Policía Nacional de Nicaragua (2011). “Sistematización del...

download Policía Nacional de Nicaragua (2011). “Sistematización del ...policia.gob.ni/cedoc/sector/revistas/sistematizacion.pdf · 1. Reconstruir la historia del Modelo de Escuela Total

If you can't read please download the document

Transcript of Policía Nacional de Nicaragua (2011). “Sistematización del...

  • Direccin General

    Primer Comisionada Aminta Elena Granera Sacasa, Directora General Polica Nacional de Nicaragua

    Comisionado General Jimmy Javier Maynard, Sub Director General de Gestin Polica Nacional de Nicaragua

    Director Ejecutivo y Editor

    Comisionado Mayor ngel Gonzlez Blandn, Jefe Divisin Desarrollo, Programas y Proyectos

    Equipo de Apoyo Tcnico

    1) Polica Nacional:

    Comisionado Manuel Rocha Picn, II Jefe Divisin Desarrollo, Programas y ProyectosCapitn Oscar Rosales Salinas, Asistente Tcnico de Cooperacin de la Sub Direccin de GestinCapitn Enrique Corts del Palacio, Jefe Unidad Cooperacin HorizontalTeniente Lesbia Trejos Carranza, Jefa Unidad de Control y Seguimiento Licenciado Carlos Torrealba Mena, Analista de Proyecto Licenciado Ronaldo Vega, Analista de ProyectoSeor Isidro Lpez, Analista de Proyecto

    2) Embajada de Suecia:

    Primer Secretaria Julia Ekstedt, Agencia Sueca para la Cooperacin y el Desarrollo Internacional, ASDILicenciada Silvia Ponce, Ofi cial de Programa, Agencia Sueca para la Cooperacin y el Desarrollo Internacional, ASDI

    Equipo de Consultores:

    Dr. Lucio Hill.Coordinador General de las Consultoras de Sistematizacin de ExperienciasMcs. Hamyn GurdinConsultor Sistematizacin de la Direccin de Asuntos JuvenilesLic. Jorge PirirConsultor Sistematizacin de la Direccin de Comisarias de la Mujer y la Niez.Dr. Juan A. lamoConsultor Sistematizacin de la Academia de Polica Walter Mendoza MartnezDr. Gerardo Arce CastaoConsultor Sistematizacin de la Direccin de Seguridad Pblica NacionalLicenciada Mirna Fabbri MedranoConsultora

    Publicado por: Divisin de Desarrollo, Programas y Proyectos [email protected]

    Fotos: Polica Nacional y Eskil EkstedtEditorial Criptos S.A.

    N363.22P766 Polica Nacional de Nicaragua Sistematizacin del modelo policial comunitario proactivo de Nicaragua. -- 1a ed. -- Managua : Polica Nacional de Nicaragua, 2011 62 p. ISBN : 978-99964-837-0-7 1. POLICIA-PRACTICA PROFESIONAL 2. POLICIA-NICARAGUA

  • GLOSARIO Y ABREVIACIONES

    Consejo Nacional de Convivencia y Seguridad Ciudadana:rgano coordinador y consultivo de la Presidencia de la Repblica para el diseo, formulacin, evaluacin y ejecucin de programas, estrategias y polticas gubernamentales que coadyuven a la promocin de la convivencia y seguridad ciudadana.

    Equipo Nacional:Unidad de trabajo policial compuesto por un equipo local y un equipo sueco, para trabajar en conjunto en torno al modelo PCP. Compete a este equipo la elaboracin del Plan Anual y los lineamientos del Plan Estratgico de la Polica Nacional.

    rganos de Especialidades Nacionales:Ejercen facultades rectoras de asesoramiento, normadoras, de control, anlisis, estadsticas y ejecucin de la actividad correspondiente.

    Jefe de Sector:Uno de los ejes principales del trabajo Polica - Comunidad. Desde la Especialidad de Seguridad Pblica, se le responsabiliza de la atencin de un sector policial y su funcin principal es ser articulador y facilitador de la integracin de la comunidad en la prevencin del delito.

    Polica voluntario:Fuerza cooperante que acta en estricto apoyo a la Polica Nacional en el fortalecimiento de la prevencin de la actividad delictiva; siendo una de las formas de integracin de la comunidad a las acciones pblicas de prevencin con una estructura orgnica adscrita y subordinada jerrquicamente a las Delegaciones de Polica.

    Comits de Prevencin Social del Delito:Instancia donde se articulan los (las) representantes de los diferentes sectores sociales con los (las) delegados (as) de la Polica Nacional, con el propsito de unifi car esfuerzos y defi nir prioridades en los planes de prevencin del delito.

    ABREVIACIONES

    ACAPOL Academia de Polica Walter MendozaDCMN Direccin de Comisara de la Mujer y la NiezCPSD Comit de Prevencin Social del DelitoDAJUV Direccin de Asuntos JuvenilesFJR Facilitador Judicial RuralONG Organismos No GubernamentalesPCP Polica Comunitaria ProactivaPNN Polica Nacional de NicaraguaVIF/S Violencia Intrafamiliar y Sexual

  • 10

  • 5

    La Polica Nacional de Nicaragua, es una Polica joven, tenemos 31 aos de vida Institucional, y digo esto, porque nuestro Modelo Policial est vinculado a dos acontecimientos histricos que nos han condicionado como Institucin Policial:

    1.- Nuestros Orgenes.2.- El contexto histrico internacional en que se funda y da sus primeros pasos la Polica Nacional de Nicaragua.

    El Modelo Policial de Nicaragua, es PREVENTIVO-PROACTIVO-COMUNITARIO. Es un Modelo Policial Comunitario Proactivo profundamente conectado con la comunidad y sus expresiones organizativas, en permanente revisin desde la comunidad, por la comunidad y para la comunidad.

    El trabajo policial es un trabajo sistmico y articulador de la prevencin policial, estatal y social, asentada en una inmensa red que ya supera las 100,000 personas organizadas, que de forma voluntaria trabajan da a da con la Polica Nacional.

    Es por ello que la fortaleza de la Polica Nacional de Nicaragua proviene fundamentalmente:

    1. De su estrecha vinculacin con la comunidad.2. De los valores y principios ticos de sus hombres y mujeres.3. De la disposicin sin lmite de servir a su pueblo y entregar la vida por ello si fuese necesario.

    En pocas palabras el signifi cado del Modelo Policial de Nicaragua, se sintetiza en:

    Inclusin Integracin Compartir Revisin y Ajuste.

    Primer Comisionada AMINTA ELENA GRANERA SACASA

    Directora GeneralPolica Nacional de Nicaragua

  • 6

    La Polica Nacional de Nicaragua promueve una serie de acciones y estructuras internas para trabajar en la prevencin, investigacin y enfrentamiento al delito y las faltas, integrando creativa y participativamente a las mujeres, los hombres, jvenes, adolescentes y nios/as (Relacin Polica Comunidad). Todo bajo una lgica de atencin y direccin de rescate de los derechos y no de coercin ni represin, siendo esto la esencia del modelo policial proactivo comunitario.

    As mismo la defi nicin e implementacin de nuestro Plan Estratgico 2008-2012, ha sido una estrategia muy exitosa que nos ha llevado a preservar los excelentes niveles de seguridad con que cuenta Nicaragua. En l se incorpora como un aspecto fundamental la formacin y educacin de los/as policas, garantizando la preservacin de los principios y valores de la institucin que redundan en benefi cio de la poblacin nicaragense.

    Pretender que no ocurran hechos, es muy difcil, pero efectivamente, la Polica Nacional ha venido trabajando en todo el territorio nacional en conjunto con el pueblo nicaragense en funcin de un Modelo Policial que articula la responsabilidad compartida de cada nicaragense para preservar la seguridad que tenemos.

    Creemos enormemente que Nicaragua es y seguir siendo el pas ms seguro de Centroamrica!

    Comisionado General JIMMY JAVIER MAYNARD

    Subdirector General de GestinPolica Nacional de Nicaragua

  • 7

    PALABRAS DE LA DIRECTORA DE LA POLICA NACIONAL DE NICARAGUA.................... 5

    PALABRAS DEL SUB DIRECTOR GENERAL DE GESTIN DE LA POLICA NACIONAL DE NICARAGUA................................................................................................ 6

    INTRODUCCIN....................................................................................................................................... 91.1. OBJETIVO GENERAL...................................................................................................................... 91.2. OBJETIVOS ESPECFICOS.............................................................................................................. 91.3. METODOLOGA............................................................................................................................... 10

    CAPTULO 1: QU ES EL MODELO POLICIAL COMUNITARIO PROACTIVO?.................... 111.1. OBJETIVOS DEL MODELO........................................................................................................... 111.2. MTODOS Y TCNICAS DEL MODELO................................................................................... 12

    a. MTODO PARA LA PLANIFICACIN OPERATIVA................................................ 12b. MTODO DE PATRULLAJE POR Y CON OBJETIVO................................................ 12c. MTODO DE GERENCIA POLICIAL............................................................................ 12d. MTODO DE ANLISIS DE LA INFORMACIN...................................................... 12e. MTODO DE COORDINACIONES INTERNAS Y EXTERNAS............................... 12

    CAPTULO 2: APORTES FUNDAMENTALES PARA LA IMPLEMENTACIN DEL MODELO PCP..................................................................................................................................... 13

    2.1. LA DIRECCIN DE SEGURIDAD PBLICA CON LA RELACIN POLICA-COMUNIDAD................................................................................................................ 13 2.1.1. ETAPA 1, LA FORMACIN DE LA RELACIN POLICA-COMUNIDAD................ 13 2.1.2. ETAPA 2, DE UNA POLTICA PARTIDISTA A UNA APARTIDISTA.......................... 14 2.1.3. ETAPA 3, PERSPECTIVAS HACIA EL DESARROLLO, MODERNIZACIN Y PROFESIONALISMO................................................................................................................... 15 2.1.4. ESTRUCTURA Y MTODO DE TRABAJO...................................................................... 16 2.1.5. BUENAS PRCTICAS........................................................................................................... 16 2.1.6. MALAS PRCTICAS............................................................................................................. 17 2.1.7. LECCIONES APRENDIDAS................................................................................................. 18 2.1.8. PROPUESTAS DE CAMBIOS............................................................................................... 19

    2.2. ACADEMIA DE POLICA Y LA ESCUELA TOTAL................................................................... 20 2.2.1. TRANSFORMACIN CURRICULAR................................................................................ 20 2.2.2. ESTRUCTURA Y MTODO DE TRABAJO...................................................................... 22 2.2.3. BUENAS PRCTICAS........................................................................................................... 25 2.2.4. MALAS PRCTICAS............................................................................................................. 25 2.2.5. LECCIONES APRENDIDAS................................................................................................. 26 2.2.6. PROPUESTAS DE CAMBIOS............................................................................................... 27

