PNL Tercera Parte- 20 Artículos

download PNL Tercera Parte- 20 Artículos

of 102

Transcript of PNL Tercera Parte- 20 Artículos

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    1/102

    ARTCULOS DE PNL (3. Parte)(Revista electrnica Cas!"i#$% #e Ricar#$ R$s)Rec$&ila#$r' Lic. Psic. "an Carl$s ernal E-mail: [email protected]

    An*"stia + c"l&a,,,,,,,,,,,,,,,,,,..-Tera&ia &ara el #"el$,,,,,,,,,,,,,,,..3

    Pr$ces$ &ara el #"el$,,,,,,,,,,,,,,,.

    Per#$nar &ara vivir,,,,,,,,,,,,,,,,../

    Test #e l$s 0e1is2eri$s Cererales,,,,,,,..4

    5ie#$ a la s$le#a# (&ri1era &arte),,,,,,,..65ie#$ a la s$le#a# (se*"n#a &arte),,,,,,,78

    Entrevista c$n 9"stav$ ertel$tt$,,,,,,,,7-

    Entrevista c$n E#"ar#$ D:e; Cal;a#a,,,,,,.7inest?sic$,,,,,,76

    5is c"esti$na1ient$s s$re la PNL,,,,,,,--L$ anal*ic$ + l$ #i*ital,,,,,,,,,,,,,..-N 581N878/A A/+PA= +! NE/!+? &+ /A&A 5+=F

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    9/102

    Para lograr lo anterior se necesita un gran valor $ una alta autoestima.5i aprendemos a perdonar creceremos como seres humanos $ veremosla vida por el lado positivo con m#s tranuilidad $ libres de cargasnegativas innecesarias. odo lo ue nos rodea nos parecer# m#s amenoe interesante. 4 recordar ue nosotros no terminamos donde termina

    nuestra piel, sino ue vamos m#s all# de ella.Test #e e1is2eri$s cereralesAu est# un test para ue cono%cas u hemisferio utili%as m#s $ as cono%cas m#s de t. 6u

    hemisferio usas m#s0 /mo ves la vida $ reaccionas ante el mundo0 e presentamos varias frases

    ue te enfrentan a diferentes situaciones, para cada una ha$ dos opciones, todas son correctas.

    +lige la ue m#s se aseme"e a la manera en ue t- reaccionaras, procura no "u%gar, sino slo elegir

    rapidamente, de esto depende la efectividad del test

    ANTE UN CUMPLEAOS PRXIMO:

    El prximo viernes es mi cumpleaos.

    Me gustara organizar una fiesta el da de mi cumpleaos.

    AL ASISTIR A UNA CONFERENCIA:

    El tomar notas de la conferencia me tranquiliza.

    Es bueno tomar notas y as repasarlas despus.

    AL VELAR A UN ENFERMO:

    Es bueno quedarme con l por si se le ofrece algo.

    Prefiero quedarme con l y as me quedo ms tranquilo.

    AL PENSAR EN LAS VACACIONES PRXIMAS:

    !engo grandes planes para las vacaciones.

    !enemos que organizar perfectamente las vacaciones.

    ANTE EL RETRASO DE UN SER QUERIDO:

    Es muy tarde y ya debera de estar aqu.

    Me tiene preocupada ya que no llega.

    ANTE UN FAMILIAR EN PROBLEMAS:

    Me duele que se preocupe tanto.

    "o es bueno que se preocupe tanto.

    AL SACARSE LA LOTERA:

    #era una gran ayuda para salir de mis deudas.

    Podra $acer maravillas.

    AL ESCOGER QU ESTUDIAR:

    En estos momentos es una carrera muy bien remunerada.

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    10/102

    Es algo que me gusta muc$o y donde yo puedo ser exitoso.

    ANTE TRABAJO REZAGADO:

    Me da muc$a flo%era ver tanto traba%o rezagado.

    !engo que sacar el traba%o antes de que se me acumule ms.

    ANTE UN PROYECTO IMPORTANTE:&nalizndolo' las posibilidades de fracasar son pocas.

    #i yo logro realizarlo' las ganancias seran estupendas.

    MIE%O A LA SOLE%A%Tratamiet! "e Sal#" $! PNL. Primera &arte

    +sta terapia se aplic a una persona con una depresin por el cambiode vida ue se le avecinaba al casarse su -ltimo hi"o. !a terapia sepractic en dos etapas, por ahora hablaremos de la primera etapa.

    !e ped ue por lo menos escribiera cinco pensamientos o creenciasnegativas acerca de vivir sola.

    +n base a esto hicimos el siguiente e"ercicio de visuali%acin consensacionesD primero le di"e ue en silencio le$era lo ue haba escrito

    $ despus de esto cerrara sus o"os respirando profundamente. Ahoraue pensara sobre lo ue acababa de leer $ se "ara en lossentimientos ue surgan de ella al hacerlo, $ despus de unossegundos, le ped ue simboli%ara estos sentimientos d#ndoles algunaformaD diciendo estos sentimientos son comoH.2una piedra, un hueco,un muro, fuego, hielo, etc.3 8nmediatamente despus le di"e ue se"ara perfectamente en este smbolo $ anali%ara tres caractersticas delmismo para despus proponerle ue pensara u sensacin lecausaban estas caractersticas.

    !e ped ue respirara profundamente, $ al ir e'halando, fuera ale"andoeste smbolo poco a poco hasta ue desapareciera o disminu$eranotablemente. +sta persona pudo desaparecer este smbolo, ue erauna piedra negra con aristas $ porosa.

    !e ped ue cada ve% ue empe%ara a deprimirse $ angustiarse por susoledad, ue cerrara sus o"os, respirara $ ale"ara la piedra con cadarespiracin.

    Al volvernos a ver despus de uince das, me di"o ue la depresinhaba desaparecido a la semana $ $a no hubo necesidad de ue hicierael e"ercicio.

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    11/102

    Fasta au el propsito fue eliminar las sensaciones negativas causadaspor sus temores o creencias negativas.

    MIE%O A LA SOLE%A% '2(Tratamiet! "e )al#" $! PNL. Se*#"a &arte

    !o ue habamos logrado en la primera parte de la terapia de PN!, eraue desaparecieran las creencias limitantes de esta seora de IJ aos,viuda a la cual se le iba a casar su -ltimo hi"o $ ue haba cado en unadepresin por estar perdiendo el signicado de su vida 5us creenciaslimitantes eran acerca de su edad, de su incapacidad de poder hacer

    algo nuevo, de su prdida de salud $ del hecho de vivir sola,simboli%ados todos estos sentimientos negativos ue la tenanestancada $ temerosa, en una piedra negra porosa $ con aristas, uelogr ir sacando de su espacio mental, $ as despe"ar su mente paranuevas posibilidades.

    Ahora lo ue haba ue hacer era ue en ese mismo espacio ue sehaba despe"ado, crear nuevas opciones de vida para ella. +se es elpropsito de la segunda parte de esta terapia.

    !e ped ue pensara acerca de una o dos cosas ue pudiera hacerahora ue el tiempo iba a ser slo para ella, $ ue de alguna manera nohaba podido reali%ar hasta ahora.

    +n base a esto hicimos este e"ercicio de Programacin NeurolingsticaD!e ped ue se parara $ dibu"ara una lnea imaginaria delante de ella.!e e'pliu ue su presente se encontraba enfrente de ella, $ su futuroa la derecha. 6ue diera un paso al frente $ se metiera en esa lneaimaginaria respirando profundamente $ me di"era ue era lo ue habapensado viendo hacia el futuro.Me di"o ue ella siempre haba tenido ganas de dar clases de cocina,

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    12/102

    pues sabe guisar mu$ bien, $ ue nunca haba tenido la oportunidad dehacerlo.!e ped ue cerrara sus o"os $ me di"era cmo se vea ella en su mentedando esas clases de cocina ue siempre haba uerido dar.+lla se vea con alumnas en su cocina siguiendo instrucciones,probando los guisos $ dicindole ue las recetas eran mu$ buenas $

    ue gracias por las clases pues les iban a a$udar mucho. +so la hacasentirse mu$ satisfecha consigo misma.

    !e ped ue pensara en los tres pasos ue cre$era m#s importantespara lograr su ob"etivo.

    !e di"e ue diera un paso hacia su futuro $ me di"era cu#l era eseprimer paso. Me di"o ue era retomar todas sus recetas $ organi%arlaspor el tipo de comida. !e ped ue respirara profundo cerrando sus o"os$ sintiendo u pasa dentro de ella al verse organi%ando sus recetas.

    Ahora le ped ue diera un paso m#s hacia su futuro $ me di"era cu#lsera su siguiente movimiento. Me di"o ue adaptar su cocinaaduiriendo todo lo necesario para sus clases. !e pregunte ue cerrarasus o"os $ me di"era u se siente adaptar su cocina para dar susclases. Me di"o ue una gran emocin.

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    13/102

    &e esta manera esta seora logr hacer una nueva programacin en sumente $ actualmente est# dando clases de cocina.

    +ste e"ercicio nos hace ver ue la mente slo est# esperando a recibirlas rdenes precisas para lan%arnos hacia nuevas opciones $ darnoscuenta de lo ue s ueremos $ no $a hacia los temores ue nos daan

    al tener cambios fuertes en nuestra vida. /on PN! es posible traba"arcon la mente $ dirigirla hacia donde realmente ueremos $ resultapositivo.

    ENTREF@STA CON 9USTAFOERTOLOTTOG &$r Ricar#$ R$s

    1ustavo @ertolotto se gradu como +conomista en KL $ seespeciali% en Aplicaciones de Psicologa 8ndustrial. +n KLO crea el8nstituto Potencial Fumano $ comien%a a dedicarse a dirigir grupos

    de &esarrollo Personal $ ranspersonal.+n KLOO introduce la ensean%a de la P.N.!. en +spaa, dictandocursos de P.N.!. para grupos abiertos, empresas, educadores $ hasido profesor de distintos Masters $ 5eminarios. +s socio fundador dela Asociacin +spaola de Programacin Neurolingstica, entidadue agrupa a los rainers &iplomados ue e'isten en +spaa $ uegaranti%a la calidad de los cursos de P.N.!. ue brindan susasociados.

    ambin es autor del libro (&esarrollo Personal con ProgramacinNeurolingstica) publicado por +ditorial !ibsa en KLLI.&esde KLLQ comien%a a integrar sus conocimientos de P.N.!. con losde Psicologa ranspersonal $ el resultado es la creacin de la P.N.!.

    =AN5P+=5?NA!, un enfoue holstico del ser humano $ de la PN!.

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    14/102

    R@CARDO ROS'+stamos acostumbrados a or deniciones de laPN! basadas en su nombre 2$a sabe, auello de 9Programacin9,9Neuro9, 9!ingstica93 Me gustara ue, bas#ndose en sue'periencia, hiciera una denicin personal. 6u es la PN! para

    usted09USTAFO ERTOLOTTO'D !a PN! es la herramienta m#s pr#cticaue cono%co para cambiar nuestros pensamientos, emociones $conductas. 4 como novedad importante ue aporta la PN! alestudio del comportamiento humano, no slo consigue cambiarr#pidamente lo (negativo) sino ue aporta la gran posibilidad de(me"orar lo ue $a hacemos bien).

