POLIMEROS-2.rtf

download POLIMEROS-2.rtf

If you can't read please download the document

Transcript of POLIMEROS-2.rtf

Pg. 1 Anexo B: Introduccin a los polmeros

Sumario

SUMARIO.....................................................................................................................................1

B.1 ESTRUCTURA DE LOS POLMEROS...........................................................................3 B.1.1. INTRODUCCIN HISTRICA ...............................................................................................3 B.1.2. DEFINICIN DE POLMERO ................................................................................................4 B.1.2.1. Polimerizacin ..........................................................................................................4 B.1.3. ESTRUCTURA MOLECULAR ...............................................................................................5 B.1.3.1. Constitucin qumica ................................................................................................5 B.1.3.1.1. Clasificacin qumica de los polmeros ............................................................ 6 B.1.3.1.2. Clasificacin segn el nmero de unidades repetitivas....................................6 B.1.3.2. Arquitectura de cadena ............................................................................................7 B.1.3.3. Otras clasificaciones para polmeros ......................................................................8 B.1.3.3.1. Segn su comportamiento mecnico ................................................................ 8 B.1.3.3.2. Segn su comportamiento trmico.................................................................... 9 B.1.3.3.3. Segn su uso .................................................................................................... 10 B.1.3.4. Tamao molecular .................................................................................................. 11 B.1.4. LA ESTRUCTURA SUPRAMOLECULAR.............................................................................. 12 B.1.4.1. El estado amorfo ..................................................................................................... 12 B.1.4.2. El estado cristalino ................................................................................................. 13 B.1.4.2.1. Cristalinidad ..................................................................................................... 13

Pg. 2 Anexo B: Introduccin a los polmeros

Pg. 3 Anexo B: Introduccin a los polmeros

B.1 ESTRUCTURA DE LOS POLMEROS

B.1.1. Introduccin histrica

Durante los ltimos 100 aos se ha introducido una nueva clase de materiales, los denominados plsticos. La rpida expansin y crecimiento de estos materiales ha ocurrido a expensas de los materiales tradicionales en aplicaciones ya establecidas, as como en el desarrollo de nuevas aplicaciones y mercados.

Sin los materiales plsticos es difcil concebir cmo se podran haber desarrollado y extendido algunos objetos caractersticos de la vida moderna (tales como el telfono, la televisin o los ordenadores) que en las sociedades desarrolladas tanto han ayudado a mejorar el confort y la calidad de vida.

En una primera clasificacin, los materiales polimricos se pueden dividir en dos grandes grupos: los polmeros naturales y los polmeros sintticos, denominndose estos ltimos generalmente como materiales plsticos.

Los polmeros naturales son aquellos que, tal y como su propio nombre indica, tienen un origen natural (como la lana, la seda, el algodn, las protenas) y han sido utilizados y aprovechados por el hombre desde hace milenios.

La ignorancia qumica de la existencia de las macromolculas no impidi su explotacin industrial, generalmente como modificacin de polmeros naturales. Entre 1870 y 1920 se desarrollaron grandes industrias derivadas de la celulosa: fibras de acetato de celulosa, explosivos de nitratos de celulosa. Asimismo, a principios del siglo pasado, Goodyear descubri la vulcanizacin del caucho, que fue explotada comercialmente.

Aunque la utilizacin de polmeros naturales se remonta a la antigedad, la industria de los polmeros no se extendi y desarroll hasta la dcada de los cuarenta. El primer polmero sinttico se produjo en 1908 cuando Baekeland obtuvo bakelita (resina fenolformaldehdo) y el surgimiento de la ciencia de los polmeros data de 1920, cuando Staudinger postul la existencia de las macromolculas, estableciendo as los fundamentos cientficos y tecnolgicos en que se basan estos materiales.