    NDICE GENERAL

  • 8

    2.3. COMISARA DE LA MUJER Y NIEZ EN CONTRA DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SEXUAL....................................................................................................... 29 2.3.1. ESTRUCTURA Y MTODO DE TRABAJO...................................................................... 31 2.3.2. BUENAS PRCTICAS........................................................................................................... 32 2.3.3. MALAS PRCTICAS............................................................................................................. 35 2.3.4. LECCIONES APRENDIDAS................................................................................................. 36 2.3.5. PROPUESTAS DE CAMBIOS.............................................................................................. 36

    2.4. ATENCIN INTEGRAL A LA JUVENTUD NICARAGENSE MEDIANTE LA IMPLEMENTACIN DEL MODELO ECOLGICO POR LA DIRECCIN DE ASUNTOS JUVENILES.................................................................................................................. 38

    2.4.1. ESTRUCTURA Y MTODO DE TRABAJO..................................................................... 39 2.4.2. BUENAS PRCTICAS.......................................................................................................... 41 2.4.3. MALAS PRCTICAS............................................................................................................ 42 2.4.4. LECCIONES APRENDIDAS................................................................................................ 42 2.4.5. PROPUESTAS DE CAMBIOS.............................................................................................. 44

    CAPTULO 3: COORDINACIN ENTRE LOS ACTORES DE JUSTICIA DE NICARAGUA (UN ESTUDIO DE CASO)............................................................................................................. 47

    3.1. COORDINACIN ENTRE LA POLICA Y LOS JUZGADOS................................................. 473.2. COORDINACIN ENTRE LA POLICA Y EL MINISTERIO PBLICO.............................. 493.3. COORDINACIN ENTRE LA POLICA Y EL FACILITADOR JUDICIAL RURAL........... 51

    CAPTULO 4: PROYECCIONES DE LA SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS DEL MODELO POLICIAL COMUNITARIO PROACTIVO........................................................ 53

    BIBLIOGRAFA............................................................................................................................. 56

    ANEXOS......................................................................................................................................... 59ANEXO #1: SINERGIA INSTITUTIONAL DE LA POLICA NACIONAL..................................... 61ANEXO #2: ORGANIGRAMA DE LA POLICA NACIONAL......................................................... 62ANEXO #3: GLOSARIO Y ABREVIACIONES.................................................................................... 63

  • 9

    INTRODUCCIN

    Desde los orgenes de su creacin en el ao 1979, la Polica Nacional de Nicaragua ha tenido como dinmica la relacin Polica Comunidad, inicindose como una prctica rutinaria institucional, para luego convertirla en la Poltica Integral Polica Comunidad y Derechos Humanos.

    En la actualidad, el Modelo Policial Comunitario Proactivo se aplica de forma transversal en la institucin, partiendo desde la planifi cacin de las acciones policiales, anlisis de contextos territoriales, implementacin de nuevos conceptos y tcnicas de actuacin para el perfeccionamiento del Modelo Policial y la bsqueda de alianzas estratgicas con diferentes instancias en pro de la mutua colaboracin para la resolucin de problemas sobre seguridad ciudadana con un enfoque preventivo y comunitario.

    El presente trabajo representa una refl exin sobre los mecanismos de trabajo durante la implementacin del Modelo Policial Comunitario Proactivo dentro de los rganos de Especialidades Nacionales Direccin de Asuntos Juveniles (DAJUV), Comisara de la Mujer y la Niez, Seguridad Pblica y Academia de Polica Walter Mendoza Martnez para la identifi cacin de experiencias y recopilacin de lecciones que sirvan para fortalecer el trabajo preventivo policial en benefi cio de Latinoamrica y el mundo.

    1.1. OBJETIVO GENERAL

    Recuperar las Experiencias Policiales del Modelo de Escuela Total, Atencin Integral a la Violencia Juvenil, Relacin Polica Comunidad y Atencin Especializada a la Violencia Intrafamiliar y Sexual, refl exionando crticamente sobre ellas y extrayendo las lecciones aprendidas y conocimientos tericos-prcticos que aporten al Modelo Policial Comunitario Proactivo .

    1.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    1. Reconstruir la historia del Modelo de Escuela Total para identifi car lecciones aprendidas que contribuyan a enriquecer el Modelo Policial Comunitario Proactivo.

    2. Recuperar y comprender la experiencia de la Relacin Polica-Comunidad, extrayendo lecciones aprendidas que enriquezcan el Modelo Policial Comunitario Proactivo.

    3. Reconstruir la experiencia del Modelo de Atencin Especializada a la Violencia Intrafamiliar y Sexual, extrayendo las lecciones aprendidas que enriquezcan el Modelo Policial Comunitario Proactivo.

    4. Reconstruir la experiencia de la Atencin Integral a la Violencia Juvenil, recuperando aprendizajes que aporten al fortalecimiento del Modelo Policial Comunitario Proactivo.

  • 10

    1.3. METODOLOGIA

    De forma general, fueron organizados cuatro momentos en el desarrollo del trabajo: Primer momento, se establecieron las especifi caciones para el proceso de sistematizacin. Segundo momento, con las especifi caciones defi nidas se organizaron cinco grupos de trabajo, el primer grupo estara conformado por expertos en materia de sistematizacin, teniendo como misin la coordinacin de los cuatro grupos sistematizadores y la integracin de los resultados fi nales en un solo texto, que sera monitoreado mediante reuniones de trabajo e informes de avance, para lo cual se estableci una gua metodolgica. Cada uno de los cuatro grupos sistematizadores, organiz su trabajo de acuerdo a las reas correspondientes a travs de un plan de trabajo para desarrollar la actividad utilizando tcnicas generales como grupos focales, entrevistas, consultas y validacin de los hallazgos; recopilndolos mediante memorias de trabajos y estructurndolos para tal fi n. Tercer momento, se estableci una comisin central para la revisin del documento nico. Y el cuarto momento, la presentacin al Consejo de Polica para la aprobacin de su implementacin1 .

    El anlisis est hecho segn los objetivos (General y Especfi cos), los ejes particulares y dos ejes transversales, enfoque de gnero y derechos humanos.

    EJES DE LA SISTEMATIZACIN DEL MODELO POLICIAL COMUNITARIO PROACTIVO

    Las conclusiones y propuestas para fortalecer y mejorar el Modelo PCP resultado de esta sistematizacin, fueron revisadas y aprobadas por el Consejo Nacional de la Polica Nacional de Nicaragua2 que expres su compromiso en los ajustes necesarios para el pleno cumplimiento e institucionalizacin del modelo.

    1 Tomado del Documento Metodolgico elaborado por IDEUCA2 Reunin del Consejo Ordinario de la Polica Nacional 19 de marzo del 2010, presidido por la Primer Comisionada Aminta Granera Sacasa, Directora

    General de la Polica Nacional y sus miembros.

    ESPECIALIDAD MODELO EJES

    Academia de Polica Escuela Total

    El Desarrollo Curricular del Sistema EducPolicial.

    Capacitacin de docentes, monitores e instructores del Sistema o Policial.

    Organizacin y Ges n del Sistema Educ Policial.

    Enfo

    que

    de g

    ner

    o

    Dere

    chos

    hum

    anos

    Direccin de Seguridad

    Pblica

    Relacion Polica- Comunidad

    Organizacin Social comunitaria en los sectores poblacionales.

    El trabajo del jefe de sector policial y la Integracin de la Polica Voluntaria en los sectores poblacionales

    La relacin Polica-Comunitaria en la Pre encin del delito en los sectores poblacionales

    Direccin de Comisaria de la Mujer y la Niez

    Atencin Especializada a la

    Violencia Intrafamiliar y

    Sexual

    Atencin Integral Especializada Trabajo en equipo Capacitacin

    Direccin de Asuntos Juveniles

    Atencin Integral a la Violencia

    Juvenil

    Inters Superior de la niez, adolescencia y ju entud

    Responsabilidad a y coordinada

    con los diferentes actores.

    Pa in comunitaria en general y en pa r de es y nios

  • 11

    CAPITULO 1: QU ES EL MODELO POLICIAL COMUNITARIO PROACTIVO?

    El Modelo Policial Comunitario Proactivo es el sistema de funcionamiento policial que contribuye a asegurar que la institucin cumpla su misin constitucional, con la mejor calidad profesional y humana. Es una construccin transversal e integral que exige romper paradigmas, reemplazar culturas y creencias arraigadas, persuadir y convencer para que sea asumido por conviccin, lo que implica una nueva forma de pensar y actuar en el cumplimiento de la misin policial.

    El Modelo surge con la creacin de la Polica Nacional y ha venido evolucionando en cada etapa del desarrollo institucional, a como es la conformacin de su estructura organizativa, su tendido territorial, defi nicin de sus funciones con una visin de mtodos y tcnicas modernas coherentes con cada una de las etapas del desarrollo en general, identifi cacin de las buenas prcticas policiales a travs de la sistematizacin en las reas de Educacin, Seguridad Pblica, Comisara de la Mujer y Asuntos Juveniles. Esto obedece de una manera parcial a toda la integralidad de la sinergia institucional ya que abarca otras buenas prcticas que demandan ser sistematizadas.

    El Modelo Policial en Nicaragua es nico y se defi ne como comunitario y proactivo, en lo comunitario por la presencia policial dentro de la comunidad y en lo proactivo enfocado en monitoreo de forma anticipada de los fenmenos de competencia policial. Los componentes del modelo son los mtodos aplicados en su funcionamiento preventivo, investigativo, formativo, servicios administrativos, desarrollo y fortalecimiento de la atencin especializada a la mujer, nias, nios y jvenes.

    1.1. OBJETIVOS DEL MODELO

    a. Modernizar y fortalecer el trabajo policial.

    b. Crear y desarrollar un agente policial integral, con ms preparacin, voluntad de trabajo y vocacin de servicio.

    c. Fortalecer la cultura organizacional de la institucin policial mejorando la comunicacin y coordinacin interna y externa.

    d. Ampliar la cobertura y acercar los servicios policiales a la comunidad.

    e. Involucrar a la comunidad en la solucin de los factores de riesgo de los problemas de competencia policial.

  • 12

    1.2. MTODOS Y TCNICAS DEL MODELO3

    En la Polica Nacional de Nicaragua se implementan los siguientes Mtodos de Trabajo:

    a. Mtodo para la planifi cacin operativa. Se obtienen los insumos operativos, se establecen estrategias para la planifi cacin, se elabora el plan, el que contiene las acciones a ejecutar, divulgacin y retroalimentacin de los resultados esperados.

    b. Mtodo de patrullaje por y con objetivo: Esto es posible por la sinergia institucional del trabajo policial en su conjunto4.

    Tcnica de Diversifi cacin del sistema de vigilancia. Tcnicas de actuacin policial. En el mtodo de patrullaje se usan tcnicas como la organizacin de la

    patrulla e intervencin5.

    c. Mtodo de Gerencia Policial: Es la optimizacin de los recursos en funcin de los resultados de trabajo para alcanzar la efi ciencia y efi cacia.

