Polémica Teoría Marxista Crisis... - Diego Guerrero

download Polémica Teoría Marxista Crisis... - Diego Guerrero

of 13

Transcript of Polémica Teoría Marxista Crisis... - Diego Guerrero

  • 8/9/2019 Polmica Teora Marxista Crisis... - Diego Guerrero

    1/13

    FORO DE ECONOMA POLTICA - Teora Econmica

    1

    Una Aproximacin Polmica a la Teora

    Marxista de la Crisis Econmica

    Diego GuerreroDepto. Economa Aplicada VFacultad CC. Polticas y SociologaUniversidad Complutense de Madrid

    I. La realidad del subconsumo y de la depauperacin contemporneos es insuficientepara explicar la crisis:

    El nmero 1 de Contrarios abra sus pginas con un interesante dossier sobre "las crisis

    del capitalismo" que pretenda traer "a la memoria los rasgos esenciales de la teora marxistade la crisis", a la vez que aportar "anlisis diferenciados de la situacin actual" (p. 21). En esteartculo, pretendemos referirnos tan slo al primer punto --la teora marxista de la crisiseconmica en general--, y slo desde el punto de vista econmico, haciendo, pues, abstraccindel hecho de que, en efecto, y tal como escribe Manuel Ballestero, "la crisis de la sociedadcapitalista hoy es ms que econmica (...) es una crisis histrico-moral de todo el sistema"(Ballestero 1989:35). En su introduccin "polmica" a la cuestin, este autor se proponereflexionar "acerca de los mecanismos ltimos y ms generales de la crisis" (p. 22), es decir,sobre los "mecanismos profundos que provocan el desarrollo cclico y crtico del sistema delcapital" (p. 23), en una perspectiva crtica contra quienes ven en el capitalismo "un espaciohistrico infinito y abierto de expansin", donde se realiza sin problemas el "despliegueascendente de ese capitalismo benefactor y democrtico" (p. 24). A stos, Ballestero les lanzaprovocativamente la idea "primaria y simplificada de las crisis, entendidas como de subconsumoy pauperizacin" (ibidem), si bien matiza que no se trata de una "pauperizacin generalizada yperceptible a simple vista" (p. 27). Por otra parte, ataca Ballestero la visin "apocalptica" y"catastrofista" del "desplome automtico del sistema", sealando que "E. Varga puso las cosasen su sitio, indicando que en Marx la teora de la crisis y la del derrocamiento revolucionario delsistema son inseparables" (pp. 24, 27).

    Todas estas afirmaciones son muy sugerentes y apuntan directamente a cuestionesverdaderamente centrales de la problemtica de las crisis; sin embargo, resulta algodecepcionante para el lector que Ballestero se refiera en su exposicin exclusivamente (siprescindimos de los intervinientes del debate organizado en 1956 por la revista CahiersInternationaux) a autores tradicionalmente considerados como "subconsumistas", tales comoLon Sartre o Paul Sweezy (1[1]), o bien a representantes de la "teora de ladesproporcionalidad" sectorial como origen de la crisis, como por ejemplo Hilferding o Tugn-

    Baranovski (2[2]). Nuestra decepcin procede, concretamente, del hecho de que no creemos quela teora del subconsumo o la de la desproporcionalidad puedan explicar la necesidad de la crisiseconmica capitalista. Pero antes de entrar a fondo en esta cuestin, es preciso aclarar algo.Negar la teora del subconsumo como fundamento de la crisis no equivale a negar el

    1[1]Vanse, por ejemplo, los comentarios al respecto de Mandel 1976/1981:197 o Khne 1973/1974:IV:496.

    2[2]Por cierto, que, aunque a Tugn se lo cite para criticarlo, puede notarse la asuncin implcita de sus tesis por parte

    de Ballestero, cuando ste se pregunta si la "dictadura econmica" que se "despliega ante nosotros" no proporciona elmecanismo que permitira al capital desplazar "hacia el sector I la fraccin de plusvala acumulable en II, para evitar lasuperproduccin en II", y, de esta forma, encontrar el "espacio abierto a una superacumulacin que evite el estallido delas crisis" (p. 30) --ms concretamente: "la produccin desligada de cualquier consumo social, orientada a un mercado

    especfico pblico: armamento; con tales mercados, el capital parece evitar el desfondamiento crtico y vivir de unasuperproduccin permanente no explosiva" (ibidem). A esta pregunta, responde Ballestero que "sin duda" es as, siendosta la razn de que "el Estado del capital" deba exprimir a la sociedad y limitar la extensin de los servicios pblicos,"fenmenos que a la opinin se le presentan como de ndole poltica", cuando tienen claramente "una significacineconmica interna al sistema" (ibidem).

  • 8/9/2019 Polmica Teora Marxista Crisis... - Diego Guerrero

    2/13

    FORO DE ECONOMA POLTICA - Teora Econmica

    2

    subconsumo. Marx considera el subconsumo relativo de la clase obrera en el capitalismo comouna realidad, pero no como algo exclusivo del modo de produccin basado en el capital, sinocaracterstico de todo tipo de sociedades basadas en el antagonismo de clases. El subconsumorelativo de los trabajadores caracterizaba tambin a la sociedad antigua, a la sociedad medieval

    y a la sociedad moderna precapitalista, como caracteriza hoy a la sociedad capitalistacontempornea (3[3]). Por tanto, no puede fundarse sobre esa realidad --una realidad quetrasciende al sistema del capital-- una teora que pretenda explicar un fenmeno, la crisis, que,sin embargo, es exclusivamente tpico de la sociedad capitalista. Porque, efectivamente, aquno nos estamos refiriendo a cualquier crisis, sino rigurosamente a la crisis cclica de laacumulacin capitalista, crisis para cuyo estudio Marx recurri al anlisis de las contradiccionesdel proceso de valorizacin del capital (como fundamento de la acumulacin del capital y deldesarrollo de la produccin), llegando a la conclusin de que dichas contradicciones se expresanespecial y sintticamente en el conjunto de movimientos que afectan a la tasa y a la masa deganancia. Estos movimientos, que l caracteriz como "ley de la tendencia descendente de latasa de ganancia" (4[4]), van a ocupar el resto de nuestra exposicin.

