Pobreza en México

1
El Universal:Pag.A4 Impreso por: albertonicolas el 18/07/2009 a las 10:47:31 p.m. color www.eluniversal.com.mx/mexico México A4 EL UNIVERSAL Domingo 19 de julio de 2009 Editor: Carlos Benavides Coeditor: José Luis Ruiz [email protected] Tel.: 5709 1313 ext. 4571, 4502, 4567 y 4595 Hubo 6 millones de marginados más en 2008 Repunta la miseria en primer bienio de FCH Viven 50.6 millones de mexicanos con un ingreso inferior a $1,905 al mes: Coneval Trabajan gratis casi 600 mil indígenas Gobierno prepara plan contra desigualdad de género en ese grupo para municipios marginados Jorge Ramos Pérez [email protected] En México 599 mil indígenas trabajan sin percibir ingresos y de ellos 462 mil son mu- jeres (77.2%), según un documento del go- bierno federal, en el que admite que la pobla- ción femenina indígena en el país presenta re- zagos más profundos que la masculina y es discriminada por triple circunstancia: son mujeres, son indígenas y son pobres. Además, de acuerdo con el texto, 69.82% (un millón 184 mil 700 personas) del total de la población analfabeta del país (un mi- llón 696 mil 631 personas) es indígena, y de ellos 64.7% (766 mil 660) son mujeres y 35.3% (418 mil 40) son hombres. Por ello el gobierno federal alista la puesta en marcha del Proyecto Fortalecimiento de Capacidades en Materia de Equidad de Gé- nero entre la Población Indígena, con el que busca promover “acciones que permitan dis- minuir la desigualdad existente entre las mu- jeres y los hombres de este sector de la pobla- ción, en las zonas con más población indíge- na del país, con especial atención a los 125 municipios de esta categoría con el menor Ín- dice de Desarrollo Humano (IDH)”. De acuerdo con informes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que elabora el IDH, y de la Secre- taría de Salud, los 125 municipios con me- nor IDH se ubican en Oaxaca (58), Chiapas (20 municipios), Veracruz (15), Guerrero (21), Puebla (9), Nayarit y Durango con un municipio cada estado; los mejor califica- dos están en el Distrito Federal (delegación Benito Juárez, por ejemplo) y Nuevo León (San Pedro). Dentro del Proyecto Fortalecimiento de Capacidades en Materia de Equidad de Gé- nero entre la Población Indígena, agrupacio- nes indígenas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas podrán llevar a cabo foros, cursos, talleres, seminarios, di- plomados o diagnósticos sobre alguna comu- nidad indígena, para auspiciar la equidad de género, y para ello recibirán hasta 350 mil pe- sos por iniciativa. La temática a abordar en los proyectos será la siguiente: sensibilización en equidad de gé- nero; derechos de las mujeres; atención a y Noemí Gutiérrez [email protected] E n los dos primeros años de gobier- no del presidente Felipe Calderón aumentó en 6 millones el número de personas en pobreza alimentaria y de patrimonio. El gobierno federal calculó que hasta 2008 casi 51 millones de mexicanos vive en pobreza de patrimonio en el país, es decir, que 47.4% de la población no tenían ingresos suficientes para satisfacer necesidades básicas como salud, ali- mentación, vivienda, vestido, y educación. “Esto, aún si el total de sus ingresos los de- dicasen exclusivamente a satisfacer esas ne- cesidades”, señala el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). De ellos, casi 19.5 millones son po- bres alimentarios, lo que significa que no te- nían ni para comer. De acuerdo con la medición de pobreza por ingreso que elaboró Coneval, entre 2006 y 2008, el porcentaje de personas en condición de pobreza alimentaria subió de 13.8% a 18.2%, y la de patrimonio pasó de 42.6% a 47.4%. Esto quiere decir que la población de po- bres de patrimonio pasó de 44.7 millones a 50.6 millones, y de pobreza alimentaria de 14.4 millones a 19.5 millones. Los habitantes en pobreza de patrimonio tenían un ingreso mensual total inferior a mil 905 pesos en áreas urbanas, y menor a mil 282 pesos en las zonas rurales. De los pobres alimentarios, la mayor parte, 12.2 millones, vive en zonas rurales con un in- greso per cápita total menor a 707 pesos, y el resto, 7.2 millones, vive en ciudades con in- gresos de 949 pesos. “Cualquier ingreso inferior a esa cantidad se considera insuficiente para adquirir una mí- nima canasta alimentaria”, expresó Coneval. En el gobierno de Vicente Fox la pobreza alimentaria se redujo, al pasar de 24.1% a 13.8%, y la de patrimonio también cayó de 53.6% a 42.6%. Aunque en promedio se redujo la pobreza en ocho años de gobiernos panistas (2.1 mi- llones de pobres de patrimonio y 4.2 millones alimentarios), tuvo una alza de más de cinco puntos porcentuales en los dos primeros años de la actual administración. Programas sociales insuficientes Coneval alertó que aunque se reco- noce el avance los programas socia- les “la pobreza