PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está...

189
Canal de Isabel II Gestión. Santa Engracia, 125. 28003 Madrid www.gestioncanal.es PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONTRATO Nº 233/2015 ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL DE LAS EDAR. PROYECTO MINERVA FASE III SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE OPERACIONES

Transcript of PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está...

Page 1: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

Canal de Isabel II Gestión. Santa Engracia, 125. 28003 Madrid www.gestioncanal.es

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONTRATO Nº 233/2015

ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL DE LAS EDAR. PROYECTO MINERVA FASE III

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN DE OPERACIONES

Page 2: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES MONITORIZACIÓN EN CONTINUO CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL DE LAS EDAR. PROYECTO MINERVA FASE III

INDICE

1.- Documento 1 Memoria Descriptiva.

2.- Documento 2 Anejos Técnicos.

• Anejo I Fichas Instalaciones Nuevas y a Reformar • Anejo II Tabla de Necesidades

3.- Documento 3 Mediciones.

4.- Documento 4 Especificaciones Técnicas

• Anejo I Especificaciones Técnicas Generales • Anejo II Especificaciones Técnicas Equipos

Page 3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

MEMORIA DESCRIPTIVA 1

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO 1: MEMORIA DESCRIPTIVA

ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALI DAD DE LAS AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUA LES. PROYECTO

MINERVA FASE III

Page 4: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

MEMORIA DESCRIPTIVA 2

INDICE

1. OBJETO ............................................ ............................................................................. 4

2. SIGLAS Y ACRÓNIMOS ................................ ................................................................ 4

3. ANTECEDENTES ........................................................................................................... 5

4. ESTRUCTURA DEL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PA RTICULARES ... 6

5. ALCANCE DEL PROYECTO .............................. ........................................................... 7

6. ESTADO ACTUAL DE LAS INSTALACIONES................. ............................................. 9

6.1. EMPLAZAMIENTOS NUEVOS ............................................................................... 9

6.2. EMPLAZAMIENTOS A REFORMAR ...................................................................... 9

7. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES .................. ............................................... 10

7.1. ENVOLVENTE PARA UBICACIÓN DE EQUIPOS ............................................... 11

7.1.1. Caseta .......................................................................................................... 11

7.1. SERVICIOS AUXILIARES .................................................................................... 12

7.1.1. Sistema de captación de agua ...................................................................... 12

7.1.1. Análisis de agua y sistema de limpieza ......................................................... 14

7.1.2. Varios ........................................................................................................... 15

7.2. INSTRUMENTACIÓN DE MEDIDA ...................................................................... 17

7.2.1. Controlador multicanal .................................................................................. 19

7.2.2. Sonda multiparamétrica ................................................................................ 20

7.2.3. Equipo de medida de ortofosfatos ................................................................. 20

7.3. CONTROL Y SUPERVISIÓN ............................................................................... 21

7.3.1. Arquitectura de control .................................................................................. 21

7.3.1.1. Arquitecturas tipo ......................................................................................... 22

7.3.1.2. Arquitectura de la red LAN ........................................................................... 23

7.3.2. HW de control ............................................................................................... 23

7.3.3. HW de comunicaciones ................................................................................ 23

7.3.4. Cuadros de control ........................................................................................ 24

8. ACTUACIONES A DESARROLLAR ......................... ................................................... 25

8.1. EMPLAZAMIENTOS NUEVOS ............................................................................. 25

8.1.1. Ingeniería ...................................................................................................... 25

8.1.2. Obra civil y servicios auxiliares ..................................................................... 25

8.1.3. Instalaciones de instrumentación .................................................................. 26

8.1.4. Instalaciones de control ................................................................................ 26

8.1.5. Puesta en servicio ......................................................................................... 26

8.2. EMPLAZAMIENTOS A REFORMAR .................................................................... 27

8.2.1. EDAR Navalcarnero ...................................................................................... 27

8.3. TAREAS GENERALES ........................................................................................ 27

8.3.1. Estudio de Seguridad y Salud ....................................................................... 27

8.3.2. Mantenimiento de las instalaciones .............................................................. 28

8.3.2.1. Relación de elementos objeto del mantenimiento ........................................ 28

8.3.2.2. Duración del periodo de mantenimiento - garantía ....................................... 29

8.3.2.3. Mantenimiento Preventivo ............................................................................ 29

8.3.2.4. Mantenimiento Correctivo ............................................................................ 30

8.3.2.5. Mantenimiento Preventivo - Correctivo en Navalcarnero .............................. 31

8.3.2.6. Compromisos de garantía ............................................................................ 31

8.3.2.7. Equipos para Repuesto................................................................................ 31

8.3.3. Formación ..................................................................................................... 32

9. ACTUACIONES FUERA DEL ALCANCE DE ESTE PROYECTO .... ........................... 32

9.1. GENERAL ............................................................................................................ 32

10. PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO .................... ................................................ 32

Page 5: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

MEMORIA DESCRIPTIVA 3

10.1. PLAN GENERAL DEL PROYECTO ..................................................................... 32

10.2. EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS ....................................................................... 32

10.2.1. Preparación de la ejecución .......................................................................... 32

10.2.2. Suministro de materiales ............................................................................... 33

10.2.3. Trabajos previos a la instalación ................................................................... 33

10.2.4. Trabajos de Instalación ................................................................................. 33

10.3. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO ................................................ 34

10.3.1. Planos ........................................................................................................... 34

