Poesia narrativa (Edad Media)

4
Mester de juglaría Juglares: personas que actuaban en público para ganarse la vida. (acróbata, malabaristas, bufones, cantantes, músicos) Dedicaban a la poesía: productos anónimos, orales y colectivos. Objetivo: informar, entretener, crear cohesión social y cultural. Prospera la poesía narrativa, la épica (cantares de gesta): relataban proezas de los caballeros presentados como héroes y poseedores de altos valores y cualidades morales. Cantar de gesta: El Cantar del Mío Cid

Transcript of Poesia narrativa (Edad Media)

Page 1: Poesia narrativa (Edad Media)

Mester de juglaríaJuglares: personas que actuaban en público para ganarse la vida. (acróbata, malabaristas, bufones, cantantes, músicos)

Dedicaban a la poesía: productos anónimos, orales y colectivos.Objetivo: informar, entretener, crear cohesión social y cultural.

Prospera la poesía narrativa, la épica (cantares de gesta): relataban proezas de los caballeros presentados como héroes y poseedores de altos valores y cualidades morales.

Cantar de gesta: El Cantar del Mío Cid

Page 2: Poesia narrativa (Edad Media)

El Romancero

RomanceToda lengua vulgar

Obra literaria escrita en lengua vulgar

Poema narrativo: número de versos octosílabos indefinidos

Romancero viejo: textos de tradición oral del siglo XIV-XV recopilados por escrito en el siglo XVI

Romancero nuevo: textos de autores cultos de los siglos XVI-XVII

Page 3: Poesia narrativa (Edad Media)

Clasificación y estructura

El Romancero

Por temas

• Romances históricos: informar sobre acontecimientos.• Épicos: proezas caballeros• Noticieros: hechos presentes (batalla, etc)• Fronterizos: luchas entre moros y cristianos.• Ciclo carolingio y bretón: épica de otros países.

• Romances novelescos y líricos: tema sentimental o caballeresco.

Aspecto formal• Romance-cuento: historia completa.• Romance-escena: se centra en un episodio.

Page 4: Poesia narrativa (Edad Media)

Mester de clerecíaUso del castellano para educar y divulgar bajo los preceptos de la religión

Eran narraciones en verso escritas por los clérigos. Difundida oralmente.

Estructura formal: La cuaderna vía• Cuatro versos.• Versos alejandrinos (14 sílabas).• Rima consonante.• Hemistiquio: pausa a mitad del verso.

Otros rasgos:• Intención didáctica• Temas religiosos y morales (temas marianos, milagros, hagiográficos,…)

Obras:• Libro de Alexandre• Libro de Apolonio• «Milagros de Nuestra Señora» de Gonzalo de Berceo• «Libro del Buen Amor» del Arcipreste de Hita.