Poéticas y políticas del espacio urbano

download Poéticas y políticas del espacio urbano

of 10

Transcript of Poéticas y políticas del espacio urbano

  • 7/23/2019 Poticas y polticas del espacio urbano

    1/10

    POTICAS Y POLTICAS DEL ESPACIO URBANO:EL RITMO COMO DIMENSIN ESPACIO-TEMPORAL DE LOCOTIDIANO

    DESCRIPCIN

    Espacio y tiempo. El uno es la medida del otro. Semetamorfosean en todas las circunstancias, y apartir de esta transformacin recproca surge elritmo. El ritmo aparece como tiempo regulado ygobernado por leyes racionales, no obstante, encontacto con lo menos racional de la existenciahumana: lo vivido, lo carnal, el cuerpo. A travs delritmo, la repeticin y la diferencia; lo mecnico ylo orgnico; lo esttico y lo dinmico; lo continuo ylo discontinuo; lo cuantitativo y lo cualitativo, searticulan en una unidad. La palabra ritmo provienedel griego rhythmos, de rheo, que significa fluir.

    En su sentido ms amplio, el ritmo es una relacinde relaciones que establece un equilibrio entre laspartes de un conjunto o una totalidad. Esta relacinde relaciones, que es constitutiva del ritmo, hace deste una categora capaz de explicar aquellasnuevas formas de experimentar el espacio y el tiempoque David Harvey postul en La condicin de laposmodernidad. Partiendo esencialmente de losaportes de la geografa social crtica, la historia,la crtica a la economa poltica, la musicologa, la

    semitica y los estudios culturales, en este proyectose propone utilizar el ritmo como nexo mediadorentre el dinamismo del desarrollohistrico-geogrfico (tiempo-espacio) y los procesosde produccin socio-cultural de la vida cotidiana.

    Poticas y polticas del espacio urbano es unacoleccin de ensayos que parten del ritmo comocategora espacio-temporal para explorar y

    reflexionar los smbolos y lugares en los que seplasman el funcionamiento, las crisis y lapenetracin de la (pos)modernidad en cada esfera dela existencia cotidiana y el espacio urbano,especficamente el de la Ciudad de Mxico.

  • 7/23/2019 Poticas y polticas del espacio urbano

    2/10

    En estos ensayos se explorarn el espacio y el tiempode la vida social, es decir, la produccin delespacio y el tiempo en la vida cotidiana, y sta comoresultado de la encrucijada de ficcionesidentitarias, pugnas por la legitimidad polticay las relaciones de produccin. El reconocimiento deun prisma predominantemente tcnico en la imaginacin

    espacial de la modernizacin urbana capitalista,aunado a la lgica de los espacios urbanosconcebidos como objetos de conocimiento y consumo,deviene en una compleja relacin entre lo poltico ylo potico cuya determinacin se encuentra definidapor las temporalidades (que siempre son especifici-dades histricas) y los ritmos de dichos espacios ysujetos que los conforman. As, en estos ensayos sereflexionar sobre estas cuestiones tomando comoreferente concreto el caso de la Ciudad de Mxico,sus habitantes, la produccin del espacio, la

    produccin del tiempo y la produccin cultural.

    A diferencia de otras reflexiones que han exploradode manera conjunta tanto las formas y contenidosculturales o estticos que caracterizan lasensibilidad posmoderna (Harvey, Jameson,Baudrillard, Lyotard, Anderson), estos ensayos secentrarn meramente en los contendidos de algunasmanifestaciones culturales, donde se expresan las

    modificaciones espacio-temporales que afectan lasrelaciones de produccin material y de existencia enla vida cotidiana. Para ello se explorarnexpresiones artsticas, pero no slo de las artesplsticas, sino adems de la literatura, de lamsica, de la danza, del cine y el teatro; y tambinse considerar la ciudad, lo urbano y lo monumentalas como la socialidad y la individualidad, locotidiano y lo inslito, las instituciones, ellenguaje, e incluso las estructuras del

    sentir/pensar, los afectos y las emociones.Poticas y polticas del espacio urbano estorganizado en tres ejes temticos que se irndesarrollando a lo largo de un ao: Ritmos de vida,Ritmos del espacio urbano y Ritmos de la (pos)moder-nidad. En los ensayos de cada eje temtico seexplorar el ritmo como una categora que sintetizael espacio y el tiempo como una realidad enmovimiento (Milton Santos). A pesar de las mltiplesformas de sentir y vivir el espacio y el tiempo,

