grupo ARTESPAM músi-ca y danza, artistas de renombre local, provin-cial y nacional, las or-questas Los Totis y Latin Swing, Las Chicas Kim-ba, Darwin Guzmán, amenizaron el acto.

Hubo sorteo de electro-domésticos, computa-doras portátiles, canas-tas de víveres, quintales de arroz, bicicletas y más, lo que fue aplau-dido por el numeroso público que se dio cita a recibir este agasajo por parte de la Politéc-nica de Manabí, con lo que afianza su labor de extensión y vinculación con el medio externo.

La fecha central se la celebró con una sesión de aniversario, realizada el viernes 20 en horas de la tarde en la que se dio reconoci-miento a personas e ins-tituciones: Sgto. Jacinto Burbano, Sr. Rodolfo Calderón, Corporación Fortaleza de Valle, Equi-po Politécnico Manabi-ta, categoría Sub 17. El vicerrector de Extensión y Bienestar, Pedro Pla-za Vélez, ofreció la con-ferencia central con el tema, La obra de vin-culación y Radio Poli-técnica de Manabí. En el intermedio, el grupo ARTESPAM deleitó con la danza Fusión árabe,

dirigida por la instructo-ra Viviana Vélez. Final-mente, el rector de la institución y presidente del directorio de nues-tro medio informativo, Leonardo Félix López, se dirigió a los presen-tes y oyentes del país y el mundo, en una brillante intervención sobre la trayectoria de Radio Politécnica y su estela de servicios que

ha cumplido en estos once años de labores, en la zona de influencia de la universidad.

El último día del año, Radio Politécnica cum-plió, en la ciudad de Calceta, el tradicional Concurso de monigo-tes, que fue muy aplau-dido por la creatividad de los participantes, quienes hicieron llegar sus mensajes a través

de representaciones coloridas y llenas de in-genio. Fue calificado, en primer lugar, el tra-bajo de la calle Belisa-rio Torres del barrio San Bartolo, representando al Museo Luis Félix Ló-pez, de la ciudad de Calceta. El gerente de la Radio, Tevin Lectong, hizo entrega de los pre-mios a los ganadores.

Rodolfo Calderón, respetable personaje del cantón Bolívar, junto a su familia luego del acto.

Personal de Radio Politécnica de Manabí, posterior a la sesión solemne por el XI aniversario de la emisora.

La fecha central se la celebró con una sesión de aniversario, realizada el viernes 20 en horas de la tarde, donde se rindió homenaje a ilustres personalidades de Calceta.

RADIO POLITÉCNICA

Page 6: POLINOTICIAS 25

Calceta, enero de 2014www.espam.edu.ec6

Vicerrectorado de Extensión y Bienestar en jornadas de educación continua

Entrega de premios ESPAM-Turismo 2013

El Vicerrectorado de Extensión y Bienes-tar, en coordinación con los estudiantes de la Carrera de Adminis-tración, ejecutó, du-rante el último mes del año 2013, jornadas de capacitación y actua-lización profesional en las que estudiantes de la carrera dieron cum-plimiento a sus horas de trabajo en benefi-cio de la comunidad, planteado dentro de la planificación.

Entre los beneficia-ros de estas charlas y conferencias está la Cooperativa de ta-xis “San Agustín” del cantón Bolívar, estu-diantes de escuelas y colegios, Unidad Edu-cativa “María Angéli-ca Hidrovo”, Escuela “Carrizal de Oro”, Co-legio “Quinche J. Fé-

lix Resabala”, Colegio Nacional Agropecua-rio “Aníbal González Álava”, Colegio Na-cional Agropecuario “Carlos Pomerio Zam-brano”, Colegio Técni-co Popular “Membri-llo”, Unidad Educativa Fiscal “Dr. Wilfrido Loor Moreira” , Colegio Na-cional “13 de Octu-bre”, comunidades del cantón Bolívar, Mata-palo, El Desvío, Cama-rón Macho, Pechichal, Personal de la ESPAM MFL, Fundación de ca-pacitación, formación microempresarial para discapacitados, entre otros.