    Tcnicas de direccin, control y desempeo de los recursos materiales y humanos. Tcnicas educativas en el tendido territorial. Tcnica para la administracin horaria del trabajo.

    d. Mtodo de anlisis de la informacin: Se trata de la recepcin de la informacin que genera la actuacin policial, verifi cacin de la misma y procesarla para obtener los resultados de la actuacin.

    Tcnica del monitoreo de la informacin.

    e. Mtodo de coordinaciones internas y externas: Son mecanismos que enlazan la ejecucin de las actividades internamente donde convergen diversas instituciones con un inters comn.

    Tcnica de comunicacin interna y externa.

    En conclusin, la estructura del modelo es la organizacin refl ejada en el organigrama de la institucin6, el tendido territorial y los mtodos y tcnicas de trabajo de la Polica Nacional.

    3 Vase gua de aplicacin de implementacin del Modelo Policial Comunitario Proactivo.4 Vase Anexo #1. Sinergia Institucional de la Polica Nacional.5 Intervencin: En patrullas, se refi ere a la actuacin en una situacin especfi ca donde se utiliza la fuerza y la tcnica policial, establecidas en las normas.6 Vase Anexo #2. Organigrama de la Polica Nacional

  • 13

    CAPITULO 2: APORTES FUNDAMENTALES PARA LA IMPLEMENTACIN DEL MODELO POLICIAL COMUNITARIO PROACTIVO

    2.1. LA DIRECCIN DE SEGURIDAD PBLICA CON LA RELACIN POLICA-COMUNIDAD

    Un factor fundamental para el xito del Modelo PCP es la cercana con la comunidad. La institucionalizacin de la relacin entre la Polica y la comunidad ha pasado por tres grandes etapas de transformacin:

    2.1.1. ETAPA 1, LA FORMACIN DE LA RELACIN POLICA-COMUNIDAD

    En 1978 y antes del 19 de julio de 1979, en la etapa de la lucha contra la dictadura militar somocista7, se establecieron los Comits de Defensa Civil, para garantizar la seguridad de los ciudadanos. Despus del 19 de julio, se consolidan, transforman y se les denomina Comits de Defensa Sandinista (CDS), organizacin popular de la cual se apropia la comunidad, desarrollando un papel de gran apoyo a las fuerzas del orden pblico.

    Una prioridad del gobierno revolucionario fue organizar la Polica para restablecer el orden pblico y es as que se form la Polica Sandinista como una Polica nica, civil, que incorpora como principales actores de la relacin Polica-

    7 Dictadura Militar Somocista: Los gobiernos continuos que se dieron entre 1934 1979, presididos por la Familia Somoza en Nicaragua.

    Comunidad al jefe de sector con su cuerpo de apoyo y policas voluntarios. La fi gura del jefe de sector se ha desarrollado a partir de asignarlos a las unidades policiales que tenan una demarcacin territorial especfi ca, teniendo como contraparte a los lderes en esos barrios que ya existan en los albores de la guerra y posterior a esto en los distintos comits de apoyo a la lucha insurreccional. El vnculo con la comunidad surge a travs de reuniones, asambleas y encuentros entre los lderes y la Polica. Posteriormente, cuando se recibe asesora y asistencia de otros cuerpos policiales, entre ellos de Cuba, se crea el sector policial asignndole un territorio de atencin en sus distintas jurisdicciones: municipios, barrios, comarcas.

  • 14

    La Polica Voluntaria, se establece como un elemento novedoso de apoyo al trabajo de la Polica Nacional. Era gente de la comunidad no asalariados que pasaban por un proceso de seleccin. Se les otorg la autoridad necesaria asignndoles armas de fuego y uniformes. Se establece la fi gura de la polica voluntaria por ley en 19838. Despus de algunas irregularidades y abuso de poder se decidi trabajar en el casco urbano de la capitalnicamente con policas profesionales. La polica voluntaria se circunscribi al trabajo de la zona rural aumentando asi el trabajo del jefe de sector urbano.

    2.1.2. ETAPA 2, DE UNA POLTICA PARTIDISTA A UNA APARTIDISTA

    La misma historia policial trasciende de una perspectiva poltica partidista, a otra apartidista, no deliberante, profundizando as su compromiso con la comunidad y la defensa de sus derechos. Este cambio de perspectiva se encuentra plasmado en el Arto. No 1 de la ley 228 de la Polica Nacional de Nicaragua que seala: La Polica Nacional es un cuerpo armado de naturaleza civil, profesional, apoltico, apartidista, no deliberante y se regir en estricto apego a la Constitucin Poltica de la Repblica a la que debe respeto y obediencia9, tambin se refl eja en la visin estratgica de la Polica Nacional en la Doctrina y prctica de la institucin.

    Esta transformacin se debe al paso de una etapa blica, con medidas restrictivas propias de la coyuntura social y econmica, a un periodo de postguerra, donde adquieren mayor relevancia los derechos ciudadanos. Este cambio de perspectiva en la institucin, permea a la especialidad de Seguridad Pblica y a travs de los jefes de sectores, la poblacin experimenta este nuevo elemento en la relacin polica-comunidad.

    La ley de la Polica Nacional en sus artculos del 50 al 53 reconoce la experiencia y efectividad del trabajo realizado por el cuerpo de policas voluntarios en su contribucin a la seguridad ciudadana y por su participacin comunitaria, establecindolo como un cuerpo auxiliar de la Polica Nacional, con estructura orgnica adscrita y subordinada a las delegaciones de polica, integradas por ciudadanos nicaragenses que previo proceso de seleccin, preparacin y juramentacin aceptan las condiciones del servicio de forma voluntaria, temporal y gratuita. Le defi nen principalmente tareas de apoyo, de prevencin, vigilancia, seguridad pblica y trnsito. A fi n de garantizar el mantenimiento del orden y la seguridad ciudadana, mientras se encuentren en cumplimiento de sus misiones, estarn sujetos a los principios fundamentales de actuacin y rgimen disciplinario. Posteriormente se reconoce la necesidad de brindarle cierto apoyo econmico a manera de estipendio y con ello su trabajo se vuelve permanente.

    8 El 15 de Noviembre de 1983, la Junta de Gobierno de Reconstruccin Nacional de la Repblica de Nicaragua, mediante el Decreto No. 1347 establece la Ley Orgnica del Cuerpo de Policas Voluntarios de la Polica Sandinista.

    9 Ley 228. Ley de la Polica Nacional

  • 15

    2.1.3. ETAPA 3, PERSPECTIVAS HACIA EL DESARROLLO, MODERNIZACIN Y PROFESIONALISMO

    Con la creacin de la base doctrinaria de la especialidad de Seguridad Pblica en Nicaragua en 1996, se establece la concepcin y fi losofa del servicio de prevencin pblica en la Polica Nacional Las estrategias que derivan de la doctrina policial para la organizacin, ejecucin y control a mediano y largo plazo de la relacin Polica-comunidad, expresan:

    Mediante la labor de propiciadores, los jefes de sector en todo el pas, deben fortalecer los vnculos con la comunidad, logrando con ello la legitimacin social de la labor policial, la obtencin de informacin de inters operativo, el incremento de la plantilla de la Polica Voluntaria, el involucramiento de la comunidad en la prevencin social del delito y la consecucin de algunos recursos materiales y fi nancieros10.

    La Ley de la Polica Nacional11 en cuanto sus relaciones con la comunidad, defi ne claramente que se deben: Establecer intercambios y colaboracin con las distintas organizaciones de la sociedad civil, con el fi n de implementar conjuntamente la solucin a problemas de las comunidades. La Poltica Integral Relacin Polica-Comunidad y Derechos Humanos12 establece los lineamientos generales.

    El establecimiento de intercambios y colaboracin se realiza identifi cando a los distintos Organismos, los lderes, los Comits de Prevencin Social del Delito, Instituciones, los pobladores en general con quienes en una forma de asamblea se valoran los problemas de seguridad y otros problemas sociales en un sector policial. Los participantes en la asamblea utilizando la tcnica de lluvia de ideas dan a conocer los distintos problemas, se ordenan por tipos de problemas y se establecen prioridades de respuesta a la poblacin, que se da como una devolucin de la agenda evacuada en la asamblea.

    Los resultados esperados es la respuesta a las denuncias por delito, establecer mecanismos de prevencin con la participacin de la comunidad, la vigilancia en el cumplimiento al respeto de los derechos humanos. Tambin obliga a la institucin a respetar el enfoque de gnero como poltica de funcionamiento interno. Estos procedimientos estn respaldados por las leyes de Participacin Ciudadana13, Decreto No. 110-2007

    10 Base Doctrinaria de la Especialidad de Seguridad Pblica en Nicaragua, junio 1996.11 Ley de la Polica Nacional, Captulo III, artculo 7, inciso 4, Ley 228, agosto 1996.12 Poltica Integral Polica Comunidad y Derechos Humanos, febrero 2002.13 Ley de Participacin Ciudadana: En su Artculo 1 Objeto de la Ley, establece que la misma tiene por objeto promover el ejercicio pleno de la ciudadana

    en el mbito poltico, social, econmico y cultural, mediante la creacin y operacin de mecanismos institucionales que permitan una interaccin fl uida entre el Estado y la sociedad nicaragense.

  • 16

    creando el Consejo Nacional de Convivencia y Seguridad Ciudadana14 y Ley de Municipios, sus Reformas y Reglamento15.

    2.1.4. ESTRUCTURA Y MTODO DE TRABAJO

    La Relacin Polica-Comunidad es una poltica integral para toda la institucin en todo el territorio nacional aplicable a los mtodos y tcnicas de trabajo. El mtodo y tcnicas que se ejecutan en la rutina de labor policial son:

    1. Prevencin del delito con base comunitaria.2. Establecimiento de relaciones con los distintos grupos sociales en la comunidad.3. Enfoque preventivo de la violencia juvenil.4. Enfoque preventivo de la violencia intrafamiliar y sexual.5. Capacitacin especializada.

    Para el cumplimiento de la poltica, se propuso como directriz principal: Desarrollar mejores relaciones con la comunidad, independientemente de las formas y fi nes de las organizaciones que tengan, ya sean sociales, tnicas, culturales, polticas, religiosas, territoriales, econmicas y administrativas, que aparece en la Gua de Implementacin de la Poltica Integral y Derechos Humanos. Desde esta concepcin la poltica, se convierte en un mtodo orientado a fortalecer los instrumentos y mecanismos policiales idneos que rijan todo el actuar de la institucin en su proyeccin comunitaria, respetando los derechos humanos de todas las personas.

    2.1.5. BUENAS PRCTICAS

    La relacin con la comunidad constituye la columna vertebral del modelo PCP, sta ha permitido que el mismo marche con xito y establecer un canal de comunicacin fl uido, directo y permanente entre la Polica y la Comunidad.