    David Harvey insiste en la necesidad de reconocer lasmltiples cualidades objetivas que stos puedenexpresar, as como el papel de las prcticas humanasen su construccin. Cmo concebir el espacio/tiempo

  • 7/23/2019 Poticas y polticas del espacio urbano

    3/10

    objetivo que Harvey sugiere? Lejos de sostener unatotal disolucin de los elementos objetivos ysubjetivos del espacio y el tiempo, este autorplantea que toda asignacin de significados objetivosal tiempo o al espacio deber de correlacionarse conlos procesos materiales de la sociedad.

    Es por esto que el punto de partida de este proyectoes la vida cotidiana, es decir, la humanidad socialen proceso, realizndose. La humanidad social, esaquella sociedad cuya especificidad est determinadapor las condiciones histrico-materiales: el espacioy su uso, el tiempo y su uso, la materialidad y susdiversas formas, las acciones y sus diversos aspec-tos. Esta coleccin de ensayos ser una cartografade smbolos, representaciones y lugares en los quehan quedado plasmados el funcionamiento, las crisis y

    la penetracin de la (pos)modernidad capitalista encada esfera de la existencia cotidiana, mediada porlas modificaciones en la estructura del sentir (Ray-mond Williams, Marxismo y Literatura). Las reflex-iones se enfocarn principalmente, aunque nonicamente, en el espacio urbano (las prcticasmateriales espaciales, las representaciones delespacio y los espacios de representacin),especficamente el de la Ciudad de Mxico (HenriLefebvre, La produccin del espacio).

    Poticas y polticas del espacio urbano se dividiren tres partes que se irn desarrollando a lo largodel ao. A cada parte le corresponder un ensayo cuyaextensin aproximada ser de 5,000 palabras.Partiendo de la esttica de cartografas cognitivasde Jameson, esta coleccin de ensayos tomar laforma de una cartografa de ritmos, es decir, unacartografa que redimensionar el espacio y el tiempoen funcin de los sujetos que lo producen. Estosensayos-mapa no sern simplemente un instrumento paraubicar un determinado sitio geogrfico, sinofundamentalmente, una gua para situarse subjetiva-mente ante la realidad compleja que nos presenta eldesarrollo del capitalismo y su lgica cultural.Por medio de diversos recursos literarios, cada ritmo

    o cada ensayo representar uno o varios nodos de unmapa conformado por sitios reconocibles, lugares delrecuerdo, y espacios marcados por la experienciapersonal. En todos stos, la oscilacin entre lasrealidades y las ficciones de cada ancdota y las

    DESARROLLO DEL PROYECTO

  • 7/23/2019 Poticas y polticas del espacio urbano

    4/10

    tcticas y estrategias de resistencia, permitirn re-flexionar sobre el ritmo, la vida cotidiana, el espa-cio urbano y la posmodernidad.

    En el primer ensayo, Ritmos de vida: el ritmo y ladimensin espacio-temporal en la vida cotidiana,se reflexionar sobre la definicin del ritmo y su

    relacin con la experiencia del tiempo y el espaciosociales; se indagarn las prcticas y los usos mspequeos y cotidianos, sobre las diversas estrategiasque utilizan los sujetos en el hacer diario como unmodo de resistencia a la imposicin de ciertaspautas culturales; esto ltimo permitir laexploracin del ritmo como una de estas tcticas oestrategias de enunciacin en la vida cotidiana; yfinalmente se explorarn algunas manifestacionesculturales que reflejen el cambio en la experienciaespacio-temporal en la vida cotidiana.

