Pliegos Academia 1ca 2016 - Bellas Artes El Puerto · 3 l as canciones y la música van unidas a la...

68
Pliegos de la Academia 2ª época 2016 1 AcAdemiA de BellAs Artes sAntA ceciliA de el Puerto de sAntA mAríA

Transcript of Pliegos Academia 1ca 2016 - Bellas Artes El Puerto · 3 l as canciones y la música van unidas a la...

Pliegos de la

Academia

2ª época 20161AcAdemiA de BellAs Artes sAntA ceciliA

de el Puerto de sAntA mAríA

2

Titulo de créditosdfghjklñdfghjsdfghjklxcvbnmghdfghjklñfghj

3

las canciones y la música van unidas ala historia de la humanidad desdetiempo inmemorial. se puede decir

con propiedad que las canciones son launidad de expresión músico-vocal másuniversal que existe, aplicable a todas lasculturas y a todas las épocas.

muchas de ellas nos han acompañadocuando sucedían grandes hechoshistóricos, son representativas dedeterminadas épocas y lugares, e inclusonos hablan de hechos históricos concretos.

también ha habido épocas que han sidomarcadas por compositores e intérpretescuyos testimonios nos han llegado hastahoy, nos han acompañado en momentossignificativos de nuestras vidas,recordándonos a personas, sentimientos ycircunstancias que todos hemos vivido.

Hablar de estas canciones nos lleva aconocer la existencia de sus autores,algunos muy famosos y otrosdesconocidos, pero todos conapasionantes biografías, como también esapasionante el conocimiento de lascircunstancias que rodearon el nacimientode tan bellas canciones y el hecho depoder contarlo.

He hecho, con enorme dificultad, unaselección de las canciones que formanparte de la historia universal, pues sonmuchas las que no voy a mencionar porfalta de tiempo y espacio, pero quepodrían estar al mismo nivel que las que ospresento: pido disculpas por ello. miopinión es que todas ellas forman partedel patrimonio de la humanidad.

A continuación describo brevemente las

canciones seleccionadas y aconsejo laversión que me parece más afortunada.

1. LA PALOMA: NANA MOUSKURI

esta canción se convirtió en patrón de ungénero musical conocido comohabaneras y fue compuesta por sebastiániradier ( lanciego, Álava, 1809). era unapersona de ideas liberales y espíritulicencioso y aventurero, con vida socialmuy intensa, repartida entre su tierra,madrid y Paris. entre sus amistades secontaba la condesa de montijo, lolamontes, Prospero merimé, incluso dabaclases en Paris a la hija de la condesa demontijo, eugenia de montijo, ya emperatrizde Francia por su boda con napoleón iii.eugenia había nacido en Granada en1826.

sebastián iradier, aparte de compositor,dominaba el piano, el órgano y la guitarra.en unos de sus viajes a eeuu, méxico ycuba es cuando nace “la Paloma”,inspirada en la música de un danzón queescuchó en cuba, dándole un ritmo detango pero más lento. se estrenó en laHabana en 1855, por el barítono Franciscosalas, y más tarde fue la melodía de moda,siendo considerada como la primerahabanera de la historia.

“la Paloma” ha intervenido eninnumerables películas, interpretada por

CANCIONES PARA LA HISTORIAJosé Valencia RoldánOficial de la Marina Mercante, Ingeniero Técnico Industrial, Doctor en Ciencias Náuticas.

“...el nacimiento de tanbellas canciones y elhecho de poder contarlo”

resumen artículo, resumen artículo, resumen artículo, resumen artículo, resumen artículo, resumen ar-tículo, resumen artículo, resumen artículo, resumen artículo, resumen artículo, resumen artículo, resu-men artículo, resumen artículo, resumen artículo, resumen artículo, resumen artículo, resumenartículo, resumen artículo, resumen artículo, resumen artículo, resumen artículo,

4

cantantes de todo el mundo y entró en ellibro del Guines por haber sido cantadapor el coro más grande que jamás haexistido (88.600 personas en Hamburgo el09-05-2004).

curiosamente en tanzanía se utiliza en loscasamientos y en rumanía en los entierros.

en la letra de la canción se utilizan lassiguientes palabras:

Guachinanga o Guachinango.- era unaforma que tenían en cuba de llamar a losnacidos en méxico.

chinita.- en cuba se llama chino aldescendiente de negro y mulata, o demulato y negra.

Georges Bizet incluyó en su ópera“carmen” la famosa “habanera”,plagiando, al parecer, otra canción deiradier, “el Arreglito”, aunque hay autoresque afirman que iradier se la vendió a Bizetpor 40 francos. lo que sí es verdad es queBizet la incluyó en su ópera con el nombrede “Avanera”, llamándose así desdeentonces, a todas las canciones creadassobre el patrón rítmico impuesto porsebastián iradier.

2. O SOLE MIO: LOS TRES TENORES(CARRERAS, PLÁCIDO DOMINGO YPAVAROTTI)

es una canción napolitana del siglo XiX.italia estaba convulsionada por la crisiseconómica que dio lugar alevantamientos populares que fueronreprimidos con dureza. en este estado decosas empieza la historia de o sole mio.

en nápoles vivía en los últimos años delsiglo XiX un poeta y periodista llamadoGiovanni capurro, nacido en la mismaciudad en 1859. Giovanni era un artistaque escribía bellas canciones, vivíasiempre en la pobreza, se enamoró de unaelegante dama de la sociedadnapolitana, nina Arcoleo, a quien nuestroautor dedicó un poema, pues la dame encuestión, pareció al poeta, un ser tanradiante como el sol cuando sale despuésde una tormenta.

Giovanni, amigo de un compositor,también napolitano, eduardo di capua,entregó a éste el poema para que elamigo le pusiera música, pero el amigo sefue con su padre -que era tambiénmúsico-, de gira por varias ciudadeseuropeas, y fue en la ciudad ucraniana deodessa, cuando vio salir el sol después deuna gran tormenta. este contraste de lanaturaleza le recordó el poema de suamigo, componiendo la música de estapreciosa canción.

A su vuelta a italia presentó la canción enun concurso de la editorial musical Bideri,se popularizó y empezó a convertirse enuna especie de himno entre losnapolitanos. entre los años 1900 y 1910,unos seis millones de italianos emigraron adistintas partes del mundo, y muchosllevaron como equipaje más ligero yduradero “o sole mio”, para no dejar derecordar a su querida tierra.

en las olimpiadas de Amberes de 1920sucedió un hecho muy singular, quedemuestra la importancia que para lositalianos tenía ya entonces esta canción.Al inaugurar los juegos, se extravió lapartitura de la marcha real, el himno deitalia, y resultó ser que la única canciónque todos los músicos conocían era “osole mio”, que fue la música queacompañó a los atletas italianos.

sus autores, eduardo di capua y Giovannicapurro, murieron a los 52 y 61 años,respectivamente, en la más absolutaindigencia.

3. CANTO A SIBONEY: VERSIÓN DE OLGAGUILLOT

ernesto lecuona, el autor de siboney, erahijo de uno de los 465.000 emigrantesespañoles que llegaron a cuba entre 1868y 1898, por eso fue un músico tan cubanocomo español.

nació en 1895 muy cerca de la Habana,en Guanabacoa, tuvo que ponerse atrabajar a la edad de doce años, porquesu padre director del diario el comercio,murió repentinamente cuando estaba devisita en canarias, su tierra de origen. estas

5

dificultades, no impidieron a ernesto,hacerse con una gran formación musicalcomo pianista y director de orquesta. A los18 años se graduó en el conservatorioHubert de Blanck de la Habana.Posteriormente marchó a ee.uu.

lecuona ha sido el músico más completoy brillante que ha dado cuba en el sigloXX, supo combinar perfectamente lamúsica culta y la popular. Hizocomposiciones orquestales, revistamusicales, obras para piano, música parapelículas, canciones y zarzuelas. Y dentrode su enorme producción musical seencuentra la embrujadora canción“canto siboney”, que pertenece a lazarzuela “la tierra de Venus” compuestaen 1927.

los indios siboneys, era un grupo humanoque habitaban cuba a la llegada de losespañoles, ya entonces, se encontrabanen proceso de desaparición, lecuonaidealiza su primitiva existencia como la deun mundo feliz ya desaparecido, y es delas poquísimas canciones que trata deltema de los indios precolombinos.

en siboney, la escena que se describe esverdaderamente bucólica, cerca de unrío, una mujer india canta su amor por unhombre de su mismo pueblo. el exotismoparadisíaco es palpable en palabrascomo “caney” (cabaña), arrullo depalmas, canto de cristal. esta cancióntiene otras particularidades, lo canta unamujer, cosa poco frecuente en lascanciones de la época y es una canciónde estilo libre, no pertenece a ningúngénero.

4. NIGHT AN DAY: DE LA PELÍCULA DELOVELY

cole Porter, es probablemente elcompositor de canciones más completoque ha dado el siglo XX, componía tantola letra como la música. su repertorio fuede más de mil canciones, principalmentepara comedias musicales, operetas ypelículas.

nació en una rica familia de Perú,población del estado de indiana (eeuu) en

1891. su padre tenía una cadena dedroguerías y tocaba el piano, empezó aestudiar leyes en la universidad de Yale, porimposición de su abuelo materno, un ricoindustrial, pero abandonó dichos estudiospor la música. nuestro autor tuvo la suertede contar en su vida con la inestimableprotección de dos mujeres, su madre Katiey más adelante su mujer linda lee thomas,una rica divorciada diez años mayor queél, que conoció en Paris, la cual, ademásde aportar una cuantiosa fortuna, ayudóa cole a guardar las apariencias, requisitofundamental para una personahomosexual en la sociedad americana desu tiempo. estos apoyos le permitieron aPorter entregarse con toda la pasión a labuena música y a la buena vida.

A partir de los años treinta es cuando eltalento y la formación acumulados a lolargo de su vida empiezan a dar losmejores frutos.

la famosísima canción “night and day” sela inspiró un arquitecto, eddy tauch, quefue el gran amor de su vida, pero fueronvarios hombres los que tuvo la apasionadavida de “la duquesa de Perú”, como acole Porter le gustaba llamarse en laintimidad.

“night and day”, se estrenó en nueva Yorken 1932, dentro del musical “la alegredivorciada”, que protagonizó Fred Astairey fue el primero en cantarla. el éxito fueinmediato, sólo unos meses después delestreno ya la interpretaban más de 30cantantes. entre las felicitaciones querecibió quizás la más significativa, fue la deirving Berlin desde Paris, que le decía, “lamelodía le volvía loco” y todos losdirectores de orquesta la consideraron lamejor melodía del año.

el músico y crítico Alan rich, analiza suriqueza armónica, los tonos mayores ymenores fluctúan de manerasorprendente, tienen un perfecto equilibrioentre la inspiración apasionada y su oficio.

la canción empieza en un “plic plic” de labatería, dicen que es debido que cuandola estaba componiendo cole Porter, llovíay esa lluvia la quiso incorporar a la canción

6

5. SUMMER TIME: OPERA POGGY AND BESS

compuesta por uno de los más grandescompositores del siglo XX, GeorgeGershwin que junto a irving Berlin y colePorter, completa la triada de creadores dela música popular norteamericana.

George Gershwin, hijo de inmigrantesjudíos rusos oriundos de san Petersburgo,nació en Brooklyn (nueva York) el 26 deseptiembre de 1898, en realidad sellamaba Jacob Gershovitz, pero su padrecomo era costumbre, americanizó elnombre.

su vocación musical se manifestó desdemuy pequeño, se interesó por todo tipo deestilos, lo mismo a chopin para dominar laarmonía como la música negra. suhermana ira dos años mayor que él, seconvirtió en la principal letrista de suscanciones.

A los 25 años estrenó su “rhapsody in Blue”,que constituye el nacimiento de la músicasinfónica norteameriana. en el año 1926quería componer ópera, leyó una novelade duBose Haywart titulada “Porgy”, quecontaba la historia de un negro mutiladoque había cometido un crimen pasional.George pensó que con este argumento,podía ser la base de la ópera queimaginaba poder componer, por diversascircunstancias, novelista y músico, nopudieron reunirse hasta ocho añosdespués comenzando a trabajar en ladeseada ópera. su mujer ira fue una grancolaboradora.

Para ambientarse adecuadamente,decidieron instalarse durante todo elverano en una cabaña de Folly Beach,una isla que distaba 15 kilómetros decharleston, ciudad en la que había nacidoduBose, eligieron este lugar porque cercade aquella isla vivían los Gullahs, un grupode negros que había permanecido casiaislado desde su llegada de Africa, con elque nuestros autores convivieron parainspirarse en la composición de su ópera yuna noche de aquel verano de 1934,nació la prodigiosa canción summer time(tiempo de verano), una nana que lecanta a un bebé su madre y es uno de lostemar más bellos de la música popular delsiglo XX.

la ópera “Porgy and Bess”, se estrenó enBoston en 1935, a pesar de la dificultad deencontrar actores negros, después serepresentó en nueva York, al principio tuvomás éxito en europa que en estadosunidos.

Gershwin, murió muy joven, antes decumplir los 39 años, el valor de su pérdidaes incalculable si pensamos la cantidad deconposiciones que hubiera creado dehaber tenido una vida más larga, de todasformas su obra que nos dejó, es suficientepara considerarlo como uno de los másgrandes autores del siglo pasado. existenactualmente más de 25000 versiones de sucanción “ summer time”.

6. BEGIN DE BEGUINE: FRED ASTER YELEANOR POWELL

es otra de las grandes canciones de colePorter. si en españa era famoso el baúl dela Piquer, hay otro baúl también muyfamoso y era el baúl de cole Porter,viajaba con él siempre y guardabacuadernos en el que apuntaba las ideasque le iban surgiendo para sus canciones.siempre que le pedían una canción, colePorter abría su baúl y sacaba alguna ideainteresante que acababa convirtiéndoseen un nuevo tema y eso fue lo que pasócon “Begin the beguine”.

estando en Paris en 1925, vió a los negrosde martinica bailando una danza nativade su país llamada “beguine” a cole legustó y la anotó en su cuaderno con eltítulo de “Begin the Beguine” (comienza elbeguine). Guardó el cuaderno en su baúly allí permanecieron esas anotacionesolvidadas durante diez años.

el 25 de enero de 1935, cole salió delpuerto de nueva York a bordo del cruceroFranconia para hacer un fastuoso viajecon su familia y amigos, en una escala quehicieron en una isla de nueva Guinea,presenciaron una danza nativa, cuyosprimeros compases inspiraron a cole Porterel comienzo de la canción. más adelante,al ojear el cuaderno con las anotacionesque había hecho en París diez años antes,se encontró con el titulo Begin the beguiney le pareció que la melodía que había

7

oído congeniaba con el título.

“Begin the beguine” se estreno en Bostonel 21 de septiembre de 1935 dentro de unmusical titulado “Jubileo”.

7. LILI MARLEEN: MARLENE DIETRICH

esta canción tiene una de la más bellashistorias que se puedan contar, harebasado las barreras ideológicas uniendocon su música a ejércitos enemigos.

su historia empieza en la Primera Guerramundial, en 1915, un soldado alemán Hansleip al marchar al frente ruso, escribió unanoche de guardia un poema dedicado aun personaje femenino ficticio, lili marlen,este nombre era la combinación delnombre de su novia lili y el de la novia deun amigo, marlen, aunque hay quien diceque pudiera ser el nombre de una jovenenfermera. el nombre del poema era “lachica bajo la farola” porque él seimaginaba que cuando terminara laguardia de centinela, estaría su chicaesperándolo bajo la luz de una farolafrente al cuartel.

muchos años después, en 1937, un pianistanorbert schultze, conoció el poema ydecidió ponerle música. la cantante laleAndersen la estrenó en la radio y decidiógrabarla, fue prohibida por el alto mandoalemán, argumentando que este tipo decanción podía menguar el espíritucombativo de las tropas. se realizaron sólo700 copias de ella.

sin embargo, ya comenzada la segundaguerra mundial, un suboficial de unacompañía acorazada, poseía uno de losdiscos grabados, lo utilizó en una reunióninformal con sus compañeros,inmediatamente la canción fue adoptadacomo himno de la compañía. este grupo,fue posteriormente enviado a Africa aformar parte del Africa corps del mariscalrommel, donde se puso de moda allítambién.

en 1941 el teniente Karl Heinz reitgen quehabía combatido en al Afrika corps, fuedestinado a radio Belgrado, llevaba unacopia de la canción y en una emisión

dedicada a sus antiguos compañeros, lossoldados alemanes en Africa, el día 18 deagosto 1941, decidió incluirla en suprogramación y a partir de entonces, sehizo muy popular entre los soldadosalemanes, llegándose a utilizar todos losdías a las 21 horas 57 minutos como cierrede la programación.

el jefe de propaganda nazi, JosephGoebbels, la prohibió alegando que podíaser negativa para la moral de la tropa,pero las protestas de los soldados fuerontales que radio Belgrado la mantuvo enantena pese a la orden del ministro.

el éxito de “lili marlen” en Alemania fueenorme, las emisoras no dejaban deemitirla varias veces al día. Éstas emisoras,eran escuchadas también por los aliados,la canción caló en los soldados aliados,rápidamente se tradujo en varios idiomaspor diversos cantantes, convirtiéndose enla canción de guerra más popular hastaahora conocida.

Y esta es la historia de “lili marlen”, unacanción de amor que sin pretenderlo, seconvirtió en la más sutil protesta contra elabsurdo de todas las guerras, rompió losfrentes de batalla llegando al corazón detodos los contendientes. Hizo recordar quetodos tenemos en casa a una “lili marlen”,representada en la madre, hermana,novia o esposa.

8. LA VIE EN ROSE: EDITH PIAF

esta canción que los homosexuales detodo el mundo han tomado como su mejorhimno, fue creada por una de laspersonalidades más impresionantes delsiglo XX, edith Giovanna Gassión, conocidacomo edith Piaf, la vida de esta gran artistademuestra que nos encontramos ante unpersonaje de leyenda.

nació en la madrugada del 19 dediciembre de 1915, no se sabe si en unhospital o en la misma calle. su padre eraun artista de circo venido a menos, sumadre una cantante de cabaret de origenargelina. Abandonada por su madrecuando tenía dos años, edith se crió con suabuela, ya bastante mayor.

8

A los 4 años perdió la vista, aunque larecuperó según dicen, por un milagro desanta teresita.

A los 15 años, formó un dúo con unaamiga y empezó a cantar por las calles delos barrios bajos parisinos.

con 18 años tuvo una hija, que murió demeningitis cuando era aún muy pequeña,edith Piaf, tuvo que prostituirse para poderpagar los gastos del entierro.

con 20 años el empresario louis leplée, sudescubridor, la oyó cantar en la calle, lacontrató para actuar en su cabaret. Fuedesde entonces cuando empezó a serconocida y admirada.

era de aspecto poco agraciada, de bajaestatura, 1,47 m, por ello se comprendeque cuando le llegó la oportunidad deactuar en un escenario, eligió la másabsoluta sobriedad de color negro para suindumentaria, color que mantuvo durantetoda su carrera.

edith Piaf creó la letra y la música de “Lavie en rose” a finales del año 1945, hay querecordar que diez años antes, nuestraartista no sabía leer ni escribir.

sobre esta canción lo mejor que se hadicho, ha sido lo que escribió José ramónPardo “es una de las canciones que hasuperado las modas, ha sonado en losmejores instrumentos del jazz, en lasmejores discotecas del mundo, se hacantado en inglés y en japonés, en ritmode vals o rhythm and blues, y siempre,siempre, ha conservado la personalidadde su creadora”.

A partir de “la vie en rose”, los éxitos seencadenaron, así como sus numerososromances. el boxeador marcel cerdán,muerto en accidente, el cantante ivesmontand, Jacques Pills. Fue muy amiga demarlene dietrich. en 1962 se casó con eljoven ex peluquero griego theo sarapo,veinte años más joven que ella, pero unaño después, el pequeño cuerpo denuestra gran cantante, muy deterioradopor varios accidentes, el alcohol y laspastillas, no pudo resistir más. su entierro enParís constituyó una multitudinariamanifestación de duelo. theo sarapo fue

su único heredero, esto confirmaba lo quedecían sus críticos, se había casado pordinero.

siete años después, theo sarapo volvió aser noticia, se había suicidado y dió unalección de amor a todo el mundo. se quitóla vida cuando terminó de pagar todas lasdeudas que le había dejado edith Piaff.dejó una nota que decía “Por ti, edith, miamor”, para qué quería vivir más, sincompartirla con ella, el amor de su vida.

están enterrados, juntos otra vez.

9. LA FLOR DE LA CANELA: CHABUCAGRANDA

son muchas las personas que opinamosque “la flor de la canela”, es una de lasmás bellas composiciones que se hanescrito en el idioma español. todostenemos que estar agradecidos, alanónimo trabajador de una mina peruanaque en el mes de septiembre de 1920,salvó de un incendio a una niña reciénnacida, esa niña 30 años después, sería laautora de esta canción, su nombrechabuca Granda.

maría isabel Granda y larco, nació enApurimac (Perú), de familia acomodada,su padre ingeniero en una mina, desde los12 años descubrió sus aptitudes para lamúsica.

chabuca Granda a finales de los años 40era una bella mujer de ojos azules, congran atracción hacia lo popular, sepaseaba por los barrios limeños depoblación negra para empaparse de sumúsica. tuvo la suerte de conocer a unaespecial mulata llamada doña VictoriaAngulo, que la introdujo en el círculo deartistas de lo más nombrado de labohemia criolla, que se reunían en su casa.nuestra compositora se hizo muy amiga deVictoria y de su hija Juanita. en aquellaépoca chabuca trabajaba comodemostradora de los productos “Helenarubistein” en lima.

chabuca Granda sentían gran admiraciónpor la natural elegancia de VictoriaAngulo, y le estaba muy agradecida,

9

pensó dedicarle una canción, y le surgióde pronto la inspiración.

una noche limeña de 1947, celebrando uncumpleaños en casa de su amigo Josémoreno, se cuenta que casi al amanecer,nuestra compositora abrió un balcón,contempló la ciudad de lima dormidabajo la niebla, y mágicamente surgieronde su boca los primeros versos del vals quehacía meses le rondaba por su cabeza,“déjame que te cuenta limeña, déjameque te diga la gloria del ensueño queevoca la memoria…”.

chabuca Granda cantó por primera vez la“Flor de la canela”, el 21 de julio de 1950,casi tres años después, en casa de doñaVictoria Angulo, su inspiración, ese díacumplía 48 años, nadie podía imaginarseque estaban asistiendo al estreno de lacanción más famosa que Perú ha dado almundo.

en el año 1976, la municipalidad de lima leconcedió a chabuca, un diploma enreconocimiento por su canción, seapresuró a acudir a casa de VictoriaAngulo y le entregó un ramo de flores conuna tarjeta que decía “Victoriaqueridísima, yo soy la popular, pero tú eresla importante”

el puente al que se refiere la canción, es elPuente del Palo, justo enfrente de la casade Victoria Angulo.

“déjame que te diga moreno”, es unhomenaje al dueño de la casa donde levino la inspiración.

“Jazmines en el pelo y rosas en la cara”, esporque a Victoria en su fino rostro, peinabacanas.

su andar garboso y elegante lo dice en“por la vereda que se estremece al ritmode sus caderas”.

una de las intérpretes que más hancontribuido a popularizar las canciones dechabuca es maría dolores Pradera. elcorazón de chabuca Granda dejó de latiren miami, el 8 de marzo de 1983, díainternacional de la mujer.

10. YESTERDAY: BEATLES

el autor de Yesterday fue Paul mccartney,él mismo cuenta como la compuso: “debísoñarla, porque me levanté de la camadando traspiés, me fui hacia el piano quetenía en la habitación y cuando puse lasmanos sobre el teclado, la melodía yaestaba en mi cabeza, era algo completoy definitivo. me pareció increíble,demasiado fácil”.

Al principio Paul mccartney pensó que lacanción no era suya, sino que era unplagio inconsciente, la guardó algúntiempo para asegurarse, posteriormenteescribió la letra. se grabó en 1965.

el éxito de Yesterday, es de sobraconocido. se calcula que en la actualidades la canción más grabada de la historiade la música popular, con 2500 versiones.dicen que hasta John lennon llegó a estarmolesto porque en casi todos los sitiosdonde tocaban, la gente pedían“Yesterday” creyendo que era suya.

11. MY WAY: FRANK SINATRA

la música de “my Way” fue compuesta en1967 sobre un texto en inglés que llevabapor título “For me”. el autor, un francés de27 años llamado Jacques revaux, la iba acantar claude Francois, pero consideróque había que cambiar la letra, así que elafamado letrista Gilles thibaut y el mismocantante escribieron una nueva letra quellevó por título “comme d´habitude”(como de costumbre). esta grabación notuvo éxito en la agitada Francia de 1968.

Paul Anka, que era famoso y millonariodesde que tenía 17 años, debido a suprimer gran éxito, la preciosa canción“diana”, se había casado en 1963 con unamodelo parisina, hacía frecuentes viajes aFrancia, debió de escuchar la canción y sehizo con una copia del disco que se llevóa estados unidos.

Poco después, en un encuentro entre PaulAnka y Frank sinatra, éste último pidió quele escribiera una canción. Así que unanoche Paul Anka dándole vueltas alasunto, recordando las repetidas veces

10

que sinatra había anunciado su retirada,escribió una primera frase que decía así“And now, the end is near” (Ahora el finestá cerca), a las cinco de las cinco de lamañana terminó de escribirla y le puso lamúsica de aquella canción que se habíatraído de Francia.

el tema le encantó a Frank sinatra quetenía 53 años, la hizo su canción favorita,representaba su propia vida de la que sesentía muy satisfecho, la había hecho “asu manera”.

Paul Anka tras el éxito tuvo que negociarlos franceses que eran los autores de lamúsica.