    R@CARDO ROS'!a PN! est# evolucionando permanentemente. !asaportaciones de distintos autores son constantes. 6u es lo uem#s le interesa actualmente de la PN!0

    9USTAFO ERTOLOTTO''D !o ue m#s me interesa es elmovimiento ue ha$, a travs de cursos, e'periencias $ libros, de lavisin holstica $ transpersonal de la PN!. 4 de forma m#sespecca esto$ mu$ interesado e'plorando la PN! con el encuadrede la 7sica /u#nticaR por e"emplo tratando de entender la relacinue e'iste entre los J 5istemas =epresentacionales $ los J marcosde la realidad en los ue nos movemos, Materia, +spacio $ iempo.

    ambin dice la 7sica /u#ntica ue (los lmites de la descripcin deun sistema est#n m#s en las capacidades del observador ue en elpropio sistema) lo ue plantea un tema apasionante ue estamosinvestigandoD cmo ampliar nuestra capacidad de percepcin2nuestra (calibracin) decimos en PN!3 para entender me"or elcomportamiento de un sistema humano individual $ grupal0Femos descubierto ue ese proceso, al ue normalmente se lesuele llamar (intuicin), puede ser aprendido a travs dee'periencias ue nosotros desarrollamos dentro de nuestros cursosde 7ormacin de PN!.

    R@CARDO ROS'&efname brevemente u diferencias ha$ entre laPN! $ la PN! ranspersonal0 Fa$ una PN! humanista $ otra ue nolo es0

    9USTAFO ERTOLOTTO'D !a PN! radicional no inclu$e el aspecto

    ranspersonal dentro de las llamadas presuposiciones operativas,ue constitu$en las ue podemos llamar bases loscas deactuacin de la PN! +stas presuposiciones marcan los lmites deauello con lo ue podemos traba"ar $ acerca de lo cual podemos

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    15/102

    pensar. +n esta ausencia se re*e"a las limitaciones ue tiene dichaPN! para modelar todo auello ue se escapa de la concepcintradicional de menteSpensamiento, en el ue est# implcito unconcepto de realidad ue desconoce lo trascendente, o ue aunuelo menciona no sabe integrarlo en nuestra cotidianeidad. Poniendolo dicho en un e"emplo ue $o he visto, un terapeuta ue no integra

    su parte espiritual es (ciego) a las manifestaciones transpersonalesde sus clientes, con lo cual (impone), sin darse cuenta, su propiomapa a sus clientes.

    4 en cuanto a la pregunta de si e'iste una PN! humanista $ otraue no lo sea te dir ue $a sabemos ue todo depende de uien lautili%a. Fa$ gente ue ensea la PN! enfocada en el logro deob"etivos, sobre todo en empresas $ en cursos ue te ofrecen serun gran triunfador, en los ue algunas veces la parte humanista $

    ecolgica brilla por su ausencia.R@CARDO ROS'/omo el trmino ranspersonal puede tenerdiferentes acepciones puede aclararme ue entiende usted por

    ranspersonal0

    9USTAFO ERTOLOTTO'D +ntendemos por ranspersonal auelloue est# m#s all# de la m#scara 2persona3 ue nos ponemoshabitualmente para conectarnos con los dem#s $ el mundo ue nosrodea. /reemos ue si como practicantes de PN! nosrestringiramos a estudiar ese concepto limitador de (persona)estaramos abocados al fracaso, porue olvidaramos ue somos(algo m#s) ue m#scara $ personalidad.

    !as nuevas comprensiones del ser humano nos hacen entender uecada uno de nosotros es como la clula de un gran cuerpo al uellamamos Fumanidad. /onocer lo me"or posible nuestrascapacidades para poder reali%ar de la manera m#s adecuada lasfunciones ue tenemos encomendadas como clula del rgano enel ue vivimos, podra ser la responsabilidad de (ser humanos). +soes posible si, al mismo tiempo ue tenemos consciencia de parte,somos capaces de reali%ar ue el (todo) tambin est# re*e"ado $vivo en nosotros, como bien lo ha demostrado la gentica moderna.

    +stos dos aspectos, aparentemente opuestos $ necesariamentecomplementarios, son los ue dan sentido a la palabratranspersonal, (auello ue es m#s ue nosotros $ ue al mismo

    tiempo es uno mismo). +n el lengua"e habitual de la PN! loranspersonal en el sentido (vertical) es el nivel neurolgicollamado +spiritual $ lo transpersonal en sentido (hori%ontal) esllamado actualmente la (cuarta) posicin perceptiva.

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    16/102

    R@CARDO ROS'5in miedo a hacer futurismos, hacia dnde sedirige la PN!0 /mo ser# la PN! dentro de I aos0

    9USTAFO ERTOLOTTO'D Permteme ue te comente ue hace aos cuando conoc la PN! pens ue era (una americanada m#s),

    un producto del marCeting al ue $a estamos acostumbrados. Fo$en da $ despus de practicarla desde KLOO, creo ue se continuar#la lnea de desarrollo de los -ltimos aos $ ser# de mencinobligada en todos los manuales de /omunicacin Fumana $ entodos los mtodos de &esarrollo de /apacidades.

    R@CARDO ROS'5i tuviera ue elegir una, cu#l cree ue ha sido lama$or aportacin de la PN!0

    9USTAFO ERTOLOTTO'D /reo ue su ma$or aportacin ha sidodescifrar el (lengua"e del cerebro), los 5istemas=epresentacionales, $ darle el enorme valor ue tienen en laconstruccin de nuestro Mapa del mundo. +sto, "unto con eldesarrollo del Metamodelo del !engua"e, ha permitido tener muchom#s clara la diferencia entre el lengua"e del cerebro $ el lengua"everbali%ado, ue es el motivo de una gran cantidad decontradicciones internas $ de problemas e'ternos $ ue a partir deestos (descubrimientos) tienen mucha m#s f#cil solucin.

    R@CARDO ROS'/u#l ha sido la evolucin de la PN! en +spaa0

    9USTAFO ERTOLOTTO'D A mediado de los O cuando le miprimer libro sobre PN! $ comenc a buscar alguien ue supiera algode ella au en +spaa, el desconocimiento era absoluto $ como meinteresaba aprender eso ue intua como mu$ v#lido para mi, tuveue contratar profesionales e'tran"eros ue vinieran aense#rnosla. Fo$ en da su difusin es tan amplia ue es e'traoue alguien no ha$a escuchado nombrar la PN! en los m-ltiples#mbitos del uehacer humano.

    R@CARDO ROS'

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    17/102

    la PN!.

    R@CARDO ROS'=ecientemente se han celebrado las tercerasBornadas de PN! en +spaa, organi%adas por usted como vocal de laA+PN!. Podra resumirnos esas Bornadas0 6u aporta $ u ofrecela A+PN!0

    9USTAFO ERTOLOTTO'D +stas Bornadas han servido para seguirasentando los ob"etivos de la Asociacin $ me"orando la relacinentre sus miembros. No ueremos ser un e"emplo para nadie perodeseamos ue la A+PN! sea un espacio libre de intercambio entrelos distintos profesores e 8nstitutos ue nos dedicamos a laensean%a de la PN!, independientemente de nuestros distintosenfoues.

    R@CARDO ROS'/u#l es su valoracin del uso de nuevastecnologas en la formacin0 6u opinin le merecen iniciativascomo la revista electrnica :/hasuido;0

    9USTAFO ERTOLOTTO'D !a =evista electrnica /hasuido es unmu$ buen e"emplo de profesionalidad $ en ella se puedenencontrar una enorme cantidad de artculos $ menciones ue nosahorran mucho esfuer%o a los profesionales $ a personasinteresadas en la PN!. Por eso os felicito e invito a seguirmanteniendo esta lnea de desarrollo creciente ue habis tenidohasta ahora. 4 en cuanto a la segunda pregunta es indudable uelas nuevas tecnologas de formacin tendr#n cada da m#saplicacin en la ensean%a de la PN!.

    R@CARDO ROS'F#bleme de usted, de cmo descubri la PN!, decmo ha in*uido en su vida personal $ profesional.

    9USTAFO ERTOLOTTO'D !a descubr le$endo un artculo en una revistasobre literatura empresarial. Me pic la curiosidad lo ue decan sobre ella $ sus

    resultados $ compr el libro (Poder sin lmites) de Anthon$ =obbins. /uando comenca reali%ar las pr#cticas sugeridas me di cuenta de ue auello era algo diferente detodo lo ue conoca sobre comunicacin $ psicologa./uando particip en el primer curso de PN!, el Practitioner, sent ue su practicidadera como unos guantes ue cal%aban perfectamente en mis manos. +n esa poca $ame dedicaba a la ensean%a $ formacin $ con el Practitioner pude darme cuenta ueen algunos momentos era un profesor mu$ (pesado) por mi e'ceso de representacinauditiva $ eso me permiti me"orar mucho mi comunicacin lo ue se re*e" enincremento $ renovaciones de contratos laborales.Posteriormente, $ desde ue volv de ++.

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    18/102

    ue tienen ue aprender0

    9USTAFO ERTOLOTTO'D 6ui%#s lo m#s importante ue puede hacer alguieninteresado en aprender PN! es reali%ar un curso, $a ue la -nica manera de conocersu ecacia es a travs de la pr#ctica. 4 para eso el primer paso sera buscarreferencias de con uien pueden aprender $a ue, desgraciadamente, ha$ muchos(fantasmas) en el mundo de la PN! ue te pueden hacer perder la oportunidad deaprender algo mu$ valioso. 5i tu primera e'periencia no es buena difcilmente lointentar#s de nuevo.

    &espus de elegido el profesor trata de reali%ar un curso de introduccin para saber si(eso) va contigo. 5i el curso te gusta $ te motiva para seguir aprendiendo tendr#sdelante de ti un amplio hori%onte de /onocimiento Personal $ de posibilidades de&esarrollo Profesional, ue es lo ue te brinda una buena formacin en PN!.

    Entrevista c$n E#"ar#$ D:e;

    Cal;a#a+duardo &e% /al%ada es el actual 5ecretario de la Asociacin+spaola de PN! 2A+PN!3, Tocal del /olegio ?cial de Psiclogosde /atalun$a $ &irector de Autoestima $ /ambio, un /entro dePsicoterapia situado en @arcelona.

    Adem#s de estar formado en PN!, +duardo &e% tiene tambin

    formacin especiali%ada en An#lisis ransaccional 28+7 S@arcelona3, Psicodrama 2/+P S @arcelona3, Psicoterapia familiar $de pare"a 28+7 S @arcelona3 $ Psicoterapia 1estalt 2/laudio Naran"oS

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    19/102

    para su vida.

    R@CARDO ROS' !a PN! est# evolucionandopermanentemente. !as aportaciones de distintos autores sonconstantes. 6u es lo ue m#s le interesa actualmente de laPN!0

    EDUARDO DEH'!os traba"os ue integran la PN! con otrasorientaciones psicolgicas. !os desarrollos $ avances en lautili%acin del lengua"e.

    R@CARDO ROS' 5in miedo a hacer futurismos, hacia dndese dirige la PN!0 /mo ser# la PN! dentro de I aos0

    EDUARDO DEH'Teo a la comunidad penelstica de dentro de Iaos, como un con"unto de especialistas en diferentes #reas de laactividad humana, interesados en desarrollar $ utili%ar tcnicaspr#cticas $ ecaces, ue sirvan para a$udar a las personas aconseguir ob"etivos concretos en cada una de esas #reasDcomunicacin, cambio personal, negocios, salud, deporte, H

    R@CARDO ROS' 5i tuviera ue elegir una, cu#l cree ue hasido la ma$or aportacin de la PN!0

    EDUARDO DEH' /reo ue la aportacin m#s original de la PN!ha sido el traba"o con submodalidades, as como la importanciaue la PN! ha sabido otorgar a la percepcin concreta 2lo ueveo, escucho $ siento3 en la e'periencia del ser humano.

    R@CARDO ROS' /u#l ha sido la evolucin de la PN! en+spaa0

    EDUARDO DEH'A mediados de los ochenta tuvo lugar laformacin en PN! de los primeros profesionales espaoles graciasa los especialistas en PN! ue vinieron del e'tran"ero 2

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    20/102

    integrara la PN! dentro de las dem#s corrientes psicolgicas0

    EDUARDO DEH' !a PN! pertenece a las orientacionespsicolgicas cognitivas 2primaca de lo cognitivo en laintervencin psicolgica3, constructivistas 2la realidad VelterritorioW es inaccesible en s misma, lo -nico ue conocemos

    son construcciones personales VmapasW ue hacemos de larealidad3, $ orientadas a las soluciones del aprendi%a"e $ delcambio personal.