Los temas centrales de esta jornada estu-vieron enmarcadas en el desarrollo de capa-cidades y estrategias del sector productivo del cantón.

El año anterior la Es-cuela Superior Politéc-nica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López y la carrera de Ingeniería en Turismo, realizaron una cere-monia de entrega de premios a instituciones públicas y privadas, promotores turísticos de Manabí y estudian-tes destacados que apoyaron diversos eventos de carácter académico, turístico, cultural, durante el año.

El máximo galardón de “PREMIO TURISMO CONCIENCIA”, se otor-gó a los personeros de la Finca Orgánica Río Muchacho, pertene-ciente a la parroquia Canoa del cantón San Vicente, en reconoci-miento al apoyo brin-dado a la Carrera de Turismo y por el lideraz-

go que mantiene, a ni-vel mundial, como uno de los mejores implan-tes de Agroecoturismo Responsable de cero impacto, sin huella hí-drica ni huella de car-bono. El reconocimien-to fue exaltado por Luis Andrade Alcívar, director de la Carrera y por Leonardo Félix Ló-pez, rector de la ESPAM MFL.

Con esto, la Politéc-nica de Manabí preten-de incentivar y motivar el trabajo que vienen realizando cada uno de los actores presen-tes en la ceremonia y a aquellos que poseen los recursos y elemen-tos necesarios, para fortalecer el valor turís-tico de la provincia y el país.

La Universidad se vincula con la colectividad desde disferentes áreas, la academia también forma parte sustancial de este importante pilar institucional.

Charla en el colegio “Dr. Wilfrido Loor Moreira”.

Estudiantes de los colegios “Ángel Pedro Giler” y “Aníbal González Álava”.

Estudiantes de la Carrera junto a un grupo de taxistas de la Coope-rativa “San Agustín”.

• Calidad en el servicio al usuario.• Comunicación y liderazgo.• Higiene y salud.• Valores y principios morales.• Estrategias organizacionales.• Capacitación a estudiantes de tercer año

de bachillerato para el ingreso a la Carrera de Administración.

• Asesoramiento a comunidades que recibi-rán beneficios del MIES para créditos pro-ductivos.

• Comportamiento organizacional.

Temas de las conferencias:

Entrega de reconocimiento a estudiantes destacados de la institu-ción, por su participación activa en diversos eventos.

Leonardo Félix López, rector, entrega el galardón de Premio Turis-mo Conciencia, a representantes de Rio Muchacho.

Ramón González Álava, alcalde del cantón Bolívar, recibe reconoci-miento por parte del Rector de la institución.

Luis Andrade Alcívar, director de la Carrera de Turismo, entrega el reconocimiento de Gestión Turística.

El máximo galardón de “PREMIO TURISMO CONCIENCIA”, se otorgó a los personeros de la Finca Orgánica Río Muchacho.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS / TURISMO

Page 7: POLINOTICIAS 25

www.espam.edu.ec 7Calceta, enero de 2014

Editorial “Ninguno hay que no pueda ser maestro de otro en algo.” Baltasar Gracián.

OPINIÓN

ÓRGANO INFORMATIVO OFICIAL DE LA ESPAM MFLAño 5 - Edición Nº 25 - Enero de 2013

DIRECCIÓN: Campus Politécnico Calceta - El Limón - TELEFAXES: 2 685 134/156/048/035E-mail: [email protected] - Web: www.espam.edu.ec

CALCETA - ECUADOR

Lic. Pedro Plaza VélezIng. Luis Cedeño Valarezo

Ing. Juan Carlos LuqueM.V. Alex Roca CedeñoIng. Luis Andrade Alcívar

Lic. María Piedad OrmazaLic. Tevin Lectong Palma

Lic. Marlene NietoIng. Thomás Loor Vera

Sr. Adrián Chávez

Día Mundial del Medio Ambiente

La conmemoración que envuelve la celebración de un día, por los casi siete mil millones de seres humanos que hoy habitamos la biosfera, tiene solo un actor identificado de su celebración, que recae en los profesionales de esta área, aristas de los gobiernos, o grupos de voluntarios, para realizar actos alusivos al día del medio ambiente, que se celebra el 5 de junio de cada año.