Frank sinatra 20 años después cantandoesta canción en richmond (Virginia), cayóal suelo desmayado muriendo pocodespués.

se han hecho innumerables versiones deesta canción.

12. EL LEÓN DUERME ESTA NOCHE: THETOKENS

esta canción muy conocida a finales delsiglo XX, incluida en la película de la disney“el rey león”, fue compuesta en Africa ytiene una trágica historia.

en el año 1939, en la unión surafricana,existía un grupo musical llamado theevening Birds, cuya estrella principal era uncantante zulú, salomón linda, grabaronuna canción creada por el mismo salomónlinda titulada “mbube” (león en zulú), congran éxito. el tema está inspirado en lacaza del león que acecha al ganado.

A principios de los años 50, la casanorteamericana decca, recibió variosdiscos de suráfrica, entre los que seencontraba la canción de salomón linda,la grabaron ocultando el nombre de suautor, quizás creyendo que se trataba delfolclore de un tema tradicional. la canciónpaso desapercibida, y hasta 1961 un grupollamado the tokens, la descubrieron,cambiaron la letra y la titularon “the lionsleeps tonight”, se olvidaron de suverdadero creador salomón linda. ese

año la canción fue el número uno en losestados unidos, la han interpretadomuchos y dispares artistas, su música se haincorporado al cine con el rey león y hagenerado millones de dólares.

salomón linda su autor, era analfabeto yal parecer vendió los derechos de sucanción por 10 chelines a un avispadoitaliano eric Gallo, este cuando tuvonoticias del éxito, llegó a un acuerdo conlos norteamericanos y vendió sus derechos.cuando la canción empezó a generardinero, samuel linda estaba muy enfermo,moría en 1962, pero tuvo tiempo deescuchar la triunfante versión de sucanción. en 1992, se llevaba recaudadouna incalculable cantidad de dinero yhabía enriquecido a muchos blancos, losjueces norteamericanos decidieron que losdescendientes de salomón debían cobrarun pequeño porcentaje de los beneficiosde su canción. una canción que en el sigloXXi sigue produciendo millones a suspropietarios “legales”.

13. LA CHICA YEYE: CONCHITA VELASCO

A partir del año 1965, uno de loselectrodomésticos más deseado por losespañoles era sin duda el televisor, nosentusiasmaban las aventuras de Bonanzao los casos de Perry mason. las músicasextranjeras que nos llegaban, se ibanhaciendo un hueco cada vez másimportante, dentro de este fenómeno fueel movimiento “ye-ye”.

el movimiento “ye-ye” fue un inocentemovimiento musical hacía fuera, donde lasmujeres por primera vez empezaron amanifestarse como grupo social. sobre elorigen del término ye-ye hay dosopiniones, unos creen que procede delestribillo de la canción de los Beatles “sheloves you” y otros sostienen que vino deFrancia.

los sectores más inmovilistas de la españade la época, arremetieron enseguidacontra esta moda, ponían en peligronuestras esencias nacionales. Pero laverdad es, que lo “ye-ye” fue de lo másdivertido que le sucedió a los españoles enlos años sesenta, y la bandera musical de

11

este movimiento fue naturalmente, “lachica ye-ye”.

su música la compuso Augusto Algueró ysu letra Antonio Guijarro, en 1965, paraincluirla en la película “Historias de latelevisión”, de José luis sáenz de Heredia,nadie esperaba que el éxito fuera tangrande, ni la propia conchita Velasco queno era cantante y además un poco mayorpara representar a una chica ye-ye.

14. IMAGINE: JOHN LENNON

el 20 de marzo de 1969, se casaron enGibraltar, John lennon y Joko ono,compositor él e inspiradora ella de otracanción que ha pasado a la historia,“imagine”.

John lennon creía que con canciones ycon gestos se podía cambiar el mundo,junto con Joko continuó su particularcampaña a favor de la paz mundial.

otro gesto significativo de la posiciónpolítica de John lennon, es la que produjoel 25 de noviembre de 1969, cuandodevolvió a la reina de inglaterra lacondecoración de miembro de la ordendel imperio Británico en protesta por elapoyo de su país a eeuu en la guerra delVietnam.

se puede considerar que la canción“imagine” es el símbolo musical de supeculiar batalla a favor de un mundomejor. compuso la música, inspirado en untexto que Joko ono había escrito en 1963,el texto comenzaba así: “imagina que lasnubes gotean, excava un agujero en tujardín para guardarlas”. intervienen en lacanción muy pocos músicos, John lennoncantando y tocando el piano, KlausVoormann en el bajo y Alan White en labatería.

“imagine” se editó en eeuu en septiembrede 1971, cuando John lennon murióasesinado en diciembre de 1980, estetema cobró más sentido, escalando losprimeros números en las listas en eeuu yreino unido, convirtiéndose con los añosen la canción con más mensaje delmundo.

el 15 de septiembre de 2001, en elmadisson square Garden de nueva York,fue entonada como una oración por milesde familiares y amigos de las víctimas delataque terrorista a las torres del Worldtrade center.

12

El mar. La mar:

¿Quién determina la inmensidad?

la Gramática Académica dice que es unsustantivo ambiguo que admite ambosgéneros: masculino y femenino.

la r. A. e. define al mar como:

“Masa de agua salada que cubre lamayor parte de la superficie terrestre, ocomo cada una de las partes en las quese considera dividida”.

esta definición, aunque correcta, es parcay poco ilustrativa, ya que, al mar, la mar, sele puede definir y estudiar desde muydiversos puntos de vista:

Geográfico y Físico, Histórico y Político,científico y técnico, mitológico y literario,sin olvidar nunca su estudio desde el puntode vista sociológico, este último, a mí, es elque más me interesa, pues en ella sedesarrollan toda clase de actividades quecontribuyen a formar un mundo en el queviven, y del que viven, millares de hombres:los marinos, que somos los que la llamamos“La Mar”.

Yo hago una sencilla distinción queconsidero acertada y aceptable.

según mi opinión:

El Mar: es para aquél que lo ve, mira yobserva desde tierra.

La Mar: Para aquél que vive inmerso enella.

Para los marinos, La Mar, no es unconcepto genérico como expresa la

definición de la r.A.e., pues su extensión secircunscribe al círculo que abarcamos connuestra mirada cuando nos apoyamos enla regala de nuestro barco, es nuestrohorizonte, nuestro mundo; dos tercios denuestra vida activa transcurren dentro deeste círculo que cambia constantemente,unas veces es amplio y diáfano, y otras,oscuro, angosto y tenebroso.

en nuestra relación, como en la decualquier pareja, hay momentos de calmay de dicha, dulces y sosegados, y otrostensos, bruscos y turbulentos.

Fue Platón el primero que llamó laatención sobre los marinos, a los queengloba en un tercer estado creado por ély para nosotros.

decía Platón que el hombre pasaba portres estados: “Vivo, Muerto y Navegando”.

Aseveración poco menos que simplista,viniendo de tan ilustre pensador, pero quesirve de presentación de los marinos almundo de los terrícolas, que ha vivido, vivey seguirá viviendo de espaldas al mar.

Permítanme este apotegma atribuido aPompeyo: “Navigare necesse est”

Que Fernando Pessoa hace suyo en sucanto “Navegar é preciso”

esta contundente sentencia estriba,precisamente, en la necesidad de utilizaral mar como vehículo del desarrollo de lahistoria y cultura de los pueblos. tanverdadera y trascendental es estaaseveración que el poder y la hegemoníade ciertos pueblos, se debe al hecho dehaber vivido de la mar y en ella,

EL MAR. LA MARIgnacio PantojoMarino

Resumen: un viaje literario y científico de quien ha vivido muchos años relacionado con el mar. el ar-tículo nos sumerge en la terminología científica tocante con el mar, así como en las leyendas y escri-tos concernientes a sus estados.

13

convirtiéndose en auténticos portadoresde cultura.

la mar, todo un mundo que, en vez deseparar, une y aglutina a los pueblos a sualrededor.

Jorge luis Borges, en su poema “El otro. Yomismo”, se pregunta:

“El mar. ¿Quién es el mar?¿Quién es aquel antiguo y violento serque roe los pilares de la tierra,y es uno y muchos mares,es abismo y resplandor y azar y viento?¿Quién es el mar. Quién soy?”

Así, de esta forma tan poética, enmasculino, Jorge luís Borges, se preguntay responde quién y qué es el mar. en suúltimo verso expresa la misma inquietudpor saber quién es el mar y cuál es suidentidad.

difícil es dar respuesta a estas interrogantesy definir a un mundo tan cambiante comomonótono, tan sosegado comoturbulento, tan azul y transparente comonegro, profundo y ominoso.

eduardo marquina decía: “La mar es unaeternidad constante y las olas movimientoinmortal”.

Yo me atrevo a decir: La tierra es creativa.La mar creadora.

la tierra nos proporciona los medios paradesarrollar nuestra creatividad. la marcrea, nos lo da todo hecho. nosotros sólotenemos que acompañarla y hacernos aella.

“Hacerse a la mar” es la expresión queprecede cuando nos disponemos a salir ala mar; cuando se dice que el barco está“A son de mar”. Ambas expresiones no sóloindican la acción de salir a la mar,expresan mucho más: hacerse a algo, esacomodarse, acoplarse, aclimatarse.

ir al son de alguien, es ir acompasado,llevar el mismo paso y bailar al mismo ritmo,y si no sabes, déjate llevar.

después de treinta años en la mar, yotambién me hago mil y una preguntas,podré calificarlo con diversos adjetivos, en

masculino y femenino, y aplicarle otrastantas metáforas, pero nunca podrédescribir su inmensidad y las múltiplesformas en las que se nos manifiesta.

El Mar:

Azul cobalto, gris metal.Azogue sin cristal.Espejo picado de la nada.Profunda soledad sin alma.

La Mar:

Gran dama de azul.Voluble, inquieta y sosegada,a veces, irascible y ominosa,otras, amante seductora y casquivanade mil y un marinos enamorada.

Juan ramón Jiménez, en su poema“Nocturno Soñado” hace esta reflexión:

“La Tierra lleva por la tierra;mas tú, Mar, llevas por el cielo.¡Con qué seguridad,la luz de plata y oro,nos marcan las estrellas la ruta!Se diría que es la tierrael camino del cuerpo;que la mar es el camino del alma”

esta última estrofa me recuerda la,sugestiva pero difícil, recomendación que,hace años ya, les hice a mis hijos:

Que tu mente, como la mar, sea profunda,inquieta, lúcida y amplia de horizonte.

Que tu alma, como la mar, sea limpia,generosa, seductora y atrayente.

es tanta la atracción que siento por el mar,tanto lo que me ha dado y enseñado que,como decía Alberti:

“Yo soy, Mar, bien lo sabes, tu discípulo.

¡Que nunca diga, Mar, que no eres mimaestro!”

Y parafraseando al poeta, pero llevándolela contraria, pues yo no quiero ser marineroen tierra, y así lo expreso:

14

“NO QUIERO SER MARINERO EN TIERRA”

Si mi voz se quebrara en tierra,si ya nadie la entendiera, llevadla a la orilla del mary dejadla en la ribera.

Si mi piel las caricias no sintieray mis manos, frías y yertas,acariciar no pudieran,¿para qué las quiero muertas?

Si mis ojos no apreciasen la bellezay ojear un libro no supieran,inundadlos de azul de mar,fondeadlos con la sondaleza.

Si mi mente, sin rumbo y al garete,derivara en noche sin estrellas,brizadla entre dos olas,dejadla navegar con ellas.

La mar: estados y formas.

la mar, según su estado, formas y aspecto,los marinos la definimos con adjetivos que,a fuer de ser usados, algunos de ellos hanpasado como grados reglamentados en la“Escala Douglas”, que define el estado dela mar según la altura de las olas,clasificándola, de menos a más, con lossiguientes grados y calificativos:

0) Mar calma, 1) Mar llana, 2) Mar rizada,3) Marejadilla, 4) Marejada, 5) Fuertemarejada, 6) Mar gruesa, 7) Mar muygruesa, 8) Mar arbolada, 9).- Marmontañosa, 10) Mar huracanada, enormeo confusa.

Además de estos términos reglamentarios,entre la gente de mar suelen emplearseotros que la definen de forma másexpresiva y plástica:

Calma chicha, Mar de leva, mar de fondo,Mar de sonda, Mar tendida, Mar picada,Mar cavada, Mar cabrilleada, Marampollada, Mar encrespada, Maresencontradas, …

Y otros muchos que, de vez en cuando, sele oyen a un viejo capitán o a un avezadomarinero:

Mar de donas, Mar de leche, Mar sorda,Mar de capillo, Mar rodada, …

según el rumbo con el que recala la mar abordo, se le denomina como:

Mar de proa, Mar de amura, Mar de travéso de costado, Mar de aleta o de anca, yMar de popa.

explicar cómo es y cómo se manifiestacada una de ellas, sería demasiado prolijoy, a veces, indescriptible, pues la mar sepresenta y expresa de mil maneras: esimpredecible.

sólo el hombre y su barco pueden hacernotar las dimensiones del mar. si el hombreestá ausente y el mar ya no tiene escala,las olas son más altas y el ilimitado océanose encuentra solo con su desmesura.

íntimamente ligado al estado de la mar,está el viento, tanto es así, que éste es suconsecuencia, cuya fuerza está tabuladaen la “Escala Beaufort” numerada del ceroal diez, que indica la fuerza y velocidad delviento en “nudos”.

marejada

mar huracanada

15

Nudo= Milla/hora. (milla marina= 1.852 m.)

su denominación, como puedeobservarse, proviene de adjetivosempleados en el lenguaje coloquialmarinero:

0) Calma, 1) Ventolina, 2) Flojito, 3) Flojo, 4)Bonancible, 5) Fresquito, 6) Fresco, 7)Frescachón, 8) Temporal, 9) Fuertetemporal, 10) Huracán.

sólo, como anécdota, diré que este afánnuestro, de los marinos, de considerarlafemenina, llevó a denominar a los ciclonesdel Atlántico y a los tifones del Pacífico connombres de mujer, hasta que unareivindicación del movimiento feministalogró que los nombres, de mujer y devarón, se alternaran cada año, por ordenalfabético.

LA MAR: AVENTURA Y LEYENDA

la mar, como elemento ajeno y distantepero inmediato a la circunstanciahumana, está preñada de sugestiones ytradiciones. es un espectáculo grandiosoque invita a la imaginación con su misterioy su belleza.

la grandeza de alguna de lasmanifestaciones de la naturaleza, quetienen al mar como escenario, y laabrumadora fuerza con la que sedesarrollan, llegando en ocasiones aextremos inverosímiles, han dado lugar aleyendas que no son más que fenómenosnaturales exagerados por la fantasía eingenio de quién los describe y relata.

existen ciertos accidentes geográficos que,por su constitución y por eventos quesuelen ocurrir en sus proximidades, sehallan envueltos en interpretacioneslegendarias que, a fuer de ser contadas,llegan a alcanzar visos de verosimilitud.

estos fenómenos suelen darse en pasosangostos o en zonas geográficas dondeexisten “mares encontradas” que, por suintensidad y rumbo, llegan a serverdaderamente peligrosas para lanavegación.

la mitología clásica (Odisea libro-XII) sitúaa los personajes homéricos “Scila” y“Caribdis”, dos monstruos abominables, enla boca del estrecho de mesina, uno acada lado del canal, donde moraban ensendas rocas.

scila, hija de crateis, ninfa del mar desicilia, se enamoró de Glauco, amante decirce, diosa y hechicera, hija de Helios y dela oceánida Persea, quien, celosa de ella,vertió una pócima en el estanque dondese bañaba la bella scila, convirtiendo aésta en un monstruo maléfico, con seislargos cuellos y otras tantas cabezas delobo, con bocas provistas de tres hileras deafilados dientes. tan terrorífico era suaspecto y tan atronadores eran sus rugidosque ella misma se asustó y se arrojó al mar,en el estrecho de mesina, cerca de la rocaque tomó su nombre, desde donde, segúnVirgilio describe en la eneida, sigueatormentando a los navegantes.

Frente a su caverna, bajo una gigantescahiguera, moraba caribdis, hija de neptunoy de la tierra, aniquilada por un rayo, porrobarle los bueyes a Hércules, ycondenada a vivir en un abismo, en el quese sumergía tres veces al día para emergerotras tantas, contestando a scila con talesbramidos y produciendo un remolino detales dimensiones que hacía zozobrar a nopocas embarcaciones. ulises y susmarineros, para evitar ser atrapados porestos remolinos, se acercaron al otro ladodel estrecho, donde fueron engullidos,algunos de ellos, por las fauces de lamonstruosa scila.

de ahí el dicho: “Entre Escila y Caribdis”,cuando navegas por un paso estrechocon riesgo a ambos lados.

remolino en el estrecho de mesina

16

igualmente, la mitología escandinavahabla de personajes maléficos asociadosa los angostos pasos de mälström ysälström, entre moskenäsö y moskenö,donde la corriente del océano GlacialÁrtico, entre las islas lofoten y la costa denoruega, produce tales torbellinos queJulio Verne dice de ellos: “Son como ungigantesco vórtice que llega hasta elfondo del océano”. edgar Allan Poe losdescribe en su historia “A descent into theMälstrom”. en realidad se trata decorrientes y contracorrientes -“maresencontradas”- que ponen en riesgo dezozobra a toda embarcación que seadentra en ellos.

siglos más tarde, cristóbal colón, en unode sus viajes a las indias occidentales ybasándose en observaciones inexactas dela altura de la estrella Polar, imaginaba quela tierra no era del todo esférica, sino quetenía forma de pera.

Así lo describe en el diario de su tercerviaje:

“…es de la forma de una pera que seatoda muy redonda, salvo allí donde tieneel peçon, que allí tiene más alto, o comoquien tiene una pelota muy redonda, y enlugar de ella fuese como una teta de mujerallí puesta, y que esta parte de este peçonsea la más alta e más propinca al cielo, ysea debaxo de la línea equinoccial…”

Parece ser que al adentrarse en el golfo deParia, en la costa septentrional deVenezuela, al sur de la península del mismonombre, a cuyos lados quedan losestrechos denominados “Boca del

Dragón” y “Boca de la Serpiente”, losmarineros quedaron sorprendidos por elefecto del “Pororóca”, onomatopeya deltérmino de la lengua tupí-Guaraní:“Pororó-ka” –gran estruendo– que losindígenas emplean para designar unfenómeno que se manifiesta, dos veces alaño, en lo equinoccios, como una ola, demás de cuatro metros de altura, y enormesy ruidosos remolinos que se originan, por laacción de las mareas, en ladesembocadura de los grandes ríos,especialmente en el Amazonas y en eldelta del orinoco, al encontrarse con lacorriente ecuatorial que penetra en dichogolfo.

los descubridores quedaron tanimpresionados por tales olas y por losestruendosos remolinos, que creían estarviendo las cascadas que vertían sus aguasdesde la panza de la pera al resto de latierra.

también el portugués Vasco de Gama, ensu viaje de circunnavegación alrededordel mundo, al doblar el cabo másmeridional del continente africano, se viosorprendido por el legendario yamenazador gigante “Adamastor”,personificación que luís Vaz de camoenshace del temido cabo, llamado “Cabo delas Tormentas”, en su poema épico “OsLusiadas” –“Epopeya del Mar”– la llamóHumboldt, donde describe la lucha de loshombres con el océano y la glorificaciónde la victoria que lograron sobre el terrible“Adamastor”, no siendo éste más que unainterpretación fantástica y alucinante delas formas fantasmagóricas que las densasy negras nubes de aquellas latitudes, endeterminada época del año, cubren elpromontorio –“Table Mount”– que, juntocon el embravecido estado de la mar,llegan a ser verdaderamentesobrecogedoras.

de todas estas leyendas, la que ha gozadode más fama y predicamento, ha sido ladel “Holandés Errante”, Van straten, unimpío capitán que, por haber desafiado adios, zarpando a la mar un Viernes santo,en contra del parecer de su tripulación, fuecondenado a navegar eternamente,intentando doblar el “Cabo de lasTormentas” sin poder lograrlo jamás.

remolino en el paso de salström

17

su barco, del mismo nombre, dice laleyenda, se aparece, en los díastormentosos, a los navegantes como señalde mal fario o mal bajío.

el fundamento de esta leyenda no es deltodo infundado, pues tanto el citado“Cabo de las Tormentas”, hoy “Cabo deBuena Esperanza”, como el “Cabo deHornos”, y el “Cabo Leeuwin”, al s.o. deAustralia, los tres en el hemisferio sur, erantemidos por los navegantes a causa de losmalos tiempos dominantes.

es tan grande el riesgo que se corre aldoblar uno de estos cabos y tan malosrecuerdos se tienen de ellos, que unasociedad francesa -“Los Tres GrandesCabos”- acoge como miembros, aaquellos capitanes que lo han logrado abordo de un barco de vela, y sólo llegó acontar con 363 miembros, cifra ilustrativade la escasa proporción de marinos que lohan logrado. se dice que éstos seidentificaban insertándose, en la orejaizquierda, un arete por cada cabodoblado.

en el extremo deshilachado desudamérica, el reino de los “CanalesSalvajes”, donde soplan los fuertes vientosde la Patagonia, y los aullidos de lostemibles vientos polares, que después deenfrentarse al “Cabo de Hornos”, yaenfurecidos, se les llaman “Los Cincuenta”,porque es en estas latitudes - 50º s - dondealcanzan su mayor bravura que, junto conlas corrientes y el oleaje, labran canalescomo el “canal de Beagle”, un pasaje

hendido entre el Atlántico y el Pacífico, undecorado polar de costas dentadas,recortadas por fiordos, en los que van asepultarse glaciares de tonos azulaguamarina.

de esto doy fe, pues en dieciocho añoshaciendo la ruta al Golfo Pérsico por el“Cabo de Buena Esperanza”, después dedoblar el “Cabo de Agujas”, entre éste, elmás meridional del continente africano, yel canal de mozambique, he tenido laocasión de sentir, más de una vez, losefectos de los coletazos que dejan las“Abnormal Waves”, olas anormales,llamadas así porque en vez de tener formasenoidal, como todas las olas, son como unenorme muro, precedido de una grandepresión, que se mueve en dirección NE.a una velocidad considerable.

se originan cuando coinciden lascircunstancias que a continuación sedescriben:

“Si una combinación de mar y viento,procedente del NE, fluye en direccióncontraria a la corriente de Agujas ycoincide con el paso de un frente frío, éstecrea una depresión que hace incrementarla corriente de Agujas en más de cinconudos, a la vez que hace cambiarbruscamente la dirección del viento. Siesta circunstancia se mantiene durante unperiodo, no menor de cuatro horas, seformará una ola de excepcional altura,más de veinte metros, y de tal anchura quehará temblar al más avezado marino y

zozobrar al barco más marinero”

“el Holandés errante” doblando el “cabo de las tormentas” naufragio al doblar el “cabo de Hornos”

18

Bibliografía:

José mª martínez-Hidalgo y teránEnciclopedia general del mar.editorial Garriga s.A.Enciclopedia Universal Ilustradaeditorial espasa-calpe s.A

Javier de Juan y PeñalosaHistoria de la navegaciónediciuones urbión

duncan HawsLos buques y el marcentroPress editores s.l.

Philip PlissonEl Mar día a díalunwerg editores

cristóbal colón (instituto Gallach)Diario de a bordoeditorial océano

Guillermo AledoMares, Barcos y Hombres

torreángulo Arte Gráfico s.A.

19

Afortunadamente, desde mediados delsiglo que hemos dejado atrás, existe ennuestra ciudad, aunque a veces congrandes lagunas, un movimiento vecinalpara conservar, rescatar, poner al día ydesempolvar el pasado de nuestra historia.surgió espontáneamente con la voluntadde compensar la desidia, la indiferencia yel poco aprecio que durante muchasdécadas se había tenido, dentro de lavorágine de un movimiento modernistamal entendido, de desprecio por todo lodeslucido o deteriorado por el paso deltiempo, de todo lo que no tenía utilidad enel presente, de lo que no era productivo,de derribar por derribar, como si lo antiguoy lo moderno no se pudieranperfectamente conjugar. no valoraron losinteresantes retazos que el tiempo noshabía dejado como algo inherente,inseparable, de las señas de nuestraidentidad. de igual forma no percibieron larentabilidad que podría obtenerse a partirde la rehabilitación de nuestro patrimoniohistórico, de su riqueza y variedad.

en este contexto, se cuestionó, entrealgunos vecinos de esta muy antiguaciudad, cuál era su verdadero gentilicio,bajo qué nombre se le ha conocido y se lesigue llamando, surgiendo sobre ello unintenso debate donde, salvo en escasasaportaciones documentadas, se exponíanrazonamientos más avalados por el deseopersonal, por la pretensión de imponer,que por el rigor científico que requiere deestudio, precisión y objetividad.