    II. La ley de la tendencia descendente de la tasa de ganancia (LTDTG), y lasnecesarias mediaciones entre el concepto y la realidad emprica:

    Antes de desarrollar esta ley, es preciso hacer algunas matizaciones. No se trata de que lostericos del subconsumo o de la desproporcionalidad (5[5]) nieguen toda relevancia a esta ley.En muchas ocasiones, dicha ley desempea uno u otro papel, ms o menos importante, en susteoras. Simtricamente, tampoco es cierto que baste con conceder una importancia decisiva adicha ley para tener una garanta de correcto entendimiento de la teora marxiana de la crisis.Las cosas son un poco ms complicadas. El propio Otto Bauer --un fragmento de cuya obra setraduce en este nmero 1 de Contrarios--, tras criticar la tesis subconsumista sismondiana

    junto a la tesis "capitalista" del excesivo creci-

    3[3]En el capitalismo, este subconsumo adopta una forma tpica: la depauperacin relativa de la clase obrera en

    relacin con el enriquecimiento de los capitalistas, o, dicho ms tcnicamente, adopta la forma de una tendencia al alzade la tasa de plusvala, como consecuencia del desarrollo de la plusvla relativa impuesta por la mecanizacincapitalista. Tngase en cuenta que, para Marx, es tpico del capitalismo el crecimiento inusitado de la productividad deltrabajo (el desarrollo de las fuerzas productivas), por lo cual este sistema, a diferencia de los precedentes, permiteincrementar el nivel de vida absoluto de la clase explotada (aumento del salario real), a la vez que amplaconstantemente la brecha que separa a sta de la clase explotadora, es decir, a la vez que hace descender el nivel devida relativo de la clase obrera (descenso del salario relativo). Un anlisis de los fundamentos tericos de ladepauperacin relativa, as como del clculo emprico del proceso real de depauperacin relativa de los asalariadosespaoles (en el periodo 1954-1987), puede encontrarse en los captulos 1 y 3 de Guerrero 1989a.

    4[4]Van Parijs, conocido "enemigo" de la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, reconoce, sin

    embargo, que, aunque las "primitivas interpretaciones marxistas tendan ms bien a localizar el origen de la crisis o en la

    desproporcionalidad o en el subconsumo", de hecho desde la dcada de 1930 la citada ley se ha convertido en el centrode la explicacin, gracias a las obras de autores como Henryk Grossmann 1929 o Maurice Dobb 1937, as como a lascrticas de Moszkowska 1929, 1935, 1941, Sweezy 1942 y Robinson 1942 (Van Parijs 1980:1). Por su parte, Groll yOrzech han clasificado la historia de los debates acerca de esta ley en cuatro fases: "1) En los aos comprendidos entrela publicacin del libro III de El Capital y la mitad de los 1940, el debate se concentr en torno a autores como Bhm-Bawerk, Tugn Baranovski, Bortkiewicz y Grossmann, que establecieron determinadas crticas y llegaron aconclusiones extremas. En los debates intervinieron, inter alia, Bauer, Moszkowska, Sternberg, Kuczynski, Dobb,Strachey y Robinson. 2) En la mitad de la dcada de 1950 se inici una larga discusin en Cahiers Internationaux, Paris,que fue publicada ms tarse parcialmente en Science and society. En este periodo tambin hubo intentos de verificarempricamente la ley, por ejemplo, Gillman, y numerosas publicaciones en los pases socialistas que tendan a afirmar laley. 3) A comienzos de los sesenta se inici un interesante intercambio de puntos de vista en Zycie Gospodarcze, yposteriormente pas a la revista econmica oficial polaca Ekonomista. El debate vers sobre las principalesinterpretaciones dominantes y la posibilidad de que los 'factores contrarrestantes' detuvieran la cada de la tasa deganancia. 4) En los setenta y hasta la fecha, contina la discusin en revistas como Social register, Review of radicalpolitical economics, Left Review, Temps modernes, Science and society, Cambridge Journal of economics, and SocialistConference. El campo de la controversia actual es mucho ms amplio y ofrece una gama de enfoques que van desde laeconoma convencional hasta marxistas, sraffianos y sus oponentes" (Groll y Orzech 1987:591).

    5[5]Sobre estas teoras de la crisis, vanse Shaikh 1978a, Mandel 1976/1981:191ss y Wright 1978:118ss.

  • 8/9/2019 Polmica Teora Marxista Crisis... - Diego Guerrero

    3/13

    FORO DE ECONOMA POLTICA - Teora Econmica

    3

    miento de los salarios (6[6]), vincula su propia explicacin de la crisis con una rudimentariainterpretacin de la ley citada, que reza as: "la crisis estalla en el momento en que la tasa deplusvala no puede compensar el ascenso de la composicin orgnica del capital ni impedir lacada de la tasa de ganancia" (7[7]). Que un autor como Bauer, que ha sido considerado como

    uno de los mximos representantes del "armonicismo" marxista (8[8]

    ) atribuya un papel tanfundamental a la cada de la tasa de ganancia no debe sorprender. Tambin Sweezy, el colosodel subconsumo contemporneo, piensa que "el examen de las causas de las crisis debehacerse en trminos de las fuerzas que operan sobre la tasa de ganancia" (Sweezy 1942:162),aunque a continuacin realice una distincin entre dos tipos de crisis: las "relacionadas con latendencia descendente de la tasa de ganancia" (pp. 165ss) y las "crisis de realizacin", que a suvez seran de dos clases: las que "provienen de la desproporcionalidad" (pp. 175ss) y las que"provienen del subconsumo" (pp. 181ss). En realidad, puede decirse que, en la actualidad,todas las explicaciones de la crisis que se hacen desde dentro del campo marxista hacenreferencia a la cada de la tasa de ganancia; por eso es tan importante aclarar en qu formainterviene dicha cada en la generacin de la crisis.

    En el anlisis marxiano, la esencia del modo de produccin basado en el capital consisteen la "subsuncin real" del trabajador asalariado en el capital, esto es, en el dominio delproceso de trabajo por medio de la mquina en la que se "materializa" el capital. El capitaltiende constantemente a sobrepasar los lmites sociales al aumento de la plusvala absoluta pormedio de la utilizacin y generalizacin de nueva maquinaria, que, al tiempo que perpeta elcontrol sobre la clase obrera a su servicio, posibilita la mxima valorizacin gracias a laextraccin de plusvala relativa. Esta caracterstica de la produccin subsumida en el capital,que es consustancial con la naturaleza misma de la relacin capitalista y, por tanto, es una delas "leyes inmanentes" del capital que identificara Marx, se impone, como todas las leyescapitalistas, a los agentes reales del sistema a travs de la competencia. Esto es: para cadacapitalista individual, aparece como una necesidad, derivada de la lucha por los mercados conel resto de los capitalistas, la acumulacin incesante de nuevo capital. Este nuevo capital debematerializarse en tcnicas productivas que permitan reducir costos de produccin, de formaque, para cada tipo de mercanca, el capitalista innovador podr captar cuotas adicionales de

    mercado --a la vez que obtener un beneficio extra-- bajando su precio por debajo del valorsocial de la mercanca, pero por encima de su "valor" individual, gracias al abaratamiento decostes proporcionado por la nueva tcnica de produccin en que se ha materializado suinversin. Esta necesidad se impone coactivamente a cada capitalista, de manera que todatcnica que demuestre su ventaja relativa en este proceso ser adoptada progresivamente porun nmero cada vez mayor de capitalistas, hasta su generalizacin total, y posterior sustitucinpor una tcnica ms ventajosa an. A partir de aqu, es posible desarrollar de dos formasalternativas la ley de la tendencia descendente de la tasa de ganancia.

    6[6]Es curioso que hoy en da proliferen, junto a los tericos oficiales de los gobiernos socialdemcratas y liberales, y

    de los bancos centrales y dems organismos oficiales, nacionales e internacionales, los defensores de esta tesis inclusodentro de las filas marxistas. La versin sostenida por estos ltimos autores --normalmente llamada de la "profit squee-ze"-- difiere de la puramente capitalista en que no ataca la subida salarial (al contrario, la defiende); ms bien se limita aanalizarla como la consecuencia directa de un cambio en la correlacin de fuerzas de la lucha de clases distributiva,favorable a los trabajadores.