    +n mi pr#ctica teraputica, adem#s de haber incorporado lasaportaciones penelsticas de la empata $ el metamodelo dellengua"e a las bases de mi cotidiano hacer teraputico, utili%o deforma e'plcita la PN! para a$udar a las personas a resolveralgunos problemas concretos ue traen a la consulta.

    R@CARDO ROS' Muchos psiclogos tienen reticencias sobre laPN!, posiblemente por desconocimiento

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    21/102

    en internet. Fe seguido su evolucin desde sus principios, $uiero felicitar merecidamente $ sin comple"os a sus creadores.

    R@CARDO ROS' F#bleme de usted, de cmo descubri la PN!,de cmo ha in*uido en su vida personal $ profesional.

    EDUARDO DEH' &escubr la PN! hace aos en un taller uese denominaba 9!os J lengua"es secretos del terapeuta9 $ ue,cmo no, eran el visual, auditivo $ cinestsico.

    !o ue m#s agrade%co a la PN! es ue me ha enseado a conaren mi inconsciente, me ha mostrado tcnicas mu$ -tiles deempata $ de lengua"e 2el metamodelo3, $ me ha permitidoaprender $ utili%ar las met#foras $ la hipnosis natural oericCsoniana en mi comunicacin personal $ profesional.

    R@CARDO ROS' 6u les dira a muchos de nuestros lectoresue empie%an ho$ a interesarse por la PN! $ ue se encuentrancon e'cesiva informacin, con demasiadas cosas por aprender0Por dnde empe%ar0 6u es lo m#s importante ue tienen ueaprender0

    EDUARDO DEH' 6ue comiencen le$endo un solo libro de PN!

    2auel ue les atraiga m#s de su librera preferida3, $ ue vivan laPN! en un taller introductorio de PN! impartido por un buenprofesional.

    /reo ue lo m#s importante ue debe aprender un principiante esauello ue le ser# m#s -tilD la losofa 2las creencias3 de la PN!,la empata, las condiciones de buena formulacin de losob"etivos, $ la primera parte del metamodelo 2las preguntas paracompletar el mapa del mundo de mi interlocutor3.

    I"n#a1ent$s #e la PNL

    La e=celencia en el canalJinestesic$ (J)G

    &$r Daniel CK&er1an. A&$rte a las claves #eacces$ $c"lar

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    22/102

    !a P.N.!. nos ha enseado a tomar en cuenta las sealesespeccas para saber u sucede en la mente de las personas.?bservando los accesos oculares podemos conocer cmo laspersonas procesan internamente la informacin ue reciben. +neste artculo el autor propone un nuevo diseo.

    +l diseo utili%ado hasta el momento es el siguienteDFc

    Fr

    Ac

    Ar

    J

    A

    i

    &icho diseo nos ha sido mu$ -til cuando nuestros clientes semane"aban con representaciones auditivas $ visualespreponderantemente. +l traba"o intenso $ prolongado con personasorientadas a tcnicas corporales $ con auellas cu$o canal sensorialpreferencial es el Xinestesico, nos ha permitido observar u sucedeen ellas. +n principio estas personas aparecen como visuali%adoras

    pobres $, por ende, con escasos logros desde ese punto de vista.Muchas de estas personas, sin embargo, tiene logros sorprendentes ensu canal de preferencia X.Mediante preguntas lideradoras del canal X obtuvimosconsistentemente informacin comparable a la ue proporcionanauditivos $ visuales en lo ue respecta a recordado $ creado. Nosdimos cuenta ue los ue tiene habilidades X recuerdan sensaciones,aromas, sabores, del mismo lado ue recuerdan im#genes $ sonidos.As pasamos a un nuevo diseoD

    Fc

    Fr

    Ac

    Ar

    Ai

    Jc

    Jr

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    23/102

    +ste nuevo diseo enriuece l diagnostico del mapa sensorial X $permite comprender me"or a las personas predominantemente X./omprendiendo ue poseen comple"idades similares a visuales $auditivos de base.

    &ecimos pues ue se puede recordar Xinestesicamente $ lodenominamos Xr, la posicin de b-sueda es mas ba"a ue el Aieuivalente al X tradicional, actual o creado, all se percibe lasensacin actual o se puede crear una sensacin imaginaria.

    +l presente diseo respeta la !e$ de 5imetra $ lateralidad, cl#ramentee'presada en los diseos anteriores, la simple lgica choca con unmodelo ue a un lado percibe sensaciones $ al mismo nivel sonido, escomo tener lateralmente un o"o $ una ore"a, un bra%o $ una pierna, no

    se respetan la simetra, concepto f-ndante en la economa humana.6ui%#s la confusin surge de la pro'imidad del proceso recordado uecombina sonidos $ sensaciones del pasado para generar unaevaluacin o un "uicio $ ue llamamos Ai.

    !as preguntas lideradoras Xr fueron de este tipoD6u olor tenia all# en el pasado el "a%mn0/mo recordas esa sensacin de temor06u fue lo ue sentiste en auel momento0

    !a e'periencia marca ue al no tener grandes habilidades en un canalde percepcin tratamos de compensarlo con nuestro canal preferencialo en su defecto compensaciones en el canal inh#bil, por e"emplo escom-n ue uien no visuali%a bien trate de recordar algo creando unaimagen, o alguien ue no recuerda di#logos intente reconstruirloscombinando $ creando di#logos ue nunca e'istieron.+n nuestras investigaciones tambin observamos un punto de fusinde canales entre Tr $ Ar. All detectamos una estacin usada poralgunas personas $ llamamos a esta posicin =e*e'ivo. +ste seria unlugar de fusin, de sntesis comparativa entre lo Ar $ lo Tr. !os datosprocesados all tambin producen conclusiones, especialmenterelacionadas con el traba"o de creencias.

    !as preguntas lideradoras fueronD6u pensaste en auel momento06u te llevo a esa conclusin06u creas acerca de eso0+stas e'periencias enriuecieron nuestro diseo de este modoD

    Fc

    Fr

    R

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    24/102

    i

    Ac

    Ar

    Ai

    Jc

    Jr

    Ahora bien, si el computador biolgico como suponemos esta regidopor la le$ de simetra, el impacto visual de nuestro diseo nos induce apensar ue podra haber puntos o estaciones correspondientes dellado creativo.

    +n este caso tanto Ai como =i tendran su complemento actual ocreado.

    endramos entonces un nuevo avance en el diseoD

    Fc

    Fr

    Ri

    Ri

    Ac

    Ar

    Ai

    Ar

    Jc

    Jr

    !a propuesta es comprobar si es cierto lo ue planteamos, seagradecer#n los aportes para el crecimiento de un modelo tan -til $poderoso en el modelado de nuestros clientes 2en sus e'celencias $ ensus carencias3. As como en la deteccin de nuestro propio modelointerno.

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    25/102

    5is c"esti$na1ient$s s$re laPNLG &$r $s? Daniel P"ce

    &espus de haber estudiado medicina $ haber hecho elpostgrado en psiuiatra realic un perfeccionamiento en

    neurologa clnica $ epilepsia en Alemania. &urante ese perodotuve la oportunidad de acercarme a la PN! $ estudiarla concalma. +n Alemania el impacto $ difusin de la PN! erannotables. !a PN! de inmediato me permiti tener a la manoherramientas para el cambio $ el traba"o de desarrollo personalsin uso de medicamentos ue hasta entonces desconoca.

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    26/102

    a-n m#s evidente. Al leer sobre los con*ictos ue a lo largo delplaneta se han presentado entre muchos de los gestores de la PN!,detect ue esas incongruencias se dan a lo largo $ ancho de lahumanidad $ ue la PN! es slo uno de los campos en ue se ponensobre el tapete el egocentrismo $ la falta de madure% humana./onsidero ue la PN! por haber tenido su origen en la sociedad

    occidental, con los puntos a favor $ en contra ue la caracteri%an,ha sido usada en su ma$or parte desde la perspectiva e interesesde uienes la dominan. Muchos de los ttulos de libros ue hansurgido evidencia esos intereses ( /ontacto se'ual velo%),(Adelgace comiendo), (/onsiga lo ue uiera), etc.

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    27/102

    principios de los setenta estaban haciendo e'ploraciones mu$importantes sobre todo en el campo de la psicologa humanista $e'istencial, rompiendo con los modelos psicoanalticos por sere'cesivamente largos, costosos $ faltos de resultados 2una terapiapsicoanaltica se hace en tres o cuatro sesiones semanales deapro'imadamente YIZ a una hora por tiempo desde el inicio

    indenido, ue puede demorar cerca de cinco o siete aos seg-n laproblem#tica de la persona3. !a necesidad era del mercado declientes norteamericanos, educados en la cultura de los resultadosa corto pla%o $ o"al# mu$ veloces. !a PN!, en su origen, es unsubproducto de el mencionado ambiente cultural. /on el paso delos aos muchas intervenciones de PN! cambiaron de campo deaccin involucr#ndose con el mundo empresarial 2otra de lasgrandes necesidades de la cultura occidental3 $ educativo.

    +n la actualidad mi perspectiva de los cambios (ultrarr#pidos) se hamodicado en la medida ue he llegado a la conclusin ue es-nicamente la persona ue desea hacer el cambio uien dene enverdad la rapide% con ue el cambio se va a efectuar dependiendode su preparacin $ motivacin para cambiar. +n este conte'to laPN!, al igual ue otras intervenciones de corte similar, facilita losresultados ue se esperan.

    +n resumen, en mi concepto la PN! como herramienta de cambiono es una (panacea) ue alivie a todas las personas para todas susdicultades, sino ue es una e'celente herramienta ue usada demanera ecolgica, puede facilitar, en las personas ue estn losucientemente preparadas $ motivadas, procesos de cambio decomportamientos, sentimientos $ creencias no deseados endeseados.

    Fago mucho nfasis en este aspecto para ue el lector tomeconciencia ue el tema ue abordaremos, el desarrollo de lainteligencia espiritual con herramientas de PN!, no promete hacerloen horas o minutos sino ue, por el contrario, el ob"etivo esaprender de los grandes maestros ue han e'istido $ desarrolladosu inteligencia espiritual en el tiempo ue sea necesario oindispensable $ si lo ue se reuiere son perodos mu$ largos deentrenamiento corporal, emocional o mental, pues ser#nbienvenidos.

    Us$ ina&r$&ia#$ #e la PNLAlgunas personas, con e'celentes intenciones, reali%an maniobras

    cuestionables.

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    28/102

    en el -ltimo mes la interrog si algo estaba sucediendo en la casa.!a madre, orgullosa le di"o ue estaba (programando) a su hi"o enel momento de irse a la cama con frases como (ienes ue ser elprimero, eres el primero, en todo uedas de primero). !a profesoracomentD S (Ahora entiendo, su hi"o se sale del saln de primero ene'#menes, come de primero, se pelea con los dem#s primero ue

    todos, habla de primero en clases, lee primero ue los dem#s, es elprimero en ser e'pulsado, etc.)...

    Algunos padres, siguiendo el planteamiento ue sus hi"os tienenue ser los (me"ores) en esta sociedad competitiva buscan(programarlos) para serlo. +sto in*u$e en muchas oportunidadesde manera nefasta en el desarrollo normal de ellos $ a largo pla%oest#n plantando las semillas de una persona obsesionada con el'ito $ completamente neurtica.

    !a PN!, como muchas de las escuelas de crecimiento personal, esusada a veces con nes egostas $ poco ticos, desconociendo elprincipio de la (ecologa) en las acciones ue se llevan a cabo. +lproblema con la PN! radica en ue es en verdad mu$ efectiva $ porello puede resultar problem#tica para uien la usa de con nespoco ticos, pues, tarde o temprano, aparecer#n algunas de lascuatro +rresD =emordimiento, =esentimiento, =eclamo o =evancha.

