Poblacion Urbana y Ciudad

5
POBLACION URBANA Y CIUDAD: Las ciudades son asentamientos urbanos que se diferencian de los pueblos y localidades por su tamaño y número de habitantes. La geografía las considera como elementos organizativos del territorio, ya que ellas son los principales puntos de encuentro de la sociedad y de las actividades económicas. Una ciudad es, además, un paisaje en constante evolución, dinámico, complejo y diverso, y está íntimamente asociada a la cultura de las personas y de sus pueblos. Criterios para definir una ciudad: a-) Tamaño de la población: en Chile se considera que un espacio urbano corresponde a aquellos que sobrepasan los 2000 habitantes. b-) Paisaje: las ciudades presentan amplias avenidas, edificios altos y un aspecto de sus calles con una intensa actividad comercial, con gran cantidad de vehículos y personas. c-) Densidad de población: en una ciudad vive mucha gente en un espacio relativamente pequeño. d-) Actividades económicas y profesionales: en las ciudades la población se dedica mayoritariamente a la industria y sobre todo a las actividades de servicio. e-) Formas de vida: existe un mayor individualismo, existe mayor acceso a información y a la cultura. Funciones de una ciudad: 1- ) Residencial: ocupa la mayor parte del espacio de las ciudades, generalmente los sectores residenciales se organizan de acuerdo a los ingresos de sus habitantes. 2- ) Económica: se vincula con el rol de las ciudades como centros de la actividad industrial, comercial y de distintos servicios financieros, de transporte y profesionales, entre otros. 3- ) Política –Administrativa: es el rol de las ciudades como centros de los organismos de gobierno local o regional, así como de distintos servicios administrativos del estado. 4- ) Cultural: se vincula con la presencia de universidades, centros de investigación, parques de entretención, clubes, cines, teatros, estadios, museos y monumentos. -Existen diversas formas de definir la ciudad en el mundo, sin embargo, en lo que coinciden es que todas las ciudades tienen un emplazamiento, es decir, se sitúan en un determinado lugar: un cerro, valle, bahía, estrecho, etc. La evidencia arqueológica muestra que los primeros asentamientos humanos se localizaron cerca de los grandes ríos y lagos. Hoy en día, las áreas costeras son las que cuentan con una localización privilegiada y poseen un 65 % de la población urbana. Para conocer como son las calles y como se distribuyen los edificios y los parques al interior de las ciudades, utilizamos el plano: Cuando el crecimiento de una ciudad no ha sido proyectado, el plano es irregular, pues sus calles están trazadas sin orden, por el contrario, cuando el crecimiento ha sido planificado, la ciudad muestra un plano regular y ordenado. La mayoría de las ciudades presentan zonas con planos irregulares y otras regulares, esto se explica porque muchas de ellas nacieron de forma espontánea, pero, en épocas posteriores su extensión se realizó siguiendo un plano urbanístico. Los actuales procesos de urbanización: Algunos de los procesos que actualmente caracterizan a las ciudades a nivel mundial son a-) Metropolización: es un proceso donde el crecimiento urbano progresivamente va ocupando los pueblos y áreas rurales que se encuentran a su alrededor, desbordando sus límites anteriores. Una metrópolis puede definirse como un centro urbano que supera el millón de habitantes.

description

poblacion

Transcript of Poblacion Urbana y Ciudad

Page 1: Poblacion Urbana y Ciudad

POBLACION URBANA Y CIUDAD:Las ciudades son asentamientos urbanos que se diferencian de los pueblos y localidades por su tamaño y número de habitantes. La geografía las considera como elementos organizativos del territorio, ya que ellas son los principales puntos de encuentro de la sociedad y de las actividades económicas. Una ciudad es, además, un paisaje en constante evolución, dinámico, complejo y diverso, y está íntimamente asociada a la cultura de las personas y de sus pueblos.Criterios para definir una ciudad:a-) Tamaño de la población: en Chile se considera que un espacio urbano corresponde a aquellos que sobrepasan los 2000 habitantes.b-) Paisaje: las ciudades presentan amplias avenidas, edificios altos y un aspecto de sus calles con una intensa actividad comercial, con gran cantidad de vehículos y personas.c-) Densidad de población: en una ciudad vive mucha gente en un espacio relativamente pequeño.d-) Actividades económicas y profesionales: en las ciudades la población se dedica mayoritariamente a la industria y sobre todo a las actividades de servicio.e-) Formas de vida: existe un mayor individualismo, existe mayor acceso a información y a la cultura.

