Policy Brief - Camélidos

8
La “Iniciativa Crianzas y Políticas en los Andes” de CONDESAN, en el marco del Pro Poor Livestock Policy Initiative (PPLPI) de FAO y el CONACS, de acuerdo al convenio de colaboración firmado entre ambas organizaciones, presentan esta propuesta de medidas de políticas de mediano plazo, para fomentar la contribución del sector de Camélidos Sudamericanos Domésticos (CSAD) en la reducción de la pobreza alto andina en el Perú. Se han recogido opiniones de documentos formulados participativamente entre los actores del sector de CSA, de experiencias públicas y privadas y de comentarios de especialistas, sobre los procesos en el subsector. El rol de las políticas y los cambios institucionales Se reconoce un escaso aprovechamiento de la actividad camélida y los valores alto andinos, y la falta de un tratamiento de forma integral, para generar ingresos y mejorar las condiciones de vida de la población pobre de estas zonas. Las políticas y los cambios institucionales, incluyendo los hábitos, las prácticas y las reglas o leyes que influyen en la interacción de los actores (individuales y grupales), juegan un papel importante en la toma de decisiones. POLÍTICAS OLÍTICAS OLÍTICAS, C , C , CAMÉLIDOS AMÉLIDOS AMÉLIDOS Y R R REDUCCIÓN EDUCCIÓN EDUCCIÓN DE DE DE LA LA LA P P POBREZA OBREZA OBREZA Julio 2006 D D D IÁLOGO IÁLOGO IÁLOGO DE DE DE P P P OLÍTICAS OLÍTICAS OLÍTICAS 1 Foto: CONACS

Transcript of Policy Brief - Camélidos

  • La Iniciativa Crianzas y Polticas en los Andes de CONDESAN, en el marco del Pro Poor Livestock Policy Initiative (PPLPI) de FAO y el CONACS, de acuerdo al convenio de colaboracin firmado entre ambas organizaciones, presentan esta propuesta de medidas de polticas de mediano plazo, para fomentar la contribucin del sector de Camlidos Sudamericanos Domsticos (CSAD) en la reduccin de la pobreza alto andina en el Per. Se han recogido opiniones de documentos formulados participativamente entre los actores del sector de CSA, de experiencias pblicas y privadas y de comentarios de especialistas, sobre los procesos en el subsector.

    El rol de las polticas y los cambios institucionales Se reconoce un escaso aprovechamiento de la actividad camlida y los valores alto andinos, y la falta de un tratamiento de forma integral, para generar ingresos y mejorar las condiciones de vida de la poblacin pobre de estas zonas. Las polticas y los cambios institucionales, incluyendo los hbitos, las prcticas y las reglas o leyes que influyen en la interaccin de los actores (individuales y grupales), juegan un papel importante en la toma de decisiones.

    PPPOLTICASOLTICASOLTICAS, C, C, CAMLIDOSAMLIDOSAMLIDOS YYY R R REDUCCINEDUCCINEDUCCIN DEDEDE LALALA P P POBREZAOBREZAOBREZA

    Julio 2006

    D DDI

    LOG

    OI

    LOG

    OI

    LOG

    O D

    ED

    ED

    E P P P

    OL

    TIC

    AS

    OL

    TIC

    AS

    OL

    TIC

    AS

    1

    Foto: CONACS

  • La situacin de los pequeos productores en el subsector de camlidos sudamericanos doms-ticos, ha sido ampliamente presentada en docu-mentos como la Estrategia Nacional de Camli-dos Sudamericanos Domsticos y los diagnsti-cos de los Planes Regionales de CSA. De ma-nera sucinta, se puede resaltar, como parte del diagnstico al 2003, lo siguiente:

    Los pequeos productores de camlidos presentan niveles de pobreza y minifundio, dbil organizacin y capacitacin, disper-sin geogrfica, y carecen de suficientes medios de comunicacin.