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    29/102

    defensa con la solucin de incrementar estos mecanismosbrindando un alivio temporal, pero a mediano $ largo pla%ocontin-an los problemas sin resolver del todo.

    !o ue he encontrado con ma$or frecuencia es ue algunas personaue mane"an tcnicas de cambio con PN!, sin tener una adecuada

    e'periencia teraputica, las usan incrementando los mecanismosde evasin, evitacin $ negacin de sus clientes. !as consecuenciasno se hacen esperar a mediano o a largo pla%o $ los sntomas sesustitu$en o incrementan.

    Mi recomendacin es (%apatero a tus %apatos). /uando alguientenga problemas emocionales o mentales importantes remitirlo aalg-n terapeuta idneo ue ha$a estudiado a fondo cmo mane"areste tipo de situaciones, ue pueda diferenciar con precisin los

    diferentes mecanismos de defensa $ ue le ofre%ca alternativasapropiadas para superar su problema 2m#s all# ue ha$a estudiadoPN!3.

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    30/102

    LO D@9@TAL LO ANAL9@COG &$r Ricar#$R$s

    +n la pr#ctica de la PN! es mu$ importante, fundamental,distinguir entre lo digital $ lo analgico.

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    31/102

    AnalgicoD /alidad 2intensidad, cadencia, tono, volumen, timbre, ritmo,respiracin, postura, movimientos...3

    5e suele decir ue el aspecto digital supone el [ de la comunicacin $ el analgicoel resto. !a comunicacin humana est# basada en estos dos lengua"es. +l lengua"edigital tiene sinta'is, pero no tiene sem#ntica, al contrario ue el lengua"eanalgico, ue dispone de sem#ntica, pero carece de sinta'is. !a compenetracinde ambos contribu$e a ue se estable%ca una comunicacin $ tanto el emisor como

    el receptor tienen ue estar constantemente intercambiando ambos tipos delengua"e para entenderse, codicando $ descodicandolos simult#neamente.

    D@SLE@A + PNLG &$r Ricar#$ R$s

    5eg-n los -ltimos estudios, casi el KI[ de la poblacin infantil en

    edad escolar presenta alg-n tipo de disle'ia.

    +sto es aun m#s preocupante cuando pensamos ue el actual modeloeducativo, imperante en la gran ma$ora de los pases, se basaesencialmente en el aprendi%a"e a travs del lengua"e.

    Precisamente la disle'ia, como $a sabemos, se caracteri%a porpresentar serias dicultades en la interpretacin del lengua"e verbal.

    Para comprender la disle'ia habra ue empe%ar por saber ue lama$ora de las personas procesan la informacin ue reciben tanto atravs de un pensamiento verbal como no verbal.

    !gicamente ambos pensamientos suelen estar ntimamenteinterrelacionados, de manera ue la ma$or parte de nosotrosimaginamos un #rbol cuando vemos escrita la palabra (#rbol). /asiautom#ticamente ponemos im#genes a las palabras, $ ah resideprecisamente nuestra capacidad de aprendi%a"e.

    !os problemas vienen cuando e'isten palabras 2como preposiciones,adverbios, formas pronominales, etc..3 para las ue no e'iste unaimagen fsica adecuada.

    !a ma$ora de nosotros sustituimos esa imagen fsica por la propiagrafa de la palabra.

    !os disl'icos tiene dicultades para establecer esas im#genes en sumente. /hocan contra el sistema visualSverbal.

    !os disl'icos se muestran en la escuela torpes, ap#ticos $

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    32/102

    desorientados, a pesar de ue la gran ma$ora de ellos son personascon gran capacidad intelectual.

    ienen facilidad para determinadas asignaturas como la m-sica, lasartes pl#sticas, el teatro, el diseo, los deportes, la mec#nica, etc. perosin embargo les cuesta leer $ escribir, memori%ar los datos, se evaden

    con facilidad, no se concentran $ tienen mu$ ba"a autoestima.+s curioso cmo los disl'icos pueden recordar perfectamente hasta enlos m#s mnimos detalles hechos $ sucesos mu$ ale"ados en el tiempo,demostrando con ello una memoria envidiable, pero olvidan confacilidad la leccin del da anterior o donde han de"ado las llaves decasa o la cartera.

    +l disl'ico confunde las letras $ los n-meros 2confunde la + con el J, ola letra & con la @, la 7 con la G3. 5u dicultad es especialmentemaniesta en las repeticiones $ series de letras $ n-meros.

    !os problemas de adaptacin a la escuela tradicional del disl'ico sontan grandes ue sin duda esta caracterstica ha sido determinante enmuchos casos de fracaso escolar, $ ello a pesar de ue, como hemosdicho muchos disl'icos son precisamente personas sobresalientes enotros campos.

    +instein o !eonardo &a Tinci fueron disl'icos.

    Para ellos la disle'ia no ha sido, en modo alguno, una traba paradesarrollar su genialidad, sino ue, mu$ al contrario, es precisamente ladisle'ia la probable causante de esta. No olvidemos ue el pensamientono verbal pude llegar a ser casi veces m#s r#pido ue el verbal.

    Fa sido precisamente la PN! una de las disciplinas precursoras endefender la e'istencia de, por lo menos, tres tipos de personas, en sumanera de relacin con la realidadD las visuales, las auditivas $ lasCinestsicas.

    Adaptar la educacin a cada uno de estos tres tipos de comprensin dela realidad es una tarea difcil, pero, sin duda, imprescindible. Noolvidemos ue estas personas con su manera de ver, or o percibir lascosas pueden aportar cosas importantes a los dem#s.

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    33/102

    LA 5ANERA DE ENIOCAR LOSPROLE5ASG

    &$r Ricar#$ R$s

    Podemos decir ue cada persona tiene b#sicamente unasola manera de afrontar los problemas ue se le plantean $ue normalmente no suele variar la manera de abordarlos.

    +sto no debe confundirnos e identicar movimiento conprogreso. No porue siempre adoptemos los mismosmovimientos de"amos de avan%ar. /ualuiera ue sea nuestromovimiento favorito para enfocar los problemas puede sernos-til o no dependiendo si nos a$uda o no a avan%ar.

    A veces nos parece ue no avan%amos ue nos encontramosestancados. !os problemas parece ue no se solucionannunca a pesar de nuestro esfuer%o de solucionarlos $ nosproducen una clara sensacin de frustracin. Nada de lo uehagamos parece encontrar recompensa.

    +l movimiento b#sico es el de tratar de resolver los problemasue se nos plantean con un movimiento hacia delante.Afrontamos las dicultades con resolucin intentando salvarcualuier tipo de obst#culo ue se nos presente. +n este

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    34/102

    movimiento esperamos encontrara signos de progreso en elcamino ue nos animan a seguir adelante. 5i no losencontramos no signica ue no avancemos si no ue notenemos las sucientes referencias como para evaluarlo.Podemos estar mu$ cerca de la resolucin pero por elmomento lo ignoramos.

    +n ocasiones tambin parece ue siempre llegamos a unmismo punto, a un calle"n sin salida. /omen%amos por unmovimiento hacia delante, pero este movimiento se detienesin haber llegado a alcan%ar el ob"etivo.

    +sto reuiere un poco de paciencia porue muchas veces lo-nico ue necesitamos es un poco m#s de tiempo paraalcan%ar la solucin deseada. Muchas veces estos intentos

    son interpretados como fracasos cuando lo -nico uenecesitaban era un poco m#s de insistencia, un poco m#s detiempo.

    ?tras veces a pesar de nuestro esfuer%o por mantener unmovimiento hacia delante, e incluso de haber comprobadocomo hemos reali%ado algunos avances, parece ue nosencontramos en el mismo punto de partida. +s el denominamovimiento de (tiovivo).

    +ste -ltimo movimiento puede ser mu$ signicativo $a ueparece ue continuamente llegamos a un punto donde nos esmu$ dicultoso enfrentarnos al verdadero problema $ damoscontinuos rodeos para no hacerlo.

    ?tro tipo de movimiento mu$ frecuente es el denominado de(vaivn o de ola). odo parece ir de maravilla. !os progresosson e'celentes estamos realmente encantados con ello. &erepente somos conscientes de ue hemos vuelto a desandartodo el camino ue nos pareca ue habamos avan%ado.

    +sto puede ser signo de ue habamos avan%ado ui%#sdemasiado deprisa sin cimentar debidamente nuestros logros.No hemos tenido la suciente capacidad como para asimilarnuestros avances $ lo pagamos volviendo al inicio de nuestrosproblemas.

    No obstante este estancamiento puede todava ser m#s grave

    si en lugar de pensar ue se ha avan%ado algo, aunue seapoco, se ha retrocedido. 5i pensamos ue estamos peor ue alprincipio es ue hemos e'perimentado un (movimiento haciaatr#s).

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    35/102

    No ha$ ue desesperase por ello. Fa$ muchas cosas uepodemos aprender de ese movimiento hacia atr#s, porue sihemos sido capaces de movernos hacia atr#s por u nopodemos conseguir hacerlo hacia adelante0

    !a me"or manera de abordar cualuier problema es intentartener una visin lo m#s completa posible del mismo, desde elma$or n-mero posible de puntos de vista, $ sin perder nucalos nervios.

    &esde una posicin rela"ada $ consciente es siempre muchom#s sencillo abordar cualuier situacin por difcil uepare%ca. !a serenidad es por tanto es el estado ptimo pararesolver cualuier problema.

    ENTREF@STA CON 9AR@EL 9UERREROG &$r Ricar#$ R$s

    1abriel 1uerrero tiene alma de luchador. Bugando al tenis aprendi prontoel principio de ue no ha$ ue rendirse nunca, ue ha$ ue batallar hastael nal. 4 eso es lo ue ha hecho desde un primer momento. 1abriel supertodas las dicultades $ consigui acercarse a los m#s grandes, a todosauellos ue podan ensearle algo en su crecimiento como persona $como profesional.Actualmente, 1abriel es el responsable de N+

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    36/102

    e'periencia, hiciera una denicin personal. 6u es la PN! parausted0

    9AR@EL 9UERRERO'+mpie%o por la denicin formal. PN! esel estudio de la estructura de la e'periencia sub"etiva $ lo uepodemos calcular a partir de esto. /reo ue esta denicin ha

    sido de"ada a un lado en demasiados cursos. /omprendiendo loue estudiar la estructura de la sub"etividad implica estamosm#s cerca de comprender lo ue (es) la PN!. &esde uecono%co a @andler ha dicho la parte de ($ lo ue podemoscalcular de esto) $ considero ue marca una gran diferenciaentre uienes describen lo ue otros hacen mientras tratan deimitarlos $ uienes comprenden lo ue un modelo debe depoder hacer. Para mi (modelar) al estilo @andler uiere decircrear modelos universales incluso capaces de producir nuevos

    resultados. /uando digo modelos universales me reero a uetanto las submodalidades como los metaprogramas o lospatrones lingsticos son modelos de estructuras presentes entodos los seres humanos. No reproducen los resultados de uno $otro. Nos describen lo ue los humanos hacemos en nuestramente $ con nuestra comunicacin.

    Para mi entonces la PN! es un modelo de cmo funciona lamente, el comportamiento $ la comunicacin de los sereshumanos.

    R@CARDO ROS'!a PN! est# evolucionando permanentemente.!as aportaciones de distintos autores son constantes. 6u es loue m#s le interesa actualmente de la PN!0

    9AR@EL 9UERRERO'/onsidero ue la PN! reuiere sere'aminada $ empleada en forma integral. +s decir ue seconsidere la interaccin entre sus modelos 2meta modelo,modelo milton, submodalidades, meta programas, ancla"es, etc3.No podemos dividir el lengua"e de las submodalidades en lae'periencia, solo podemos hacerlo en la (descripcin) verbal dela misma.