Funciones de una ciudad:1- ) Residencial: ocupa la mayor parte del espacio de las ciudades, generalmente los sectores residenciales se organizan de acuerdo a los ingresos de sus habitantes.2- ) Económica: se vincula con el rol de las ciudades como centros de la actividad industrial, comercial y de distintos servicios financieros, de transporte y profesionales, entre otros.3- ) Política –Administrativa: es el rol de las ciudades como centros de los organismos de gobierno local o regional, así como de distintos servicios administrativos del estado.4- ) Cultural: se vincula con la presencia de universidades, centros de investigación, parques de entretención, clubes, cines, teatros, estadios, museos y monumentos.

-Existen diversas formas de definir la ciudad en el mundo, sin embargo, en lo que coinciden es que todas las ciudades tienen un emplazamiento, es decir, se sitúan en un determinado lugar: un cerro, valle, bahía, estrecho, etc.La evidencia arqueológica muestra que los primeros asentamientos humanos se localizaron cerca de los grandes ríos y lagos. Hoy en día, las áreas costeras son las que cuentan con una localización privilegiada y poseen un 65 % de la población urbana.Para conocer como son las calles y como se distribuyen los edificios y los parques al interior de las ciudades, utilizamos el plano: Cuando el crecimiento de una ciudad no ha sido proyectado, el plano es irregular, pues sus calles están trazadas sin orden, por el contrario, cuando el crecimiento ha sido planificado, la ciudad muestra un plano regular y ordenado.La mayoría de las ciudades presentan zonas con planos irregulares y otras regulares, esto se explica porque muchas de ellas nacieron de forma espontánea, pero, en épocas posteriores su extensión se realizó siguiendo un plano urbanístico.Los actuales procesos de urbanización:Algunos de los procesos que actualmente caracterizan a las ciudades a nivel mundial sona-) Metropolización: es un proceso donde el crecimiento urbano progresivamente va ocupando los pueblos y áreas rurales que se encuentran a su alrededor, desbordando sus límites anteriores. Una metrópolis puede definirse como un centro urbano que supera el millón de habitantes.b-) Ciudad difusa: implica el crecimiento de la ciudad más allá de sus límites, produciéndose una urbanización del medio rural próximo ,motivado por familias de clase media y alta que se trasladan a las áreas rurales cercanas a la ciudad ,para evitar los efectos negativos de ésta.c-) Conurbación: cuando dos o más ciudades crecen y sus áreas metropolitanas llegan a unirse creando un único espacio urbano, se forma una conurbación por ejemplo La Serena y Coquimbo, Valparaíso y Viña del Mar.d-) Megalópolis: conjunto de conurbaciones creando un espacio con al menos diez millones de habitantes, estos espacios urbanos se extienden por cientos de kilómetros.Ventajas de la vida en la ciudad.Las ciudades son centros de civilización, foco de innovaciones, de culturas, de negocios y de invención .Es así como la vida urbana cuenta con mayores oportunidades de acceder a servicios de diversa índole, desde servicios básicos como electricidad, agua potable, alcantarillado, hasta educación, atención médica, transporte o mayor oferta de medios de comunicación. Además, en las ciudades se desarrollan muchas actividades económicas, por lo que hay más oportunidades de conseguir trabajo. Asimismo, en las ciudades es posible acceder a mejores opciones de recreación y gran diversidad cultural, principalmente por la presencia de personas de diferentes países, culturas, creencias y costumbres.Problemas Urbanos:a-) Espacios marginados y deteriorados en las periferias de la ciudad: los grupos con menor nivel socioeconómico habitan en zonas más baratas, con escasos servicios y mal comunicados. La situación más extrema es en los países subdesarrollados donde entre un 30% y un 60% de la población habita en viviendas precarias e incluso millones de personas viven en las calles.b-) Problemas de transporte: a pesar de que las ciudades cuentan con una compleja red de transportes que asegura los flujos de personas y productos, se observa mayor congestión vehicular en la entrada y salida de los trabajadores y el horario del comercio.c-) Contaminación: en las áreas urbanas, los vehículos a motor y la concentración de industrias provoca la contaminación de la atmósfera causando una especie de neblina contaminante, conocida como smog que a su vez es el origen del aumento de las temperaturas en las zonas urbanas.d-) Residuos: debido a la gran cantidad de habitantes es necesario evacuar los desechos de la ciudad tales como basuras y aguas residuales, sin embargo, en algunas ocasiones no es suficiente para proteger a la población.e-) Conflictos sociales: la explosión urbana ocasiona varios problemas como delincuencia, violencia, drogas y desempleo, entre otros.