    En general, la relacin entre actores de la cadena muestra una dbil representativi-dad de los pequeos productores, con in-equidad en la distribucin de beneficios en la cadena de valor, y falta de mayores oportunidades para una mejor interaccin, comprensin y articulacin entre los acto-res.

    Dentro de los Actores de Apoyo (tanto del sector pblico y privado), se presenta una confusin y duplicidad de roles y funcio-nes, falta desarrollar una mayor coordina-cin interinstitucional, existe debilidad en la instrumentacin de polticas y una inefi-

    ciente canalizacin de recursos financie-ros.

    Las condiciones en el subsector presentan un creciente deterioro del ecosistema y sus recursos, limitada articulacin de la cadena de valor, mercado no transparente con inequidad en la distribucin de las ga-nancias, deterioro de la calidad de fibra y de los animales, compras oligoplicas, contrabando de animales, incipiente desa-rrollo de propuestas de valor agregado y uso de camlidos para el ecoturismo, y fal-ta de una visin integral y sistmica de de-sarrollo de las zonas alto andinas en bene-ficio de sus pobladores.

    Al 2006 muchos de los problemas arriba seala-dos estn en un gradual proceso de cambio, tal es el caso del fortalecimiento de algunas organi-zaciones de productores, el acercamiento y dilogo entre productores y transformadores y el inicio de procesos de cooperacin y coordina-cin entre las instituciones involucradas directa e indirectamente con los camlidos. Pero se re-conoce que el cambio de los procesos para desarrollar en el sector la capacidad para inno-var y lograr los objetivos deseados, requerir de mayores esfuerzos.

    El problema

    DILOGO DE POLTICAS 1 Pgina 2 CONDESAN

    Foto: CONACS

  • Indudablemente las medidas orientadas a la reduccin de la pobreza, van ms all de las medidas que se puedan tratar a nivel subsectorial, e inclusive a nivel del sector agrario; y las soluciones ten-drn que buscarse de forma ms integral y con innovacin de los sistemas agrarios. El Estado, prin-cipalmente a travs de sus organizaciones descentralizadas, y en trabajo conjunto con las organiza-ciones privadas, puede impulsar el desarrollo de una red de actores con capacidad de innovacin, para la reduccin de la pobreza. A continuacin, se puntualizan medidas de poltica, teniendo presente que es necesario diferenciar estrategias, por tipo de productores en el subsector de CSAD. Estas propuestas van dirigidas princi-palmente a pequeos productores de CSAD, quienes representan alrededor del 90%, y concentran los mayores niveles de pobreza.

    Instrumentos: Mejorar la crianza existente, en base a pla-

    nes de crianza y de esquila, difundiendo la tecnologa probada para mejorar el manejo de pastizales y sistema de pastoreo, la pre-vencin de enfermedades, el refrescamien-to sanguneo de los rebaos y la moderni-zacin y especializacin de la esquila.

    Ampliar la crianza en base a planes de ne-gocio (planes diferenciados de acuerdo al nivel tecnolgico de sus unidades de pro-duccin y una adecuada evaluacin tcni-co-econmica-social-ambiental), que res-pondan a las exigencias del mercado e in-cluya la asistencia tcnica y adecuado ma-nejo de los pastos, para que las inversiones sean sostenibles.

    Liderazgo y financiamiento: Apoyar el liderazgo de las organizaciones

    de productores y gobiernos locales, con el apoyo financiero de los presupuestos parti-cipativos, fondos concursables, fondos de compensacin social de las empresas mi-neras, canon minero, la CTI, ONGs y del Estado.