    7[7]Bauer 1936:88. Ms atrs, en el mismo sentido: "la crisis irrumpe tan pronto como la tasa de beneficio social

    empieza a descender" (p. 85); los subrayados, en ambas citas, son nuestros.

    8[8]Vanse las continuas crticas a Bauer en el excelente libro de Henryk Grossmann 1929, donde se atacan

    duramente las tesis defendidas por Bauer en 1912-1913, escribiendo que "ste, con el fin de protegerse desde elcomienzo de la acusacin de apologista del capitalismo afirma haber descubierto un lmite de la acumulacin de capital.

    De qu lmite habla Bauer? En primer trmino, se refiere al lmite establecido or la proporcin entre los dos sectores delesquema de la reproduccin: I y II. En segundo lugar habla, en cambio, del lmite que --presupuesta una cierta fuerzaproductiva-- se encuentra determinado por el crecimiento de la poblacin" (Grossmann 1929:115). Para una crtica deBauer, vanse tambin Aric 1978, y Moral y Raimond 1986:115ss, as como la crtica de la "matriz ideolgica comn"de "armonicistas" y "desproporcionalistas" en Moral 1986:356ss.

  • 8/9/2019 Polmica Teora Marxista Crisis... - Diego Guerrero

    4/13

  • 8/9/2019 Polmica Teora Marxista Crisis... - Diego Guerrero

    5/13

    FORO DE ECONOMA POLTICA - Teora Econmica

    5

    posible el sostenimiento del proceso inversor durante un nmero determinado de aos sin quesobrevenga una crisis es, en primer lugar, el descenso sostenido de la composicin en valor delcapital (cvc), y, posteriormente, cuando la tasa de ganancia se estanca y comienza adescender, el hecho de que la tasa de crecimiento del volumen de capital es superior a la tasa

    de dsiminucin de la tasa de ganancia (puesto que si pv = g*K, entonces ^pv = ^g + ^K)(12[12]), con lo que se garantiza que la masa de ganancia siga creciendo. Los defensores de laargumentacin tradicional suelen creer que suponer el descenso de la cvc contradice elpresupuesto fundamental marxiano del crecimiento tendencial de la coc. Pero no hay nada msfalso que esta creencia. En otro lugar hemos reflexionado sobre los fundamentos de ladiferencia conceptual entre la composicin orgnica (coc) y la composicin en valor (cvc)(Guerrero 1989b), por lo que aqu nos limitaremos a exponer la dinmica de la cvc.

    Si definimos la composicin tcnica (ctc) como K/L, y la coc como ctc/v , podemos hacerv = 1, de forma que la coc vendr tambin dada por K/L. Con esto se comprende que, si cvc =K/v, entonces puede escribirse cvc = K*d/L*s*i = coc (a/s) (13[13]). Se observa fcilmente quela coc puede aumentar de forma ms o menos constante y, sin embargo, cvc puedesimultneamente disminuir, con tal de que s aumente ms que la coc (supuesto un valor para aaproximadamente igual a la unidad). Ahora bien, la relacin matemtica abstracta no debeconfundirse con la relacin real existente entre coc y cvc, que es la que domina, en ltimainstancia, el movimiento de la tasa de ganancia. En la determinacin cuantitativa de la cvcintervienen tanto los movimientos de s como los de a y de coc. En realidad, los tres ndicespresentan una evolucin cclica que es la que comunica su movimiento oscilatorio a la cvc. Portanto, nada ms absurdo que suponer --como hacen los crticos de la argumentacin tradicionalque no distinguen entre cvc y coc y que defienden adems la tesis de la "profit squeeze"-- quesi la composicin del capital no sube cuando crece la ctc ello se debe a que el aumento delsalario real, a la vez que hace bajar la tasa de plusvala, contribuye al descenso de la cvc losuficiente como para compensar el incremento de la ctc. En definitiva, lo que estos crticoshacen es hacer depender el proceso de acumulacin del movimiento salarial, cuando la realidades lo opuesto: como expresara claramente Marx, no es el salario real el que determina laacumulacin, sino la acumulacin la que determina el movimiento de los salarios (Marx 1867:

    III:769, nota c). Es verdad que "s" sube cada vez ms deprisa conforme prosigue el proceso deacumulacin; pero lo propio hacen el volumen del capital y, como consecuencia, la coc. Lainfluencia de las subidas salariales sobre la acumulacin de capital slo puede ser secundaria yderivada. Si dichas subidas son compatibles con la acumulacin acelerada del capital, sta siguesu curso normalmente. Por el contrario, si no son compatibles, debido a que otros factores decoste (vinculados al capital constante) atraviesan una coyuntura negativa, la acumulacinralentiza su paso: el descenso de la inversin retrae la demanda de fuerza de trabajo, al tiempoque la permanente "racionalizacin" capitalista genera una oferta adicional de dicha mercanca(en la medida en que la mecanizacin expulsa mano de obra), con lo que las nuevas condi-ciones del mercado modifican a la baja su precio: desciende el salario real hasta un nivelcompatible con las nuevas condiciones de coste, posibilitando la recuperacin a corto plazo delproceso inversor. Sin embargo, hay otros factores de coste cuya repercusin sobre el proceso

    de acumulacin de capital es mucho ms importante y decisiva en trminos cuantitativos (no envano los costes salariales representan tan slo un 15-20% del precio de la mercanca tpica,mientras que los consumos de capital constante se acercan o superan al 60%: vanse laContabilidad Nacional de Espaa, las Tablas Input-Output de la Economa espaola, y los datospublicados por la Central de Balances del Banco de Eapaa), y que constituyen la clavecualitativa de todo el proceso de acumulacin.

    El mecanismo bsico de todo el movimiento cclico se basa en lo siguiente. Al arrancar elciclo despus de una fase depresiva de larga duracin, es decir, tras largos aos de crisis,desinversin y restructuracin del aparato productivo (cada relativa de la produccin del sector

    12[12]Siendo el signo "^" la tasa de crecimiento de la variable correspondiente: por ejemplo, ^g = dg/dt.

    13[13]Donde L es el nmero de unidades de fuerza de trabajo; v ,

    0el valor de una unidad de fuerza de trabajo en el ao base; d, el deflactor de la formacin bruta de capital; i, el ndice deprecios al consumo; s, un ndice del salario real; a = d/i.