    La PNN ha mejorado su comunicacin con la comunidad por diversos medios, especialmente por asambleas comunales, en las cuales se han percibido y conocido diversos problemas, a los que la Polica se ha comprometido a dar soluciones.

    14 Decreto No. 110-2007 (reforma el decreto 83-2004) creando el Consejo Nacional de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Artculo 5. Promover la participacin de la ciudadana nicaragense en los Comits de Prevencin Social del Delito que organiza la Polica Nacional, as como en los Consejos Locales de Seguridad Ciudadana y en otras instancias de participacin comunitaria en los distintos municipios en coordinacin con las Alcaldas respectivas, para la identifi cacin de los problemas que ocasionan inseguridad y su correspondiente solucin.

    15 Ley de Municipios, Ley No. 40 y 261. Artculo 2: ...Deben promover y estimular la participacin ciudadana en la gestin local, mediante una relacin estrecha y permanente de las autoridades y ciudadana y la defi nicin y efi caz funcionamiento de mecanismos e instancias de participacin, entre los cuales destacan los Cabildos Municipales y la participacin en la sesiones de los Concejos Municipales, que son de naturaleza pblica.

  • 17

    El trabajo descentralizado, local y de cercana con la poblacin en los municipios da acceso y calidad a los servicios de justicia y proteccin.

    Apoyo de los jefes de sectores al trabajo de las Comisaras de la Mujer y la Niez, Direccin de Asuntos Juveniles, dado el conocimiento territorial que poseen, por la ausencia de las especialidades en muchos municipios del pas.

    Creacin y organizacin de los Comit de Prevencin Social del Delito, elemento clave para potenciar la efectividad de la polica, proporcionndole pautas estratgicas para la persecucin del delito.

    La Polica Voluntaria en el funcionamiento de las Unidades de Prevencin del Delito y el apoyo que pueden brindar a las fuerzas profesionales se constituye en pieza clave del xito de la poltica Relacin Polica-Comunidad.

    Los lderes comunitarios de los barrios estn dispuestos a enfrentar el problema de la inseguridad y la delincuencia, brindando apoyo a la Polica Nacional y otros organismos e instituciones estatales.

    Las experiencias ms exitosas coinciden en que los cargos policiales deben crearse y tener una permanencia en el tiempo sobre la base de lo establecido, situacin que se encuentra contenido en el Modelo PCP, que exige a los mandos la revisin de actitudes, conocimientos, as como el cumplimiento de perodos regulados y entregas ordenadas.

    2.1.6. MALAS PRCTICAS

    La aplicacin del Modelo no ha sido homognea dentro de las delegaciones departamentales y distritales, especialidades y unidades de la Polica, esto ha obedecido a estilos de trabajo y niveles de discrecionalidad de los jefes policiales, lo que repercute negativamente en la implementacin del Modelo PCP.

    La actitud de algunos jefes de no brindar la atencin debida a los problemas que plantea la comunidad resta credibilidad a la Polica Nacional y atenta contra los principios de la misma institucin.

    La poca comunicacin entre algunos mandos distritales y las instancias organizadas de la comunidad atenta contra el Modelo PCP e impide la efi ciencia en cuanto a una accin unifi cada de la Polica Nacional.

    La permanencia de ofi ciales en los cargos por largos periodos de tiempo ha sido negativa en la efectividad del trabajo policial, al crear lazos afectivos que no permiten un trato igualitario.

    La organizacin territorial no se ha hecho en funcin de la dinmica del funcionamiento policial.

  • 18

    La falta de redefi nicin del papel del Jefe de Sector en cuanto a su relacin con la comunidad, estableciendo los mbitos laborales (preventivo-reactivo), delimitando las tareas y el tiempo con que cuenta para su realizacin, no ha permitido que el jefe de sector permanezca mayor tiempo con la comunidad y esto ha hecho sentir a la poblacin que la relacin no est funcionando bien, aunque aprecian los logros que se han obtenido a partir de ella.

    No existe un criterio homogneo sobre el trabajo de la polica voluntaria. Para algunos mandos signifi can apoyo y para otros signifi can carga de trabajo.

    No hay una atencin sistmica a los Comits de Prevencin Social del Delito y dependen del arbitrio de cada jefe de polica territorial16.

    2.1.7. LECCIONES APRENDIDAS

    La Poltica Integral Relacin Polica-Comunidad y Derechos Humanos ha constituido la herramienta principal del trabajo preventivo de la especialidad Seguridad Pblica, que descansa en la fi gura del Jefe de Sector.

    La poltica ha sido un elemento de control del trabajo de la institucin, que se materializa en el encuentro entre la Polica y la Comunidad para evaluar los problemas y soluciones para tratar y prevenir inseguridad y delitos.

    La articulacin interna y externa de la Polica Nacional en el marco de la poltica constituye el principal facilitador del Modelo PCP.

    El Modelo PCP enfatiza la preparacin de los jefes en su relacin humana, el desarrollo de su inteligencia emocional y todas aquellas estrategias que contribuyen a cultivar respeto por los derechos humanos y la identidad de las personas. Debe considerarse particularmente la capacitacin a los jefes de sector y a los policas.

    El Modelo PCP, requiere que los jefes de sector tengan funciones bien defi nidas y adecuadas, tomando en cuenta que el apoyo territorial que brindan a las diferentes especialidades de la PNN los convierte en los mejores proveedores de informacin y sus representantes ante la poblacin.

    Las experiencias de equidad de gnero parte de la actuacin del Modelo PCP son bien apreciadas por la comunidad como un elemento inherente al trabajo policial y en cohesin con la sociedad.

    16 Los planteamientos del Primer y Segundo Encuentro Nacional de Comits de Prevencin Social del Delito y Polica Nacional establecieron aprendizajes relevantes en cuanto a la Relacin Polica-Comunidad (31 de Octubre 2007 y 23 de Agosto de 2008).

  • 19

    La coordinacin comunitaria del Modelo PCP se realiza con organizaciones, asociaciones y organismos en acciones preventivas. Este elemento da cumplimiento a los lineamientos generales de la Poltica Integral de la Relacin Polica-Comunidad y Derechos Humanos, donde se contemplan tres tipos de relaciones: Policacomunidad, PolicaInstituciones, y PolicaGremios y Asociaciones.

    Una gran parte de los actores comunales, ha mantenido liderazgo de las redes comunitarias que trabajan con la PNN, en los diferentes momentos slo han cambiado de nombre. Un ejemplo es que los miembros de los Comits de Defensa Civil, se convierten en los dirigentes de los Comits de Defensa Sandinista, Asociaciones de Vecinos, los Comits Comunitarios, los Comits de Prevencin Social del Delito y ltimamente en miembros de los Consejos del Poder Ciudadano, impulsado por el Gobierno actual.

    2.1.8. PROPUESTAS DE CAMBIOS

    Establecer, por parte de la jefatura nacional y todas las especialidades de la Polica (Seguridad Pblica, Trnsito, Auxilio Judicial, Comisaras de la Mujer y la Niez, Direccin de Asuntos Juveniles, ACAPOL y Convivencia y Seguridad Ciudadana), planes y programas para superar las debilidades sealadas en los encuentros de los CPSD.

    Defi nir el papel rector del equipo nacional del Modelo PCP que actualmente est subordinado a Seguridad Pblica, revisando el nmero y capacidad de sus miembros, la subordinacin y la funcin de monitoreo, seguimiento, evaluacin y control ya que es un modelo de aplicacin general para toda la institucin.

    La dotacin de medios fi nancieros y recursos humanos es indispensable para la implementacin efectiva del Modelo PCP. As mismo, es necesario descentralizar esos recursos para dinamizar la aplicacin del modelo.

    Restablecer la comunicacin y la confi anza de la comunidad en aquellas unidades policiales que no cuentan con ella o la hayan perdido, que incluya a los jefes superiores de la institucin, creando as las bases organizativas para la implantacin del nuevo Modelo PCP a travs del cumplimiento institucional de los compromisos con la comunidad.

    Asignar la ejecucin del Modelo PCP a las Especialidades Nacionales, asegurando el mandato, la responsabilidad y el seguimiento a la organizacin del Modelo PCP por departamentos, municipios y distritos, potenciando el grado de organizacin de los Comits de Prevencin Social del Delito y los Comits de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

    Aumentar el caudal organizativo de coordinacin y estatus del jefe de sector, aspecto que ha tenido una signifi cativa aceptacin al extremo de que es un tema que ha formado parte de la agenda en los Consejos de Direccin por parte de la jefatura de la Polica Nacional.

  • 20

    Revisar el rol, alcances y responsabilidades de los Comits de Prevencin Social del Delito.

    Fortalecer la presencia o integracin de representantes de las instituciones del Estado, que estn involucradas en la seguridad ciudadana, a fi n de que sus acciones puedan tener una verdadera incidencia en el trabajo comunitario.

    2.2. ACADEMIA DE POLICA Y LA ESCUELA TOTAL

    2.2.1. TRANSFORMACIN CURRICULAR

    Desde su formacin la Academia de Polica de Nicaragua, Walter Mendoza Martnez (ACAPOL), ha realizado profundos cambios curriculares, en diferentes etapas:

    Etapa 1: En 1979, al triunfo de la Revolucin Popular Sandinista, la misma funcion como centro de entrenamiento y formacin de cuadros policiales. En la dcada de los 80 se capacit al personal activo, sin todava llegar a constituirse en un sistema educativo policial. Marcado por los cambios polticos del pas, la Academia suspendi operaciones para nuevos ingresos de 1990 a 1994, no obstante, en el ao 1992 es ofi cialmente autorizada como centro especializado de instruccin y formacin de cadetes aspirantes a policas. Por los acuerdos de paz entre Nicaragua y Suecia, en 1993 se inici un proyecto de capacitacin en Derechos Humanos para miembros de la Polica que haban ingresado posterior a la guerra civil.

    Etapa 2: En 1995 comenz el diseo curricular de la carrera Tcnico Superior de Administracin Policial y la elaboracin del programa de modernizacin que fi nanci ASDI, desde 1997 hasta el 2000, durante el cual se estableci el Modelo Educativo denominado Escuela Total.

    La Escuela Total es rectorada por la Academia de Polica, con las funciones de organizar, planear, dirigir, coordinar y supervisar la formacin profesional, capacitacin y desarrollo de los/as aspirantes y Policas en servicio activo y fuerzas auxiliares mediante planes y programas especializados, cientfi cos y humansticos. En 1996, se realiz cambio de asignaturas, transformando el currculum del Tcnico Superior en Administracin Policial, a Tcnico Superior en Ciencias Policiales17. En 1997, se inici gestiones ante el Consejo Nacional de Universidades, CNU, para la incorporacin de la Academia de Polica a la educacin superior del pas. En 1998-1999 se disea la licenciatura en Ciencias Policiales con especialidad en Administracin Policial.

    Etapa 3: El CNU reconoce a la ACAPOL como Instituto de Estudios Superiores en el ao 200018, e inicia el primer postgrado en Administracin Policial para ofi ciales superiores.