Podría entenderse este hecho como el de cualquier otra cien-cia que tienen un fin; los médicos se encargarán de la salud; los agrónomos de producir alimentos, los arquitectos de planificar y diseñar; y por supuesto, los ambientalistas, del ambiente. Pero existe una constante en cada una de las ecuaciones de cada cien-cia, que es la utilización de recursos naturales, la implantación en el espacio y la generación de corrientes residuales. Estas tres constantes son las que, hoy día, establecen este denominador co-mún, que infiere directamente en la concepción y desenlace de cualquier proceso productivo y de servicio, condicionándolo para su aceptación, pero sobre todo limitándolo en algunos casos, para su ejecución.

Tal resultado genera una gran expectativa, ¿por qué el medio ambiente determina factores de producción y de servicio?, ¿por qué limita la realización de proyectos?, ¿por qué interactúa con to-dos los sectores de la producción?, ¿por qué las actividades o pro-yectos tienen que someterse a un Estudio de impacto ambiental o evaluaciones ambientales estratégicas y a procesos constantes de Auditorías ambientales?, ¿por qué el marco legal que tienen que cumplir todas las empresas del sector que sea, es cada vez más exigente?. Cabe entonces preguntarse, si existe tanta injerencia de esto llamado medio ambiente, en las actividades que se desarro-llan, por qué la inercia y la desidia de los demás actores.

Será acaso un aspecto psicológico de los individuos, tal como plantea Howard Gardner, en su contemporánea teoría de la in-teligencia naturalista, removida de las inteligencias múltiples, cuando descubrió que poseía subconjuntos diferentes al resto de inteligencias, tomando en cuenta precisiones cognitivas, reco-nocimiento de secuencias de desarrollo, formulación de hipótesis, para la conservación de la naturaleza. Brinda, así mismo, percep-ciones del mundo natural y humano, esta inteligencia permite una actuación holística que se puede aplicar en muchas discipli-nas, ya que las habilidades de pensamiento son útiles para cual-quier aprendizaje.

Gardner expresa que este tipo de inteligencia debió tener su origen en las necesidades de los primeros seres humanos, ya que su sobrevivencia dependía, en gran parte, del reconocimiento que hicieran de especies útiles y perjudiciales, de la observación del clima y sus cambios y de ampliar los recursos disponibles para la alimentación. Si esto resultare verdadero, entonces, dadas las necesidades actuales, en que la disponibilidad de los recursos naturales es cada vez más escasa y la aceptación científica de un cambio climático globalizado, se podría esperar que el hombre empiece a actuar como en el pasado, mirando a la naturaleza como la única casa que existe para vivir, el único supermercado que posee los productos para su subsistencia, el único negocio lucrativo y la única empresa rentable.

¿O será acaso que aún no nos damos cuenta de todo esto y de que somos parte de la misma naturaleza; y que todo lo que le hagamos a ella, nos lo hacemos a nosotros mismos?

El día que entendamos que, todo esto que engloba la vida, no es si no garantizar que, lo que hoy conseguimos de la naturaleza lo consigan las futuras generaciones, en espera de una participación global de todos los ciudadanos y ciudadanas.

Ing. Juan Carlos Luque VeraDIRECTOR DE LA CARRERA DE MEDIO

AMBIENTE DE LA ESPAM MFL

E l reciente año pasado, para el universo académico del país, tras los resultados de las evaluaciones del Con-sejo de Evaluación, Acredi-tación y Aseguramiento de

la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces), culminó con noticias poco agradables. Si bien este organismo no suspendió a ninguna institución de educación superior, los resultados con fines de acreditación, a la Politécnica de Manabí, nos deja con muchas du-das y nos sigue preocupando aún más la separación por categorías.

Para alcanzar la categoría A, se ne-cesitaba completar más allá del 60% de los requisitos que pide el reglamen-to del Ceaaces; para estar en la B, el resultado debía ser igual o mayor al 45%; para la C, mínimo un 35%, y me-nos de eso, hasta el 30%, correspondia a la D. La ESPAM MFL alcanzó exacta-mente 44.4%. Nos resulta extraño que un organismo que evalúa con fines de acreditación, se inmovilice frente a los esfuerzos que -esta, como otras univer-sidades- hemos hecho.