  • 8/9/2019 Polmica Teora Marxista Crisis... - Diego Guerrero

    6/13

    FORO DE ECONOMA POLTICA - Teora Econmica

    6

    I en relacin con el II, disminucin proporcional de la Formacin Bruta de Capital en el total dela demanda), el ndice que sintetiza dicha situacin es el nivel inusualmente bajo del cociente(I/K): la tasa de acumulacin ha descendido a su nivel mnimo (lo que tambin se refleja en elbajo nivel de I/Y y de I/pv). Supuesto ya el inicio de la recuperacin, la masa de ganancia

    comienza a crecer en trminos absolutos. Se comienza a superar la crisis, y el capital vuelve asus pautas esenciales: la bsqueda de la mxima acumulacin de valor y plusvalor. Enconsecuencia, la inversin se recupera, lo que quiere decir que su tasa de crecimiento sersuperior a la tasa de crecimiento medio de la demanda y, en consecuencia, del PIB (^I ser >^Y). Basta con suponer un ritmo moderado de crecimiento de la produccin para observar que,en esta primera fase de la recuperacin, ^K debe ser inferior a ^Y (puesto que partimos de unnivel tan bajo de I/K, y dado que I = #K (14[14]), entonces #K/K = ^K es muy bajo). Estoequivale a decir que desciende K/Y, o, lo que es lo mismo, que desciende K/v (si prescindimosdel movimiento de la tasa de plusvala, pv/v, ya que Y = v+pv): es decir, baja la cvc (15[15]). Enconsecuencia, el inicio de la recuperacin se basar en un aumento de la tasa de ganancia(basado en el descenso de la cvc) incluso aunque supusiramos constante la tasa de plusvala(16[16]). El punto esencial consiste en comprender que es partiendo precisamente de unascondiciones extremadamente realistas (salida de una depresin, elevacin paulatina de larentabilidad), y exclusivamente sobre la base del concepto mismo de capital --como valor quebusca su autoexpansin ilimitada (lo que se refleja en la tendencia al aumento de I/Y, es decir,en que ^I > ^Y)--, como se demuestra inequvocamente la necesidad del descenso de la tasade ganancia a partir de punto determinado del proceso de acumulacin. Pues es evidente que,mientras ^I > ^K, siendo ^K < ^Y, la rentabilidad crecer y la acumulacin proseguir; peromientras ms tiempo dure el curso normal de la acumulacin, ms alto ir siendo el nivel de I/K(^K tiende a ^I, mientras ^I sea superior a ^K) hasta alcanzar, tarde o temprano, ^K a ^Y,momento a partir del cual lo que antes era descenso de K/Y se transforma en aumento de K/Y:la cvc comienza a subir y la tasa de ganancia, como consecuencia, a descender. Pero no se paraaqu el proceso de acumulacin. Si la tasa de ganancia baja, digamos del 20% al 19% (^g = -5%), la masa de ganancia seguir creciendo si ^K > 5%. Y mientras la masa de gananciacontine su curso ascendente, la acumulacin proseguir, y ^K ser cada vez mayor.

    IV. Descenso de la tasa de ganancia, cada de la masa de ganancia ydesencadenamiento de la crisis:

    Ahora bien, la pregunta que se plantea es: )por qu habra de llegar a caer la masa de gananciasi parece que siempre es posible, al menos tericamente, compensar la cada de la tasa deganancia con una acumulacin acelerada del capital (es decir, si ^m ser positiva siempre que^K > -(^g))? Van Parijs 1980 ha pretendido demostrar la imposibilidad de este supuesto,aduciendo que, suponiendo constante la tasa de plusvala, la masa de sta no puede llegar adisminuir si no se ha producido un descenso previo del empleo que haga disminuir el valoraadido; pero, en este caso, habra que explicar por qu razn tendra que haberse producidodicha cada del empleo si no es a causa de una crisis previa de la acumulacin de capital. Por

    consiguiente, para Van Parijs es imposible la cada de la masa de ganancia. Pero, sencillamente,lo que no comprende este autor es que el valor aadido puede perfectamente disminuir sin quetenga que haberse producido una cada previa del empleo, gracias a los cambios de valor (deprecio) que gobiernan el cociente (valor aadido/output total). Una tasa de crecimientoconstante de la produccin total (output) del 3%, por ejemplo, puede traducirse por una tasade incremento del valor aadido del 5%, del 3% o del -1%, segn cul sea el crecimiento delotro componente de la produccin: los consumos intermedios. Si suponemos, a ttulo deejemplo, una estructura del precio tal que el consumo intermedio y el valor aadido se distri-

    14[14]

    Donde el smbolo "#" representa "incremento".

    15[15]Insistimos: ello puede ocurrir aunque la coc suba, slo con tal de que lo haga ms lentamente que el salario real

    (y supuesta "a" constante).

    16[16]Evidentemente, las variaciones de la tasa de plusvala tendran una cierta incidencia en todo el proceso; pero, con

    el objeto de atender a sus determinantes fundamentales, podemos prescindir de ellas en este anlisis.

  • 8/9/2019 Polmica Teora Marxista Crisis... - Diego Guerrero

    7/13

    FORO DE ECONOMA POLTICA - Teora Econmica

    7

    buyan cada uno un 50% del mismo, tendremos que un crecimiento del producto total del 3% esperfectamente compatible tanto con un crecimiento simultneo del consumo intermedio (c.i.) ydel valor aadido (v.a.) en un 3%, como con incrementos del 1% (c.i.) y 5% (v.a.), o del 7%(c.i.) y -1% (v.a.), etc., respectivamente. Esto es decisivo para entender el desencadenamiento

    de la crisis, como parece comprobarse en el anlisis del caso espaol (17[17]

    ). No se trata de queun movimiento alcista del cociente (c.i./v.a.) baste por s mismo para desencadenar una crisis;se trata de que, en un contexto de cada de la tasa de ganancia, un brusco acrecentamiento delprecio de alguno de los componentes importantes del consumo intermedio puede ser suficientepara incrementar el consumo intermedio total en un porcentaje lo suficientemente grande comopara acarrear una disminucin en trminos reales del valor aadido (sin que se produzca unacada simultnea del ritmo de crecimiento del producto total, y mantenindose incambiada latasa de plusvala). Con ello, tendramos una cada de la masa de ganancia que --ahora s--marcara el inicio de la crisis.

    En nuestra opinin, el desencadenante del viraje hacia la fase depresiva de la ondalarga, que se produjo en 1973/1974, fue el brusco crecimiento de los costes energticos y deotras materias primas industriales. Este tipo de cambios rpidos en los precios relativos dediferentes tipos de mercancas (entre los cuales, si se quiere, se puede incluir, como un precioms, el salario) encuentra su explicacin a su vez en la trayectoria seguida por todo el procesoprevio de acumulacin de capital. Por consiguiente, todos aquellos autores que se abstraen delas condiciones en que tiene lugar el movimiento de acumulacin --reflejado fundamentalmenteen la dinmica de la coc y de la cvc-- no pueden pasar de un entendimiento superficial de lascausas determinantes de la crisis (que son independientes de sus factores desencadenantesinmediatos). En particular, los autores que, de una u otra manera, imputan la crisis, en el planoterico, a una subida "excesiva" de los salarios, son responsables, en nuestra opinin, de unaexplicacin superficial del tipo citado, probablemente debido a que basan su anlisis en unaserie de instrumentos analticos que no les permiten comprender la articulacin de las causasprofundas de la crisis. Resumiendo todo lo dicho hasta aqu, podemos concluir que estacomprensin exige: 1) por una parte, asumir que la coc puede (y de hecho debe) subir sinacarrear simultneamente un alza de la cvc; 2) adems, captar que el propio desarrollo del

    concepto de capital --que incluye su impulso incesante a la mxima acumulacin, como mediopara la mxima valorizacin-- exige el paso, en plena expansin, desde una fase de descensode la cvc a una fase de crecimiento de la misma (y, simtricamente, el paso de una fase decrecimiento a otra de decrecimiento de cvc, en la fase depresiva del ciclo); 3) la cada consi-guiente de la tasa de ganancia no acarrea directamente la crisis, pero pone las condiciones parala posterior cada de la masa de ganancia, que s la acarrea. La necesidad de la cada de lamasa de ganancia no se deriva directamente de la formulacin abstracta ^m=^g+^K, pero sde la dinmica de la acumulacin, cuyo continuo crecimiento en trminos de I/K (y de I/Y, I/pv)constituye la base de los cambios --revoluciones-- de valor que, por medio del crecimientobrusco del cociente (c.i./v.a.), desencadenan la crisis al frenar bruscamente la expansin delvalor aadido, y, en consecuencia, de la masa de ganancia, en un contexto de cada de la tasade ganancia.