Pg. 4 Anexo B: Introduccin a los polmeros

B.1.2. Definicin de polmero

Un polmero puede definirse como un material constituido por molculas formadas por unidades constitucionales que se repiten de una manera ms o menos ordenada. Dado el gran tamao de estas molculas, reciben el nombre de macromolculas. De hecho, el nombre de estos compuestos ya sugiere su constitucin interna, puesto que la palabra polmero deriva de los trminos griegos poli y meros, que significan mucho y partes, respectivamente. Cuando la molcula est formada por pocas unidades, se habla de un oligmero, derivado etimolgicamente del trmino griego oligo (poco).

En los polmeros, las unidades que se repiten a lo largo de la estructura reciben el nombre de unidad constitucional repetitiva (UCR), que tambin se les denomina con la palabra residuo.

El proceso qumico mediante el cual se obtiene un polmero se conoce con el nombre de polimerizacin. En este proceso, el polmero se forma a partir de la unin entre s de pequeas molculas. A estas pequeas molculas se les denomina monmeros. Para que una molcula pueda generar el polmero, es necesario que presente dos o ms grupos funcionales que puedan reaccionar, es decir, debe tener una funcionalidad igual o superior a dos.

B.1.2.1. Polimerizacin

A partir de los monmeros se obtienen los polmeros mediante el proceso de polimerizacin. Bsicamente existen dos tipos de reacciones de polimerizacin: de adicin y de condensacin. Las polimerizaciones de condensacin proceden a travs de reacciones por etapas de los grupos funcionales, mientras que las polimerizaciones de adicin son reacciones en cadena que implican centros activos de tipo radical o inico.

En los polmeros de adicin, la frmula de la unidad estructural es la misma que la del monmero, exceptuando los dobles enlaces que han desaparecido. En tales polmeros no aparecen grupos funcionales en las cadenas, sino que estn formados por la sucesin de tomos de carbono, aunque ciertos grupos funcionales pueden estar presentes como sustituyentes laterales. Al desarrollarse el polmero a partir de un centro activo, se obtienen polmeros de peso molecular elevado. La reaccin transcurre a travs de un mecanismo caracterizado por la coexistencia entre cadenas de alto peso molecular y monmero que no ha reaccionado.

En los polmeros de condensacin, la frmula de la unidad estructural tiene normalmente algunos tomos menos que la del monmero, ya que casi siempre se separa una partcula pequea en la polimerizacin. Por otra parte, en estos polmeros los

Pg. 5 Anexo B: Introduccin a los polmeros

grupos funcionales generalmente forman parte del esqueleto de la cadena. El mecanismo de la reaccin por etapas consiste en la reaccin sucesiva de dos monmeros que tienen funciones complementarias o un monmero con dos funciones complementarias. Los polmeros resultantes se caracterizan por tener pesos moleculares inferiores a los obtenidos mediante mecanismos en cadena

B.1.3. Estructura molecular

La estructura qumica de un polmero incluye la composicin, la constitucin molecular y el tamao molecular.

La composicin viene definida por la composicin atmica y se expresa mediante el anlisis elemental. Los polmeros orgnicos se caracterizan por la presencia inevitable de los tomos de carbono e hidrgeno. Otros tomos frecuentes, denominados heterotomos, son el oxgeno, nitrgeno, azufre, fsforo, silicio y ciertos halgenos.

La constitucin molecular determina de forma inequvoca la identidad de un polmero y comprende la constitucin qumica, la arquitectura de la molcula y la configuracin.

El tamao molecular se define mediante valores promedios, dado el carcter polidisperso que inevitablemente tienen los polmeros. Los pesos moleculares pueden oscilar entre unos cuantos miles y varios millones, y en el caso de los polmeros fuertemente entrecruzados, se puede considerar que el peso molecular es infinito.