Las universidades acreditadas que constamos en las tres primeras catego-rías, se nos otorga una validación quin-quenal, mientras las que se ubican en la D deberán mejorar, en un plazo de 2 años, las condiciones de la institución, carrera o programa académico. Si bien es cierto que la Escuela Politécni-ca de Manabí está acreditada -como lo dice el informe del Ceaaces- aún queda mucho por hacer.

Nuestro objetivo ha sido y será siem-pre ser una universidad de excelencia, un referente en la formación de profe-

sionales de calidad. Nuestro compro-miso social es perenne, pues nos de-bemos a esa sociedad que es la única capaz de reconocer el desempeño de una institución. Esta universidad segui-rá aportando, como lo ha hecho has-ta ahora, a la formación pertinente de aquellos profesionales que demanda nuestro entorno, en los niveles de pre-grado y posgrado, sin descuidar el pro-ceso de Admisión y Nivelación, donde fortalecen los conocimientos de nues-tros futuros politécnicos.

Empezamos este año con una só-lida preparación a los estudiantes de todos los niveles, previo a la evalua-ción por carreras, con una constante autoevaluación, que nos permite estar preparados para los futuros procesos que contribuyan al aseguramiento de la calidad de la educación superior. Estamos preparados, mas no, confia-dos.

2014, nuevos retos institucionales

Nuestro objetivo ha sido y será siempre ser una universidad de excelencia, un referente en la formación de profesionales de calidad. Nuestro compromiso social es perenne, pues nos debemos a esa sociedad que es la única capaz de reconocer el desempeño de una institución.

Page 8: POLINOTICIAS 25

Calceta, enero de 2014www.espam.edu.ec8

¿Cuánto tiempo lleva instituida la carrera de turismo en la Escuela Superior Politécnica Agro-pecuaria de Manabí Manuel Félix López?

La carrera de turismo en la Politécnica de Manabí se creó en el año 2005. Tenemos 3 promociones de gradua-dos y nos manejamos con 10 semestres y un adicional de ingreso.

¿De qué consta ésta?La carrera tiene un contexto teórico-práctico.¿Dónde se encuentra esta universidad?En el centro de la provincia de Manabí, equidistante

entre las dos ciudades principales del país de Ecuador, que son Guayaquil y Quito.

Una provincia muy rural, la de Manabí.Efectivamente, es la más rural del Ecuador. Lo que

nos da una pertinencia en el entorno donde nos encon-tramos.

¿Hacia dónde dirigen el turismo?Orientamos el turismo al desarrollo rural, desarrollo

local, participación comunitaria y al académico.Está centrada en el objetivo de que surjan

alumnos formados profesionalmente, que con-

tribuyan a la potenciación el conjunto hotelero-turístico del país.

Por supuesto. Nosotros venimos observando como el desarrollo turístico a favor del sector de esta provincia, que tiene un gran potencial, está acrecentándose por per-sonas de otros lugares el Ecuador y del mundo…

…Pero, está bien este hecho, lo que les honra?Está bien; los acogemos con los brazos abiertos. Pero

una de las razones de la Universidad es justamente la que nuestra población se prepare profesionalmente para que genere las nuevas acciones emprendedoras turísticas de una manera planificada y ordenada, en el uso de sus re-cursos.

¿Cuál es la formación de los alumnos?Es Integral. Sobre todo para las poblaciones aleda-

ñas, que son Calceta, Chone, Tosagua, Junín, Bahía de Caráquez y San Vicente. También, la ciudad de Manta, por contar con un aeropuerto internacional, un puerto de grandes condiciones intercontinentales y conexiones viales de gran nivel.

Las relaciones de su Universidad con la po-blación, ¿cuáles son?

Son las de convertirse en una alternativa para la for-mación profesional, en una actividad en la que el lideraz-go no lo viene desarrollando la población local, sino la población externa.

