PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de...

40
PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/2018 CONTRATO DE SERVICIOS PARA: FORTALECIMIENTO A LA HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN HIDROGEOLOGICA DE BOLIVIAFORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS DEL SECTOR AGUA Y MEDIO AMBIENTE - FC PROCEDIMIENTO NEGOCIADO SIN PUBLICIDAD PREVIA BOLIVIA CÓDIGO NAVISION: BOL 1488811 LA PAZ, FEBRERO 2018

Transcript of PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de...

Page 1: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES

FC/03/2018

CONTRATO DE SERVICIOS PARA:

“FORTALECIMIENTO A LA HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN HIDROGEOLOGICA DE BOLIVIA”

FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS DEL SECTOR AGUA Y MEDIO AMBIENTE - FC

PROCEDIMIENTO NEGOCIADO SIN PUBLICIDAD PREVIA

BOLIVIA

CÓDIGO NAVISION: BOL 1488811

LA PAZ, FEBRERO 2018

Page 2: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

ÍNDICE

I. PARTE 1 .................................................................................................................................. 4

1. GENERALIDADES ......................................................................................................... 4

1.1 Derogaciones a las reglas generales de ejecución ................................................................. 4 1.1.1 El poder adjudicador ................................................................................................................ 4 1.2 Marco institucional de la CTB .................................................................................................. 4 1.3 Reglas que rigen el contrato .................................................................................................... 5 1.4 Definiciones.............................................................................................................................. 5 1.5 Confidencialidad ...................................................................................................................... 6 1.5.1 Obligaciones deontológicas ..................................................................................................... 6 1.5.2 Derecho aplicable y tribunales competentes ........................................................................... 7

2. FINALIDAD Y ALCANCE DEL CONTRATO .......................................................................... 7

2.1 Naturaleza del contrato ............................................................................................................ 7 2.2 Finalidad del contrato ............................................................................................................... 7 2.3 Lotes ........................................................................................................................................ 7 2.4 Partidas .................................................................................................................................... 7 2.5 Productos ................................................................................................................................. 7 2.6 Duración ................................................................................................................................... 8 2.7 Variantes .................................................................................................................................. 8 2.8 Opciones .................................................................................................................................. 8

3. PROCEDIMIENTO .......................................................................................................... 9

3.1 Modo de realización de un pedido ........................................................................................... 9 3.3 Información .............................................................................................................................. 9 3.4 Oferta ....................................................................................................................................... 9 3.4.1 Información a considerar en la oferta ...................................................................................... 9 3.4.2 Duración de validez de la oferta ............................................................................................ 10 3.4.3 Determinación, componentes y revisión de los precios ........................................................ 10 3.4.4 Elementos incluidos en el precio ........................................................................................... 10 3.4.5 Introducción de ofertas .......................................................................................................... 10 3.4.6 Modificación o retiro de una oferta ya introducida ................................................................. 11 3.5. Selección de operadores económicos ................................................................................... 11 3.5.1. Motivos de exclusión .............................................................................................................. 11 3.5.2. Criterios de selección y atribución ......................................................................................... 11 3.5.3. Vista preliminar del procedimiento ......................................................................................... 12 3.5.4. Atribución del contrato ........................................................................................................... 13 3.5.5. Establecimiento del contrato .................................................................................................. 13

4. CONDICIONES CONTRACTUALES PARTICULARES .......................................................... 13

4.1 Funcionario dirigente (art. 11) ................................................................................................ 13 4.1.1 Subcontratistas (12-15) .......................................................................................................... 14 4.1.2 Confidencialidad (art. 18) ....................................................................................................... 14 4.1.3 Derechos intelectuales (art. 19 a 23) ..................................................................................... 14 4.2 Fianza (art. 25 a 33) ............................................................................................................... 14 4.2.1 Conformidad de la ejecución (art. 34) .................................................................................... 15 4.2.2 Modificaciones (art. 37 - 38/19) ............................................................................................. 15 4.2.3 Recepción técnica previa (art. 42) ......................................................................................... 15 4.2.4 Modalidades de ejecución (art. 146 es) ................................................................................. 15 4.2.5 Responsabilidad del adjudicatario (art. 152-153) .................................................................. 16 4.2.6 Medios de acción del poder adjudicador (art. 44-53 y 154-155) ........................................... 16 4.2.7 Fin del contrato ...................................................................................................................... 17 4.2.8 Facturación y pago de los servicios (art. 66 a 72 -160) ......................................................... 18 4.2.9 Litigios (art. 73) ...................................................................................................................... 18 II. PARTE 2 ................................................................................................................................ 19

5. TÉRMINOS DE REFERENCIA ......................................................................................... 19

5.1. Antecedentes ......................................................................................................................... 19 5.2. Objetivos ................................................................................................................................ 20 5.2.1. Objetivo general ..................................................................................................................... 20 5.2.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................. 20 5.3. Información que se pondrá a disposición .............................................................................. 21

Page 3: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

5.4. Productos e informes solicitados ........................................................................................... 22 5.5. Alcance de los productos ....................................................................................................... 22 5.6. Modalidad............................................................................................................................... 26 5.7. Plazo de ejecución y/o cronograma de entrega de productos y pagos ................................. 26 5.8. Propuesta técnica .................................................................................................................. 28 5.9. Propuesta económica ............................................................................................................ 28 5.10. Documentos requeridos del operador económico ................................................................. 29 III. PARTE 3 - Expediente de Selección (Formularios)............................................................... 29 6. Presentación de la propuesta ................................................................................................ 30 IV. PARTE 4 - ANEXOS .............................................................................................................. 38 ANEXO 1. Detalle de los criterios de selección ................................................................................ 38 ANEXO 2. Detalle de los criterios de atribución ............................................................................... 40

Page 4: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

I. PARTE 1

1. Generalidades

1.1 Derogaciones a las reglas generales de ejecución

El capítulo del presente Pliego Especial de Condiciones (PEC), contiene las cláusulas

administrativas y contractuales particulares aplicables al presente contrato público por derogación

del R.D. del 14.01.2013 y R.D. 22.06.2017, o que completan o precisan éste.

1.1.1 El poder adjudicador

El Poder Adjudicador1del presente contrato público es la Representación de la Cooperación Técnica

Belga, en Bolivia en la Av. Arce 2799 La Paz - Bolivia.

La CTB fue creada por Ley de 21 de diciembre de 1998, y sometida a la tutela del Ministro de la

Cooperación al Desarrollo, representada por el Sr. Carl Michiels, Presidente del Comité de Dirección

de la CTB, actuando a través del Sr. Patrick Gaudissart, Representante Residente de la CTB en

Bolivia.

En aplicación de la mencionada Ley, se le confía a la CTB la exclusividad de la ejecución, tanto en

Bélgica como en el extranjero, de las tareas de servicio público en materia de cooperación bilateral

directa con los países socios. Además, puede ejecutar otras misiones de cooperación según

solicitud de organismos de interés público y desarrollar acciones propias que contribuyen a sus

objetivos.

En este marco se cuenta con el convenio específico firmado entre el Estado Plurinacional de Bolivia

y el Reino de Bélgica el 18 de noviembre de 2015 el cual establece el ejercicio del Proyecto de

Fortalecimiento de Competencias – FC, que busca el fortalecimiento de las competencias de los

actores del sector medio ambiente y agua a través de la capacitación, formación y acompañamiento

en temáticas priorizadas y específicas del sector.

Para el contrato que derive de estos pliegos, la CTB está legalmente representada por el Sr. Patrick

Gaudissart, Representante Residente de la CTB en Bolivia.

Como agencia belga de desarrollo, la CTB apoya para el gobierno belga a países en vías de

desarrollo en su lucha contra la pobreza. Además de esta misión de servicio público para el

gobierno belga, la CTB también ejecuta prestaciones por cuenta de otras organizaciones nacionales

e internacionales que contribuyen al desarrollo humano sostenible2.

1.2 Marco institucional de la CTB

El marco general de referencia en el que trabaja la CTB es la Ley belga del 19 de marzo de 2013

relativa a la Cooperación para el Desarrollo3, así como la Ley belga del 21 de diciembre de 1998

sobre la creación de la “Cooperación Técnica Belga” como sociedad de derecho público, tal como

ha sido modificada por las Leyes del 3 de noviembre de 2001, del 12 de junio de 2012, del 27 de

diciembre de 2012 y del 15 de enero de 20134.

Como ejemplos principales, los desarrollos siguientes también constituyen un hilo conductor en el

trabajo de la CTB:

en el plano de la cooperación internacional: los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las

Naciones Unidas, la Declaración de París sobre la armonización y la alineación de la ayuda;

en el plano de la lucha contra la corrupción: la Ley del 8 de mayo de 2007, que corrobora el

Convenio de las Naciones Unidas contra la corrupción, firmado en Nueva York el 31 de octubre

1Entiéndase al término Poder Adjudicador como a la Entidad que contrata el servicio.

2Para ampliar información ver http://www.enabel.be/showpage.asp?iPageID=34) y la Ley del 21 de diciembre de 1998 sobre la creación de la

Cooperación Técnica Belga, modificada por las Leyes del 13 de noviembre de 2001 y 30 de diciembre de 2001. 3 M.B. del 30 de diciembre de 1998, 17 de noviembre de 2001, 6 de julio de 2012, 15 de enero de 2013 y 26 de marzo de 2013.

4 M.B. del 1de julio de 1999.

Page 5: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

de 2003,5, así como la Ley del 10 de febrero de 1999 relativa a la represión de la corrupción,

que transpone el Convenio relativo a la lucha contra la corrupción de funcionarios extranjeros en

transacciones comerciales internacionales;

en el plano del respeto a los derechos humanos: la Declaración Universal de los Derechos

Humanos de las Naciones Unidas (1948), así como los 8 convenios básicos de la Organización

Internacional del Trabajo6, que contempla principalmente el derecho a la libertad sindical (C. n°

87), el derecho a la organización y a la negociación colectiva (C. n° 98), la prohibición del

trabajo forzoso (C. n° 29 y 105), la prohibición de cualquier discriminación en materia de trabajo

y de remuneración (C. n° 100 y 111), la edad mínima fijada para el trabajo infantil (C. n° 138) y

la prohibición de las peores formas de este trabajo (C. n° 182);

en el plano del respeto al medioambiente: la Agenda 21 (Cumbre de Río, 1992), el Plan de

aplicación de la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002), así

como las iniciativas tomadas por la Unión Europea como “la Estrategia europea de 2001 a favor

del desarrollo sostenible” adoptada en Göteborg.

1.3 Reglas que rigen el contrato

Se aplican igualmente en el presente contrato público:

La Ley del 17 de junio de 2016 relativa a la contratación pública7;

La Ley del 17 de junio de 2013 relativa a la motivación, la información y las vías de recurso en

materia de contratación pública y de ciertos trabajos, suministros y servicios8;

El R.D. del 18 de abril de 2017 relativo a la concesión de la contratación pública en los sectores

clásicos9;

El R.D. del 14 de enero de 2013, que establece las reglas generales de ejecución de la

contratación pública y la concesión de obras públicas, modificado el 22 de junio de 201710

;

Las Circulares del Primer Ministro en materia de contratación pública5.

1.4 Definiciones

En el marco de este contrato, se entiende por:

El operador económico: un proponente, operador económico o licitador que presenta una oferta;

El adjudicatario / proveedor de servicios: el operador económico al que se atribuye el contrato;

El poder adjudicador: la Cooperación Técnica Belga - CTB, representada por el Representante

residente de la CTB en Bolivia;

La oferta: el compromiso del operador económico de ejecutar el contrato en las condiciones que

presenta;

Días: si no está indicado en el PEC y en la reglamentación aplicable, los días se entienden

como días calendario;

El pliego especial de condiciones (PEC): el presente documento, así como todos sus anexos y

documentación a los que hace referencia;

Documentos del pliego de licitación: PEC, incluyendo sus anexos y todos los documentos a los

cuales se haga referencia;

5 M.B. del 18 de noviembre de 2008.

6 http://www.ilo.org/ilolex/french/convdisp1.htm.

7 M.B. del 14 de julio de 2016.

8 M.B. del 21 de junio de 2013.

9 M.B. del 9 de mayo de 2017.

10 M.B. del 27 de junio de 2017.

Page 6: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

Especificaciones técnicas/ Términos de Referencia: una especificación contenida en un

documento que define las características requeridas de un producto o servicio, tales como los

objetivos, alcance del servicio, productos esperados, etc.

Variante: un modo alternativo de creación o de ejecución que se introduce a petición del poder

adjudicador o del operador económico;

Opción: un elemento accesorio y no estrictamente necesario para la ejecución del contrato, que

se introduce bien a petición del poder adjudicador, bien a instancias del operador económico;

Inventario: en un contrato de suministros o de servicios, el documento del contrato que fracciona

las prestaciones en diferentes partidas y precisa para cada una de ellas la cantidad o el modo

de determinación del precio;

Reglas generales de ejecución (RGE): las reglas que se encuentran en el R.D. del 14.01.2013,

modificado el 22.06.2017, que establecen las reglas generales de ejecución de la contratación

pública;

La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

regalo, una gratificación o una comisión en calidad de incitación o de recompensa para que

cumpla o se abstenga de cumplir actos que tengan relación con la atribución o la ejecución del

contrato establecido con el poder adjudicador;

Litigio: la intervención judicial.