Page 2: Poblacion Urbana y Ciudad

LOS ESPACIOS RURALES.El medio rural se refiere al conjunto de regiones, zonas o territorios cuya población se desempeña en distintos sectores extractivos, como la agricultura, la ganadería la silvicultura, la pesca y la minería, entre otros. Además se caracteriza por presentar baja densidad de población.El habitad rural está muy integrado con el medio físico y la economía que lo sustenta, esto se refleja en las viviendas, muchas de ellas se construyen con los materiales predominantes en las zonas, como madera, arcilla o adobe, además disponen de espacios como graneros, establos y otras dependencias para almacenar herramientas de producción. Rodeando las viviendas se encuentran los campos, que son distinta extensión y que pueden estar cercados para diferenciar sus límites.Actualmente, las formas de asentamiento desarrolladas en los espacios rurales permiten diferenciar dos tipos: concentrado y disperso.Habitad concentrado es propio de lugares con escasez de agua asociados al turismo o la minería, las viviendas, edificios y servicios se encuentran agrupados, y las tierras de cultivo están separadas de las zonas de vivienda.Habitad disperso: característico de zonas con abundante agua, donde las viviendas se encuentran diseminadas por los campos de cultivo y las zonas de pasto pertenecientes a las familias propietarias.PATRIMONIO CULTURAL.El patrimonio cultural es la herencia del pasado, formada por todos los bienes y valores, culturales y naturales, que son expresión de la nacionalidad o identidad de un pueblo.Dentro de este se encuentran todas las manifestaciones o creaciones del ser humano, tanto materiales como inmateriales, de valor para la diversidad cultural, considerada esencial para la permanencia de la identidad y cultura deun pueblo o sociedad.Como legado, el patrimonio cultural enriquece la identidad, por lo que debe perseverarse y transmitirse por generaciones. Este, sin embargo, está cada vez más amenazado por diversos factores, entre ellos, su propia fragilidad, el deterioro, el robo, el pillaje o el estilo de vida actual marcado por la globalización, que afecta la diversidad cultural. Por ello, uno de los temas que constantemente se están debatiendo en la sociedad es como determinar la mejor manera de preservar y valorar el patrimonio, para generar un nexo con las personas, y que estas puedan conocerse y reconocerse en él.La diversidad natural y cultural de Chile lo convierten en un país con rico patrimonio, presente en todo el territorio nacional. Parte de nuestro patrimonio nacional es considerado también como patrimonio de la humanidad, lo que hace que estos sitios sean reconocidos internacionalmente como bienes naturales o culturales que tienen un valor para todas las personas del mundo. Los sitios que actualmente forman parte del patrimonio de la humanidad reconocidos por la Unesco son el parque nacional Rapa Nui, en la isla de pascua; las iglesias de Chiloé, en la región de los Lagos, el área histórica de Valparaíso, en la región del mismo nombre, las oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura, en la región de Tarapacá y el campamento minero de Sewell, en la cordillera de la región del Libertador Bernardo O’Higgins.Al mismo tiempo, parte significativa de nuestro patrimonio ha sido declarado como monumento nacional .Se incluyen lugares, edificios u objetos de carácter histórico, zonas típicas, sitios arqueológicos, santuarios de la naturaleza, esculturas y monumentos conmemorativos.Comprendiendo la importancia de proteger las áreas naturales, el estado chileno se ha preocupado de salvaguardar la flora y fauna propia de nuestro país. El sistema nacional de áreas silvestres protegidas, creado en 1984, tiene como objetivo proteger y conservar los ambientes naturales, terrestres o acuáticos de importancia.La categoría de protección establecida son:-Parque nacional: área donde existen ambientes únicos o representativos de la diversidad natural del país, esta área es de especial interés educativo, científico o recreativo, sus recursos no pueden ser utilizados con fines económicos sino que deben estar protegidos.-Reserva nacional: corresponde a aquellas áreas que son necesarias de conservar y utilizar cuidadosamente, puesto que sus recursos se encuentran en peligro de desaparecer.-Monumentos nacionales: son áreas generalmente reducidas que presentan especies nativas de flora y fauna, o la existencia de sitios geológicos relevantes desde un punto de vista científico, educativo, cultural o estético.