Asimismo, una molcula de polmero puede adoptar diversas formas espaciales o conformaciones. La conformacin puede modificarse por rotacin de los enlaces simples. Las distintas disposiciones espaciales que resultan son las mltiples conformaciones moleculares que pueden generarse. La conformacin particular que adopta una cadena de polmero, es decir aquella ms estable, viene determinada por su constitucin y por su tamao, pero tambin por las condiciones del entorno en que se encuentra, por lo que no puede considerarse como una caracterstica intrnseca del polmero.

B.1.3.1. Constitucin qumica

Una molcula de polmero consiste en una cadena ininterrumpida de tomos (esqueleto o cadena principal) de la que, por lo general, cuelgan otros tomos o grupos de tomos (grupos laterales). Tal y como ha sido comentado anteriormente, se conoce como unidad constitucional repetitiva (UCR) el segmento de cadena que, con tamao mnimo, puede representar exactamente la estructura del polmero.

Pg. 6 Anexo B: Introduccin a los polmeros

B.1.3.1.1. Clasificacin qumica de los polmeros

La clasificacin qumica de los polmeros en familias se establece basndose en la constitucin qumica de la unidad repetitiva. Atendiendo a esta clasificacin, se distinguen dos grupos principales:

Polmeros heterocadena: la cadena principal contiene heterotomos, es decir, tomos distintos al carbono y al hidrgeno.

Polmeros homocadena: la cadena principal no contiene heterotomos, es decir, est formada solamente de carbono e hidrgeno.

B.1.3.1.2. Clasificacin segn el nmero de unidades repetitivas

Los polmeros pueden clasificarse en dos grandes grupos dependiendo del nmero de unidades repetitivas del que estn formados. As pues, un polmero puede ser:

Homopolmero: est constituido por una nica unidad repetitiva.

Copolmero: est constituido por dos o ms unidades repetitivas distintas.

La organizacin de las diferentes unidades repetitivas en los copolmeros puede tener lugar de diferentes maneras (Figura B.1.1):

Al azar: las unidades repetitivas se encuentran dispersas de forma estadstica.

Alternantes: las unidades repetitivas se suceden alternativamente.

En bloque: existen secuencias largas de cada una de las unidades repetitivas.

De injerto: a una cadena formada por la misma unidad repetitiva le cuelgan como ramificaciones cadenas formadas por otra unidad repetitiva.

-A-A-A-B-A-B-B-A-B-A-B-B-A- Copolmero al azar o estadstico -A-B-A-B-A-B-A-B-A-B-A-B-A- Copolmero alternado -A-A-A-A-A-A-B-B-B-B-B-B-B- Copolmero en bloque -A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A- Copolmero de injerto B B B B B B B B B

Figura B.1.1: Tipos de copolmero

Pg. 7 Anexo B: Introduccin a los polmeros

B.1.3.2. Arquitectura de cadena

Segn la morfologa de la cadena, los polmeros se clasifican en:

Polmeros lineales: no existen otras ramas que no sean aquellas correspondientes a los grupos laterales ya presentes en el monmero.

Polmeros ramificados: existen cadenas ms o menos largas, de constitucin idntica a la cadena principal, que emergen de manera estocstica de la cadena principal.

Polmeros entrecruzados: se pueden considerar como polmeros ramificados en los que las ramificaciones entrelazan las cadenas unas con otras, de manera que todo el conjunto puede concebirse como una sola macromolcula de tamao ilimitado.

Polmeros estrella: son un caso particular de los polmeros ramificados en el que tres o ms cadenas emanan de una misma unidad central.

Polmeros peine: contienen cadenas laterales de igual o distinta longitud, dispuestas con una cierta regularidad a lo largo de la cadena principal.

Polmeros escalera: estn constituidos por una sucesin regular de ciclos.

Tambin pueden describirse como grupos de dos cadenas entrecruzadas entre s.

En la Figura B.1.2 se muestra un ejemplo de cada uno de los tipos de polmeros comentados.