por ingresos sigue siendo elevada en México y aumentó debido al entorno económico adver- so a nivel internacional y nacional”. El organismo público descentrali- zado advirtió que el incremento de mexicanos pobres tendrá que ser un elemento clave para evaluar las po- líticas públicas de desarrollo social de los tres órdenes de gobierno. El programa estrella del gobierno federal para atacar la pobreza Oportunidades atiende a 5 millones de familias y de acuerdo a información oficial no aumentará su padrón de beneficiarios, según el coordinador de Oportunidades, Salvador Escobedo. Al conocerse las mediciones de pobreza, Se- desol reconoció el aumento en número de po- bres, pero resaltó sus programas sociales co- mo Oportunidades, 70 y más y Empleo Tem- poral, así como el de estancias infantiles. Incluso, señaló que de no existir los progra- mas sociales habrían 2.6 millones más de mexicanos en pobreza alimentaria. En los dos primeros años del gobierno de Calderón “la pobreza por ingresos a nivel na- cional muestra un incremento”, y en áreas ru- rales es “estadísticamente signifi- cativo”, según Coneval Para estos resultados, el organis- mo usó como base la Encuesta Na- cional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008 del INEGI. Coneval realizó un análisis de las cifras de la pobreza desde 1992 a 2008. En 16 años aunque bajó la pobreza de patrimonio (de 53.1% a 47.4%) creció el número de pobres de 46.1 millones a 50.6 millones. En el caso de la alimentaria pasó de 21.4% a 18.2% en el mismo lapso; sin em- bargo, el incremento demográfico se reflejó en el número de pobres al ser 18.6 millones en 1992 y 19.5 millones en 2008. El pico más alto se registró en 1996 cuando 69% de los mexicanos (63.9 millones) vivían en pobreza de patrimonio y de ellos 37.4% (34.6 millones) eran pobres alimentarios. P r o g r es o d i st i n t o Falta de equidad entre indígenas 462 MIL 615 mujeres indígenas trabajan sin percibir ingresos 136 MIL 592 h o m b re s indígenas trabajan sin salario 766 MIL 660 de los indígenas analfabetas son mujeres D es i g u a l da d en México Algunas cifras que entregó el Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social (Coneval) 707 PESOS el máximo que perciben al mes mexicanos en p o b re z a alimentaria 19.5 MILLONES son pobres alimentarios, no tienen para comer 5 MILLONES de familias son atendidas por el p ro g r a m a Oportunidades La Coneval ad- virtió que el in- cremento de pobres servirá para evaluar políticas en de- sarrollo social prevención de la violencia familiar y de géne- ro; salud sexual y reproductiva; fortalecimien- to de liderazgos femeninos; participación de las mujeres en los espacios de toma de deci- sión; fortalecimiento organizativo de grupos de mujeres; masculinidad; género y desarro- llo; adicciones y su impacto en mujeres indí- genas; mujer indígena y cultura; la emigra- ción y su impacto en mujeres indígenas, y te- máticas vinculadas a la equidad de género. En la argumentación del programa señala que “históricamente se había ‘creído’ que las mujeres eran seres inferiores por el sólo he- cho de ‘no ser hombres’; peor aún, se les llegó a considerar no como ‘seres’, sino como ob- jetos. Debido a ello, por mucho tiempo se les negó el reconocimiento de sus derechos, des- de los llamados ‘humanos’, hasta los econó- micos, sociales y culturales”. En su valoración, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, a cargo del Proyecto, sostiene que estas diferencias se manifiestan en diversos ámbitos de la vida. “Los contrastes son aún mayores cuando se trata de la población indígena: las mujeres indígenas son las más vulnerables en un sec- tor de la población que de por sí es vulnerable. De acuerdo con los indicadores existentes, los indígenas del país son quienes tienen el Índice de Desarrollo Humano (IDH) más ba- jo; dentro de ellos, la población femenina pre- senta rezagos más profundos que la masculi- na, y es discriminada por triple circunstancia: son mujeres, son indígenas, y son pobres”. SERVIDORES PÚBLICOS DEFINIRÁN RUMBO DE AN De entre los 370 integrantes del Consejo Nacional del PAN, encargado de elegir al próximo presidente de ese partido, se hallan secretarios de Estado, de- legados estatales de dependencias federales, entre otros funcionarios. A10 Cifras sobre desarrollo Algunos de los indicadores que se obtuvieron del proyecto del gobierno federal indican el impacto que sufre las mujeres, y más aún las de grupos indígenas POBLACIÓN ANALFABETA TOTAL MUJERES HOMBRES Nacional 1,696,631 1,105,243 591,388 Indígena 1,184,700 766,660 418,040 POBLACIÓN MONOLINGÜE DE 5 AÑOS O MÁS Nacional 1,007,803 636,720 371,083 Indígena 938,550 591,115 347,435 Fuente: Proyecto Fortalecimiento de Capacidades en Materia de Equidad de Género entre la Población Indígena

