Poesia Otras Secuencias

15
Cuestion arios orales o escritos , activida des que permitan observar lo que saben y lo que desconoc e cada uno. Registro de los resultad os para comparar los con los aprendiz ajes esperado s, al final de cada proyecto o secuenci a didáctic a. Preguntas detonador as, proceso de cada proyecto, resúmenes , esquemas, borradore s, investiga ciones, participa ciones, actividad es, exposicio nes, apuntes, etc. Proce so, produ ctos, nivel de cumpl imien to de los requi sitos de cada uno, cumpl imien to de tarea s y activ idade s, ortog rafía , redac ción y acent uació n, compa ració n de los apren dizaj es esper ados, etc.

description

poesia

Transcript of Poesia Otras Secuencias

Page 1: Poesia Otras Secuencias

Cuestionarios orales o escritos, actividades que permitan observar lo que saben y lo que desconoce cada uno. Registro de los resultados para compararlos con los aprendizajes esperados, al final de cada proyecto o secuencia didáctica.

Preguntas detonadoras, proceso de cada proyecto, resúmenes, esquemas, borradores, investigaciones, participaciones, actividades, exposiciones, apuntes, etc.

Proceso, productos, nivel de cumplimiento de los requisitos de cada uno, cumplimiento de tareas y actividades, ortografía, redacción y acentuación, comparación de los aprendizajes esperados, etc.

“poesía romántica: el sentir de una época”

BLOQUE 1

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:

Page 2: Poesia Otras Secuencias

Estudiar las manifestaciones poéticas en un movimiento literario.

TIPO TEXTO: DESCRIPTIVO

Producto final:

[if !supportLists] [endif]EXPOSICIÓN DEL ANÁLISIS DE LOS POEMAS.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Los alumnos serán capaces de:

[if !supportLists]  [endif]Reconoce el contexto  histórico y social de la poesía dentro de un movimiento literario.

[if !supportLists]  [endif]Identifica la función y características de las figuras retóricas en los poemas a partir de un movimiento literario.

[if !supportLists]  [endif]Analiza el lenguaje figurado en los poemas.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

[if !supportLists]  [endif]Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.[if !supportLists]  [endif]Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.[if !supportLists]  [endif]Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.[if !supportLists]  [endif]Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

Page 3: Poesia Otras Secuencias

ESTANDARES CURRICULARES

[if !supportLists]  [endif]Identifica la estructura y los rasgos estilísticos de poemas, novelas, obras de teatro y autobiografías.[if !supportLists]  [endif]Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios.

ACTIVIDADES1ª  Sesión._________________

[if !supportLists]·         [endif]Presentación del proyecto (nombre del proyecto) edit.34 Edit. Santillana[if !supportLists]·         [endif]Daremos a conocer el ámbito (Literatura) al que pertenece; la práctica social del lenguaje.[if !supportLists]·         [endif]Con base en lo anterior aprenderemos sobre lo que esperan y creen que va a tratar el proyecto.[if !supportLists]·         [endif]Cronograma de actividades. “para organizarte” Pág. 35 edit. Santillana.[if !supportLists]·         [endif]Elaboraremos una portada del proyecto.

  2 y 3ª   Sesión.__________________

Nota: Inicio platicando a los jóvenes sobre el poema de Amado Nervo “ En paz” comento que hay poemas para todos los gustos como son: amor, románticos, triste, etc, de acuerdo a este los efectos que nos causan serán variados, por ejemplo: conmover, inviar a la reflexión, divertir, ilusionar, persuadir, incitar.

En paz

Amado Nervo

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida, porque nunca me diste ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida; 

Page 4: Poesia Otras Secuencias

porque veo al final de mi rudo camino que yo fui el arquitecto de mi propio destino; 

que si extraje las mieles o la hiel de las cosas, fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas: cuando planté rosales, coseché siempre rosas. 

...Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno: ¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno! 

Hallé sin duda largas las noches de mis penas; mas no me prometiste tan sólo noches buenas; y en cambio tuve algunas santamente serenas... 

Amé, fui amado, el sol acarició mi faz. ¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz![if !supportLists]·                     [endif]Actividad 1;  Exploramos los conocimientos previos.[if !supportLists]a)      [endif]¿Qué entiendes por poesía?[if !supportLists]b)      [endif]¿Qué poemas han escuchado o leído?[if !supportLists]c)      [endif]¿Cuál es su poeta preferido?[if !supportLists]d)     [endif]¿Saben qué es un movimiento literario?[if !supportLists]e)      [endif]¿Cuál es la diferencia entre verso y estrofa?[if !supportLists]f)       [endif]En la poesía ¿Qué es el metro?

• Actividad 2;  Leemos el poema “RIMA” y contestamos las preguntas, edit. Santillana, pág.,35.

                                                              4  ª   Sesión.__________________

Nota: divido al grupo de 5 integrantes, pido que asignen roles en cada uno (responsable, controlador del tiempo, encargo de materiales, secretario).