    Soporte: Informacin Para una adecuada planificacin de accio-

    nes en el subsector, es necesario desarro-llar informacin de calidad relacionada a la

    produccin, transformacin, comercio y so-bre las caractersticas de los procesos de interaccin de los actores. Por ejemplo, se puede iniciar, profundizando el captulo re-ferido a CSA dentro del prximo Censo Agropecuario, y complementando con eva-luaciones poblacionales de camlidos e in-ventario de recursos e infraestructura a car-go de las organizaciones de productores, en coordinacin con los gobiernos locales, y con la asistencia de entes pblicos especia-lizados descentralizados. As como tam-bin, con la sistematizacin de experiencias y la evaluacin y el anlisis de los procesos que conducen a la toma de decisiones y a la participacin de los actores.

    Priorizar la orientacin de la alpaca para la produccin de fibra y de la llama para la produccin de carne; sin descartar la produccin de otros productos y usos de forma secundaria.

    a. Implementar un Programa de inversin y mejoramiento de la crianza en hatos de peque-os productores organizados.

    1. Desarrollo progresivo de la ganadera de camlidos domsticos

    Foto: CONACS

    Propuestas de medidas de polticas de mediano plazo

    DILOGO DE POLTICAS 1 CONDESAN PGINA 3

  • b. Implementar un Programa de Mejoramiento Gentico en Rebaos de Pequeos Produc-tores, diferenciando claramente la estrategia para este nivel tecnolgico, con el correspon-diente uso de los niveles altos de mejoramiento gentico para el flujo de genes.

    Instrumentos: Desarrollar mdulos de mejoramiento gen-

    tico de rebaos de camlidos, utilizando la tecnologa e infraestructura para el empadre dirigido (cuidando cruces entre la misma especie y animales del mismo color), la introduccin de nuevos genes a partir de rebaos de alta calidad gentica, y la selec-cin de acuerdo a sus caractersticas pro-ductivas, objetivamente medibles.

    Estructurar el trabajo de promotores, to-mando la experiencia base de los promotores sanitarios y promotores alpa-queros.

    Establecer sistemas de control y registros para el monitoreo del comportamiento de reproductores y progenie, y evaluar el pro-greso gentico de los rebaos.

    Liderazgo y apoyo: Apoyar espacios de dilogo y concertacin,

    para la intervencin coordinada de las orga-nizaciones de productores, los promotores, los centros de investigacin y ONGs espe-cializadas.

    Construir redes para articular el mejora-miento gentico de rebaos de pequeos productores con los avances de los niveles con alta calidad gentica, que se evidencian en los rebaos multiplicadores y en los

    centros de produccin de reproductores presentes a nivel de medianos productores, empresas productoras medianas y grandes y los centros de investigacin. Estas ltimas son las que finalmente van a consolidar los estndares raciales. Es necesario el fortale-cimiento y/o establecimiento de bancos de germoplasma para garantizar la variabilidad gentica, y que sirva de fuente de genera-cin de nueva variabilidad cuando los ejem-plares hayan expresado su mximo poten-cial gentico.

    Financiamiento Concursar por recursos de la CTI, de los

    presupuestos participativos locales y regio-nales, y del Estado; acompaada de la asis-tencia tcnica coordinada de los entes p-blicos y privados especializados y la optimi-zacin de la interaccin de los actores invo-lucrados.

    Promover la suscripcin de convenios entre centros de investigacin nacional e institu-ciones internacionales para cofinanciamien-to e intercambio de la experiencia adquirida y el de uso de descubrimientos, con el ade-cuado reconocimiento de propiedad intelec-tual y el reconocimiento de origen de los re-cursos genticos y el conocimiento tradicio-nal.

