Pluridiscapacidad

17
CAUSAS Y DIAGNÓSTICO DE LA PLURIDISCAPACIDAD Realizado por: María Soledad Enderica Pérez Psicóloga Educativa

Transcript of Pluridiscapacidad

Page 1: Pluridiscapacidad

CAUSAS Y DIAGNÓSTICO DE LA PLURIDISCAPACIDAD

Realizado por: María Soledad Enderica Pérez

Psicóloga Educativa

Page 2: Pluridiscapacidad

PLURIDISCAPACIDAD

La pluridiscapacidad es una discapacidad grave de origen neurológico que se manifiesta a través de un retraso importante del desarrollo psicomotriz, acompañado frecuentemente de déficits sensoriales: visión y audición, así también como crisis epilépticas y problemas de salud: digestivos, respiratorios, cutáneos, dentales, cardiovasculares, entre otros (Nexe, 2016).

Page 3: Pluridiscapacidad

PLURIDISCAPACIDADEl perfil de un niño con pluridiscapacidad es muy diverso y, consecuentemente, sus necesidades también, pero en todos los casos se da una restricción importante de las capacidades de percepción, comunicación y autonomía, que se traduce en una gran dependencia del niño. Por eso hace falta una intervención global en los ámbitos médico, sanitario, psicopedagógico y social.

Page 4: Pluridiscapacidad

CAUSAS DE LA PLURIDISCAPACIDAD

Las causas de la pluridiscapacidad pueden ser genéticas o adquiridas, pero resultan desconocidas en el 20% de los casos (Nexe, 2016).

Causas prenatales (50%): suelen ser enfermedades causadas por alteraciones cromosómicas, anomalías genéticas o malformaciones cerebrales con un doble origen genético y ambiental: enfermedades minoritarias.

Page 5: Pluridiscapacidad

Causas perinatales (15%): con los avances de la medicina pre y perinatal se han reducido mucho las discapacidades causadas por «accidentes de parto», pero la gran prematuridad y los partos múltiples son factores de riesgo importantes.

Causas postnatales (5%): accidentes e infecciones graves.

CAUSAS DE LA PLURIDISCAPACIDAD

Page 6: Pluridiscapacidad

DIAGNÓSTICOVISUAL

Exploración en oftalmología: Clásicamente, solo se tienen en cuenta la agudeza y el campo visuales para evaluar la función visual, ya que se trata de los dos parámetros fundamentales. Aun así, se deberá realizar otra serie de pruebas para obtener un resultado lo más exacto posible sobre la visión de un individuo.

Page 7: Pluridiscapacidad

Medida de la agudeza visual: Se puede definir como la imagen más pequeña cuya forma puede apreciarse, y se mide por el objeto más pequeño que el ojo puede distinguir. En ella, por tanto, influyen:— el tamaño real del objeto,— la distancia del objeto al ojo,— la iluminación del objeto y el contraste de este con el fondo.

DIAGNÓSTICOVISUAL

Page 8: Pluridiscapacidad

Medida del campo visual: El campo visual es toda la porción del espacio que el ojo puede percibir simultáneamente sin efectuar movimientos.Es el otro dato especialmente importante, ya que el rendimiento visual depende en gran medida de la visión periférica. Existen alteraciones de la retina que, con una agudeza visual normal, imposibilitan al afectado para ciertas actividades importantes, tales como el desplazamiento, la localización y seguimiento, funciones que dependen del buen estado de la porción retiniana periférica a la mácula.Para su medida se utilizan los llamados campímetros o perímetros.

DIAGNÓSTICOVISUAL

Page 9: Pluridiscapacidad

Exámenes complementarios: Discriminación de colores Test de contraste Oftalmoscopia: fondo de ojo Tonometría: medida de la presión

intraocular

DIAGNÓSTICOVISUAL

Page 10: Pluridiscapacidad

Se debe considerar una serie de conceptos referidos a las cualidades que permiten diferenciar un sonido de otro: Intensidad: La intensidad del estímulo auditivo

se mide en decibelios (dB o dbs). Si tenemos en cuenta que el «umbral» es el punto a partir del cual una persona empieza a ser consciente de una sensación, podemos definir el «umbral auditivo» como la intensidad mínima que necesita una persona para empezar a oír, y el «umbral de dolor» como la intensidad máxima que es capaz de soportar su oído. Entre estas dos intensidades se encuentra el umbral de confort, desde donde tendremos la sensación más cómoda y agradable de estimulación sonora.