-Renacimiento-Barroquismo-Modernismo -Realismo-Contemporáneo

Page 5: Poesia Otras Secuencias

[if !supportLists]  [endif]Leemos el siguiente tema Investigación y características de un movimiento literario” EL ROMANTICISMO” pág. 37 y 38”

            Nota; Se explicara que la lectura es una guía para la realización de la tarea 2 del resumen.

Actividad 3 tareas:1 Investigaremos las características movimientos literarios y (5) poemas

representativos (impresos).2 Elaborar un resumen.(libreta)

    5 Y 6  ª   Sesión.__________________• Elaboramos un cuadro comparativo de los diferentes movimientos y

periodos.

Actividad 4:

Movimiento

Siglo (época)

Autores principales

Poemas representativos.

Tema

Características

• Leemos en voz alta  los siguientes ejemplos de la corriente literaria del romanticismo Pág. “39-41”

Actividad 5; reúnete con el equipo y elijan (5) poemas que cumplan con al menos tres de las características del movimiento literario seleccionado. Pág. 42 Edit. Santillana

Temas de reflexión[if !supportLists]  [endif]Relación entre los temas de la poesía y los valores de una época. Pág.42-43 Edit. Santillana.[if !supportLists]  [endif]Discutimos sobre los sentimientos que evocan  y los valores que exaltan los poemas leídos y el contexto histórico de la época en que fueron escritos.

Actividad 6;  relean grupalmente los poemas que eligieron resolvemos las siguientes preguntas.pag.43 Edit. Santillana.

Page 6: Poesia Otras Secuencias

Actividad 7 Tarea: investigar que es: poema, verso, estrofa, rima, metro, sinalefa, anáfora

  7 y 8 ª   Sesión.__________________

Temas de reflexión

[if !supportLists]  [endif]Lenguaje figurado y figuras retóricas en la poesía.[if !supportLists]  [endif]Función de las figuras retóricas en la representación de la realidad.[if !supportLists]  [endif]Interpretación del movimiento literario, (contexto histórico y social, recursos estilísticos y temas abordados en la poesía).

Por poema se entendía antiguamente a cualquier composición literaria, ya que la palabra viene del verbo griego  (poiesis). Entonces, el poema es cualquier composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a medida y cadencia del verso.

Se llama verso a una de las unidades en que puede dividirse un poema, superior generalmente al pie e inferior a la estrofa.

 El término estrofa se refiere a cada uno de los conjuntos de versos que constan una composición poética. Hay varias categorías de estrofas que se definen según la métrica, la rima (o falta de ella), y el número y el tipo de versos que figuran en la estrofa. Si todos los versos tienen el mismo número de sílabas es una estrofa isométrica (o isosilábica), como el terceto y la octava real. Si los versos que forman parte de la estrofa varían en número de sílabas es heterométrica (o anisosilábica).

Rima: es la repetición de una secuencia de fonemas a partir de la sílaba tónica al final de dos o más versos. La rima se establece a partir de la última vocal acentuada, incluida esta. A veces no todos los versos de un poema riman; por ejemplo, en los romances sólo riman (en asonante) los versos pares, quedando los impares sueltos o libres.

Page 7: Poesia Otras Secuencias

La metáfora es cuando se establece una relación de semejanza entre 2 términos y alguna característica o cualidad que existe entre ambas, es como cuando hablamos en doble sentido. En la metáfora hacemos referencia poética a esa característica que queremos resaltar y decimos lo mismo pero de forma más bella. Es una figura lingüística, que se utiliza para comparar dos cosas entre sí, que no tienen nada que ver, se utiliza mucho de forma poética para resaltar cualidades y características de alguien o algo. Su importancia radica en que la metáfora permite hacer descripciones más reales y atractivas para el lector, utilizando pocas palabras.

Ejemplo:

Ejemplos de metáforas:

1-Más largo que la Cuaresma

2- Eres tan bello, que pareces Dios griego

3- Tus ojos son del azul de cielo

4- De belleza tan deslumbrante como el sol de la mañana

5- Te lo digo sinceramente con el corazón en la mano

6- Labios de rubí y cabello dorado como el sol

7- De cara angelical

8- Vestida y alborotada como novia de pueblo

9- Pareces niño con juguete nuevo

10- Eres la luz de mi vida

Ejemplo de texto usando metáforas:

Te amo, con ferviente y loco amor, tanto que mi corazón ardiente se derrite con tu presencia, soy tu siervo, vivo para complacerte, porque tu sonrisa es la luz de cada amanecer, sin ti no valgo nada, porque te necesito para respirar, sin ti mi vida pierde sentido, soy como un guerrero sin armadura, porque sólo vivo para ti y amarte es mi sentir, eres mi devoción y lo que mi

Page 8: Poesia Otras Secuencias

corazón necesita para latir.