    Foto: CONACS

    DILOGO DE POLTICAS 1 Pgina 4 CONDESAN

  • Construir una estrategia de mercadeo transparente con mayor autogestin, fortalecer los procesos organizados de comercializacin que reconozcan pagos justos. Articular la produccin de pequeos productores a mercados locales y regionales. Diversificar mercados para todos los productos de los camlidos, y para los animales en pie a nivel interno. a. Repotenciar y expandir las experiencias de los Centros de Acopio y Comercializacin Organiza-

    da de Fibra, sobre la base del apoyo de los municipios pero liderados por las propias organiza-ciones de productores. Fomentar la constitucin de PYMES rurales para la categorizacin y cla-sificacin de fibra y su certificacin por entes imparciales. Facilitar crdito para los procesos de comercializacin e implementar un sistema de incentivos que garantice el crecimiento significati-vo de la comercializacin de la fibra de alpaca en los centros de acopio e incremente la contribu-cin a los ingresos de los pequeos producto-res.

    b. Apoyar el desarrollo de Pequeas Empresas para la Transformacin de productos (fibra, carne, cueros y pieles), buscando una estruc-tura de subcontratacin, que permita incre-mentar ofertas de mayor volumen, calidad y homogeneidad; paralelamente ampliar y di-versificar mercados.

    c. Dinamizar la comercializacin interna de ani-males en pie como reproductores, para forta-lecer los programas de mejoramiento genti-co.

    d. Desarrollar proyectos sostenibles de ecoturis-mo y artesana, vinculados a los centros con camlidos.

    Entre los niveles local, regional y nacional; con los programas y proyectos, principalmente de Lucha contra la Pobreza, de Desarrollo Rural, de Seguridad Alimentaria y de seguridad civil en las zonas alto andinas. Ello debe derivar de los esfuerzos tanto del sector pblico, como del privado, procu-rando crear conciencia de la urgencia de un trabajo integrado, sistmico e innovativo, buscando el desarrollo de forma integral y sostenible, teniendo como eje central al poblador alto andino, el incre-mento de sus ingresos y de su nivel de vida. a. Articular las acciones antes mencionadas en el Proyecto Aliados para la Sierra, propuesto a im-

    plementarse con fondos del BM, en el Programa Juntos para otorgarle sostenibilidad, en los programas de FONCODES y PRONAMACHCS (con trabajo remunerado en obras de riego, ca-minos e infraestructura para la produccin y servicios para los CSA), en los programas de com-pras del MIMDES y los gobiernos locales, en proyectos de turismo ecolgico y vivencial en las zonas alto andinas con el MINCETUR, en programas de reforestacin, gestin del agua y otros proyectos con los gobiernos regionales y locales.

    b. Crear un Fondo para el desarrollo Alto Andino, en base a pagos por servicios ambientales, con contribuciones a nivel nacional e internacional, con recursos del Estado y de la CTI. Captar nuevos recursos financieros: A nivel nacional: con pagos por servicios ambientales, como por la provisin de agua, espe-

    cialmente por parte de las zonas de valle, del sector urbano y minero.

    2. Promocin del Comercio y la transformacin

    3. Articular las intervenciones del subsector CSA

    Foto: FAO-Per

    DILOGO DE POLTICAS 1 CONDESAN PGINA 5

  • Apoyar el desarrollo de las organizaciones de productores alrededor de la prestacin de servicios productivos y de conservacin, y los negocios, que permitan una mejor negociacin, dilogo y arti-culacin con el resto de actores, fomentando su participacin y el desarrollo de sus capacidades para la propuesta e implementacin de polticas, cambios institucionales y proyectos. a. Apoyar modelos de asociatividad empresarial y de conservacin, partiendo del nivel local y regio-

    nal, con su consecutiva representacin a nivel nacional, para fines de conservacin del ecosiste-ma, desarrollo de proyectos de ecoturismo, crianza de camlidos, comercio, prestacin de servi-cios especializados (esquila, categorizacin, clasificacin de fibra) y para el valor agregado. Par-tir de la experiencia en acopio, categorizacin, clasificacin y venta organizada de fibra de alpa-ca; y de los diversos comits y mesas de concertacin de cobertura comunal y local.

    b. Brindar informacin y apoyar la participacin de las organizaciones de productores, en la revi-sin, comprensin y cambio de los procesos de interaccin de los actores involucrados, que con-tribuyan a mejorar la capacidad del sector a innovar.

