Plutarco Gonzalez Pliego

11

description

Crónicas del Bicentenario, México 2010

Transcript of Plutarco Gonzalez Pliego

Page 1: Plutarco Gonzalez Pliego
Page 2: Plutarco Gonzalez Pliego

Plutarco González Pliego, espada del liberalismo

Norberto López Ponce *

Un personaje toluqueño que históricamente no ha sido valorado en toda su magnitud es don

Plutarco González Pliego. El motivo quizá radique en el hecho de que no fue el intelectual del

liberalismo de primer orden que hubiera dejado innumerables obras doctrinarias escritas; si

fue en cambio, el humilde ciudadano que puso su brazo y espada al servicio de la patria y

luego su vida en favor de la causa liberal. Hoy la figura de don Plutarco sigue esperando el

homenaje de los liberales mexiquenses.

Don Plutarco nació en Toluca el 13 de agosto de 1813, justo cuando el movimiento

insurgente, con el cura José María Morelos y Pavón a la cabeza, se hallaba en su punto más

alto y se organizaba en Chilpancingo el Congreso de Anáhuac, mismo que se encargaría de

Page 3: Plutarco Gonzalez Pliego

redactar una constitución liberal. Plutarco fue hijo de don Agustín González y la señora María

Pliego. Nada se sabe de su infancia, aunque se afirma que cursó la educación elemental en su

ciudad natal y que su nombre aparece en el Instituto Científico de Toluca como uno de los

alumnos que asistía a las clases impartidas en 1834 por José María Heredia.

A los 34 años acudió al llamado que había formulado el gobernador Francisco

Modesto Olaguíbel, para que los ciudadanos toluqueños se enrolaran en la Guardia Nacional

a fin de combatir la invasión norteamericana en el año de 1847. En tal condición figuró en la

compañía de Juan Garza, la misma a la que también pertenecía el subteniente de ingenieros,

Felipe Berriozábal Basabe. Este joven zacatecano, por cierto, casó a los veintisiete años en

Toluca, el 29 de mayo de 1851, con doña María de la Merced Madrid, hija de don Luis Madrid

y doña Ignacia Mañón.

Como patriota no fue indiferente a la noticia publicada por los diarios de la capital el

día 1º de marzo de 1854 anunciando que en la Costa Chica se había pronunciado contra el

gobierno de Antonio López de Santa Anna el general Antonio Villarreal enarbolando el Plan

de Ayutla.

La revolución de Ayutla

La revolución de Ayutla era una rebelión liberal, porque reclamaba esencialmente la

restitución de las libertades públicas. En sus considerandos, el movimiento denunciaba que la

fuerza de un poder absoluto y despótico ejercido por un solo hombre, había hollado las

garantías individuales. De ellas, causaba excesiva irritación aquella que silenciaba a la opinión

pública mediante restricciones a la libertad de imprenta. Junto a esta exigencia básica, el

documento protestaba contra el recargo de contribuciones onerosas impuestas a un pueblo

pobre, y utilizadas para sufragar gastos superfluos y promover la confección de fortunas de

favoritos.

Reprochaba igualmente, que las promesas de gobernar olvidando resentimientos

personales y no entregarse a un partido, habían sido incumplidas. Elevando razones

patrióticas acusaba a Santa Anna de atentar contra la integridad del suelo nacional al vender

Page 4: Plutarco Gonzalez Pliego

a los norteamericanos el territorio de la Mesilla y de vulnerar la independencia nacional. Por

tales consideraciones, el país requería salir urgentemente del formato centralista y del

gobierno caprichoso de un solo hombre y entrar a una fase de estabilidad duradera, sólo

posible, bajo instituciones republicanas.

En los primeros días de enero de 1855 la causa de los revolucionarios del Plan de

Ayutla sumó importantes adquisiciones con el ingreso de Plutarco González y de Felipe

Berriozábal. De acuerdo con el plan rebelde, González Pliego al abanderar los principios

liberales en la entidad, se convertía en comandante en jefe de las fuerzas insurrectas del

Departamento de México.