    !o ue m#s me interesa en lo ue se relaciona a PN! es auellostraba"os enfocados a simplicar los procesos por medio decomprender m#s a fondo los modelos. Actualmente traba"o envarios libros, uno de ellos a lado de @andler donde buscamosofrecer una descripcin de (como) emplear los distintos

    modelos en forma integral e interactiva para reali%arintervenciones (teraputicas). Al principio hace parecer estomucho m#s comple"o, ui%# porue realmente lo es, peroparad"icamente al comprender la interaccin entre modelos $

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    37/102

    estructuras resulta m#s simple encontrar una intervencin ueverdaderamente de resultados duraderos.

    Por otro lado aunue aun relacionado con lo anterior, desde ueconoc &F+ 2&esign Fuman +ngineering\3 ued fascinado poreste modelo donde se toman las mismas estructuras $ modelos

    ue conforman PN! pero donde se emplean para obtenerresultados mu$ diferentes. /mo sera disear el interior denuestra mente a voluntad0 5i bien &F+ aun esta en desarrollocreo ue nos lleva en una direccin mu$ interesante.

    R@CARDO ROS'5in miedo a hacer futurismos, hacia dnde sedirige la PN!0 /mo ser# la PN! dentro de I aos0

    9AR@EL 9UERRERO'Me parece ue PN! se dirige en muchas

    $ diferentes direcciones. omando en cuenta ue la PN! no esuna entidad viva e independiente $ por eso no va a ning-n ladopor si misma, $ ue son realmente las personas ue hacen PN!uienes van en alguna direccinH me parece ue en I aoshabr# PN! para todos. !os cientcos tendr#n una PN! mientrasue los esotricos tendr#n otra. Fabr#n muchas mase'plicaciones con bases neurolgicas $ tambin habr#n m#saplicaciones (m#gicas) $ hasta espirituales.

    4o no veo una unicacin de criterios ni en I ni en I aos.

    4a el da de ho$ e'iste PN! @andleriana, PN! 1rinderiana $ hastaPN! &iltseana. res escuelas con intereses $ enfoues diferentes$ deniciones mu$ diferentes para las cosas. Partiendo inclusode la idea ue las tres denen $ conciben el (modela"e) o(modelado) como cosas mu$ diferentes. Pero no solo ha$ trescorrientes o escuelas. 5on decenas o ui%# m#s. Fa$ personascombinando PN! con otros modelos $ creando nuevas ideas uea veces ensean como si fueran PN!. No digo ue no lo sean,solo ue $a no son la PN! ue surgi en los aos setenta ni laue plantea ninguno de sus coScreadores.

    4o creo ue PN! aportar# mucho a campos como la medicina $espero ue lo haga tambin a la educacin. 4a lo ha hecho peroaun es mu$ peueo el efecto ue se percibe en esos dosaspectos.

    Pienso ue habr# escuelas serias de PN! con formaciones mucho

    m#s completas $ ui%# todava e'istan la PN! (underground), esdecir la ue se reali%a por personas ue no se han capacitadorealmente para ensearla.

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    38/102

    Para mi sera sano plantear apellido a la PN! de tal forma ue noe'istan discusiones entre si algo si es o no es PN!. Por e"emplo,

    Bohn 1rinder sostiene ue los Meta Programas no son estructura$ por tanto no son parte de PN!. &esde sus criterios $ sus ltroses valido. Pero en lugar de discutir si son o no parte de PN!podramos decir ue en la PN! 1rinderiana no lo son.

    R@CARDO ROS'5i tuviera ue elegir una, cu#l cree ue ha sidola ma$or aportacin de la PN!0

    9AR@EL 9UERRERO'&ifcil elegir solo una. /reo uemencionare dos. !a primera aportacin importante es ladistincin entre estructura $ contenido. +s decir, ue nospermite reconocer las estructuras mentales $ lingsticas de laspersonas. /uando ueremos a$udar en terapia a alguien es mu$

    valioso reconocer ue hace en su estructura $ como esaestructura esta presente en varios conte'tos, de tal forma uemodicando una estructura podemos modicar muchas #reas dela vida de la persona. +n cuestin de comunicacin, reconocer laestructura de lo ue una persona dice $ lo ue nosotros mismosdecimos nos permite comprender me"or las intenciones e ideasdetr#s de lo ue se dice $ nos permite elegir me"or (como) deciralgo para obtener un resultado en particular.

    !a segunda aportacin creo ue son las submodalidades. Alreconocer la estructura especca de nuestras representacionesinternas nos permite modicarlas de formas mu$ simples $poderosas. /laro, comprendiendo ue a veces se reuiere m#sue solo un a"uste en el tamao o brillante% o volumen. 6uemuchas veces es necesario a"ustar en forma mucho m#sintegral.

    R@CARDO ROS'/u#l ha sido la evolucin de la PN! en M'ico0

    9AR@EL 9UERRERO'!a PN! en M'ico ha crecido mucho enaos recientes. 5e convirti en una moda. iene mas de KI laPN! en M'ico pero tendr# alrededor de u O aos ue se le hadado m#s difusin $ ue la solicitan m#s en empresas $ elp-blico en general.

    &esafortunadamente al ser una moda han aparecido muchos(instructores) ue solo han ledo unos cuantos libros o asistido a

    un par de talleres.

    Fa$ centros e instructores ue realmente se han preocupado porprepararse $ no solo eso. Personas ue buscan evolucionar $

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    39/102

    crecer aportando algo al desarrollo de la PN!. &entro de la PN!&iltseana, por llamarla de una forma, e'iste el caso del /entroMe'icano de PN! ue siempre est# buscando profundi%ar $crecer.

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    40/102

    +n conclusin, PN! ha evolucionado en M'ico en muchossentidos. Fa aportado a diversas #reas de la sociedad $ contin-acreciendo. &esafortunadamente tambin ha crecido el n-merode fraudes $ charlatanes.

    R@CARDO ROS'6u piensa sobre la formacin ue se da enM'ico sobre PN!0 /mo se podra me"orar0

    9AR@EL 9UERRERO'!a formacin en M'ico es mu$ variada.enemos la fortuna de tener continuamente a @andler, 1rinder,&ilts, &e!o%ier entre otros entrenadores de prestigio. +so haceue ha$a una formacin mu$ buena, variada $ de calidad.&esafortunadamente como $a mencione tambin ha$ muchoscursos impartidos por personas ue su formacin se limita a

    unos cuantos libros ledos.4o considero ue me"orar# la formacin de PN! con programasm#s completos. &onde se inclu$a m#s informacin sobre elfuncionamiento neurolgico del ser humano $ donde se e'plorem#s a fondo cada modelo de PN!.

    &emasiadas personas aprenden $ ensean PN! sin cuestionarnada $ repitiendo solo lo ue di"o el instructor. +l e"emplo mascom-n uienes dicen (no uses la palabra no porue la mente noprocesa la palabra no). 5uponiendo ue fuera cierto entonces loue di"o el instructor sera procesado por la mente comoD (usesla palabra porue la mente procesa la palabra). /laro uecuando estable%co ob"etivos es mucho m#s valioso establecerue (si) uiero a pensar ue (no) uiero. 4 claro ue si digo (nopienses en a%ul) la persona piensa en a%ul. Pero si hiciramosautom#ticamente todo lo ue viniera despus de la palabra no,eso implicara ue todos los cristianos mataran, robaran $desearan a la mu"er del pr"imo. 4 no es as. No uieroe'tenderme demasiado en algo ue no es la respuesta a lapregunta $ ue $a publiue en mis libros. +l punto es ue laformacin en M'ico me"orar# mucho cuando ha$a m#sinstructores cuestionando $ profundi%ando.

    R@CARDO ROS'/u#l es su valoracin del uso de nuevastecnologas en la formacin0 6u opinin le merecen iniciativascomo la revista electrnica :/hasuido;0

    9AR@EL 9UERRERO'Fabiendo enviado un boletn mensualdurante unos aos cono%co bien el concepto. Me parece ue unarevista electrnica es de gran a$uda no solo en la difusin deltema, para muchos les a$uda a mantenerse al da en su

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    41/102

    conocimiento de PN!.

    !as formaciones por correo o internet me parece ue aportanuna opcin para uien no puede asistir a cursos por cuestin detiempo o dineroH aunue en un tema como PN! considero ueueda incompleta la formacin si solo se recibe va electrnica

    por todo lo ue la e'periencia en vivo representa. 4o consideroeste tipo de opciones 2formaciones por internet3 una buenaherramienta de apo$o para una formacin en vivo. 4a sea ue seinicie con una o la otra.

    Pero uiero hacer nfasis en ue considero bueno ue ha$anopciones para todo mundo. 4 ue entre m#s se difunda elconocimiento de la PN! 2como uiera llamarlo cada uien3 me"orpara el mundo. Fa$ cuestiones comerciales, e'isten marcas, etc.

    +so es normal en el mundo en ue vivimos. +n mi opinin mu$personal, si uieres ensear algo $ te sientes $ est#scapacitadoH :puedes hacerlo; Pero si no uieres problemascuida los aspectos comerciales $ legalesH /rea tu propionombre $ no uses los nombres $ marcas ue otros le dieron si note han autori%ado a hacerlo. Para mi el abuso est# en uienesusan en su publicidad los nombres $ marcas ue otros hanluchado por posicionar en el mercado por aos.

    R@CARDO ROS'F#bleme de usted, de cmo descubri la PN!,de cmo ha in*uido en su vida personal $ profesional.

    9AR@EL 9UERRERO'!a versin resumidaH me dedicaba a"ugar tenis profesionalmente $ para me"orar mis resultadoscontrat en KLL a un preparador fsico $ mental. +l habaestudiado PN! con 1rinder $ &e!o%ier. +sta persona me ensevarias herramientas de PN! $ me recomend algunos libros.&esde entonces me empe% a gustar el tema. ?bviamente nollegu a clasicarme entre los me"ores tenistas del mundoporue la ma$ora ue lea esto "am#s haba escuchado hablarde m, pero si descubr desde entonces una herramienta 2PN!3ue me a$udara m#s adelante a modicar mis estructuras. +nKLLJ regrese con esta persona a estudiar varios talleres sobrePN! $ empec a traba"ar usando PN! entre otras cosas condeportistas. /onoca del traba"o deportivo as ue estaba en un#rea ue conoca bien.

    4o tena en auel tiempo un enorme miedo de hablar con

    auellas mu"eres ue me agradaban $ tena terror de hablar enp-blico. +mpe%ando por obligarme a hacer algunas cosassiguiendo la frase de =obbinsD (if $ou can]t $ou must), empec aatreverme a hablar con algunas mu"eres $ empec a creer ue

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    42/102

    podra cambiar. 7ue entonces ue decid comprar todos los librosescritos por @andler $^o 1rinder. @usu centros de PN! paraestudiarla formalmente $ as comen% mi formacin en estemundo. Primero conoc el traba"o de =obert &ilts a travs de BosMerino. 8ncluso llegando a conocer al mismo =obert al pocotiempo. 4 en ese tiempo conoc el traba"o de Be_re$ Geig de

    hipnosis ericCsoniana tambin.Poco a poco fui superando algunas situaciones, aunue hablaren p-blico $ acercarme a las mu"eres segua siendo difcil.8ncluso una de las cosas ue me convenci del grupo de Pepe esue haba una mu"er ue me gustH a la cual por cierto nuncase lo di"e.

    4 as me fui involucrando m#s $ m#s.

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    43/102

    hagan por el motivo correcto. No ha$ nada de malo en ganardinero 2a pesar de lo ue algunos piensan3 pero no convienehacerlo solo por el dinero. Fe visto demasiados negociosfracasar enfoc#ndose solo en eso.

    Para uienes buscan PN! como algo personal es importante

    averiguar un poco sobre el instructor para saber si compartesalgunos puntos con el o ella. No tienes ue ser igual al instructorpero si ue sus ideas no causen con*icto en tu interior.