Figura B.1.2: Tipos de polmero segn su arquitectura

Pg. 8 Anexo B: Introduccin a los polmeros

Destacar que la estructura que adoptan las cadenas polimricas influye decisivamente en las propiedades del material.

3.3.3. Configuracin de cadena

Una caracterstica de los polmeros que tiene inters estructural y que se deriva de su constitucin es la direccionalidad. Un polmero o un monmero presentan direccionalidad en la cadena si no tienen un eje de simetra perpendicular a ella. La condicin necesaria, pero no suficiente, para que un polmero sea direccional es que el monmero tambin lo sea. De este modo, un polmero o un monmero pueden ser:

Direccional: no presenta un eje binario perpendicular a ella.

Adireccional: s que presenta un eje de simetra.

A su vez, los monmeros direccionales pueden incorporarse a la cadena polimrica con dos orientaciones distintas. En funcin de esto, los polmeros pueden clasificarse en:

Regiorregulares: las unidades repetitivas quedan orientadas de manera regular en la cadena.

Regioirregulares: las unidades repetitivas quedan orientadas de manera irregular en la cadena.

Finalmente, para el caso de polmeros generados a partir de monmeros del tipo A-B, es decir, con grupos funcionales distintos en sus extremos, se pueden obtener:

Polmeros cabeza-cola: la orientacin es la misma para todas las unidades.

Polmeros cabeza-cabeza o, lo que es lo mismo, cola-cola: la orientacin cambia alternativamente a lo largo de la cadena.

En general, los polmeros regiorregulares suelen ser cabeza-cola. Por otro lado, las uniones cabeza-cabeza se producen en pequea proporcin y suelen considerarse como defectos de cadena.

B.1.3.3. Otras clasificaciones para polmeros

B.1.3.3.1. Segn su comportamiento mecnico

Existe una clasificacin de aplicacin muy general, que atiende al comportamiento mecnico del material. Segn ella, los materiales formados por polmeros se clasifican en tres grandes grupos:

Pg. 9 Anexo B: Introduccin a los polmeros

Elastmeros: son los materiales que tienen una consistencia elstica y gomosa.

Fibras: son materiales polimricos con propiedades optimizadas en una direccin, que presentan una relacin longitud/dimetro de como mnimo 100.

Plsticos: son todos aquellos polmeros de sntesis cuyas propiedades son intermedias entre las de los elastmeros y las de las fibras.

B.1.3.3.2. Segn su comportamiento trmico

Los polmeros pueden dividirse, segn su comportamiento trmico, en tres grandes grupos:

Termoplsticos: son polmeros que, al someterlos a un calentamiento progresivo, se reblandecen y funden en un proceso que puede ser reversible. Se trata de polmeros lineales o ramificados sin enlaces covalentes intermoleculares. Su moldeo es factible. A su vez, este grupo de polmeros puede dividirse en:

o Amorfos: son polmeros termoplsticos que no cristalizan debido a que sus irregularidades impiden que una cadena se ordene junto a sus vecinas.

o Semicristalinos: son polmeros termoplsticos constituidos por molculas lineales muy regulares. Presentan zonas, denominadas cristalitas, donde las molculas muestran un ordenamiento.

Elastmeros: son polmeros que presentan una consistencia elstica y gomosa que se pierde a temperaturas muy bajas. Se trata de molculas reticuladas de malla poco tupida. No son termoconformables ni soldables.

Termoestables: son polmeros que al calentarlos no funden, sino que se mantienen rgidos y slidos a temperatura elevada, hasta que se descomponen por efecto de la energa trmica. Son molculas reticuladas de malla muy tupida. No son procesables por fundido.

En la Figura B.1.3 se muestra un esquema de los distintos tipos de polmeros comentados.

Pg. 10 Anexo B: Introduccin a los polmeros

Figura B.1.3: Tipos de polmero segn su comportamiento trmico

En los polmeros termoplsticos, una caracterstica muy importante que determina su comportamiento mecnico, es la temperatura de transicin vtrea (Tg). sta se define como la temperatura por encima de la cual los segmentos de las cadenas adquieren movimiento, pasando el polmero del estado vtreo o semicristalino al amorfo.