Dentro del panorama de resquebrajamiento de la dictadura, el 10 de enero de 1855

Temascaltepec fue invadido por 600 rebeldes quienes aprehendieron a algunas personas y

exigieron préstamos forzosos a los principales vecinos. Allí J. Félix Peñaloza exhortó a las

autoridades y pobladores del lugar a secundar el plan de la revolución. Si no lo hacían,

aseguraba que él no se hacía responsable de los desastres que cometieran las fuerzas

pronunciadas.

A finales de enero los revolucionarios sureños habían avanzado al norte del Estado de

México e invadido la Villa de Tenancingo y ocupado la hacienda de Ayala, perteneciente a

San Felipe del Obraje. Por si esto fuera poco, la Villa del Valle era amenazada por 600

hombres al mando del pronunciado Plutarco González y por el oriente de la entidad, en la

Villa de Huichapan, los indígenas se resistían al pago de las contribuciones, protegidos por los

sublevados. En esta última manifestación, el subprefecto de ese lugar identificaba un

acuerdo entre los pueblos y los sublevados y el renacimiento de la guerra de castas.

El avance rebelde hacia la capital del Departamento se efectuaba de manera

peligrosa para las autoridades santanistas. El 8 de febrero, Tenango del Valle fue asaltada por

don Plutarco González teniendo una dura resistencia de los defensores locales. Los rebeldes

se dirigieron al sur para asediar a Tenancingo. La autoridad santanista local no encontrando

eco a su exigencia de apoyo en la comunidad, se retiró dejando inerme la plaza. El 8 de

marzo entró a Tenancingo don Plutarco González imponiendo en el acto préstamos forzosos

para la revolución de Ayutla. Una vez obtenidos los recursos tomó el rumbo de Zacualpan. Al

Page 5: Plutarco Gonzalez Pliego

situarse cerca de la población minera, las guerrillas de González tendieron un sitio. Sin que

pudieran recibir el auxilio de las guarniciones de Toluca e Iguala, Zacualpan fue tomada por

los rebeldes.

Para el mes de agosto, la rebeldía en el país contra el régimen de Santa Anna había

rebasado los mecanismos de control gubernamental, amén de que ya no existía el consenso

social real para apuntalar la dictadura. No fue raro, en consecuencia, que no obstante la

petición “unánime” del pueblo para que Su Alteza Serenísima siguiera al frente de la nación,

el 14 de agosto de 1855 el hombre imprescindible tomó la sabía decisión de abandonar

Palacio Nacional a fin de acabar con el derramamiento de sangre y salir cautelosamente de la

ciudad de México. Tres días más tarde, en Veracruz, el buque de guerra “El Iturbide” lo

condujo a su amado refugio en Turbaco, Colombia.

El ejército Restaurador en Toluca

Apenas se supo la noticia de la salida de Santa Anna de la ciudad de México, el 15 de agosto

el Gobernador centrista José Mariano Salas salió precipitadamente de Toluca. Ese mismo día

las fuerzas rebeldes del general Plutarco González ocuparon la capital del departamento.

Luego, bajo la presidencia del Ayuntamiento de Toluca, se efectuó una reunión a la que

asistieron los vecinos de la ciudad, jefes y oficiales. Todos firmaron el acta por el cual

reconocieron el Plan de Ayutla en todas sus partes, y de acuerdo con el mismo, convenían

que era Gobernador y Comandante General del Estado de México el general Plutarco

González. En la Secretaría General se designó a don Manuel Alas. Al día siguiente, la

guarnición y autoridades de Cuernavaca también manifestaron su adhesión al Plan de Ayutla.