    4. Incentivar el desarrollo y el fortalecimiento de organizaciones de productores

    A nivel internacional: con pagos compensato-rios y canje de deudas por inversin ambien-tal e inversin social, y otros mecanismos.

    Con este fondo beneficiar a los pequeos productores de altura, con compensaciones de diferente ndole )servicios sociales, espe-cialmente de salud, y servicios productivos, con pagos en especie y en dinero -sin caer en el asistencialismo o paternalismo), que permitan primeramente retribuir los esfuerzos de conservacin y apoyar labores de protec-cin y revalorizacin del ecosistema alto an-dino, incluyendo la crianza y conservacin de camlidos domsticos y silvestres.

    c. Desarrollar un Programa de Preservacin y De-sarrollo de Activos (con el objetivo de preservar los recursos naturales y que incluya la preven-cin, y control de riesgos climatolgicos) en las zonas alto andinas.

    Considerar la gestin de cuencas y conserva-cin de recursos naturales, tomando como base a los Comits Ambientales Regionales, traba-jando coordinadamente con la Administracin Tcnica de Riego y los Comits de Regantes; con el apoyo del PRONAMACHCS, INRENA, CONACS, CONAM, organizaciones especializa-das privadas y los gobiernos locales, para la mejor administracin de los recursos del ecosistema (como agua, suelo, pastos nativos -que incluyen el tipo de vegetacin bofedal- y camlidos) y la prevencin y manejo de emergencias.

    d. Revisar y modernizar la normatividad y acciones relacionadas a las comunidades campesinas y la propiedad; de tal forma que permita la mejor implementacin de propuestas de desarrollo rural territorial, con una recomposicin del minifundio, la sostenibilidad de las actividades econmicas de altura (favoreciendo la ganadera camlida) y de sus recursos naturales.

    Foto: CONACS

    DILOGO DE POLTICAS 1 Pgina 6 CONDESAN

  • c. Fortalecer la participacin de los socios y representantes de la sociedad civil en la veedura del cumplimiento de los compromisos adquiridos por las organizaciones, velando por la inclusin de los pequeos productores alto andinos, y la eleccin democrtica de sus dirigentes.

    d. Apoyar el fortalecimiento y/o desarrollo de capacidades, en gestin empresarial, procesos de toma de decisiones, gestin ambiental, turismo, produccin, transformacin y comercio; a tra-vs de la formacin de promotores rurales, capacitacin prctica de servicios especializados y mecanismos de capacitacin de campesino a campesino.

    La contribucin del subsector de camlidos domsticos en la reduccin de la pobreza de los peque-os productores de las zonas alto andinas del Per, requiere ser considerada con un enfoque inte-gral de desarrollo rural territorial y la innovacin de los sistemas agrarios. Es necesario desarrollar en el sector de CSA la capacidad para innovar y lograr los objetivos deseados, en ello las polticas y los cambios institucionales, juegan un papel importante. El Estado, principalmente a travs de sus organizaciones descentralizadas, y en trabajo conjunto con las organizaciones privadas, puede impulsar el desarrollo de una red de actores con capacidad de innovacin, para la reduccin de la pobreza.

    Para mas informacin sobre la Iniciativa Crianzas y Polticas en los Andes, as como las recomendaciones de polticas contenidas en el presente documento por favor contactar con: Judith Kuan, Lder de la Iniciativa Crianzas y Polti-cas en los Andes / Consultora FAO - PPLPI ([email protected])

    Para consultar los documentos relacionados con la Crianzas y Polticas de los Andes, as como los resultados del trabajo de la Iniciativa, visitar el Web: http://www.condesan.org/propoor/

    Para mas informacin relacionada con los camlidos y el desarrollo sostenible de los Andes, visitar el Web: http://www.infoandina.org/

    Mas informacin

    Foto: CONACS

    DILOGO DE POLTICAS 1 CONDESAN PGINA 7

  • Dilogo de Polticas es publicada por InfoAndina y contiene recomendaciones de poltica para el desarrollo sostenible de las montaas que provienen de las