    5iempre est#n los libros como punto de partida. 4opersonalmente preero los escritos por @andler $^o 1rindercomo principio, aun cuando eso va$a en contra de promover losescritos por m. ambin ha$ en ingles buenos productos enaudio de @andler $ 1rinder. 4o pienso ue tiene sentido empe%ar

    por el principio, es decir empe%ar con uienes originaron la PN!.4a despus puedes ampliar $ profundi%ar.

    +n mi opinin lo m#s importante a aprender es ue PN! no es lapanacea, no tiene todas las respuestas. Pero si puedeconvertirse en una forma de vida. @andler ha dicho por dcadas$a ue la PN! es una actitud. 5in esa actitud es difcil llegar le"osen la comprensin $ aplicacin de este modelo. Para m esaactitud de e'plorador atento $ curioso es parte fundamental deaprender PN!D

    4 si deciden iniciarse en el mundo de PN! mi primerarecomendacin es disfrutarlo. +s cierto ue ha$ muchas cosaspor aprender pero disfrut#ndolas lo haces m#s r#pido $ lasaprendes me"or. 4o opino ue ha$ ue aprovechar a @andler $1rinder mientras siguen au $ siguen enseando. 5i fuera fsicome hubiera gustado conocer a +instein $ ho$ buscara comollegar a 5tephen FaUCins por e"emplo.

    4 ui%# mi visin no sea correcta pero cranme ue mi vida no lacambiara por la de nadie.

    ENTREF@STA A @QAJ@ OLASJOA9AG&$r Ricar#$ R$s

    /onoc a 8aCi ?lasCoaga hace bastantes aos en una conferencia ueimparti en mi ciudad. !a sala estaba llena de personas deseosas de conocerm#s sobre PN!. Fi%o una introduccin terica $ una peuea pr#ctica sobresubmodalidades. &espus vinieron las preguntas. 4 en su contestacin a esas

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    44/102

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    45/102

    los cambios personales.ambin me interesa el traba"o de &ilts respecto al nivel holstico oespiritual.

    R@CARDO ROSD 5in miedo a hacer futurismos, hacia dnde se dirige laPN!0

    /mo ser# la PN! dentro de I aos0@QAJ@ OLASJOA9AD M#s ue adivinar el futuro, en PN! pensamos encmoconstruir el futuro ue ueremos alcan%ar. +n este sentido, puedoimaginar uese mantendr# un n-cleo b#sico com-n de conocimientos tericos $pr#cticos,aplicables posteriormente a diversos #mbitos, por un lado, $ toda una

    serie de desarrollos especcos adaptados a cada uno de tales #mbitos,por otro. /uandohablo de)#mbitos) me reero a la psicoterapia, la educacin, la empresa,lamedicina, el deporte, el crecimiento personal, etc. +s posible ue algunade las aplicaciones adaptadas (se independice), en el sentido ueaduiera unadenominacin comercial propia, como ha sucedido con el coaching. +n miopinin,ser# importante ue se garantice una formacin de calidad en torno a uncom-n denominador de tcnicas $ de premisas tericas, ue consolideactitudes deeciencia $ *e'ibilidad en las personas ue aprendan PN!R para esteob"etivoestamos traba"ando en la comisin de calidad de la A+PN!.

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    46/102

    clave uehacen ue una persona cambie $ me"ore su calidad de vida,independientementedel modelo terico ue se apliue. Me parece mu$ -til mantener ese estilopr#ctico $ no dogm#tico, para ue personas de todo tipo de actividades $procedencias tericas puedan aprovechar ese com-n denominador de

    tcnicas eideas ue generan cambio $ ecacia.

    R@CARDO ROSD /u#l ha sido la evolucin de la PN! en +spaa0

    @QAJ@ OLASJOA9AD !a PN! comen% en la pennsula con un peueogrupo de personas, hace casi KI aos. Progresivamente se est#consiguiendo vertebrar elamplio con"unto de personas ue se han formado desde entonces en torno

    a laA+PN!, en donde se han establecido unos criterios de calidad,euiparables conel conte'to internacional. !a perspectiva humanista est# presente en unporcenta"e signicativo de los docentes de PN!. Adem#s, si bien losprofesionales de la psicologa tenemos una presencia importante en estemodelo, cada ve% son m#s frecuentes las aplicaciones en el mundo de laempresa, de la salud $ de laeducacin. ?tra de las caractersticas ue se observan consiste en ue,adem#sde los cursos monogr#cos tradicionales ue impartimos 2Practitioner,Master, etc.3, se reali%an tambin cursos o procesos adaptados a colectivosespeccos como profesores, euipos de traba"o, padres, directivos, etc.+n realidad, la PN! es -tilall donde el factor humano sea importante, $ no se me ocurre unconte'to en elue no sea as.

    R@CARDO ROSD

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    47/102

    mundo. Adem#s, la PN! se puede encuadrar como un tipo de modelocognitivista, puesto ue tambin se ocupa de los estilos de pensamiento,entre otros aspectos. Asimismo, es compatible con la perspectiva de laterapia breveSestratgica.

    R@CARDO ROSD Muchos psiclogos tienen reticencias sobre la PN!,posiblementepor desconocimiento. /mo se podra acercar la PN! a los psiclogos0

    @QAJ@ OLASJOA9AD +s curioso ue l`s profesionales de las empresasmuestren amenudo una actitud m#s abierta $ receptiva ue la de algunos psiclogos.Al n $al cabo en la empresa se piden soluciones pr#cticas, $ la PN! las da.

    @andler $1rinder, los creadores de la PN!, pedan diferenciar entre la psicologa $ lapsicoteologa). A veces parece ue los psiclogos busuen adoctrinar enel dogma terico en el ue a su ve% fueron adoctrinados, en lugar deatenderprioritariamente a los resultados $ a las necesidades de los clientes. Porsupuesto,esto se produce con la me"or voluntad por parte de todos, posiblementepor desconocimiento o por un sano escepticismo ante otros modelos.5o$ optimista respecto a las posibilidades de ue un ma$or n-mero depsiclogosaprovechen los conocimientos $ las herramientas de la PN!, puesto ue locompruebo con mis propios alumnosD auellos psiclogos ue participandirectamente en los cursos me"oran considerablemente la eciencia de sutraba"o.?tra va por la ue los psiclogos ue todava no han incorporado la PN! asuformacin podran continuar acerc#ndose podr# ser a travs de lademanda desus clientes, ue van conociendo ue se pueden obtener resultadossignicativosen un tiempo ra%onablemente breve. Alg-n observador malvolo podradecir uees m#s rentable para el profesional tener a una persona durante m#ssesionesue resolver la situacin cuanto antes, con tcnicas m#s ecaces. +n PN!preferimos la brevedad.

    R@CARDO ROSD 6u piensa sobre la formacin ue se da en +spaasobre PN!0/mo se podra me"orar0

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    48/102

    @QAJ@ OLASJOA9AD +s cierto ue ha$ uien imparte cursos sin haberseformado sucientemente, sea como personas o tcnicamente, $ sin habersidosupervisado previamente. +n la A+PN! cuidamos estos aspectos, por louepienso ue en general e'isten buenos profesionales entre nosotros.

    Algunas personas agradecen ue el profesor sea psiclogo, puesto ue enloscursos se abordan temas sensibles. +n cualuier caso, s ue resultaconveniente una cierta cualidad artstica, ue haga trascender lopuramente tcnico.Para ue me"ore la formacin es necesario un sistema de evaluacin en elue sepueda aprender de los errores, en la lnea de los sistemas de calidad uese

    implantan en las empresas. Algunos $a aplicamos la valoracin de loscursos porparte de l`s alumn`s. Adem#s, podra ser interesante ampliar laatencin a lacalidad con la participacin de otros profesionales e'ternos a cada centro.

    R@CARDO ROSD /u#l es su valoracin del uso de nuevas tecnologas en laformacin06u opinin le merecen iniciativas como la revista electrnica :/hasuido;0

    @QAJ@ OLASJOA9AD +l empleo de nuevas tecnologas resulta -til para transmitirinformacin de manera cmoda. 4o recomiendo a mi alumnado ue utilicePN!N+ $ /hasuido, puesto ue permiten tener acceso a un gran volumen deartculos $ re*e'iones aplicables en varios #mbitos.Por otro lado, $o mismo me valgo de las nuevas tecnologas para formar online enPN! a personas de diversos pases, ue difcilmente tendran acceso a un cursoen otras circunstancias. Por supuesto, la formacin presencial tiene unascaractersticas positivas especiales ue $o deendo. Adem#s, en los -ltimos aos he comprobado directamente ue las personas ue se forman online enPN! alcan%an buenos resultados consigo mismas $ con los dem#s, tcnica $

    personalmente, por lo ue creo ue se trata de un medio a tener en cuenta.

    R@CARDO ROSD F#bleme de usted, de cmo descubri la PN!, de cmo ha in*uidoen su vida personal $ profesional.

    @QAJ@ OLASJOA9AD Mi primer contacto con la PN! se produ"o mientras meestabaformando en psicoterapia 1estalt. +n auel momento me llam la atencin lasolide% del planteamiento, as como las posibilidades tcnicas ue ofreca.Posteriormente me form especcamente en PN! con varios profesores, $

    entonces aprovech las venta"as de la PN! para mi desarrollo personalR esdecir,aunue me aceru la PN! para aprender tecnologa, mi ma$or sorpresa se dioen el

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    49/102

    nivel personal, lo cual me encant. Bunto a esto, me ha resultado mu$ -til paraintegrar las especialidades en ue me haba formadoD erapia 1estalt $erapia5istmica de 7amilia $ de Pare"a. Personalmente, procuro vivir aplicando losprincipios de la PN!, pues compruebo ue facilitan la vida $ previenenproblemas. Profesionalmente me ofrece muchsimas herramientas pr#cticas conlas ue

    obtener resultados con mis clientes.

    R@CARDO ROSD 6u les dira a muchos de nuestros lectores ue empie%an ho$ ainteresarsepor la PN! $ ue se encuentran con e'cesiva informacin, con demasiadas cosas poraprender0 Por dnde empe%ar0 6u es lo m#s importante ue tienen ue aprender0

    @QAJ@ OLASJOA9AD !a PN! se aprende haciendo, no es suciente con leer libros.&e hecho, pienso ue es me"or leer libros de PN! despus de formarse.

    +l /urso de Practitioner es una buena manera de empe%ar, puesto ue en el breveespacio deunos meses se aduieren los conocimientos $ habilidades sucientes como parame"orar signicativamente el funcionamiento personal $ profesional. Aprender engrupo es m#s rico $eca% ue hacerlo slo. !a asistencia de un profesor con e'periencia permite contarcon unmodelo de referencia, adem#s de obtener una supervisin adaptada a las acciones decadaalumno. A menudo el profesor puede ser fuente de #nimo $ motivacin, especialmentecuando

    las personas se centran e'cesivamente en los errores iniciales tpicos del aprendi%a"e.Pienso ue la leccin m#s importante es la de interiori%ar los principios de la PN!m#s ue aprender de memoria unas tcnicas ue no ha$an sido comprendidas en susentido profundo. +s m#s f#cil interiori%ar los principios de PN! en un curso, en dondeel clima $ la metodologa de aprendi%a"e est#n diseados congruentemente para ello.

    ENTREF@STA A L@D@A 5URADEPG&$r Ricar#$ R$s

    A nales de los aos o hablar por primera ve% de la PN!.

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    50/102

    distintos motivos no llegu a comunicarme con ellas. Aos despusme enter ue estaban en Madrid impartiendo algunos cursos.

    !idia Muradep es en todos los sentidos una pionera de la PN! en elmundo hispanohablante. 7ue de las primeras profesionales uecomen%aron a traba"ar con la PN! en la Argentina $ tambin fue

    uien e'pandi el conocimiento de la PN! en otros muchos pases.!idia es una verdadera institucin. !a 9+scuela de las !idias9, comose conoca a su 8nstituto, form a muchos de los futurosprofesionales de la PN! de todo el mundo.