Hoy, transcurrido algún tiempo, algososegados los ánimos, consultados los máscualificados gramáticos actuales, incluidala real Academia española, y con la

importante documentación hallada en losarchivos, voy a hablarles de ello, haciendoconstar desde este mismo momento queno entraré en ningún tipo de debate, quesolamente les trasmitiré y les mostraré lohallado en vetustos escritos y lo que dicenal respecto las más importantesautoridades del momento.

la exposición la realizaré a través decuatro apartados: me centraré en laconstrucción general de los gentilicios enla lengua castellana; pasaré después alestudio de los documentos que recogen,por primera vez, el gentilicio de losnaturales de la ciudad de el Puerto desanta maría; pasaré al posicionamientoactual de la real Academia españolasobre dicho gentilicio; y realizaré unasconsideraciones al respecto.

comenzaré manifestando que para elestudio de los gentilicios se impone enprimer lugar hacer referencia a lostopónimos, a los nombres propios quedesignan un lugar determinado, sea un río,un país, una montaña, una región, unpueblo, una villa o una ciudad. estosnombres suelen responder a unacontecimiento, a un personaje o a unaccidente geográfico, donde sus vecinos,a través del uso continuado, lo tomaroninintencionadamente.

tras el análisis de los topónimos,consecuentemente pasamos a centrarnosen el tema que nos ocupa, el de losgentilicios.

este adjetivo, o también sustantivo, degentilicio denota la pertenencia de laspersonas a determinados pueblos, villas y

“EL GENTILICIO DE LOS CIUDADANOSDE EL PUERTO DE SANTA MARÍA”Manuel Pacheco AlbalateHistoriador. Académico de Número de Santa Cecilia

Resumen:

20

ciudades, a su linaje, a su origen o raza.dicho vocablo, como otros tantos de lalengua castellana, procede del latín,concretamente de gentilitius, quien a suvez viene de la gens romana que seintercalaba entre el nombre de pila(praenomen) y el sobrenombre delindividuo (cognomen), de lo cual resultabaque dicho individuo pertenecía a unaagrupación civil o sistema social de laAntigua roma.

el estudio de estos gentilicios castellanos,cuya formación pertenece por igual a lalengua y a la historia de españa en lasparticularidades extralingüísticas quemotivaron el nombre, no es materia fácil,ya que los aspectos gramaticales ehistóricos apenas han sido estudiados paralocalizar su procedencia.

Así, muchas de las máximas autoridadesen la materia como Julio casares sánchez,daniel santano y león, Pancracio celdráno tomás de la torre Aparicio, no se ponenmuy de acuerdo sobre la materia. másconcretamente, en los estudios actualesrealizados al respecto, ramón AlmelaPérez, catedrático emérito de launiversidad de murcia manifiesta, en suobra “Los sufijos gentilicios: un grupo tanindiscutible como erróneo”, que secuentan por miles los trabajos sobregentilicios, y por centenares losvocabularios sobre estos; por el contrarioluis Pablo núñez, investigador del consejosuperior de investigaciones científicas, yprofesor de la universidad complutense,en la suya, “La morfología derivativa en losgentilicios del español”, dice que existenpocos estudios sobre gentilicios españoles,aduciendo que esto es una consecuenciade los apenas contados diccionarios deque disponemos.

de entre todos estos trabajos uno tiene unaespecial relevancia, tanto por sucontenido como por su actualidad. merefiero a la obra “Los gentilicios en lahistoria del español” de la profesora de launiversidad complutense doña consueloGarcía Gallarín, que me ha servido debase para realizar este estudio, y enocasiones para tomar literalmente muchasde sus afirmaciones.

se posiciona en la línea de otrasinvestigaciones que afirman que el estudiode los gentilicios, en sus bases deintegración y formación, no resulta tareafácil.

Parte de la duda de si las descripciones delos primeros gramáticos del españolcontribuyeron a regularizar la formación delos gentilicios, o de si estos sólo constataronlas distintas opciones, para seguidamenteañadir que el latín y el romance fueronrealidades lingüísticas coexistentes, quedurante siglos se mantuvieroninterrelacionadas.

el paso del latín a nuestra lenguacastellana se produjo ininterrumpidamentedesde la edad media, y en el caso de losgentilicios fueron los clérigos y leguleyosquienes los promovieron, acostumbrados auna normativa que reservaba la lenguamadre para los signos de validación,principalmente para la firma y data dedocumentos.

los sufijos llamados productivos, queunidos a los topónimos denotan lanaturaleza de las personas, están enfunción de tres aspectos: a) de sufrecuencia de uso, b) de que puedapredecirse, c) o de que tengan una claratransparencia; y todos ellos tienen suorigen en fuentes latinas, tales como:

Anu, Ano, ense, es, ineu, eÑo, inu, ino

Y ya alguno de ellos se encuentra ennuestros primeros gramáticos, es decir enelio Antonio de nebrija en 1492, y enGonzalo correas en 1627.

la curiosidad llevó a los eruditos de lossiglos XV y XVi a intentar saber cómo eranconocidos sus conciudadanos en susorígenes, cuáles eran sus valores naturalesy humanos, recurriendo, principalmente, alas obras de Pomponio mela y Plinio. Perono fue hasta el siglo XViii, como afirma laprofesora García Gallarín, cuando sedispuso de suficiente información queacreditase el proceso de integración delas formas cultas, época que coincidió conla derrota del latín frente a la lenguacastellana. es en este siglo, en el XViii,cuando los gentilicios populares seadelantan a las voces eruditas, camino

21

que se iría afianzando y consolidando a lolargo del XiX. la mayoría de los orígenes delos numerosos gentilicios germinan en esteperiodo, no existiendo, salvo rarísimasexcepciones, referencia anterior a los siglosXViii y XiX.

en el diccionario de Autoridades (1726-1739) no se definen los gentilicios, aunqueel que fuera gran lexicógrafo y escritorespañol sebastián de covarrubias, en sumonumental diccionario de la lenguacastellana publicado en 1611 en elperiodo comprendido entre el diccionarioespañol-latín de nebrija y el diccionario deAutoridades de la real Academiaespañola, incluyó el gentilicio de losnaturales de Burgos, denominándolosburgaleses y burgueños.

lo expuesto es suficiente para servir deintroducción al tema fundamental que nostrae, el del gentilicio de los habitantes deel Puerto de santa maría; pero antes depasar a él, voy hacer referencia a algunasafirmaciones de las personalidades tandoctas en la materia que con anterioridadhe citado. Afirman:

1º) Que entre el español de América y elpeninsular se aprecian ciertas divergenciasen los gentilicios de base homónima. enellos ha existido algo parecido a lo quesuele llamarse cantes “de ida y vuelta”, deir y algo después regresar. en la segundamitad del siglo XiX, emigrantes de lospuertos marítimos y montañosos españolesmarcharon a ciudades costeras delconocido como nuevo mundo, llevandosu gentilicio de nacimiento quecompartieron con los compatriotas que allíya se hallaban y con los nativos.

estos, los naturales de aquellas tierras, a suvez, en una contaminación lingüística ycultural, se lo trasmitieron a los suyos,pasando a ser un gentilicio puramentecastellano como uno americano. Añosmás tarde, al regresar a las tierras de susorígenes, arrastraron consigo el gentilicioque solían usar en aquellas tierrasmarítimas, el que habían adoptado deporteños de los puertos de cuba,colombia, Argentina, chile, y de otroslugares.

2º) Bien es verdad que la suerte de losgentilicios, debido a un encadenamientode sucesos fortuitos o casuales, puedecambiar bruscamente por la inclinaciónde algunos lugareños a inventar otrasdeformaciones diferentes, basándose enaspectos lúdicos, renovadores, de realce,o en un sentido erróneo, tomando comobase de partida una antigüedadinexistente, que como veremos no esnuestro caso.

3º) estas circunstancias hacen que seanormal que para un mismo topónimoexistan varios gentilicios que hayantomado sufijos diferentes. Por ello, si untopónimo tiene dos, tres o más gentilicios,la tendencia general es que uno de ellos,sea el popular, el de uso común, elreconocido en general, el adaptado porla mayoría de los vecinos, y que los demássean utilizados por una minoría, o grupo depersonas que lo han importado de otrazona de características parecidas, biengeográficas, o bien fonéticas.

4º) debemos también prestar una especialatención a no confundir gentilicios conapodos colectivos, utilizados por unreducido colectivo dentro de unacomunidad. don Gregorio salvador caja,filólogo, lexicógrafo, escritor y miembro dela real Academia española, a instanciasdel también escritor nicaragüense carlosAlemán ocampo, definió a los primeroscomo “aquellos que designancaracterísticas geográficas, étnicas,políticas y religiosas”, y los segundos, losapodos, de acuerdo con la Gramáticadescriptiva, como “nombres que indicanuna nota particular de un individuo, ogrupos de individuos que pueden ser máso menos numerosos”. estos no tienen elaspecto morfológico requerido para quegramaticalmente conformen las reglasestablecidas y se integren como ungentilicio.

los naturales de la bella ciudad de oporto,en Portugal, de los que hablaremos másadelante, tienen por gentilicio el deportuenses, no obstante tienen el apodode tripeiros ya que durante la conquista deceuta en 1415 los habitantes de la ciudadenviaban para las fuerzas expedicionariasla mejor carne, quedándose ellos

22

solamente con la tripas, por cierto queéstas han dado origen al plato másrenombrado de su gastronomía.

5º) en aquellas ciudades, o núcleos depobladores, donde hubo el nombre latino,ese nombre ha permanecido comogentilicio y frente a éste, otro popularraramente se ha instaurado por otrasminorías.

6º) de todos los sufijos que recoge eldiccionario de Julio casares, solamentetres de ellos, los terminados en ense, eÑo,AÑo, ocupan casi el 60 %, y el primero,ense, la cuarta parte de todos. no es deextrañar, pues españa es medio marítima ymedio montañosa, y sus pueblos yciudades están ubicados en puertos, yamarítimos, ya de montaña.

7º) Por último, para finalizar estasanotaciones, fundamentalmente en basea los estudios de la profesora GarcíaGallarín, cuando el gentilicio acaba en en,o ense, caso de portuense, es el gentiliciousual, y lo normal es que sea el único paraeste topónimo. Volviendo a casares, de los138 topónimos que tienen algún gentilicioque acaba en ense, 119 sólo cuentan conese único gentilicio. Por cierto que suacreditada obra se publicó en 1942, y apartir de entonces se han realizadorepetidas reediciones por sus herederos,quienes en una de ellas incorporaron eldiccionario de gentilicios, agregando el dedespectivos y apodos.

tras esta exposición entramos sin máspreámbulos en el gentilicio de losciudadanos de el Puerto de santa maría.

Para su estudio creo necesario, aunquebrevemente, que nos retrotraigamos a losorígenes de la ciudad de el Puerto, a suprivilegiada situación geográfica dentrode la bahía gaditana en ladesembocadura del río Guadalete aresguardo de los agresivos vientos deponiente que se introducen en ella por subocana desde el océano Atlántico,ocasionando fuertes vendavales a lo largodel periodo invernal.

la ciencia arqueológica nos revela que lasprimeras huellas de asentamiento humanoen el Puerto de santa maría pertenecen al

Paleolítico inferior, como así da fe de elloel yacimiento de “el Aculadero”, el de “lasArenas” en el mesolítico, y el fenicio delcastillo de doña Blanca cuyos restos másantiguos pertenecen a una fase tardía dela edad del cobre, de finales del iii milenioa.c., y de vital importancia para estudiarlos orígenes de el Puerto, datado desdefinales del siglo iX hasta finales del ii ac.

más recientemente, en cuanto a lafundación de la ciudad por el capitángriego mnestheo, hijo de Peteo, undécimorey de Atenas, cuenta la leyenda, sóloantigua leyenda, que después de ladestrucción de troya, donde logrópenetrar con otros valientes capitanesescondido en el famoso caballo demadera, tras haberle sido usurpado elpoder en su ausencia, en vez de volver asu madre patria, navegó por el mar sinrumbo determinado, arribando con susguerreros y marineros a unas playas, en lasorillas de un río que entonces llamaban losnaturales criso, donde se establecióconstituyendo un pueblo al que gobernósegún las rígidas leyes griegas,nombrándolo Puerto de menestheo. estehecho histórico debió tener lugaralrededor del año 1184 ac, ya que laguerra de troya tuvo lugar entre los años1194 y 1184 ac, o sea, haceaproximadamente unos 3.200 años.

esta primitiva ciudad fue desplazada de suubicación inicial a la localización actual enla época romana bajo el nombre de PortusGaditanus, por el patricio gaditano luciocornelio Balbo el Joven, hacia el año 19ac., estableciendo en las orillas de nuestroGuadalete el fondeadero de las navesromanas.

en la época medieval, y másconcretamente en la musulmana, a partirdel año 711 en que se produjo la Batalla deGuadalete y la derrota del ejércitovisigodo que supuso la entrada de losárabes en la península, la toponimia de laciudad evolucionó a Alcanter, Alcántara,Alcanathier, Alcanatif, Alcanate, cuyosignificado pudo ser el de Puerto de lassalinas, como refiere nuestro Académico ydoctor, profesor de la universidad desevilla, el ilmo. don Juan José iglesias en suobra el Puerto de santa maría.

23

en 1260, con la conquista de la ciudad alos musulmanes por Alfonso X el sabio, elnombre de la ciudad cambió a santamaría del Puerto. Acontecimiento quequedó reflejado en el cancionero desanta maría del Puerto en la cantiganúmero 328.

no es necesario abundar en el sentido deque el topónimo de el Puerto de santamaría siempre ha girado alrededor de esteaccidente geográfico. de una u otramanera su puerto marítimo ha sido el santoy seña de la ciudad, y por lo tantoalrededor de éste debía generarse y estarsu gentilicio, es decir el de portuense, dellatín Portuensis, “del puerto”, comoactualmente lo contempla la realAcademia española, aunque haya existidoun periodo más extenso de lo deseado, enque un movimiento intenso de vaivenes,de bandazos violentos lexicográficos, haconfundido a muchas personasinteresadas en el tema.

dice la vigesimotercera edición, de 2014,de la real Academia española, quePortuense es el “natural de el Puerto desanta maría, localidad española de laprovincia de cádiz, o de alguna otra de laspoblaciones denominadas Puerto”; y en susegunda acepción perteneciente orelativo a alguna de las poblacionesdenominadas Puerto, como Puerto desanta maría, o a los portuenses.

es significativo observar que en estasegunda se toma como punto dereferencia el gentilicio de portuense, los deel Puerto de santa maría, para todas lasciudades, muchas, cuyos topónimos sedenominan puerto, tales como, sin salirnosde españa, Puerto de la cruz, en tenerife;Puerto lapice, en ciudad real; Puertomoral, en Huelva; Puerto rey, en toledo;Puerto del rosario, en Fuerteventura; etc.,etc.

Pero dejemos la situación aquí yrecurramos a archivos y bibliotecas,porque así es lo sensato, lo prudente;primero documentarse y estudiar el temaen profundidad, y luego opinar, valorar, yposicionarse, y no al contrario como enmás de una ocasión ha ocurrido en elPuerto en el debate suscitado dentro de

las redes sociales, tan de actualidad.

situémonos en el siglo XViii, en la ilustraciónespañola que procedente de Francia eitalia se instala como medio de expansióncultural creando las primeras Academias.nacen a partir de grupos reducidos depersonas cultas preocupadas por el modode vida de su sociedad, quienes demanera particular y en tertulias, sereunieron, bajo el amparo de un mecenas,con el deseo de acabar con el atraso y elfanatismo instaurado en la sociedadespañola, para que la poblaciónencontrara la “luz” de la cultura que leshiciera cambiar el lamentable estado desus vidas.

Fruto de este movimiento y de estasinquietudes, nacen, entre otras, la regiasociedad de Filosofía y medicina en sevillaen 1700, la real Academia española en1714, la de Historia en 1735, la matritensede medicina en 1732, la de Bellas Artes desan Fernando 1744, la Academia de lasBuenas letras de Barcelona en 1729, lasevillana en 1751, la de nobles y BellasArtes de san carlos de Valencia en 1753,etc.

de todas ellas vamos a centrarnos, porcuanto nos va a servir de punto de partidapara documentarnos, en la realAcademia española, aquella que fundaraJuan manuel Fernández Pacheco,marqués de Villena, en el mes de junio de1713 y que en octubre de 1714 lograra lasanción del monarca Felipe V, lo quemotivó que a partir de ese momentopudiera portar el apelativo de “real”. deinmediato pusieron manos a la obra deconfeccionar un diccionario, al modo delos ya existentes de las academias de lalengua francesa e italiana, bajo lapreocupación de los primeros académicosde conseguir la pureza del castellano ybajo el lema de «limpia, fija y daesplendor», como ya en la discusiónabierta sobre el gentilicio de portuenseafirmó nuestro Académico ilmo. don luissuarez Ávila. Para ello tomaron como baseel argumento la autoridad, afirmando unatesis como verdadera porque alguien conautoridad moral o intelectual la apoyabao compartía. Así, en 1726, apareció elprimer volumen del ya citado diccionario

24

de Autoridades.

este principio de autoridad, y el deantigüedad, son los que me han llevado abuscar los orígenes del gentilicio de losciudadanos de el Puerto de santa maría.en dicho diccionario, en su tomo V, que viola luz en 1737, que es en el que pudieraestar el gentilicio que suponíamos deportuense, no lo incluye, como era desuponer, puesto que en citado prólogo, ensu punto 14, manifiesta

“…Que han quedado excluidas deldiccionario todas las voces y nombrespropios de personas y lugares quepertenecen a la Historia y Geografía”.

no resulta raro, pues hasta principios delXViii era costumbre que los gentilicios seconstruyeran anteponiendo la preposición“de” a los topónimos. Aunque somos de laopinión que ya por estas fechas los vecinosde el Puerto eran conocidos comoportuenses aunque no lorecogieran escritos,documentos ypublicaciones.

la antigüedad, comoargumento de autoridad,tiene hoy bastantesdetractores, pero para mí,ante las muchas opinionesque se han vertido sobre elgentilicio de el Puerto desanta maría, la consideroesencial con el fin dedeterminar en quémomento aparece y cuál es.

sabiendo ya de antemanoque con anterioridad als.XViii eran muy escasos,contados, los topónimos quetenían gentilicios, comenzamos unexhaustivo examen de los fondos antiguosdel Archivo municipal de el Puerto,centrándonos en aquellos documentosque se hubieran dirigidos a los ciudadanosen general, pues hemos manifestado quelas autoridades del cabildo municipal ensus actas y los escribamos en sus diversosdocumentos, utilizaban un lenguajediferente al del pueblo llano. Así iniciamosla búsqueda en aquellos documentos queiban dirigidos a estos últimos, sopesando, y

no estábamos desorientados, que estegentilicio podría estar inserto en bandos osermones, es decir en un tono de menosformalidad.

comenzamos por estudiar las honrasfúnebres de un personaje muy querido enel Puerto, ya que había prestado su apoyopara que las aguas de los manantiales desidueña llegaran a la ciudad en 1735. nosreferimos al capitán General de las costasde Andalucía don tomás de idiaquezquien falleció en el Puerto el 1 de febrerode 1737. Analizamos, detenidamente, elbando en que se invitaba al pueblo aparticipar en sus honras fúnebres, así comolos sermones que se pronunciaron, y nohallamos el menor indicio de gentilicioalguno pues siempre se usó la consabidafórmula de “ciudadanos de el Puerto”.

siguiendo esta línea de acontecimientosimportantes acaecidos en la ciudad,

llegamos al verano de 1746,al 9 de julio, en que falleceFelipe V, rey muyrelacionado con lashabitantes de el Puerto, puesya desde los inicios de sureinado estos se habíanpostulado a su favor en laGuerra de sucesiónespañola, afrontando lainvasión angloholandesa de1702 que intentabadestronarlo. tampocoolvidaban los lugareños queen 1729 incorporó la ciudada su corona, así como suestancia en la casa de loscargadores a indias Vizarrón,en la conocida como de lascadenas, en el año de 1729y en el posterior de 1730.

este sentimiento de agradecimiento ygratitud se vería acrecentado cuando elnuevo rey Fernando Vi, el 26 de julio de1746, comunica a la ciudad y a su cabildoel luctuoso fallecimiento de su padre, ypide

“…que como tan buenos y fieles vasallosme ayudéis a sentirlo y cumpliendo convuestra obligación dispongáis que en estaciudad se hagan las honras y

25

demostraciones de sentimiento que ensemejantes casos se acostumbra…”

de inmediato se convocaron amboscabildos, el municipal y el religioso, y seordenó publicar bando para que lapoblación tuviera conocimiento de losactos a celebrar los días 17 y 18 delsiguiente mes de agosto. Finalizadas lasexequias con toda pompa y solemnidad,en octubre de ese año se mandó editar unopúsculo bajo el título de “triste sepulcralzenotafio…” recogiendo, entre otrosescritos:

a) el propio bando firmado por losencargados de los actos don Guillermotirry, marqués de la cañada, en su calidadde Alférez mayor, y de don martín José dereinoso, como regidor y diputado deFiestas.

b) una loa al nuevo rey Fernando Vi,también por el marqués de la cañada.

c) el sermón a cargo de fray Francisco dela transfiguración.

d) Y un relato pormenorizado de todas lasexequias.

Y este documento, en este año de 1746, vaa ser la clave, la llave tan ansiada ybuscada que nos va a permitir abrir lapuerta detrás de la cual encontraremospor primera vez, un documento en que seafirma que el gentilicio de esta antiguaciudad es el de portuense. nada máscruzar el umbral, el vano, apareceráreiteradamente el sustantivo de portuense,el gentilicio que con tanto ahíncoandábamos buscando, el que nos indicasus orígenes, por cierto de los primeros quese dieron en españa y tengamosconstancia.

en esta publicación de octubre de 1746,repito de 1746, unos años antes de iniciarsela segunda mitad del siglo XViii, siencontramos el gentilicio de portuense, elde los vecinos de la ciudad de el Puerto desanta maría. en un capítulo, que lleva portítulo “introducción a las exequias del reynuestro señor”, en su segunda página, enel lenguaje propio de la época, dice:

“…Apenas pulsó tan melancólica noticialos amantes oídos del cuerpo fidelísimo deeste su nobilísimo cabildo; hirió apenas elmudo rayo de la inopinada muerte de surey, los Portuenses corazones, cuando elimplacable etna de sus pechos, soltandolos impetuosos diques de su encendidoamor, sustituyeron los ojos en llorar, losejercicios de ver que les negaba el ocasode su coronado sol”

Y unas líneas más abajo, refiriendo laactuación de su cabildo, indica como

“A este fin el decoroso senado Portuensedeterminó se convocase a cabildo, y en la

26

práctica de este se hizo presente a loscapitulares…”

de igual manera, inserto en el folletoaparece íntegramente el bando que seproclamó y que fue expuesto en loslugares habituales de la ciudad, y en él, ensu redacción, también aparece, en variasocasiones, el gentilicio de portuense.

en las primeras líneas se hace referencia almismo, al haberse colocado una banderanegra de luto en el balcón del cabildo,que impactó en los sentimientos de losvecinos

“…al amanecer el día contado 9 deagosto hirió, no el dorado esplendor delcuarto Planeta con su radiante brillo elbalcón del cabildo, si el rayo que confunesta saeta traspasó los amantesPortuenses corazones, manifestándose lafúnebre seña de una bandera de negrabayeta…”

luego se expresa el impacto que habíacausado en las autoridades portuenses tantriste óbito, y como los caballos de estas,con sus palafreneros

“…al compás lastimero de la diestra manoque lo mandaba hacía encender hasta enlos pedernales, el dolor que tenía impresoen los corazones el insulto del fracasadoreino; proporcionándose triste al curso quehabía de sembrar de lágrimas la funestanoticia, desde la alta proceridad de losPortuenses…”

e igualmente como durante lasveinticuatro horas que duraron losfunerales, fue un triste llanto del puebloque hacía saltar los metales

“…para difundirlo, o en los amantesPortuenses afectos ojos, para llorarlo,aunque cada corazón poseyese un nilo.

una vez concluidas las honras fúnebres, elcabildo municipal que ya teníaconocimiento de otra notificación, deigual fecha que la anterior, para que secelebrara la proclamación del nuevo reyFernando Vi, decidió que ésta sedesarrollase con el mayor boato yesplendor. reunidos el 16 de septiembrefijaron para estas festividades el 12 deoctubre, incluida la víspera, y que durasenhasta el día 14 en que habría una granfiesta de toros. Finalizada laconmemoración se encomienda a donJosé de santa cruz y Vela, Fiscal de la realJusticia de la ciudad que, como hombreerudito, ilustrado y de buena pluma, paraque redacte una reseña minuciosa detodos los actos, con el fin de darla a laimprenta como colofón final.

de este mandato aparecerá un extensofolleto bajo el título de “solemnidadesheroicas, festivas demostraciones…”, yaquí también se hace referencia aportuense, como gentilicios de losciudadanos de el Puerto de santa maría.Parece como si en este año de 1746 yaestuviera generalizado dicho gentilicio yfuera el momento de expandirlo a loscuatro vientos. en esta publicación seexponen los actos de la víspera, de lanoche del día once, cuando todos losvecinos engalanaron sus balcones yfachadas, encendieron luminarias, y losconventos e iglesias voltearonreiteradamente sus campanasprovocando un sonido agudo, chirriante eininterrumpido que no dejó a ningúnciudadano indiferente.