    Iniciativas CONDESAN y otros proyectos de desarrollo. Para contactar InfoAndina escriba a [email protected]

    La Iniciativa Crianzas y Polticas en los Andes, a cargo de CONDESAN , surge como un esfuerzo global de la FAO, en el marco del Pro-Poor Livestock Policy Initiative (PPLPI), apoyada por la Agencia de Desarrollo del Reino Unido (DFID) para aprovechar el potencial del sector pecuario en generar riqueza en zonas rurales y contribuir en la reduccin de la pobreza alto andina, teniendo presente la proteccin ambiental y de la biodiversidad. El objetivo general de la Iniciativa es mejorar la contribucin de la actividad pecuaria (sin descartar otras actividades), sin daar el medio ambiente, para reducir la pobreza en la zona alto andina. Particularmente, fomentar en los pases andinos y en las organizaciones las capacidades para identificar, negociar, instrumentar e implementar polticas y cambios institucionales que contribuyan en la reduccin de la pobreza.

    El Consejo Nacional de Camlidos Sudamericanos (CONACS), es un Organismo Pblico Descentralizado del Ministerio de Agricultura, creado por Decreto Supremo N 026-92-AG y ratificado por Decreto Ley N 25902, que tiene entre sus objetivos el promover la conservacin, manejo, mejoramiento y aprovechamiento de los camlidos sudamericanos en las comunidades campesinas y organizaciones agrarias alto aldinas, de acuerdo a las leyes nacionales y convenio internacionales

    vigentes, supervisando su cumplimiento. El CONACS, en ejercicio de sus funciones, promueve, asesora, supervisa y norma el desarrollo de las actividades vinculadas a los camlidos sudamericanos a nivel nacional; para lo cual realiza coordinaciones con las entidades pblicas y privadas que desarrollan acciones referentes a los camlidos sudamericanos y entre otras funciones.

    El Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregin Andina (CONDESAN) es un conjunto diverso y dinmico de socios de los sectores pblico y privado que desde 1993, bajo un enfoque comn y una sinergia de esfuerzos, capacidades y recursos, realizan y facilitan acciones concertadas en investigacin, capacitacin, desarrollo e iniciativas de polticas que coadyuvan al avance socioeconmico sostenible con el fin de contribuir a la equidad y bienestar de la poblacin de la ecorregin andina. La base del aporte de CONDESAN es el trabajo diverso de sus socios a lo largo de los Andes. Ello incluye acciones a nivel de sistemas de produccin, cadenas de valor, cuencas y ecosistemas al interior de los Andes. Desde un punto de vista institucional, las actividades de los socios abarcan desde las comunidades campesinas e indgenas y las organizaciones de productores, hasta espacios internacionales, pasando por los niveles municipales, provinciales y nacionales.

    Compartiendo conocimiento para el desarrollo sostenible de los Andes

    Polticas, Camlidos y Reduccin de la Pobreza Dilogo de PolticasEl problemaDilogo de Polticas 1Pgina 2 CONDESAN 1. Desarrollo progresivo de la ganadera de camlidos domsticosPropuestas de medidas de polticas de mediano plazoDilogo de Polticas 1 CONDESAN Pgina 3Dilogo de Polticas 1Pgina 4 CONDESAN 2. Promocin del Comercio y la transformacin3. Articular las intervenciones del subsector CSADilogo de Polticas 1 CONDESAN Pgina 54. Incentivar el desarrollo y el fortalecimiento de organizaciones de productoresDilogo de Polticas 1Pgina 6 CONDESAN Mas informacinDilogo de Polticas 1 CONDESAN Pgina 7

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False

    /Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ > /FormElements false /GenerateStructure false /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles false /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /DocumentCMYK /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /UseDocumentProfile /UseDocumentBleed false >> ]>> setdistillerparams> setpagedevice