    V. Algunas reflexiones sobre el "derrumbe" del capitalismo:

    Podemos volver ahora, para concluir, a la afirmacin de Manuel Ballestero sobre que "E. Vargapuso las cosas en su sitio, indicando que en Marx la teora de la crisis y la del derrocamientorevolucionario del sistema son inseparables" (Ballestero 1989:27). Nosotros creemos,precisamente porque no compartimos la visin "apocalptica" y "catastrofista" del "desplomeautomtico del sistema", que ambas teoras s son separables. )En qu sentido lo son? En elsentido de que la ley de la tendencia descendente de la tasa de ganancia, que explica ladinmica permanente (y, en ese sentido, secular) de la acumulacin capitalista y fundamenta --

    17[17]

    En Guerrero 1989a:878ss, hemos mostrado que el consumo intermedio y el valor aadido no crecen al mismoritmo, sino que siguen una pauta caracterstica, de acuerdo con la acumulacin de capital, segn la cual en la faseexpansiva de la onda larga de acumulacin es el valor aadido el que ms deprisa crece, acaeciendo lo contrario en lafase depresiva. Concretamente, (c.i./v.a.) comienza a crecer a partir de 1973 hasta 1984.

  • 8/9/2019 Polmica Teora Marxista Crisis... - Diego Guerrero

    8/13

    FORO DE ECONOMA POLTICA - Teora Econmica

    8

    slo ella puede hacerlo-- la necesidad de las crsis cclicas de acumulacin, no es una ley deldescenso secular de la rentabilidad capitalista que por s mismo llevara a la crisis final. Es unaley que tiene una vigencia absoluta en tanto est vivo el sistema capitalista. Tiene una vigenciasecular, pero ello no significa que sus manifestaciones empricas slo tengan sentido en el largo

    plazo. Ms bien, nos parece que es una ley consustancial con el capitalismo porque deriva de supropia naturaleza, pero que esta naturaleza permanente explica que los movimientos de "corto"y "medio" plazo del capital (es decir, no slo los ciclos "coyunturales", sino tambin las ondaslargas de acumulacin, con una duracin global de aproximadamente 50 aos) tengan unacontinuidad histrica indeterminada. Insistir en el movimiento cclico no es negar la tedenciahistrica. Pero la ley de Marx no es "histrica", sino "lgica". Nuestra interpretacin es que latendencia lgica al descenso se manifiesta en un movimiento histrico ondulatorio que slopuede existir sobre la base de dicha tendencia. Sin la tendencia a caer, el movimiento de la tasade ganancia sera anrquico, no dominado por ninguna ley. Pero es la vigencia de la ley lo queexplica la necesidad de los ciclos y las crisis. Por otra parte, es la vigencia permanente de la leylo que explica que tanto las ondas cortas como las largas tengan el mismo fundamento. Nocompartimos, por tanto, la tesis de la "asimetra" de Mandel. A nuestro entender, tan necesarioes que, en su momento, se produzca una crisis que ponga fin a la fase expansiva de la ondalarga como que se produzca el viraje hacia la recuperacin a partir de determinado momento dela evolucin de la fase depresiva. Si el "derrocamiento revolucionario" no se produce y, porconsiguiente, el capital sigue sujeto a sus mismas leyes de siempre, toda fase depresiva darlugar a una nueva fase expansiva. Esto no niega que el capitalismo tendr un fin. Simplemente,niega que dicho fin derive automticamente de la crisis capitalista. Como ha escrito Shaikh,siguiendo a Cohen, "no hay crisis final hasta que los obreros adquieren suficiente conciencia declase y se organizan para subvertir el sistema" (Shaikh 1983:742s).

    Por consiguiente, podemos retomar aqu la pregunta de Colletti, sobre si hay o no enMarx una teora del "derrumbe", sealando que el debate se aclara, en gran parte, si se superala confusin implcita en afirmaciones como sta de Tugn-Baranovsky: "Para demostrar lanecesidad del derrumbe de la economa capitalista y la inevitabilidad del pasaje a la economa

    socialista, es necesario presentar en primer lugar una prueba rigurosa de la imposibilidadeconmica de que el capitalismo, llegado a determinada fase, pueda sobrevivir. Una vezdemostrada esa imposibilidad, est demostrada tambin la necesidad de la transformacin delcapitalismo en su contrario, y el socialismo ha llegado felizmente del reino de la utopa al de laciencia" (Tugn 1905:242). La confusin a que nos referamos estriba en que, para Marx, unacosa es el derrumbe de la economa capitalista --que l no defiende--, y otra cosa distinta es elderrumbe del sistema capitalista --elemento central de toda su teora--. Por tanto, Marxelabor, inequvocamente, una teora del derrumbe del sistema capitalista, pero de nigunamanera una teora del derrumbe de la economa capitalista. Por esta razn, puede afirmarseque tanto Grossmann (18[18]) o Rosdolsky (19[19]), como Cohen (20[20]), tienen razn en su

    18[18]

    "Estoy muy lejos de sostener que el capitalismo est destinado al fracaso por s mismo o en forma automtica,como afirman en oposicin a lo que digo en mi libro Hilferding y otros socialistas (Braunthal). El capitalismo puede serabatido slo a travs de la lucha de clases de la clase obrera. Pero lo que yo quera demostrar es que la lucha de clasesno es suficiente por s misma [...] Mi teora del derrumbe no trata de excluir esta intervencin activa, sino que se proponems bien demostrar en qu condiciones puede surgir y surge de hecho una situacin revolucionaria de este tipo, enforma objetiva" (Grossmann 1931:249s). Y, en Grossmann (1943), tras escribir que "Marx se encarg de demostrar lanecesidad histrica de la declinacin y de la desintegracin final del capitalismo", precisa que "el tercer elemento de lateora general de Marx consiste en que ningn sistema econmico, por ms debilitado que est, cae por s mismo enforma automtica. El anlisis terico de las tendencias objetivas que conducen a la parlisis del sistema, sirve paradescubrir los 'eslabones dbiles' y para utilizarlos como una especie de barmetro que indica cundo el sistema estmaduro para el cambio. Aun cuando se haya llegado a dicho punto, el cambio se dar slo a travs de la accin activade los factores subjetivos. Marx desarroll esta parte de su teora en su estudio sobre la lucha de clase": pp. 241s.