    17 Financiado por Suecia, igual que en programa establecido 1997.18 El 22 de febrero del ao 2000 el Consejo Nacional de Universidades emite su resolucin administrativa Resolucin CNU No. 01-2000, Ley 89

  • 21

    Etapa 4: En 2003 se realiz un proceso de auto evaluacin y refl exin permanente de la modernizacin y acreditacin de la educacin superior del pas, se aprobaron 33 lneas de accin para mejorar el plan.

    A fi nales de marzo de 2004, la ACAPOL inici un proceso integral y profundo de reorganizacin institucional mediante la contratacin de un equipo de consultores del Instituto de Educacin de la Universidad Centro Americana (IDEUCA) y se elabor un diagnstico que plante las siguientes propuestas de transformacin con el objetivo de implementar un sistema de Educacin Policial que contribuya a hacer realidad el Modelo de Escuela Total:

    * Defi nir una poltica de seleccin, preparacin, acompaamiento, evaluacin, estmulo y promocin del personal docente.

    * Redefi nir la estructura, funciones y competencias del sistema de formacin.

    * Transformar los currculos de todos los subsistemas y modalidades de formacin, sobre la base de una nueva concepcin, estructura, funciones y competencias del sistema de formacin policial.

    * Efectuar consenso para aplicar un enfoque pedaggico socio constructivo orientado al desarrollo de capacidades de pensamiento, refl exin, anlisis y bsqueda de soluciones a los problemas, ya que es un modelo educativo que adopta un enfoque socio-constructivista, en tanto las y los estudiantes aprenden a conocer su propia realidad y constituyen aprendizajes a partir del anlisis de su problemtica. El socio- constructivismo es un enfoque pedaggico que asume una posicin terica particular que condiciona una nueva visin de los procesos de enseanza -aprendizaje; que se sustenta en las teoras cognitivas del aprendizaje.

    * Disear y aplicar un sistema de orientacin vocacional, ingreso, acompaamiento, seguimiento y evaluacin del desempeo para los/as alumnos/as.

    Etapa 5: Apoya transformaciones en los Manuales de Procedimientos del Rgimen Especial, de Organizacin y Funciones, de Puestos, de Reglamento y Procesos Acadmicos, Plan de Formacin y Capacitacin para Docentes, Sistema de Planes y Gestin Acadmica.

    Los cambios se iniciaron en el ao 2005 al defi nir una nueva visin y misin con las polticas correspondientes. Se redefi ni la estructura organizativa del sistema educativo policial y la implementacin de un rgimen

  • 22

    especial que norma las actividades de los educadores. En 2006 se transform los antiguos departamentos de estudios por nuevas estructuras organizativas, implementando los cursos Tcnico Medio Policial en funcin de un trabajo acadmico e investigativo para mejorar la calidad de la formacin. Se plante la transformacin del Sistema Educativo Policial y se implementaron las Maestras en Gerencia Policial, Pedagoga y Gestin Universitaria con nfasis en Educacin Policial, dirigida a fortalecer las capacidades pedaggicas y acadmicas de jefes, docentes e instructores.

    La ACAPOL genera procesos de formacin para desarrollar competencias entre los actores del sistema policial, mejora la calidad y participacin, dotada de un conjunto de valores y principios. Se buscan nuevos esquemas de organizacin y gestin para fortalecer gradualmente el rol de la rectora.

    2.2.2. ESTRUCTURA Y MTODO DE TRABAJO

    El Modelo educativo del Sistema de Educacin de la Polica, Escuela Total es una referencia terica que sirve para la formacin con nfasis en un proceso de Enseanza-Aprendizaje donde los contenidos de la capacitacin formal e informal se orientan al desarrollo de competencias.

    Promueve mtodos pedaggicos inductivos y deductivos, en los que se combinan conocimientos tericos y prcticos, con el concepto de aprender haciendo en el cual el educador es un facilitador y el educando un participante activo que descubre, experimenta, interacta y procesa realidades dinmicas y cambiantes.

    Se fundamenta en un mtodo androlgico, que se refi ere al arte y ciencia de ayudar a aprender y que se refi ere nicamente a personas adultas por lo que la polica slo capta ese estamento poblacional y posee cuatro principios: Relevancia (temas de acuerdo a sus necesidades concretas), respeto (que se considere su conocimiento previo como vlido), aplicacin inmediata (puedo aplicar ya, lo que aprend hoy), porcentaje de retencin (si aplico y enseo lo aprendido tengo un mayor porcentaje de retencin). Adopta un enfoque socio-constructivo, en tanto los estudiantes aprenden a conocer su propia realidad y adquieren aprendizaje.

    Escuela Total est conformado por tres sub-sistemas: Formacin, Capacitacin y Preparacin Continua.

    Sub-sistemas:

    Formacin: El Subsistema de Formacin est orientado a formar los nuevos policas, sub ofi ciales y ofi ciales que pasarn a integrarse como nuevos miembros activos de la Polica Nacional y contempla los siguientes cursos:

  • 23

    Bsico Policial Tcnico Medio Policial Tcnico Superior en Administracin Policial Licenciatura en Ciencias Policiales Postgrado en Ciencias Policiales Maestra en Ciencias Policiales

    Capacitacin: Sub Sistema de Promocin y Capacitacin, est orientado a capacitar a los policas, sub ofi ciales y ofi ciales activos, as como al personal auxiliar, con el fi n de proporcionarles los conocimientos que les permitan un mejor desempeo de su cargo y contiene los siguientes cursos:

    Jefe de Sector Patrulla de Carretera Inteligencia Policial Detective Investigaciones Criminales Instructor de Formadores Actualizacin para Ofi ciales de Personal

    Preparacin Continua: El Subsistema de Preparacin Continua est orientado a asegurar la comunicacin permanente y sistemtica a todos los niveles a fi n de garantizar la actualizacin de los conocimientos necesarios alrededor de la actuacin policial. Esta ltima es conocida como Preparacin en las Unidades porque no se requiere ir a la ACAPOL. La ACAPOL presta un monitoreo y seguimiento tanto temtico como metodolgico a dicho subsistema.

    La Academia de Polica ha logrado la transformacin curricular del subsistema de formacin para asegurar la calidad, efi ciencia y pertinencia de los procesos de formacin policial que lleva a cabo. Esta transformacin se entiende como los cambios profundos en la concepcin educativa del subsistema de formacin que se traduce en un nuevo enfoque curricular que se expresa en un nuevo diseo y formas de estructurar los componentes curriculares y como consecuencia, en nuevas formas de llevar a cabo el proceso educativo. Se defi ne a continuacin las cinco fases del proceso metodolgico de la transformacin curricular del subsistema de formacin y que tienen mucha relevancia:

    1) Trazado del perfi l: El perfi l profesional del currculo, parti del anlisis de los referentes sociales e institucionales internos y externos. Las competencias que se espera logren los estudiantes son de orden general y especfi co o de la profesin. Se procedi, tambin, a la determinacin de las funciones profesionales partiendo del anlisis realizado de los cargos de cada perfi l de egreso, quedando las siguientes funciones: preventiva, investigativa, administrativa, servicio, educativa.

  • 24

    2) Elaboracin del plan de estudios: A partir del sistema de competencias que determinaron el desempeo policial idneo y contextualizado se elabor el plan de estudios que contempl:

    Construccin de los nodos problematizadores: responden a conjuntos en torno a problemticas generales del proceso de formacin, relacionados con el quehacer en la vida social, laboral y profesional de los/as policas.

    Construccin de los ejes de formacin: El nodo contempla los problemas acadmicos de forma macro, por ello debe realizarse una divisin en unidades menores de aprendizaje.

    Determinacin de las asignaturas: A partir de la defi nicin de los ejes de formacin, se conformaron las asignaturas cuyo nfasis no recay en el contenido de ellas mismas, sino en su carcter problematizador.

    Determinacin de los criterios de evaluacin del desempeo o estndar de desempeo, como evidencia del nivel alcanzado por los estudiantes.

    Elaboracin del descriptor de cada asignatura, de los planes de estudio para la formacin del tcnico y del licenciado.

    Elaboracin de la matriz del plan de estudios, obedeciendo a principios lgicos, pedaggicos y psicolgicos, as como a normativas institucionales. La organizacin de los contenidos del plan de estudios incluyen: la fl exibilidad, la interdisciplina, el ordenamiento y secuencia de las asignaturas, inclusin del sistema de prcticas de formacin profesional y establecimiento del sistema de requisitos.

    3) Elaboracin de los programas de asignatura: La matriz de los elementos de competencia: cognitivas, procedimentales y actitudinales, fue nuevamente analizada y con base en ella las Comisiones Curriculares tomaron decisiones sobre el proceso de formulacin de los objetivos generales del programa de la asignatura.

    4) Metodologa general del proceso de enseanza y aprendizaje: El cambio didctico en la Academia de Polica consisti en pasar de la enseanza de contenidos a la de competencias.

    5) La evaluacin del aprendizaje: La ACAPOL ha determinado aplicar la evaluacin diagnstica, que reconoce los aprendizajes previos en relacin con el estndar planteado en la unidad didctica correspondiente. La evaluacin formativa, que provee retroalimentacin a los estudiantes, como parte del proceso de aprendizaje y la evaluacin sumativa, que se refi ere al juicio, medicin y registro de las acciones del alumno para acreditar la competencia.

    ACAPOL cre el Departamento de Postgrado como elemento organizativo a fi n de garantizar la administracin de un currculo acorde con la poltica institucional.

  • 25

    2.2.3. BUENAS PRCTICAS

    Normar e institucionalizar la formacin abre inmensas posibilidades al Modelo PCP, en la medida que dicha formacin se democratice y llegue a todos/as los/as policas y que dicho sistema sea fl exible, dinmico y contextualizado adaptado a la dinmica policial.

    Transformar el currculum de formacin y capacitacin en sus diversos niveles y modalidades peridicamente, es una exigencia fundamental del Modelo PCP. La formacin ms all de la Academia, es innovador y alienta el dinamismo del Modelo PCP.

    Ampliacin y mejoramiento de la infraestructura y ambientes fsicos de la ACAPOL, que han posibilitado albergar a estudiantes y profesores, ayudando a mejorar la calidad del proceso de enseanza-aprendizaje.

    Desarrollo de actividades de investigacin y extensin en las prcticas con la comunidad, con transformaciones signifi cativas al organizar un Departamento de Investigacin Policial con carcter dinmico.

    La mayora de los docentes de ACAPOL aplican la metodologa activa, donde los estudiantes estn Aprendiendo - Haciendo, tomando en cuenta que en sta reside la clave de la sostenibilidad de los cambios.

    Formulacin e implementacin de un Plan Estratgico de la Academia de Polica conjugando el proceso de profundas transformaciones con mirada de futuro y abriendo un camino ms claro y slido a la formacin policial.