27

en la página 10 describe como losportuenses se agruparon en torno anuestra Patrona la Virgen de los milagros, yasí

“… al amanecer de ese día la fulgurantecarroza de luminosas ardientes luces y delucidos esplendores sobre el Puerto desanta maría, no tanto por el defecto apreceptivas leyes de su padre, cuanto porilustrar este Portuense Mariano Olimpo conlos solares fulgores”

Y más adelante, en la página 32, recogela jornada del día 12, revelándonos cuálera el estado de ánimo de los vecinos enaquellos días,

“…quedando aún más encendidos enafectuosas llamas de lealtad los Portuensespechos, siendo admirable que en tan

inmenso concurso no se advirtiesedesgracia, ni sinsabor alguno”

Por no ser reiterativo, no nos detenemos enhacer referencia a otras varias citas querecoge el documento, en que se citacomo único gentilicio el de Portuense. síqueremos destacar que pese a las escasasreglas ortográficas de estos años, losredactores del documento, en un deseode resaltar la importancia del gentilicioportuense, siempre lo hacen escribiéndolocon letra mayúscula.

el gentilicio de los ciudadanos de el Puerto,ya tiene fecha de nacimiento, mes y año,el primero es el de agosto y el año el de1746.

transcurren diez años de esta publicación.estamos en 1756 y la ciudad de el Puerto,por su actividad comercial ha traspasadofronteras siendo conocida más allá delancho mar que nos bordea. Pero además,este florecimiento no es sólo comercial, lo

es también cultural, de desarrollo de lasnuevas ideas ilustradas, con un personajetan representativo como el erudito Juanluis roche, al que dediqué en el año 2002

28

un trabajo monográfico sobre suinteresante biografía. de igual manera, elgentilicio de portuense, cabalgando en elancho y robusto lomo del topónimo de elPuerto, traspasa los límites de nuestro paísdándose a conocer en otros extranjeros.cuando muchas poblaciones españolasaún no tienen un gentilicio, el de portuensees conocido más allá de nuestras fronteras,en europeas y quizá en regionesamericanas.

en este año de 1756, roche es recibido porla Academia Portuense Portopolitana,aquella que se venía buscandoinsistentemente en nuestra ciudad, y quelocalicé y ubiqué en la ciudad portuguesade oporto. esta adhesión le llevó apublicar su “nuevo systema sobre lascausas física de los terremotos…”, y se lodedica “A la muy erudita y esclarecidaAcademia Portuense Portopolitana”elogiando la ciudad de oporto y susemejanza con esta de el Puerto de santamaría.

destaca que ambas están a orillas delocéano, con un rio que las bañan, quetienen nombres alusivos a la Virgen, y porúltimo

“…que los fidelísimos Portuenses hantenido presente esta noticia, cuando yavienen las cartas firmadas con el gloriosoepíteto de civitas Virginis.”

nueva alusión concreta, y esta vez en unapublicación de un erudito cualificado, quedebió pasar un sinfín de censuras yaprobaciones. el gentilicio de el Puerto, yde oporto, era y es, el de portuense desdemediados del siglo XViii de maneradocumental, y probablemente, sin poderloafirmar, desde el primer tercio de dichosiglo.

debió quedar zanjada la cuestión delgentilicio de “portuense” con otro trabajode Juan luis roche de 1757, que yo recogíen 2002. Publica su “disertación médicamoral sobre el limitado poder de losabortivos”, y a la finalización agrega losestatutos de la Academia PortuensePortopolitana, indicando que

“Habiendo recibido algunas cartas depersonas distinguidas, solicitando lesinformase si se había fundado en estaciudad alguna Academia y cuál era suobjeto y ordenanzas, debo persuadirmeque otros que no me han escrito tendránel mismo deseo, y quiero satisfacerlos,mayormente habiendo movido estasdudas mi último impreso.

es el caso, que habiendo dedicado aquelescrito a la real Academia Portuense,creyeron que esta Academia estaba enesta ciudad del Puerto de santa maría,porque así se podría llamar si así estuvieseen ella, y no siendo así, quiero, pues, sacarde estas dudas y equivocaciones, dandonoticia de la Academia, como de su fin yestatutos”

Queda claro, con estos escritos delilustrado roche, que ya por estos años elgentilicio de portuense estabageneralizado, y como desde entonces, yhasta nuestros días, siempre es consignadocomo el de el Puerto.

sólo a modo de ejemplo indicar queAnselmo ruiz de cortazar, quien escribierala primera Historia de el Puerto durante losaños 1763 y 1764 lo utiliza en 18 ocasiones;Joaquín medinilla, en su adicional al mismode 1894, en otras 31; el archivero

29

cárdenas, en también la Historia de elPuerto de 1904, en 37, y así podríamosseguir citando cuantas obras se han escritosobre la ciudad, incluidos bandos,memoriales, y demás documentación quese encuentra en el archivo municipal. demanera análoga, y adhiriéndonos a ese“principio de autoridad”, decir quecuantos personas ilustradas, cualificadas,han escrito sobre nuestra ciudad, siemprehan utilizado, como único gentilicio el deportuense.

Por último quiero realizar algunasconsideraciones:

a) Que caso claro de contaminaciónlingüística, en ese apartado que hemosexpuesto de la profesora García Gallarín,es el del gentilicio portuense, porteño, obonaerense. Podría suponerse, situaciónque creo haberse demostrado que no loes, que el gentilicio de el Puerto fueseporteño, por todo lo relacionado con unpuerto de mar, pero ¿cómo puedeadmitirse el de bonaerense que en algunosdiccionarios de gentilicios se cita junto alde porteños?

Bonaerense es el propio de la ciudad deBuenos Aires, ciudad que fundó en 1536 elgranadino de Guadix Pedro de mendoza,bajo el nombre de nuestra señora delBuen Aire, patrona de cagliari, encerdeña, que en esta época pertenecíaa la corona española y cuya imagendespertaba gran fervor entre los marineros.ello nos lleva a preguntamos ¿quémalentendido ha existido para que nosidentifiquen con la Virgen del Buen Aire,con la que no tenemos ninguna relación,y no con nuestra patrona la Virgen de losmilagros?

b) igualmente hacer constar que en laconfección de los diferentes diccionariosde gentilicios españoles que existen, hahabido un mucho de imitación, de copiary pegar, pues se insertan expresiones sobreestos literalmente iguales, con puntos,comas y demás signos ortográficos. estasactuaciones han llevado a que sepropagaran errores de unos a otros.

c) Que en ocasiones también se harecurrido a ese famoso diccionarioenciclopédico de no sé cuántos tomos,

pero con tan mala fortuna que en elmismo que dice que nosotros somosporteños, dice también, en un errorgarrafal, que el erudito portuense Juan luisroche era un médico catalán, cuando niera catalán ni médico como pudedemostrar.

d) Que para este trabajo ha sidofundamental la documentación delArchivo municipal Portuense, peroigualmente el haber acudido a los trabajosy escritos de los historiadores locales,quienes por su proximidad a la ciudad, alpueblo, nos han transmitido, con rigor, ellenguaje idiomático de la época.

e) Que puede atribuírsele otro gentilicio alos portuenses atendiendo a su situacióngeográfica, pero estos son más decarácter general, no especifico de loshabitantes de el Puerto, que como hemosdejado expuesto arrancadocumentalmente del verano de 1746.

f) Por último exponer que coquineros,atendiendo al grupo de personas cuyaactividad consistía en extraer losapreciados bivalvos del limo acumuladoen las orillas de nuestro río, no es ungentilicio, debido fundamentalmente a suestructura, cómo ya se posicionó la realAcademia española sobre el particular. entodo caso pudiera ser un apodo colectivo.

Y que, consultada la real Academiaespañola el 11 de febrero del presente añode 2016, se nos indica que el gentilicio deel Puerto de santa maría es el deportuense, remitiéndonos a la últimaedición, la 23ª, del diccionario de lalengua española que se publicó enoctubre de 2014 como colofón de lasconmemoraciones del tricentenario de laAcademia, y que dice sobre portuense:

Portuense

1. adj. natural de el Puerto de santa maría,localidad española de la provincia decádiz, o de alguna otra de las poblacionesdenominadas Puerto.

2. adj. Perteneciente o relativo a algunade las poblaciones denominadas Puerto,

30

como Puerto de santa maría, o a losportuenses.

3. adj. del puerto de ostia, en italia.

Y nada más, inicié esta alocución conpalabras de agradecimiento a todos, y lascierro con el mismo sentimiento deprofunda gratitud. Gracias, gracias unavez más.

Referencias bibliográficas

- ÁGuedA moreno, m. (2012): “El diccionarioideológico general del español”, Alfinge, nº,24, universidad de Jaén, pp. 129-154.

- AlmelA PÉreZ, r. (2013): “Los sufijos gentilicios:un grupo tan indiscutible como erróneo”.revista cálamo FAsPe, nº 61, pp. 12-21.

- AlmelA PÉreZ, r.; lorcA mArtíneZ, r. (2012):“Morfología de los gentilicios”. revistaportuguesa de humanidades. Volumen 16, nº1, pp. 55-82.

- cAsAres sÁncHeZ, J.

- (1941): Nuevo concepto del diccionario de lalengua y otros problemas de lexicografía ygramática, madrid: espasa-calpe.

- (1977): Diccionario ideológico de la LenguaEspañola, 2ª ed., 8ª tirada, Barcelona: ed.Gustavo Gili s.A

- celdrÁn GomÁriZ, P. (2002): Diccionario detopónimos españoles y de sus gentilicios.espasa-calpe.

- coVArruBiAs, s. [1611], (1995): Tesoro de lalengua Castella o Castellana, castalia, ed. deFelipe c.r. maldonado

- diccionArio encicloPÉdico esPAsA-cAlPe: diversas ediciones. madrid

- GArcÉs GÓmeZ, m. P. (1988): “la formaciónde gentilicios en varias zonas españolas”,Actas del i congreso internacional de Historiade la lengua española, madrid: Arco-libro, ii,pp.1685-1696.

- GArcíA GAllArín, c. (2003) “los gentiliciosen la historia del español”. estudios ofrecidosal profesor José Jesús de Bustos tovar, editorialcomplutense, pp. 579-599. madrid.

- iGlesiA rodríGueZ, J.J. (1985): El Puerto deSanta María, diputación de cádiz.

- medinillA Y BelA, J. (Última década del s. XiX):Adicional manuscrito a la Historia de el Puertode ruiz de cortazar, propiedad de d. luissuárez Ávila.

- moliner ruiZ, m.

- (1966): Diccionario de uso del español, 1ª ed.,madrid, Gredos, 2 tomos.

- (2013): Etimologías esenciales de la lenguaespañola

- PAcHeco AlBAlAte, m. (2002): Erudición yadministración pública en El Puerto en ElPuerto en el siglo XVIII: el ilustrado Juan LuisRoche, el Puerto de santa maría,Ayuntamiento.

- neBriJA, A. de [1492] (1990): Gramática de laLengua Castellana, centro de estudiosramón Areces, madrid.

- nÚÑeZ, l. P. (2004): “la morfología derivativaen los gentilicios del español”. interlingüistica,nº 15, 2, pp. 1047-1056.

- reAl AcAdemiA esPAÑolA

- (1726): Diccionario de la Lengua española.diccionario de Autoridades

- (2014): Diccionario de la lengua española.edición del tricentenario. 23 ed.

- ruiZ de cortAZAr, A. [1764] (1997): Puerto deSanta María ilustrado y compendio historial desus antigüedades. ed. de manuel PachecoAlbalate y enrique Pérez Fernández, el Puertode santa maría, Ayuntyamiento.

- rocHe sAnsÓn, J.l.

- (1756): nuevo systhema sobre la causaphysica de los terremotos: explicado por losphenomenos electricos y adaptado al quepadeció españa en primero de noviembredel año antecedente de 1755. casa real delas cadenas. el Puerto de santa maría.

- (1757): disertación medica moral sobre ellimitado poder de los abortivos en lamedicina, contra la opinión común, que lostiene recibidos por poderosos auxilios. casareal de las cadenas. el Puerto de santamaría.

- sAlVAdor cAJA, G. (2001): “el español enespaña y el español en América”, nuevarevista de política, cultura y arte, nº 74, pp. 58-60.

- sAntAno Y leÓn, d. (1981): Diccionario deGentilicios y Topónimos. editorial Paraninfo

- torre APAricio, t. de la (2005): Diccionario degentilicios y topónimos españoles. editorialVisión net. madrid.

Referencias archivísticas

- Biblioteca Pública municipal de el Puerto desanta maría, Fondo Antiguo XViii, 1042 mar 1,sermones varios.

- Biblioteca Pública municipal de el Puerto desanta maría, Fondo Antiguo XViii, 1042 mar 2,sermones varios.

- Archivo municipal de el Puerto de santa maría,legajo 1650 – 1883, nº 4.

31

LOS PRIMEROS AÑOS DEL CUERPO DEBOMBEROS EN EL PUERTOCarmen Cebrián GonzálezPresidenta de la Academia de Santa Cecilia

Resumen:las necesidades derivadas de los continuos incendios en la ciudad llevaron a las autoridades munici-pales a la creación de un cuerpo de bomberos. este artículo trata de los primeros años de la constitu-ción y de sus vicisitudes.

el 14 de septiembre de 1813 la plaza detoros de el Puerto de santa maría quedabareducida a cenizas. los vecinos de elPuerto contemplaron impotentes como elfuego ayudado por un riguroso levantereducía a escombros aquel antiguo yfamoso coso que era ya la cuarta plaza demadera que se construía en el ejido de sanFrancisco.

Y no sería la última vez que los portuensesvieran arder su plaza de toros.

los continuos incendios más o menosgraves que se producían en nuestraciudad, llevaron a la corporaciónmunicipal a estudiar la creación de uncuerpo de Bomberos adecuadamenteorganizado en 1841.

en el informe, firmado por el señor Pau, sepone de manifiesto que cualquier ciudadde la entidad de la nuestra ya contabacon material adecuado (bombas, picos,cubos y demás útiles). Y fundamenta supetición en una incuestionableaseveración: “… de librar en este trance laseguridad de las vidas y haciendas de susmoradores, al celo impotente muchasveces de un alcalde y a la buena voluntaddel vecindario desprovisto de cuantohacer pudiera efectuar su cooperación ydesprendimiento. Tiempo es ya de quesalgamos de esta situación vergonzosa yque colocándonos al nivel de nuestrasnecesidades manifestamos que es posibledominarlas en el estado de nuestracivilización presente, y que la existenciafísica y civil de nuestros convecinos es elobjeto preferente de esta corporaciónmunicipal.”

terminaba el apasionado informe con lapetición de que se nombrara una comisiónpara, rápidamente, comprar una bomba

y otros instrumentos, y organizar unacompañía de bomberos.

Pero ya se sabe que en nuestro país crearuna comisión es dilatar los problemas en eltiempo: dos años después, en 1843, elAlcalde eleva un informe a la corporaciónmunicipal en el que presenta un proyectopara formar “4 secciones de individuosque siendo parte de la milicia pertenezcana la clase de albañil y carpintero los cualesbajo la organización que se dirá deberánen caso de incendio acudir enseguida alas casas de Ayuntamiento paratrasladarse sin demora al puntoamenazado.”

este primer germen del cuerpo deBomberos se organiza utilizando a hombresde las milicias y nombrando entre ellos acabos 1º y 2º de cada sección (dos dealbañiles y dos de carpinteros) quetrabajarían a las órdenes del maestromayor de obras del Ayuntamiento. cadaservicio que prestaran al Ayuntamiento lesservirían como 4 prestados en la milicia.

también entiende el Alcalde que esprioritario convocar a la comisión quetiene que comprar la bomba, compra queva a dilatarse en el tiempo.

un nuevo elemento de preocupaciónpara los encargados de la seguridad en elPuerto surge con la aparición de la primeralínea férrea de Andalucía, entre Jerez y elPuerto, ampliada después hasta la zonade trocadero que se inauguró el 22 dejunio de 1854.

la primera noticia de sobre un incendioprovocado por las chispas de lalocomotora del ferrocarril es de 6 deagosto de 1858, y causó la quema de tresaranzadas en las huertas de la Victoria,

32

pero no fue el primero, pues elAyuntamiento ya había solicitado a lacompañía de los ferrocarriles unaindemnización, y en julio de 1858 laempresa contesta con estas palabras:

“Sensible en extremo es a esta empresacausar el más leve perjuicio a lospropietarios colaterales a la vía …. Laempresa hizo segar …. toda la yerbanacida en la faja de su propiedad …(la)Ley de 16 de noviembre de 1855, concedea las líneas de ferro-carriles las mismasservidumbres relativas a las carreteras ymarca la prohibición de establecer en 20metros a cada lado de la vía materialesinflamables… en caso de incendio por elpaso de las locomotoras, los dueños notendrán derecho a indemnización…. Ennombre de esta Empresa que representodebo reiterar a V.S. su disposición acooperar por cuantos medios seanconducentes (salvando siempre losderechos que la ley le concede) a evitar ycortar todos los daños y perjuicios.”

Y siguieron los pequeños incendiosprovocados en verano por el ferrocarril,casi siempre sin muchas consecuencias;excepto los de 1865, que fueron varios: elde 6 de julio en el que se incendian variasfincas estableciéndose los daños en 2408reales, que ya era una cantidadconsiderable; y el de 6 de septiembre,fecha en la que se declaró un incendio enel coto del duque de medinaceli. elincendio tomó cuerpo y se decidió tocarcampanas a fuego, llegando al lugar delsiniestro los operarios del Ayuntamiento, elcoronel del regimiento de caballería, loscarabineros, Guardia civil, jefe de estacióny muchos vecinos. se sofocó conproblemas. el informe se envía algobernador y éste contesta que se décuenta al juzgado. se volvieron a pedirindemnizaciones a la compañía sinresultado.

Hasta 1858 no hay noticias de incendiosimportantes. ese año, el 21 de julio ardió elpuente colgante de san Alejandro. conestas palabras el Alcalde relata lo ocurrido“A mi llegada el fuego había corrido convelocidad por toda la longitud del puente,por lo que comprendí en el acto que nopodía salvarlo todo y dediqué mis

esfuerzos a cortar sus entradas para libertarde las llamas los hermosos pilares de susdos entradas y el gran material al de susarranques lo que conseguí a fuerza deactividades y de trabajo. El pavimento demadera ha sido totalmente destruido porlas llamas”. el incendio causó gravesmolestias a los portuenses y el 23 de julio seestablece un servicio de dos lanchas paratrasbordar las orillas a personas y efectos,pero no para caballerías y carruajes.

Y por fin llegamos a 1863. el 16 de junio elexcmo. sr. teniente segundo de Alcaldedon Felipe de la riva, presentó la siguientemoción:

“Hace tiempo que me preocupa la ideade que en una población donde hay tanbellos como costosos edificios urbanos noposea esta Corporación Municipal unabomba con destino a extinguir incendios ycon cuyo medio en pavorosas y críticascircunstancias se podría contener eldestructor elemento, evitar siniestros y laruina y desolación de las familias.

Las nacientes industrias se vandesarrollando en esta localidad, seestablecen otras y las que de antiguo sevienen ejerciendo han tomado talincremento que está demás ocupe laatención de V. E. en valorizar si quiera porcálculo las inmensas sumas invertidas en elgran número de bodegas y trabajaderosque en ella se ven. Cuanto más tráfico,movimiento comercial e industrial se noteen una población, más fácil, másinmediato es el riesgo de incendio y supropagación, y lo hay, Excmo. Sr., en estaciudad cuando es inmenso el número deedificios, el de los almacenados de vinos,varios los efectos e infinitas las industriasque sus dueños han asegurado del riesgode incendio, como lo atestiguan lasmuchas placas que se ven en los edificiosde la población respectivas a variascompañías creadas al efecto.

Lo único que hasta aquí me había retraídode verificar esta moción era el costo quepodría ocasionar el motor hidráulico,porque, aceptándose afectaría a losfondos municipales, pero pospuesto elgravamen al beneficio confío que estaCorporación secundará mis deseos

33

autorizando invertir hasta diez mil realespara adquirir dicho motor y otros utensiliosindispensables para ayudar a apagar losfuegos que puedan ocurrir en lapoblación”.

Y en dicho pleno queda reflejado esteacuerdo: “Considerando el Excmo.Ayuntamiento convenientes y oportunasen sumo grado las justas razones en que elSr. D. Felipe de la Riva funda su previsoramoción después de darle un voto degracias por su celo en favor de los interesespúblicos, porunanimidad acuerdanque en el presupuestoadicional al ordinariodel próximo añoeconómico seconsigne la cantidadde diez mil reales paraadquirir una bombacontra incendios y losutensilios necesariospara ayudar aextinguir los quedesgraciadamentepuedan ocurrir en estapoblación”.

unos meses despuésen octubre, el Alcaldehizo presente lanecesidad deorganizar un cuerpode bomberos. seaprueba porunanimidad y seacuerda que unacomisión formada porlos señores sánchezcosío, Quevedo y Gutiérrez “se sirvanestudiar este particular y propongan a laCorporación los medios de realizar elpensamiento iniciado por este AlcaldeCorregidor”.

esta comisión se tomó muy en serio eltrabajo encomendado, y muy pocotiempo después presenta un extenso, y,sobre todo juicioso informe en el queestima el coste de adquisición de una odos bombas, escalas, picos, hachas, sierrasy demás útiles, en una cantidad querondaría los 20000 reales. entienden que elAyuntamiento no cuenta con fondos, y

aconsejan, primero, abrir una suscripciónentre los dueños de fincas urbanas (seríanunos 2000) que contribuirían cada uno con10 reales recaudándose así los 20000.segundo, invitar a dicha suscripción a losincluidos en la matrícula del subsidioindustrial. tercero, a todas las empresas deseguros, las más interesadas en que secompraran.

sigue el informe poniendo de manifiestoque se necesita organizar una sección debomberos compuesta de oficiales de

albañilería, cerrajería ycarpintería, los cualesconstituyan la fuerzaque ha de funcionarcon el auxilio de labomba y demás útilesen los casos deincendio. sólo así sepodrían utilizar los útilesque se van a adquirir;de otro modo, ni losútiles estarían bienconservados nidispuestos para suutilización.

Parecía que elproyecto tomabadefinitivamente forma,pero pasaban losmeses y no sematerializaba. unosconcejales decidenentonces retomarlo yelaboran unexpediente en el quese recogen todos lospasos dados hasta el

momento que para ellos “ha quedado enuna inacción dolorosa”.

los concejales que suscriben, proponen:que en vez de dos comisiones sólo hayauna, que se comience ya la suscripciónentre los vecinos y que se proceda aformar el reglamento de la sección debomberos.

A partir de esta fecha, julio de 1864, seaceleran los trámites, en mi opinión por doscausas, primero, por la implicaciónpersonal de dos concejales, Anacleto dela Portilla y Felipe de la riva, y en segundo

34

lugar, por el trágico incendio de 3 deagosto de 1864.

un dramático telegrama del Gobernadorde la provincia nos pone sobre aviso delimportante suceso. dice así:

“Va arquitecto primer tren. Pídame ustedcuantos auxilios necesite. ¿Tiene bombas?Partes continuos”.

en el mismo sobre, a lápiz, la contestacióndel Alcalde de el Puerto: “El fuego aisladocasi. Hay una sola bomba, pero basta conella. Se cree dominado el incendio.Portilla”.

Y es que, de madrugada, una casa degrandes dimensiones situada en la plazadel Polvorista esquina con la calle Auroracomienza a arder. el incendio se califica dehorroroso. Y efectivamente tuvo que serlopuesto que en los bajos de la finca estabasituada una fábrica de fósforos queexplotó. Fue un incendio muy rápido yafectó a todo el edificio que era muygrande. el problema era controlar que noafectara a las casas colindantes. en laextinción colaboraron muchos vecinos, elregimiento de caballería Villaviciosa quese presentó en su totalidad, la Guardia civily la municipal. Pudo controlarse el fuegoderribando parte de una casa inmediata.el fuego se extinguió por la mañana.milagrosamente hubo solo heridos, donJoaquín lópez del rincón, sobrestante deobras públicas, que estando trabajandosobre un techo, este se desplomó y cayódentro de un pozo de donde lo sacó conuna herida en la cabeza el arrojo de unjoven comerciante Javier GarciaValdeavellano; un soldado quemado enuna pierna; y el guarda del paseo delVergel con un golpe en un brazo.

con nuestra mentalidad actual eldespropósito es monumental: una fábricade fósforos en el centro de la ciudad ybajo viviendas. el Ayuntamiento se reúne ala una del mediodía en pleno para tomaruna serie de medidas:

1. se acordó abrir una suscripciónvoluntaria para el socorro de las familiasque lo habían perdido todo en el incendio.

2. recomendar al alcalde que las fábricasde fósforos y los depósitos de aceites

vegetales se establezcan extramuros de lapoblación.

3. dar las gracias por su contribución aapagar el fuego a todos los ciudadanos,que fueron muchos.

4. Que se adelanten las gestiones paraadquirir bombas y sus accesorios.

los gastos ocasionados por el incendiofueron 1321 reales y el Ayuntamientodecide que se pague con cargo alcapítulo de calamidades.

la solidaridad de los portuenses para conlas familias que sufrieron esta calamidadtiene que ser destacada: se nombró unacomisión para organizar una cuestaciónpopular, y varios vecinos ofrecieron casaspara que los afectados las pudieranocupar.

Pero también facturas: la empresa deferrocarriles prestó una bomba y varioscubos que se perdieron o desaparecieronen el incendio. Y la empresa, tras recibir losagradecimientos, reclama el importe delos cubos. de la misma manera, elGobernador militar le informa alAyuntamiento que los hombres que envióa la ciudad, una compañía de zapadoresdesde cádiz, fueron en tren y que él nopuede pagar la factura de 257 reales y 49céntimos. también Juan marchan solicitale devuelvan las 12 azadas que la nochedel incendio le pidieron que prestara parasofocar el incendio.

Cara y cruz de los desastres.

los afectados se inscribieron en elAyuntamiento y recibieron, en función desus necesidades una asignacióneconómica de los 12400 reales que seconsiguieron reunir.

Poco después se nombra capitán o jefe debomberos al señor enrique carrera,encargándole el proyecto de reglamentoy buscar a las personas indicadas. tambiénse acuerdan autorizar a los señorescarrera, Aramburu y marichalar para queadquieran la bomba y los útiles necesarios.

Podríamos decir que el primer Jefe deBomberos de el Puerto fue el señor enriquecarrera, aunque no llegó a interesarsedemasiado por el cargo.

la cuestación pública trascurría a buenritmo, aunque las expectativas que elAyuntamiento tenía de la colaboracióneconómica de las compañías de segurosno se cumplieron, pero se consiguió una

35

cantidad que permitía la compra.

el Ayuntamiento se puso en contacto conuna acreditada fábrica Belga de bombasy utensilios que enviará un completo folletocon descripción técnica de bombas yotros útiles y sus precios.

en enero de 1865 ya están pedidas lasbombas a Bélgica, en concreto, 2 quecostaron 2600 francos.