Ya como autoridad política y militar de la entidad, el 18 de agosto de 1855 don

Plutarco González dirigió una proclama a los habitantes de su comprensión señalando que se

había visto obligado a aceptar el cargo porque estaba interesado en que no se violentara ni

un ápice el plan proclamado en Ayutla. Para tal efecto se había rodeado de personas

patriotas y enérgicas que garantizaran su cumplimiento. Hizo referencia a la necesidad de

restañar las hondas heridas causadas a buenos mexicanos y dar gracias a la Divina

Page 6: Plutarco Gonzalez Pliego

Providencia por haber reducido a cenizas los patíbulos que levantó el despotismo. En la parte

final hizo un llamado político: “Conciudadanos: tenéis por fin la libertad y garantías

individuales a virtud del nuevo orden de cosas que ha venido a establecer la revolución que

hemos sostenido con las armas en la mano”.

Las entidades que iban cayendo en poder de los revolucionarios restituyeron de

inmediato el orden republicano. En ese sentido, don Plutarco González al asumir el gobierno

de la entidad, obrando en consonancia con el Plan de Ayutla, puso fin a la calidad

departamental del territorio mexiquense y regresó a la de Estado de la federación. Reconoció

por medio del decretó el 27 de septiembre de 1855, los límites del Estado de México de

acuerdo a los establecidos por la Constitución del 14 de febrero de 1827. El territorio del

Estado quedaba comprendido por los Distritos de Cuernavaca, Morelos, Huejutla, Sultepec,

Texcoco, Tlalnepantla, Tlalpan, Toluca, Tula, Tulancingo y Cuautitlán; los Distritos

Page 7: Plutarco Gonzalez Pliego

comprendían sus antiguos partidos y las municipalidades serían los mismos que existían en

ese momento. La providencia liberal hizo nugatorio el decreto santanista del 16 de febrero

de 1854 que había arrebatado la mitad poniente del Valle de México para agregarlo al

Distrito Federal. Adicionalmente, el Consejo del Estado, reconoció como legítima la deuda

que en calidad de Jefe de las fuerzas del Ejército Liberador había contraído para la

manutención de las tropas y gastos de la campaña. Luego y de acuerdo con el artículo 20 del

Estatuto provisional y previo acuerdo del Consejo del Estado, decretó el nombramiento de

Magistrados y Fiscales del Tribunal Superior del Estado, quedando como Presidente del

mismo el licenciado Agustín Gómez.

Restablecido parcialmente el orden republicano y federal en el Estado de México por

don Plutarco González, el 24 de septiembre dispuso don Juan Alvarez, desde Iguala, que los

representantes de los departamentos que deberían elegir al presidente provisional,

conforme al plan de Ayutla, se reuniesen el Cuernavaca el 4 de octubre de 1855. Por el

Estado de México, Alvarez designó a don Sabás Iturbide

La Junta de Representantes revolucionarios fue instalada por el general Alvarez en el

teatro de Cuernavaca el 4 de octubre. El asunto central relativo a la elección de Presidente de

la República quedó resuelto cuando los representantes votaron por don Juan Alvarez.

La lucha contra la reacción

Desde la posición de Jefe del Ejército Restaurador en el estado de México, y por lo tanto

encargado del gobierno militar y civil de la entidad, don Plutarco González asumió la

responsabilidad de combatir los pronunciamientos de los católicos fundamentalistas y de los

conservadores doctrinarios que se oponían a la Ley Ocampo, a la Ley Juárez y a la Ley Lerdo,

y sobre todo a prestar juramento a la Constitución promulgada el 5 de febrero de 1857,

síntesis de las ideas liberales. Don Plutarco no era un liberal exaltado ni tampoco un apóstata

del catolicismo. Era un ciudadano que se oponía a la tiranía personal, al gobierno de

caricatura y que distinguía los límites del reino terrenal del espiritual; incluso, con mucha

diplomacia buscó que el Arzobispo de México designara en las poblaciones mexiquenses de

Page 8: Plutarco Gonzalez Pliego

primer orden a los curas para que éstos se abocaran a cumplir con las labores espirituales

propias de su ministerio.