10.3.2. Esquemas de cableado................................................................................. 34

10.3.3. Cuadros de control ........................................................................................ 34

10.3.4. Documentación de las canalizaciones .......................................................... 35

10.3.5. Fotografías.................................................................................................... 35

10.3.6. Formato ........................................................................................................ 35

10.4. ACEPTACIÓN DE LA INSTALACIÓN .................................................................. 35

10.5. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD ........................................................................ 36

10.6. GESTIÓN Y DIRECCIÓN DEL PROYECTO ........................................................ 36

10.6.1. Jefe de Obra ................................................................................................. 36

10.6.2. Oficina de Proyecto ....................................................................................... 36

10.6.3. Reuniones de Seguimiento ........................................................................... 37

Page 6: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

MEMORIA DESCRIPTIVA 4

1. OBJETO El objeto del presente documento es describir de forma detallada el sistema de monitorización en continuo de la calidad de las aguas tratadas en Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales, adoptado por Canal de Isabel II Gestión y enumerar las instalaciones a ejecutar dentro del presente pliego de licitación pormenorizando, además del sistema, la instrumentación y el equipamiento necesarios, así como arquitectura de control definida y su integración en el sistema de telecontrol y supervisión.

2. SIGLAS Y ACRÓNIMOS

CPC: Centro Principal de Control del Canal de Isabel II Gestión CPU: Central Processing Unit DBO: Demanda biológica de oxigeno DQO5: Demanda química de oxígeno transcurridos 5 días de reacción EBAR: Estación de Bombeo de Aguas Residuales EDAR: Estación Depuradora de Aguas Residuales Fx: Interfaz Ethernet de fibra óptica GPRS: General Packet Radio Service HMI: Human Machine Interface. Monitor para control de supervisión HW: Hardware LAN: Local Area Network MINERVA: Monitorización INtegral de las Estaciones Remotas de Vigilancia

Automática de las EDAR N/A: No aplica PLC: Programmable Logic Controller. Controlador programable. RF: Radiofrecuencia SAI: Sistema de alimentación ininterrumpida SS: Sólidos en suspensión SW: Software SWT: Switch. Conmutador tipo switch Tx: Interfaz Ethernet de cobre UNF: Unidad nefelométrica de turbiedad WAN: SCADA:

Wide Area Network Sistema de Control y supervisión de datos y procesos

Page 7: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

MEMORIA DESCRIPTIVA 5

3. ANTECEDENTES El proyecto Minerva tiene como objetivo dotar a las estaciones depuradoras de aguas residuales, en adelante EDAR, de instrumentación para la medida en continuo de la calidad del agua residual, realizando análisis de diversos parámetros en el efluente de cada una de las instalaciones que vierten tanto a arroyos como a las cuencas de los ríos, con el fin de asegurar la protección medioambiental del entorno y cumplir con los requisitos impuestos por las normativas vigentes a través de las confederaciones hidrográficas.

En algunos casos además, se procede también a la medición de las mismas magnitudes y otras específicas en el agua influente o de entrada a la depuradora con objeto de determinar por comparación el rendimiento global de la instalación en cuestión y para prevenir los efectos de posibles vertidos industriales en las citadas instalaciones.

Para obtener dicha información de entrada y salida de planta, es necesaria una instrumentación adecuada a los parámetros a medir, además de los servicios auxiliares necesarios que permitan la captación de agua en el punto de medida y su trasiego hasta las sondas de medida de dicha instrumentación. Al conjunto de los sistemas necesarios para llevar a cabo dicho propósito se le denomina estación de monitorización en continuo.

Con objeto de desarrollar la ingeniería necesaria para llevar a cabo el proyecto y validar las soluciones tecnológicas adoptadas de forma que cumplan los requerimientos anteriores, el Canal de Isabel II definió en 2008, el proyecto de Monitorización INtegral de las Estaciones Remotas de Vigilancia Automática del Saneamiento, denominado PROYECTO MINERVA.

En una fase inicial y antes de abordar el proceso de instalación generalizada en las EDAR, entre los meses de septiembre y noviembre de 2008 se realizaron una serie de pruebas con una instalación piloto en una planta en funcionamiento, con el fin de comprobar la fiabilidad de la medida en los equipos de los proveedores habituales del Canal de Isabel II, así como la problemática asociada a la instalación y mantenimiento de los mismos. Como resultado de las citadas pruebas, durante el año 2009, se instalaron estaciones de monitorización para la medida en continuo en influente y efluente en las EDAR de Arroyo de la Vega, Casaquemada y Tres Cantos.

Esta experiencia permitió fijar las bases técnicas para la definición y ejecución de la Fase I del proyecto MINERVA, licitada en 2010 y que fue ejecutada a lo largo del año 2011, la cual ha supuesto dotar a 26 EDAR gestionadas por el Canal de Isabel II Gestión de estaciones de monitorización en continuo.

La Fase II del proyecto MINERVA se licitó en 2013 y ha sido ejecutada a lo largo de los años 2014 y 2015, la cual ha supuesto dotar otras 36 EDAR gestionadas por el Canal de Isabel II Gestión de estaciones de monitorización en continuo.

Actualmente, el presente pliego de licitación supone la Fase III del proyecto y comprende la ejecución de instalaciones en otras 12 plantas repartidas por la Comunidad de Madrid. Para ello, este Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares detalla las actuaciones necesarias para llevar a cabo la monitorización en continuo de la calidad del agua en cada una de dichas EDAR, detallando para cada emplazamiento la instrumentación básica, los servicios auxiliares necesarios, el sistema de control definido, así como las características de la obra civil que debe albergar el equipamiento de cada una de las estaciones.