Pero el reglamento no estaba terminado.Y las bombas llegaron, pero como informadon Pedro Antonio Pacheco “si no seorganiza el cuerpo de bomberos de nadasirven, ya que además se tienen queadiestrar en su manejo”.

el 6 de mayo de 1865, en el patio de lascasas consistoriales, el alcalde Franciscode Paula Vergara, junto con el ingenieromaquinista don diego coghan asisten a laprueba de las bombas contra incendios.don diego procedió a desenvolver las dosbombas y comprobó que todas las piezasestaban en perfecto estado. se armaronlas bombas y se probaron “lo que severificó con una, dos y tres mangueras dea nueve metros cada una dando en todostres ensayos los resultados mássatisfactorios, arrojando la *mayortrescientos litros de agua a una altura deveinte y siete a veinte y ocho metros en unminuto y *la menor ciento cincuenta litrosa una altura de diez y ocho a veinte metrosen el mismo espacio de tiempo. Estaprueba hecha a presencia de un gran

número de concurrentes dejócompletamente satisfechos al señorAlcalde que en nombre del Excmo.Ayuntamiento de su presidencia declaróestar probadas dichas bombas y quefuncionando con toda perfección se dabapor recibido de ellas”.

como era de esperar, don enrique carreradimitió de su cargo unos días después y elAyuntamiento decide nombrar Jefe yorganizador del cuerpo de bomberos adon José sánchez cosío, quien en muypocos días tiene preparado un proyectode reglamento, si bien advierte que “suspocos conocimientos sobre el tema hacenque poco haya podido perfeccionar”.

dividido en dos partes, reglamentoorgánico y reglamento interior, con 63artículos, la Brigada de Zapadores-bomberos, como a partir de entonces sedenominará, estaba regido por estasnormas muy concretas, seguramentecopiadas del reglamento de Jerezaunque este punto no lo he podidoconfirmar. regulan todos los aspectos delcuerpo, desde composición a uniformes,premios, faltas, etc.

la Brigada de Zapadores-Bomberos secomponía de veinte y seis hombresorganizados en dos secciones de nuevehombres cada una y cuatro suplentes delos cuales el uno sería corneta y un guardaparque.

los Zapadores-Bomberos serían admitidos

36

por el excmo. Ayuntamiento entre losindividuos que lo solicitasen y reunieran lascircunstancias siguientes: tener de veinte ycinco a cuarenta años, ser sanos yrobustos, ágiles y de notoria moralidad.

no disfrutarían sueldo pero se les facilitaránlicencia de escopeta y caza y en el casode ser herido alguno en actos del serviciotendrán medios y medicinas y ocho realesdiarios durante sus padecimientos; los quese inutilizaran tendrían una pensión vitaliciay diaria de seis reales, si muriesen a causadel servicio disfrutarían sus viudas e hijosuna de cinco reales diarios y estos últimossucesivamente hasta que el menorcumpla diez y seis años; igual derechoadquieren los padres ancianos o enfermosa quienes mantengan. la viuda quetomase estado perderá el derecho depensión.

los zapadores tendrían preferencia a lahora de contratarlos en las obras públicas.los días que concurrieran a un incendiopara cuya extinción necesitaran más decuatro horas percibirían un jornalequivalente al doble del que ganaran ensus respectivos oficios.

las obligaciones de los bomberos serán:presentarse en el parque con su uniformey equipo inmediatamente después de serel toque de fuego. concurrir a lainstrucción y ejercicios siempre que seanllamados por sus Jefes y obedecerlos entodo.

las normas también establecían la formade actuación en caso de declararse unincendio: los vecinos debían avisar alsereno (si era de noche) o a losmunicipales (de día) inmediatamente, yestos lo pondrían en conocimiento de laparroquia a la que correspondiese eledificio para que diera el toqueacostumbrado de fuego, seguido de unnúmero de campanadas que indicaba eldel barrio al que pertenecía el edificioincendiado.

las demás iglesias repetirían el toque ycontraseña. la Parroquia del edificioincendiado seguiría con las campanas avuelo mientras no se ordenara cesar.

la contraseña que indicaba el barrioconsistirá en campanadas sueltas desdeuna hasta cuatro en la forma que acontinuación se expresa. Primer barrio:ganado, acera izquierda al campo, sanBartolomé acera derecha a las huertas.las iglesias que se encuentren en estebarrio darán una campanada. segundobarrio: ganado acera derecha al rio,desde la calle san Bartolomé y esta aceraizquierda a Guia. las iglesias que se

encuentren en este barrio darán doscampanadas, repitiéndolos en losintervalos del toque de fuego. tercerbarrio: Ganado acera derecha al campodesde la calle de cielos y esta aceraizquierda a la Victoria. las iglesias que seencuentren en este barrio darán trescampanadas. cuarto barrio: Ganadoacera izquierda al rio desde la calle cieloy esta acera derecha a la Victoria. lasiglesias que se encuentren en este barriodarán cuatro campanadas.

en el lugar del incendio se establecíancordones de vecinos u “hormiguillos” paraconducir el agua a las bombas con loscubos de estas y si se necesitare con lasvasijas que la fuerza pública embargaríaen las casas inmediatas, devolviéndosevencido el fuego.

entiendo que este proyecto delreglamento, que aprobará elAyuntamiento, se sienta sobre unas basesque harán que fracase, ya que loszapadores-bomberos eran individuos queno recibían retribución, pero a los que seles pedía en cierta manera un compromisode disponibilidad y preparación, a mimodesto entender incompatible si teníanque trabajar en otros oficios para ganarsela vida.

el 7 de julio, se aprueban y se remiten losmismos al Gobernador de la provincia,quien el 19 de septiembre da cuenta dehaberlos recibido y aprobado a falta deque el Arquitecto provincial los supervise.

Y comienzan a prepararse los futuroszapadores bomberos, extremo este queconocemos porque se informa al Alcaldede dos pequeños accidentes sufridos porlos candidatos.

la lista definitiva de los candidatos a serzapadores-bomberos para que el alcaldelos nombrara estuvo terminada el 20 dejunio de 1866. los primeros bomberospropuestos al Ayuntamiento fueron :ramón Alcaide, Juan lobo cabrales,Pedro serrano, Francisco rodríguez, Josémª delgado, Antonio Payares, enriqueAlcedo, Andrés de rivas, Antonio Guilloto,Antonio Guerrero, Antonio muñoz, rafaeltroncoso, Francisco Alcaide, FranciscoAlemán, Antonio soto Bernal, cayetanoFarelo, José silva, Francisco rodríguezchibrá, rafael erri, José mª escoto, GabrielBorrás, domingo llaca, Francisco romeroclaro, eduardo montesito y José clarónmarín.

Pero el ambiente dentro de la Brigadadebía ser malo, puesto que las noticias quetenemos a partir de estos momentos sonexpulsiones del cuerpo, renuncias y, al

37

final, una comisión especial que examinael reglamento y propondrá las reformasnecesarias. esta comisión estaba formadapor los señores calvo, carreras, Aldaz yPacheco y de ella derivó un expedientepara la disolución y reorganización de laBrigada de zapadores bomberos.

la comisión informó “ninguna reformasería bastante en la actualidad a remediarel mal estado en que se encuentra dichacorporación, sin que pueda esperarse queen el servicio de su instituto preste lautilidad a que está llamada…” “ya …revelaban la necesidad de lareorganización de este cuerpo; pero deentonces acá, sucesos lamentables … estecuerpo se ha manifestado en abiertahostilidad con su Jefe y la política se haintroducido … Por el art. 7º de las bases…se prescribe que el Jefe de ella seráArquitecto o Ingeniero civil; pero como enesta ciudad no hay funcionarios de aquelcarácter el mando de dicha fuerza haestado al cargo del maestro mayor titularcon quien ha ocurrido últimamente lasdisidencias … Otro vecino elegido por V.E.puede tener el mando de la Brigada contal que al llegar al sitio de un incendio seponga a las órdenes del Maestro titularque ha de dirigir el ataque hastaextinguirlo”.

resumiendo estas consideraciones, dirá lacomisión que es indispensable la nuevaorganización de la Brigada de ZapadoresBomberos.

evidentemente la situación de la Brigadaera muy complicada, y en 1872 elAyuntamiento declara disuelto el cuerpode Zapadores bomberos y comisiona a lapolicía urbana para formar una secciónque preste servicios de urgencia.

tendremos que esperar hasta 1874 paraencontrar a un nuevo Jefe de Brigada,miguel Palacios, quien unos días despuésenvía la relación de individuos, 20, queformarán el nuevo cuerpo de bomberos.también se solicitará se traslade el parquea otra ubicación, la antigua escuela depárvulos, que presenta mejorescondiciones.

un año después las condiciones no sólo nohabían mejorado, sino que un informe noscorrobora todo lo contrario: el estado deabandono de las bombas y útiles delparque es tal que parecen todo inservible.Además, tras una inspección, secomprobó que el parque se habíaconvertido en un almacén de sal. estacomisión propone sacar inmediatamentela sal (los dueños tendrían 8 días pararetirarla), cesar al Jefe y al guarda parque,entregando los efectos por inventario y

proponen que el arquitecto de la ciudadreorganice la Brigada. el arquitecto eradon Adolfo del castillo.

“Era la tarde del 10 de julio de 1877: eltañido de las campanas anunciaba unincendio, y corrió veloz por todos losámbitos del pueblo que estaba ardiendola Plaza de Toros; al llegar las Autoridadestodo el edificio era una inmensa hogueray no había que pensar en extinguir elfuego: se dirigieron, pues, todos loscuidados a evitar que se propagase a losedificios vecinos por los maderos ardiendoque salían por los aires, e impelidos porfuertísimo levante caían en los talleres deVelázquez, Colegio de San Luís Gonzaga,y alcanzaban hasta las haciendas y lascasas de recreo del valle de San Francisco.

Por fortuna el peligro duró poco tiempo yaquella inmensa pira desapareció enbreves momentos, de tal manera que,esparcidas las cenizas por el impetuosoviento de aquella tarde, solo quedaban alanochecer la calcinada tapia, montonesde clavos, y los estribos, bocados, hebillasy restos de hierros de los enseres y útiles dela Plaza.”

con ocasión del incendio de la plaza detoros, se pudo observar el mal estado delequipo de la Brigada, la escasaconcurrencia de zapadores al siniestro, yque fueron los vecinos los que sofocaron elincendio. se acuerda, destituir al guardaparque, José oliva, suprimir la brigada porel mal servicio que brindaba, y volver aredactar un nuevo proyecto de cuerpo deZapadores bomberos.

Habíamos comenzado este capítulo de laHistoria de los bomberos en el Puerto conel incendio de la plaza de toros; loconcluimos con otro en el mismo lugar.Parece un círculo que se cierra. Pero no asíla Historia del cuerpo de bomberos, quetiene más capítulos, más historias.

38

ilustrísimo sr. Presidente, ilustrísimos señoresAcadémicos, dignísimas Autoridades,señoras y señores, Familiares y Amigos.

no puedo dejar de manifestar misatisfacción porque este solemne acto secelebre aquí, en este castillo de sanmarcos frente al cual y alrededor del cualha transcurrido gran parte de mi vida,probablemente la mejor parte de ella;recuerdos, anhelos y sueños están ligadosa este ámbito, y sobre ellos –y además–, laépoca mas importante en la forja de miidentidad personal y cosmopolita.

el tema que propongo como discurso deingreso en esta ilustre y centenariaAcademia, es un asunto que me hapreocupado a un doble nivel: personal eintelectual y a su vez profesional. Personal,como hijo de ese exilio interior de miles deespañoles que tuvieron que cambiar delugar, de cultura, de identidad para poderver reconocida y aceptada su identidadvital y que en mi caso me permitió no sólosentir, vivir y amar este Atlántico, sino volveral mediterráneo, descubrirlo desde aquí,abriéndome ya para siempre a unaidentidad, quiero pensar que plural. unaidentidad plural que, por otra parte, seproyectará profesionalmente como objetode interés filosófico y cultural, de estudio alo largo de mi propia vida intelectual.

la cuestión, por tanto, que en definitiva seplantea es doble: la del origen y formación–por un lado– y la afirmación y desarrollo –por otro–, o sea, la cuestión acerca de laidentidad entendida como ese elementode la personalidad, individual y colectiva,con que afrontar el sujeto las relacionescon el mundo, con el que dar sentido anuestra vida o existencia, que siempre esuna realidad social aunque tal vida seavivida por uno, y a los retos que la épocaactual nos plantea como ciudadanos(tanto a nivel local –la comunidadinmediata y mas cercana, y en la que enla mayoría de los casos hemos nacido,

vivimos, nos relacionamos, y trabajamos–,como a nivel transnacional, el quecomparto escalonadamente –Andalucía,españa, europa, mundo o Planeta–, o conel resto de la humanidad, en distintosámbitos –economía, profesión,información, cultura–).

estos son, por tanto, los conceptos que voya intentar abrir y exponer aquí, apelandotanto a teorías consolidadascientíficamente, aunque divergentes,como a nuevas iniciativas y propuestasque conciben, de forma distinta yadaptada a las necesidades de un mundodiferente y global, planetario ya, lasnuevas formas de relación e interacciónhumanas. Para ello desarrollaré el siguienteíndice y guión de cuestiones:

1. la cuestión de la identidad1.1. definición ¿Quién soy yo?1.2. desarrollo ¿Quién eres tu?

2. ciudadanía2.1. identidad y cultura2.2. identidad nacional

3. identidad civil cosmopolita oSociedadanía

4. Bibliografía

1. La cuestión de la identidad

de lo que se trata es de construir yreconocer una identidad cosmopolita yecuménica –que proponemos redefinircomo identidad “civil”– a partir de loselementos éticos y políticos queprimariamente desde el nivel individualvan constituyendo y conformando laidentidad personal sobre las relaciones decomunidad, de cultura, de nación y deciudadanía; y a través de ellas,propondremos el establecimiento de unaidentidad cívica común, universal ycompartida, planetaria –que llamaré

UNA IDENTIDAD, MÚLTIPLES FORMAS DEVIVIRLA. Discurso leído por el Sr. Don Miguel A. Pastor Pérez, Doctor en Filosofía, con motivo de su recepción comoAcadémico Correspondiente.

39

sociedadanía– en un mundo en el quetodos somos contemporáneos yconterráneos de todos y comprometidosen la creación de un futuro colaborativo.

la identidad se caracteriza como personalen cuanto afecta a individuos y no agrupos o colectividades, pero no es algoestrictamente individual en tanto que lapersona, toda persona, todos y cada unode nosotros, es un sujeto individualsocialmente construido. Por tanto, laidentidad personal no puede ser otra cosaque una construcción colectiva generaday desarrollada en la interacción con losotros. dicho de otro modo, toda identidadpersonal es identidad social1.

conviene, pues, considerar que sin elconcepto de identidad, que tiene unsignificado complejo y múltiple además deconstantemente abierto a la redefinición,ciertas cuestiones claves de la relaciónsocial no pueden pensarse ni decirse enabsoluto. Y este camino será el de nuestrorecorrido a continuación.

1.1. ¿Quién soy yo? Definición

¿cómo definir la identidad en sí misma?estamos ante un término multisignificativo(de variables planos de elaboración), queaunque procede de la filosofía bien pocomás puede ésta aportar salvo, tal vez,resaltar y hacer visible sus posiblesequivocidades, ante las cuales la esenciade la identidad –su carácter propio, único –

se escapa por las rendijas del mismoconocimiento. Por ello, su constitución entanto que dimensión interna –un cuerposujeto de experiencias empíricas– y encuanto que dimensión psíquica –la delsujeto que se reconoce y piensa el yo– dalugar a la identidad íntima personal, la dequien afirmándose quiere expresar ser “élmismo”, ente en condiciones de narrar loque ha sido, de proferir lo que desea, loque quiere llegar a ser. declarar-se un yo-

en-cuanto-soy2.

Así pues, en cuanto llevamos inscritas lasmúltiples estructuras que nos constituyencomo seres humanos, persona defineaquel ser que desde las más diversasperspectivas y en las circunstancias másextremas manifiesta, al menos, de sí mismoque es un “ser humano”. el lenguaje seinstituye, por tanto, como principioconstitutivo del desarrollo de los procesosde creación de la autoconsciencia yautodeterminación humanas.

lo que nos vincula a todos es lacaracterística de poder expresar-nos yhacer uso de la razón para justificar, comomínimo, qué queremos y quiénespensamos que somos, porque “laspalabras básicas [...] pronunciadas,fundan un modo de existencia”3.

Algunos autores4 se han referido a laidentidad como el espacio deconvergencia entre la acción y el discurso,un sistema de ideas y argumentos que nosposiciona como sujetos sociales y losprocesos que producen subjetividadesque nos construyen como individuossusceptibles de “decirse” (predicarse).

no cabe duda de que, tomada comocategoría científica, la identidad necesitauna “reconceptualización”. se podríadecir que, tal vez porque está tanconstantemente reconstruyéndose yredefiniéndose, su realización se haconvertido en una tarea casi imposible.

Participamos de la consideración de taylorde que la realización del “yo” estáesencialmente vinculada a nuestraaprehensión del bien y al cumplimiento denuestra identidad personal entre y paracon los demás5. Por eso tenemos queencauzar nuestra existencia como unabúsqueda. Y del papel que estemosdispuestos a asumir, que queramosdesempeñar en esta búsqueda de sentido,dependerá nuestra identidad al final del

1 cf. J.r torreGrosA, «sobre la identidad personal como identidad social», en J.r. torreGrosA-B. sArABiA (eds.),Perspectivas y contextos de la Psicología Social, Barcelona, ed. Hispano europea 1983.2 cf. n. BilBenY, Europa después de Sarajevo, Barcelona, destino 1996, cap. XVi.3 m. BuBer, La vie en dialogue, Paris, Aubier 1959 (en español: Yo y Tú, madrid, caparrós ed. 1993, p. 9.4 Véase al respecto, de s. HAll y P. du GAY (comps.), Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires, Amorrortu, 2003.5 cH. tAYlor, Fuentes del yo, Barcelona, Paidós 1996, p. 63.

40

proceso: lo determinante será “no ‘quiénessomos’ o de ‘dónde venimos’ sino en quépodríamos convertirnos”6.

definir la identidad moderna exigedescribir su génesis desde tres vertientesconfigurativas: la dimensión más íntimahumana; la vida cotidiana compartida entodos sus aspectos comunitarios y sociales;y la naturaleza en que vivimos comofuente deontológica interiorizada7. mas,puesto que la base de la identidad es laproyección en el mundo de la relación,algunos autores, aún distinguiendotambién tres ámbitos de realización, handestacado significativamente una esferavivida de carácter más espiritualista8.

Así, al preguntarnos quiénes somosestamos en definitiva preguntándonos quésomos; por lo que coincidimos con tayloren que a esta cuestión no se responde con“un nombre y una genealogía”9, sino másbien por la asignación, organización einterpretación en nuestra vida de lo que esverdaderamente fundamental y valiosopara nosotros, de qué tipo de vidaqueremos y estamos dispuestos a llevar: lainterpretación que hace una persona dequién es y de sus características definitoriasfundamentales como ser humano, lo queyo soy en mí mismo ante mí mismo y comotal me muestro a los otros10, lo que taylorconcreta como “autenticidad”.

la [mi] identidad se define, así, por loscompromisos y relaciones con que elsujeto se siente sí mismo, se identifica ycomparte; relaciones a partir de las cualesquiere ser, toma decisiones y actúa. sedefine, también, por aquello que percibe

como compromisos universalmente válidosy por lo que considera solidaridadesparticulares, constituyéndose, por tanto, laidentidad a través de estas asunciones11

siempre abiertas, siempre en “proceso”.son, por tanto, elecciones racionalessubjetivas, en gran parte, para establecerlos fines últimos que definen aquello quepuede dar valor a la vida y mediante loscuales sea posible apreciar nuestraproyección espiritual.

Por ello, la identidad supone ante todouna responsabilidad respecto del ser de lahumanidad y para con éste. este carácterintroduce ya la dimensión cosmopolita,que como tal encuentra su fundamentoontológico y jurídico en la pertenencia delhombre a la humanidad y de ésta almundo de lo viviente (el planeta), lo quegenera distintos niveles de eticidad12 en larelación, que siempre es reciprocidad, delsujeto con “lo otro”. Y en cuanto nuncahay experiencia pura del sentir al otrocomo “otro” y de sentirse uno mismo como“uno mismo”, pues yo soy siempre el otrorespecto de otro y él es siempre el otrorespecto de mí mismo, viéndomeafectado yo por mi otro tanto como “yomismo” le afecto a él, la identidadnecesita apuntalarse en “valores”13.

de este modo, nuestra “responsabilidadpara con los demás”, o para con los otros,se va a constituir como dimensiónfundamental de nuestro ser; algo norechazable ni declinable en cuantosubyace en el propio origen de lo humano,por lo que no depende ni de la voluntad nide la libertad. una dimensión más unitaria(igualmente originaria) que el deseo de

6 s. HAll, «Quién necesita identidad», en s. HAll-P. du GAY (comps.), Cuestiones de identida cultural, cit., p. 17.7 cH. tAYlor, Fuentes del yo, Barcelona, Paidós 1996.8 Así, m. BuBer, La vie en dialogue, cit.; en ed. española cit.: Yo y Tú, cit, p. 12.9 Fuentes del yo, cit., p. 43.10 cf. cH. tAYlor, La ética de la autenticidad, Barcelona, Paidós 1994, e igualmente El multiculturalismo y la política delreconocimiento, méxico, F.c.e. 1993. 11 Z. BAumAn, «de peregrino a turista, o una breve historia de la identidad», en s. HAll-P. du GAY (comps.), Cuestiones deidentidad cultural, Buenos Aires, Amorrortu 2003, p. 42.12 este término, típicamente hegeliano, designa en su desarrollo absoluto el reconocimiento del sujeto por parte tantode otro sujeto como de la comunidad a la que pertenece o se adscribe. implica tanto el ámbito de la moral como elde lo social. esto en cuanto el individuo actúa en un mundo que tiene efectos sobre otros individuos y se realiza comopersona en una sociedad constituida por normas y valores. Y es moral porque refleja la forma en que la acción humanase basa en pautas que la persona asimila como válidas y que además favorecen la dignidad. cf. G.W.F. HeGel,Fenomenología del Espíritu, méxico, Fce 1973, cap. B Autoconciencia, apartado A Independencia y sujeción de laautoconciencia: señorío y servidumbre. Ver también de Hegel su Filosofía del derecho, méxico, unAm 1975, § 57.13 cf. n. BilBenY, Europa después de Sarajevo, Barcelona, destino 1996, cap. XVi.

41

perseverar en el ser en cuanto es pre-originaria porque se realiza en laresponsabilidad para con los otros14. laidentidad queda así caracterizada comoel núcleo más íntimo y propio de cadauno, un proceso de naturaleza social en suformación, siendo producto tanto de lacultura compartida como de la acción delpropio sujeto en la comunidad.

lo que se propone es la filiación identitariadel sujeto-persona que llama –tal como P.costa15 lo ha planteado– a la defensa delindividuo como sujeto de derechos, que secompromete civilmente en la comunidaden la que vive. un subjetivismo, el de costa,que, en definitiva, se abastece de unavisión humanista en la que el ser humanotiene valor per se, pero sin dimitir de suinserción en una sociedad que lo sostiene.

esta argumentación nos permite localizarel significado originario y el desarrolloseguido por los conceptos de“civilización”, “ciudadano” y“ciudadanía”, a partir de espaciosparticipados, geografías comunes delmundo, elementos convergentes deterritorialidad e identidad, esferas deacción y ámbitos de reflexión compartidos,hasta su extensión pragmática en unaclara definición de ciudadanía sostenida yuniversal.

1.2. ¿Quién eres tú? Desarrollo

evidentemente, esta identidad no surge dela nada, no surge en el vacío conceptuale ideológico, ni vivencial y contextual, sinoque procede sintéticamente de lo quepodemos llamar conciencia subjetiva yhemos denominado identidad “personal”.se hace necesario, pues, recabar lahistoria de la identidad moderna, puestoque “la identidad es una invenciónmoderna”16, ha de buscarse qué significaser un delegado o representante de lo

humano, una persona o un “yo”; es decir,indagar los ideales que concurrieron en lafundación de dicha identidad y quepodríamos designar: la historia de laontología ética que estructura lamodernidad.

obviamente advertimos que el lenguaje esun instrumento que no sólo organiza sinoque constituye también la realidad de lafuerza creadora o generadora que tienendeterminados conceptos como modelosde pensamiento acerca de totalidadesculturales. somos conscientes de queutilizar algunas categorías tan cargadassemánticamente o determinadas, comopudieran ser las de “europeo” u“occidental”, por ejemplo, puedeentenderse equívocamente como laafirmación de un modo de ser y decomprender, incluso de estar [en elmundo], que se enfrenta y opone a otrasformas no euro-occidentales. no es ésenuestro propósito.

Así pues, toda descripción del ‘yo’ comouna teoría cultural, de identidades diversasque se superponen y se ven afectadas porel entorno dependiente de las relacionesque se establecen en la interacción social,se podría aplicar a cualquier espacio(contexto) y momento históricos humanos.Veremos más adelante cómo a través delos procesos de identidad cultural, eldesarrollo de la identidad del sujeto puederecorrer los ámbitos de la etnia, la nacióny la creación social global (total). undesarrollo marcado por el conflicto, por lalucha, por la conquista que debe cristalizaren la comunidad, en la tolerancia hacia elotro, en la aceptación de las personas queconforman la cosmópolis y que sereconocen como tales en elestablecimiento de unos derechos quetienen carácter universal, absoluto,innegociable.