1.5 Confidencialidad

El operador económico o el adjudicatario y la CTB están obligados al secreto respecto a terceros

sobre todas las informaciones confidenciales obtenidas en el marco del presente contrato, y solo

podrán transmitirlas a terceros previo acuerdo escrito de la otra parte. Sólo difundirán estas

informaciones confidenciales entre los encargados a los que concierna la misión. Garantizan que

estos encargados sean debidamente informados sobre sus obligaciones de confidencialidad y sobre

su respeto.

1.5.1 Obligaciones deontológicas

Todo incumplimiento respecto a una o varias de las cláusulas deontológicas puede desembocar en

la exclusión del candidato, del operador económico o del adjudicatario de otros contratos públicos

para la CTB.

Mientras dure el contrato, el adjudicatario y su personal respetarán los derechos humanos y se

comprometen a no menoscabar los usos políticos, culturales y religiosos del país beneficiario. El

operador económico o el adjudicatario está obligado a respetar las normas fundamentales en

materia de trabajo convenidas en el plano internacional por la Organización Internacional del

Trabajo (OIT), particularmente los convenios sobre la libertad sindical y la negociación colectiva, la

eliminación del trabajo forzado y obligatorio, la eliminación de discriminaciones en materia de

empleo y profesión y la abolición del trabajo infantil.

Toda tentativa de un candidato o de un operador económico con la pretensión de obtener

informaciones confidenciales, proceder a acuerdos ilícitos con competidores o influir sobre el comité

de evaluación o el poder adjudicador durante los procedimientos de examen, clarificación,

evaluación y comparación de las ofertas y de las candidaturas, genera el rechazo de su candidatura

o de su oferta.

Además, para evitar toda impresión de riesgo de parcialidad o de connivencia en el seguimiento y el

control de la ejecución del contrato, está estrictamente prohibido al operador económico y

adjudicatario ofrecer, directa o indirectamente, regalos, comidas o cualquier otra ventaja material o

inmaterial, cualquiera que sea su valor, a los encargados del poder adjudicador concernidos directa

o indirectamente por el seguimiento y/o el control de la ejecución del contrato, cualquiera que sea su

rango jerárquico.

Page 7: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

Toda oferta será rechazada o todo contrato (contratación anulado desde el momento en que se

compruebe que su atribución o su ejecución haya dado lugar al pago de “gastos comerciales

extraordinarios”. Los gastos comerciales extraordinarios conciernen a cualquier comisión no

mencionada en el contrato principal, o que no provenga de un contrato con todos los requisitos que

hacen referencia a este contrato, cualquier comisión que no retribuya un servicio legitimo efectivo,

pagada en un paraíso fiscal, o pagada a un beneficiario no claramente identificado o a una empresa

que tenga todas las apariencias de una empresa pantalla.

El adjudicatario del contrato se compromete a proporcionar al poder adjudicador, previa petición,

todos los comprobantes relativos con las condiciones de ejecución del contrato. El poder

adjudicador podrá proceder a cualquier control de documentos in situ, que considere necesario para

reunir elementos de prueba sobre una presunción de gastos comerciales inhabituales. El

adjudicatario que ha pagado gastos comerciales inhabituales es susceptible, según la gravedad de

los hechos observados, de que se le rescinda su contrato o que se le excluya de manera

permanente.

1.5.2 Derecho aplicable y tribunales competentes

El contrato debe ejecutarse e interpretarse conforme al derecho belga.

Las partes se comprometen de buena fe a cumplir sus compromisos con vistas a asegurar el buen

cumplimiento del contrato.

En caso de litigio o de divergencia de opiniones entre el poder adjudicador y el adjudicatario, las

partes se concertarán para encontrar una solución amigable.

A falta de acuerdo, los tribunales de Bruselas actuarán con competencia exclusiva.

Ver también Artículo 73 del R.D. del 14.01.2013.

2. Finalidad y alcance del contrato

2.1 Naturaleza del contrato

La presente contratación corresponde a un PROCEDIMIENTO NEGOCIADO SIN PUBLICIDAD

PREVIA, bajo la modalidad de Contrato de servicios de Consultoría por Producto previsto en el DTF

del Proyecto FC.

2.2 Finalidad del contrato

El presente contrato tiene por objeto: Complementar y perfeccionar el sistema hidrogeológico del

MMAyA que es la herramienta de información y toma de decisiones a nivel estratégico, para dotarlo

de las capacidades adecuadas que le permitan validar la información introducida, ingresar y

visualizar todas las capas de información georeferenciada, realizar consultas, generar gráficas,

reportes, y cuya interfaz de usuario sea amigable y de fácil manejo para los técnicos de las GADs,

EPSAs y demás instituciones que trabajan en temas relacionados con las aguas subterráneas. De

acuerdo a las condiciones del presente PEC

2.3 Lotes

No Aplica a este PEC.

2.4 Partidas

No Aplica a este PEC.

2.5 Productos

Se trata de un solo servicio de consultoría por producto, con los siguientes siete productos:

Page 8: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

Producto 1: Plan de Trabajo y Cronograma ajustado

Producto 2: Diagnóstico del sistema de información hidrogeológica del MMAyA y de los

sistemas de agua subterránea existentes en otras instituciones (GADs, EPSAs, etc)

Producto 3: Revisión, recopilación y sistematización de la información

Producto 4: Complementación, y perfeccionamiento del sistema de información

hidrogeológica del MMAyA.

Producto 5: Migración de la información al sistema

Producto 6: Pruebas Piloto de funcionamiento del sistema

Producto 7: Elaboración de las guías y capacitación en el uso del sistema

2.6 Duración

El contrato se inicia con la notificación de la atribución, con una duración de 240 días calendario. La

ejecución de los servicios previstos en el presente Pliego debe en todos los casos terminar en el

plazo establecido.

2.7 Variantes

Cada operador económico puede introducir una sola oferta. Las variantes están prohibidas.

2.8 Opciones

No Aplica a este PEC.

Page 9: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

3. Procedimiento

3.1 Modo de realización de un pedido

El presente contrato se atribuye, en aplicación del artículo 41 de la Ley del 17 de junio de 2016.

3.2 Publicidad oficiosa

3.2.1 Publicación CTB

El presente PEC está publicado en los sitios Web de la CTB (www.enabel.be) a partir del 15 de

febrero de 2018 hasta el 09 de marzo de 2018.

El anuncio de esta licitación se ha publicado paralelamente en un medio de comunicación con

cobertura nacional en el territorio boliviano.

3.3 Información

La atribución de este contrato está coordinada por la Representación de la CTB Bolivia en La Paz.

Mientras dure el procedimiento, todos los contactos entre el poder adjudicador y los operadores

económicos (eventuales) que conciernan al presente contrato se harán exclusivamente a través de

consultas por medio de correo electrónico, y se prohíbe a los operadores económicos (eventuales)

entrar en contacto con el poder adjudicador de otra manera respecto al presente contrato, excepto

disposición contraria en el presente PEC.

Hasta el 23 de febrero de 2018 incluido, los operadores económicos pueden hacer preguntas sobre

el PEC y el contrato. Las preguntas serán obligatoriamente remitidas por escrito al correo

electrónico: [email protected]. Todas las preguntas y respuestas se publicarán hasta 6 días

antes del plazo de recepción de propuestas (02 de marzo de 2018), en el sitio web de la CTB

(www.enabel.be)

Por otro lado se prevé una reunión de aclaración el día 26 de febrero de 2018 a horas 10:00 en

oficinas de los Proyectos PAERE y FC en la dirección mencionada en el punto 3.4.5

Hasta la notificación de la decisión de atribución, no se dará ninguna información sobre la evolución

del procedimiento.

Conformemente al art. 81 del R.D. DEL 18 de abril del 2017, el operador económico debe denunciar

inmediatamente toda laguna, error u omisión en los documentos de licitación en los cuales se haga

imposible establecer el precio o comparar ofertas al menos 10 días antes de la fecha de recepción

de las ofertas.

3.4 Oferta

3.4.1 Información a considerar en la oferta

El operador económico debe utilizar el formulario de oferta que se encuentra en la parte 3 de este

PEC. Si no se utiliza este formulario, el operador económico asumirá toda la responsabilidad de la

concordancia entre los documentos que ha utilizado y el formulario.”

La oferta y los formularios de oferta se redactan en español.

Al depositar su oferta, el operador económico renuncia automáticamente a sus condiciones

generales o particulares de venta, incluso si éstas se mencionan en uno o u otro anexo a su oferta.

Si así correspondiera, el operador económico indicará claramente en su oferta aquella información

es confidencial y/o está sometida a secretos técnicos o comerciales, no pudiendo por tanto ser

divulgada por el poder adjudicador.

Page 10: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

3.4.2 Duración de validez de la oferta

La oferta presentada por los operadores económicos tendrá una validez de noventa días calendario

desde la fecha límite de recepción.

En caso de sobrepasar el lapso de tiempo antes descrito, la validez de la oferta será tratada durante

las negociaciones.

3.4.3 Determinación, componentes y revisión de los precios

Todos los precios mencionados en el formulario de la oferta deben redactarse obligatoriamente en bolivianos (Bs).

El presente documento es un contrato de precio global, lo que significa que el precio global es concertado y cubre el conjunto de prestaciones del contrato o de cada puesto del inventario.

En aplicación del artículo 37 del R.D. del 18 de abril de 2017, el poder adjudicador puede efectuar cualquier comprobación en los documentos contables y cualquier control de la exactitud de las indicaciones proporcionadas.

3.4.4 Elementos incluidos en el precio

El proveedor de servicios habrá incluido en sus precios, tanto unitarios como globales, todos los gastos y las imposiciones que gravan los servicios

El monto total de la oferta en letras y cifras sin IVA.

El monto total del IVA.

Se incluyen principalmente en los precios:

honorarios de los expertos con las correspondientes obligaciones tributarias y sociales.

la gestión administrativa y la secretaría;

el desplazamiento, el transporte y la seguridad;

la documentación relativa a los servicios;

los gastos de comunicación;

los gastos relativos a la coordinación;

en su caso, las medidas impuestas por la legislación en materia de seguridad y de salud de los trabajadores durante la ejecución de su trabajo.

3.4.5 Introducción de ofertas

La oferta será redactada en 2 ejemplares impresos, uno de ellos llevará la mención “original” y el

otro “copia” o “duplicado”.

El original y la “copia” o “duplicado” impresos serán firmados y fechados.

La remisión de ofertas deberá llevar el siguiente rotulo: Oferta PEC FC/03/2018

“Fortalecimiento de la Herramienta de Planificación Hidrogeológica de Bolivia”

BOL 1488811

<<… indicar el Nombre del OPERADOR ECONÓMICO>>.

A la siguiente dirección

CTB - Proyectos PAERE y FC

Edificio Mollinedo, Piso 11

Avenida 20 de Octubre, No. 1628

Zona de San Pedro

(Se atenderá únicamente en horarios de oficina)

La Paz - Bolivia.

Page 11: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

La oferta y cada uno de los documentos que la acompañan deben incluir la firma manuscrita original

del representante legal.

Las ofertas se recepcionarán en oficinas de los Proyectos PAERE y FC impostergablemente hasta

el día 09 de marzo de 2018 horas 16:00. La entrega de las ofertas puede introducirse por:

a) por correo postal (envío normal o certificado)

En este caso, los documentos de la oferta se deben enviar en un sobre sellado introducido en un

segundo sobre cerrado, enviado a:

CTB - Proyectos PAERE y FC

Edificio Mollinedo, Piso 11

Avenida 20 de Octubre, No. 1628

Zona de San Pedro

La Paz - Bolivia.

b) por remisión con acuse de recibo.

Las ofertas pueden ser entregadas todos los días hábiles en horario laboral: de 8:30h a 12:30h y de 14:30h a 18:30h de lunes a jueves y de 8:30h a 17:00 en viernes (ver la dirección indicada en el punto Apertura de las Ofertas).

Todo pedido de participación u oferta debe llegar antes de la hora y fecha indicada para la entrega.

Los pedidos de participación u ofertas recibidas más tarde, no serán aceptadas; (Artículo 83 de la R.D. Contratación).

3.4.6 Modificación o retiro de una oferta ya introducida

Cuando un operador económico desee modificar o retirar una oferta ya enviada o introducida, debe realizarse conforme a las disposiciones de los artículos 43 y 85 del R.D. del 18 de abril del 2017.

A fin de modificar o retirar una oferta ya enviada o introducida, se exige una declaración escrita y correctamente firmada por el operador económico o por su mandatario. Deben mencionarse con precisión el objeto y el alcance de las modificaciones. La retirada debe ser incondicional.