    En el segundo ensayo, Ritmos del espacio urbano: lapoltica y la potica de la Ciudad de Mxico, seincorporarn algunas reflexiones sobre la imaginacindel espacio y su produccin; la autonomizacin deltiempo y el espacio en la modernidad y susimplicaciones en el espacio urbano, sobre todo en lasllamadas megaciudades; la divisin campo/ciudad, ascomo las polticas y prcticas que se desprenden del

    hacinamiento urbano; el urbanismo y el derecho a laciudad; los posibles posibles versus losposibles-imposibles: el realismo utpico de HenriLefebvre y la ciudad.

    El tercer ensayo, Ritmos de la (pos)modernidad:smbolos y lugares en los que se plasman el funcion-amiento, las crisis y la penetracin de lamodernidad capitalista en la vida cotidiana,explorar las distinciones entre espacio, lugar y

    paisaje; partiendo de la nocin de mapascognitivos se realizar una cartografa de smbolos,representaciones y lugares del capitalismo en la vidacotidiana. Finalmente se reflexionar sobre laimportancia de recuperar la dimensinespacio-temporal en la comprensin de las crisis ycontradicciones de la sociedad contempornea.

    BIBLIOGRAFA PRELIMINAR

    ADORNO, Th. W.; HORKHEIMER, M., Dialctica de laIlustracin, Trotta, Madrid, 1994.

  • 7/23/2019 Poticas y polticas del espacio urbano

    5/10

    ADORNO, Th. W.; HORKHEIMER, M., Dialctica de laIlustracin, Trotta, Madrid, 1994.

    ATTALI, Jacques. Ruidos: Ensayo sobre la economapoltica de la msica, PUF, Pars, 1977.

    ANDERSON, Perry. Los orgenes de la posmodernidad.

    Anagrama. Madrid, 2000.BADIOU, Alain, Fifteen Theses on Contemporary Art,Lacanian Ink 23, Spring, pp 100-19.

    BAUDRILLARD, Jean, Pantalla total, Anagrama, Barce-lona, 2000.

    ________________________, Crtica a la EconomaPoltica del Signo, Siglo XXI, Mxico, 1972.

    BAUMAN, Zygmunt. tica posmoderna, Siglo XXI , Mxi-co, 2005

    BARTHES, Roland. Lo obvio y lo obtuso: imgenes, ges-tos y voces, Paids Comunicacin, 1982.

    ____________________, Crtica y Verdad, Siglo XXI,Buenos Aires, 1972.

    BENJAMIN, Walter. Libro de los Pasajes. Akal, Barce-

    lona, 2005.

    BLOCH, Ernst. El principio esperanza, Trotta, Madrid.2004.

    DE CERTEAU, Michel, La invencin de lo cotidiano I.Artes de hacer. Universidad Iberoamericana. Mxico1996.

    DEBORD, Guy. La socit du spectacle, Champ Libre,

    1967.DELEUZE, G. GUATTARI, F., Capitalismo y Esquizofre-nia: Mil Mesetas, PreTextos, Valencia. 1988.

    EAGLETON, Terry, Las ilusiones del posmodernismo,Paids, 1996.

    ECHEVERRA, Bolvar, Las ilusiones de la modernidad,UNAM/El Equilibrista, Mxico, 1995.

    FOSTER, Hal (Ed.). La posmodernidad. Kairs, Barce-lona, 2002.

  • 7/23/2019 Poticas y polticas del espacio urbano

    6/10

    ADORNO, Th. W.; HORKHEIMER, M., Dialctica de laIlustracin, Trotta, Madrid, 1994.

    ATTALI, Jacques. Ruidos: Ensayo sobre la economapoltica de la msica, PUF, Pars, 1977.

    ANDERSON, Perry. Los orgenes de la posmodernidad.

    Anagrama. Madrid, 2000.BADIOU, Alain, Fifteen Theses on Contemporary Art,Lacanian Ink 23, Spring, pp 100-19.

    BAUDRILLARD, Jean, Pantalla total, Anagrama, Barce-lona, 2000.

    ________________________, Crtica a la EconomaPoltica del Signo, Siglo XXI, Mxico, 1972.

    BAUMAN, Zygmunt. tica posmoderna, Siglo XXI , Mxi-co, 2005

    BARTHES, Roland. Lo obvio y lo obtuso: imgenes, ges-tos y voces, Paids Comunicacin, 1982.