14 cf. m. BuBer, La vie en dialogue, cit.; y trad. esp. cit. Yo y Tú.15 la obra más emblemática e importante del autor italiano es, sin duda, la monumental Civitas: storia dellacittadinanza in Europa, roma, laterza 1999-2002, 4 vols.16 Z. BAumAn, «de peregrino a turista, o una breve historia de la identidad», p. 41, y también l. GrossBer, «identidad yestudios culturales: ¿no hay nada más que eso?», p. 151, ambos en s. HAll-P. du GAY (comps.), Cuestiones de identidadcultural, ya citado. si bien en el lenguaje filosófico la noción de identidad ha estado siempre presente, el tratamientoque aquí asumimos es característicamente moderno, históricamente hablando.

42

2. Ciudadanía

lo que queremos afirmar y desplegar aquíes una posible forma (que llamaremos demomento “cosmopolita”) de entender yestar en el mundo basada en laracionalidad filosófica propia, es decir, enlas elaboraciones teórico-prácticas de lafilosofía en general, y de la filosofía políticaen particular, de nuestra tradición; unatradición en la que nos reconocemos,aceptamos y queremos estar como sereshumanos. Hoy para nosotros el horizontetransnacional parece ser europa, peronuestra propuesta aquí pasa por ir másallá, a la búsqueda de una identidad sinfronteras, no global sino socialmente“terránea”17, es decir, que considere en sujusta y debida proporción todos y cadauno de los entes que pueblan esteplaneta. la tierra es la ciudad planetariade los hombres, no únicamente un lugardonde vivir o por el que desplazarse, sinola dimensión fundamental a partir de lacual nosotros existimos, actuamos ypensamos, es decir somos.

de este modo, la humanidad no suponeuna mera abstracción, sino que es elprincipio que hace que un ser humano seaidéntico, esencialmente y más allá inclusode los derechos, a no importa cualquierotro; es el sujeto superior al pueblo o alpropio estado como sujeto, y frente a lapolítica que nace con las fronteras, pues elcosmopolitismo desconoce fronteras. sibien, la frontera como paso, quecomprende y acoge lo valioso para laconvivencia, no es siempre un muro (lafrontera como verja), la condición de ladistinción entre sí mismo y el otro, sino quees también el lugar donde citarse,encontrarse y otorgarse reconocimiento18

mutuo.

es necesario, así, una empatíacosmopolita, que anule las antiguasdistinciones entre “le dedans et le

dehors”19, entre el ámbito nacional y eltransnacional e internacional, entre unnosotros frente a los otros, (unadiferenciación que se parece, demasiadoa la politizada de amigo/enemigo, a laeconomicista entre útil/inútil, o a la ético-religiosa de bien/mal), permitiendotambién el reconocimiento de identidadestransnacionales nuevas que mostraríanmúltiples pertenencias y abrirían la víahacia concepciones igualmentetransnacionales de sí mismo y de los otrosa través de la eliminación no sólo de lasfronteras exteriores de los mapas políticos,sino sobre todo de las fronteras interioresde los mapas morales.

es así la tierra, a través del Principio deinapropiabilidad20, lo que se constituye a lavez como el lugar y el horizonte de laexistencia humana; y, ante toda otra cosa,se constituye en el campo de experienciacomún de la humanidad a partir del cualcada uno de nosotros percibimos,pensamos, queremos y soñamos. elrechazo del acto mismo de apropiaciónde la tierra, que nunca es neutro porque eltítulo incluye en su propia caracterizaciónel rechazo y la exclusión del otro de latenencia o del uso de la naturaleza,supone la aceptación de una idea delgénero humano, de un conceptoconstitutivamente formado desingularidades, en cuanto este género es –de forma inmediata– múltiple y diverso, deuna diversidad originaria y anterior al todo.

siempre ha sido un desafío para elconcepto de ciudadanía aquel de asumirlas diferencias étnicas y sociales,competencia que se abre a otras variantesmodernas manifestadas comoglobalización económica, cultural ymediática, grandes migracionestransnacionales, surgimiento de “nuevosnacionalismos” de compleja tipología yjustificación, construcción de ámbitospolíticos más allá de las naciones, que

17 Véase el artículo de e. Husserl, El Arca originaria Tierra no se mueve..., madrid, ed. complutense 2006, en el que seviene a sostener que sólo mediante la facultad de la imaginación estamos en condiciones de dar sentido al espacioque ocupamos, vivimos, habitamos.18 no tenemos tiempo aquí de entrar en detalles sobre este carácter de la “frontera” o la “alteridad”, pero esfundamental tener presente las consideraciones del profesor Y. cH. ZArKA en su artículo «Frontières sans murs et murssans frontières», en Cités 31, «murs et frontières», Paris, PuF 2007. igualmente, cf. r. deBrAY, Eloge des frontieres, Paris,Gallimard 2010.19 ZArKA, Y. cH., Refonder le cosmopolitisme, Paris, PuF 2014, p. 13.20 cf. de ZArKA, L’inappropriabilité de la Terre: Principe d’une refondation philosophique, Paris, Armand colin 2013.

43

exigen replantear el término deciudadanía21. lo que implica plantear una“ciudadanía compleja”, “diferenciada”,“intercultural” o planetaria, es decir: unconcepto de ciudadanía que concilieidentidad, civilidad, derechos individuales,políticos y sociales, y que desde uncarácter [trans]político permita el conflictode valores, así como modos de vidacompartidos desde el reconocimiento delas necesidades diferentes22.

esta diversidad da lugar en el planohistórico y político a diferencias colectivasque especifican y caracterizan a losdiferentes grupos humanos. es la ideacosmopolita de la singularidad humana laque debe ser reguladora de otro tipo dediversidad, la que se establece sobre elplano de la historia y de la política bajo lasformas de diversidad colectiva, cultural,lingüística, religiosa u otras, pues desdesiempre todo intento de constituir unaidentidad política ha sido una forma deadhesión de la personalidad.

es lo que veremos a continuación.

2.1. Identidad y cultura

desde el desarrollo del mundo moderno esla cultura a la que se pertenece –yconsidérese que he dicho “a la que sepertenece” y no “en la que se nace”– loque confiere ser al sujeto, lo que marca susámbitos de actuación. los límites de sucultura, junto a los límites de su piel, son lasfronteras del mundo que habita, en los quedesarrolla su moralidad y el aprendizaje dela vida, los confines de una sociedad a laque debe fidelidad y adhesión en cuantoésta caracteriza todo su universoconceptual y moral. Y si bien la integridaddel todo es el prerrequisito para laidentidad de cada individuo, se puedesostener que las culturas no son totalidadescerradas, acabadas, armónicas, sino queestán sujetas dinámicamente al cambio, ala evolución, abiertas a la tensión y al

conflicto endógeno y exógeno.

la toma de conciencia de las identidadesde grupo, de diferenciación entre un“ellos” y un “nosotros”, probablemente seatan remota como la propia concienciasocial. Plantearse al “otro” como diferenteculturalmente supone la idea de un“nosotros” más o menos estable, de unaidentidad colectiva, pues la experienciacultural es siempre ‘experiencia del otro’,de los otros reales, por lo que la identidadsólo puede construirse a través de larelación con lo diverso, en gran partedesde lo diferente, la relación con lo queel sujeto no es, “con lo que justamente lefalta”23; si bien nunca estará claro en quéconsiste la ausencia que distingue aquienes quedan dentro, de los que sonrechazados o dejamos fuera.

A lo largo de la historia toda comunidadha proveído principios de cohesión quepudieran impulsar el sentimiento depertenencia de los individuos al grupo,permitiéndoles distinguir entre aquellos quesí forman parte del mismo y aquello queno. la identidad europea, por ejemplo, hatenido un recorrido político que va desdela tribu hasta el estado-nación, abriéndosehoy a una organización transnacionalunitaria. mas de lo que se trata es de saberquién soy en mi relación con el otro, enrelación con la comunidad en la quetienen lugar mis experiencias vitales. Y enrelación, en definitiva, con una sociedaden la que quiero que cobre sentido mi viday, si me apuran, también mi muerte; o sea,mi cosmovisión o Weltanchauung.

lo que mantenemos aquí, en este discursoacadémico, es que ni la cultura ni lanación pueden dar lugar a una doctrinaque entiende la identidad como cuerpocerrado y permanente de valores,acciones, convicciones y símbolos,hondamente arraigados y vinculados24;pues, por el contrario, el individuomoderno pertenece simultáneamente adiversos contextos que dan lugar a unaidentidad dinámica y fluida, múltiple25. una

21 cf. W. KYmlicKA, Ciudadanía multicultural, Barcelona, Paidós 1996.22 cf. K.A. APPiAH, La ética de la identidad, Buenos Aires, Katz 2007, p. 123. 23 s. HAll, op. cit., p. 18.24 cf. r. del ÁGuilA, Crítica de las ideologías. El peligro de los ideales, madrid, santillana 2008, pp. 61-62.25 Ibidem.

44

identidad abierta a la tolerancia, laaceptación del otro y la participación endistintos roles y nichos sociales.

toda cultura se manifiesta a través dediferentes formas de expresión, y encuanto tal es un diálogo26, a veces desusurros de autosatisfacción, otras muchasde gritos de desesperación, pero siemprediálogo entre el individuo y sus otros dereferencia, un recíproco intercambio27. espor ello que necesitamos una forma derealizar la ciudadanía que equilibre “launidad política del demos con ladiversidad cultural del etnos”, pues en unpresente planetario ha dejado de tenersentido la recalcitrante división entre laracionalidad política y la pasión cultural,entre demos y etnos. no se puede sostenerpor separado lo ciudadano o universal dela política y el elemento particular ocultural de las sociedades. la etnia, esdecir, toda comunidad marcada por unaidentidad cultural que se considera yquiere propia y diferenciada, se refiere alos elementos de la identidad compartidoshistóricamente respecto a la lengua, lacostumbre y usos restringidos; mientras quela nación remite a la forma política de estamisma identidad en sus expresiones másigualitarias y generales en el plano racionaly jurídico.

muchos autores afirman que el modelonacional está en crisis, pero lo cierto es quelo que está verdaderamente puesto encuestión son los modelos de integraciónsocial y la consiguiente degradación de laestructura de la ciudadanía. es decir, de laciudadanía como protagonista y últimadefensa de la convivencia posible entretodos aquellos entes que pueblan la tierra.

Por ello, hoy más que nunca se hacenecesario pensar la continentalidad (unahipotética unión de estados europeos) o la“humanitalidad” (una imposible uniónfederal de naciones del mundo) entérminos democráticos, y pensar esta

democracia en términos de ciudadanía.Algunos críticos sostienen que la europa delos europeos está por realizar en cuanto sehalla por construir la europa de losciudadanos, porque es la idea deciudadanía compartida la que debeconsiderarse como idea universal. nopuede darse una política mundial (nieuropea) sin el desarrollo de unaciudadanía (europea o mundial)cosmopolita.

ser ciudadano de europa significa llegar acomprender dos realidades sociales ypolíticas en una, la nacionalidad y laciudadanía. una ciudadanía (meta- otrans-) más allá de lo nacional, que nopuede ser simplemente una ciudadaníacontinental, pues la nacionalidad remite ala condición de miembro de unacomunidad nacional; mientras que laciudadanía, sin embargo, a la de serpartícipe de un estado mundialmentesituado.

la ciudadanía (la civitas) deberá llegar aser para cada hombre como su propia“patria”, tierra original y originaria a la queuno debe memoria y adhesión, en cuantonos construye, por nacimiento o elección,y en donde elegimos realizar nuestraexistencia y en su ejercicio estar dispuestosa entregarle nuestra vida y nuestralibertad, pues es el ámbito en el que unodecide ser y con el que identifica sumundo. la nación, en cambio, tiene uncarácter más restringido y particularista, yno obstante, la nación la queremosconsiderar siempre como “un plebiscito detodos los días” (renan) o una “patria deciudadanos” (Habermas)28.

en definitiva, a la “ciudadaníademocrática” le correspondería la civitas,a la “identidad nacional” la natio comoconjunto de pretensiones particularistas (ysubrayo el término “pretensiones”),existiendo diferencias esenciales entre lascondiciones de realización de la

26 cfr. m. BuBer, La vie en dialogue, Paris, Aubier 1959, o en español Yo y Tú, madrid, caparrós ed. 1993, p. 31.27 Ibidem.28 cfr. BilBenY, n., Europa después de Sarajevo, cit., cap. Vi.29 J. HABermAs, Identidades nacionales y postnacionales, madrid, tecnos 1989.

45

ciudadanía y las de la identidad nacional.Pero la ciudadanía democrática exigecomo requisito una “identidadpostnacional” para que se dé una “culturaconstitucional”29, y, si me permiten el juegode fusión de palabras, una culturaconstinental, en la que se disuelvan lasmultiplicidades nacionales.

se trata de evitar la transformación de laignorancia en prejuicio, o eldesconocimiento en estupidez. Para ello elpapel de la ética habrá de ser el defacilitar que allí donde surja unaconciencia nacional, ésta se integre yasuma un principio universal de justicia, deequidad, pues la unidad cosmopolitadepende de la ética individual quesostiene a esta idea. la política y la éticason los elementos sobre los que se erigeesta unidad transhumana y de sumanifestarse en una ciudadanía queafecte a todos; pues la ciudadanía de latierra se decide en la ética de cada serhumano.

el planeta vive hoy el clima de una únicacivilización universal, pero de unacivilización con sus propias especificidades–sean explícitas o estén enmascaradas–,que dependen de los diversos pueblos, através de sus variadas sensaciones dediferencia y extrañeza, percibidas pormedio de las distintas formas que marcanla piel humana como límite o fronteraviviente del propio cuerpo, primerelemento de fijación o anclaje de nuestraidentidad, ligado a la capacidad deactuar, a la experiencia de ser unintérprete libre de nuestra vida, nodeterminada, y que nos proporciona unaarraigada autoimagen de nosotros mismosfrente a la variabilidad y heterogeneidadde las otras identidades, a veces demanera inconsciente e inarticulada, quedan forma a estilos de vida,identificaciones y culturas.

2.2. Identidad nacional

si bien la posesión de una nacionalidadnunca fue una condición inherente del serhumano, en cambio, en la modernidad sermiembro de una nación se vivía como unanecesidad. ello parecería implicar unapropensión psicológica hacia laidentificación colectiva capaz de distinguirentre un “nosotros” (hacia los queproyectamos sentimientos de fidelidad ysolidaridad) y un “ellos” (con los cuales nodesarrollamos estos valores), aunque noestá claro si los criterios con los quedistinguimos entre quienes quedan dentroy quienes son excluidos son únicamente decarácter cualitativo o cuantitativo.

desde distintas interpretaciones la naciónpuede ser considerada como una realidadobjetiva y objetivable, casi natural.nosotros preferimos seguir la vertienteepistemológica que piensa y siente lanación como una representaciónsimbólica e imaginaria, perteneciente almundo de la conciencia de los actuantessociales, un “proyecto sugestivo de vida encomún”, dicho en términos orteguianos30,un proceso de creación, no sólo deconocimiento sino –sobre todo– de formasde hacer y de entender el mundo, unmedio de cohesión social, al servicio de lavida política de los ciudadanos31. lanación, por tanto, no “es” sino que se“hace”, y como “construcción” constituyeprioritariamente un proceso mental, una“comunidad imaginada” –en asentada yaceptada expresión de Anderson32– queimplicaría –desde nuestra perspectiva–que lo político es condición racional, noemocional.

la nación es, en otros términos, unacomunidad jurídico-política, producto delejercicio de la voluntad de pertenencia delos individuos que la constituyen, la formade configurar un proyecto de vida encomún en el que los derechos individualespriman siempre coexistiendo con los del

30 J. orteGA Y GAsset, España invertebrada, en Obras Completas, t. iii, madrid, santillana y tecnos 2005, p. 442. cf. J.HuertA GArcíA, «identidad, ciudadanía y transcendencia. estructura y desarrollo integral de la persona, al hilo delpensamiento filosófico orteguiano», en F. rodriGueZ lesteGÁs (coord.), Identidad y Ciudadanía. Reflexión sobre laconstrucción de identidades, Barcelona, Horsori 2008, pp. 13-40.31 cf. e. Gellner, Naciones y nacionalismo, Alianza, madrid 1988; así como id., Cultura, Identidad y Política: Elnacionalismo y los nuevos cambios sociales, Gedisa, Barcelona 1988.32 B. Anderson, Imaginary communities: reflections on the origin and spread of nationalism, london, Verso, 1983.

46

grupo, en la perspectiva sociedadana queaquí planteamos.

Éstos pueden ser, quizás, algunos de losaspectos más llamativos de la identidadnacional: su carácter imaginario yartificioso, pero también su marcadaidiosincrasia política. Y si bien lasidentidades nacionales son objetossimbólicos, construidos en momentoshistóricos concretos y fruto de condicioneshistóricas determinadas, nada se oponeen principio a una redefinición constantede sus fronteras con pretensión deenglobar la humanidad en su conjunto.Justamente, lo que hoy parece estar encrisis es la estructura territorial y lastradicionales competencias de soberaníadel estado nacional, pero no su idea ni susfunciones civiles básicas. ciudadanía,nación y territorio constituyen la base delestado nacional.

es necesario, así, reformular el conceptode nación como proceso abierto deconstrucción de lo político, entendiéndolacomo ámbito societario de organización yrealización de fines buscadamentecompartidos, como un ámbito dereconocimiento mutuo, como voluntad departicipar y convivir en un mismo espacioy tiempo que se hace historia, de definircolectivamente un proyecto de futurocomún.

Pensar la nación como un entornoconsociativo de complejas dimensionescomunitarias de participación, que noexcluye sino que acoge; o como unentorno federalista de proyección internay externa, multinacional y pluralista queposibilite la convivencia dentro de unmismo espacio social de personas deculturas diferentes y desarraigadas.

el paradigma de lo nacional que afirma laexistencia de la nación como base de laorganización de las sociedades humanas,

como realidad que configura y determinatodos los aspectos de la vida común, exigea cambio la entrega sin reservas alcompromiso y al sacrificio en tanto queampara a todos sus miembros33. en dichoparadigma la relación de pertenencia noes un dato accidental y extrínseco, sino elespacio donde el sujeto se realiza en laexistencia concreta alcanzando suplenitud ética en lo que algunos autoreshan llamado patria.

de alguna forma, todos somos seresdesarraigados (pues “estamos solos… sinexcusas”)34, siendo el patriotismocontemporáneo resultado de esedesarraigo vital a la búsqueda de unarepresentación de la identidad capaz desituarnos en un determinado puesto en elcosmos. Y si “el mundo es como unaciudad”35 y el hombre mismo unciudadano de esta ciudad-mundo, ¿porqué no elegir, entonces, ese mismo ámbitovivencial como nuestro espacio delmundo? un lugar sin raíces en el que pordefinición todos somos extranjerosfronterizos o mestizos de frontera, perolugar desraigado que también es unentorno al que se puede elegir pertenecer,con el que el sujeto desradicado se puedeidentificar y en el que se puede encontraracogida y resguardo, sobre todo sirecordamos aquí que la cultura modernaoccidental es “un experimento audaz ytemerario de destrucción sistemática deraíces (étnicas, culturales, religiosas,convivenciales)”36 en una sociedadordenada en el anonimato y la celeridad,una sociedad en la que el ser humano, alperder su centro, siente el temor y lainseguridad de su propio ser, proyectandouna constelación de relacionesimpersonales y abstractas, no por ellomenos humanas, regidas por el cálculo, ydonde cada vez más la presencia derelaciones anónimas sostenidas en unmundo disperso y discontinuo configuran

33 la cuestión sobre la configuración del paradigma nacional ha distinguido respecto a su origen entre el modelofrancés y el modelo alemán, adjetivándose cada uno de muy diversa forma según el elemento resaltado por losteóricos del tema. cf. K.A. APPiAH, La ética de la identidad, cit., p. 185. también r. del ÁGuilA, Crítica de las ideologías.El peligro de los ideales, cit., pp. 59-67. Y, por supuesto, e. Gellner, Naciones y Nacionalismo, madrid, Alianza 1988,además de A. smitH, Nacionalismo. Teoría, ideología, historia, madrid, Alianza 2004.34 J.P. sArtre, El existencialismo es un humanismo, Barcelona, edHAsA 2006.35 mArco Aurelio, Meditaciones, iV, 3 y 4, Barcelona, rBA 2008.36 r. ArGullol-e. tríAs, El cansancio de Occidente, Barcelona, destino 1992, p. 75.

47

la primacía de la individualidad. endefinitiva, una sociedad más abierta peromenos segura, que supone asomarse alvacío de la sociedad impersonal detönnies y donde rige la anomia dedurkheim, pero basada en ultima instanciaen el supuesto filosófico de que lacapacidad de la razón y el vínculo de lasociabilidad pueden unirnos a todos comoiguales.

desde estas consideraciones, laconcepción de Aristóteles de la ciudad(polis) como un microcosmosautosuficiente e indiferenciado,autónomo, lugar donde los ciudadanosejercen la virtud y en donde éstos puedenalcanzar la plenitud humana a través delejercicio cívico, sigue teniendoresonancias axiológicas válidas aún paranosotros hoy día.

esta tensión dialéctica marca un mundocaracterizado por la vorágine y lafugacidad que hace necesario larecreación de una identidad, extraviadaen medio de la humanidad, que permitacompatibilizar el refugio del anonimatocon un grado profundamente arraigadode necesidad afectiva, que, no obstante,debe ser pensado y sentido en términos deprocesos mentales abstractos complejos,pero cuyo resultado final serían imágenesespecíficas y emocionales. en laactualidad, tal pertenencia se establecelibremente y se vive de forma voluntaria; eimplica la consideración de la ciudadaníadesde la humanidad común participada,pues “el ser humano se torna Yo en el tú”37.Y así:

Dos hombres son de la misma nación si, ysólo si, se reconocen –mutuamente– comopertenecientes a la misma nación [...] Esese reconocimiento del prójimo comoindividuo de su clase –participada– lo quelos convierte en nación, y no los demásatributos comunes cualesquiera quepuedan ser, que distinguen a esacategoría de los no miembros de ella38.

en definitiva, no existe unión necesariaentre ciudadanía e identidad nacional,

sabiendo que la nación no es sino que seconstruye como elección cotidiana, y quecomo categoría política es un inventomoderno que choca con el fenómeno dela mundialización o planetización y lacreación de espacios políticossupranacionales, que exigen ciudadaníastransnacionales. no hay, pues, dualidadentre la identidad nacional y latransidentidad (sea metanacional ouniversal), sino que se subsumen ambasrealidades en una única y misma nuevarealidad multiversal.

lo cierto es que la multiplicidad demanifestaciones del ser social se presienteahora, cada vez más, como un elementonecesario en la constitución de laconciencia de pertenencia a unasociedad más amplia.

3. Identidad civil cosmopolita oSociedadanía

si bien se acepta su importancia para eldesarrollo de la vida social en el mundomoderno, lo cierto es que no haydefinición unificada y persistente acercade qué se entiende por “ser ciudadano”.la cuestión radica en qué contenidoqueremos y debemos adjudicar a esteconcepto para que pueda ser respuesta alos retos que afrontan las sociedadescontemporáneas.

Vamos a definir, en primer lugar, laidentidad civil como la relación trans-política radical (raigal) entre el individuo,una vez transcendido el orden político ysocial en sus elaboraciones jurídico-filosóficas en el que se ha insertadohistóricamente, y la realidad total –hoyhabría que decir global, nosotrospreferimos planetaria– en la que se da suexistencia en un mundo humano incluidoen una naturaleza física relacionada enred con el resto de la vida y de los entes anivel planetario, que ahora ya es siemprecivil (o sea, más que política):Sociedadanía; es decir, definir la situacióndel ser humano y sus competencias

37 m. BuBer, La vie en dialogue, cit.; ed. en español Yo y Tú, cit., p. 32.38 e. Gellner, Naciones y Nacionalismo, cit., p. 20.

48

sociales en el marco de una civilizaciónmundial basada en la racionalidad sobreel uso de lo que constituye el dominiosobre la naturaleza y dominio del resto delos entes del planeta tierra.

el cosmopolitismo, por su parte, es unaidea añeja, procedente de la filosofíagriega, que consideraba el cosmos comouna ciudad en sentido propio y al hombrecomo ciudadano de ese mundo civil.continúa en la edad media y luego en lailustración hasta llegar hoy día a laactualidad. ser cosmopolita es ser,literalmente para el hombre y la culturahumana, un ciudadano –y unaciudadanía– del mundo, “un mundo doblesegún su propia doble actitud ante él”39. Ysiendo el alma humana una parte delcosmos animado, su portador, el hombre,no deja de ser también un kosmopolites, unciudadano del mundo, de un mundo en elque los seres humanos deben considerarseconciudadanos de la ciudad universal; yque suma a la dignidad particular de serciudadano otra más universal de serhombre, asumiendo en el deber para conel estado el deber hacia uno mismo encuanto delegado de la humanidad yanteponiendo al mérito de morir por lapatria el de vivir por la virtud en un estadocosmopolita universal y planetario.

el cosmopolitismo, expresado en lasociedadanía, constituye de este modo elrecurso filosófico y jurídico contra la lógicacapitalista del provecho abusivo, de laapropiación individual de la naturalezatoda del planeta, que anima en su interiora la ‘mundialización’ tal y como laconocemos.

Pero la necesidad de repensar en términosactuales y nuevos el cosmopolitismo, y portanto el humanismo, amplía suresponsabilidad para con la humanidad(mundo) y el conjunto de lo viviente

(planeta).

Partimos de la convicción –porque laproblemática de la identidad siempre haformado parte de las grandeselaboraciones de la filosofía política– deque es posible pensar políticamente laidentidad civil como un principio desuperación de la “crisis de identidad”, dela disolución de las identidades distintivascomo formas sociales (género, sexo, etnia,clase y nacionalidad)40, de aquello quemax Weber llamó –con lo que nos parece,no obstante, un elogio de la rebeldía– el“desencanto” del mundo: la disipación delsentido del cosmos como un ordensignificativo.