La retirada también puede ser comunicada por fax, o por vía electrónica siempre y cuando sea confirmada por carta certificada o con recibo de recepción al menos 1 día antes de la fecha límite para recibir las ofertas.

3.5. Selección de operadores económicos

3.5.1. Motivos de exclusión

Artículos 67, 68 y 70 de la Ley, Artículos 51 del R.D. del 18 de abril del 2017

Los motivos de exclusión obligatorios están mencionados en la Parte 3 – Expediente de selección del presente PEC.

Al depositar su oferta, el operador económico declara que no se encuentra en ninguno de los casos de exclusión que figuran en los artículos 67, 68 y 70 de la ley del 17 de junio del 2016 y en los artículos 61 al 64 del R.D. del 18 de abril del 2017.

El poder adjudicador verificará la exactitud de esta declaración sobre el honor de la oferta mejor calificada. Para este fin, pedirá al operador económico en cuestión por los medios más rápidos dentro de un lapso de tiempo determinado que éste presente las informaciones y/o documentos que permitan verificar su situación personal.

El poder adjudicador pedirá informaciones o documentos que pueda conseguir gratuitamente por los medios electrónicos disponibles.

3.5.2. Criterios de selección y atribución

El operador económico debe, además, demostrar por medio de los documentos requeridos en este PEC que es suficientemente capaz, tanto desde el punto de vista económico y financiero como desde el técnico, de llevar a cabo el presente contrato público.

Page 12: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

3.5.3. Vista preliminar del procedimiento

El poder adjudicador se reserva del derecho de revisar el procedimiento teniendo en cuenta sus principios de igualdad y transparencia.

En la primera fase, las ofertas presentadas por los operadores económicos seleccionados serán examinadas según su regularidad. Las ofertas irregulares serán rechazadas. El Comité de Evaluación deberá revisar las propuestas recibidas en función a la documentación solicitada en el PEC bajo el criterio de Presentó/No Presentó.

El poder adjudicador se reserva el derecho a hacer regularizar todas aquellas irregularidades no sustanciales

11 en la oferta de los operadores económicos durante las negociaciones.

Criterios de selección

El Comité de Evaluación revisará las ofertas bajo el criterio de selección, sometiéndolas a una evaluación de Cumple/No Cumple. Los criterios de selección para este servicio se encuentran detallados en el Anexo 1.

Criterios de atribución

El poder adjudicador seleccionará la BAFO (Best And Final Offer) regular que considere más ventajosa teniendo en cuenta los criterios siguientes:

Calidad de la propuesta Técnica: Se han cumplido con los requisitos establecidos para este proceso, su oferta responde a los requerimientos detallados en el Anexo 2. (60 puntos)

Monto de la propuesta económica: Se cuenta con un precio competitivo que garantice la calidad del producto requerido. (40 puntos)

La estructura de ponderación técnica y económica se encuentra en la Parte 2 de este PEC.

La evaluación económica se calificará mediante la fórmula inversamente proporcional, la cual responde al siguiente detalle:

Puntaje oferta económica 40 Puntos.

La oferta económica más baja tendrá el mayor puntaje (40 puntos).

Las otras propuestas económicas obtendrán un puntaje inversamente proporcional al monto de su propuesta, de acuerdo al Anexo 2

Negociación

El poder adjudicador se reserva el derecho de negociar las veces que considere pertinente con los operadores económicos durante la etapa de evaluación técnica y económica, en cumplimiento de los principios de transparencia e igualdad de tratamiento. El poder adjudicador puede negociar con los operadores económicos las ofertas iniciales y todas las ofertas ulteriores que estos han presentado, a excepción de las ofertas finales, con vistas a mejorar su contenido. Las exigencias mínimas y los criterios de atribución no se someten a negociación. No obstante, el poder adjudicador también puede decidir no negociar. En este caso la oferta inicial vale como oferta definitiva.

Cuando el poder adjudicador decida establecer negociaciones, informará a los operadores económicos en lista y fijará una fecha límite común para la presentación de eventuales mejores ofertas finales (Best And Final Offer - BAFO). Tras el cierre de las negociaciones, las BAFO se confrontarán con los criterios de exclusión, los criterios de selección y los criterios de atribución. El operador económico con la BAFO que presente la mejor relación calidad/precio (el que obtenga la mejor calificación sobre la base de los criterios de atribución mencionados a continuación) será designado adjudicatario del presente contrato.

Calificación final

El contrato será atribuido al operador económico que obtenga la calificación final más alta, después de que el poder adjudicador haya verificado, respecto a este operador económico, la exactitud de la declaración jurada implícita y a condición de que el control haya demostrado la certitud de dicha declaración.

11

Irregularidad no sustancial, se considera aquellas propuestas de los Operadores Económicos que no vulneren los principios establecidos en los Mercados Públicos. Oferta no conforme con las disposiciones no esenciales del PEC, como por ejemplo la numeración de la oferta; sin embargo, la oferta puede ser rechazada por el poder adjudicador si así lo considera pertinente La irregularidad sustancia se refiere a una oferta no conforme con las disposiciones esenciales del PEC (firmas/precios/plazo/ especificaciones técnicas), resultando en un oferta excluida.

Page 13: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

3.5.4. Atribución del contrato El presente contrato de servicio de consultoría por producto será atribuido al operador económico que haya introducido la oferta regular más ventajosa económica y técnicamente. No obstante, hay que subrayar que, conforme al art. 85 de la Ley del 17 de junio de 2016, no existe ninguna obligación para el poder adjudicador de atribuir el contrato. El poder adjudicador puede bien renunciar a establecer el contrato, bien rehacer el procedimiento de otro modo, según la necesidad.

3.5.5. Establecimiento del contrato Conforme al art. 88 del R.D. Atribución, el contrato se efectúa por la notificación al operador económico seleccionado de la aprobación de su oferta. La notificación se efectúa por correo electrónico, fax o nota, el mismo día. El contrato íntegro consiste desde ese momento en un contrato atribuido por la CTB al operador económico, elegido conforme:

El presente PEC y sus anexos;

La BAFO aprobada del adjudicatario y todos sus anexos;

La carta con la notificación de la decisión de atribución;

En su caso, a los eventuales documentos ulteriores, aceptados y firmados por ambas partes.

4. Condiciones contractuales particulares El presente capítulo de este PEC contiene las cláusulas particulares aplicables al presente contrato público por derogación de las reglas generales de ejecución de la contratación pública y la concesión de obras públicas del D.R. del 14 de enero de 2013 y D.R. 22 de Junio de 2017, en lo sucesivo “RGE” o que completan o precisan éste. Los artículos indicados más arriba (entre paréntesis) remiten a los artículos de las RGE. A falta de indicación, se aplican íntegramente las disposiciones pertinentes de las RGE.

4.1 Funcionario dirigente (art. 11) El funcionario dirigente es la Sra. Myriam Tamayo, Asistente Técnico Nacional de los Proyectos PAERE y FC. Una vez establecido el contrato, el funcionario dirigente es el interlocutor principal del proveedor de servicios. Se le enviarán toda la correspondencia y todas las preguntas sobre la ejecución del contrato, excepto mención contraria expresa en el PEC. El Funcionario Dirigente es responsable de la buena ejecución del contrato y de la coordinación de todas las actividades relacionadas al mismo y a su recepción. El Funcionario Dirigente tiene plena competencia para velar por todo lo relacionado con la ejecución del contrato, elaboración de actas entrega, recepción de productos parciales o definitivos y los informes correspondientes. El Funcionario Dirigente está habilitado para tomar toda decisión en los límites del presente PEC, con el fin de permitir la buena ejecución del contrato Sin embargo, no son de su competencia actividades relacionadas a la firma de adendas, así como cualquier otra decisión o acuerdo que implique variación en las cláusulas del contrato. Dichas decisiones le corresponden al Poder Adjudicador y sus funciones están establecidas en el numeral correspondiente. El funcionario dirigente no está habilitado en ningún caso a modificar las modalidades (ej., plazos de ejecución, etc.) del contrato, incluso aunque el impacto financiero fuera nulo o negativo. Todo compromiso, modificación o acuerdo que contravenga las condiciones estipuladas en el PEC y que no haya sido notificado por el poder adjudicador debe ser considerado como nulo.

Page 14: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

El Funcionario Dirigente deberá emitir sus criterios fundamentados a través de informes, en el caso de que el contrato requiera cambios que impliquen adendas. Este informe será el sustento para que el Poder Adjudicador pueda decidir sobre los cambios requeridos.

4.1.1 Subcontratistas (12-15) El adjudicatario está autorizado a subcontratar (máximo dos subcontrataciones directas) en función al objeto del presente servicio, bajo su entera responsabilidad. La subcontratación corre totalmente a riesgo del adjudicatario y no le exime en nada de la buena ejecución del contrato frente al Poder Adjudicador que no reconoce ningún lazo jurídico con el/los subcontratista(s) tercero(s). Una parte no puede ceder sus derechos y obligaciones que resultan del pedido a un tercero, sin haber obtenido previamente el acuerdo escrito de la otra parte.

4.1.2 Confidencialidad (art. 18) El adjudicatario se compromete a no difundir la información de esta contratación sin el acuerdo previo y escrito del poder adjudicador. No obstante, puede mencionar este contrato como referencia en el marco de un contrato público, a condición de que se señale con veracidad la situación del mismo (ej. “en ejecución”). El Poder Adjudicador se reserva el derecho de objetar la autorización en caso de mala o inadecuada ejecución del contrato.

4.1.3 Derechos intelectuales (art. 19 a 23) El Poder Adjudicador obtendrá por esta contratación, los derechos de propiedad intelectual y los derechos de utilización sobre todos los productos y/o informes que se generen en el marco de la presente contratación, por el Adjudicatario. La transferencia de estos derechos entre el Poder Adjudicador y el Adjudicatario tendrá lugar al momento de la aprobación y validación de los documentos e informes de recepción, ya sean parciales o definitivos. Sin perjuicio del apartado 1, y salvo que se disponga otra cosa en el pliego de condiciones, cuando el objeto de la misma es la creación, producción o desarrollo de diseños, signos distintivos, la autoridad contratante adquiere la propiedad intelectual y el derecho de presentar, para hacer que la guarde y proteja. En cuanto a los nombres de dominio creados en el marco del contrato, el órgano de contratación también adquiere el derecho de guardar y proteger los mismos.

4.2 Fianza (art. 25 a 33) La fianza responde a las obligaciones del proveedor de servicios hasta la completa ejecución del contrato. La fianza es del 5% del importe total, excluido el IVA, del contrato. La cantidad resultante se redondea a la parte decena superior en Bs. La fianza también puede constituirse con una garantía concedida por una entidad de crédito que satisfaga lo prescrito por la legislación sobre el estatuto y el control de entidades de crédito, o por una aseguradora que satisfaga lo prescrito por la legislación sobre el control de aseguradoras y que esté autorizada para la rama 15 (fianza). El adjudicatario deberá, dentro de los 30 días calendario, siguientes a la fecha de celebración del contrato, entregar la Boleta de Garantía en original o la Póliza de Seguros, de la siguiente manera: 1° Boleta de garantía certificada por la entidad de crédito o póliza de seguros emitida por la

empresa de seguros.

Page 15: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

Este documento, firmado por el solicitante, debe mostrar que el beneficio de la fianza se fija, con una asignación precisa y una breve descripción del objeto del contrato y la referencia a los documentos del contrato, así como el nombre, apellidos y dirección completa del comprador y posiblemente de una tercera persona que hizo el depósito como "donante" o "agente", según corresponda. La prueba de la constitución de la fianza debe enviarse a la dirección mencionada en la notificación del establecimiento del contrato. La demanda del adjudicatario de proceder a la devolución de la fianza En caso de recepción definitiva y aprobación final por el Poder adjudicador el Adjudicatario puede solicitar la devolución de la boleta de garantía, siempre y cuando este haya sido el instrumento de constitución de la fianza.

4.2.1 Conformidad de la ejecución (art. 34) Los productos solicitados deben cumplir con todos los aspectos mencionados en la parte 2 Términos de Referencia del presente documento.

4.2.2 Modificaciones (art. 37 - 38/19) Revisión de los precios (38/7) En el presente contrato no se aplica ninguna revisión de precios.

4.2.3 Recepción técnica previa (art. 42) El poder adjudicador se reserva el derecho en cualquier momento de la ejecución del servicio de pedir al adjudicatario un informe de actividad (reuniones, personas encontradas, instituciones visitadas, resumen de resultados, problemas encontrados y problemas no resueltos, desviación respecto a la planificación y las desviaciones con relación a los TdR).

4.2.4 Modalidades de ejecución (art. 146 es) La contratación del presente servicio está enmarcada bajo la modalidad del sistema belga.

4.2.4.1 Plazos y cláusulas (art. 147) Los servicios deben ejecutarse en el plazo de 240 días naturales a partir del día de la atribución, es decir a partir de que el adjudicatario recibe la notificación del establecimiento del contrato.