    El proceso de transformacin ha facilitado a la Jefatura la toma de decisiones relevantes para priorizar la seleccin y ampliacin del personal docente y tcnico de la Academia.

    2.2.4. MALAS PRCTICAS

    La inexperiencia en la gestin de procesos de transformacin curricular conllev a una inadecuada planifi cacin del Plan Operativo Anual (POA), y a no prever los recursos requeridos.

    Se implement la transformacin curricular de la licenciatura en ciencias policiales y tcnico medio policial, sin haber fi nalizado su diseo curricular, sin haber elaborado el documento metodolgico y sin capacitar a la comisin.

    Se dej inconclusos y sin aprobacin varios productos de la consultora de organizacin y gestin de apoyo al desarrollo del currculo, ocasionando discrecionalidad en la gestin acadmica y debilitamiento institucional.

  • 26

    Se elabor la preparacin contina fuera de la ACAPOL, sin estructurar la normativa de trabajo de este subsistema.

    La implementacin del currculo transformado por competencias, sin contar con un Programa de Desarrollo de Capacidades y sin prever el costo de recursos humanos, fi nancieros y materiales hizo que faltara una adecuada correspondencia entre la transformacin curricular y la transformacin del sistema de gestin acadmica.

    La excesiva dependencia de recursos humanos policiales y no policiales en la implementacin y consecucin de programas curriculares, no es lo idneo de acuerdo a las normas de implementacin de programas de educacin superior y estudios posgraduados, debe irse generando capacidades internas en los programas de estudios de licenciatura y postgrados.

    La falta de un presupuesto descentralizado obstaculiza mltiples iniciativas de desarrollo curricular, investigativo y de extensin social.

    Uno de los principales vacos que siente el polica en su activismo constante es la necesidad de disponer de un apoyo psicosocial que contribuya a fortalecer su equilibrio psicolgico y a una actuacin equilibrada en la comunidad.

    2.2.5. LECCIONES APRENDIDAS

    El Modelo PCP lo conforman distintos mtodos y tcnicas del funcionamiento policial, entre ellos la preparacin continua que se imparte en las unidades policiales. Este tipo de preparacin es parte del mtodo de Escuela Total dirigido por la Academia de Polica a travs del cual funciona el sistema de enseanza integral del polica tanto en la ACAPOL como fuera de ella. Surge ante la demanda urgente de tecnifi car, profesionalizar y perfeccionar al cuerpo policial en respuesta a la creciente exigencia de la comunidad organizada en torno a mejorar la seguridad ciudadana.

    El Currculum constituye para el Modelo PCP el centro de la profesin policial, ya que este orientado a cumplir con la misin de la Educacin Superior que es la triada: docencia investigacin extensin. En tanto es esta triada la que provee los saberes, capacidades y competencias a los policas. La transformacin sistemtica del currculum es condicin indispensable para poner al da los conocimientos y competencias, adecuados a las exigencias del contexto histrico mundial y nacional, y al desarrollo de las ciencias policiales.

    La formacin que brinda la Academia est orientada a mejorar en el currculo los ejes transversales de enfoque de gnero y la educacin en derechos humanos. En el proceso de Transformacin Curricular se detect la necesidad de mejorar habilidades y actitudes relativas a estos ejes.

  • 27

    La Escuela Total aporta al Modelo PCP mayor involucramiento de los/as jefes/as reforzando la cadena de mando a travs de su participacin en la preparacin continua ya que le permite el monitoreo y seguimiento de la instruccin. Los/as jefes/as han planteado la necesidad de un mayor dominio del Modelo PCP pues debe asumirse como un proceso metodolgico que garantice el cumplimiento de las polticas institucionales.

    La interrelacin de la ACAPOL con las Unidades Policiales ha facilitado el grado de avance de las actividades de consolidacin del Sistema Educativo Policial para potenciar la Escuela Total. La experiencia ha demostrado que los mayores niveles de integracin y coordinacin entre los planes de la ACAPOL y de las Unidades Policiales ha producido naturalmente un ambiente propicio a la mutua colaboracin logrando positivamente el propsito del Modelo de Escuela Total.

    La Innovacin como fuente de actualizacin y pro actividad en la formacin docente provee al Modelo PCP nuevas formas de visualizar el quehacer policial en los contextos de cambio del pas. Gracias a ella, es posible que la pro actividad est siempre cargada de la bsqueda de nuevas formas de pensar y poner en prctica la actividad policial.

    Escuela Total constituye para el Modelo PCP el centro de la profesionalizacin policial, ya que ste provee los saberes, capacidades, conocimientos y competencias a los/as policas. En tanto, brinda la dinmica de pro actividad que hace el vnculo tcnico, cientfi co en los subsistemas, incorporando e impartiendo mtodos educativos como el de simulacin, el de anlisis del caso, el tctico bsico; entre otros. Su transformacin sistemtica es condicin indispensable para poner al da los conocimientos y competencias.

    La formacin que provee la ACAPOL tiene un carcter contextualizado a las circunstancias del pas, logra transformar sus estrategias adaptndolas a los requerimientos del momento, respondiendo a las demandas histricas, polticas, econmicas y sociales de la comunidad, y del dilogo entre ambas depender que adquiera nuevos y ricos nutrientes, que responda a los pedidos de la comunidad y del modelo PCP.

    Un equipo de sistematizacin que ha desarrollado capacidades para continuar nuevos procesos de sistematizacin educativas ms especfi cas alcanzando un grado de seguridad para desarrollar este tipo de trabajo ya que se logr tener una visin integral de todo el proceso.

    2.2.6. PROPUESTAS DE CAMBIOS

    Se requiere ajustes curriculares en base a las demandas del Modelo PCP profundizando en una enseanza ms cercana a los contextos concretos, la actuacin policial y pedagoga policial enmarcada en la Escuela Total.

  • 28

    El Modelo PCP requiere incorporar entre sus estrategias de formacin y asistencia psicosocial a los/as policas, que les ayude a sostener una relacin equilibrada con la comunidad.

    Garantizar y preparar las condiciones pedaggicas, recursos humanos, econmicos, materiales, asesoras y dar ms tiempo para profundizar y poner en prctica lo aprendido en la capacitacin.

    Simplifi car el Sistema de Evaluacin de los Aprendizajes y capacitar en su manejo a los/as docentes e instructores/as.

    Evaluar semestralmente, con todos los docentes de la ACAPOL y los monitores e instructores, el trabajo realizado, para conocer las fortalezas y debilidades en cuanto a la aplicacin de las orientaciones curriculares, el planeamiento y evaluacin del aprendizaje de acuerdo con el enfoque curricular por competencias.

    Elaborar un plan nacional de capacitacin, diseo, planifi cacin, seguimiento y evaluacin del sistema de formacin.

    Elaborar y hacer efectivo un plan general de instruccin, donde participen los dos subsistemas de promocin-capacitacin y preparacin continua en las delegaciones policiales.

    Aplicar nuevas tecnologas (equipos de produccin, proyeccin, videos, computacin.) en reas acadmicas de inters, segn las necesidades de los instructores y en la preparacin continua.

    Crear la educacin a distancia, que permite abrir posibilidades educativas a aquellas personas impedidas por su ocupacin, distancias geogrfi cas, a buscar su propio aprendizaje y su auto evaluacin, es decir, que aprenda a aprender. Su aplicacin, requiere hacer uso de los recursos y medios siguientes: Instituciones educativas y comunitarias, dependencias gubernamentales, ONG, tutores, instructores o participantes del curso a distancia, materiales educativos: Impresos (mdulos, revistas, folletos, libros) concretos (juegos, mapas, lminas) audio visuales (video, Internet, programas de radio y TV).

    La teora de la capacitacin policial debe contemplar al polica como parte de la comunidad y cada uno de los cursos de capacitacin debe refl ejar esta fi losofa. Las prcticas de los estudiantes de la ACAPOL deberan tener mayor duracin y se debe pensar en efectuar las prcticas en la comunidad. La capacitacin en el campo y la supervisin adecuada son factores decisivos para infundir valores y conductas de trabajo orientados a la comunidad.

    Es importante realizar un diagnstico de la capacidad profesional del personal policial, para ofrecerles alternativas en la educacin superior y capacitar a los policas sobre aspectos prcticos y en las conductas a seguir.

  • 29

    Elaborar un Plan de Desarrollo Organizacional de la ACAPOL para realizar un proceso de organizacin del sistema basado en una estrategia bien defi nida, haciendo asignacin de los recursos necesarios, para el diseo del proceso de organizacin y gestin del Sistema Educativo Policial, a fi n de actualizar manuales, normativas y reglamentos.

    2.3. COMISARA DE LA MUJER Y NIEZ EN CONTRA LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SEXUAL

    La Comisara de la Mujer y la Niez es una instancia orientada a la prevencin, tratamiento e investigacin de las faltas y delitos de violencia fsica, psicolgica y sexual contra la mujer y la niez. El trabajo preventivo y de investigacin especializada para atender a las vctimas y sancionar a los agresores, lo ejecuta en coordinacin con otras instituciones del Estado y la Sociedad Civil19. La Comisara de la Mujer y la Niez, ha contribuido a levantar la conciencia social en contra de la violencia intrafamiliar y sexual de mujeres, nias y nios y de integrarlo en el trabajo para el cumplimiento de los derechos humanos.

    La violencia y abuso intrafamiliar ha sido parte de la historia de la violencia poltica en Nicaragua. Como uno de los factores, las secuelas como la pobreza, prole numerosa20, las condiciones econmicas y de vivienda, los arraigos culturales se han constituido como factores facilitadores para en el incremento de la violencia.

    Antes del 19 de julio de 1979 en Nicaragua, no exista ninguna poltica especializada en el tema, despus de esta fecha los planteamientos de la ciudadana organizada en CDS (y de los aos 90 en adelante en CPSD), Promotoras de Mujeres Voluntarias contra la Violencia, as como organismos no gubernamentales e Instituciones de Gobierno y Estado, se abrieron y se democratiz la demanda en la atencin a este fl agelo. Las primeras expresiones surgieron a travs del mtodo Relacin Polica-Comunidad que se refi ere a todos estos organismos sealados y que funcionan de acuerdo a la coordinacin de la Polica Nacional y sus especialidades en los servicios policiales. En el caso de los procesos investigativos rutinarios, lo asuman ofi ciales especializados en la Direccin de Auxilio Judicial, por la demanda se hace necesario crear un departamento especializado y posteriormente en el ao 2006, por el avance de la apropiacin del tema, se organiza y establece la Direccin de Comisaras de la Mujer y la Niez, para investigar con mayor autonoma el tipo delictivo violencia intrafamiliar y sexual. El concepto y el modelo de la Comisara

    19 Tomado de la Recopilacin Normativa de Derecho Administrativo Policial Vol. #1 pg. 167, arto. 63 del Reglamento de la Ley 228 (decreto 26-96)20 Familias con alto nmero de hijos

  • 30

    se toman de algunas experiencias en Brasil, Argentina y Chile que en nuestro caso se van desarrollando producto de las buenas prcticas surgidas en el proceso organizativo de esta estructura.