Algunos autores41 han defendido unaciudadanía multilateral que fuera más alláde la ciudadanía diferenciada42 y quecomprendería cuatro ámbitos diferidos departicipación ciudadana: el continentaleuropeo, el estatal-nacional, el regional ofederal y el local, los cuales suponen, endefinitiva, un nuevo y transnacional ordende derechos a escala mundial.

Así, una identidad civil (tanto transnacionalcomo cosmopolita) deberá depender dela interiorización de determinados valorescompartidos (la libertad, la igualdad, lasolidaridad, la tolerancia activa y lapredisposición al diálogo como medioresolutivo de conflictos y divergencias), deciertas actitudes (la prudencia y la mesuraintransigentes e inteligentes), de diferenteshábitos (la ironía y la autocrítica), deestablecer un sistema de protección vital(el cuidado y la equidad) a través delderecho basado en la justicia, o sea, deuna forma de percibir y de enfrentarse almundo (la responsabilidad y laautorreflexión permanentes), un proyectode vida que permita el desarrollo de lapersona y que desde nuestra tradición nopuede ser sino el democrático, pues “si sehubiera de definir la democracia podríahacerse diciendo que es la sociedad en la

39 m. BuBer, La vie en dialogue, cit.; ed. en español Yo y Tú, cit., p. 34.40 Ver K.A. APPiAH, La ética de la identidad, Buenos Aires, Katz 2007, pp. 114-115. conviene recordar aquí que el uso deestas identificaciones aparece originariamente a mediados del siglo pasado, especialmente en la obra de e. eriksony d. Gouldner.41 cf. A.e. PÉreZ-luÑo, ¿Ciberciudadaní@ o Ciudadaní@.com? Barcelona, Gedisa 2003.42 cf. W. KYmlicKA, Ciudadanía multicultural, Barcelona, Paidós 1996.

49

cual no sólo es permitido, sino exigido el serpersona”43.

la ciudadanía es un estado civil (statuscivitatis) en el que concurren tres tipos deórdenes: el jurídico, el político y el moral.Pero la ciudadanía además de un status esun rango o dignidad en cuanto adscribepertenencia. e igualmente, además deuna dignidad, compromete también unavirtud, toda una constelación de virtudesque caracterizan como tal al ciudadano.la ciudadanía es así un pacto decivilización que exige autonomía,tolerancia y dignidad.

Vamos a tomar la dignidad en su sentidode aquello que hace que nuestras vidassean significativas y satisfactorias. elrespeto a la vida, la integridad y elbienestar, incluso la prosperidad de losdemás. es la dignidad humana la que noshace semejantes, porque muestra quecada ser humano, siendo único, estávinculado por el reconocimiento de losmismos derechos. es la dignidad lo que noshace iguales, el valor que impone lacalidad de persona/s y por el queconstantemente debemos luchar desde latolerancia y la libertad44. implica, por tanto,la noción de justicia y/o benevolenciauniversal por la cual todos los sereshumanos deben ser tratadosequitativamente con respeto,independientemente de su raza, credo,sexo, clase y cultura, y constituye elminimum de justicia, como fuente devalores que todos los miembros de unasociedad pueden querer compartir, almenos como ideales deseables que secomplementan finalmente: libertad (comoautodeterminación, proyecto), igualdad,solidaridad, tolerancia, independencia…dignidad.

la ciudadanía era antaño el título depertenencia a una nacionalidad. Hoydebe ser ampliada a un status que tenga

como núcleo “los derechos políticos departicipación y comunicación”. el“derecho a ser portador de derechos”, aser considerado un hombre o una mujer,seres autónomos y que poseen dignidad.los únicos titulares de los derechos básicosque son la mujeres y los hombres, y cabe siacaso considerar a los pueblos como“suma” de hombres y mujeres. laciudadanía representa el título para poderejercer los derechos políticos.

la idea de universalidad es undescubrimiento europeo, pero la mismanoción de europa no hubiera sido posiblesin una insistencia en esta ciudadanía, enesta idea de universalidad. europa es unconcepto, pero es también una idea queno se concreta ni determina únicamentepor la afirmación de sus límites, sinotambién por la negación de lo que estámás allá de ella, por lo otro. la historia dela idea de europa nos ofrece múltiplesinterpretaciones de la identidad europeay manifiesta el carácter equívoco delconcepto mismo de identidad. europacambia y no puede ser siempre la misma;no es un sujeto pensante, como el yo.europa no se define sólo por sí misma, sinotambién por negación de lo otro, de loque no es ella: europa como una “unidaden la diversidad de naciones”45.

se trata de hacer compatible laciudadanía común con la identidadparticular. nuestra tradición europea,nuestra europa, puede ser paradigma deun proceso de formación de unaidentidad civil (o transnacional) a partir deuna variedad de identidades culturales ynacionales, probablemente másaparentes que reales en sus divergencias,mientras trata de construir una nuevaidentidad, restringida y particular, basadaen rasgos específicos que la distinguen detodo lo que proyectó fuera de sí misma oconquistó y negó46.

43 m. ZAmBrAno, Persona y Democracia, madrid, siruela 2004, p. 169.44 cf. e. FernÁndeZ GArcíA, Dignidad humana y ciudadanía cosmopolita, madrid, dykinson 2001. también, n. ÁlVAreZ

GonZÁleZ, Hacia una teoría crítica de la dignidad humana, Alcalá de Henares, servicio de Publicaciones de launiversidad de Alcalá de Henares 1999. igualmente: Amnistía internacional, Derechos humanos para la dignidadhumana: una introducción a los derechos económicos, sociales y culturales, madrid, editorial Amnistía internacional2005. respecto a la tolerancia, véase: r. del ÁGuilA – s. escÁmeZ – J. tudelA (editores), Democracia, Tolerancia yEducación cívica, madrid, ed. uAm 2008.45 la expresión es de J. G. Herder y la refiere n. BilBAnY en op. cit., p. 238.46 H. dJAit, Europe and Islam, citado por K. roBins, op. cit., p. 145.

50

Pero el siglo XXi exige una ciudadaníacompleja, diferenciadora, múltiple ytambién cosmopolita. un nuevo tipo deidentidad y ciudadanía (sociedadanía)que permita alcanzar la justicia social ofelicidad pública universal, aspiraciónconstante de la ética política, a través deuna democracia comprometidaradicalmente con los valores que la dotande legitimidad como la menos mala de lasformas políticas de interrelación social:libertad, tolerancia, solidaridad, justicia eigualdad47.

la identidad cosmopolita llama a unaciudadanía múltiple, basada en un sistemauniversal de derechos (derechodemocrático universal) y en una“democracia cosmopolita”, organizadaen torno a una constitución, en la que losderechos están explícitamentedeclarados. es decir, una mezcla de losmodelos liberal y republicano dedemocracia48 que permitirá la formaciónde una identidad que asegure la civilidady la capacidad de los ciudadanos acomprometerse en la cosa pública, y queposibilitará una amplia y abierta cohesiónsocial, una convivencia pacífica.

cosmopolitismo y progreso racional sepresentan como las señas de identidad delpensamiento filosófico ilustrado, que es elnuestro en muchos aspectos. Y así comoen el pasado se sintió la necesidad de“nacionalizar” la sociedad, hoy debemosafrontar el hecho de la “planetización” dela sociedad, incluso la exigencia de“planetizarla”. Porque, en última instancia,es la persona, o mejor aún, son laspersonas unas con otras quienes decidendotarse de esa dignidad necesaria comomedio para sostener una vida humana,una existencia armoniosa. Valorescompartidos, derechos fundamentales ydemocracia real serían los únicos límitesgeográficos, las únicas fronteras de unaidentidad civil participada (mundial ocosmopolita), a construir por la personacon las personas, que posibilitaría levantaruna sociedad de carácter universal

(planetario) y cuya principal lealtad debeser con el común de la humanidad, sinolvidar al resto de entes que pueblan estearca originaria que se conoce como tierra.

¿tiene sentido, pues, una identidad civilcosmopolita, capaz de arriesgarse portodo aquello que considera valioso; unaciudadanía mundial, inclusoconsiderándola una paradójica forma deldesarraigo y en peligro constante deuniformidad por la asimilación cultural?Queremos pensar que sí, que es posibleidentificar el mundo como nuestra patria,pues todos deberíamos responsabilizarnosde la construcción del presente y delmañana de cada uno, en un ideal de vidaque pueda ser expandido a una identidadglobal, a una identidad cívica común, unaidentidad cuyo pasaporte tenga validezen cualquier parte del planeta tierra.

es necesario consumar un salto desde lacondición nudamente humana hasta lanaturaleza política y civil, y es necesariotransformar al hombre en ciudadanocosmopolita pero al mismo tiempoconservarle en sus prerrogativas originarias.Pues la alternativa única, que cada vez vasiendo mejor y mayormente acogida porlos cosmopolitas escépticos, aunquetodavía optimistas, es la de quienespiensan que la patria no puede ser sino elespacio y el tiempo que ocupa “unomismo y, acaso, unos cuantos amigos”49, ysi están esparcidos por el mundo y en unentorno como éste, absolutamente mejor.

muchas gracias, señoras y señores, por suatención

Bibliografía

AA.VV., Pensiero moderno ed identità politicaeuropea, a c. di B. consArelli, Padova,cedam 2003.

ÁlVAreZ GonZÁleZ, n., Hacia una teoría crítica dela dignidad humana, Alcalá de Henares,servicio de Publicaciones de la universidadde Alcalá de Henares, 1999.

47 cf. W. KYmlicKA, Ciudadanía multicultural, Barcelona, Paidós 1996.48 d. Held, La democracia y el orden global, Barcelona, Paidós 1997.49 J. ArAnZAdi- J. JuAristi- P. unZuetA, Auto de terminación (Raza, nación y violencia en el País Vasco), madrid, el País-Aguilar 1994, p.190.

51

AmnistíA internAcionAl, Derechos humanos parala dignidad humana: una introducción a losderechos económicos, sociales y culturales,madrid, editorial Amnistía internacional, 2005.

APPiAH, K. A., La ética de la identidad, BuenosAires, Katz, 2007.

ArAnZAdi, J. - JuAristi, J. - unZuetA, P., Auto determinación (Raza, nación y violencia en elPaís Vasco), madrid, el País-Aguilar 1994.

ArcHiBuGi, d., La Democratie cosmopolitique: surla voie de la démocratie mondiale, Paris,cerf, 2009

ArGullol, r., tríAs, e., El cansancio de Occidente,Barcelona, destino 1992.

del ÁGuilA, r., Crítica de las ideologías. El peligrode los ideales, madrid, santillana 2008.

del ÁGuilA, r., escÁmeZ, s., tudelA, J. (editores),Democracia, Tolerancia y Educación Cívica,madrid, ed. uAm 2008.

BAdillo, P. (coord.), Pluralismo, Tolerancia,Multiculturalismo. Reflexiones para un mundoplural, madrid, Akal-uiA 2003.

BecK, u., Qu’est-ce que le cosmopolitisme?, Paris,Aubier 2006.

BilBenY, n., Europa después de Sarajevo, ed.destino, Barcelona 1996.

Bottomore, t., mArsHAll, t., Ciudadanía y clasesocial, madrid, Alianza 1998.

BuBer, m., La vie en dialogue, Paris, Aubier,éditions montaigne 1959.

cAstells, m., La era de la información. Economía.Sociedad y cultura, vol. 2 El poder de laIdentidad, madrid, Alianza 1997.

costA, P., Civitas: storia della citadinanza inEuropa, roma, laterza 1999-2002, 4 vols.

_______ Ciudadanía, madrid, marcial Pons 2006.trad. e introducción de c. Álvarez Alonso.

FernÁndeZ GArcíA, e., Dignidad humana yciudadanía cosmopolita, madrid, dykinson2001.

Gellner, e., Naciones y nacionalismo, madrid,Alianza 1988.

________ Cultura, Identidad y Política: Elnacionalismo y los nuevos cambios sociales,Barcelona, Gedisa 1988.

GrAY, J., Las dos caras del liberalismo,Barcelona, Paidós, 2001.

HABermAs, J., Identidades nacionales ypostnacionales, madrid, técnos 2007.

_______ La inclusión del otro, Barcelona, Paidós,1999.

HAll, s. - du GAY, P. (comps.), Cuestiones deidentidad cultural, Buenos Aires, Amorrortu2003.

Held, d., La democracia y el orden global,Barcelona, Paidós 1997.

Husserl, e., El Arca originaria Tierra no se mueve...madrid, ed. complutense 2006.

KYmlicKA, W., Ciudadanía multicultural,Barcelona, Paidós 1996.

lAmo de esPinosA, e. (edit.), Culturas, estado yciudadanos. Una aproximación almulticulturalismo en Europa, madrid, Alianza1995.

melucci, A., Vivencia y convivencia. Teoríasocial para una era de la información,madrid, trotta 2001.

nussBAum, m., Los límites del patriotismo.Identidad, pertenencia, y “ciudadaníamundial”, Barcelona, Paidós 1999.

PAZ, o., El laberinto de la soledad, méxico, F.c.e.1992.

PereZ luÑo, A. e., Derechos humanos, Estadoderecho y Constitución, madrid, tecnos 2005.

_________ ¿Ciberciudadaní@ oCiudadaní@.com?, Barcelona, Gedisa 2003.

PÉreZ VeJo, t., Nación, identidad nacional y otrosmitos nacionalistas, nobel, oviedo 1999.

rodriGueZ lesteGÁs, F. (coord.), Identidad yCiudadanía. Reflexión sobre la construcciónde identidades, Barcelona, Horsori 2008.

sen, A., Identidad y violencia. La ilusión deldestino, Buenos Aires, Katz 2007.

smitH, A., La identidad nacional, trama, madrid1997.

_________ Nacionalismo. Teoría, ideología,historia, madrid, Alianza 2004.

soriAno AYAlA, e. (coord.): Identidad cultural yciudadanía intercultural, madrid, la muralla2001.

steiner, G., La idea de Europa, madrid, siruela2005.

stenGer. i., “la proposition cosmopolitique”, enL’emergence des cosmopolitiques, rev.Recherches, Paris, la découverte, 2007.

tenenti, A., La formación del mundo moderno,Barcelona, crítica 1999.

tAYlor, cH., Fuentes del yo, Barcelona, Paidós1996.

_________ La ética de la autenticidad,Barcelona, Paidós 1994.

_________ El multiculturalismo y la política delreconocimiento, méxico, F.c.e. 1993.

ZAmBrAno, m., Persona y Democracia, madrid,siruela 2004.

ZArKA, Y. cH., Refonder le cosmopolitisme, Paris,P.u.F. 2014.

52

ilmo. sr. Presidente de la Academia,señoras y señores Académicos, excmas.Autoridades, señoras y señores presentes.

1. tras este preciso y actual discurso del dr.Pastor, ejemplo de coexistencia entreanálisis filosófico y dialéctica de la realidadvital, y dechado de exposición clara ytratamiento profundo sobre un problematan complejo como es el de la identidad,esta Academia de Bellas Artes refuerza suvoluntad de sabiduría acogiendo a otromiembro vinculado al pensamientofilosófico. una Academia con más de unsiglo, dedicada a tratar directamente conla belleza a través de sus expresiones ycreaciones plásticas (pictóricas yescultóricas), musicales, poéticas yliterarias, que ha sabido abrirse por igual ala belleza del conocimiento histórico (conilustres historiadores entre sus miembrosacadémicos), a la belleza de las cienciascategoriales (tanto físico-naturales, comoeconómicas y sociales), y abierta porúltimo a la belleza de la filosofía, según ladesveló en su discurso de ingreso en lareal Academia sevillana de Buenas letras,hace justo ahora diez años, el catedráticode metafísica de la universidad de sevilla,ya pensionado, dr. José Villalobosdomínguez, quien advierte –y cito– que “lafilosofía está relacionada con la poíesis,como no puede ser de otro modo, pero enun intento de apresar las cosas, lo que noobsta para reconocer el papel de labelleza en la investigación de la verdad

filosófica”.1

un alegato combatiente por una filosofía“que busca que la belleza ilumine laverdad”.2 la referencia a Villalobos no escasual, sino que resulta obligada, pues élha sido un importante elemento en laconfiguración identitaria del dr. Pastor, nomenos que en la de quien ahora les habla:primero como despertador de la vocaciónfilosófica en tiempos de nuestra indecisajuventud; y más tarde como maestro que–junto al magisterio también del dr. Joséluis lópez lópez– nos hizo amar no sólo esaverdad filosófica, sino su consecución en launiversidad: el amor por la universalidaddel saber, donde la filosofía tiene un lugarprincipal y necesario.

He comenzado así por mencionar un casoejemplar de cómo la identidad personalno consiste tanto –según normalmente secree– en una interiorización de lo que auno le es propio por nacimiento, sino enalgo que –como nos ha mostrado en sudisertación el dr. Pastor– se vaconfigurando en abierto a la vez queconquistando en la problematicidad:apertura desde la intimidad de la personahacia la pluralidad de universos queconfiguran este mundo humano.

2. Aunque sea tópico expresar que para mísupone un honor y un placer responder aldiscurso de ingreso del dr. Pastor yacompañarle en este solemne tránsito

CONTESTACIÓN AL DISCURSOJosé M. Sevilla FernándezAcadémico de Número de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia

contestAciÓn en nomBre de lA corPorAciÓn Al discurso de inGreso en lA AcAdemiA de BellAsArtes sAntA ceciliA del ilmo. sr. d. miGuel Antonio PAstor PÉreZ (21 de noviembre de 2014)

1 De la belleza de la filosofía. discurso leído ante la real Academia sevillana de Buenas letras el día 7 de noviembrede 2004 en la recepción pública del exmo. señor d. José Villalobos domínguez y contestación del excmo señor donAquilino duque Jimeno, Minervae Baeticae - Boletín de la r.A.s.B.l., sevilla, 2005, p. 34. [una edición ampliada: J.Villalobos, De la belleza de la filosofía / De pulchritudine philosophiae, Fénix editora, sevilla, 2005 (colec. nueva mínimadel ciV: ed. digitalizada en http://www.institucional.us.es/civico).2 Ibid. cfr. De pulchritudine philosophiae, cit., cap. i, especialmente § 2; y véase del mismo autor: Memoria declaradade la Música, ed. Kronos, sevilla, 2003.

53

iniciático, he de insistir en el hecho de estahonorabilidad, por los muchos méritoscurriculares de este portuense quedignamente han propiciado su investiduraacadémica hoy; y en el hecho de lasatisfacción, porque me une a él unaantigua y sincera amistad que se remontaa los luminosos años de juventud, aqueltiempo que –por decirlo con unos versosaljarafeños (F. Barrera)– “dimos en llamar /feliz como ninguno”. no podría hablar delrecipiendario sin inmiscuirme en lanarración de una vida, que, aun siendoésta individual e irrepetible, única eintransferible, se ha de entender como undinamismo de interacción entre individuos(de esa interacción que el dr. Pastor nos hadescrito en sus momentos de‘culturalidad’, ‘socialidad’ y ‘civilidad’). Alfin y al cabo, se hable de lo que se hable,uno siempre habla de sí mismo, cuenta lahistoria de su propia vida: De te fabulanarratur, que dice el verso de Horacio, tanquerido por Kant y por ortega: aunquecambiado de nombre, de ti se narra esahistoria.3

Pastor ha discursado filosóficamente sobrela identidad, contando a un nivelintralógico parte de su propia historia,parte de su vida: intentando acertar unpoco más la diana que constituye supropia identidad: mismidad entre razón yvoluntad de ser. el mismo discursohabríamos oído si lo hubiera titulado “¿Quésignifica ser un portuense?”. responder ala crucial e inevitable pregunta de “¿Quiénsoy?” habría tenido el mismo resultado finalen un supuesto relato literario e intimista, envez del sociológico-filosófico y ontológico-político que tan brillantemente se nos haofrecido. Pastor habría respondidoigualmente: soy ciudadano del mundo.

Pues bien, al haber aceptado elcompromiso de contestar su discurso, mehe comprometido a significar un acto decomprensión. Pero como en dicha laborsigo siendo un individuo que vive su vidamientras comprende e interpreta parte dela vida de otro (así hoy la del dr. Pastor),

soy consciente y acepto –más allá decualquier pretensión hermenéutica– laradicalidad del principio que el sociólogoy filósofo de la cultura Georg simmel hizoen su ensayo sobre Goethe: todainterpretación “será siempre tambiénquiérase o no una confesión del queinterpreta”.4

3. Ha comenzado el recipiendarioalabando este castillo de san marcos, quecomo puerta del tiempo lo transporta a sujuventud a la vez que media hoy en sureintegración portuense. su infancia estáligada a estas murallas y sus torresalmenadas, que como historia y vida hanimprontado en su identidad personal. noha de extrañarnos el que ya en su épocade investigador universitario Pastor seocupara preferentemente de problemasde filosofía política y, en especial, de teoríadel poder. desde niño, todas las mañanasal despertarse tuvo el privilegio deasomarse a la contracta poderosidad deesta armadura de piedra que, sobre labase de un templo musulmán, el reypoeta de las Cantigas construyó comoiglesia fortificada, máxima expresión enque se une al poder sagrado del santuarioel poder militar de la fortaleza.

siempre envidié aquella ventana de sudormitorio, que desde la tercera planta desu casa en los “Pisos de la Pescadería”daba la espalda al río del olvido paraabrirse en despejada habitación alrecuerdo de la historia. Al salir del angostoportal uno se enfrentaba también a lafachada de la Antigua lonja o“Pescadería Vieja”, edificio del siglo XViii,conocido como El Resbaladero, donderegentaba el montañés don maximinosordo díaz el noble arte de la restauración.Ahí nos invitaba don miguel Pastor Bordes,padre del hoy Académico, cuando cadatreinta o cuarenta días volvía a tierra.Porque don miguel era alicantino yhombre de la mar. en la barra delrestaurante, o en una mesa cercana a lapuerta principal, compartiendo mediabotella de Fino Quinta nos trataba a

3 Horacio, Sátiras, i, 1, 69-70: “Quid rides? mutato nomine de te fabula narratur.” (“¿de qué te ríes? , aunque cambiadode nombre es de ti de quien se narra la historia”).4 G. simmel, Goethe, nova, Buenos Airess, 1949, p. 10. Véase esteban Vernik, Simmel, una introducción, editorialQuadrata de incunable, Buenos Aires, 2009, p. 31.

54

quienes éramos jóvenes estudiantes comoa hombres adultos. entre la sacralidad delhumo del Ducados y el espíritu del vino,don miguel preparaba para el granmundo a su hijo, y a mí, huérfano depadre. recuerdo con nostalgia aquellossábados en que dª maría Pérez ibars, suquerida madre, preparaba las pilotas y elrape con alioli. Aunque la sra. maríatambién era alicantina, naturales decalpe, amaban el Puerto como el hogardonde dieron a nacer una generosafamilia de cuatro hijas y un varón, queejemplifican muy bien el tema sobre el queéste último ha disertado anteriormente:cómo se configura no tanto la identidadpersonal sino la identidad social yciudadana de lo que, en particular y ennuestro caso, podríamos llamar serportuense; porque uno no es tanto dellugar de donde nace, sino de aquéldonde elige vivir. el ser de, más quepertenencia, refiere participación.

como se habrán figurado, yo era asiduode esa casa, hasta el punto de que megusta creer que la dedicatoria de uno delos libros publicados por el dr. Pastor5

reconoce ese carácter transfronterizoentre la familia y la amistad, al considerarésta última entre los grados de parentesco.

4. nuestro nuevo académico estudió en elcolegio san luis Gonzaga, más tarde pasóal instituto Pedro muñoz seca, donderealizó el curso preuniversitario. Ya era raroque en la asignatura de Filosofía, mientrasque los demás leíamos a los filósofosclásicos, Pastor, siempre un devorador delibros, dedicaba su tiempo e interés a losdensos dos volúmenes azules de Economíay Sociedad, de max Weber, o al gruesotomo del combativo sociólogo americanocharles Wright mills, La élite del poder.Amante de la filosofía política, prestó aésta un especial interés durante susestudios universitarios de Filosofía “pura” enla universidad de sevilla, centradosprincipalmente en el pensamiento y laobra de nicolás maquiavelo, autor al quededicó su tesis doctoral, y del que es unreconocido especialista. esa tesis de

doctorado –que en 1994 obtuvo lacalificación de sobresaliente Cum Laude–la llevó a cabo el autor a la par quedurante algunos años estuvo dedicado asu cátedra de enseñanza media,compaginada ésta con sus contratos deProfesor Asociado de la universidadnacional de educación a distancia, y mástarde (1997) de la universidad de sevilla,donde por concurso oposición ingresó en2003 como catedrático de escuelauniversitaria con plaza en la titulación demagisterio de la universidad de sevilla,hasta que en 2006 tomó posesión comoProfesor titular de universidad con destinoen la Facultad de Filosofía de la mismauniversidad, servicio de funcionario quesigue ejerciendo en la actualidad.

Además de su labor investigadora, conpublicaciones de las que referiremosalgunas a continuación, y de su labordocente en la titulación de Filosofía y encursos de doctorado de la universidad desevilla, hay que destacar sus tareas encargos de gestión: así, por ejemplo, hadesempeñado en la Facultad de Filosofíacargos académicos de “Vicedecano dedocencia, innovación y calidad” ytambién de “Vicedecano de docencia einvestigación”. en la actualidad es eldirector del departamento de metafísica ycorrientes Actuales de la Filosofía, Ética yFilosofía Política, en la universidad desevilla. también es, desde 2005, directorresponsable del Grupo de investigación“ontología, racionalidad y Praxis”,adscrito al Plan Andaluz de investigación(PAi) desde 1989; y co-fundador y directorAdjunto de la revista hispano-italianaCuadernos sobre Vico, desde 1991. Ha sidodurante varios años Ponente de Filosofíapor la universidad de sevilla para lasPruebas de Acceso a la universidad enAndalucía; y representante electo en elclaustro de la universidad hispalense.