Si un termoplstico se halla a una temperatura inferior a Tg, se encuentra en estado vtreo. Este estado se caracteriza por la rigidez y fragilidad del material. En cambio, cuando el polmero se halla a una temperatura superior a la Tg se encuentra en estado amorfo, que se caracteriza por una baja rigidez y unas mayores flexibilidad y ductilidad.

B.1.3.3.3. Segn su uso

Los plsticos pueden clasificarse segn el tipo de utilizacin que tengan, lo cual est directamente relacionado con la cantidad producida y con su precio. As, una primera clasificacin consiste en dividir los plsticos en:

Plsticos commodities: son plsticos de uso cotidiano, con un consumo masivo y un precio relativamente barato.

Plsticos de altas prestaciones: son plsticos de menor utilizacin, con unas aplicaciones concretas y un precio relativamente caro.

Pg. 11 Anexo B: Introduccin a los polmeros

Esta clasificacin es muy general. Existe una clasificacin un poco ms detallada, segn la cual los plsticos pueden dividirse en:

Plsticos estndar: son commodities de produccin y uso masivos.

Plsticos tcnicos: son commodities de uso industrial, utilizados en general, para la construccin de piezas.

Plsticos especiales: son plsticos que poseen algunas propiedades concretas muy optimizadas.

Plsticos de altas prestaciones: son plsticos de un gran valor aadido que se usan en aplicaciones muy concretas.

B.1.3.4. Tamao molecular

Como consecuencia de los procesos de polimerizacin empleados para la obtencin de los polmeros sintticos, las cadenas de las molculas de polmero obtenidas suelen presentar diferentes longitudes, es decir, que la masa molecular no es nica para todas las molculas.

Estas distribuciones de masas moleculares se suelen caracterizar por valores promedios mediante el peso molecular medio en nmero Mn y el peso molecular medio en peso Mw.

En general, a medida que aumentan los pesos moleculares, aumentan tambin las propiedades mecnicas del material plstico, pero por el contrario tambin aumenta la dificultad de procesar o transformar el material como consecuencia del aumento de su viscosidad.

La distribucin de masas moleculares (Figura B.1.4) y los valores promedio se pueden determinar por mtodos fsico-qumicos.

Pg. 12 Anexo B: Introduccin a los polmeros

Figura B.1.4: Distribucin de masas moleculares

A efectos prcticos, en la industria se define el denominado ndice de fluidez, que corresponde a la cantidad de material, expresada en gramos, que fluye por una boquilla de dimensiones normalizadas durante 10 minutos a una presin y temperatura determinadas. El valor del ndice de fluidez es muy fcil de determinar, y su magnitud est relacionada con el peso molecular y la viscosidad. Cuanto mayor es la masa molecular, mayor es la viscosidad y, en consecuencia, el ndice de fluidez es menor al disminuir la velocidad de flujo del material.

B.1.4. La estructura supramolecular

B.1.4.1. El estado amorfo

El estado amorfo se caracteriza por una ausencia tanto de orden axial como de orden ecuatorial, no conocindose con precisin su estructura detallada, ya que dada la ausencia de orden, las tcnicas estructurales habituales suministran una informacin escasa. Los estudios realizados, de carcter preferentemente terico, suministran modelos conceptuales ms o menos capaces de explicar el comportamiento fsico de este estado (Figura B.1.5).

Pg. 13 Anexo B: Introduccin a los polmeros

Figura B.1.5: Modelos ms caractersticos del estado amorfo

Entre los modelos propuestos, el ovillo estadstico es el ms aceptado porque permite un tratamiento estadstico capaz de explicar de manera cuantitativa un buen nmero de propiedades.