    ____________________, Crtica y Verdad, Siglo XXI,Buenos Aires, 1972.

    BENJAMIN, Walter. Libro de los Pasajes. Akal, Barce-

    lona, 2005.

    BLOCH, Ernst. El principio esperanza, Trotta, Madrid.2004.

    DE CERTEAU, Michel, La invencin de lo cotidiano I.Artes de hacer. Universidad Iberoamericana. Mxico1996.

    DEBORD, Guy. La socit du spectacle, Champ Libre,

    1967.DELEUZE, G. GUATTARI, F., Capitalismo y Esquizofre-nia: Mil Mesetas, PreTextos, Valencia. 1988.

    EAGLETON, Terry, Las ilusiones del posmodernismo,Paids, 1996.

    ECHEVERRA, Bolvar, Las ilusiones de la modernidad,UNAM/El Equilibrista, Mxico, 1995.

    FOSTER, Hal (Ed.). La posmodernidad. Kairs, Barce-lona, 2002.

  • 7/23/2019 Poticas y polticas del espacio urbano

    7/10

    FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas: una ar-queologa de las ciencias humanas. Siglo XXI, Mxico,2005.

    HARVEY, David, La condicin de la posmodernidad,Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1990.

    __________________, Espacios de la esperanza, Akal,Barcelona, 2003.

    HELLER, Agnes, Sociologa de la vida cotidiana,Pennsula, 1987.

    INTERNACIONAL SITUACIONISTA. Textos completos en cas-tellano de la revista Internationale Situationniste(1958-1969).

    JAMESON, Fredric, Teora de la posmodernidad o la

    lgica cultural del capitalismo tardo, Trotta, Ma-drid, 2001.

    _____________________, Ensayos sobre el posmodernis-mo, Kairs, Barcelona, 1985.

    LEFEBVRE, Henri, The production of Space, Blackwell,Oxford, 1991.

    ____________________, Ritmanalysis, Continuum, Lon-

    dres, 2004.

    ____________________, De lo rural a lo urbano, Penn-sula, Barcelona, 1971.

    ____________________, El derecho a la ciudad, Barce-lona, Ed. Pennsula, 1969.

    ____________________, Everyday Life in the ModernWorld, Harper Touchbooks, Nueva York, 1971.

    _____________________, Espacio y poltica. El derechoa la ciudad II, Barcelona, Pennsula, 1976.

    LIPOVETSKY, Gilles, La era del vaco, Anagrama, Bar-celona, 1986.

    LYOTARD, Jean F., La condicin posmoderna, Ctedra,Madrid, 1989.

    RANCIRE, Jacques. The Emancipated Spectator. Verso.

    2009.

  • 7/23/2019 Poticas y polticas del espacio urbano

    8/10

    SABORIT, Pere, Vidas adosadas. El miedo a los seme-jantes en la sociedad contempornea, Anagrama, Barce-lona, 2006.

    SANTOS, Milton, La naturaleza del espacio, Ariel,Barcelona, 2000.

    VATTIMO, Gianni, El fin de la modernidad. Nihilismo yhermanutica en la cultura posmodoerna, Gedisa, Bar-celona, 2000.

    ___________________, Las aventuras de la diferencia,DeBolsillo, 2003.

    VERD, Vicente, El estilo del mundo. La vida en elcapitalismo de ficcin, Anagrama, Barcelona, 2003.

    VIRILO, Paul. La esttica de la desaparicin, Anagra-

    ma, Barcelona, 1988.

    WILLIAMS, Raymond. Campo y Ciudad, Paids, BuenosAires, 2001.

    _________________________, Marxismo y Literatura,Pennsula/Biblos, Buenos Aires, 1977.

    _________________________, Sociologa de la Cultura,Paids, 1981.

    ZIZEK, Slavoj. El sublime objeto de la ideologa,Verso, 1989.

    El objetivo central de este proyecto es darcuenta de los procesos multidimensionales en los quepenetra y opera el sistema de produccin de objetos ysignificados en la configuracin actual de lasociedad contempornea.