5. con unos intereses intelectuales einvestigadores muy claros desde elprincipio, hace más de veinte años que eldr. Pastor viene desplegando unaconcepción y un programa investigador

5 m. A. Pastor, Fragmentos de filosofía civil, ed. Kronos, sevilla, 2002, p. 5 (colec. mínima del ciV: ed. digitalizada enhttp://institucional.us.es/civico/index.php?page=coleccion-minima-del-civ).

55

de filosofía práctica que bajo ladenominación de “filosofía civil” articulados vertientes complementarias: unainclinación de estudios filosófico políticos, yotra de filosofía social; ambasconvergentes en el problema nuclear dedefinir la estructura ontológica delpensamiento político. concepciónarraigada en la convicción de que lafilosofía civil (o sea, la filosofía política decarácter no sólo teorético sinonecesariamente práctico) ha de partir deuna clara determinación de la naturalezahumana en general, primero, y enparticular, después. esto se refleja en suspublicaciones, de cuya produccióndestacaremos las siguientes: sus librosmonográficos El arte de la simulación.Ciencia y política en N. Maquiavelo (1994);Fragmentos de filosofía civil (2002); latraducción a su cargo para la editorialAnthropos (Barcelona) del libro deVincenzo ruggiero La violencia política(2009); o más recientemente (2013), y parala misma editorial catalana, la coedicióncon el historiador de las ideas políticasPablo Badillo o’Farrell del volumen Tácitoy tacitismo en España. Añádanse más de90 contribuciones entre artículos, estudiosbibliográficos y reseñas críticas en revistasespecializadas internacionales; y unadocena de capítulos de libros, la mitad deellos en italia, de los cuales reseñamos –pormás recientes y por su cercanía con eltema del discurso de hoy– los siguientestítulos: “el pensamiento político clásicoespañol entre el premaquiavelismo y eltardotacitismo” (2013); “un’europa in‘carne ed ossa’. l’europa di miguel deunamuno” (2012); “dalla coscienzapolitica (nazionale) all’identità civile(cosmopolita)” (2011); “il corpo comemetafora nel Pensiero Politico spagnoloclasico” (2007).

toda esa producción, y más, converge enel problema central del discurso queacabamos de oír, a saber: cómo se formay desarrolla la identidad civil. no es untema superficial, pues cuelgan de él desdelas particulares implicaciones de

sensibilidad personal, condición sexual,intimidad autoconsciente, etc., hasta lasgenerales o comunales maneras deafirmar una propia realidad constitutiva desentirse de manera participativa pueblo,nación, civilización o cultura.66 caen bajoeste prisma problemas tan dispares como:el generado por movimientos políticosindependentistas en españa; el que latebajo la idea de europa, realidad que llevasiglos a la búsqueda de su propiaidentidad –cultural, social, civil– que es unay a la vez múltiple; o el humanistacosmopolitismo.

o, sencillamente, ciudadanía. Bajo estaperspectiva particular que –con actofilosófico– trae lo profundo a la superficie,uno se pregunta ¿qué significa serportuense? categoría en la que semezclan proporcionalmente sensibilidad yracionalidad, para definir un modo de serlo que desea ser. ¡cuántos apellidosalicantinos, cántabros, leoneses, gallegos...no definen esta mestiza consistencia de serandaluz que concreta la naturaleza delciudadano portuense!

6. esta pregunta, ¿qué significa serportuense?, categoría reina en unaconcreta topología antropológica de laciudadanía, es la que late en el fondo deldiscurso de nuestro nuevo Académico,cuya lógica racional y cuya dialéctica delsentimiento ya estaban expresadas,aunque de manera profana y exotérica,en su artículo publicado en Diario de Cádizhace justamente un año, en uno de los‘encuentros en la Academia’ firmado porPastor con el título “ser portuense,ciudadano del mundo”.7

Allí, la razón poética daba cuenta de unainfancia que son recuerdos de un caminoimpregnado de olores hasta el colegio de‘los jesuitas’; y nos narraba el autor esa“ruta de la sensibilidad” que le hace “serportuense” y cosmopolita. Por ello, paradejar fijadas mejor sus tesis antespropuestas, terminaré recordando unosfragmentos de dicho artículo, que cito acontinuación:

7 diario de cádiz, martes 26 de noviembre de 2013. ed. dig. enhttp://www.diariodecadiz.es/article/opinion/1654212/ser/portuense/ciudadano/mundo.html

56

“Nuestro planteamiento asume laposibilidad de una identidad basada enemociones y sentimientos, experiencias,que el individuo ‘quiere escoger’.Sostenemos que lo que soy, adondepertenezco, es producto de mis eleccionesracionales pero también y conjuntamenteafectivas, elegidas por el individuo comopersona. Experiencias individuales que meconstituyen y completan, pero tambiéncompartidas en tanto la sensibilidad, laaceptación común, la empatía es unaconstante en la formación y desarrollo dela identidad del individuo.

He aquí una propuesta de lo que llamo lasrutas de la sensibilidad en la formaciónidentitaria. Lo que soy, lo que quiero ser, loque he llegado a ser, sin duda ha sidoproducto de mi origen, una familia deprocedencia levantina inserta en unacomunidad con personalidad propia yfocalizada en esta ciudad portuense.Habiendo transcurrido más de dos terciosde mi vida fuera, nunca he olvidado –y através de estos recuerdos hechosexperiencia siempre me he sentidoportuense– los olores y aromas queimpregnaban el recorrido desde mi casa,en Micaela Aramburu, frente alResbaladero y a ese Castillo imponenteque huele a vendaval, a lluvia nocturna,hasta el Colegio Jesuita situado en la Plazadel Ave María”.

Amén.

muchas gracias.

57

1. FICHA TÉCNICA

1.1. Lienzo “Virgen de Guadalupe”

tipo de obra: lienzo

tema: religioso

Autor: Anónimo

cronología: s. XViii (Aproximadamente)

estilo: Barroco

soporte: tela

dimensiones: 2,72 x 1,63 metros(enmarcada) 2,10 x 1,50 metros (obra)

Propiedad: Basílica menor nuestra señorade los milagros. diócesis Asidonia-Jerez.

localización: capilla misericordia. navelateral izquierda. (nave de la patrona)

Basílica nuestra señora de los milagroscoronada. el Puerto de santa maría.

estado de conservación: muy deficiente.

Fecha de reconocimiento: Febrero 2014

ACTUACIÓN

la obra, se compone de una tela de lino,de 11x11 hilos de 1 cm3, de dos piezascosidas, a mano en posición horizontal, sinnudos, no presentaba intervencionesrealizadas anteriormente. la unión de latela al bastidor es mediante tachuelasoxidadas, algunas sin cabeza y otrasdesgarrando la propia tela.

PROYECTO DE INTERVENCIÓN: LIENZO “VIRGEN DE GUADALUPE” José M. Sevilla FernándezAcadémico de Número de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia

Resumenel artículo cuenta detalladamente el proceso de restauración del cuadro de la Virgen de Guadalupede la iglesia mayor Prioral de el Puerto de santa maría.

detalle del rostro de nuestra señora de Guadalupe

58

debido a que la obra se encontraba enpésimo estado de conservación, se retiróde su procedencia y se llevó al taller derestauración para acometer unaprotección de toda la capa pictórica, yaque presentaba síntomas dedesprendimiento y pérdida de informaciónde la capa de color.

la protección de la obra, consistió enaplicarle un adhesivo especial a toda lacapa de color, y un soporte, papel japonéspara su mayor agarre y consistencia.

una vez protegida la capa pictórica y sinriesgo al desprendimiento, el siguientepaso consistió en la retirada de su marcooriginal que enmarca a la obra, este pasose hizo una vez protegida, ya que el riesgode manipulación y retirada del marcopeligraba a la obra.

el siguiente paso, consistió en la limpiezamecánica del reverso, limpieza en seco,de la parte trasera de la obra, que seencontraba con gran acumulación desuciedad incrustada. en esta limpieza, seutilizó brocha de cerdas suaves, goma deborrar y bisturís de diferentes hojas decorte.

debido a la poca consistencia del soporte,los problemas de tensado, la grandebilidad de los hilos de la tela, y losconstantes desgarres que se encontrabaen la obra, se llevó a cabo realizar unreentelado.

el reentelado consiste en aplicarle unatela, previamente envejecida, a la obraoriginal, adherida mediante colas yengrudos de origen natural, por el reversode la obra, ya completamente limpia.

la tela de nueva facturación, también delino crudo, y de mayor tamaño paraaplicar el tensado y destensado entre latrama y la urdimbre, se preparó en un telarde madera, envejeciendo la fibra de loshilos con continuos mojados y secados, yse adhirió como se conoce en larestauración “a la gacha”, un engrudo decolas naturales, que hace su función deadhesivo mediante el calor. el fin principalde esta operación es reforzar la telaantigua, para eliminar deformaciones,regenerar la preparación, y sobre todocubrir lagunas y roturas en el soporte.

la consistencia de la tela, y la fijación delreentelado, hizo que se pasara al siguiente

imagen; eliminación del barniz y suciedad de la capa pictórica

59

paso, el desempapelado de la capapictórica, con bayetas humedecidas enagua caliente eliminando los restos decoleta que pudieran quedar en superficie.con esta operación se comenzó unaprimera limpieza superficial, paraposteriormente, realizar los pertinentes testde limpieza química. se realizó unalimpieza con una mezcla de disolventes,aplicados con hisopos de algodón,comenzando por los colores oscuros parafinalizar por los claros, y los dorados. lafinalidad de la limpieza fue eliminar elbarniz envejecido que oscurecía lospigmentos y a la vez retirar la suciedadacumulada en toda la superficie pictóricaque no dejaba claro el mensajerepresentado así como los detalles de lapintura, esta limpieza hizo también eliminarlos repintes no originales realizados enintervenciones anteriores.

se realizó una media limpieza siemprerespetando la pátina de la obra. eldisolvente que se utilizó finalmente fue A3,Agua + Acetona + Alcohol.

la obra, ya completamente limpia, yretirada su barniz oxidado, que haciaoscurecer los colores originales, mostrótodo el esplendor original, dejando ver aunlas faltas de la pintura, y losdesprendimientos de la capa pictórica.Para esto, se rellenaron todos los huecos, ysuperficies donde no se encontraba capapictórica, con estuco.

el estuco, consiste en una masa realizadamediante el sulfato de cal, y unaglutinante, como es la cola de conejo,previamente hidratada y elaborada. laaplicación del estuco, se realizó conpincel, y una vez seco, enrasado conbisturí.

la reintegración cromática fue elpenúltimo paso, aplicándole color tan soloen las zonas donde se había colocado elestuco, esta reintegración se realizó conacuarelas atemperadas con la técnica delpunteado, descomponiendo el color hastaajustarse al máximo al original.

la ultima fase, el barnizado, el cual se dotóa la obra de una capa de protección abase de barniz semi-brillo elaborado conresinas naturales, aplicado conpulverizado.

la restauración del marco, consistió en unalimpieza y extracción de toda clase deobjetos ajenos al soporte, ubicándose enel interior del mismo, como clavos, yalambres que sujetaban a la pieza. estosobjetos añadidos eran perjudiciales einnecesarios y fueron retiradosmanualmente con cuidado de no dañar elsoporte ni las policromías.

se desinfectó todo el marco, ya que entodo el soporte se apreciaban galerías deinsectos xilófagos, el producto que seutilizó fue un insectida- fungicida que seaplicó mediante pulverizado en la zonainfectada y a toda la superficie del soportepara prevenir.

Hisopo impregnado en disolvente para la retiradadel barniz oxidado

60

se fijjaron piezas originales que se handesprendido así como las de nuevafacturación, usando diversos materialespara una correcta unión, concretamenteensambles en las cuatro esquinas.

Finalmente, se estucaron las lagunas y laspiezas nuevas que se realizaron, conestuco. una vez seco, se resanaron con unescarpelo teniendo cuidado de no dañarel original.

se reintegraron las piezas originales y las denueva facturación, en las piezas doradas,se doraron con pan de oro siguiendo lostratados antiguos y se envejecieronaplicándole una pátina. en las zonas decolor, se refrescaron los colores, sereintegraron con la técnica del punteadoy finalmente se barnizó para su protección.

todo el proceso de restauración sedesmontó y se retiró para que fuesetratado en el taller de la Academia deBellas Artes santa cecilia, sito para dichaobra en el bodegón nº 17 de la Plaza detoros de el Puerto de santa maría, cedidopor el Ayuntamiento de el Puerto de santamaría, para esta restauración.

durante todo el proceso se realizó ladocumentación fotográfica, que fué antesde la intervención, durante la restauracióny una vez finalizada esta, quedando todoregistrado para que nos permitieraconocer los pasos seguidos y el criteriomantenido en la restauración.

el equipo técnico de trabajo queacometió esta restauración estabacompuesto por:

- salvador rodríguez romero. (licenciadoen Bellas Artes: especialidad conservacióny restauración de obras de Arte)

- José sánchez González

- Fernando sánchez García.

- Jose ramón Villar Juan

- Juan Fernández caamaño

- mª del mar maraver Becerra

- Ana rocio Fernandez

- José Zamorano Franco

duración: Febrero 2014 a Junio del 2015.

(imágen; proceso de reintegración cromática por parte del equipo técnico)

61

ESTUDIO ICONOGRÁFICO

nuestra señora de Guadalupe. reina deméxico y emperatriz los símbolos de lavirgen.

entre los casos más particulares de estudiosobre la virgen de Guadalupe, mas realcele dan, es a los símbolos en la imagenguadalupana.

es un prototipo iconográfico de lainmaculada o la virgen apocalíptica, llenade cientos de símbolos que solo eranperceptibles para los indígenas, la imagende nuestra señora de Guadalupe deméxico, mide 105 centímetros de anchopor 168 centímetros de largo y representaa una joven entre 18 y 20 años de edad, laprenda en la que la imagen estaestampada es un “ayate” hecho a basede fibra de maguey por ser Juan diego un

“macehual”, que es una persona depueblo. esta prenda, era un tipo de capa,se usaba para protegerse de losinclemencias del clima y para cargarobjetos de un lugar a otro con mayorfacilidad, la fibra de maguey se componede una sustancia llamada lignina, estatiene la característica de oxidarsefácilmente con la humedad, la hacefactible a una frágil pulverización.

los símbolos que contienen la imagen seencuentran:

- la luna: este astro siempre acompañaiconográficamente a la virgen,recordando el apocalipsis de san Juan,sobre la mayor con la luna bajosus pies, laluna es “náhuatl”, se dice “metzil” y paradecir “parada en el centro de la luna” sedice “met-xi-co” curiosamente la mismaraíz del nombre de méxico, por lo quesignifica que la virgen esta en el centro deméxico.

- el ángel: por la forma en que el ángelestá, se piensa que en posición que acabade volar, así como también lo demuestransus alas recogidas. las alas, se tratan delpájaro mexicano conocido como“tzinitzcan”, fue uno de los que escuchó elcantar Juan diego durante la aparición.

- el manto: el color del manto de la virgenes un azul verdoso, según las antiguastradiciones este color era reservadoúnicamente para las madres de los“thatoanis” o jefes indígenas, por lo mismocon este color del manto, la virgensimboliza que es la madre de un gran jefe.

- las estrellas: el manto de la virgen tiene46 estrellas, que simbolizan la constelacióndel cielo el 12 de diciembre de 1531, fechade la aparición,son las constelacionesvisibles del valle del “Anahuac”.

- la túnica: en color ocre, que va del rosapálido, casi blanco, a sombras oscuras delmismo color, este color recuerda al cielodel momento del amanecer, hora en quela virgen aparece a san Juan diego.

- Adornos en la túnica: son diversidad deflores, así como hojas de la flor denochebuena o de pascua, que es deorigen mexicano. en su conjunto estas

Proceso de limpieza del marco

62

flores simbolizan un lenguaje divino. la florde cuatro pétalos, llamada por los aztecas“nahuiollin” es la forma estilizada de unjazmín.

es la única en toda la imagen y seencuentra ubicada en el vientre de maría,señalando el lugar donde se encuentragestándose el niño Jesús. Para los aztecasesta flor simbolizaba los cuatro momentosdel sol que observaran los astrónomos o loscuatro rumbos del universo, por lo tantosimbolizaría que la virgen es la madre delniño dios sol.

- el cinto: aunque a simple vista parece decolor negro, se ha logrado distinguir porantiguas crónicas que en verdad es decolor morado, lo que simbolizaría que lavirgen esta en cinta.

- la zapatilla negra: símbolo a losespañoles, quienes trajeron este tipo decalzados.

- el broche del cuello: es un broche doradode forma ovalada que tiene una pequeñacruz negra, simbolizando que viene ennombre de cristo.

- el cabello suelto: entre los aztecassignificaba una mujer glorificada con unhijo en el vientre.

- las manos: en actitud de oración,parecen que las manos hayan sidorecortadas para asemejarlas con lasmanos indígenas.

- los rayos de sol: nos recuerdan que maríaes la mujer vestida de sol.

- la corona: debido a antiguas crónicas, laimagen de la virgen tenía una coronanatural, formada con los mismos rayos desol. los fieles devotos querían reliquias dela imagen y se le fueron quitando fibras dela parte superior hasta el grado dedesaparecer la corona.

- Fecha de la aparición: solsticio deinvierno, es el inicio del invierno y tambiénel día en que el sol nace más tarde, sepone más temprano. el sol después deapagarse vuelve a crecer. era elresurgimiento de la luz, la victoria sobre lastinieblas.

- Alas ángel: hay quien dice que las alasfueron coloreadas a propósito, con esoscolores para representar la banderamexicana otros símbolos en la figura, yninguno de ellos están al azar, pues todo esuna altísima sabiduría. Por ejemplo, elmaravilloso fenómeno de las pupilas, sedistingue con lupas minuciosas figurashumanas. la durabilidad del rudo mantoque ni el ácido sulfúrico, caído poraccidente, consigue destruir.

es la imagen de la virgen que mas“misterio” encierra en su conjunto. esta deel Puerto de santa maría, es característica,ya que es representada a su alrededor concuatro querubines, cuatro ángeles, quesostienen guirnaldas de flores y las cartelasrepresentativas del momento de laaparición.

la devoción de la imagen de Guadalupeen el Puerto de santa maría,concretamente se centra en laimportación y origen de los cargadores aindia. en toda la ciudad, se ha podidollegar a la conclusión, que hay 4 obras querepresentan a dicha imagen, en elconvento de las concepcionistas, iglesiade san Francisco, la obra restaurada, yfinalmente una obra más en la Basílicamenor, todas ellas diferentes a tamaños ya lo que representa sus cartelas, conformas circulares, rectangulares, con flores,con querubines, sin flores, pero el temacentral, la virgen, exactamente igual atodas las representadas, con todos sussímbolos característicos.

Agradecer a todos los participantes delequipo técnico de restauraciónanteriormente citados, a la Academia deBellas Artes “santa cecilia” por difundir ysalvaguardar el patrimonio portuense, alAyuntamiento de el Puerto de santa maría,al equipo de bomberos que hicieronposible la colocación y subida de la obraen la Basilica para la contemplacón detodos los fieles.

63

restauración concluida

64

el Puerto fue a lo largo del siglo XViii lugarde partida de diversas órdenes religiosashacia la América española. estos gruposde viajeros se asentaron en la ciudaddurante cierto periodo de tiempo a laespera de embarcaciones que le llevarana su nuevo destino. Pero no solo a las indiassino también a otros lugares como fue elcaso del Padre Joseph y el conde dedesneval, ambos incursos en procesos dela inquisición por su posible pertenencia ala masonería. estos buscaban el medio deorganizar una flota con la finalidad de ir aoriente medio a fin de conseguir tierras ybeneficios comerciales para el rey deespaña. Asunto que se fue al traste por lapérdida de uno de los dos navíosconsignados para la aventura y por elproceso inquisitorial en que se vieroninmersos.

el grupo más importante fue sin duda elformado por los jesuitas que esperabanmarchar a América. la presencia de estaorden en la localidad venía reforzada porla existencia del Hospicio de indias, edificioque servía de residencia, no solo para lossacerdotes y hermanos que esperaban serembarcados, sino también por ser lugar deacogimiento para los que regresaban, yafuera por cambio de responsabilidades opara recuperarse de enfermedadescontraídas en los lejanos territoriosamericanos. de su presencia, número yvicisitudes en nuestra ciudad se ha escritomucho por parte de nuestro académico elsr. Pacheco Albalate.

Hasta ahora, la historiografía solo se habíapreocupado, tal vez por su importancia,de los jesuitas dejando aparte a otrascomunidades religiosas que, si bien notenían asignadas misiones en América, sísirvieron de apoyo a miembros de su ordenque temporalmente se asentaron en losconventos de la ciudad a la espera deembarcar para las nuevas tierras.

uno de los conventos más importante delos establecidos en la ciudad fue el de losmínimos, instalados en el monasterio de laVictoria, acogidos en su asentamiento porla familia ducal de los medinaceli, señoresde la ciudad. la costumbre de recibir amiembros de la orden en sus tránsitos haciaotros destinos fue la causa de que sealojara en el convento de nuestra señorade la Victoria un monje francés llamadocharles Plumier, perteneciente a losmínimos. el motivo de su llegada eraesperar un buque que le llevase a tierrasamericanas. durante su estancia en laciudad le sobrevino la muerte a los 58 añosde un ataque de pleuresía el 16 denoviembre de 1704, siendo sus restosinhumados en el mismo convento. cabepues preguntarse por la identidad de este

CHARLES PLUMIER: UN BOTÁNICOFRANCÉS EN EL PUERTO DEL S. XVIIIJuan Gómez FernándezAcadémico de Santa Cecilia

Resumenel artículo nos presenta la biografía del botánico francés charles Plumier, muerto en el Puerto en elconvento de la Victoria mientras esperaba embarcar para América para seguir sus investigaciones.

charles Plumier

65

fraile y que razones le habían traído a laciudad.

charles Plumier había nacido un 20 de abrilde 1646 en la ciudad de marsella. nacidoen una familia de artesanos carpinterosmuy religiosa, ambas circunstanciasinfluirán en su vida pues ingresaría en unaorden y se dedicaría al estudio de lastécnicas del trabajo en la madera. Allíingresó en la orden de los mínimos en 1663como novicio y posteriormente destinadoa toulouse donde estudiaría matemáticas.más tarde pasa a roma donde desarrollasus conocimientos de ebanista y estudiabotánica que sería la gran pasión de suvida. de sus trabajos de ebanista en estaépoca es la sillería del coro del conventode la trinitá dei monti de roma realizadopor él mismo.

en 1689 participa en una expediciónbotánica a las Antillas, comandada pormichel Begon, intendente real de marsella.este viaje le va a permitir desarrollar susconocimientos botánicos adquiridosanteriormente en sus exploraciones en lascostas de la Provence y el languedoc,acompañando a su maestro el botánicoPaolo Boccone. Al regreso de estaexpedición sería nombrado botánico del

rey. Bajo las órdenes de luis XiV realizarádos viajes a las Antillas y América centralen 1693 y 1695. Fruto de estos viajes es suingente trabajo de recopilación yordenación de plantas y animales, más de4000 dibujos de vegetales y 2000 deanimales. es el primero en describircorrectamente la cochinilla y clasificarlaen el mundo de los insectos, acabandocon la creencia de que se trataba de unvegetal. Admirado su trabajo por losbotánicos de su generación y por otrosposteriores fue reconocido por linneo quedio el nombre de Plumeria a un género dela familia de las apocináceas.

su ingente trabajo recogido en sus obrasDescripción de las plantas de América(1693), diversos tratados sobre la cochinilla,cocodrilo, colibrí y tortugas, el Género denuevas plantas americanas 1703 y sutratado sobre el Arte de la Tornería (1701),son obras que por su precisión y categoríacientífica fueron admiradas y reconocidasen su tiempo. su Tratado sobre los helechosamericanos (1705) es una ingenterecopilación de las variedades que estaplanta desarrollaba en América. Apartede estas obras publicadas, Plumier dejógran cantidad de manuscritos, muchos deellos inéditos hoy día.

Portada del libro sobre el arte de la tornería decharles Plumier

dibujo de la planta del cacao por charles Plumier

66

charles Plumier inició la costumbre entrelos botánicos de dar nombre a los génerosde las plantas con nombres de personajesimportantes de su época. Así la fucsiarecibe su nombre del médico y botánicoalemán leonard Fuchs, planta que losindios de santo domingo denominaban“planta de la belleza”. Así también dio elnombre a la begonia en memoria de sumejor amigo charles Begon.

el año de su muerte, Plumier se habíaembarcado en un nuevo trabajo,encargado por el médico Guy crescent

Fagon quién le había solicitado que setrasladase al Perú con el fin de estudiar elcultivo y las propiedades de la quinina,esencial en la lucha contra la malaria.dentro de esta expedición también setenía el objetivo de levantar los planos delos puertos y de las islas adyacentes alPerú.

la presencia de charles Plumier, así comola del naturalista sueco Pehr löfling, ennuestra ciudad nos da idea de laimportancia de la misma como base departida para el continente americano. elPuerto sirvió de lugar de acogida y deespera para embarcar a muchasexpediciones encaminadas al estudio dela flora y fauna del continente americano.Baste recordar la presencia ya en losprimeros momentos de la conquista delmarino Juan de la cosa y de laelaboración por parte del mismo delprimer mapamundi en el Puerto, en el queaparecen ya consignadas las costas delnuevo continente.

Género de las nuevas plantas americanas porcharles Plumier

lámina de la fucsia por charles Plumierdibujo de charles Plumier de su libro

descripción de las plantas de América

67