    19[19]"[...] la teora marxiana de las crisis y el derrumbe" demuestra "en primera instancia, que el curso de la produccin

    capitalista debe llevar, siempre renovadamente, a crisis [...] Pero en realidad demuestra ms: que las contradiccionesdel modo de produccin capitalista [...] se reproducen en un plano cada vez ms elevado, hasta que finalmente la'espiral' del desarrollo capitalista alcanza su fin": Rosdolsky (1968), p. 554.

    20[20]"En nuestra opinin, Marx no fue un terico de la ruptura, pero s sostuvo que, una vez que el capitalismo est

    plenamente formado, cada crisis que sufre es peor que la anterior [...] No hay ruptura final econmicamente legislada,

  • 8/9/2019 Polmica Teora Marxista Crisis... - Diego Guerrero

    9/13

    FORO DE ECONOMA POLTICA - Teora Econmica

    9

    concepcin de la tesis del derrumbe, una tesis que, en su conjunto, puede resumirse as: 1) Elmecanismo econmico capitalista no es "imposible", ni se convierte en ningn momento en"imposible", a pesar de la anarqua de la produccin. Los esquemas de la reproduccin (simpley ampliada) demuestran la posibilidad de supervivencia ilimitada ((ojo!: no decimos "la

    necesidad de supervivencia ilimitada") del capitalismo, pero tambin demuestran la necesidadde crisis capitalistas peridicas. 2) Las crisis capitalistas, adems, sern cada vez msgraves, o, como escribe Rosdolsky, se reproducirn "en un plano cada vez ms elevado", hastaque finalmente el capitalismo llegue a su fin. Pero este fin no se producir por razonespuramente econmicas. Negamos, con Cohen, la versin del derrumbe basada en la idea deque "ser econmicamente imposible que el ciclo contine como antes, y habr una grandepresin final que no ir seguida de un boom regenerador" (Cohen 1978:224). La tesis deMarx es que el ciclo capitalista se reproducira constantemente (aunque con crisisconstantemente ms graves) si no existieran determinadas fuerzas (no estrictamenteeconmicas: la conciencia y organizacin crecientes del proletariado) que, en un puntodeterminado del desarrollo histrico del capital, pusieran fin a dicha reproduccin. Slo queestas fuerzas aparecen, en ltimo trmino, como consecuencia del propio desarrollo del modocapitalista de produccin21[21]. 3) Por tanto, en Marx, s que hay --insistimos-- una teora delderrumbe del capitalismo por causas endgenas al modo de produccin capitalista. Es decir,una teora de la necesidad de la sustitucin del capitalismo por el socialismo. Pero estanecesidad no deriva de ningn automatismo "exterior", "fatal", o "inhumano", que habra deponer fin, directamente y por s mismo, al mecanismo econmico capitalista en cuanto tal.Dicha necesidad deriva de la actuacin de las leyes econmicas sobre la conciencia socialcolectiva (y por consiguiente, a travs de la mediacin del sujeto histrico especfico de dicharevolucin: la clase obrera). Por consiguiente, suscribimos las siguientes palabras de GeraldCohen: "en la medida en que el curso de la historia, y, especialmente, la futura revolucinsocialista son para Marx inevitables, lo son no a pesar de lo que puedan hacer los hombres, sinoa causa de lo que los hombres, por ser racionales, estn abocados a hacer" (Cohen 1978:163).

    ANEXO: TRES PINCELADAS SOBRE EL MOVIMIENTO "EMPIRICO" DE LA TASA DE

    GANANCIA

    1. El propio Marx quizs pensara originariamente que la tendencia descendente de la tasa deganancia exiga una cada secular de la tasa de ganancia en la realidad emprica. Pero lo ciertoes que no lo afirma as de manera expresa en sus escritos. Todo lo ms, pueden encontrarsealgunas expresiones dudosas, como, por ejemplo, cuando escribe que "lo que vale paradiversas fases de desarrollo sucesivas en un mismo pas, vale para diversas fases de desarrollocoexistentes en diferentes pases. En el pas no desarrollado (...) la tasa general de gananciasera = 66 2/3%, mientras que en el pas de la segunda y muy inferior fase de desarrollo, sera= 20%" (Marx 1894:VI:273). No obstante, inmediatamente despus, el texto contina as: "ladiferencia entre ambas tasas nacionales podra desaparecer y hasta revertirse por el hecho deque en el pas menos desarrollado el trabajo fuera ms improductivo (...) de modo que la tasa

    de plusvalor sera ms baja" (ibidem). Tambin podra interpretarse como un reconcimiento desu creencia en el descenso secular efectivo de la tasa de ganancia el asentimiento tcito queparece dar a la cita que recoge de Richard Jones, segn la cual las altas tasas de ganancia vanasociadas con pases como la India, Rusia o Polonia, mientras que a Inglaterra le correspon-

    sino que lo que de hecho es la depresin final se produce cuando hay una inversin en el ciclo y las fuerzas estndispuestas a aceptar una estructura socialista y el proletariado est suficientemente organizado y tiene suficienteconciencia de clase. Por consiguiente, una vez descartado el concepto de ruptura, no hay ningn enigma en el hecho deque cuando se produzca la peor crisis del capitalismo, se dispondr de la productividad suficiente para establecer unasociedad socialista estable": Cohen (1978), p. 225.

    21[21]Mandel 1976/1981:82: "Cualquier teora del derrumbe del capitalismo, por tanto, se puede presentar a s misma

    como marxista slo si es una teora de un derrocamiento consciente del capitalismo, es decir, una teora de la revolucinsocialista [...] En otras palabras, entre las crecientes contradicciones econmicas del modo capitalista de produccin,por un lado, y el derrumbe del capitalismo, por el otro, existe una mediacin necesaria: el desarrollo de la conciencia declase, la fuerza y la capacidad organizada para la accin revolucionaria de la clase obrera (incluyendo el liderazgorevolucionario)."

  • 8/9/2019 Polmica Teora Marxista Crisis... - Diego Guerrero

    10/13

    FORO DE ECONOMA POLTICA - Teora Econmica

    10

    dera un bajo nivel de la misma (Marx 1894:VI:340). Sin embargo, en su obra Marx demuestraser perfectamente consciente de determinados periodos histricos en los que, o bien la tasa deganancia habra subido --por ejemplo, la Inglaterra de 1797-1813, aunque l mismo diga que"se elev por excepcin" (Marx 1862:II:395)--, o bien habra mostrado un descenso pequeo,

    hasta el punto de que el problema cientfico consistira ms bien en explicar "por qu esa bajano es mayor o ms rpida" (Marx 1894:VI:297). Sin embargo, lo esencial para la teora no esesto, sino el hecho de que Marx deriva su ley a partir de la subida de la composicin orgnicadel capital, no del alza de la composicin en valor (vanse: Fine y Harris 1979:74ss, Weeks1981:195ss, Orzech y Groll 1987 y 1989, Guerrero 1989a:762ss). Por eso, l mismo escribe que "adrede examinamos esta ley antes de considerar ladivisin de la ganancia en diferentes categoras recprocamente autnomas" (ibid.:272), lo quequiere decir que examina la ley antes de considerar la multiplicidad de capitales (es decir, sinsalir del mbito del capital en general). Por esta razn, "la ganancia de la cual hablamos aqu noes sino otro nombre para designar el propio plusvalor" (ibid.:273).