DIAGNÓSTICO AUDITIVO

Page 11: Pluridiscapacidad

Timbre: Esta cualidad nos va a permitir identificar dos fuentes sonoras diferentes.

Duración: Permite diferenciar entre un sonido corto y un sonido largo cuando el resto de sus cualidades o parámetros son idénticos.

Tono: Permite la distinción entre un sonido grave y otro agudo. Las frecuencias agudas nos permiten mejorar la discriminación de los fonemas del habla, y las frecuencias graves permiten captar los parámetros esenciales del habla como ritmo y entonación.

DIAGNÓSTICO AUDITIVO

Page 12: Pluridiscapacidad

Existen numerosas pruebas destinadas a saber cuánto y cómo oímos. Estas pruebas se clasifican en dos grupos: subjetivas y objetivas.

Pruebas subjetivas: se necesita de la colaboración de la persona examinada para saber cuánto oye. Su grado de fiabilidad depende del grado de colaboración del sujeto examinado.

DIAGNÓSTICO AUDITIVO

Page 13: Pluridiscapacidad

Entre las pruebas subjetivas están: Audiometría conductual Peep-show Audiometría tonal liminar Audiometría verbal Pruebas supraliminares

DIAGNÓSTICO AUDITIVO

Page 14: Pluridiscapacidad

Pruebas objetivas: Permiten evaluar la vía auditiva sin la colaboración del sujeto. Así tenemos:

Impedanciometria Reflejo estapedial Otoemisiones acústicas y productos de distorsión

(OEA) Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral

(PEATC o BERA) Potenciales de estado estable Tomografía por emisión de positrones (PET)

DIAGNÓSTICO AUDITIVO

Page 15: Pluridiscapacidad

LA INTERVENCIÓN INTERDISCIPLINARIA

Es uno de los pilares básicos de la atención temprana y por tanto, indispensable dentro del protocolo de valoración para poder abarcar el desarrollo integral del niño con discapacidad. Esto se consigue gracias a las aportaciones de todos los profesionales que intervienen en la evaluación y tratamiento del niño, sobre todo pediatra, neuropediatra, terapistas físicos, de lenguaje, pedagogos, psicólogos y trabajadores sociales (Fernández, 2004).

Page 16: Pluridiscapacidad

EL APOYO A LA FAMILIALa intervención oportuna de un profesional capacitado que acompañe a los padres para dar la noticia que su hijo presenta una pluridiscapacidad, sea en la fase prenatal o en el momento del nacimiento, será la pauta inicial de su acción como padres, primero para aceptar a su hijo más allá del diagnóstico médico y después para brindar todos los cuidados y atención que todo niño necesita.

Es necesario que la información y orientación que se brinde a la familia sea actualizada, que se cree un ambiente esperanzador y de soporte emocional, señalando al mismo tiempo los grandes avances que se han alcanzado en los últimos años en relación a la educación y desarrollo de las personas con discapacidad (Fernández, 2004).

Page 17: Pluridiscapacidad

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cenjor, C. Zorita, M. y Martín, M. (2004). La Deficiencia Auditiva. La Sordoceguera. Un análisis multidisciplinar. Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). Madrid.

Fernández, F. (2004). Intervención temprana en las alteraciones motoras del desarrollo infantil. Madrid: Ediciones Pirámide.

Martin, E. y Santos, C. (2004). La Deficiencia Visual. La Sordoceguera. Un análisis multidisciplinar. Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). Madrid.

Nexe Fundación (2016). Qué es la pluridiscapacidad. Disponible en: http://www.nexefundacio.org/es/conoce-nexe/que-es-la-pluridiscapacidad/

Taylor, R. (2009). Estudiantes Excepcionales. México, D.F: McGraw-Hill.