    Etapa 1: La creacin de las Comisaras de la Mujer y la Niez fue ratifi cada con la promulgacin de la Ley de la Polica Nacional en 199621; se establece en el Reglamento22 la participacin de la Comisara en instancias inter-institucionales para la defi nicin de polticas globales y formulacin de estrategias dirigidas a reducir los niveles de violencia en contra de la mujer y la niez.

    En el ao 1997, mediante la orden No. 049-97 del 31 de julio de 1997 el Director de la Polica Nacional crea el Departamento Comisara de la Mujer y la Niez, siempre subordinada a la Especialidad de Investigacin Criminal, con la tarea de dirigir, normar, asesorar y controlar el trabajo de las Comisaras a nivel nacional. En esta etapa se amplan las Comisaras a 13.

    Etapa 2: Durante 2001-2002 las CMN aumentan de 13 a 21 en todo el pas, por lo cual se le conoce como un periodo de expansin.En 2002, se realiza El Proceso de Validacin del Modelo de Atencin a Hombres Agresores. Con este estudio, empieza una bsqueda de la metodologa ms apropiada para dar atencin a los varones con antecedentes de agresin en el hogar.

    Etapa 3: En el ao 2004, se ejecuta una evaluacin23 que abre la posibilidad a la tercera fase de la CMN. Entre 2004-2009 se elevan a 35 las comisaras. Entre 2010 a 2011 cuentan con una proyeccin de 58 instalaciones, por lo que se considera a ste un periodo de consolidacin.

    En 2006, la Comisara de la Mujer y la Niez se convirti en una Direccin soportada por la disposicin administrativa y policial 023/06 para dar unidad gerencial, respuesta a la ejecucin presupuestaria del proyecto y llevarse a la prctica a travs de la atencin especializada a la vctima y al victimario. Una de sus actividades iniciales como direccin, fue la sensibilizacin de los/as funcionarios/as policiales, entidades de gobierno, organizaciones gremiales, comunales, sociales y ONG.

    En los aos 20072008, por iniciativa de la direccin, se realiza la Sistematizacin del rea Psicolgica y Trabajo Social de la Comisara de la Mujer y la Niez. Los resultados de este ejercicio, posibilitaron la creacin del modelo nico de informe social y psicolgico con carcter pericial, que desde el ao 2008 se incluye dentro del informe policial; ello implica que los criterios psicolgicos y sociales son reconocidos como prueba tanto por el Ministerio Pblico, el Instituto de Medicina Legal y los Juzgados.

    21 La Comisara de la Mujer y la Niez, fue ratifi cada con la ley de la Polica Nacional del 28 de Agosto 1996 (Ley N. 228). Defi nida como una subespecialidad del Departamento de Investigaciones Criminales (Arto. 21, Seccin IV).

    22 Reglamento de la ley de polica, Decreto N.26-96 (14.02.97), artculos 63 al 65.23 Red de Servicios de Atencin a Mujeres, Niez y Adolescentes, Vctimas y Sobrevivientes de Violencia Intrafamiliar y Sexual Programa Comisaras II,

    Polica Nacional de Nicaragua 2004.

  • 31

    2.3.1. ESTRUCTURA Y MTODO DE TRABAJO

    El mtodo de trabajo desarrollado a travs del Modelo de Atencin Integral Especializada que aplica la CMN, tiene como objetivo apoyar a vctimas y sobrevivientes de violencia de gnero en sus expresiones intrafamiliar y sexual. Consiste en la intervencin de la Polica Nacional en conjunto con organizaciones de la sociedad civil, mayormente movimientos de mujeres24, grupos educativos y religiosos, e instituciones estatales entre ellas el Instituto Nicaragense de la Mujer, INIM y Ministerio de la Familia (MIFAN).

    La tcnica de Atencin Integral Especializada, contempla el acompaamiento a las mujeres, nios/as y adolescentes, en la ruptura del ciclo de violencia a travs de un proceso que es ejecutado a travs de tres etapas.

    La CMN tiene cobertura en ocho Delegaciones Policiales en el departamento de Managua y 28 en resto de los departamentos del pas. Su mtodo de trabajo denominado Atencin Integral Especializada, sirve de apoyo a las vctimas y sobrevivientes de violencia intrafamiliar y sexual.

    El mtodo de la Comisaria de la Mujer y la Niez, est constituido por tres niveles de intervencin, que se constituyen en los mtodos de trabajo que las Comisarias de la Mujer desarrollan (ver a continuacin).

    24 En 1992 el Movimiento Nicaragense de Mujeres organizacin fundamental en el trabajo para los derechos de la mujer, se constituye como Red de Mujeres Contra la Violencia.

  • 32

    MTODO DE ATENCIN INTEGRAL ESPECIALIZADA

    El sistema de referencia y contra-referencia se refi ere al envo y retorno de la perjudicada a las diferentes instancias que participan del proceso descrito. A manera de ejemplo, si la Polica remitiera a la vctima para ser valorada por el Instituto de Medicina Legal, posteriormente, ella debe retornar a la Polica para continuar el proceso investigativo. En el sistema de referencia y contra-referencia participan tambin otras instancias no policiales.

    2.3.2. BUENAS PRCTICAS

    Aporte de experiencias y recursos para el tratamiento preventivo y especializado de los hechos de violencia intrafamiliar y sexual a travs de un mtodo integral.

    Organizacin de promotoras de la mujer en contra de la violencia intrafamiliar y sexual donde participa de forma activa con el territorio, los pobladores, otras instituciones del estado y la institucin policial en el contexto del modelo de polica nico, comunitario y proactivo.

    Nivel Acciones Actores que intervienen

    Nivel 1: Transformacin del entorno

    Realizar un trabajo con los actores para el apoyo y seguridad, prevencin-capacitacin, la deteccin, la persuasin y el acompaamiento.

    -Los/as vc mas de VIF/S-Familiares y vecinos de las vc mas de VIF/S -Promotoras (es) voluntarias (os) -Organizacin municipal -Organizaciones/ lderes comunitarios -Escuelas, colegios -I ciones gubernamentales y ONG presentes en la comunidad -Empresas privadas y co vas

    Nivel 2: Acceso a la Jus cia Proceso de denuncia-inves gacin, Proceso de acusacin y Proceso de juicio

    Facilitar a las vc mas y sobrevivientes de VIF/S apoyo psicolgico, legal, denuncia, inves gacin, acusacin, acompaamiento al juicio. Este momento, desde la denuncia hasta el juicio se le denomina ruta cr ca y requiere coordinacin de la Polica con los diferentes actores que intervienen en ella. En este nivel se contempla la atencin especializada en la Polica y el sistema de referencia y contra-referencia.

    -Personal interno de la CMN: Direccin, jefas de las CMN, trabajadoras sociales, psiclogas, asesoras legales e inves gadoras. -Actores de la ruta cr a: ONG, Ministerio de Salud, Centros de Salud, Albergues, Ministerio Pblico, MIFAN, Procuradura General de Ju cia, Juzgados Penales de cada territorio, Ins tuto de Medicina Legal.

    Nivel 3: Empoderamiento

    Acompaamiento para potenciacin de las capacidades personales de las mujeres, nios, nias, adolescentes para cambiar su realidad promoviendo el proceso educa vo para la transformacin de las relaciones de poder.

    Los actores son los mismos del primer y segundo nivel. El empoderamiento es un ejercicio que se impulsa tanto dentro de la comunidad como desde los centros de atencin de mujeres y nios/nias y en la misma comisara.

  • 33

    La socializacin de los problemas de violencia en la comunidad tratados a travs del trabajo en equipo de la CMN, se constituye en un aprendizaje del Modelo PCP, por cuanto no es posible prevenir la violencia y luchar contra la delincuencia de manera exitosa. La inteligencia colectiva de los equipos de trabajo policial, constituyen el mayor recurso humano con que cuenta el Modelo PCP.

    La visin integradora del jefe policial acta como el resorte dinamizador por excelencia en los procesos de actuacin proactiva frente al fenmeno de la violencia intrafamiliar y sexual. El Modelo PCP encuentra su mejor apoyo en la visin y actuacin proactiva e integradora del jefe policial, en tanto suma esfuerzos, concreta planes, acta de forma articulada y evala para aprender y mejorar.

    La comunicacin constante de la Comisara con todas las instituciones y organizaciones ha ejercido un liderazgo clave que ha generado confi anza y esfuerzos conjuntos de actuacin. Esta perspectiva de actuacin sistmica aporta al Modelo PCP la consistencia necesaria que se fundamenta en el dilogo y comunicacin constantes, para motivar un accionar conjunto. El carcter proactivo se hace posible en tanto se produce esta comunicacin, informacin e intercambio para defi nir y realizar acciones efectivas.

    El monitoreo estadstico de hechos de violencia se constituye en el eje retroalimentador de la informacin necesaria para los planes y prever acciones desde el Modelo PCP, siendo ste elemento uno de los fundamentos del modelo.

    El marco de accin del Modelo PCP, considera que, en tanto las personas implicadas asumen los procesos preventivos y de atencin relativa a la violencia y la delincuencia, con liderazgo, responsabilidad y conciencia de servicio a la comunidad, unido a una visin proactiva orientada a prevenir acciones delictivas, se hace posible la efectividad en los resultados.

    El Modelo PCP establece dentro de sus objetivos la cobertura y el acercamiento de los servicios policiales a la comunidad y el involucramiento de sta en la solucin de los factores de riesgo de los problemas de competencia policial, lo que se ve refl ejado en las siguientes experiencias positivas que fortalecen el modelo:

    En el Municipio de Larreynaga (Malpaisillo), departamento de Len, se estableci una Comisara Mvil, la experiencia consiste en movilizar fuera de la ofi cina principal un equipo policial constituido por una investigadora, una trabajadora social, una abogada y una psicloga, para atender en el lugar del suceso la investigacin; realizndose todas las diligencias que sea posible hacer (recepcin de denuncias, recopilacin de pruebas, inspecciones in situ, etc.). Si es de competencia del juez local se le remite el informe, si es un delito mayor se remite al fi scal para que contine el proceso. En Nicaragua, existe el facilitador judicial-rural que acompaa estos

  • 34

    procesos y puede mediar y resolver hechos dependiendo de la relevancia de la causa sin que sea necesario ir hasta el juez local o el fi scal -pero stos posteriormente certifi can la actuacin del facilitador25-. En casos necesarios se remite a la vctima a un centro alternativo si lo hubiere. Es apoyado y coordinado por los distintos organismos territoriales y se tiene como meta para convertirlo en una buena prctica que mejore los resultados fi nales de prevencin e investigacin del delito.