Por otro lado, dada la importancia de la información medioambiental que automáticamente se registra en las estaciones de monitorización, ésta debe ser integrada posteriormente en el actual sistema de telecontrol para que sea tratada por los sistemas de información del Canal de Isabel II Gestión.

Page 8: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

MEMORIA DESCRIPTIVA 6

En este sentido, en esta Fase III y al igual que en la Fase II del proyecto se mejora tanto en el proceso de mantenimiento de las estaciones de monitorización (optimización limpieza automática), como en el tratamiento de la información registrada por las mismas, la Dirección de Operaciones en coordinación con la Dirección de Innovación e Ingeniería ha definido los requerimientos necesarios que deben cumplir los sistemas de control de dichas estaciones con objeto de permitir su integración natural en el sistema de telecontrol y supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC).

El presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares adicionalmente define, además de la instrumentación y el equipamiento de control, aquellos elementos necesarios que permitan la integración inmediata de las instalaciones ejecutadas en el actual sistema de telecontrol y supervisión, siendo el Canal de Isabel II Gestión el responsable de definir los requisitos y validar las soluciones, precisamente en los ámbitos de instrumentación, control y comunicaciones, para lograr la perfecta integración de estas instalaciones en el CPC.

4. ESTRUCTURA DEL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

El presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares está compuesto por los documentos que se indican a continuación:

• Documento 1. Memoria Descriptiva

• Documento 2 Anejos Técnicos

o Anejo I. Fichas Técnicas Estaciones de nueva implan tación y Estaciones a Reformar, descripción detallada de las actuaciones a llevar a cabo en cada EDAR, especificando para cada una de ellas su localización precisa, número de casetas a ejecutar y características de los servicios auxiliares de la estación de monitorización que afecten a la planta tales como la captación de agua o el punto de alimentación eléctrica.

o Anejo II. Tabla de necesidades, que recoge las necesidades de instrumentación y HW de cada uno de los emplazamientos.

• Documento 3 Mediciones.

• Documento 4 Especificaciones Técnicas.

o Especificaciones Técnicas Generales, cláusulas técnicas que regulan las obras y los materiales correspondientes al proyecto. Se establecen también en este documento diversas condiciones particulares que afectan al desarrollo de las obras, su medición y abono.

Page 9: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

MEMORIA DESCRIPTIVA 7

o Especificaciones Técnicas Equipos, características técnicas generales de los equipos y materiales a suministrar e instalar por el adjudicatario, así como las condiciones de montaje y puesta en servicio.

- Envolvente para ubicación de equipos, ficha descriptiva con los detalles de la caseta prefabricada modelo.

- Servicios auxiliares, descripción de los sistemas y servicios auxiliares necesarios para la correcta medición de los parámetros del agua en el punto de medida seleccionado.

� Sistema de captación de agua mediante diferentes sistemas de impulsión en función de la lámina de agua disponible en el punto de medida.

� Elementos necesarios para el análisis y sistema de limpieza de sondas, tales como panel hidráulico con sistema de válvulas automáticas, compresor de aire a presión, etc.

� Elementos varios adicionales tales como equipo de refrigeración/ventilación, depósito de residuos químicos en estaciones de medida de efluente, etc.

- Instrumentación de medida , características técnicas de los equipos de instrumentación necesarios, principios de medida, tipo de sondas, capacidades de comunicación de la electrónica, etc.

- Equipamiento de control, HW a instalar en los armarios de control de cada una de las estaciones de medida compatible con las plataformas de control actualmente implantadas en cada una de las plantas.

5. ALCANCE DEL PROYECTO La instrumentación necesaria para la monitorización en continuo de la calidad de las aguas tratadas en cada una de las EDAR estará instalada por defecto en una caseta prefabricada de hormigón junto con los servicios auxiliares necesarios para poder realizar las mediciones.

Las instalaciones objeto del alcance del proyecto se relacionan a continuación.

Page 10: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

MEMORIA DESCRIPTIVA 8

Id Nombre Nemónico Longitud Latitud Tipo instalación Emplazamiento

1 Algete II alget 3º33'45''W 40º35'34''N Efluente Caseta

2 Butarque butar 3º39'49''W 40º20'02''N Efluente Caseta

3 Las Matas - Peñascales mapeñ 3º40'37''W 40º50'12''N Efluente Caseta

4 Morata morat 3º27'11''W 40º12'47''N Efluente Caseta

5 Navalcarnero naval 3º56'54''W 40º13'44''N Influente Caseta actualizada

6 Navarrosillos navar 3º46'47''W 40º38'20''N Influente Caseta

7 Rejas rejas 3º32'07''W 40º27'05''N Efluente Caseta

8 Sevilla la Nueva sevil 4º00'10''W 40º20'32''N Efluente Caseta

9 Sur sur 3º36'53''W 40º18'46''N Influente Caseta

10 Sur Oriental suror 3º32'16''W 40º19'55''N Efluente Caseta

11 Viveros de la Villa viver 3º44'36''W 40º27'01''N Influente Caseta

12 Zarzalejo zarza 4º09'14''W 40º31'54''N Efluente Caseta

Tabla 1: Relación de EDAR que forman el proyecto.

Las características específicas de cada emplazamiento así como las actuaciones a ejecutar se detallan en el documento nº 2:”Anejos Técnicos” .

El alcance del presente pliego de licitación, comprende el suministro e instalación de todos los elementos necesarios que permitan la medida de los valores paramétricos definidos, así como el control y supervisión local en cada una de las instalaciones según el modelo vigente en el Canal de Isabel II Gestión, de modo que sea compatible con las actuales plataformas de control.