¿Cuál es el momento que vive el sector turísti-co de Manabí?

Manabí sigue teniendo un gran potencial. Usando una expresión popular; es un gigante dormido. La ubica-ción geográfica es primordial: es una ventaja competitiva y comparativa porque, aparte de estar bajo la línea equi-noccial, estamos en la ribera del Océano Pacífico, que es el océano más grande y profundo del mundo, también el mayor ecosistema del Planeta, y es una zona de confluen-cia de corrientes marinas, la húmeda y cálida del Nor-te que viene de Panamá, llamada del “Niño”, y la fría y seca que viene de la Antártica, conocida como corriente Hongo. Es, justamente, frente a la costa manabita, donde chocan las dos corrientes.

¿Esto ofrece una biodiversidad muy grande?Efectivamente, es una biodiversidad de ambos siste-

mas marinos; secos y húmedos. Hacia el interior (tierra firme) lo mismo. Tenemos bosques tropicales hacia el Norte, y bosques secos tropicales hacia el Sur.

También se conjuga esta riqueza en flora con los restos arquitectónicos que ha legado la his-toria.

Así es. Tenemos muchos asentamientos humanos. Te-nemos evidencias arqueológicas de las más antiguas de América. Todo esto, como dijo un amigo, hace de Manabí un diamante o una joya en bruto.

¿Cuáles son los proyectos en el sector de tu-rismo de Manabí?

Se empiezan a desarrollar acciones emprendedoras e inversiones muy importantes, aunque percibimos que no se están llevando a cabo de una manera planificada. Ve-mos por un lado y con beneplácito, inversiones en gran cantidad de dinero que generan mano de obra para la construcción, y por otra, observamos, como contrapar-tida, que se asientan en escenarios naturales dotados de espectacularidad, que al construirse la estructura cree-mos que echan a perder el atractivo.

¿Un gran recurso turístico?Sí. Vivimos sobre un gran recurso turístico y no lo

aprovechamos. También quiero decirle que queremos trabajar sobre un turismo sostenible, que respete nuestra cultura.

‘El turismo de Manabí es un gran gigante dormido’

Luis Andrade Alcívar:

PERFIL:Es un hombre comprometido con la formación de los futuros profesionales del turismo de Ecuador. Desde 2005, en la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López viene formando, de su mano, a jóvenes alumnos del país americano. Un sector al cual Andrade señala como “gigante dormido”. La universidad ecuatoriana, equidistante entre las dos ciudades que son Guayaquil y Quito, “ofrece una formación integral. Sobre todo para las poblaciones aledañas a Calceta, Chone, Tosagua, Junín, Bahía de Caráquez y San Vicente, y también para la ciudad de Manta”, asegura el director de la carrera de turismo de esta prestigiosa universidad.

Vivimos sobre un gran recurso turístico y no lo aprovechamos.

Entrevista publicada por el periodista español Enric Ribera Gabandé en el diario catalán “La Mañana” en la edición del lunes 28 de octubre del 2013.

ENTREVISTA

Page 9: POLINOTICIAS 25

www.espam.edu.ec 9Calceta, enero de 2014

Nivelación eligió a su soberana

El pasado viernes 6 de diciembre, en horas de la noche, los estu-diantes, personal docen-te y administrativo del Sistema de Nivelación y Admisión Politécnica, disfrutaron de un evento que tuvo como propósi-to elegir y proclamar a la Reina de la Nivelación, cuyo escenario fue el complejo deportivo de la institución.

La coordinadora, Marlene Nieto, dio la bienvenida a los asisten-tes y resaltó la presencia de las principales autori-dades, quienes hicieron posible que los estudian-tes de nivelación disfru-ten de este evento.