description

Análisis de la pobreza en México

Transcript of Pobreza en México

Page 1: Pobreza en México

El Universal:Pag.A4 Impreso por: albertonicolas el 18/07/2009 a las 10:47:31 p.m. color

w w w . e l u n i ve rs a l . c o m . m x / m e x i c o

Méx icoA4 EL UNIVERSAL

Domingo 19 de julio de 2009

Editor: Carlos Benavides Coeditor: José Luis Ruiz [email protected] Tel.: 5709 1313 ex t . 4571, 4502, 4567 y 4595

Hubo 6 millones de marginados más en 2008

Repunta la miseria enprimer bienio de FCHViven 50.6 millones de mexicanos con uningreso inferior a $1,905 al mes: Coneval

Trabajan gratis casi 600 mil indígenasGobierno prepara plancontra desigualdad degénero en ese grupo paramunicipios marginados

Jorge Ramos Pérezjo r ge. r a m o s @ e l u n iv e r s a l .co m . m x

En México 599 mil indígenas trabajan sinpercibir ingresos y de ellos 462 mil son mu-jeres (77.2%), según un documento del go-bierno federal, en el que admite que la pobla-ción femenina indígena en el país presenta re-zagos más profundos que la masculina y esdiscriminada por triple circunstancia: sonmujeres, son indígenas y son pobres.

Además, de acuerdo con el texto, 69.82%(un millón 184 mil 700 personas) del totalde la población analfabeta del país (un mi-llón 696 mil 631 personas) es indígena, y deellos 64.7% (766 mil 660) son mujeres y35.3% (418 mil 40) son hombres.

Por ello el gobierno federal alista la puestaen marcha del Proyecto Fortalecimiento deCapacidades en Materia de Equidad de Gé-nero entre la Población Indígena, con el quebusca promover “acciones que permitan dis-minuir la desigualdad existente entre las mu-jeres y los hombres de este sector de la pobla-ción, en las zonas con más población indíge-na del país, con especial atención a los 125

municipios de esta categoría con el menor Ín-dice de Desarrollo Humano (IDH)”.

De acuerdo con informes del Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), que elabora el IDH, y de la Secre-taría de Salud, los 125 municipios con me-nor IDH se ubican en Oaxaca (58), Chiapas(20 municipios), Veracruz (15), Guerrero(21), Puebla (9), Nayarit y Durango con unmunicipio cada estado; los mejor califica-dos están en el Distrito Federal (delegaciónBenito Juárez, por ejemplo) y Nuevo León(San Pedro).