    R@CARDO ROS'6u es la PN! para usted0

    L@D@A 5URADEP'!a PN! es, para m, una losofa de vida ueme permiti atravesar los m#s grandes desafos personales $profesionales. 5us principios se han transformado en la ra% demi pensamiento $ mi relacin con el mundo.

    R@CARDO ROS'!a PN! est# evolucionando permanentemente.!as aportaciones de distintos autores son constantes. 6u es loue m#s le interesa actualmente de la PN!0

    L@D@A 5URADEP'M#s all# de los nuevos aportes, me sigue

    apasionando investigar cmo los seres humanos armamosnuestras representaciones acerca de nosotros mismos $ delmundo $ cmo, cambiando esas representaciones, es posiblecambiar nuestra manera de ser $ hacer. /onsidero ue laposibilidad ue ofrece la PN! de (reinventar mundos) a travsde la modicacin de representaciones es de un valorincalculable.

    R@CARDO ROS'5in miedo a hacer futurismos, hacia dnde sedirige la PN!0 /mo ser# la PN! dentro de I aos0

    L@D@A 5URADEP'As como en este entorno de cambiospermanentes el ser humano se encuentra frente al desafo dee'pandir su potencial $ su poder creativo, seguramente la PN!acompaar# ese proceso encontrando nuevas maneras decomprender $ traba"ar sobre las personas, e'pandindose a smisma como modelo de cambio. Al mismo tiempo, esto le

    permitir# redisearse cada ve% ue el entorno e'i"a un cambioparadigm#tico.

    Adem#s, bas#ndome en mi e'periencia, considero ue este

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    51/102

    modelo se est# integrando con otros a n de potenciar lasposibilidades de transformacin de los seres humanos. Pore"emplo, el enlace ue se est# dando en nuestra institucinentre la PN! $ el /oaching ?ntolgico, est# enriueciendo aambos modelos $ los resultados ue se obtienen son e'celentes.

    R@CARDO ROS'5i tuviera ue elegir una, cu#l cree ue ha sidola ma$or aportacin de la PN!0

    L@D@A 5URADEP'+l modelado. !a posibilidad de modelar lae'celencia es uno de los aportes m#s importantes de la PN! parala construccin de una vida m#s rica, con m#s recursos $posibilidades.

    R@CARDO ROS'

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    52/102

    competitivas ue resultaran de la incorporacin de la PN! en sucultura $ sus programas de capacitacin.

    7rente a la incertidumbre ue vive el mundo $ habiendo probadoue sus herramientas son un poderoso $ efectivo recurso, la PN!est# atravesando ho$ por uno de sus momentos de ma$or

    aceptacin $ reconocimiento.R@CARDO ROS'6u piensa sobre la formacin ue se da enArgentina sobre PN!0 /mo se podra me"orar0

    L@D@A 5URADEP'1racias a la e'pansin de la PN! a la ue noshemos referido, ha$ en @uenos Aires una gran cantidad deinstituciones $ particulares dedicadas a la capacitacin dealumnos $ organi%aciones.

    &esde mi e'periencia, la forma de me"orar la formacin en PN!est# directamente relacionada con la me"ora $ actuali%acinconstantes, tanto de los programas como de la metodologa deensean%a, a cargo de personas responsables ue traba"en conseriedad $ desde un basamento tico.

    R@CARDO ROS'+n u consiste el coaching ontolgico0 +nu se diferencia de otros tipos de coaching0

    L@D@A 5URADEP'+l coaching es un proceso ue brinda a laspersonas la posibilidad de alcan%ar su m#s alto desempeo. +suna modalidad de aprendi%a"e basada en un modelo deobservacin, accin $ resultado ue entiende ue las accionesue cada persona reali%a $ los resultados ue obtiene dependendel tipo de observador ue es. 5iendo observadores diferenteslogramos ver nuevas oportunidades de accin. +sasposibilidades ue generamos cambiando nuestro modo deobservar el mundo son las ue, en denitiva, denen nuestroslogros, la calidad de nuestra vida $ el tipo de personas ueelegimos ser.

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    53/102

    los seres humanos. 5omos nuestras conversacionesD !a maneracomo conversamos con nosotros mismos $ con otros determinanuestro particular modo de ser.

    Fumberto Maturana, bilogo chileno, diceD (!as conversacionesabren nuevas posibilidades $ concretan nuevas oportunidades.

    /ambiando nuestras conversaciones, crearemos un mundodistinto).

    +l coach facilita la creacin de nuevos espacios para disear elfuturo. /omo dice =afael +cheverra, (el coach es un partero deuna nueva forma de ser, un facilitador del devenir).

    R@CARDO ROS'/u#l es su valoracin del uso de nuevastecnologas en la formacin0 6u opinin le merecen iniciativas

    como la revista electrnica :/hasuido;0L@D@A 5URADEP'+n mi opinin, ambas representan un aporteimportantsimo en la medida ue posibilitan e'pandir nuestroslmites $ ampliar nuestra visin de la PN! $ su mundo,vinculando personas $ nuevas pr#cticas e ideas.

    !a iniciativa de :/hasuido; es mu$ valiosa, permite ue todaslas personas interesadas estn informadas $ cono%can u est#pasando con la PN! en diferentes lugares del mundo, uactividades se est#n llevando a cabo $ cu#les son los nuevosdesarrollos en marcha.

    R@CARDO ROS'F#bleme de usted, de cmo descubri la PN!,de cmo ha in*uido en su vida personal $ profesional.

    L@D@A 5URADEP'+l haber conocido la PN! fue, para mi vida,(un antes $ un despus) $a ue me permiti conrmar desde mipropia e'periencia la profunda creencia de ue el cambio esposible $ ue puede darse r#pidamente $ sin dolor. +sa creenciahi%o posible ue pudiera acompaar a tantas personas en susprocesos de cambio con resultados realmente e'traordinarios.7ue con esa pasin ue !idia +strin 2mi socia hasta el 3 $ $oimpulsamos la PN! en Argentina $ en +spaa.

    A principios de los ZO, luego de recibirme de Psicloga 5ocial $completar la formacin en 1estalt, inici una intensa etapa decapacitacin $ a la ve% de traba"o activo en &esarrollo Personal $

    /ambio. +n este camino conoc a !idia $, "untas, accedimos aalgunas de las herramientas de PN!. +n un via"e a +stados

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    54/102

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    55/102

    Andreas, uien ho$ sigue siendo &irector Acadmico de nuestrainstitucin, "unto con +d $ Mar$anne =eese. /ompartir con lau, en nuestro medio, su e'periencia de vida fue mu$enriuecedor para nosotros $ para nuestros alumnos. +l contactocon l signic para todos nosotros una vivenciatransformadora. +n KLLO, dict los seminarios (Modelado del

    5elf /oncept) $ (Nuevas +strategias de PN! para e'pandirnuestros Buicios, Talores $ /reencias). Al ao siguiente,contamos una ve% m#s con su presencia a travs de losseminarios (Aruitectura de las Presentaciones) $ (=einventandolos Tnculos).

    uvimos tambin el honor de compartir con nuestros alumnos el5eminario (@iologa del /onocer, @iologa del Amor), a cargo deFumberto Maturana, en KLLQ.

    +n ese mismo ciclo de encuentros con maestros internacionales,en KLLO tuvimos el placer de recibir en nuestra escuela a +d $Mar$anne =eese, uienes tuvieron a su cargo el dictado unseminario sobre la eora del /aos.

    +n , reali%amos la Primer Tideoconferencia 8nternacional dePN!, /hicagoS @uenos Aires, mediante la cual pusimos encontacto a nuestros alumnos con /harles 7aulCner, investigador$ maestro internacional, a travs del seminario (+l

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    56/102

    necesario comen%ar por la primer presuposicin de la PN!D (+lMapa no es el erritorio), es decir, comprender ue nuestrosmapas mentales del mundo no son el mundo. +s fundamentalue primero aprendan a reconocer cmo somos $ cmofuncionan nuestros mapas mentales $ los de las personas conlas ue interactuamos.

    Por otra parte, tambin es esencial tener en cuenta ue la PN!es un modelo pragm#tico ue se aprende a travs de la pr#cticaconstante, aplic#ndolo a los propios procesos, tanto en el #mbitopersonal como laboral, $ cuidando de respetar nuestra ecologainterna $ e'terna....Agradeciendo nuevamente esta posibilidad de estar en contactocon :/hasuido; $ sus lectores, me gustara cerrar esta

    entrevista con un recuerdo ue todava ho$ me llena deemocinD /ada ve% ue inici#bamos un nuevo curso, !idia +strin$ $o utili%#bamos la met#fora de @andler $ 1rinder ue dice (lavida es una esta a la ue estamos todos invitados). !os invitotambin a ustedes a unirse a este deseo $ a participar de ellaincorpor#ndose a esta gran familia de la PN!.

    5S ALL DE LA ESTRUCTURAPROIUNDAG &$r Ricar# an#ler

    =ichard @andler&esde el momento ue el terapeuta compromete a su clienteen la recuperacin de la estructura profunda, larepresentacin lingstica, plena, la terapia est# surtiendoefecto. +l paso siguiente es el cuestionamiento de laestructura profunda con el ob"eto de enriuecerla. +n estemomento el terapeuta tiene ante s una serie de alternativas.

    Publicado con la autori%acin de +ditorial /uatrovientos

    +ste artculo forma parte del libro !a estructura de la magia. Tolumen 8.

    http://www.pnlnet.com/colaboradores/a/6273http://www.pnlnet.com/utils/redir.php3?url=http://www.cuatrovientos.nethttp://www.pnlnet.com/bibliografia/a/135http://www.pnlnet.com/colaboradores/a/6273http://www.pnlnet.com/utils/redir.php3?url=http://www.cuatrovientos.nethttp://www.pnlnet.com/bibliografia/a/135
  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    57/102

    !engua"e $ terapia

    +l punto central es ue las personas est#n sufriendo, no porue el mundono sea lo sucientemente rico como para permitir ue satisfagan susnecesidades, sino porue su representacin del mundo est# de tal modoempobrecida, ue no ven

    salida posible. Por consiguiente, nuestra estrategia como terapeutas esvincular al cliente con el mundo, de modo ue tenga ante s un con"untom#s rico de alternativas. +n otras palabras, debido a ue el sufrimientode nuestro cliente se origin al crear ste una representacin empobreScida del mundo, olvidando ue es slo una representacin $ no el mundomismo, el terapeuta a$udar# a su cliente a cambiar cuando ste llegue acomportarse de un modo inconsistente con su modelo, enriueciendo, por

    lo tanto, su propio modelo. Fa$ varias maneras de lograr esto, muchas

    de las cuales han sido descritas detalladamente. +ntre otras, est#n la imSportancia de tener canales sensoriales claros $ despe"ados, la elucidacinde las conguraciones utili%adas en familia ante las situaciones de tenSsin, los traumas infantiles, la instauracin de dobles vnculosteraputicos.+stos e"emplos ilustran los aspectos ue han subra$ado las diversas esScuelas de psicoterapia para desaar los modelos empobrecidos de susclienStes. odas las formas de psicoterapia, en la medida ue van teniendo 'ito

    $ sea cual fuere su nfasis tpico, presentan estos dos rasgosR

    2K3

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    58/102

    pobrecen la e'presin de su representacin del mundo. +l modo como laspersonas han llegado a crearse padecimientos involucra estos mismosproScesos. Mediante ellos se han creado un modelo empobrecido. +l metaSmodelo ofrece un marco especico para desaar $ cuestionar estos

    mismosprocesos. +n primer lugar, el metamodelo especica el proceso de pasarde la estructura de supercie a la estructura profunda. +l tr#nsito de unaestructura de supercie con una eliminacin, a una estructura profundaplena, no slo le brinda al terapeuta una imagen precisa del modelo delcliente, sino ue en el proceso puede ocurrir ue el cliente e'panda sumodelo al intentar recuperar la eliminacin por la ue el terapeuta est#inuiriendo. +n segundo lugar, provee un formato para desaar la estrucStura profunda $ reconectarla con la e'periencia de la persona,

    permitiendoas el cambio.