Los aspectos definidos en este pliego y dentro del alcance del mismo, son los siguientes:

1) Ingeniería de detalle, suministro e instalación de los elementos de obra civil , equipados con todos los servicios auxiliares necesarios, en funcionamiento, para poder llevar a cabo el proceso de medida en continuo de la calidad del agua, es decir, captación de agua, circuito hidráulico, sistema de limpieza de sondas, refrigeración, conexiones eléctricas, alumbrado, etc. y que quedan recogidos en este documento y en el documento nº 4:”Especificaciones Técnicas” .

2) Suministro, instalación, puesta en marcha de equipo s de instrumentación necesarios para llevar a cabo la medida en continuo de la calidad del agua de acuerdo a la arquitectura de control definida y a los procedimientos constructivos normalizados por Canal de Isabel II Gestión y que quedan recogidos en este documento y en el documento nº 4:”Especificaciones Técnicas” .

3) Ingeniería de detalle, suministro e instalación de nuevos cuadros de control equipados con PLC y pantallas de supervisión HMI en cada una de las instalaciones de acuerdo a la arquitectura de control definida y a los procedimientos constructivos normalizados por Canal de Isabel II Gestión y que quedan recogidos en este documento y en el documento nº 4:”Especificaciones Técnicas” .

4) Configuración y puesta en servicio de software prop orcionado por Canal de Isabel II Gestión tanto de los PLC como de los sist emas de supervisión HMI,

Page 11: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

MEMORIA DESCRIPTIVA 9

que incluye el conjunto de verificaciones y ejecución de protocolos de pruebas que garanticen la total funcionalidad de todos los sistemas de acuerdo a los requisitos técnicos y prestaciones operativas requeridas por el Canal de Isabel II Gestión.

5) Elaboración y entrega de la Documentación Técnica asociada a todas y cada una de las tareas definidas, así como formación en los equipos y sistemas instalados al personal de Canal de Isabel II Gestión.

6) Estudio de Seguridad y Salud , incluyendo el conjunto de medidas técnicas y legales necesarias para eliminar los riesgos a que se puede ver sometida la salud y seguridad de las personas en el desempeño de su trabajo durante la ejecución de la obra en los emplazamientos objeto del presente pliego de licitación, tales como estudio de riesgos en la obra, normas de seguridad y salud aplicables a la obra, uso de los elementos de protección individual necesarios, medidas de protección colectiva, elaboración de plan de seguridad, etc.

7) Mantenimiento preventivo y correctivo de un (1) año de todas las instalaciones mediante al menos dos (2) personas con dedicación exclusiva a tal fin. Estará incluida la sustitución de elementos de desgaste de los equipos de instrumentación durante dicho periodo, la reposición de todo el material averiado que no sea reparado por el fabricante en garantía, debido a un mal uso o manipulación indebida y el suministro de los repuestos especificados en el documento nº 3:”Mediciones” .

8) La Garantía de los materiales y equipamiento objeto de este pliego será como mínimo de dos (2) años, contados a partir de la fecha de firma del Acta de Recepción Parcial de las obras.

6. ESTADO ACTUAL DE LAS INSTALACIONES Todas las instalaciones a ejecutar son nuevas a excepción de Navalcarnero, ya ejecutada en Fase I y que cuenta con una estación de monitorización que debe ser actualizada como parte del presente pliego de licitación, adaptándola a los nuevos criterios definidos es este proyecto.

Por otro lado, previo a la elaboración del presente pliego de licitación se ha llevado a cabo el replanteo de instalaciones en cada una de las plantas donde se ejecutarán los trabajos objeto del alcance. Dicho replanteo recoge el emplazamiento concreto seleccionado para la ubicación de cada estación de monitorización, así como las actuaciones que tendrán afección en cada EDAR, tales como el punto de captación de agua o el armario en planta seleccionado para tomar la alimentación eléctrica para la estación.

Los datos recopilados se recogen en el documento nº 2:”Anejos Técnicos” que proporciona una ficha técnica de cada una de las plantas.

6.1. EMPLAZAMIENTOS NUEVOS

Las instalaciones en las plantas de esta zona serán completamente nuevas y las fichas de replanteo relativas a dichos emplazamientos, así como el detalle de las actuaciones a desarrollar se recogen en el documento nº 2:”Anejos Técnicos I ”.

6.2. EMPLAZAMIENTO A ACTUALIZAR

Las fichas de replanteo relativas a la EDAR que debe reformarse, así como el detalle de las actuaciones a desarrollar se recogen en el documento nº 2:”Anejos Técnicos I”.

Page 12: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

MEMORIA DESCRIPTIVA 10

La planta objeto de actualización, es la siguiente:

Actuación Nombre Nemónico Longitud Latitud Tipo instalación Emplazamiento

Actualización Navalcarnero naval 3º56'54''W 40º13'44''N Influente

Caseta existente Efluente

Tabla 2: Relación de EDAR a reformar que forman el proyecto.

En esta planta el influente y el efluente están ubicados en una misma caseta y las actuaciones que se van a realizar consisten en la reforma del cuadro de control (compartido por influente y efluente) así como la captación y el sistema hidráulico del influente. Estas actuaciones y todos los elementos necesarios se detallan en el documento nº 3:”Mediciones”.