Dentro del Proyecto Fortalecimiento deCapacidades en Materia de Equidad de Gé-nero entre la Población Indígena, agrupacio-nes indígenas, organizaciones de la sociedadcivil e instituciones académicas podrán llevara cabo foros, cursos, talleres, seminarios, di-plomados o diagnósticos sobre alguna comu-nidad indígena, para auspiciar la equidad degénero, y para ello recibirán hasta 350 mil pe-sos por iniciativa.

La temática a abordar en los proyectos serála siguiente: sensibilización en equidad de gé-nero; derechos de las mujeres; atención a y

Noemí Gutiérrezn o e m i @ e l u n iv e r s a l .co m . m x

En los dos primeros años de gobier-no del presidente Felipe Calderónaumentó en 6 millones el númerode personas en pobreza alimentariay de patrimonio.

El gobierno federal calculó que hasta 2008casi 51 millones de mexicanos vive en pobrezade patrimonio en el país, es decir, que 47.4% dela población no tenían ingresos suficientes parasatisfacer necesidades básicas como salud, ali-mentación, vivienda, vestido, y educación.

“Esto, aún si el total de sus ingresos los de-dicasen exclusivamente a satisfacer esas ne-ces id ad es ”, señala el Consejo Nacional deEvaluación de la Política de Desarrollo Social(Coneval). De ellos, casi 19.5 millones son po-bres alimentarios, lo que significa que no te-nían ni para comer.

De acuerdo con la medición de pobreza poringreso que elaboró Coneval, entre 2006 y

2008, el porcentaje de personas en condición depobreza alimentaria subió de 13.8% a 18.2%, yla de patrimonio pasó de 42.6% a 47.4%.

Esto quiere decir que la población de po-bres de patrimonio pasó de 44.7 millones a50.6 millones, y de pobreza alimentaria de14.4 millones a 19.5 millones.

Los habitantes en pobreza de patrimoniotenían un ingreso mensual total inferior a mil905 pesos en áreas urbanas, y menor a mil282 pesos en las zonas rurales.

De los pobres alimentarios, la mayor parte,12.2 millones, vive en zonas rurales con un in-greso per cápita total menor a 707 pesos, y elresto, 7.2 millones, vive en ciudades con in-gresos de 949 pesos.

“Cualquier ingreso inferior a esa cantidadse considera insuficiente para adquirir una mí-nima canasta alimentaria”, expresó Coneval.

En el gobierno de Vicente Fox la pobrezaalimentaria se redujo, al pasar de 24.1% a13.8%, y la de patrimonio también cayó de53.6% a 42.6%.

Aunque en promedio se redujo la pobrezaen ocho años de gobiernos panistas (2.1 mi-llones de pobres de patrimonio y 4.2 millonesalimentarios), tuvo una alza de más de cincopuntos porcentuales en los dos primerosaños de la actual administración.

Programas sociales insuficientes

Coneval alertó que aunque se reco-noce el avance los programas socia-les “la pobreza por ingresos siguesiendo elevada en México y aumentódebido al entorno económico adver-so a nivel internacional y nacional”.

El organismo público descentrali-zado advirtió que el incremento demexicanos pobres tendrá que ser unelemento clave para evaluar las po-líticas públicas de desarrollo socialde los tres órdenes de gobierno.

El programa estrella del gobiernofederal para atacar la pobreza Oportunidadesatiende a 5 millones de familias y de acuerdoa información oficial no aumentará su padrónde beneficiarios, según el coordinador deOportunidades, Salvador Escobedo.

Al conocerse las mediciones de pobreza, Se-desol reconoció el aumento en número de po-bres, pero resaltó sus programas sociales co-

mo Oportunidades, 70 y más y Empleo Tem-poral, así como el de estancias infantiles.

Incluso, señaló que de no existir los progra-mas sociales habrían 2.6 millones más demexicanos en pobreza alimentaria.

En los dos primeros años del gobierno deCalderón “la pobreza por ingresos a nivel na-cional muestra un incremento”, y en áreas ru-

rales es “estadísticamente signifi-ca t i vo ”, según Coneval

Para estos resultados, el organis-mo usó como base la Encuesta Na-cional de Ingresos y Gastos de losHogares 2008 del INEGI.