La apertura del acto estuvo a cargo de Leo-nardo Félix López, rector de la institución, que en su intervención desta-có el éxito que siempre

ha caracterizado a la ESPAM MFL en el medio de la educación supe-rior; asimismo, extendió su felicitación a la coor-dinación de este Siste-ma por la iniciativa de congregar a estudiantes y docentes para confra-ternizar fuera del aula, y así poder estrechar lazos de amistad y de respeto. Durante su discurso, el rector invitó a los estu-diantes a ser parte acti-va y unir esfuerzos en el proceso de desarrollo y crecimiento de la Poli-técnica de Manabí, por-que “si bien es cierto que la Escuela Politécnica de Manabí está acreditada -como lo dice el informe del CEAACES- aun que-da mucho por hacer. La Politécnica la hemos construido todos y debe-mos seguir construyén-dola juntos, como una

verdadera familia que somos”, expresó.

Acto seguido se dio la bienvenida a los miembros del jurado calificador, conforma-do por Zaira Velásquez, concejala del cantón Bolívar, Srta. Daniela Paz-miño, reina de la ESPAM MFL y Ángel Uscócovich, presidente de la FEPAM.

Las candidatas se presentaron en un ope-ning como parte inicial de la velada.

Cada una de las participantes desfiló en la pasarela en traje de baño y de gala. ¿Qué mensaje daría usted a la juventud politécnica de acuerdo a la carre-ra que representa? fue la pregunta que debió responder cada una de ellas, que constituía uno de los parámetros ca-lificados por el jurado,

además de la presenta-ción en traje de baño y de gala, simpatía, pose y desenvolvimiento escé-nico. Hubo intervención de ARTESPAM danza y música.

Una vez que el jurado deliberó, los resultados dieron como ganadora a la Srta. Melissa Intria-go, representante de la Carrera de Medio Am-biente paralelo “A”. La proclamación estuvo a cargo del docente Cé-sar Cevallos, mientras que la vicerrectora aca-démica y el rector de la institución fueron los en-cargados de ceñir la cin-ta y la corona, respecti-vamente. Para finalizar el evento, el cantautor calcetense Octavio Ce-deño Guzmán (Piloso) ofreció una serenata a la soberana.

En la mesa directiva (de izq. A der.) Clara Zambrano, directora (e) de Administración Pública y de Empresas, Lorena Carreño Mendoza, vicerrec-tora académica, Leonardo Félix López, rector, Daniela Pazmiño Verduga, reina de la ESPAM MFL y Luis Andrade Alcívar, director de Turismo.

Presentación de las candidatas en traje de gala.

Melissa Intriago, reina de nivelación 2013-2014.

• Karolina Mero, de la Carrera de Turismo.• Emilia Loor, de Administración de Empresas.• Kimberly Ramírez, de Medio Ambiente

paralelo “B”.• Nathalia Zambrano, de Informática.• Bella López, de Administración Pública.• Melissa Intriago, de Medio Ambiente

paralelo “A”; y, • Andrea Vera, de la Carrera de Agrícola.

Candidatas a Reina de Nivelación:

Siete estudiantes de Nivelación y Admisión de las distintas carreras participaron en este evento cuyo propósito fue el de elegir a su soberana.

NIVELACIÓN

Page 10: POLINOTICIAS 25

Calceta, enero de 2014www.espam.edu.ec10

CONOCE NUESTRAS CARRERAS

La ESPAM MFL se creó con la finalidad de potenciar y dinami-zar la economía de la provincia de Manabí, cuya fuente principal es la agropecuaria. Calceta, por su ubica-ción geográfica, fue el lugar indicado para lo-calizar a la universidad, dada la cercanía e in-fluencia que ejerce en los cantones aledaños.

Inicialmente, la Po-litécnica de Manabí, empezó su actividad académica con cuatro carreras: Agrícola, Pe-cuaria, Agroindustrias y Medio Ambiente; en las dos primeras se for-man profesionales que manejan la producción primaria de la zona; en la tercera, los pro-

fesionales generan va-lor agregado a la pro-ducción agropecuaria; luego, desde la carrera de Medio Ambiente, se controla que la pro-ducción primaria y con valor agregado, afec-te lo mínimo posible al ecosistema.

El avance de la tec-nología, las dinámicas empresariales y una naciente industria turís-tica del país, fue la ra-zón para que se incre-mentaran las carreras de Informática, Admi-nistración de Empresas e Ingeniería en Turismo.