    Fabiendo recuperado el modelo lingstico ue el cliente tiene delmundo, el terapeuta podr# escoger cualuiera de las numerosas tcnicasde tratamiento ue encuentre -til dentro del conte'to. Para a$udar en elproceso de cambio el terapeuta podr#, por e"emplo, optar por el estableScimiento de un doble vinculo teraputico 2Fale$. KLJ3, por la utili%aScin de una tcnica de actuacin 2Perls, KLJ3 o seguir desaando el moSdelo del cliente mediante un traba"o puramente verbal. +n cada uno deestos casos est# involucrado el lengua"e. !a efectividad de un terapeutaest# ntimamente relacionada a la riue%a de su metamodelo el n-merode alternativas ue tiene a su disposicin $ su destre%a en el combinarestas alternativas. +n este traba"o nos focali%aremos en las tcnicasverbaSles^digitales, $ no en las tcnicas noSverbales^analgicas por las siguientes

    ra%onesD

    2K3 !as transacciones verbales son una forma signicativa de coSmunicacin en todas las formas de terapia.

    23 Fa$ ahora un modelo e'plcito del lengua"e natural.

    M#s adelante mostraremos en detalle ue el metamodelo ue hemoscreado a partir del modelo de la 1ram#tica ransformacional para consStituir un modelo teraputico puede, tambin, ser generali%ado a los sisStemas de comunicacin no verbal.

    Desa2:$ a la estr"ct"ra &r$2"n#a

    6ue el terapeuta desa la estructura profunda de su cliente euiS

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    59/102

    vale a e'igirle a ste ue movilice sus recursos para reconectar su moSdelo lingstico con su mundo e'periencial. &icho en otras palabras, auel terapeuta est# desaando $ cuestionando la suposicin de su clientede ue su modelo lingstico es la realidad.

    Desa2:$ a las *enerali;aci$nes

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    60/102

    /.: engo susto.

    .D &e u0

    /.D &e las personas,

    +l terapeuta decide hacer una suposicin acerca de uin,especcamente,atemori%a al cliente. 5iempre utili%ando el seguro ue recomendamos, elterapeuta le pedir# al cliente ue enuncie la estructura de supercie ueincorpora la suposicin del terapeuta.

    .D 6uiero ue intente repetir esta frase $ vea s cal%a con lo ue

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    61/102

    hasta conseguir ue el cliente enuncie verbalmente una e'presin uelleveconsigo un ndice referencial. 7inalmente, el cliente respondeR

    Mi padre me asusta

    +sta e'igencia por parte del terapeuta donde pide las representacionesplenas de la estructura profunda ue inclu$an -nicamente palabras $ fraSses ue tienen ndice referencial, es una e'igencia a ue el cliente recoSnecte sus generali%aciones con la e'periencia de donde provinieron. +nseguida, el terapeuta se pregunta a s mismo acaso la imagen ue tienedel modelo de su cliente es ntida $ est# claramente enfocada.

    Clari#a# a &artir #el Ca$s las &alaras ver$&r$ces$s

    Ambos sustantivos ue aparecen en la e'presin verbalRMi padre me asusta

    tienen ndices referenciales mi padre, $ me asusta3. !a palabra proceso o

    el verbo ue aparece en la e'presin no nos da una imagen clara decmo es ue ocurri la e'periencia precisamente. 5abemos ue nuestrocliente tiene susto v ue es su padre uien le asusta, pero cmo es uesu padre lo asusta no est# representado u es especcamente lo uehace ue lo asuste. +l terapeuta le pide al cliente ue focalice su imaSgen mediante la preguntaD

    /mo es ue su padre lo asusta0

    +sto nuevamente es una peticin por parte del terapeuta para ue elcliente conecte su generali%acin a la e'periencia de donde se deriv. !arespuesta a esta pregunta por parte del cliente es una nueva estructurade supercie ue el terapeuta ahora e'amina en detalle para determinarsu claridad $ su completividad, pregunt#ndose a s mismo si todas laspartes de la representacin de la estructura profunda plena est#n o norepresentadas en esa estructura de supercie. +l terapeuta sigue e'amiSliando las estructuras de supercie generadas por el cliente, recuperandola estructura profunda v desaando a sta donde aparecen generali%acioSnes ue hacen ue el modelo sea impreciso e incompletamenteespecicadohasta ue la imagen ue el terapeuta tiene del modelo de su cliente seaclare.

    Desa2:$ a las eli1inaci$nes

    /uando los seres humanos crean sus modelos lingsticos del mundo, neS

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    62/102

    cesariamente seleccionan $ representan ciertas partes del mundo de"ando

    de lado $ sin representacin a otras.

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    63/102

    cualuiera otra persona en la misma situacin.

    7recuentemente, la supresin de la e'periencia del modelo del munSdo ue hace el cliente ser# tan obvia a los terapeutas ue podr#n comenS%ar a ofrecer sugerencias v conse"os acerca de modos alternativos detratar

    el problema. Probablemente estaramos mu$ de acuerdo con muchas delas sugerencias hechas por los terapeutas, $a ue nuestras intuicionesincluiran estas alternativas, pero en nuestra e'periencia, las sugerencias$los conse"os provenientes de otro caen precisamente dentro de lasbrechascreadas por eliminacin en el modelo del cliente $ son, por lo tanto, relatiS

    vamente inecaces. +stas eliminaciones han empobrecido el modelo del

    cliente, $ son precisamente estas partes ue no est#n representadas en elmodelo de la e'periencia del cliente las ue est#n siendo recomendadaspor el terapeuta. Au lo m#s frecuente es ue el cliente 9resistir#9 lasalternativas o no las escuchar#, $a ue est#n eliminadas de antemano desu modelo. Por lo tanto, le sugerimos al terapeuta ue guarde para sestassugerencias hasta ue el modelo del cliente est lo sucientemente enriSuecido como para aceptarlos e incorporarlos.

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    64/102

    en las personas, $ por lo tanto es el modelo del cliente el ue se lo imSpide, no el mundo rea!. !a pregunta para nosotros entonces pasa a serD/omo es ue algunas personas son capaces de conar en los dem#s,mienStras ue nuestro cliente no lo es0 +sto lo obtenemos directamente pidinSdole al cliente ue e'pliue la diferencia en su modelo ue hace ue

    esto sea imposible. PreguntamosD6u es lo ue le impide conar en las personas0

    o bien6u ocurrira s conara en las personas0

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    65/102

    identicadociertas e'presiones sem#nticamente mal formadas. Por e"emploD

    1on%alo hi%o ue Mara Bos llegara a pesar Cilos.

    5u generali%acin es ue no puede decirse legtimamente ue las

    personassean capaces de causar ue otras personas hagan cosas ue escapan asucontrol voluntario. Nosotros hemos generali%ado la nocin de malformaScin sem#ntica para incluir oraciones tales comoD

    Mi marido hace ue me enrabie.

    +l terapeuta puede identicar esta oracin como de la siguiente formaR

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    66/102

    Au el terapeuta tiene varias alternativas. Por e"emplo, si su clientesostiene ue cada ve% ue su marido hace esto ella se eno"a, el terapeutapuede desaar esto preguntando especcamente de u manera l lahaceeno"arse. 5i por otra parte, algunas veces ocurre ue no se eno"a cuandoel marido hace tal cosa, el terapeuta podr# pedirle ue indiue cu#l es

    la diferencia cuando este acto de"a de tener el efecto 9autom#tico9. M#sadelante presentaremos estas tcnicas.

    &e este modo, el terapeuta podr# reSconectar al cliente con suse'periencias $ sus vivencias, recticando as sus distorsiones limitantes.

    Pres"&$sici$nes

    !o ue en primera instancia nos puede aparecer como comportaS

    miento bi%arro o como armaciones un tanto peculiares, provenientes denuestros clientes, cobrar#n sentido dentro del conte'to de sus modelos. +l

    tener una imagen clara del modelo del cliente es entender cu#l es elsentidode esa conducta o de esas armaciones. +sto es euivalente a identicarlas suposiciones ue el cliente est# haciendo en su modelo del mundo. !oue en el modelo son suposiciones, aparecen lingsticamente en las oraSciones del cliente como presuposiciones. !as presuposiciones son auelloue es necesariamente verdadero para ue las armaciones del clientetengan alg-n sentido 2no para ue sean verdaderas, slo para ue tengan

    sentido3.

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    67/102

    No me do$ cuenta ue mi marido no me uiere,

    +n seguida, el terapeuta sencillamente se pregunta acaso la mismaoracintendra ue ser verdadera para ue esta nueva oracin cobre sentido+s una presuposicin cualuier oracin ue tiene ue ser verdadera por

    ue tanto la armacin del cliente, como la oracin nueva 2formada apartir de ella m#s la negacin3, cobre sentido. !as presuposiciones sonparSticularmente insidiosas al ser presentadas abiertamente para su consideSracin. +llas identican dentro del modelo del cliente algunos de losprincipios organi%ativos b#sicos ue limitan su e'periencia $ sus vivencia

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    68/102

    $ auello ue no lo est#. +stamos proponiendo la e'istencia de un subScon"unto de oraciones en espaol ue reconocemos como bien formadasen terapia, $ nos son aceptable como terapeutas. +ste con"unto de oracioS

    nes cumple con los siguientes reuisitosD

    2K3 +st#n bien formadas en espaol.23 No contiene transformaciones por eliminacin o eliminacioSnes ine'ploradas en la parte del modelo donde el clientesiente ue no tiene alternativas.

    2J3 No contiene nominali%aciones 2procesoSevento3.

    2Y3 No contiene palabras o argumentos carentes de ndices reS

    ferenciales.2I3 No contiene verbos incompletamente denidos.

    2Q3 No contiene presuposiciones ine'ploradas en la parte del moSdelo en ue el cliente no e'perimenta alternativas.

    23 No contiene frases ue violan las condiciones de la buenaformacin sem#ntica.

    Mediante la aplicacin de estas condiciones o criterios de buenaformacina las estructuras de supercie del cliente, el terapeuta est# en posesindeuna estrategia e'plcita para inducir cambios en el modelo de su cliente.Mediante el uso de estas condiciones gramaticales adecuadas a laterapia,los terapeutas, sea cual fuere su enfoue teraputico, enriuecen suaccin.5in embargo, estamos plenamente conscientes ue transcurren muchascoSsas en la terapia ue no son de naturale%a digital 2verbal3. M#s bien, estaS

    mos armando ue el sistema digital es importante $ estamos ofreciendoun metamodelo e'plcito. +l sistema nervioso, ue produce comunicacindigital 2pSe"., el lengua"e3 es el mismo sistema nervioso ue genera lasotras formas de conducta humana ue ocurren en el encuentro terapuStico, sistemas de comunicacin analgica, los sueos, etc. !o ue sigue de

    este libro est# diseado para lograrD primero, la familiari%acin con e;uso del metamodelo ue les hemos presentado, $ segundo mostrarlescmo

  • 7/23/2019 PNL Tercera Parte- 20 Artculos

    69/102

    el proceso general del metamodelo para lo digital puede generali%arse aotras formas de la conducta humana.

    ENTREF@STA A OS L. 5ENNDEHG &$rRicar#$ R$s

    A nales de KLLO recib un eSmail desde !ondres rmado por Bos !.Mennde%, en el ue me deca ue estaba mu$ interesado encolaborar. Fe seguido desde entonces la evolucin profesional de

    Bos. Pero he seguido todava m#s de cerca la evolucin en elcrecimiento personal d