B.1.4.2. El estado cristalino

El estado cristalino en polmeros es, en realidad, bifsico, coexistiendo la fase cristalina junto con la amorfa, por lo que estos materiales deberan ser denominados como semicristalinos. La relacin cuantitativa entre estas dos fases viene expresada por la cristalinidad.

Figura B.1.6: Modelo del estado cristalino segn Flory

B.1.4.2.1. Cristalinidad

La cristalinidad se define como la fraccin en peso de fase cristalina presente en la masa polimrica (Ec. B.1.1).

Pg. 14 Anexo B: Introduccin a los polmeros

(Ec. B.1.1)

donde Wc es el peso de la fase cristalina, W es el peso total de la muestra y .c es el ndice de cristalinidad, cuyo valor oscila entre 0,4 para polmeros poco cristalinos y 0,95 para muestras muy bien cristalizadas de polmeros de constitucin muy regular.

El ndice de cristalinidad es una magnitud relativa cuya medida puede efectuarse por densitometra, calorimetra o espectroscopa. El mtodo densitomtrico resulta el ms simple y asequible si se conocen las densidades amorfas y cristalinas del polmero (Ec. B.1.2).

(Ec. B.1.2)

donde ., .c , y .a son las densidades de la muestra problema, de una muestra 100% cristalina y de una muestra 100% amorfa, respectivamente.

La densidad cristalina (.c) se calcula en base a los parmetros cristalogrficos. La densidad amorfa (.a) se determina experimentalmente mediante una muestra vitrificada a partir del fundido. Cuando no es posible evitar totalmente la cristalizacin, el valor de la densidad amorfa se obtiene por extrapolacin a temperatura ambiente de la del fundido.

a) Factores determinantes de la cristalinidad

En las condiciones ptimas de cristalizacin, el grado de cristalinidad de un polmero viene determinado por la constitucin de su cadena molecular. En general puede decirse que todo defecto que reduzca la regularidad constitucional de la cadena afecta negativamente a la cristalinidad.

Comonmeros: la cristalinidad disminuye con la copolimerizacin, siendo este efecto mayor cuanto ms diferentes sean las constituciones de los comonmeros.

Tamao: la cristalinidad disminuye con el peso molecular.

Configuracin: la cristalinidad est estrechamente vinculada a la estereorregulidad, hasta el punto de que la ausencia de tacticidad suele ser sinnimo de carcter amorfo.

Ramificaciones: la presencia de ramas disminuye la cristalinidad, siendo el efecto ms pronunciado cuanto ms irregulares sean stas.

Pg. 15 Anexo B: Introduccin a los polmeros

B.1.4.2.2. Las estructuras cristalinas de los polmeros

La fase cristalina en polmeros semicristalinos se concibe como una continuacin ordenada de la fase amorfa, pudiendo formar parte una misma cadena tanto de una zona amorfa como de una zona cristalina.

La red cristalina en polmeros presenta unas caractersticas peculiares que derivan de la forma de cadena que tienen las molculas:

Un eje de la celdilla (por convenio suele asignarse a c) que coincide con el eje molecular.

Las celdillas cbicas se presentan raramente.

Las cadenas adoptan su conformacin ms estable y se empaquetan lateralmente en las celdillas dejando entre ellas el mnimo hueco posible.

Es frecuente la existencia de polimorfismo.

B.1.4.2.3. Morfologas cristalinas

Los niveles de organizacin supramolecular de un polmero cristalino se identifican con dos tipos de morfologas: las lamelas y las esferulitas.

a) La estructura lamelar

Las lamelas son microcristales de grosor muy pequeo (l = 25nm) y de dimensiones basales que pueden llegar a ser de decenas de micrmetros. En estos cristales, la cadena molecular se dispone perpendicularmente a las bases y se pliega sobre s misma con una cierta periodicidad que determina el grosor de los mismos.