Como admirable patriota, González Pliego no buscó el poder ni se aferró al mismo.

Con humildad, hubo de renunciar al Ejecutivo del Estado de México el 16 de enero de 1857 y

entregar el gobierno a Mariano Riva Palacio. El motivo de su dimisión tuvo que ver con los

cruentos acontecimientos ocurridos a finales de diciembre en Cuernavaca. Allí, una partida

Page 9: Plutarco Gonzalez Pliego

de hombres armados asaltó la hacienda de San Vicente establecida en el citado distrito y

asesinó a cinco españoles, entre ellos un sobrino y un hermano del propietario de la finca,

Pío Bermejillo. El hecho sangriento acaecido el 18 de diciembre de 1856 tuvo tal impacto que

la nación, que generó un problema internacional dado el rompimiento unilateral de la

Corona española de las relaciones diplomáticas con el gobierno mexicano.

Al separarse de los negocios gubernamentales y dejar el poder en manos de Mariano

Riva Palacio, dijo que su permanencia en el gobierno del estado ya no era útil a la causa

pública. Se retiraba con la conciencia tranquila porque siempre había procurado hacer el bien

y había hecho cuanto estaba de su parte para impedir los estragos de la guerra civil que sólo

llevaba llanto, desolación y miseria a los mexicanos. Y terminaba con una declaración de

esperanza: “¡Ojalá que la Divina Providencia más propicia con vos que conmigo, os tienda

una mano protectora para guiaros con acierto en vuestras determinaciones y que vuestra

política y vuestra prudencia pongan término a la discordia civil que nos destroza y vuelvan al

estado de calma y prosperidad de que es tan digno!”.

La muerte de don Plutarco

En el mes de septiembre de 1857, los grupos conservadores pronunciados en el estado de

México contra la Constitución del 5 de febrero de 1857, constituían en la entidad una seria

preocupación para el gobierno local. El partido reaccionario había reunido todas sus fuerzas y

recursos con el fin de generalizar el descontento en el país, impedir la instalación del

Congreso nacional y provocar un movimiento extraordinario que hiciera recular la reforma

del Estado y la sociedad, expresada en la Carta Magna liberal. Bajo el lema de “Religión y

Fueros” los conservadores buscaban restablecer los tiempos del pasado régimen de

privilegios corporativos.

La fuerza reaccionaria más peligrosa era representada por el general José María

Cobos. A principios de ese mes había saqueado el pueblo de Amanalco y luego, bordeando la

ciudad de Toluca por el sur, había atacado Capulhuac. Los asaltos tenían su origen en la

resistencia de los pueblos para adherirse a los pronunciados y en la negativa para aportar

Page 10: Plutarco Gonzalez Pliego

dinero para el sostenimiento de las tropas conservadoras. Incluso, en venganza por la

derrota sufrida en las afueras de Santiago Tianguistenco, Cobos fusiló a varios miembros del

Ayuntamiento de Capulhuac que llevaba como prisioneros. Adicionalmente, el jefe de la

policía de Toluca, don Amado A. Guadarrama defeccionó del puesto y persuadió a los

hombres que estaban a sus órdenes para seguirlo en la aventura reaccionaria. Unos días

después estos hombres recorrían los pueblos recogiendo armas, pertrechos de guerra y

exigiendo dinero. Luego, unidas las fuerzas de Cobos y de Guadarrama asaltaron Tecualoya,

no sin antes encontrar una dura resistencia por parte del alcalde José María García y del cura

Jesús Díaz Leal.