Fotografía 1: Estación de monitorización influente/efluente EDAR Navalcarnero

En cuanto a los equipos de instrumentación existentes, deberán reaprovecharse y ponerse en servicio junto con el nuevo sistema de control instalado, una vez haya concluido la reforma.

7. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES Las estaciones de medida comprenden, de manera general, el siguiente equipamiento:

• Envolvente para ubicación de equipos. Caseta prefabricada.

• Servicio auxiliares

o Sistema de captación de agua a analizar. o Sistema de análisis de agua y limpieza de sondas. o Varios (suministro de energía eléctrica, sistema de refrigeración/

ventilación, depósito de residuos químicos en estación de efluente, etc.)

Page 13: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

MEMORIA DESCRIPTIVA 11

• Instrumentación de medida

• Equipamiento de control

A continuación, se describe cada uno de estos conceptos, recogiéndose las características técnicas detalladas de cada uno de ellos en el documento nº 4:”Especificaciones Técnicas”.

7.1. ENVOLVENTE PARA UBICACIÓN DE EQUIPOS

La instrumentación, así como los servicios auxiliares necesarios para la realización de las mediciones en cada una de las estaciones de monitorización, se instalará dentro de casetas de hormigón prefabricado.

7.1.1. Caseta

La caseta para alojamiento de los equipos será prefabricada de hormigón, montada sobre una fila perimetral de bloques de hormigón y con las características definidas en el documento nº 4:”Especificaciones Técnicas”.

Fotografía 2: Esquema caseta prefabricada de hormigón

La caseta estará dotada de puerta metálica galvanizada de doble hoja de medidas suficientes para poder introducir, en caso necesario, el depósito para la recogida de residuos químicos y de escalera metálica para acceso a la misma.

Page 14: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

MEMORIA DESCRIPTIVA 12

Fotografía 3: Caseta prefabricada de hormigón ejecutada.

La caseta será colocada en el punto determinado durante el replanteo por la Dirección de Obra, sobre la cimentación ejecutada, estructura de bloques de hormigón, rejilla tipo TRAMEX, y se entregará pintada tanto interior como exteriormente.

7.1. SERVICIOS AUXILIARES

Cada estación de monitorización estará dotada de los servicios auxiliares necesarios para el correcto funcionamiento de los equipos de medida en las condiciones que indique el fabricante de los mismos.

7.1.1. Sistema de captación de agua

El agua para la medida se tomará en cada EDAR según lo indicado en el documento nº 2:”Anejos Técnicos”, que para influente normalmente será en el pozo de gruesos o el canal de entrada y para el efluente la arqueta general de salida existente.

El sistema de captación seleccionado será elegido en función de la altura de la lámina de agua disponible en el punto de medida.

Si dicha altura permite la instalación de una bomba sumergible se instalará el sistema de impulsión Tipo 1 compuesto por una bomba de este tipo y un sistema de izado.

Page 15: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

MEMORIA DESCRIPTIVA 13

Fotografía 4: Sistema de captación Tipo 1 en punto de medida.

Para evitar sobreesfuerzos de la bomba en caso de atasco, sólo en estaciones de influente, se monitorizará la alimentación eléctrica de la misma mediante un transformador de intensidad conexionado en una de las fases, cuya señal será enviada a una entrada analógica del PLC que deberá ser tratada y definido un máximo configurable que detenga el motor en caso de rebasar dicho límite.

Si por el contrario la lámina de agua no tiene suficiente altura, se instalará un sistema de impulsión Tipo 2 formado por una bomba peristáltica con sus propios sistemas de seguridad, que serán controlados por el PLC como se describe en detalle en el documento nº 4:”Especificaciones Técnicas”.

Fotografía 5: Sistema de captación Tipo 2 en punto de medida.

En ambos casos, el sistema de captación se completa con una tubería de polietileno que permita el trasiego de agua de muestra desde el punto de captación a la estación de monitorización.

Page 16: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

MEMORIA DESCRIPTIVA 14

7.1.1. Análisis de agua y sistema de limpieza

Una vez dentro de la estación de monitorización, el agua procedente del sistema de captación será conducida hasta una cubeta portasondas de acero inoxidable que debe albergar los sensores de los equipos de instrumentación. Para ello, la estación dispondrá de un panel hidráulico equipado con las tuberías plásticas y válvulas necesarias para tal fin y que permitan además realizar lavados a contracorriente mediante agua industrial de las tuberías de dicho panel.

Fotografía 6: Esquema hidráulico estación de monitorización influente.

Page 17: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

MEMORIA DESCRIPTIVA 15

Fotografía 7: Panel hidráulico ejecutado y detalle de cubeta portasondas.

Las válvulas empleadas serán de tipo neumático accionadas a través de una central de control alimentada con aire a presión desde un compresor. Dicha central será gestionada a través de salidas del PLC y además de accionar las válvulas neumáticas se encargará de realizar limpiezas periódicas de cada una de las sondas instaladas en la cubeta portasondas. Para ello cada sonda debe estar equipada con el adaptador necesario para poder realizar este tipo de limpieza mediante aire a presión.

Para un buen acondicionamiento del aire, es preciso que este sea lo más seco y filtrado posible, para ello se instalará un equipo de mantenimiento compuesto por filtro de aire, con purga, un regulador de presión, y un presostato de confirmación de presión en el circuito. Este detector se cableará al PLC de control que en caso de falta de presión podría parar el sistema además de generar la correspondiente alarma.

Finalmente, en aquellas estaciones que dispongan de medida de ortofosfatos, es decir las situadas en el efluente, deberán estar equipadas con un sistema de microfiltración que evite atascos en los tubos de aporte de agua a dicho equipo. Este sistema se describe en detalle en el documento nº 4:”Especificaciones Técnicas”.