4.2.4.2 Lugar en el que los servicios deben ejecutarse y formalidades (art. 149) Los productos del presente servicio serán entregados en la dirección siguiente:

Proyectos PAERE y FC Edificio Mollinedo, Piso 11 Avenida 20 de Octubre, No. 1628 Zona de San Pedro (Se atenderá únicamente en horarios de oficina) La Paz - Bolivia.

4.2.4.3 Evaluación de los servicios ejecutados (art. 150) Si durante la ejecución de los servicios se comprueban anomalías, ser notificará inmediatamente al adjudicatario por fax o correo electrónico, y cuya confirmación intervendrá por carta certificada. El adjudicatario está obligado a reiniciar los servicios ejecutados no conformes. Cuando los servicios se hayan ejecutado, se procederá a la evaluación de la calidad y de la conformidad de los mismos. Se establecerá un acta de esta evaluación, cuyo ejemplar original será transmitido al adjudicatario. Los servicios que no se hayan ejecutado de manera correcta o conforme deberán corregirse o complementarse.

Page 16: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

4.2.5 Responsabilidad del adjudicatario (art. 152-153) El adjudicatario asume plena responsabilidad de las faltas e incumplimientos en los servicios proporcionados. Por otra parte, el adjudicatario garantiza al poder adjudicador contra daños y perjuicios frente a terceros por el retraso en la ejecución de los servicios o la incapacidad del proveedor de servicios.

4.2.6 Medios de acción del poder adjudicador (art. 44-53 y 154-155)

El incumplimiento del adjudicatario no se aprecia únicamente respecto a los propios servicios, sino igualmente respecto al conjunto de sus obligaciones. Para evitar cualquier riesgo de parcialidad o conveniencia en el seguimiento y control de la ejecución del contrato, es estrictamente prohibido que el adjudicatario ofrezca, directa o indirectamente, regalos, comidas o cualquier otro beneficio tangible o intangible, cualquiera que sea su valor, a los empleados de la entidad adjudicadora ya sea que se trate directamente o indirectamente para el seguimiento y / o control de la ejecución del contrato, cualquiera que sea su rango jerárquico. En caso de infracción, el órgano de contratación podrá imponer una sanción global al proveedor por infracción hasta tres veces la cantidad determinada por la suma de los valores (estimados) de las ventajas que ofreció al empleado y la ventaja que el adjudicatario esperaba obtener al ofrecer la ventaja para el empleado. El poder adjudicador considera soberana la aplicación de esta pena así como la cantidad definida. Esta disposición se entiende sin perjuicio de la posible aplicación de otras medidas legales previstas en el RGE, incluyendo la terminación unilateral del contrato y / o la exclusión de los contratos que el poder adjudicador pueda realizar durante un tiempo determinado.

4.2.6.1 Incumplimiento de ejecución (art. 44) §1 El adjudicatario es considerado en incumplimiento de ejecución del contrato: 1° cuando las prestaciones no son ejecutadas en las condiciones definidas por los documentos del contrato; 2° en cualquier momento, cuando las prestaciones no se desarrollan de modo que puedan terminarse definitivamente en las fechas fijadas; 3° cuando no se cumplen de manera adecuada los requerimientos solicitados de manera escrita por el poder adjudicador. § 2 Todos los incumplimientos de las cláusulas del contrato, incluyendo la inobservancia de las órdenes del poder adjudicador, se constatan por un acta cuya copia se transmite inmediatamente al adjudicatario por carta notariada. El adjudicatario está obligado a reparar sin demora sus faltas. Éste puede hacer valer sus medios de defensa por carta notariada enviada al poder adjudicador en los quince días siguientes al día determinado por la fecha del envío del acta. Su silencio se considera, tras este plazo, como reconocimiento de los hechos comprobados. § 3 Los incumplimientos comprobados a su cargo convierten al adjudicatario en imputable respecto a una o varias de las medidas previstas en los artículos 45 a 49, 154 y 155.

4.2.6.2 Multas por retraso (art. 46-154) Las multas por retraso son independientes de las sanciones previstas en el artículo 45. Se dan, sin previo aviso, por el vencimiento del plazo, sin la necesidad de un informe y se aplican automáticamente a todos días de retraso. Aparte de la aplicación de multas por retraso, el adjudicatario es responsable frente al poder

Page 17: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

adjudicador de los daños y perjuicios, en su caso, causados a terceros por retraso en la ejecución del contrato por lo que la multa sigue siendo aplicada al adjudicatario. El Adjudicatario debe cumplir con el cronograma y/o el plazo de entrega establecido para cada uno de los productos del presente Contrato, salvo causas fortuitas y/o de fuerza mayor, entendiéndose estas como aquellas que se suceden y son imprevisibles, inevitables, irresistibles o aquellas causadas por la naturaleza misma de la consultoría y que dichas razones estén debidamente justificadas y aprobadas por el Poder Adjudicador. Caso contrario será multado por el 0,5% del monto total del contrato por día calendario de retraso en la entrega de los productos parciales o finales hasta un máximo del 7,5%.

4.2.6.3 Medidas de oficio (art. 47-155) § 1 Cuando, al expirar el plazo establecido en el artículo 44, § 2, para hacer valer su defensa, y el adjudicatario no ha respondido ni a presentado sus medios, el órgano de contratación puede recurrir a medidas legales que se describen en el apartado 2. El órgano de contratación puede, sin embargo, realizar acciones automáticas sin esperar a la expiración del plazo establecido en el artículo 44, § 2, cuando, con anterioridad, el adjudicatario reconoció expresamente sus incumplimientos. § 2 Las medidas de oficio son: 1° la terminación unilateral del contrato. En este caso, toda la fianza o, en su defecto la constitución de una cantidad equivalente será automáticamente entregada al órgano de contratación por concepto de daños y perjuicios. Esta medida excluye la aplicación de multas respecto al retraso en la ejecución por la parte rechazada. 2° la ejecución en “administración directa” de todo o parte del contrato no ejecutado; 3° la conclusión de uno o más contratos, con uno o más terceros, para la totalidad o parte del contrato restante a ejecutar. Las medidas previstas en el apartado 1, 2 y 3 se aplican por cuenta y riesgo del adjudicatario en falta. Sin embargo, las multas y sanciones que se aplican durante la ejecución de un nuevo contrato serán asumidas por el nuevo adjudicatario.

4.2.7 Fin del contrato

4.2.7.1 Recepción de los servicios ejecutados (art. 64-65 y 156) Los servicios serán controlados de cerca durante su ejecución por un delegado del poder adjudicador (Funcionario Dirigente). La identidad de este delegado está establecida en el punto 4.1 del presente documento. Las prestaciones se recibirán sólo después de haber satisfecho las observaciones y correcciones realizadas. El informe final será recepcionado a los 240 días desde la firma del contrato, la recepción definitiva se realizará una vez se satisfagan las observaciones y correcciones realizadas. A la expiración del plazo de treinta días siguientes al día fijado para la terminación de la totalidad de los servicios, se redacta, según el caso, un acta de recepción o de negativa de recepción del contrato. Cuando los servicios terminan antes o después de esta fecha, corresponde al adjudicatario comunicar por carta al Funcionario Dirigente y solicitar, por la misma vía, proceder a la recepción.

4.2.7.2 Gastos de recepción No aplica para este PEC.

Page 18: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

4.2.8 Facturación y pago de los servicios (art. 66 a 72 -160) El adjudicatario enviará las facturas originales (en un solo ejemplar) y el acta de recepción del contrato (ejemplar original) a la dirección siguiente:

Proyectos PAERE y FC Edificio Mollinedo, Piso 11 Avenida 20 de Octubre, No. 1628 Zona de San Pedro (Se atenderá únicamente en horarios de oficina) La Paz - Bolivia.

Facturación: A nombre de: CTB – FC Numero de NIT: 99001 Solo podrán facturarse los servicios ejecutados correctamente. El poder adjudicador dispone de un plazo de comprobación de treinta días a partir de la fecha del fin de los servicios, comprobada conforme a las modalidades fijadas en los documentos del contrato, para proceder a las formalidades de recepción técnica y de recepción provisional, y notificar el resultado al adjudicatario. El pago del importe debido al adjudicatario debe intervenir en un plazo de treinta días a partir del vencimiento del plazo de comprobación. La factura debe indicarse en Bolivianos. El adjudicatario no puede pedir ningún anticipo, y el pago se efectuará tras la recepción de cada prestación de servicios objeto del mismo pedido.

4.2.9 Litigios (art. 73) Todos los litigios relativos a la ejecución de este contrato son de competencia exclusivamente a los tribunales del distrito judicial de Bruselas. La lengua vehicular es el francés o el neerlandés. El poder adjudicador no es responsable en ningún caso de los daños causados a personas o a bienes por consecuencia directa o indirecta de las actividades necesarias para la ejecución de este contrato. A tal respecto, el adjudicatario garantiza al poder adjudicador contra toda acción en daños y perjuicios por parte de terceros. En caso de “litigio”, es decir de acción judicial, la correspondencia (igualmente) deberá enviarse a la dirección siguiente:

ENABEL, Agence Belge de Développement Cellule juridique du service Logistique et Achats (L&A) À l’attention de Mme Inge Janssens rue Haute 147 1000 BRUSELAS Bélgica

Page 19: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

II. PARTE 2

5. Términos de referencia

5.1. Antecedentes

Los Proyectos Apoyo en Experticia, Estudios y Asistencia Técnica al sector Agua y Medio Ambiente – PAERE y Fortalecimiento de Competencias del Sector Medio Ambiente y Agua - FC son parte de un programa de la Cooperación Boliviana-Belga, objeto de un Convenio Específico firmado entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Reino de Bélgica el 18 de noviembre de 2016.

Los objetivos específicos son: del Proyecto PAERE “Las capacidades de coordinación y de articulación de los actores del sector Agua y Medio Ambiente en el ámbito nacional, sub-nacional y local están fortalecidas mediante experticia, estudios y asistencia técnica”. Y del Proyecto FC “La integración de los enfoques de integralidad y sostenibilidad en la planificación, ejecución y monitoreo de los proyectos agua y medio ambiente por los funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y agentes de campo está mejorada a nivel nacional, subnacional y local”.

Los resultados de los proyectos son:

Proyecto PAERE

Resultado 1: Se ha fortalecido la institucionalidad del sector mediante planes, mecanismos de articulación, planificación y coordinación financiera y no financiera que posibiliten la gobernanza sectorial.

Resultado 2: Se ha fortalecido la estructura organizacional del MMAyA mediante funciones, procesos y herramientas que apunten al enfoque integral y a una mayor sostenibilidad de los proyectos de medio ambiente y agua.

Proyecto FC

Resultado 1: Los actores locales involucrados de la ejecución de proyectos (acompañadores técnicos de proyectos de riego, DESCOM, Técnicos municipales, EMAGUA, FPS, Facilitadores de MIC, Guardabosques, EPSAS, Autoridades de OGC, Organizaciones de regantes y de usuarios) han sido capacitados en temas específicos e integrales del sector e integran las nuevas competencias en el desempeño de sus funciones.

Resultado 2: Los funcionarios y técnicos de los 3 Viceministerios y de los GADs involucrados en la planificación y monitoreo de proyectos de agua y medio ambiente han sido capacitados en temáticas priorizadas del sector y son capaces de promover los enfoques de integralidad y sostenibilidad en su trabajo.

Resultado 3: La oferta de formación por parte de universidades e instituciones de formación adaptada a las necesidades del sector Agua y medio ambiente y que integra la dimensión “Género y Derechos Humanos” se amplia.

El Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco del Decreto Supremo Nº 29894 de 7 de febrero de 2009, estableció la creación del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), como la instancia responsable de formular políticas y normas, así como de estructurar mecanismos para la conservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad y el agua, la conservación y protección del medio ambiente. Desde febrero de 2010, con la aprobación del Decreto Supremo Nº 429, las atribuciones del MMAyA además incluyen al subsector forestal. Entre las competencias del Ministerio de Agua y Medio Ambiente, está la de garantizar el uso prioritario del agua para la vida, aplicando, entre otros, los principios de solidaridad, equidad, sostenibilidad y participación social

12.

Por otra parte, el Estado garantiza el acceso al agua a todos sus habitantes; reconociendo, respetando y protegiendo los usos y costumbres de las comunidades, autoridades locales y organizaciones indígena originaria campesinas sobre el derecho, manejo y gestión sustentable del agua

13.

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) a través de la Dirección General de Planificación (DGP), viene realizando acciones para la implementación de la estrategia nacional de

12

D.S. 29894, Ley de Organización del Órgano Ejecutivo, artículo 95.c. 13

CPE, artículo 374.

Page 20: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

administración de los recursos hídricos subterráneos, a través de generar herramientas indispensables para el manejo y gestión de recursos hídricos subterráneos, en vista de la importancia que tiene el agua subterránea para el buen vivir.