Tan grave era la emergencia que el gobernador Mariano Riva Palacio declaró el 18 de

septiembre de 1857 al Distrito de Toluca y Sultepec en estado de sitio. El general José María

Cobos continuó su desplazamiento para Sultepec y enseguida para Texcaltitlán, imponiendo

préstamos y cometiendo actos violentos sobre las poblaciones. La marcha de Cobos continuó

hacia Metepec. En esa población visitó al cura de Metepec, José Guadalupe González como a

las diez de la noche con el objeto de sacarle dinero, pero como no lo tenía, fue amenazado

con secuestrarlo en la segunda visita si no les entregaba el dinero que le pedían. Alarmado, el

sacerdote huyó de su parroquia para salvar su persona. El comportamiento de este ministro

de la Iglesia contrastaba con el de la parroquia de Capulhuac. Allí, los vecinos se habían

negado a colaborar con Cobos y hecho énfasis su adhesión al gobierno liberal.

Cobos sacó sus fuerzas del valle de Toluca y se dirigió hacia Cuautla y Cuernavaca por

dos direcciones. Situado Cobos en aquella región, la guarnición de Cuernavaca compuesta de

200 hombres se pronunció el 22 de octubre de 1857 en favor de la bandera reaccionaria. En

el acto don Plutarco González, desde Toluca, marchó con su brigada en dirección de

Cuernavaca y de la ciudad de México se desprendió otra columna mandada por Miguel

Buenrostro. Don Plutarco González llegó a Cuernavaca y la ocupó sin resistencia el 26 de

octubre de 1857 cuando ya había sido evacuada por los pronunciados y marchaban por el

rumbo de la hacienda de Temixco y el pueblo de Sochitepec.

Unidas las dos fuerzas liberales en Cuernavaca hasta hacer un total de 800 hombres,

los dos jefes emprendieron precipitadamente la persecución de Cobos que iba hacia Iguala.

Page 11: Plutarco Gonzalez Pliego

El ansia por exterminar aquel foco de intranquilidad pública, quizá los hizo desatender ciertas

providencias. El 28 de octubre, cuando pasaban por la cuesta del Platanillo, perteneciente al

estado de Guerrero, de las rocas situadas a uno y otro lado del camino, surgieron los

hombres del pronunciado, coronel Moreno, descargando una lluvia de metralla sobre las

inermes y sorprendidas tropas liberales. Uno de los primeros en caer por efecto de los

disparos fue el general Plutarco González. Sin jefe que impusiera el orden, el desconcierto

fue total. Las tropas leales al gobierno corrieron en desorden buscando salvar la vida; algunos

lo lograron, pero otros cayeron abatidos por las balas o atravesados por las lanzas y espadas.

La derrota de las tropas de don Plutarco González ya era inminente cuando se

presentó por la retaguardia el general Miguel Negrete que había salido de la población de

Iguala. Al levantar el campo, Negrete halló el cuerpo sin vida del general Plutarco González.

El cadáver del insigne jefe liberal Plutarco González llegó a la ciudad de Toluca el 4 de

noviembre. Sin mayor trámite sus familiares quisieron darle sepultura eclesiástica en el

cementerio de Toluca; pero el cura de la parroquia, Buenaventura Merlín, se opuso

tenazmente, argumentando que cumplía con las circulares de la Sagrada Mitra. Según las

órdenes, los curas tenían prohibido dar sacramentos y sepultura eclesiástica a quien después

de haber jurado la Constitución de 57, no se retractara públicamente. El gobierno

republicano de don Ignacio Comonfort respondió enviando al comandante Emilio Lambert a

aprehender al citado párroco, pero este ya se había escondido. Ante tal circunstancia, el

cuerpo de don Plutarco González fue enterrado en el panteón de San Diego del barrio de

Toluca, sin que interviniera para nada ninguna autoridad eclesiástica, por haber muerto fuera

del gremio de la Iglesia.

La muerte de González Pliego solo mostraba la intolerancia de la Iglesia para aceptar

la separación de las cosas de Dios respecto de las cuestiones del César, intransigencia que

finalmente estallaría el 17 de diciembre de 1857 dando comienzo a la Guerra de Reforma.

*Investigador del Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México.