7.1.2. Varios

Las estaciones de monitorización dispondrán además, en cada caso, de una serie de elementos adicionales:

• Sistema de ventilación/refrigeración.

Page 18: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

MEMORIA DESCRIPTIVA 16

• Depósito de residuos en estación de monitorización de efluente.

• Fregadero polipropileno.

• Encimera de material plástico (PVC, Polietileno).

• Iluminación y conexiones eléctricas de la caseta

• Extintor con caja para intemperie.

• Sonda de temperatura

Las estaciones de monitorización dispondrán de ventilación forzada y en el caso de las estaciones de efluente en caseta prefabricada de hormigón, que disponen de equipo de medida de ortofosfatos, dispondrán de un sistema de refrigeración mediante unidad interior tipo split con unidad condensadora exterior instalada en el tejado de la caseta.

Debido a que el equipo de medida de ortofosfatos necesita de reactivos químicos para el análisis del agua, todas las estaciones de monitorización que analicen este parámetro, dispondrán de un depósito de residuos para almacenaje de los productos desechados tras cada análisis.

Fotografía 8: Esquema hidráulico estación de monitorización efluente.

Page 19: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

MEMORIA DESCRIPTIVA 17

Fotografía 9: Depósito de residuos y detalle de compartimento para el mismo.

El depósito dispondrá de una válvula de vaciado, que unida por un tubo hasta un armario registrable situado en el exterior de la caseta, permitirá la extracción de los residuos almacenados.

En las casetas prefabricadas de hormigón se instalará de un fregadero de polipropileno con un grifo alimentado con agua industrial de la planta para tareas de limpieza, provisto de una manguera para el baldeo de la instalación.

Finalmente las casetas dispondrán de una encimera de apoyo de material plástico y con sistema de plegado. Además dispondrán de un extintor de polvo ABC según normativa y una sonda de temperatura que permita transmitir al PLC el estado térmico de la misma mediante una señal analógica.

7.2. INSTRUMENTACIÓN DE MEDIDA

Los parámetros a controlar en influente y en efluente en todas las plantas son los siguientes:

• pH

• Conductividad

• Turbidez

• Amonio

• Materia orgánica (DQO)

• Sólidos en suspensión

• Nitratos

En el efluente además se controlará el parámetro fósforo, como ortofosfatos, que se realizará por técnica colorimétrica. Los equipos, salvo para la medida de fósforo, no deben utilizar reactivos y deben requerir pocas operaciones de mantenimiento y contar con sistemas de limpieza automática, por ejemplo mediante aire a presión.

Page 20: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

MEMORIA DESCRIPTIVA 18

Los datos medios del efluente e influente, el rango de valores más habitual, para determinar el rango a medir, y el fondo de escala a establecer para la medida de los citados parámetros son los siguientes:

Influente Conduct. µS/cm

Turbidez UNF

Amonio mg/L

DQO mg/L

DBO5 mg/L SS mg/L N mg/L Nitratos

mg/L Nitritos mg/L

Rango 800 – 1500 100-300 60 - 100 400 - 1100 200 - 600 200 - 600 40 - 100 2 - 5 0 - 1

Valor medio 1000 100 80 800 420 420 80 3 1

Efluente Conduct. µS/cm

Turbidez UNF

Amonio mg/L

DQO mg/L

DBO5 mg/L SS mg/L N mg/L Nitratos

mg/L Nitritos mg/L

Rango 800 - 1500 5-20 1 - 60 60 - 150 10 - 60 10 - 60 5 - 50 1 - 2 0 - 1

Valor medio 1000 10 30 80 20 30 40 1 1

Tabla 3: Datos medios de efluente e influente.

No obstante los datos aportados son orientativos y pueden sufrir variaciones en algunas EDAR, por lo que el adjudicatario deberá realizar la oportuna campaña de análisis para determinar el rango de los distintos parámetros que incluya los valores máximos y mínimos a alcanzar y permitan determinar el rango de medida a implantar en cada equipo, lo cual se deberá incluir en la memoria técnica que presente el licitador.

Para ello, en el periodo de puesta a punto, el licitador deberá contratar un laboratorio certificado por ENAC para la caracterización del efluente o influente en las EDAR objeto del Proyecto. Esta caracterización se clasificará de la siguiente forma:

- Caracterización del efluente de las EDAR: Se tomará una muestra puntual para el análisis de los siguientes parámetros: PH, Conductividad, Turbidez, Amonio, Sólidos en Suspensión totales, DQO, Nitratos y Ortofosfatos.

- Caracterización del influente en las EDAR: Se instalará un toma-muestras para la recogida de un total de 24 muestras a lo largo de un día. De esas 24 muestras, se analizara el parámetro Turbidez para seleccionar de todas ellas la muestra más contaminada, la menos contaminada y un valor medio. Una vez seleccionada, se analizarán los siguientes parámetros: PH, Conductividad, Amonio, Sólidos en Suspensión totales, DQO y Nitratos.

Finalizada esta caracterización, se deberá presentar un informe certificado por el laboratorio contratado, dónde se refleje el contraste realizado entre las muestras analizadas y los valores tomados de los equipos. Si a criterio de la Dirección de Obra, existiera una gran diferencia entre el valor medido y el analizado, se deberá realizar un ajuste del equipo para garantizar que la medida es la adecuada para la aplicación en cuestión.