Coneval realizó un análisis de lascifras de la pobreza desde 1992 a2008. En 16 años aunque bajó lapobreza de patrimonio (de 53.1% a47.4%) creció el número de pobresde 46.1 millones a 50.6 millones.

En el caso de la alimentaria pasóde 21.4% a 18.2% en el mismo lapso; sin em-bargo, el incremento demográfico se reflejóen el número de pobres al ser 18.6 millones en1992 y 19.5 millones en 2008.

El pico más alto se registró en 1996 cuando69% de los mexicanos (63.9 millones) vivíanen pobreza de patrimonio y de ellos 37.4%(34.6 millones) eran pobres alimentarios.

P r o g r es od i st i n t o

Falta deequidad entreindígenas

462MIL 615

mujeres indígenastrabajan sinpercibir ingresos

136MIL 592

h o m b re sindígenas trabajansin salario

766MIL 660

de los indígenasanalfabetasson mujeres

D es i g u a l da den México

Algunas cifrasque entregó elCo n s e j oNacional deEvaluación dePolítica deD e s a r ro l l oSocial (Coneval)

707PE S O S

el máximo queperciben al mesmexicanos enp o b re z aalimentaria

19.5MILLONES

son pobresalimentarios, notienen para comer

5MILLONES

de familias sonatendidas por elp ro g r a m aOportunidades

La Coneval ad -virtió que el in-cremento depobres servirápara evaluarpolíticas en de-sarrollo social

prevención de la violencia familiar y de géne-ro; salud sexual y reproductiva; fortalecimien-to de liderazgos femeninos; participación delas mujeres en los espacios de toma de deci-sión; fortalecimiento organizativo de gruposde mujeres; masculinidad; género y desarro-llo; adicciones y su impacto en mujeres indí-genas; mujer indígena y cultura; la emigra-ción y su impacto en mujeres indígenas, y te-máticas vinculadas a la equidad de género.

En la argumentación del programa señalaque “históricamente se había ‘c re í d o ’ que lasmujeres eran seres inferiores por el sólo he-cho de ‘no ser hombres’; peor aún, se les llegóa considerar no como ‘s e re s ’, sino como ob-jetos. Debido a ello, por mucho tiempo se lesnegó el reconocimiento de sus derechos, des-de los llamados ‘humanos’, hasta los econó-micos, sociales y culturales”.

En su valoración, la Comisión Nacional parael Desarrollo de los Pueblos Indígenas, a cargodel Proyecto, sostiene que estas diferencias semanifiestan en diversos ámbitos de la vida.

“Los contrastes son aún mayores cuandose trata de la población indígena: las mujeresindígenas son las más vulnerables en un sec-tor de la población que de por sí es vulnerable.De acuerdo con los indicadores existentes,los indígenas del país son quienes tienen elÍndice de Desarrollo Humano (IDH) más ba-jo; dentro de ellos, la población femenina pre-senta rezagos más profundos que la masculi-na, y es discriminada por triple circunstancia:son mujeres, son indígenas, y son pobres”.

SERVIDORES PÚBLICOS DEFINIRÁN RUMBO DE ANDe entre los 370 integrantes del Consejo Nacional del PAN, encargado de elegiral próximo presidente de ese partido, se hallan secretarios de Estado, de-legados estatales de dependencias federales, entre otros funcionarios. A10

Cifras sobre desarrollo

Algunos de los indicadores que se obtuvieron del proyecto del gobierno federalindican el impacto que sufre las mujeres, y más aún las de grupos indígenas

PO BL AC I Ó NA NA L FA BE TA

T O TA L MUJERES H O M BR E S

Nac i o n a l 1,696,631 1 , 1 0 5 , 24 3 591,388

I n d íg e n a 1,184,700 766,660 418,040

POBLACIÓN MONOLINGÜE DE 5 AÑOS O MÁS

Nac i o n a l 1,007,803 636,720 371,083

I n d íg e n a 938,550 591,115 347,435

Fuente: Proyecto Fortalecimiento de Capacidades en Materia de Equidad de Género entre la Población Indígena