    2. Siguiendo a Marx, tambin Henryk Grosmmann concibe, en nuestra opinin, elmovimiento de la tasa de ganancia en forma cclica, aunque no siempre se exprese de formaclara al respecto. Por ejemplo, parece afirmar lo contrario al escribir que "la baja de la tasa deganancia en s misma (22[22]) constituye un fenmeno que acompaa constantemente a laacumulacin en el curso de sus fases sucesivas, incluso acompaa las primeras fases de lamisma (...)" (Grossmann 1929:83). Pero si Grossmann afirmara la cada efectiva continua,)cmo podra escribir casi inmediatamente despus que las "investigaciones empricas msrecientes", de autores como Mitchell, Lescure o Stamp, han confirmado que "la tasa deganancia efectivamente creca ininterrumpidamente en las pocas de prosperidad econmica yque, a la inversa, con cada crisis se produce la declinacin del nivel de ganancia"? (ibid.:84). Nocreemos que se trate de un simple lapsus, que supuestamente habra llevado a Grossmann aponer "tasa" donde quera escribir "nivel", de forma que estara pensando realmente en unaumento de la masa de ganancia en la expansin, seguido de una disminucin durante ladepresin. En ese caso, no hubiera escrito un poco ms abajo que "la rentabilidad insuficientepuede tener lugar incluso con un nivel invariable de la ganancia y hasta con ganancias

    crecientes" (ibidem). Adems, Grossmann abre la tercera parte de su libro (dedicada a las"contratendencias modificantes" de la ley tendencial) con una serie de reflexionesmetodolgicas que parecen apoyar la interpretacin de autores como Fine y Harris, etc. As--tras sealar que "las condiciones del capitalismo 'puro', que constituy hasta aqu el objetode nuestro anlisis, no son idnticas a las del capitalismo 'emprico', del cual ahora nos vamos aocupar (...)" (ibid.:187)--, Grossmann insiste en que "Marx era consciente del carcterabstracto y provisorio de su ley de la acumulacin y del derrumbe", por lo que "slo a travs dela consideracin de estas correcciones posteriores la investigacin abstracta se acercapaulatinamente al mundo fenomnico concreto y la verificacin de la ley del derrumbe esrealizada, o sea, es probado hasta qu punto los resultados de nuestro anlisis terico abstractocoinciden con los fenmenos de la realidad concreta" (ibid.:187s). Pues bien, aqu Grossmannes perfectamente claro, al concluir que todas las circunstancias que permiten superar la crisis,

    por muy diferentes que sean, "pueden ser reducidas, o bien al hecho de que la expresin devalor del capital constante ha disminuido o que el plusvalor haya aumentado, con lo cual la tasade ganancia, o sea la valorizacin del capital adelantado, aumenta y mejora" (ibid.:192).

    3. Otros autores han insistido en que la ley de la tendencia descendente de la tasa deganancia no implica que, en la realidad emprica, deba producirse un descenso continuo de lacitada tasa. Por ejemplo, Fine y Harris han escrito que no se trata de una "tendencia emprica",sino de una "tendencia abstracta", cuyo sentido es que "si nos abstraemos de las influenciasque contrarrestan la ley, identificamos una direccin de movimiento 'subyacente' de la tasa deganancia" (Fine y Harris 1979:77). Weeks les sigue en esta concepcin (Weeks 1981:195ss).Dando un paso ms, Groll y Orzech defienden una interpretacin "cclica en vez de secular" dela ley (Groll y Orzech 1987:608ss), mientras que Mandel defiende el movimiento cclicosimultneo con su "declive secular que seala el lmite histrico del modo de produccin

    capitalista" (Mandel 1980:11). En el terreno emprico, Dumnil, Glick y Rangel han

    22[22]O est pensando Grossmann, al escribir "en s misma", que ello no tiene por qu traducirse en una baja

    finalmente si, adems de la tendencia "en s", se consideran otros factores?

  • 8/9/2019 Polmica Teora Marxista Crisis... - Diego Guerrero

    11/13

    FORO DE ECONOMA POLTICA - Teora Econmica

    11

    documentado repetidamente los movimientos cclicos de la tasa de ganancia en los EstadosUnidos. Ahora bien, si dichos movimientos parecan en un primer momento compatibles con undescenso secular (vase Dumnil, Glick y Rangel 1984:157, figura 9), ahora parecen producirseen un contexto de constancia aproximada entre 1899 y 1984 (vase Dumnil, Glick y Rangel

    1987:353s, comparando las figuras 17 y 18), o incluso de leve crecimiento entre 1870 y 1980(Dumnil y Lvy 1988:3213, figura 19). Por lo que se refiere a Espaa, tanto Herrero yEchebarra 1989 (para el sector industrial, durante 1942-1988) como Guerrero 1989a (para elconjunto de la economa, durante 1954-1987) han mostrado un movimiento claramente cclico,si bien es verdad que de estos datos no puede desprenderse ninguna conclusin sobre latendencia secular.

    REFERENCIAS

    Aric, Jos (1978): prlogo a "La acumulacin del capital", de Otto Bauer, in Colletti, Lucio (Ed.)

    (1970), pp. 333-338.

    Ballestero, Manuel (1989): "Introducccin polmica al problema de la crisis", Contrarios, 1, pp.22-35.

    Bauer, Otto (1936): Zwischen zwei Weltkriegen, Eugen, Bratislava [Entre dos guerrasmundiales; publicado el captulo 3 en Contrarios, 1, pp. 82-91].

    Cohen, Gerald A. (1978): Karl Marx theory of history. A defence, Oxford University Press,Oxford [La teora de la historia de Karl Marx. Una defensa, S. XXI, Madrid, 1986].

    Colletti, Lucio (Ed.) (1970): Il futuro del capitalismo: crollo o sviluppo?, Gius, Laterza, Roma-Bari [El marxismo y el "derrumbe" del capitalismo, S. XXI, Mxico, 1978].

    Dobb, Maurice (1937): Political economy and capitalism. Some essays in economic tradition,George Routledge and sons, London [Economa Poltica y capitalismo, Fondo de CulturaEconmica, Mxico, 1945 (3a edicin, 1966)].

    Dumnil, Grard; Glick, Mark; Rangel, Jos (1984): "The tendency of the rate of profit to fall inthe United States", part. I, Contemporary Marxism, n. 9, otoo, pp. 148-164.

    Dumnil, Grard; Glick, Mark; Rangel, Jos (1987): "The rate of profit in the United States",Cambridge Journal of economics, pp. 331-359.

    Dumnil, G.; Lvy, D. (1988): "Theory and facts. What can we learn from a century of historyof the U. S. economy? Summaries, figures and tables of contents", Congreso Internacional

    sobre la teora de la Regulacin, Barcelona, junio de 1988.