Todos los equipos que se instalen deberán tener declaración de marcado CE, se deberá aportar certificado legible y el fabricante y/o distribuidor de los mismos deberá contar con certificación ISO 9001:2008 para fabricación y/o distribución.

Page 21: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

MEMORIA DESCRIPTIVA 19

Las características de los equipos de medida necesarios para obtener cada parámetro de calidad del agua requerido, tales como técnica de medida, rango o el tipo de limpieza, se recogen en la siguiente tabla:

Parámetro Equipo Técnica Observaciones Rango de medida pH Medidor de pH Electrodo de pH Autolimpieza con aire 0 a 14

Conductividad Medidor de conductividad Medida inductiva 0-2000 µS/cm

Turbidez Medidor de turbidez Medida nefelométrica Autolimpieza sistema mecánico

Influente: 0 a 500 NTU Efluente: 0 a 100

NTU

Amonio Medidor de amonio Electrodo selectivo Sin consumo de

reactivos. Autolimpieza con aire

0 a 100 mg/l N-NH4

Fosfatos Analizador de fosfatos Colorimetría (método

colorimétrico del vanadato-molibdato )

Con empleo de reactivos y sistema de limpieza. 0-10 mg/L P-PO4

DQO Multiparamétrica (Medidor materia

orgánica)

Espectrofotometría en un intervalo de

longitudes de onda

Autolimpieza con aire comprimido

Influente: 0 a 2000 mg/L Efluente: 0 a

250 mg/L

Sólidos en suspensión

Multiparamétrica (Medidor de S.S.) Absorbancia en UV Autolimpieza con aire

comprimido

Influente: 0 a 2000 mg/L Efluente: 0 a

200 mg/L

Nitratos Multiparamétrica (Medidor de nitratos) Absorbancia en UV Autolimpieza con aire

comprimido 0 a 50 mg/l NO3-N

Tabla 4: Parámetros.

Todos ellos deberán ir equipados con los elementos de control y transmisión, cables, software, necesarios para su correcto funcionamiento y transmisión de datos. Los controladores deberán poder agrupar la mayor cantidad de sondas posibles y permitir funciones de visualización de datos, programación, ajuste de los equipos, etc. localmente en la instalación en campo.

Para el analizador de fosfatos, la preparación de reactivos será realizada por Canal de Isabel II Gestión. Esto supone poner a disposición del mismo los protocolos de preparación de los reactivos necesarios, para lo cual si se estima conveniente se firmará el correspondiente compromiso de confidencialidad. Durante la fase de mantenimiento y garantía, los reactivos necesarios correrán a cargo del adjudicatario.

7.2.1. Controlador multicanal

Se instalará un controlador muticanal capaz de recibir información de distintas sondas de medida. En concreto, existen en el mercado equipos que pueden medir los siguientes parámetros mediante las sondas correspondientes:

• pH

• Conductividad

• Turbidez

• Amonio

La electrónica de este equipo irá instalada dentro del cuadro de control de la caseta, conexionada a cada una de las sondas ubicadas en la cubeta portasondas y tendrá capacidad de comunicación mediante protocolo abierto con el PLC de control. Las

Page 22: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

MEMORIA DESCRIPTIVA 20

características técnicas se describen en el documento 4: Especificaciones Técnicas.

7.2.2. Sonda multiparamétrica

Existen en el mercado equipos que proporcionan la medida de una serie de parámetros empleando para ello una única sonda y una única técnica de medida. Dichos parámetros son los siguientes:

• Materia orgánica (DQO)

• Sólidos en suspensión

• Nitratos

El controlador de este equipo irá instalado dentro del cuadro de control de la caseta y tendrá capacidad de comunicación mediante protocolo abierto con el PLC de control. Las características técnicas se describen en el documento 4: Especificaciones Técnicas.

7.2.3. Equipo de medida de ortofosfatos

En el caso de la medida de ortofosfatos los equipos que existen en el mercado proporcionan el valor de este parámetro mediante un único equipo y emplean para ello una serie de reactivos químicos.

Debido a las características y dimensiones de este equipo, irá instalado en el exterior del cuadro de control y también tendrá capacidad de comunicación mediante protocolo abierto con el PLC de control. Las características técnicas se describen en el documento 4: Especificaciones Técnicas.

El fabricante de los equipos deberá asumir por escrito los compromisos adquiridos por sus representantes con independencia de posibles cambios en las condiciones de representación que puedan darse en el futuro.

Con el equipo suministrado por el fabricante o sus distribuidores oficiales, se incluirá la siguiente documentación técnica:

• Manuales de uso de los equipos y procedimientos de trabajo en español (castellano), o compromiso escrito de traducción en un plazo también definido.

• Aplicaciones informáticas validadas y en español (castellano), o compromiso escrito de traducción en un plazo también definido.

• Pautas de mantenimiento preventivo de todos los equipos: desglose por equipos y estimación del coste de mantenimiento anual de los mismos en función de las pautas establecidas.

El adjudicatario deberá instalar, conectar y calibrar los equipos de forma correcta según las características del agua a monitorizar, realizar la puesta en marcha, listos para su

Page 23: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

MEMORIA DESCRIPTIVA 21

uso y cada uno en su lugar respectivo de ubicación. Deberá elaborar una ficha de entrega del equipo en la que debe constar que el equipo cumple con las especificaciones solicitadas en el presente pliego y las propias especificaciones de fábrica, adjuntando los datos y resultados de las comprobaciones realizadas.