La mayor parte de las Gobernaciones de Departamento y Municipios no cuentan con la información cartográfica, tabular ni estadística necesaria como para planificar el aprovechamiento del agua subterránea y realizar su seguimiento continuo dentro de sus jurisdicciones. Incumpliendo de esta manera su mandato institucional.

En este marco, se hace evidente la necesidad de contar con una herramienta que permita reunir aquella información indispensable para generar un diagnóstico del estado actual del agua subterránea, identificar zonas de interés para su estudio, planificar el aprovechamiento sostenible del agua subterránea, el manejo sustentable de los acuíferos y apoyar en la legislación de la misma entre otras tareas.

Ante esta realidad es que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua en un inicio mediante el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego y actualmente mediante la Dirección General de Planificación, considerando que el tema es estratégico para los tres subsectores, ha venido trabajando en el desarrollo de un sistema de información hidrogeológica que consiste en una base de datos espacial que almacena una gran cantidad de datos hidrogeológicos. Sin embargo, este sistema requiere ser complementado y perfeccionado, para que tenga la capacidad de procesar la información hidrogeológica de todo el país, y sobretodo genere nueva información útil para una planificación estratégica, basada en el comportamiento de los acuíferos, sus características intrínsecas, y la demanda del recurso por parte de la población.

La complementación de este sistema, cubrirá un conjunto de necesidades de particular importancia en las actividades del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, y por ende la disponibilidad de información hidrogeológica para el desarrollo de proyectos, trabajos de investigación y planificación para la administración del agua subterránea a partir de las diferentes gobiernos departamentales y municipales, mediante un trabajo conjunto entre los diferentes instituciones involucradas en la materia, y el nivel central del estado.

Para que la complementación y conclusión del presente sistema sea efectivo, la empresa consultora a adjudicarse deberá estar conformada por un equipo multidisciplinario de profesionales hidrogeólogos e informáticos.

Asimismo, el fin de esta actualización del sistema es que se pueda alimentar de manera permanente por los usuarios finales para cuyo fin se prevé una socialización y capacitación a nivel nacional.

Bajo estas consideraciones y en el entendido de que se trata de una permanente actualización de la información y transferencia de tecnología que nos permita una adecuada gestión del conocimiento en la temática es que se prevé realizar esta actividad en el marco del Proyecto FC a través de la contratación de una empresa consultora que brinde los servicios especificados en el presente TDR.

5.2. Objetivos

5.2.1. Objetivo general

Complementar y perfeccionar el sistema de información hidrogeológica del MMAyA, para que se constituya la herramienta con la capacidad de validar la información introducida, ingresar y visualizar todas las capas de información geo referenciada, realizar consultas, generar gráficas, reportes, y cuya interfaz de usuario sea amigable y de fácil manejo para los técnicos de las instituciones que trabajan en temas relacionados con las aguas subterráneas, los mismo que a futuro podrán suministrar de información al sistema.

5.2.2. Objetivos Específicos

1. Elaborar un diagnóstico del sistema de información hidrogeológica del MMAyA y de otras

instituciones (GADs, EPSAs, etc) del país.

2. Revisar, recopilar, sistematizar, y procesar la información hidrogeológica por acuífero.

3. Complementar y perfeccionar el sistema de información hidrogeológica existente.

Page 21: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

4. Realizar una prueba piloto de funcionamiento del sistema, aplicada a 2 acuíferos en

producción, que se encuentran en procesos diferentes: 1) que cuenta con datos de

caracterización del acuífero (encaminado a implementación de su Plan de Manejo), y 2)

otro que cuenta con datos de producción netamente.

5. Diseñar 2 guías: una guía técnica y una guía de usuario, que sean entendibles y precisas,

para el proceso de capacitación

6. Implementar un Plan de Capacitación en el manejo del sistema mediante talleres a nivel

central y subnacional.

Justificación

Es preciso contar con una herramienta complementada y perfeccionada que:

1) aglutine el registro de toda la información hidrogeológica generada en la larga trayectoria de

disposición de este recurso en el país, y en la actualidad generada a través de los diferentes

programas y proyectos de gobierno para el abastecimiento de agua en el país;

2) permita visualizar la ubicación espacial de cada pozo y conocer la información con que cada cual

cuenta, conocer la cantidad de pozos, relevamiento geofísico, existencia de manantiales, calidad del

agua, etc con que se cuenta en un determinado municipio, departamento, etc;

3) permita visualizar los pozos que actualmente abastecen de agua potable a la población boliviana;

4) que procese los datos introducidos y genere nueva información;

Para permitir una planificación y gestión del recurso principalmente en las épocas de escases de

agua, y que se constituya un punto de partida para la implementación de los planes de manejo en

acuíferos operados por las EPSAs y cooperativas de servicio de agua potable, que al ser fuente

importante de abastecimiento de agua para la población boliviana es imprescindible la

implementación de su plan de manejo.

Asimismo servirá de punto de partida para establecer normativas de uso y protección de los

recursos hídricos subterráneos.

5.3. Información que se pondrá a disposición

El material requerido para cumplir con los objetivos de estos Términos de Referencia, tales como acceso al sistema anterior, base de datos de la información hidrogeológica anterior, recientemente recopilada y todo los avances para el sistema existente que son de propiedad del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, será suministrado con el correspondiente compromiso de confidencialidad si así fuera requerido.

Coordinación de Actividades

A fin de planificar las tareas y labores del servicio, el equipo consultor deberá coordinar sus

actividades con el Proyecto FC y con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua por intermedio de la

Unidad de Estudios Especiales UEE / DGP, quien designara a un técnico encargado del

acompañamiento del servicio responsable de revisar los productos parciales y final, plantear las

observaciones, y emitir los respectivos informes técnicos sobre los productos (incluyendo su

aprobación).

Ante cualquier posible modificación necesaria o eventualidad al margen de lo establecido en la

presente, el funcionario dirigente deberá presentar el respectivo informe a consideración del poder

adjudicador de los temas consensuados con el técnico designado y el coordinador del equipo

consultor. El mismo, podrá instruir al consultor respecto a cualquier tema no especificado en la

misma, referente a las bondades que debe poseer el sistema.

Page 22: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

5.4. Productos e informes solicitados

Los productos esperados de la presente consultoría, de acuerdo con los objetivos y alcances

planteados, son los siguientes:

Producto 1: Plan de Trabajo y Cronograma ajustado

Producto 2: Diagnóstico del sistema de información hidrogeológica del MMAyA y de los

sistemas de agua subterránea existentes en otras instituciones (GADs, EPSAs, etc)

Producto 3: Revisión, recopilación y sistematización de la información

Producto 4: Complementación, y perfeccionamiento del sistema de información

hidrogeológica del MMAyA.

Producto 5: Migración de la información al sistema

Producto 6: Pruebas Piloto de funcionamiento del sistema

Producto 7: Elaboración de las guías y capacitación en el uso del sistema

Aprobación de Informes

Todos los informes y los productos que contienen serán aprobados por el Proyecto FC, previo V°B°

de la Dirección General de Planificación del MMAyA, a través del técnico designado para el

acompañamiento para el control de calidad de los productos, con quien el Consultor deberá

establecer un marco de coordinación permanente para la ejecución de la consultoría.

5.5. Alcance de los productos Para la consecución de los productos específicos, el proponente adjudicado deberá realizar como

mínimo los siguientes alcances:

PRODUCTO 1: PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA AJUSTADO

En el Plan de Trabajo de manera detallada se presentará la metodología a ser utilizada para

el desarrollo de la consultoría, especificando de forma clara las actividades (con sub

actividades según corresponda), responsables y plazos.

El plazo para la presentación del Plan de Trabajo, será hasta los 5 (cinco) días calendario

posterior a la suscripción del contrato, ante representantes del MMAyA y del Proyecto FC, y de

instancias del nivel subnacional invitadas para este efecto; quienes tendrán 5 (cinco) días

calendario para sus respectivas revisiones. La entrega y presentación del producto ajustado debe

ser realizado en un plazo de 5 (cinco) días calendario computados a partir del día siguiente de la

notificación de las observaciones.

PRODUCTO 2: DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN HIDROGEOLÓGICA

Se debe realizar un diagnóstico del sistema de información hidrogeológica del MMAyA a fin

de planificar las actividades encaminadas a alcanzar los objetivos planteados en el presente

TDR; asimismo se debe realizar un diagnóstico de los sistemas de información

hidrogeológica con que cuentan otras instituciones como las EPSAs, GADs u otras

entidades estatales relacionadas con la explotación de aguas subterráneas con el objeto de

ver la posibilidad de que exista una interoperabilidad con el sistema del MMAyA.

El plazo para la presentación de este producto al 100%, será a los 28 (veintiocho) días calendario

posterior a la suscripción del contrato, ante representantes del MMAyA y del Proyecto FC, y de

instancias del nivel subnacional invitadas para este efecto; quienes tendrán 5 (cinco) días

calendario para sus respectivas revisiones. La entrega y presentación del producto ajustado debe

ser realizado en un plazo de 10 (diez) días calendario computados a partir del día siguiente de su

notificación de las observaciones.

Page 23: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

PRODUCTO 3: REVISIÓN, RECOPILACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se debe realizar una revisión por acuífero, de la información existente en la base de datos

del sistema, de la información recientemente recopilada (AAPS, FPS, etc.), y dar

continuidad a la recopilación en curso (AAPS, MDRyT).

Asimismo, se debe coordinar con GAD Santa Cruz a objeto de un intercambio de

experiencias respecto a la funcionalidad del sistema de información de agua subterránea

con que cuenta y ver la interacción con el presente sistema.

Toda esta información debe ser sistematizada, clasificando la existencia de datos por

acuífero los cuales deben ser analizados en su conjunto para generar diferentes gráficas:

stif, piper, dendogramas, superficie piezométrica, hidrogramas de pozos, graficas SEV y

tomografía, isotopos, perfiles litológicos (logueos), distribución espacial 3D de los pozos,

vulnerabilidad, diagramas binarios (cationes, aniones).

Esta información debe ser sistematizada y complementada en las planillas Excel en que se

encuentra la base, manteniendo y mejorando el formato en que se encuentra para su

migración al sistema, con excepción de las gráficas generadas en otros softwares. La

graficas o diagramas que se vincularan en el sistema deben responder a un formato

presentable, que sirvan de base para las futuras graficas a vincular (graficas de geofísica,

distribución de pozos 3D, diagramas, fotos, documentos, logueos, etc y todo lo que el

sistema no pueda generar). Estos resultados servirán de insumo al sistema.

El plazo para la presentación del Avance de este producto al 50%, será a los 120 (ciento veinte)

días calendario posterior a la suscripción del contrato, ante representantes del MMAyA y del

Proyecto FC, y de instancias del nivel subnacional invitadas para este efecto; quienes tendrán 5

(cinco) días calendario para sus respectivas revisiones. La entrega y presentación del producto

ajustado debe ser realizado en un plazo de 10 (diez) días calendario computados a partir del día

siguiente de su notificación de las observaciones.

El plazo para la presentación de la conclusión de este producto al 100%, será a será hasta los 191

(ciento noventa y un) días calendario posterior a la suscripción del contrato, ante representantes

del MMAyA y del Proyecto FC, y de instancias del nivel subnacional invitadas para este efecto;

quienes tendrán 14 (catorce) días calendario para sus respectivas revisiones. La entrega y

presentación del producto ajustado debe ser realizado en un plazo de 15 (quince) días calendario

computados a partir del día siguiente de su notificación de las observaciones.

PRODUCTO 4: COMPLEMENTACIÓN, Y PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE

INFORMACIÓN HIDROGEOLÓGICA

El sistema que requiere ser perfeccionado, complementado y mejorado debe ser capaz de

migrar automáticamente los datos de tablas excel, que es el formato en que será

sistematizada toda información nueva y reciente.

Todo el proceso de desarrollo deberá ser trabajado en coordinación constante con el equipo

de hidrogeólogos que compone la firma consultora. El equipo de hidrogeólogos, especialista

SIG, etc. es el que proporcionará al informático los insumos necesarios de la información

hidrogeológica, los procesos de obtención de las gráficas que este debe desarrollar

(hidroquimicos, isotopos, diagramas binarios) y todo lo indicado en los anteriores puntos.

El sistema debe ser el resultado de un trabajo conjunto bien consensuado, tanto entre el

equipo de la consultoría como con el técnico designado para el seguimiento del mismo.

El sistema deberá ser capaz de mostrar la ubicación de pozos, manantiales, fuentes de

agua termal, estudios geofísicos, etc. y que al identificar el feature (punto, polígono o línea)

muestre sus atributos, fotos y todo lo vinculado, en un formato presentable y entendible;

esto para todas las capas de información.

