Pobreza

4
INTERPRETACION DEL TEMA: El antropólogo cultural Oscar Lewis sostiene que la pobreza es de naturaleza sistémica y describe ciertas normas culturales identificables. Basándose en observaciones obtenidas a partir de su trabajo de campo, propone una teoría social llamada "cultura de la pobreza". En esta teoría especula que los miembros de comunidades sumidas en la pobreza expresan ciertos rasgos que les dan valor dentro de sus respectivos contextos, pero que no los benefician en contextos más allá de su propia cultura de pobreza. Lewis dio algunas características que indica la presencia de la cultura de la pobreza, que según él no era compartido por todos de las clases bajas. La gente en la cultura de la pobreza tienen un fuerte sentimiento de marginalidad, de impotencia, de dependencia, de no pertenecer. Son como extranjeros en su propio país, convencidos de que las instituciones existentes no sirven a sus intereses y necesidades. Junto con esta sensación de impotencia es un sentimiento generalizado de inferioridad, de falta de capacidad personal. El lenguaje, los conocimientos científicos, el aprendizaje cultural, social y escolástico serán limitados y aunque el trabajo, las habilidades y el esfuerzo existan, la pobreza no forma a las personas que la resisten para poder controlar su propio destino, surgiendo cuadros crónicos de desesperanza, frustración y depresión. Las personas con una cultura de la pobreza tienen muy poco sentido de la historia. Son un pueblo marginal que sólo conocen sus propios problemas, sus propias condiciones locales, su barrio, su propia forma de vida. Por lo general, no tienen ni el conocimiento, la visión de la ideología ni la de ver las similitudes entre sus problemas

description

interpretación sobre tema de pobreza un análisis y una conclusión

Transcript of Pobreza

Page 1: Pobreza

INTERPRETACION DEL TEMA:

El antropólogo cultural Oscar Lewis sostiene que la pobreza es de naturaleza sistémica y describe ciertas normas culturales identificables. Basándose en observaciones obtenidas a partir de su trabajo de campo, propone una teoría social llamada "cultura de la pobreza". En esta teoría especula que los miembros de comunidades sumidas en la pobreza expresan ciertos rasgos que les dan valor dentro de sus respectivos contextos, pero que no los benefician en contextos más allá de su propia cultura de pobreza.

Lewis dio algunas características que indica la presencia de la cultura de la pobreza, que según él no era compartido por todos de las clases bajas.

La gente en la cultura de la pobreza tienen un fuerte sentimiento de marginalidad, de impotencia, de dependencia, de no pertenecer. Son como extranjeros en su propio país, convencidos de que las instituciones existentes no sirven a sus intereses y necesidades. Junto con esta sensación de impotencia es un sentimiento generalizado de inferioridad, de falta de capacidad personal.

El lenguaje, los conocimientos científicos, el aprendizaje cultural, social y escolástico serán limitados y aunque el trabajo, las habilidades y el esfuerzo existan, la pobreza no forma a las personas que la resisten para poder controlar su propio destino, surgiendo cuadros crónicos de desesperanza, frustración y depresión.

Las personas con una cultura de la pobreza tienen muy poco sentido de la historia. Son un pueblo marginal que sólo conocen sus propios problemas, sus propias condiciones locales, su barrio, su propia forma de vida. Por lo general, no tienen ni el conocimiento, la visión de la ideología ni la de ver las similitudes entre sus problemas y los de otros como ellos en otras partes del mundo. En otras palabras, no son conscientes de clase, a pesar de que son muy sensibles al hecho distinciones de estatus.

Page 2: Pobreza

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

APRECIACIÓN PERSONAL:

Hay diferencias entre la pobreza y la cultura de la pobreza. La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas en cambio la cultura de la pobreza es una forma de adaptación a las condiciones en que se desarrollan los individuos en la pobreza es una solución que crean estos individuos contra la pobreza y la frustración.

Los integrantes del sector pobre se desenvuelven bajo un nivel de desorganización y una no conciencia de clase, al igual que no se percatan de la situación en que se encuentran, se crean valores y actitudes que van de acuerdo a su contexto esto los hace limitarse en su desarrollo como actores sociales. No solo su formación se ve influida por el sector pobre, las clases altas y medias influyen en su comportamiento y actividades que desarrollan durante su vida, adoptan varias personalidades que no son congruentes ni racionales con su persona.

Las personas que integran la cultura de la pobreza tienen características muy marcadas a nivel individual, se encuentran con sensaciones de marginalidad, impotencia, dependencia e inferioridad estas características las hace no percatarse de su situación económica, social y política, entonces se adaptan a los problemas que son comunes en las regiones que habitan, esta adaptación y reacción de los pobres se debe a la marginación por una sociedad capitalista.

La pobreza produce una cultura marcada por condiciones críticas que crean una visión del mundo, valores y comportamientos propios para sobrevivir en esas condiciones.

Al no tener una conciencia de clase las personas que se encuentran bajo “una cultura de la pobreza” tienden a modificar y mantener en constante cambio su modo de vida y las actividades que desarrollan en sus vidas cotidianas, por ejemplo una persona de escasos recursos se encuentra bajo un pensamiento de que la vida se debe de vivir de cierta manera con ciertos bines materiales aunque por lo general no siempre necesarios. Entonces esta persona se crea la idea de la necesidad de un producto en específico, pero como este producto es difícil de obtenerlo la persona del sector marginado busca en otros productos la necesidad de satisfacerse como si tuviera el producto inicial, aunque este nuevo producto no cubra las expectativas iniciales ha servido por un momento para conservar al individuo en un estado de equilibrio.

LA CULTURA DE LA POBREZA 1

Page 3: Pobreza

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

CONCLUSIÓN:

Los seres humanos conformamos nuestra forma de ser, nuestras actitudes ante la vida, nuestro comportamiento y nuestra personalidad en base a parámetros biológicos, genéticos, sociales y psicológicos.

La cultura de la pobreza genera lo que es la pobreza propiamente tal, debido a su conjunto de comportamientos de creencias acciones del ser humano presenta en su diario vivir que es su cultura. Debido a esto es que se genera una copia de los grupos en la pobreza y los estudios concuerdan con las mismas características.

Podemos concluir que la cultura de la pobreza se va transmitiendo, que tal vez nunca se va a terminar, porque existe un círculo vicioso.

Los pobres abatidos por el desaliento y la desesperación tienden a refugiarse en su propio grupo.

LA CULTURA DE LA POBREZA 2