La manera precisa en que ocurre el plegamiento molecular no est bien definida. En unos casos el plegamiento es adyacente y regular, de modo que la porcin de la molcula que no forma parte de la red cristalina es mnima y queda limitada a la estrictamente necesaria para formar la curva del plegamiento. En otros casos el plegamiento puede ser ms o menos errtico, escasamente adyacente y con numerosos extremos en forma de cilios ms o menos largos (Figura B.1.7).

Pg. 16 Anexo B: Introduccin a los polmeros

Figura B.1.7: Modelos de lamela: a) plegamiento al azar. b) plegamiento regular. c) modelo mixto

Dado el pequeo tamao de la lamela, la energa requerida para la formacin de sus superficies supone una contribucin significativa a la inestabilidad del cristal. La cristalizacin de disoluciones muy diluidas permite obtener estos microcristales, cuyas formas revelan la geometra de la celdilla cristalina.

b) La estructura esferultica

A escala microscpica, la esferulita es la morfologa ms prominente en un polmero. Consiste en un agregado esfrico con un tamao que puede oscilar entre dcimas de micrmetro y varios milmetros. Destacan por ser fcilmente reconocibles en el microscopio ptico como crculos fuertemente birrefringentes que exhiben una cruz de malta caracterstica.

Las esferulitas se generan por cristalizacin a partir de un ncleo que se sita en el centro de las mismas, estando as constituidas internamente por lamelas que irradian desde el centro (Figura B.1.8). En muchos casos, la lamela se retuerce sobre s misma, de forma que la orientacin del eje molecular rota alrededor del radio esferultico. Este fenmeno se refleja en la esferulita como una serie de bandas de extincin concntricas que muestran una periodicidad dependiente de las condiciones de cristalizacin.

Pg. 17 Anexo B: Introduccin a los polmeros

Figura B.1.8: Estructura interna de las esferulitas

La esferulita se suele identificar con la fase cristalina, mientras que los espacios interesferulticos constituyen la fase amorfa. No obstante, existe tambin fase amorfa en el espacio interlamelar dentro de la esferulita.

Desde el punto de vista de la relacin estructura-propiedades, el tamao esferultico es un factor crtico del comportamiento de los polmeros cristalinos. El control del tamao de las esferulitas se efecta mediante una seleccin apropiada de las condiciones de cristalizacin y los agentes nucleantes.

a) El estado semicristalino

La morfologa de un polmero depende de las contribuciones de tres tipos de macroconformaciones:

El ovillo estadstico, propio de los polmeros amorfos y del estado fundido.

La estructura lamelar, propia de los monocristales de polmeros cristalinos.

La estructura en cadena extendida, presente en polmeros de cadena rgida, donde no es factible el plegamiento.

En los polmeros slidos semicristalinos, el modelo comnmente aceptado es el de la micela con flecos. Este modelo flexible (Figura B.1.9) puede aproximarse ms o menos a cualquiera de los modelos anteriormente citados en funcin del material que se trate y del grado de cristalinidad que posea.

Pg. 18 Anexo B: Introduccin a los polmeros

Figura B.1.9: Relacin entre los modelos macroconformacionales: a) ovillo estadstico, b) lamela, c) cadena extendida, d) micela con flecos mezcla de los dos anteriores

b) La estructura de fibra

A escala macroscpica una fibra se define como un objeto flexible y homogneo que presenta una relacin longitud/dimetro de como mnimo 100. Sin embargo, lo que caracteriza la estructura de fibra es la existencia de un orden monoaxial a escala molecular con direccin paralela al eje del filamento. Aunque es posible obtener fibras en fase amorfa, la mayora de ellas, tanto las naturales como las sintticas, poseen un elevado grado de cristalinidad.

Los parmetros estructurales que definen la estructura de fibra son la cristalinidad y el grado de orientacin. La medida de este ltimo se lleva a cabo mediante diferentes tcnicas, como la difraccin de rayos X o la microscopa ptica de polarizacin.