Cada una de estas carreras tributan al de-sarrollo de la colectivi-dad local, manabita y ecuatoriana.

Formar profesionales capaces de prevenir y resolver los proble-mas de bioseguridad y producción del sector pecuario, en forma eficiente y competitiva, utilizando métodos y técnicas modernas que contribuyan al mejoramiento de la cadena productiva y se-guridad alimentaria, con proteción del ambiente.

Ser un referente en la formación y fortalecimiento de profesio-nales de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, reconocidos en la sociedad por ser competentes en el área Pecuaria.

Misión

Visión

En esta oportunidad ofrecemos a los lectores de POLINOTICIAS, la Serie “Conoce Nuestras Carreras”, donde apreciarán el campo de acción de los profesionales que se forman en las diferentes ramas que ofrece la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Bienvenidos a este espacio.

Fachada del edificio de la Carrera de Pecuaria.

M.V. Alex Roca Cedeño, Mgs., director de la Carrera de Pecuaria.

INFORMACIÓN DE INTERÉS:

TÍTULO PROFESIONAL:Médico Veterinario Zootecnista

DURACIÓN:10 semestres

TELÉFONO:052686-101 Ext. 115

DIRECCIÓN:Campus Politécnico - Sitio El Limón - Sector 6

Calceta - Manabí

E-mail:[email protected]

PECUARIA

Page 11: POLINOTICIAS 25

www.espam.edu.ec 11Calceta, enero de 2014

• Capaz de actuar con criterio científico, técnico, social y económico orientado al manejo racional de las diferentes especies animales.

• Planificar, ejecutar proyectos y programas de desarrollo pecuario.• Realizar diagnóstico, tratamiento y prevención, de las diferentes patologías que afectan a los animales.

• Utilizar tecnologías que permiten mejorar la eficiencia productiva y reproductiva de los animales de manera sustentable y sostenible, respetando el ambiente.

• Participar, en los procesos administrativos, de la producción pecuaria.• Planificar y ejecutar programas para el control de enfermedades zoonósicas.

• Planificar y desarrollar proyectos de investigación para mejorar la producción y productividad pecuarias.• Ejecutar procesos de capacitación y extensión en las áreas de producción, salud y mejoramiento genético.

• Aplicar fundamentos de Matemáticas, Química, Anatomía, Fisiología, Histología y Biología, para resolver problemas de medicina veterinaria.

• Diseñar y aplicar programas de prevención, control, diagnóstico y tratamiento de enfermedades animales y zoonósicas.

• Planificar, ejecutar y evaluar programas y proyectos de desarrollo pecuario.• Analizar, identificar y resolver problemas de medicina veterinaria y zootecnia.

• Utilizar tecnologías que le permitan mejorar la eficiencia productiva y reproductiva de los animales, de manera sustentable y sostenible, respetando el ambiente.

• Demostrar aptitud y actitud para trabajar, de manera efectiva, en equipos especializados y/o multidisciplinarios, en diversos entornos.

• Practicar la responsabilidad ética, moral y profesional.• Poseer habilidad para la comunicación oral y escrita.

• Participar en asuntos sociales, culturales, económicos, ambientales o políticos contemporáneos.• Actualizar sus conocimientos a lo largo de su ejercicio profesional.

Perfil Profesional del Médico Veterinario Zootecnista

El Médico Veterinario graduado en la ESPAM MFL, es un profesional integral:

Escanea el código QR de la izquierda con tu celular ydescarga la malla curricu-lar de la Carrera; escanea el de la derecha y des-carga un video del hato porcino de la ESPAM MFL

PECUARIA

Objetivos Generales Educativos• Cumplir con la formación de Médicos Veterinarios Zootecnistas, a partir de la motivación por los principales hechos de la cultura nacional y universal, así como los valores éticos, que estén acordes a los principios profesionales.• Expresar actitudes creadoras y productivas en la solución de problemas profesionales, aplicando para ello el método de trabajo científico.• Aportar soluciones con rigor científico que sean portadoras de la capacidad de razonamiento y creatividad que los retos del siglo XXI imponen, por lo que la motivación por su profesión, hábitos de trabajo independiente y actuación deben estar presentes en el desempeño de sus actividades.