    Incorporar la dimensin espacio-temporal en las

    reflexiones sobre la vida cotidiana y el espaciourbano.

    Reflexionar sobre los efectos de la llamadalgica cultural del capitalismo tardo en todas lasesferas de la existencia cotidiana y sus particularesformas de producir el espacio urbano.

    OBJETIVOS

  • 7/23/2019 Poticas y polticas del espacio urbano

    9/10

    Indagar sobre posibles nuevas manera de concebirel espacio urbano y la prctica del urbanismo desdeuna perspectiva ms cercana a las formas en que lagente vive y percibe el espacio en la Ciudad deMxico.

    El plan de trabajo de este proyecto est pensado demanera que se presenten tres informes cuatrimestralescon los avances del proyecto. Los componentes princi-pales de estos tres informes sern los siguientes:

    Octubre 2011 - Enero 2012:Elaboracin del primer en-sayo del proyecto: Ritmos de vida: el ritmo y la di-

    mensin espacio-temporal en la vida cotidiana.Febrero 2012 - Mayo 2012:Elaboracin del segundoensayo del proyecto: Ritmos del espacio urbano: lapoltica y la potica de la Ciudad de Mxico.

    Junio 2012 - Septiembre 2012: Elaboracin del tercerensayo del proyecto: Ritmos de la (pos)modernidad:smbolos y lugares en los que se plasman elfuncionamiento, las crisis y la penetracin de la(pos)modernidad capitalista en la vida cotidiana.

    El plan de trabajo desglosado mensualmente est en lasiguiente tabla:

    CALENDARIO Y PLAN DE TRABAJO

    MES ACTIVIDAD

    Octubre

    Trabajar en la elaboracin del primer ensayo delproyecto (Ritmos de Vida)/Reflexionar sobre ladefinicin del ritmo y su relacin con el tiempo y elespacio

    Noviembre

    Trabajar en la elaboracin del primer ensayo delproyecto (Ritmos de Vida)/ Reflexionar la relacinentre el ritmo (racional y natural) y la vidacotidiana

    Diciembre

    Trabajar en la elaboracin del primer ensayo delproyecto (Ritmos de Vida)/ Reflexionar sobre ladimensin esttica, las manifestaciones culturales ysu relacin con el tiempo y el espacio

    EneroEntrega del primer ensayo del proyecto: Ritmos devida: el ritmo y la dimensin espacio-temporal en lavida cotidiana

    FebreroTrabajar en la elaboracin del segundo ensayo delproyecto (Ritmos del espacio urbano)/Produccin delespacio/ Las medidas/ Tiempo y Espacio Social

    MarzoTrabajar en la elaboracin del segundo ensayo delproyecto (Ritmos del espacio urbano)/Campo y Ciudad

  • 7/23/2019 Poticas y polticas del espacio urbano

    10/10

    AbrilTrabajar en la elaboracin del segundo ensayo delproyecto (Ritmos del espacio urbano)/Urbanismo,Situacionismo y losposibles posibles

    MayoEntregar el Segundo ensayo del proyecto: Ritmos delespacio urbano: la poltica y la potica de la Ciudadde Mxico

    JunioTrabajar en la elaboracin del tercer ensayo delproyecto (Ritmos de la (pos)modernidad)/Espacio, lugary paisaje

    Julio

    Trabajar en la elaboracin del tercer ensayo delproyecto(Ritmos de la (pos)modernidad)/Mapascognitivos, cartografa de smbolos y lugares delcapitalismo en la vida cotidiana

    Agosto

    Trabajar en la elaboracin del tercer ensayo delproyecto (Ritmos de la (pos) modernidad)/Reflexionarsobre la importancia de recuperar la dimensinespacio-temporal en la comprensin de las crisis ycontradicciones de la sociedad contempornea

    Septiembre Entregar el tercer ensayo del proyecto: Ritmos de la(pos)modernidad: smbolos y lugares en los que seplasman el funcionamiento, las crisis y la penetracindel capitalismo en la vida cotidiana