    La Defensora Itinerante (Comisara Mvil) en el Departamento de Chinandega, surge como iniciativa en la Comisin Interinstitucional Municipal, donde participan varias instituciones del Estado entre ellas la PNN y ONG; ya que la comunidad haba expresado inquietudes sobre la VIF/S. En un lugar determinado (escuela, casa comunal o lugar previamente acondicionado) las funcionarias de la Comisara atienden casos de denuncia de violencia intrafamiliar y sexual. En caso que se presente una denuncia, se recibe la misma y la vctima es atendida por la trabajadora social, la psicloga y la investigadora. Se realizan las investigaciones pertinentes. Se ejecuta todo el procedimiento policial establecido y se remite a la vctima a un centro alternativo de mujeres.

    La Comisin Comunitaria de Prevencin VIFS, es otra experiencia en el municipio de Malpaisillo,

    Len. Est conformada por la Polica Nacional y miembros idneos de la comunidad y cuando se detecta algn hecho de violencia intrafamiliar, se valora la situacin y se inician las primeras diligencias policiales o se establecen medidas preventivas por parte a la CMN. Con este mtodo de trabajo en comarcas del municipio se ha disminuido el registro de denuncia.

    Las Promotoras Voluntarias de la Comisara en todo el Pas. Actualmente se cuentan con un promedio de 1,325 promotoras voluntarias distribuidas en las 35 Comisaras de la Mujer y la Niez a nivel Nacional. Promueven la participacin comunitaria en actividades pblicas, charlas, capacitaciones enfocadas a la prevencin de la violencia intrafamiliar y sexual; acompaan a las trabajadoras sociales y psiclogas de la Comisara. En su mayora son mujeres que fueron violentadas pero que ya se encuentran empoderadas y participando en la prevencin de la violencia.

    Las Comisiones Interinstitucionales Municipales y Territoriales. Para dar respuesta a las comunidades, la Comisin Interinstitucional Municipal dirigida por la Alcalda e integrada por instituciones gubernamentales (entre ellas la Polica Nacional ONG, realizan tareas de seguimiento de casos conocidos de VIF/S para agilizarlos, mejorar el proceso de atencin y hacer actividades de prevencin; es un trabajo comunitario con participacin en actividades masivas pblicas, entre otras.

    La experiencia registrada en Granada es una labor surgida hacia lo interno de la Polica que consiste en la movilizacin de las especialidades (Auxilio Judicial, Seguridad Pblica, Trnsito y Comisara) quienes seleccionan lugares de mayor confl ictividad con el objetivo de desarrollar

    25 Vase Capitulo 4: Coordinaciones entre actores de justicia.

  • 35

    diferentes acciones policiales, de esta forma se acerca el servicio policial y se optimizan los recursos humanos, materiales y fi nancieros. La planifi cacin de las acciones del ao se hacen a nivel de la delegacin, se realiza trabajo preventivo, recepcin de denuncia, investigacin y elaboracin del informe policial. En esta experiencia se integra la Comisin Territorial y otros organismos.

    Otras tcnicas modernas en el mtodo especializado de Comisara son la tcnica Duluth y rePULSE, las que se aplican una vez que se fi naliz el proceso investigativo y judicial, donde se obliga a los victimarios a recibir cursos para superar su conducta violenta. La tcnica Duluth, est estructurada para trabajar la violencia de los hombres de forma grupal y las facilitadoras son las trabajadoras sociales de la CMN. La tcnica rePULSE, que tiene un enfoque de trabajo individual con los hombres violentos y las facilitadoras son las psiclogas de la CMN.

    2.3.3. MALAS PRCTICAS

    Incumplimiento de procesos de atencin especializada, relativo a la referencia y contra referencia, que se realizan para completar los aspectos legales del proceso y no para el empoderamiento de la vctima.

    Duplicacin de esfuerzos en las charlas preventivas que realizan las diferentes instancias policiales (CMN, Asuntos Juveniles, Jefe de Sector) de las que se ha tenido quejas de la comunidad. Los temas de VIF/S, juvenil y factores facilitadores de esta violencia siempre son temas repetitivos.

    Existe retardo de justicia en el proceso penal, en algunos casos en la Comisara y en otros en el Ministerio Pblico. Con la mediacin que se hace con mucha frecuencia, no se obtiene buen resultado en los casos de VIF ya que las mujeres vuelven a ser agredidas.

    La atencin en la Comisara es tarda y algunos casos la vctima se ve obligada a regresar en diferentes momentos.

    Hacinamiento en las instalaciones de Comisara. Existen problemas de falta de privacidad en las Comisaras de la Mujer que no permite que las vctimas tengan ms reserva en las diferentes etapas de su atencin y en algunas comisaras las asesoras legales no cuentan con ofi cina.

    No se da atencin adecuada a las vctimas de VIF/S en las comunidades. Esto debido a que no existen en las comisaras municipales los cargos de psiclogas, trabajadoras sociales y abogadas.

  • 36

    2.3.4. LECCIONES APRENDIDAS

    El Modelo PCP se alimenta del mtodo de Atencin Integral Especializada de la CMN. El Modelo en s mismo, concibe a la vctima de VIF/S como una potencial promotora en derechos humanos y enfoque de gnero y visualiza a la familia empoderada como un actor de cambio dentro de su propia comunidad.

    Aceptacin de la comunidad. Los niveles de aceptacin de las vctimas y victimarios de este mtodo. Manifi estan que la visin preventiva y proactiva constituyen el mejor aporte que el Modelo PCP, porque la Polica Nacional asume un trabajo educativo con la comunidad para enfrentar de manera integral los problemas de violencia existentes.

    La coordinacin del mtodo de la CMN proporciona al Modelo PCP una perspectiva innovadora de interaccin con las organizaciones estatales, ONG y organizaciones municipales de la sociedad para intervenir en la ruta crtica de la denuncia, acusacin y juicio. Se trata de facilitar a las vctimas y sobrevivientes de VIFS apoyo psicolgico, asesoramiento legal, acompaamiento en el juicio, proteccin a travs de albergues, apoyo a su familia, etc.

    El empoderamiento de los actores ha de ser un elemento sustantivo que caracterice al Modelo de PCP. El empoderamiento a las vctimas y sobrevivientes de VIF/S en derechos humanos, enfoque de gnero, leyes, autoestima y autonoma, tambin contempla la atencin a hombres.

    El Modelo PCP requiere los recursos que permitan apuntalar la formacin y capacitacin policial, incidiendo de manera especial en los valores y la toma de conciencia para mejorar la actuacin policial.

    2.3.5. PROPUESTAS DE CAMBIOS

    Primer Nivel (Transformacin del entorno): Consolidar comisiones de prevencin de VIF/S en los barrios y comarcas, siguiendo el modelo de las comisiones comunitarias de la Comisara de Malpaisillo e implementar el de defensora itinerante y/o el de Comisara mvil siguiendo las experiencias de Len y Chinandega.

    La Comisara debe realizar acciones directas tales como visitas en casas, dar charlas familiares, realizar ferias educativas y actividades recreativas y de sensibilizacin.

    Segundo nivel (Acceso a la justicia): Para superar los desajustes en la Atencin Especializada se debe ampliar el horario de atencin por la noche y en fi nes de semana, capacitar al personal en tcnicas de atencin, mejorar la higiene y limpieza de locales, atencin inmediata de las mujeres que llegan a interponer una denuncia, crear un sistema de monitoreo semestral, crear

  • 37

    organizaciones comunitarias especfi cas que trabajen en la prevencin de la VIFS; fortalecer las Comisaras municipales con psiclogas, trabajadoras sociales y abogadas.

    En cuanto a la infraestructura, es necesario que se construyan ofi cinas en vez de cubculos ya que de esta forma se garantiza la privacidad de las vctimas.

    Tercer nivel (Empoderamiento): Fortalecer y/o reactivar el sistema de referencia y contra-referencia fi rmando acuerdos de cooperacin con ONG e instituciones estatales para lograr mejores resultados, principalmente en el seguimiento psicolgico, asesoramiento legal, atencin a nios y nias en desamparo y empoderamiento de las vctimas y victimarios, donde a su vez debe tocarse el enfoque de gnero, derechos humanos y acceso a la justicia.

    Fomentar la integracin al trabajo en equipo: Realizar sesiones de auto-cuido; realizar un estudio de distribucin de personal para asignar la cantidad de investigadoras de acuerdo a la demanda; lograr que los/as jefes/as de delegacin no afecten al personal de la Comisara en planes rutinarios; crear el cargo de ofi cial de informacin para que se encargue de las estadsticas y asuntos administrativos en cada Comisara, as como de mayor nmero de investigadores y conductores operativos.

    Fortalecer la atencin de los hombres agresores a travs de cursos, talleres y grupos de autoayuda (Modelos Duluth y rePULSE).

    Aspectos de capacitacin: Instruccin en las unidades para todo el personal policial y no policial en temas: 1) Funciones y marco legal de la VIFS con enfoque de gnero y derechos humanos. 2) Modelo de Atencin Integral Especializada de la CMN. Especfi co para la CMN: Modelo Polica Comunitaria Proactiva.

    Realizar un estudio de evaluacin al desempeo, para detectar los desajustes entre lo que la persona hace, la capacitacin que ha recibido y la que necesita.

    Planifi car las capacitaciones que se realizan en las comunidades y barrios en coordinacin con otras especialidades de la Polica Nacional, las Instituciones, ONG, promotoras que trabajan en la comunidad y CPC.

    Integrar en el plan de capacitacin bsica de la ACAPOL para el personal de nuevo ingreso, los temas: 1) VIFS con enfoque de gnero, derechos humanos, 2) Modelo de atencin integral de la Comisara de la Mujer.

    Capacitar las investigadoras de la CMN en cursos de especializacin en tcnicas de investigacin criminal, inspeccin ocular, intervencin policial, tcnicas de entrevista.

  • 38

    2.4. ATENCIN INTEGRAL A LA JUVENTUD NICARAGENSE MEDIANTE LA IMPLEMENTACIN DEL MODELO ECOLGICO POR LA DIRECCIN DE ASUNTOS JUVENILES

    La Polica Nacional durante sus aos de existencia, ha realizado en diferentes momentos trabajos dirigidos de forma particular hacia la juventud, en ellos se observan cuatro etapas; cada una de ellas en constante esfuerzo en conjunto con la comunidad y diferentes instancias que ha cohesionado para intervenir en los problemas de las organizaciones juveniles.

    Etapa 1: En Nicaragua existi una Ley Tutelar de Menores que regul las relaciones entre Estado, Familia y Niez desde 1970 hasta 1998 (derogada por el actual Cdigo de la Niez y la Adolescencia). La Polica, en los aos 80, cre el Departamento de Evaluacin de Menores DEM, cuyo fi n era rehabilitar a adolescentes con problemas de adicciones, inhalantes e infractores de la ley. Se consideraba a nios/as, adolescentes y jvenes como personas a quienes se tena que corregir, no como un sujeto social activo con derechos plenos. La esencia de esta doctrina: era una cultura punitiva, castigadora, que crea en la mano dura como la respuesta adecuada al fenmeno.