La metonimia (griego: μετ-ονομαζειν met-onomazein [metonomadzY ein], '“nombrar allende”, o sea, “dar o poner un nuevo nombre”')? o trasnominación, es un fenómeno de cambio semántico por el cual se designa una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas.Son casos frecuentes las relaciones semánticas del tipo causa-efecto, de sucesión o de tiempo o de todo-parte[if !supportLists]·         [endif]Causa por efecto:Carecer de pan (carecer de trabajo).[if !supportLists]·        [endif]Efecto por causa:Los niños son la alegría de la casa (causan felicidad).[if !supportLists]·         [endif]Continente por contenido:Tomar una copa (tomarse el contenido de una copa)Se comió dos platos (comerse el contenido de dos platos)Fumarse una pipa (fumarse el contenido de una pipa)[if !supportLists]·         [endif]Símbolo por cosa simbolizada:Juró lealtad a la bandera (jurar lealtad al país).[if !supportLists]·         [endif]Lugar por lo que en él se produce:Un Rioja (un vino de Rioja).Un Jerez (un vino de Jerez de la Frontera).[if !supportLists]·         [endif]Autor por obra:Un picasso (un cuadro de Picasso).

Comparación o símil;

Antitesis: es una Figura Retórica que consiste en contraponer dos términos que expresan ideas de significación opuesta o contraria:[if !supportLineBreakNewLine][endif][if !supportLists]·                     [endif]Un pequeño paso para un hombre pero un gran paso para la humanidad.

• Es tan corto el amor y tan largo el olvido. 

La sinalefa es la pronunciación en una sola silaba de la vocal final de una palabra y la vocal inicial de la siguiente. En los textos en verso, la sinalefa afecta a la medida del verso, disminuyendo el número de sílabas del mismo. Así, por ejemplo, en el endecasílabo de Garcilaso de la Vega:

Los cabellos que al oro oscurecían

Page 9: Poesia Otras Secuencias

Nótese que la sinalefa se diferencia de la elisión por conservar el timbre de las dos vocales mientras que en la elisión se suprime uno de los sonidos vocálicos.

En el siguiente verso se puede apreciar claramente el uso de la sinalefa para hacer versos de menor tamaño.

[if !supportLineBreakNewLine][endif]

Salve al pueblo que intrépido y fuertea la guerra morir se lanzó

cuándo en bélico reto de muertesus cadenas de esclavo rompió.

En la pronunciación debería escucharse así:[if !supportLineBreakNewLine][endif]

Salveal pueblo queintrépidoy fuertea la guerra morir se lanzó

cuándoen bélico reto de muertesus cadenas deesclavo rompió.

La anáfora (del latín "anaphora",repetición) es una figura retórica que consiste en la repetición de las primeras palabras de un verso, como en los versos siguientes:

Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada.

La anáfora es también considerada como la repetición simple de una palabra cuando esta va al principio de la frase, o también recurrir al texto con menciones implícitas mediante pronombres demostrativos. Por ejemplo:

Juan y Pedro fueron a pescar; éste pescó una trucha de tres kilos y aquél otra de cinco. El metro es la forma en q se miden los versos.

Page 10: Poesia Otras Secuencias

Metro:Te explico aqui:Lleva el leopardo un abrigoEn su monte seco y pardo;Yo tengo mas q el leopardo,porque tengo un buen amigo

Lle vael leo par doun a bri go (8)En su mon te se coy par do (8)Yo ten go mas queel leo par do (8)Por que ten goun buen a mi go (8)

Se miden los versos por sílabas, cuando las silabas tienen en común una vocal se unen. Cuando la ultima palabra es aguda se suma 1 a la cantidad anterior, cuando es llana se queda igual y cuando es esdrújula se le resta 1.Cada verso se clasifica en:Monosílabo 1Bisílabo 2Trisílabo 3Tetrasílabo 4Pentasílabo 5Hexasílabo 6Heptasílabo 7Octosílabo 8Eneasílabo Decasílabo 10Endecasílabo 11Dodecasílabo 12Tridecasílabo 13Alejandrino 14

Los iguales o menores de 8 se clasifican de Arte Menor y los mayores de Arte Mayor.

9 y 10ª    Sesión.__________________

• Analizamos  poemas (sentimientos que evocan y valores que exaltan), donde se recupere la información que se tiene sobre el movimiento poético y el contexto histórico. Pág. 46 y 47 Edit. Santillana.

Page 11: Poesia Otras Secuencias

Temas de reflexión[if !supportLists]  [endif]Análisis del contexto histórico en que se produce un poema.

11ª  Sesión.__________________

• Elaboramos un guión para organizar la exposición Pag.48 Edit. Santillana.

12 Y 13   Sesión.__________________

• PRODUCTO FINAL: Exponemos el análisis de los poemas.

Recursos:

[if !supportLists]o   [endif]Libros por poetas de un periodo o movimiento[if !supportLists]o   [endif]Antologías de poemas de un movimiento o periodo específico.[if !supportLists]o   [endif]Historia de la literatura(universal, española, hispanoamericana)[if !supportLists]o   [endif]Diccionario de términos literarios[if !supportLists]o   [endif]Computadora con acceso a internet (opcional)[if !supportLists]o   [endif]Páginas electrónicas sobre movimientos, periodos,

poetas, etc. (opcion