EL ESTUDIO DE LA POBLACION.Para estudiar la forma como crece la población, como evoluciona y donde se localiza, la geografía humana se apoya en la ciencia de la demografía que considera estadística y datos cualitativos que influyen en el comportamiento de la población.Son tres los componentes principales que permiten estudiar los cambios demográficos:Natalidad, mortalidad y migración, estos se analizan en función del sexo y la edad de las personas. Los cambios en estas tres variables permiten establecer el crecimiento de la población, es decir, el aumento del número de personas que viven en un territorio.Existen diversas formas utilizadas para recopilar información de la población, siendo la principal el censo de población.Censos de población.Corresponden a cuestionarios realizados por los países cada diez años. Su objetivo es identificar y caracterizar el número de personas que viven en un lugar, su edad, sexo, nivel de ocupación, y la calidad de la vivienda habitada, entre otros muchos factores.En Chile, el instituto nacional de estadísticas tiene la labor de realizar los censos nacionales cada diez años, no solo para conocer el número de habitantes del país sino que también para entregar información a las autoridades para que tomen las decisiones que beneficien a los habitantes del país.Distribución de la población.La población en el mundo está distribuida de manera desigual, ya que más de un 90 % de ella vive en el hemisferio norte, en las áreas con clima templado. Para conocer como se distribuye la población se utiliza el concepto densidad de población, el cual nos permite reconocer las áreas de anecúmenes que corresponden aquellas no ocupadas por habitantes, en oposición a los ecúmenes, que corresponde a los lugares habitados por la población.

Page 3: Poblacion Urbana y Ciudad

Existen diversos factores que explican la desigual distribución de la población entre ellos podemos mencionar factores físicos, como por ejemplo:1- Clima: La mayor concentración de población se encuentra en lugares de climas templados, en cambio las zonas con climas extremos como polos y desiertos tienen baja densidad de población2- Suelo: Los suelos favorables para la agricultura con presencia de agua son preferidos por la población para habitar3- Relieve: La población se concentra mayormente en áreas costeras, evitando los lugares de gran altura4- Disponibilidad de recursos naturales: La presencia de agua es indispensable para los asentamientos humanos, pero existen también otros recursos que facilitan la concentración de población, por ejemplo ciudades mineras y petroleras.5- Factores humanos:a. desarrollo cultural: Las personas prefieren evitar ciudades antiguas y que cuenten con diversos servicios que garanticen la calidad de vidab. Migración: es la responsable de parte significativa del poblamiento en continentes como América y OceaníaConceptos fundamentales.a. Crecimiento Vegetativo: Relación entre el número de nacimientos y defallecimientos en la población en un año.b. Tasa de natalidad: Número de nacimientos por cada mil habitantes en un añoc. Tasa de mortalidad: Número de defunciones por cada mil habitantes en un añod. Tasa de mortalidad infantil: Numero de fallecimientos de menores de un año por cada mil que nacene. Tasa de fecundidad: Relación entre el número de nacidos con el número de mujeres en edad fértil, es decir, entre 15 y 49 añosf. Densidad de población: Cantidad de habitantes que viven por kilómetro cuadrado de superficieg. Migraciones: Movimiento de población de un lugar a otro, se dividen en emigración, que significa de salir de un lugar e inmigración que significa ingresar a un lugar.h. Esperanza de vida: proyección de los años que vivirá una persona en un lugar determinado.i. Crecimiento negativo: lugar que presenta un mayor número de defunciones que nacimientos.Pirámides de población:Además de analizar la natalidad, mortalidad o migraciones en referencia a una población total, es fundamental conocer cómo se comportan esas variables en relación con características de la población, como edad, sexo y ocupación entre otras .El concepto de estructura de la población hace referencia a estas características específicas, especialmente a indicadores como sexo y edad.La estructura por sexo y edad se puede representar de manera gráfica a través de pirámides de población, los cuales permiten analizar la cantidad o porcentaje de población masculina y femenina por rangos de edad, pudiendo obtener información sobre el crecimiento, la fecundidad, la mortalidad, el régimen demográfico joven o viejo de una población, la relación hombres y mujeres entre otros.En forma general podemos reconocer tres tipos de pirámides de población:a-) pirámide estacionaria: con equilibrio entre la población de diferentes edades y hombres y mujeres, es propia de un país estabilizado.b-) pirámide regresiva: corresponde a un país con mayor cantidad de población adulta o de la tercera edad y una visible baja de los nacimientos, propia de países desarrollados.c-) pirámide progresiva: corresponde a lugares con alta tasa de nacimientos y amplia población infantil y joven, generalmente países subdesarrollados.En la actualidad Chile, es un país con una disminución de la tasa de nacimientos, debido a la postergación de la maternidad, la inserción de la mujer al mundo laboral y el alto costo de la vida, lo cual proyecta que Chile hacia el año 2025 será un país con mayor cantidad de población de la llamada tercera edad lo que obligara a las autoridades, a cambiar sus políticas de estado.