El sistema deberá permitir hacer consultas: por ejemplo, mostrar pozos existentes en

Page 24: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

determinado municipio, generar: un reporte de los resultados de la consulta, gráficos

estadísticos, gráficos específicos como los diagramas stif, piper, dendogramas,

electroneutralidad, diagramas hidroquimicos o isotópicos, mostrar pozos en 3D, columnas

litológicas, y generar sus respectivos reportes muy concisos y presentables plausibles de

ser adicionados a informes o reportes técnicos. Para la generación de las diferentes

gráficas el consultor deberá definir y proponer el medio para darle al sistema esa capacidad

o estar vinculado a algún software.

Respecto a parámetros hidroquímicos de agua subterránea, el sistema debe ser capaz de

mostrar la clase de agua a que corresponde de acuerdo al RMCH y NB512, y ser

representado del color correspondiente tanto espacial como en tablas o reportes.

Asimismo, mostrar las isolíneas para cada parámetro.

El sistema deberá permitir la descarga de las capas de información georeferenciada,

incluido sus atributos (posibles de ser plasmados en Excel). La descarga estará permitida

de acuerdo a niveles de usuario, por lo que el informático deberá diseñar el sistema con las

respectivas claves de ingreso para cada nivel de usuario.

El sistema debe ser capaz de validar los datos ingresados respecto a: transformar los datos

al sistema correspondiente (sistema de unidades que usara el sistema), validar la zona

geográfica a que corresponde el dato ingresado de manera que no se dispare el dato, y que

advierta algún dato erróneo o repetitivo, y otros aspectos para la validación que no se

especifiquen en el presente TDR, que el técnico designado a la consultoría podrá instruir.

Asimismo, el sistema deberá asignarle un código único a cada dato geográfico nuevo,

correlativo al código de la base de datos existente.

El sistema deberá desarrollarse con la utilización del lenguaje de CÓDIGO ABIERTO PHP

(V.5.6.X), de manera que en un futuro pueda ser complementado o mejorado, sin sufrir la

perdida de los datos existentes, y la modificación de los mismos. Además, deberá existir un

tutorial que describa el procedimiento de diseño-desarrollo del sistema, que indique los

insumos informáticos que se utilizó para el diseño del mismo (lenguaje informático, librerías,

etc), lo cual será útil para el profesional informático que en un futuro realice la reingeniería

del sistema. El sistema deberá ser desarrollado en sus diferentes procesos hasta la puesta

en marcha del sistema en la Web, considerando un lapso de periodo de prueba de calidad

de su funcionalidad.

El sistema deberá utilizar base de datos MySQL para los datos alfa numéricos y base de

datos PostgreSQL con PostGIS para los datos geográficos, ambos gestionados mediante la

plataforma “Sistema de Información de Recursos Hídricos”.

El sistema deberá permitir al usuario realizar consultas, cuya visualización de: pozos,

geofísica, manantiales, etc. se limite a la consulta (cuente con algún atributo en particular de

acuerdo a la consulta), sin visualizarse el resto. Por ejemplo permita la visualización de

pozos de producción de las diferentes empresas prestadoras de servicio de agua potable y

cooperativas de agua existentes en el país, departamento o municipio determinado.

Asimismo, el sistema deberá generar gráficas para la visualización de fluctuación de

caudales extraídos comparable con los recomendados o autorizados por la entidad

competente (AAPS), y niveles dinámicos. Asimismo, deberá contar con las funcionalidades

ya mencionadas en los puntos anteriores (consultas, reportes, gráficas)

El plazo para la presentación de este producto al 100%, será a los 120 (ciento veinte) días

calendario posterior a la suscripción del contrato, ante representantes del MMAyA y del Proyecto

FC, y de instancias del nivel subnacional invitadas para este efecto; quienes tendrán 5 (cinco) días

calendario para sus respectivas revisiones. La entrega y presentación del producto ajustado debe

ser realizado en un plazo de 10 (diez) días calendario computados a partir del día siguiente de su

notificación de las observaciones.

.

PRODUCTO 5: MIGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN AL SISTEMA

Page 25: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

Toda información existente debe ser migrada al sistema considerando los aspectos técnicos

detallados en el alcance de los productos anteriores.

El plazo para la presentación del resultado de este producto al 100%, será hasta los 191 (ciento

noventa y un) días calendario posterior a la suscripción del contrato, ante representantes del

MMAyA y del Proyecto FC, y de instancias del nivel subnacional invitadas para este efecto; quienes

tendrán 10 (diez) días calendario para sus respectivas revisiones. La entrega y presentación del

producto ajustado debe ser realizado en un plazo de 14 (catorce) días calendario computados a

partir del día siguiente de su notificación de las observaciones.

PRODUCTO 6: PRUEBAS PILOTO DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

Para verificar el funcionamiento de todas las herramientas del sistema, se debe realizar la

prueba piloto aplicada a 2 acuíferos que se encuentran en procesos diferentes: 1) un

acuífero que cuenta con datos de caracterización del acuífero (encaminado a

implementación de su Plan de Manejo), y 2) otro que cuenta con datos de producción

netamente.

Para el mismo uno de los acuíferos considerados deberá ser el acuífero Purapurani el cual

cuenta con datos de caracterización, cuyo monitoreo fue realizado por el MMAyA desde el

año 2010, se realizaron todas las actividades encaminadas a implementar el plan de manejo

del mismo, puesto que también es un acuífero de abastecimiento de agua potable

principalmente a la Ciudad de El Alto, por lo tanto cuenta con datos útiles para mostrar la

funcionalidad del sistema.

No obstante, en el país la mayoría de los acuíferos no cuenta con datos de caracterización

del mismo pero si son de producción, por lo que otro acuífero que será considerado deberá

ser el acuífero de abastecimiento de agua potable de Santa Cruz, el mismo que cuenta con

datos de producción, donde las gráficas a generarse serán recurrentes; este será un

ejemplo de funcionalidad del sistema aplicado a un acuífero en producción netamente, lo

cual será replicado en las demás EPSAs de fuentes de agua subterránea.

Las 2 pruebas piloto responden a que el acuífero Purapurani permitirá realizar las gráficas,

diagramas, vínculos, atributos de un acuífero investigado que cuenta con pozos de

observación, análisis químicos, isotópicos, perfiles litológicos, etc; en cambio el acuífero de

Santa Cruz permitirá visualizar las variaciones de un acuífero exclusivamente en producción

y operación, con variaciones de niveles dinámicos y caudales de extracción.

El plazo para la presentación del resultado de este producto al 100%, será hasta los 191 (ciento

noventa y un) días calendario posterior a la suscripción del contrato, ante representantes del

MMAyA y del Proyecto FC, y de instancias del nivel subnacional invitadas para este efecto; quienes

tendrán 10 (diez) días calendario para sus respectivas revisiones. La entrega y presentación del

producto ajustado debe ser realizado en un plazo de 14 (catorce) días calendario computados a

partir del día siguiente de su notificación de las observaciones.

PRODUCTO 7: ELABORACIÓN DE LAS GUÍAS Y CAPACITACIÓN EN EL USO DEL SISTEMA

Se debe diseñar 2 guías: una técnica y otra de usuario que sean entendibles, concisas y

amigables, porque las mismas serán utilizadas para la capacitación a los diferentes usuarios

del sistema.

Elaborar e implementar un Plan de socialización y capacitación en coordinación con el

Proyecto FC y el MMAyA para realizar al menos:

- 3 eventos de capacitación sobre el manejo del sistema en diferentes ciudades del

país, dirigido a los usuarios técnicos de las diferentes instituciones del país,

involucradas con el tema

Page 26: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

- 2 eventos de intercambio de experiencias y socialización a las distintas instituciones

involucradas.

Se debe entregar la siguiente documentación:

- Manual de usuario

- Manual de instalación

- Diagramas entidad relación

- Diccionario de datos

Se debe utilizar la plataforma de control de versiones GitLab, administrado y proporcionado

por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua

El plazo para la presentación del avance de este producto al 25% (Las guías técnica y de

usuario), será hasta los será hasta los 191 (ciento noventa y un) días calendario posterior a la

suscripción del contrato, ante representantes del MMAyA y del Proyecto FC, y de instancias del nivel

subnacional invitadas para este efecto; quienes tendrán 10 (diez) días calendario para sus

respectivas revisiones. La entrega y presentación del producto ajustado debe ser realizado en un

plazo de 14 (catorce) días calendario computados a partir del día siguiente de su notificación de

las observaciones.

El plazo para la presentación de la conclusión de este producto al 100%, será hasta los 225

(doscientos veinticinco) días calendario posterior a la suscripción del contrato, ante

representantes del MMAyA y del Proyecto FC, y de instancias del nivel subnacional invitadas para

este efecto; quienes tendrán 5 (cinco) días calendario para sus respectivas revisiones. La entrega

y presentación del producto ajustado debe ser realizado en un plazo de 10 (diez) días calendario

computados a partir del día siguiente de su notificación de las observaciones.

Formato de presentación de los Informes: Los Productos del 1 al 7 serán entregados en versión

impresa (dos ejemplares) y en medio magnético (2 CDs o DVD en formato word editable). El

Informe debe incluir un documento principal con carátula e índice de contenido y todos los anexos

correspondientes. La numeración de capítulos, subcapítulos, tablas de contenido, tablas de cuadros

y tablas de gráficos, deben ser generadas automáticamente. Archivos en formato comprimido no

serán aceptados como Informes. Asimismo, debe adjuntarse la información Excel, gráficas, GDB

SIG, mapas mpk, y todo lo detallado para entrega de productos.

5.6. Modalidad Esta es una adquisición de servicios por producto, para lo cual se deberá entregar una propuesta técnica y una propuesta económica, especificando claramente el cronograma y precio de los siete productos solicitados. El operador económico deberá ofertar el costo del servicio en bolivianos, incluyendo honorarios, por cada uno de los miembros del equipo, transporte, papelería, fotografías, publicaciones, eventos o talleres a ser realizados y otros necesarios para alcanzar lo propuesto en los términos de referencia. No se reconocerá ningún pago adicional no contemplado en la propuesta. Los impuestos serán asumidos por cada operador económico seleccionado, conforme al pago de impuestos vigentes en el país generados a partir de la prestación del servicio.

5.7. Plazo de ejecución y/o cronograma de entrega de productos y pagos La duración de esta consultoría es de 240 días, a partir de la suscripción del contrato. Respecto a la localización del servicio, la consultoría debe realizarse con base en la ciudad de La Paz y viajes a la ciudad de Santa Cruz a objeto de recopilación de información y coordinación, de acuerdo a lo establecido en los alcances del presente documento.

Page 27: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

Se efectuarán 3 pagos en función de los productos entregados, de acuerdo a la siguiente distribución: La forma de pago es la siguiente:

No. Pago

Producto % de pago

Plazos de entrega, presentación y pago

1 Pirmer Producto: Plan de Trabajo y

Cronograma actualizado

Plazo para la presentación del Primer Producto: hasta los 5

(cinco) días calendarios posteriores a la suscripción del contrato.

Revisión del Primer Producto: 5

(cinco) días hábiles computados a partir del día hábil siguiente a la presentación.

Primer Producto ajustado: 5

(cinco) días calendario posterior a la notificación de las observaciones.

2

Segundo Producto

Informe que refleje: 1) el diagnóstico del sistema existente, las perspectivas de alcanzar los objetivos planteados, y propuestas e iniciativas del equipo para incorporarlas al sistema. Asimismo debe contener un diagnóstico de los sistemas similares existentes en otras instituciones y la posibilidad de incorporarlas al presente sistema.

25%

Plazo para la presentación preliminar del Segundo Producto: hasta los 28 (veinte

ocho) días calendario posteriores a la adjudicación.

Revisión del Segundo Producto:

15 (quince) días calendario

Segundo Producto ajustado:

hasta los 43 (cuarenta y tres) días calendario desde la adjudicación.

El pago solo se efectuará una vez aprobado el segundo producto.

3

Productos 3 (al 50%) y 4 (al 100%) Informe que refleje: 1) la sistematización,

procesamiento, clasificación por acuífero, de la información existente de acuerdo a lo detallado en los objetivos y alcances, adjunto los archivos Excel bajo el formato indicado, las gráficas correspondientes, figuras jpg, pdf, y otros generados en demás softwares, GDB SIG, mapas y rasters generados, proyectos empaquetados, en un 50% de avance del producto 3, lo que implica abarcar la información existente en el sistema anterior, información recopilada (AAPS, FPS) previo a la presente consultoría. 2) la programación del sistema con todo lo que se debe complementar y mejorar, con la funcionalidad de las herramientas detalladas en los objetivos y alcances.

45%

Plazo para la presentación preliminar de los Productos hasta

los 120 días calendario desde la adjudicación.

Revisión de los Productos: 15

(quince) días calendario

Productos ajustados: hasta los

135 (ciento treinta y cinco) días calendario después de la adjudicación. El pago se efectuará una vez aprobados los productos ajustados.

4

Productos 3 (50%), 5 (al 100%), 6(al 100%) y 7 (al 25%) Informe que refleje lo siguiente: 1) La

recopilación de la información pendiente (AAPS, MDRyT) y el análisis de la información

Plazo para la presentación preliminar de los Productos hasta

los 191 días calendario desde la adjudicación.