    Echebarra, Goio; Herrero, Jos Luis (1989): "La evolucin de la economa espaola durante elperiodo 1940-1988 a partir de un indicador de la tasa de beneficio del sector industrial",Informacin Comercial Espaola, enero 1989, pp. 25-44.

    Fine, Ben; Harris, Laurence (1979): Rereading Capital, Columbia University Press, New York[Para releer el 'Capital', Fondo de Cultura econmica, Mxico, 1985].

    Groll, Shalom; Orzech, Ze'ev (1987): "Technical progress and values in Marx's theory of thedecline in the rate of profit: an exegetical approach", History of Political Economy, 19:4, pp.591-613.

    Groll, Shalom; Orzech, Ze'ev (1989): "Stages in the development of a marxian concept: thecomposition of capital", History of Political Economy, 21:1.

    Grossmann, Henryk (1929): Das akkumulations-und zusammenbruchsgesetz des

  • 8/9/2019 Polmica Teora Marxista Crisis... - Diego Guerrero

    12/13

    FORO DE ECONOMA POLTICA - Teora Econmica

    12

    kapitalistischen systems [La ley de la Acumulacin y del Derrumbe del sistema capitalista, sigloXXI, Mxico, 1979].

    Grosmann, Henryk (1931): Carta a Paul Mattick, 21 de junio de 1931, en: Grossmann (varios

    aos): Ensayos sobre la teora de las crisis (Dialctica y metodologa en 'El Capital')", Pasado yPresente, Mxico, 1979, pp. 247-252.

    Grosmann, Henryk (1943): "La reaccin evolucionista contra la economa clsica", en Grosmann(varios aos): Ensayos sobre la teora de las crisis (Dialctica y metodologa en 'El Capital')",Pasado y Presente, Mxico, 1979, pp. 196-245.

    Guerrero, Diego (1989a): Acumulacin de capital, distribucin de la renta y crisis derentabilidad en Espaa (1954-1987), Ediciones de la Universidad Complutense, Madrid. Unaversin resumida puede verse en Acumulacin y rentabilidad del capital en Espaa (1954-1987), Montesinos, Barcelona, 1990.

    Guerrero, Diego (1989b): "Composicin orgnica versus composicin en valor del capital",indito.

    Khne, Karl (1972/1973): konomie und marxismus [Economa y marxismo (4 volmenes),Grijalbo, Barcelona, 1977].

    Mandel, Ernest (1976/1981): Introduction to 'Capital', Penguin books-New left review [ElCapital: cien aos de controversias en torno a la obra de Marx, S. XXI, Mxico, 1985].

    Mandel, Ernest (1980): Las ondas largas del desarrollo capitalista: la interpretacin marxista, S.XXI, Madrid, 1986.Marx, Carlos (1862): Teoras sobre la plusvala (3 volmenes: I, II, III), Cartago, Buenos Aires,1974.

    Marx, Carlos (1867): El Capital, libro I (3 volmenes: I, II, III), S. XXI, Madrid, 1979 (2aedicin).

    Marx, Carlos (1894): El Capital, libro III (3 volmenes: VI, VII, VIII), S. XXI, Madrid, 1979 (2aedicin).

    Moral Santn, Jos Antonio (1986): "Teora del valor e interven-cin del Estado", en Romn Reyes (ed.) (1986): Cien aos despus de Marx, Akal, Madrid, pp.355-373.Moral Santn, Jos Antonio; Raimond, Henry (1986): La acumulacin de capital y sus crisis,Akal, Madrid.

    Moszkowska, Nathalie (1929): Das Marxschen System. Ein Beitrag zu dessen Ausbau, VerlagHans Robert Engelmann, Berln [El sistema de Marx. Un aporte para su construccin, Pasado yPresente, Mxico, 1979].

    Moszkowska, Nathalie (1935): Zur Kritik moderner Krisentheorien, Michael Kacha Verlag, Praga[Contribucin a la crtica de las teora modernas de las crisis, Pasado y Presente, Mxico, 1978].

    Moszkowska, Nathalie (1943): Zur dynamik des sptkapitalismus, Europa Verlag, Zrich[Contribucin a la dinmica del capitalismo tardo Pasado y Presente, Mxico, 1981].

    Nakatani, Takeshi (1979): "Price competition and technical choice", Kobe University Economic

    Review, 25, pp. 67-77.

    Robinson, Joan (1942): An essay on marxian economics, London [Introduccin a la economamarxista, S. XXI, Mxico, 1973 (5a edicin)].

  • 8/9/2019 Polmica Teora Marxista Crisis... - Diego Guerrero

    13/13

    FORO DE ECONOMA POLTICA - Teora Econmica

    13

    Rosdolsky, Roman (1968): Zur entstehungsgeschichte des Marxschen 'Capital', Europischeverlagsanstalt, Frankfurt [Gnesis y estructura de El Capital de Marx (estudios sobre losGrundrisse), S. XXI, Mxico, 1978].

    Shaikh, Anwar (1978a): "An introduction to the history of crisis theories", in U. S. capitalism incrisis, New York: U.R.P.E. ["Introduccin a la historia de la teora sobre la crisis", de prximaaparicin en espaol].

    Shaikh, Anwar (1978b): "Political economy and capitalism: notes on Dobb's theory of crisis",Cambridge Journal of economics, pp. 233-251.

    Shaikh, Anwar (1983): "Tendencia decreciente de la cuota de ganancia", in Bottomore (dir.)(1983): A dictionary of marxist thought, Basil Blackwell, London [Diccionario del pensamientomarxista, Tecnos, Madrid, 1984, pp. 740-743].

    Shaikh, Anwar (1987a): "The falling rate of profit and the economic crisis in the U. S.", en URPE(1987): The imperiled economy, book I: Macroeconomics from a left perspective, The Union forRadical Political Economics, New York., pp. 115-125.

    Shaikh, Anwar (1987b): "Organic composition of capital", New Palgrave's dictionary ofeconomics, vol. III, pp. 755-757.

    Sweezy, Paul (1942): The theory of capitalist development. Principles of marxian politicaleconomy, Oxford University Press, Nueva York [Teora del desarrollo capitalista, Fondo deCultura Econmica, Mxico, 1945].Tugn-Baranovski, Mijail Ivanovich (1905): Fundamentos tericos del marxismo; captulo IX("El derrumbe del orden econmico capitalista"), reproducido en Colletti (1970), pp. 242-258.

    Valds, Benigno (1987): "Technical change and profitability: the 'law of the falling tendency of

    the rate of profit' reconsidered", in Richard W. England (comp.): Economic processe andpolitical conflicts, Praeger, Nueva York, pp. 107-117.

    Valds, Benigno (1988): "Cambio tcnico, rentabilidad y crisis", El Trimestre econmico, julio-septiembre, pp. 559-578.

    Van Parijs, Philippe (1980): "The falling-rate-of-profit theory of crisis: a rational reconstructionby way of obituary", The review of radical political economics, 12:1, pp. 1-16.

    Weeks, John (1981): Capital and exploitation, Edward Arnold, London.

    Wright, Erik Olin (1978): Class, crisis and the state, New left books [Clase, crisis y Estado, S.

    XXI, Madrid, 1983].