• Diseñar medidas de prevención, técnicas de diagnóstico, tratamiento y control de las enfermedades que afectan a la población animal.• Desarrollar sistemas de explotación según las condiciones y los fines productivos de las especies y razas con la finalidad de obtener seguridad alimentaria bajo las normas de buenas prácticas de manejo.• Elaborar programas de control higiénico-sanitario de las instalaciones, equipos y productos de origen animal.• Proponer programas de control de calidad a productos pecuarios y técnicas de procesos para asegurar la inocuidad de los mismos.• Contribuir a la protección del ambiente y la biodiversidad.

Objetivos Generales Instructivos

Page 12: POLINOTICIAS 25

Calceta, enero de 2014www.espam.edu.ec12

Conozca sobre el Vivero PolitécnicoNuestro vivero ubica-

do junto al bosque po-litécnico, es un área cli-matizada que sirve para el desarrollo académico de los estudiantes de las carreras de medio am-biente, agrícola y agroin-dustria que aportan, con procesos e implantacio-nes, a su crecimiento.

Su terreno es de 1.5 hectáreas, incluido par-te del bosque, en este espacio se ubican las parcelas de frutales, plátanos, leguminosas y diferentes especies de plantas medicinales y ornamentales (maizola, duranta, palma de xica, fénix, reina morada, mir-tos, ficus, plantas de som-bra, olivo negro, cascol) que están etiquetadas con sus respectivos nom-bres científicos y como, comúnmente, se los co-noce.

Toda la producción del vivero es orgánica. El proceso del cultivo es por semilla, en un área por reproducción vege-tativa. El abono es un raizante adicional, que el terreno se desinfecta con cenizas. El vivero co-menzó su servicio en el año 2012.

Este espacio natural sirve para los estudiantes en obras comunitarias, prácticas, trabajo de campo, con los respec-tivos docentes respon-sables de las materias, y como sector de pro-ducción, de las diferen-tes frutas que se desean

cosechar como papaya, y leguminosas como pe-pino, pimiento, fréjol, le-chuga, estas son las que tienen mayor número de

producción.Sobre la gestión del

vivero, Alfredo Pinargote nos menciona que im-pulsó a que se implanten

las áreas verdes, imple-mentación de cultivos y frutales en esta área ad-yacente al bosque.

“Como próximos pro-

yectos se tiene el de la piscina de tilapia y es-pacio para la pesca, que fue aceptado, pero tenemos que esperar el

tiempo debido para que se construya… estamos haciendo adecuaciones a esta área para brindar un mejor campo a los es-tudiantes” expresó. Agre-ga que la universidad ha adquirido un nuevo es-pacio para el vivero.

Al vivero politécnico le compete también, tra-bajos de vinculación con la comunidad, y son los colegios y escuelas del cantón Bolívar, los bene-ficiarios de charlas dic-tadas por los estudiantes de la carrera de Medio Ambiente, con el obje-tivo de que los jóvenes y la comunidad en ge-neral, aprendan sobre el proceso de la siembra y cuidado de las plantas, terminadas las charlas se les obsequió plantas del vivero a los asistentes.

“Tenemos un cam-po experimental que es usado por nuestros egre-sados para sus temas de tesis, el vivero entregó una tesis sobre plantas medicinales que va a ser viable para tener el producto de cápsulas medicinales”, declaró Pi-nargote.

El fomento y multi-plicación de las plantas medicinales se implanta-rá poco a poco del todo, y se pretende que este espacio sea un parquea-dero de frutales tipo tú-neles, para que la comu-nidad, pasee, se divierta, en lo que será un lugar turístico natural ambien-tal del cantón Bolívar.

Su terreno es de 1.5 hectáreas. Toda la producción del vivero es orgánica.

Alfredo Pinargote, encargado del vivero, brinda indicaciones a los estudiantes previo a la realización de sus prácticas.

Nueva área del vivero se adecúa para ampliar la producción.

IMPACTO SOCIAL