Revisión de los Productos: 24

Page 28: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

No. Pago

Producto % de pago

Plazos de entrega, presentación y pago

con que cuenta la GAD de Santa Cruz completando el 50% restante del producto 3. 2) La migración al sistema, de toda la información sistematizada. 3) Las pruebas piloto aplicadas a los 2 acuíferos, lo cual el consultor informático deberá exhibir ante el personal designado del MMAyA y el FC, de manera presencial donde se podrá apreciar la funcionalidad de las herramientas del sistema aplicado a la hidrogeología, según los alcances detallados. 4) Adjunte las guías técnica y de usuario respectivas que corresponde al 25% del producto 7.

(veinticuatro) días calendario

Productos ajustados: hasta los

215 (doscientos quince) días calendario después de la adjudicación. El pago se efectuará una vez aprobados los productos ajustados.

4

Producto 7 (75%) y 8 (100%)

Informe que refleje lo siguiente: 1) el detalle de los resultados de los 3 talleres de capacitación a técnicos en el manejo del sistema, adjunto los respaldos del mismo: planilla de asistencia, actas, mismo que será desarrollado en coordinación con el MMAyA. 2) Entrega de las guías de usuario y técnica, Manual de instalación, Diagramas entidad relación y Diccionario de datos

30%

Plazo para la presentación preliminar de los Productos hasta

los 225 días calendario desde la adjudicación.

Revisión de los Productos: 15

(diez) días calendario

Productos ajustados: hasta los

240 (doscientos cuarenta) días calendario después de la adjudicación. El pago se efectuará una vez aprobados los productos ajustados.

En caso que los plazos de entrega sean sábado, domingo o feriado, la entrega del producto debe efectuarse en el primer día hábil posterior, a primera hora.

5.8. Propuesta técnica El operador económico deberá formular una propuesta técnica que incluya la siguiente información, siendo ésta enunciativa y no limitativa: a) Contexto y Enfoque b) Alcance del Trabajo, presentar una descripción de las actividades a desarrollar señalando su

alcance. c) Metodología de trabajo a desarrollar para garantizar el cumplimiento de objetivo general, los

objetivos específicos y alcanzar los productos esperados, señalándose claramente el porqué de la elección de determinada metodología.

d) Plan de Trabajo y cronograma, realizar una breve descripción de la organización del equipo multidisciplinario, especificando claramente las actividades a desarrollar por cada uno de los miembros, en estricta relación con la metodología seleccionada; además del marco lógico, plan de hitos y cronograma de actividades.

5.9. Propuesta económica La oferta económica deberá especificar un monto total en bolivianos basado en productos específicos según se especifica en el punto 2.4. A manera de facilitar la comparación de ofertas económicas, esta debe incluir un desglose de costos empleando que incluye lo siguiente:

Page 29: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

Honorarios para cada miembro del equipo multidisciplinario;

Costo de talleres/reuniones de capacitación a técnicos en el manejo del sistema, realizado en la ciudad de La Paz;

Costo de implementación de la capacitación y socialización del sistema a nivel nacional;

Costos de viajes y alojamiento de los profesionales encargados de la recopilación de información en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Equipos y papelería y demás. No se reconocerá ningún pago adicional no contemplado en la propuesta.

5.10. Documentos requeridos del operador económico

Para la postulación la empresa consultora deberá adjuntar la documentación especificada en la Parte 3 – Expediente de Selección)

III. PARTE 3 - Expediente de Selección (Formularios)

Page 30: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

6. Presentación de la propuesta El proponente tiene la obligatoriedad de completar los siguientes formularios y presentarlos con la documentación adjunta especificada y firmada para cada uno en el orden detallado en la tabla siguiente. La no presentación de estos documentos se considera un motivo de exclusión.

N° Documentos / informaciones

Información general

1. Formulario de identificación del Operador Económico con firma manuscrita

original. A completar

Form. 1

2.

Firma autorizada que contenga: Si es persona natural: fotocopia de cedula de identidad. Si es persona jurídica: fotocopias de su documentación legal, NIT y CI del Representante Legal. Si es Sociedad Accidental minuta de constitución, fotocopias de cedulas de identidad de los representantes de la sociedad y fotocopias del NIT.

Adjuntar

3. Declaración de integridad con firma manuscrita original. A completar

Form. 2

Expediente de Selección: Motivos de Exclusión - ver art. 67 hasta 70 de la ley de 17 junio 2016

4. Declaración de Derechos Sociales, Laborales y Ambientales con firma

manuscrita original. A completar

Form. 3

5. Declaración Derechos de Acceso con firma manuscrita original. A completar

Form. 4

6.

Certificado de Pago de cotizaciones sociales (**): Si es persona natural: Certificado de No Adeudo a la Seguridad Social de Largo Plazo de la AFP Afiliada. Si es persona jurídica: Certificado de No Adeudo a la Seguridad Social de Largo

Plazo de ambas AFP´s.

Adjuntar

7.

Certificación de pago de impuestos (**): La misma puede ser: a. Solvencia Fiscal (Contraloría General del Estado- CGE); o b. Fotocopia de Pago de impuestos de los últimos 3 meses; o c. Certificado de No Adeudo Tributario (Servicio de Impuestos Nacionales-

SIN)

Adjuntar

8. Certificado de antecedentes penales (REJAP) trámite en el Órgano Judicial de Bolivia en el Consejo de Magistratura en cada departamento. El tramite dura aproximadamente 48 horas (**)

Adjuntar

Capacidad Económica y Financiera – art. 67 del RD del 18.04.2017

9. Estados Financieros auditados de las últimas 3 gestiones (**) Adjuntar

Capacidad técnica – art. 68 del RD del 18.04.2017

10. CV institucional no documentado (*) Adjuntar

11. CV de personal requerido no documentado (*) Adjuntar

12. Lista de contratos similares a este PEC (3 últimos años) con firma manuscrita

original. A completar

Form. 5

13. Equipamiento técnico necesario, descripción del equipamiento que dispone y será utilizado durante el servicio (Si corresponde)

Adjuntar

Oferta técnica o propuesta técnica

14. Oferta técnica con firma manuscrita original. Adjuntar

Oferta financiera o propuesta económica

15. Formulario de oferta financiera con firma manuscrita original. A completar

Form. 6

(*) El poder adjudicador se reserva el derecho de solicitar los documentos de respaldo en cualquier momento que considere.

(**)Si es Sociedad Accidental la presentación de los documentos es de las empresas o representantes legales que conforman la sociedad.

Formulario 1

Identificación del Operador Económico

Page 31: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

Apellidos y nombre del operador económico o denominación de la sociedad y forma jurídica

Nacionalidad del operador económico y del personal (en caso de diferencia)

Domicilio / Sede social

Número de teléfono y fax

Número de inscripción INSS o equivalente

Número de empresa

Representado(a) por el(los) infrascrito(s) (apellidos, nombre y calidad)

Persona de contacto (número de teléfono, número de fax, o eventualmente e-mail)

En caso de diferencia: jefe del proyecto (número de teléfono, fax, e-mail)

N° de cuenta para los pagos Entidad financiera Abierta a nombre de

Firma del Operador Económico Nombre: Función/Cargo (del representante legal): Fecha:

Page 32: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

Formulario 2 Declaración de integridad para los operadores económicos

Corresponde al operador económico: Domicilio / Sede social: Referencia del contrato público: <Título de la Consultoría> A la atención de la Cooperación Técnica Belga, Por la presente, yo / nosotros, actuando en mi/nuestra calidad de representante(s) legal/legales del operador económico precitado, declaro / declaramos lo que sigue:

Los miembros de la administración, empleados, o cualquier persona física o jurídica con la cual el operador económico ha establecido un acuerdo para la ejecución del contrato, no pueden obtener o aceptar de un tercero, directamente o por medio de otra persona física o jurídica, una ventaja apreciable en valor monetario (por ejemplo, donativos, gratificaciones o cualquier otra ventaja), directa o indirectamente relacionada con las actividades de la persona vinculada a la Cooperación Técnica Belga.

Los administradores, colaboradores o sus socios no tienen intereses financieros u otros en las empresas, las organizaciones, etc. que tengan un vínculo directo o indirecto con la Cooperación Técnica Belga (lo que podría, por ejemplo, llevar a un conflicto de intereses).

He tomado / hemos tomado conocimiento de los artículos relativos a la deontología y a la lucha contra la corrupción expuestos el pliego especial de condiciones y declaro / declaramos cumplir y respetar totalmente estos artículos.

Soy / somos consciente(s) de que los miembros del personal de la Cooperación Técnica Belga están sujetos a las disposiciones de un código ético que precisa lo siguiente: “Para garantizar la imparcialidad de los miembros del personal, les está prohibido solicitar, exigir o aceptar donativos, gratificaciones o cualquier ventaja destinada a sí mismos o a terceros, ya sea o no en el ejercicio de su función cuando los donativos, gratificaciones o ventajas precitadas estén relacionadas con este ejercicio. A subrayar que lo más importante en esta problemática no es tanto el enriquecimiento resultante de la aceptación de dones, gratificaciones o ventajas de cualquier tipo como la pérdida de la imparcialidad requerida por parte del miembro del personal en el ejercicio de su función. A título personal, los miembros del personal no aceptan ninguna gratificación, donativo, ventaja financiera u otra por los servicios proporcionados”. Si el contrato precitado se atribuyera al operador económico, declaro / declaramos, por otra parte, mi / nuestro acuerdo con las disposiciones siguientes:

A fin de evitar toda impresión de riesgo de parcialidad o de connivencia en el seguimiento y el control de la ejecución del contrato, está estrictamente prohibido al contratante (es decir a los miembros de la administración y a los trabajadores) ofrecer, directa o indirectamente, regalos, comidas u otra ventaja material o inmaterial, cualquiera que sea su valor, a los miembros del personal de la Cooperación Técnica Belga, directa o indirectamente relacionados con el seguimiento y/o el control de la ejecución del contrato, cualquiera que sea su rango jerárquico.

Todo contrato (contrato público) será rescindido desde que se demuestre que su atribución o su ejecución dé lugar a la obtención o a la oferta de las ventajas apreciables en valor monetario precitadas.

Todo incumplimiento respecto a una o varias de las cláusulas deontológicas puede desembocar en la exclusión del contratante del presente contrato y de otros contratos públicos para la Cooperación Técnica Belga.

El contratante del contrato (adjudicatario) se compromete a proporcionar al poder adjudicador, previa petición, todos los comprobantes relativos con las condiciones de ejecución del contrato. El poder adjudicador podrá proceder a cualquier control, de documentos e in situ, que considere necesario para reunir elementos de prueba sobre una presunción de gastos comerciales inhabituales.

Page 33: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

El operador económico tomará finalmente conocimiento de que la Cooperación Técnica Belga se reserva el derecho a denunciar ante las instancias judiciales competentes cuando se comprueben hechos en contra de la presente declaración, y cuyos gastos administrativos y otros correrán a cargo del operador económico. Firma precedida de la mención manuscrita “Leído y aprobado” por: Firma del Operador Económico Nombre: Función/Cargo (del representante legal): Fecha:

Page 34: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

Formulario 3 Declaración jurada de cumplimiento de derechos sociales,

laborales y medio ambientales Yo, << nombre completo >>, como operador económico (representante legal de la empresa <<nombre de la empresa >>, o consultor/es) declaro que mis actividades se enmarcan en los derechos sociales y laborales, conforme la legislación vigente de Bolivia a respetar las normas definidas en los convenios básicos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y, en particular: 1º. la prohibición del trabajo forzoso (convenios n° 29 sobre el trabajo forzoso u obligatorio, 1930, y

n° 105 sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957) 2º. el derecho a la libertad sindical (convenio n° 87 sobre la libertad sindical y la protección del

derecho sindical, 1948) 3º. el derecho de organización y de negociación colectiva (convenio n° 98 sobre el derecho de

organización y de negociación colectiva, 1949) 4º. la prohibición de toda discriminación en materia de trabajo y de remuneración (convenios n° 100

sobre la igualdad de remuneración, 1951, y n° 111 sobre la discriminación (empleo y profesión), 1958)

5º. la edad mínima fijada para el trabajo infantil (convenio n° 138 sobre la edad mínima, 1973), así como la prohibición de las peores formas del trabajo infantil (convenio n° 182 sobre las peores formas del trabajo infantil, 1999).

Declaro que mis actividades se enmarcan y no generan impactos negativos sobre el aire, agua, suelo, biodiversidad; no generando contaminación olfativa, luminosa, ni sonora, no utilizando o velando por una adecuada disposición final de sustancias tóxicas, entre otros, conforme la legislación vigente de Bolivia en particular: 1) Ley 1333 de Medio Ambiente del 27 de abril de 1992 2) Ley 71 de Derechos de La Madre Tierra 21 de diciembre de 2010 3) Ley 300 Ley Marco Derechos de la Madre Tierra para vivir Bien 4) Declaración de Estocolmo 1972 5) Declaración de Rio 1992 6) Convención Johannesburgo 2002 7) Conferencia Rio +20 2012 Firma del Operador Económico Nombre: Función/Cargo (del representante legal): Fecha:

Page 35: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

Formulario 4 DECLARACIÓN DE DERECHO DE ACCESO

Respecto al Operador económico: En relación al contrato público:

Por la presente, yo / nosotros, actuando en mi/nuestra calidad de (s) agente representante legal / declaramos en que nuestra empresa no se encuentra en una de las siguientes situaciones:

No ha sido condenado por sentencia judicial con fuerza de cosa juzgada, y que el Contratante tenga conocimiento de:

La participación en una organización delictiva, tal como se define en el artículo 324 bis del Código Penal

Corrupción, como está definida en el artículo 246 del Código Penal

Fraude en el sentido del Artículo primero de la convención relativa a la protección de intereses financieros de la comunidad europea, aprobada por la Ley de 17 de febrero de 2002

Lavado de capitales tal como está definido en el Artículo r de la Ley del 11 de Enero de 1993 relativa a la prohibición del uso del sistema financiero para fines de lavado de capitales y financiamiento del terrorismo.

No estar en quiebra, liquidación, cese de actividades, de reorganización judicial o en cualquier otra situación similar resultante de un procedimiento similar en otros reglamentos nacionales;

No estar en proceso de quiebra o estar sujeto a un procedimiento de liquidación, reorganización judicial u otras actuaciones similares en la naturaleza con otras normativas nacionales;

No haber sido condenado por una decisión judicial que tiene calidad de acto juzgado como delito y que afecte a su conducta profesional;

No haber cometido una falta grave en materia profesional;

Estar en regla con las obligaciones relativas al pago de cotizaciones de seguridad social con forme a las disposiciones del artículo 62 del A.R. del 15 de julio 2011;

Estar en regla con las obligaciones relativas al pago de impuestos y tasas según la legislación belga ó del país donde está establecido conforme a las disposiciones del artículo 63 del A.R. del 15 julio 2011; No haber incurrido en falsas declaraciones al facilitar la información relativa a su situación personal, su capacidad financiera y técnica.

Por otro lado, nos comprometemos a respetar las normas definidas en las convenciones de la Organización Internacional del Trabajo OIT, en particular:

La prohibición del trabajo forzado (convención n° 29 relativa al trabajo forzado u obligatorio, 1930, y n° 105 sobre la abolición del trabajo forzado, 1957) ;

El derecho a la libertad sindical (convención n° 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho sindical, 1948) ;

El derecho a la organización y negociación colectiva (convención n° 98 sobre el derecho de organización y de negociación colectiva, 1949) ;

La prohibición de toda discriminación en materia de trabajo y remuneración (convenciones n° 100 sobre igualdad de remuneración, 1951 et n° 111 en relación a la discriminación (empleo y profesión), 1958) ;

La edad mínima fijada para el trabajo de los niños (convención n° 138 sobre la edad mínima, 1973), así como la prohibición de peores formas de trabajo de los niños (convención n° 182 sobre las peores formas de trabajo de los niños, 1999).

El no respeto de las convenciones mencionadas anteriormente, será considerada como una falta grave en materia profesional, de acuerdo al Artículo 61, § 2, 4° del AR del 15 de Julio 2011.

Doy fé de que todo lo que está en esta declaración es correcta, sobre el honor a la verdad juramos que es sincera y precisa.

Lugar y Fecha Nombre: Función/Cargo (del representante legal): Firma:

Page 36: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

Formulario 5 Lista de contratos similares, realizados en los tres últimos años

Esta lista debe incluir los contratos de complejidad comparable (especialmente en relación con los criterios de atribución). Adjuntar una copia de los certificados más relevantes.

Título/Descripción del Servicio

Monto total en Bs

Nombre del cliente

Año (< 3 últimos años)

Firma del Operador Económico Nombre: Función/Cargo (del representante legal): Fecha:

Page 37: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

Formulario 6

Oferta Financiera Entregando esta oferta, el operador económico <<Nombre del Operador Económico>> declara explícitamente aceptar todas las condiciones mencionadas en el PEC. Este formulario debe estar elaborado en base a lo descrito en Punto 5.11 del presente informe El operador económico <<Nombre del Operador Económico>> se compromete a ejecutar el presente contrato al precio expresado en bolivianos y con IVA (en cifras): El formato a utilizar es como sigue:

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario

en Bs Precio total

en Bs

Honorarios Profesionales

Coordinador Días 240

Profesional informático

…….

Viajes

Traslados Viajes

Alojamiento y alimentación Días/noches

Talleres de trabajo (presentación de productos) y concertación

Salones y refrigerio

Traslados

Talleres de socialización y capacitación

Salones y refrigerios

Traslados

Material de escritorio

Importe total con IVA

Importe total literal con IVA ………………………………………………………………………………………………………………………

Importe total sin IVA: ………………………..

Importe total del IVA: ………………………..

Porcentaje del IVA: ……………%.

Certificado auténtico y conforme.

Firma del Operador Económico

Nombre:

Función/Cargo (del representante legal):

Fecha:

Page 38: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

IV. PARTE 4 - ANEXOS

ANEXO 1. Detalle de los criterios de selección

Los criterios de selección son de cumplimiento obligatorio para los Oferentes.

El Operador Económico que desee realizar el presente servicio deberá proponer un equipo multidisciplinario de profesionales que deben cumplir con las siguientes condiciones, como criterios de selección para poderse evaluar su propuesta:

La empresa debe contar con el siguiente personal clave:

i) Experiencia General: Los Operadores Económicos pueden ser consultoras independientes que ofrezcan un equipo multidisciplinario. Deberán tener al menos 4 años en el diseño y desarrollo de sistemas informáticos, manejo de base de datos relacionados a estudios hidrogeológicos, hidrológicos, sistemas de información geográfica y otros relacionados al tema

ii) Experiencia Específica: Los Operadores económicos deberán contar con los siguientes profesionales

1) Coordinador del equipo con experticia en hidrogeología; Licenciado (a) en Ingeniería Geológica, Civil o Hidrogeología. Formación especializada a nivel Maestría y/o Doctorado en Ciencias de la Tierra, Hidrogeología, Gestión de Aguas Subterráneas, Geología, y/o otras ramas afines.

Experiencia general de 5 a 9 años en la temática relacionada a hidrogeología, geología, gestión de aguas subterráneas. Experiencia especifica de 3 a 5 años en:

• Prospección hidrogeológica • Perforación de Pozos • Exploración geofísica • Caracterización de acuíferos (hidráulica, hidroquímica, geología, isotopos

ambientales, entre otros) Considerado a tiempo completo, 100% del tiempo

2) Profesional 1 en informática; Licenciado (a) en Ingeniería de Sistemas y/o Informática. Con amplio conocimiento en el desarrollo y diseño de sistemas informáticos y base de datos.

Experiencia general de 3 a 7 años en la temática relacionada a la programación, tecnología de software, en arquitectura y tecnología de los ordenadores, en tecnología de las redes de computadores Experiencia especifica de 2 a 4 años en: Programación, diseño, desarrollo, e implementación de sistemas, desarrollo de software, diseño de software, diseño web, desarrollador, analista de sistemas. Considerado a tiempo parcial, 75% del tiempo.

3) Profesional 2 en informática; Licenciado (a) en Ingeniería de Sistemas y/o Informática. Con amplio conocimiento en el desarrollo y diseño de sistemas informáticos y base de datos.

Experiencia general de 2 a 6 años en la temática relacionada a la programación, tecnología de software, en arquitectura y tecnología de los ordenadores, en tecnología de las redes de computadores. Experiencia especifica de 1 a 3 años en: Programación, diseño, desarrollo, e implementación de sistemas, desarrollo de software, diseño de software, diseño web, desarrollador, analista de sistemas. Considerado a tiempo parcial, 75% del tiempo.

4) Profesional 1 en geología; Licenciado(a) en Geología, Ingeniería Civil.

Experiencia general de 3 a 7 años en la temática relacionada a geología. Experiencia especifica de 2 a 4 años en hidrogeología:

Page 39: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

• Caracterización de acuíferos (hidráulica, hidroquímica, geología, isotopos ambientales, entre otros),

• Implementación de modelos hidrogeológicos conceptuales • Perforación de Pozos y/o exploración geofísica

Conocimiento y manejo de programas SIG (ArcGIS, Rockworks, QGIS, GVSIG, ERDAS, etc) y de procesamiento de datos hidrogeológicos (datos hidroquimicos, isotopos, geofísica, etc) para la generación de gráficas (stif, piper, perfiles geológicos, diagramas binarios, gráficas 3D de pozos, etc). Considerado a tiempo parcial, 75% del tiempo

5) Profesional 2 en geología; Licenciado(a) en Geología, Ingeniería Civil.

Experiencia general de 2 a 6 años en la temática relacionada a geología. Experiencia especifica de 1 a 3 años en hidrogeología:

• Caracterización de acuíferos (hidráulica, hidroquímica, geología, isotopos ambientales, entre otros),

• Implementación de modelos hidrogeológicos conceptuales • Perforación de Pozos y/o exploración geofísica

Conocimiento y manejo de programas SIG (ArcGIS, Rockworks, QGIS, GVSIG, ERDAS, etc) y de procesamiento de datos hidrogeológicos (datos hidroquimicos, isotopos, geofísica, etc) para la generación de gráficas (stif, piper, perfiles geológicos, diagramas binarios, gráficas 3D de pozos, etc). Considerado a tiempo parcial, a 75% del tiempo

6) Profesional Operador SIG; Licenciado(a) en Geografía. Experiencia general de 2 años a 6 años en la temática de Sistemas de Información Geográfica (SIG) Experiencia específica de 1 año a 3 años en el manejo de SIG relacionado a la temática de recursos hídricos y/o medio ambiente, con amplio conocimiento de programas como: ArcGIS, QGIS, Rockworks, ERDAS, vinculación de programas SIG u otros, a sistemas informáticos, etc. Considerado a tiempo parcial, a 75% del tiempo

7) Profesional Diagramador gráfico; Experiencia general de 2 años a 6 años en diagramación Experiencia específica de 1 año a 3 años en diagramación, armado y diseño de libros, revistas, diplomas, periódicos, folletos según especificaciones del usuario. Considerado a tiempo parcial, a 25% del tiempo

Page 40: PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES FC/03/20181.2 Marco institucional de la CTB ... La práctica de corrupción: toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un

ANEXO 2. Detalle de los criterios de atribución Las propuestas que cumplan con el criterio de selección, serán sometidas a una evaluación de los criterios de atribución. La adjudicación será por calidad y precio. El servicio deberá ser planificado por el operador económico tomando en cuenta las características de las actividades necesarias y los requerimientos inherentes al mismo como recursos humanos, materiales y apoyo logístico; asimismo, las actividades deberán insertarse en un cronograma general de trabajo y en función de un plan de hitos conforme a los productos requeridos. El Contratante elegirá la oferta presentada en debida forma que considere la mejor tomando que cumplan con el criterio de selección descritos en el Punto 5.7 del presente. Las mismas serán sometidas a una evaluación (Cumple/No Cumple), y aquellos operadores económicos que cumplan con este primer filtro de selección serán sometidos a una evaluación técnica y económica. Calidad de la propuesta Técnica: Se han cumplido con los requisitos establecidos para este proceso, su oferta responde a los requerimientos incluidos en este TDR. (60 puntos) Monto de la propuesta económica: Se cuenta con un precio competitivo que garantice la calidad del producto requerido. (40 puntos) La estructura de ponderación técnica y económica responde al siguiente detalle:

Criterios y subcriterios Calificación

(puntos)

a) Comprensión del requerimiento y coherencia de la propuesta 10

b) Alcance del trabajo (descripción del servicio señalando claramente sus alcances) 15

c) Metodología de trabajo a desarrollar para garantizar el cumplimiento del objetivo general, los objetivos específicos y productos esperados, justificando adecuadamente la misma.

35 - Metodología y recursos de formación a considerar en la

implementación del sistema (10 puntos).

- Innovaciones metodológicas (5 puntos).

Sub Total Ponderación Propuesta Técnica 60

d) Precio competitivo que garantice la calidad del producto requerido. 40

Sub Total Ponderación Propuesta Económica 40

Total General 100 puntos

Solo las propuestas técnicas cuyo puntaje de evaluación sea igual o mayor a 42 puntos sobre 60

puntos, serán consideradas técnicamente suficientes.

Las otras propuestas económicas obtendrán un puntaje inversamente proporcional al monto de su

propuesta, de acuerdo a la siguiente formula:

POEi= (OEMB/OEi)*40

Donde: POEi= Puntaje oferta económica de la empresa i.

OEMB= Oferta económica más baja

OEi= Oferta económica de la empresa i.