7.3. CONTROL Y SUPERVISIÓN

La información proporcionada por la instrumentación de medida de cada estación de monitorización debe ser registrada con objeto de poder tener acceso a datos históricos de la evolución de los parámetros medioambientales supervisados a través del proyecto MINERVA. Para ello, cada estación dispondrá de un cuadro de control equipado con un PLC y el HW necesario que permita tanto el registro de dicha información como el control de los servicios auxiliares de la instalación.

El PLC estará además integrado en un futuro en la red local de la planta, de forma que los sistemas de control de la EDAR puedan tener acceso a los parámetros medidos por las estaciones de monitorización objeto del presente pliego de licitación. Esta integración se realizará a través de un PLC concentrador de comunicaciones que el Canal de Isabel II Gestión está instalando actualmente en cada una de las EDAR y que permite la incorporación de las plantas al sistema de control y supervisión del Canal de Isabel II Gestión.

Esta arquitectura permitirá además la integración de forma inmediata y natural de las estaciones de monitorización en dicho sistema de control y supervisión unificado, facilitando el acceso a la información y a su uso.

7.3.1. Arquitectura de control

La arquitectura del sistema de control propuesto por tanto, se basa en la utilización de cuadros de control equipados con PLC en cada una de las estaciones de monitorización, los cuales actuarán por un lado tratando los datos de los parámetros recogidos por la instrumentación de campo y por otro como PLC de proceso, controlando las operaciones de los actuadores locales de servicios auxiliares de cada estación.

En general, las EDAR donde van a ejecutarse las instalaciones presentan diferentes plataformas de control y los concentradores de comunicaciones instados en planta son siempre compatibles con la plataforma existente. Esto hace necesaria una homogenización entre dicha plataforma y los nuevos sistemas de control instalados objeto del presente pliego de licitación.

Por tanto, los PLC de las estaciones de monitorización deben ser compatibles con la actual plataforma de control existente en cada EDAR, la cual se especifica para cada emplazamiento en el documento nº 2:”Anejos Técnicos” . El HW instalado en cada estación se seleccionará según este criterio y sus características se detallan en el documento 4: Especificaciones Técnicas , donde se ha dividido el equipamiento en dos tipos:

• Plataforma de control Tipo 1

• Plataforma de control Tipo 2

Page 24: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

MEMORIA DESCRIPTIVA 22

Por último, cada estación de monitorización dispondrá de una pantalla de operación HMI, en cada cuadro de control, con objeto de facilitar la supervisión local y las tareas de mantenimiento del personal de explotación.

Esta pantalla será el elemento encargado de registrar los datos históricos de las medidas efectuadas por la instrumentación de campo y proporcionará acceso a las gráficas de los parámetros medidos, así como a las consignas configurables de los servicios auxiliares.

7.3.1.1. Arquitecturas tipo

De manera general, las estaciones de monitorización se situarán en cada planta, alejadas de la sala de control de la EDAR donde se ubica habitualmente el concentrador de comunicaciones. Por tanto, será necesario establecer un canal de comunicación entre ambos PLC, siendo los sistemas seleccionados mediante fibra óptica o equipos de radio industriales en banda libre con protocolos de comunicación abiertos, que permitan su natural integración en la plataforma de control seleccionada.

En la actualidad, no todas las plantas disponen de concentrador de comunicaciones, según se recoge en la tabla maestra del documento nº 2:”Anejo Técnico II”. Debido a esto, existirán diferentes arquitecturas de control aunque basadas en la misma filosofía.

• Tipo 1. Planta con una (1) estación de monitorizaci ón y sin concentrador de comunicaciones. En este caso el PLC de la estación de monitorización dispondrá de un router GPRS que permita establecer una comunicación directa entre dicha estación y uno de los Front-End de comunicaciones de los que dispone en la actualidad el CPC del Canal de Isabel II Gestión.

Además, para la visualización de las señales en el SCADA de la planta es necesario comunicar el PLC de la estación con alguno de los PLC de proceso, para su integración en la red de planta. Esta comunicación se realizará por fibra. Si no fuera posible, el adjudicatario deberá justificar la comunicación vía radio (normalmente 2 unidades), la cual deberá ser aprobada por la Dirección de Obra.

• Tipo 2. Planta con una (1) estación de monitorización y con concentrador de comunicaciones. El cuadro de control de la estación se comunicará con el concentrador de comunicaciones por fibra óptica y si no fuera posible, el adjudicatario deberá justificar la comunicación vía radio (normalmente 2 unidades), la cual deberá ser aprobada por la Dirección de Obra. En este caso las señales para su visualización desde el SCADA de la planta se cogerán del concentrador de comunicaciones.

• Tipo 3. Planta con dos (2) estación de monitorización y con concentrador de comunicaciones. Este caso solo es aplicable a la estación a reformar de Navalcarnero, pero al utilizar una sola caseta para las dos estaciones se aplicaría la arquitectura Tipo 2.

Las características técnicas de todos los elementos HW se detallan en el documento 4: Especificaciones Técnicas .

Page 25: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

MEMORIA DESCRIPTIVA 23

7.3.1.2. Arquitectura de la red LAN

En cada uno de los emplazamientos existirá una red LAN industrial sobre Ethernet que permitirá la comunicación el PLC de la estación y su correspondiente pantalla de operación HMI, equipos de radio y router GPRS si procede.

En cuanto a los controladores de instrumentación, éstos tendrán como mínimo capacidad de comunicación mediante protocolo serie abierto y por tanto se comunicarán con el PLC a través de un bus de campo contemplándose como una mejora del licitador la instalación de instrumentación que puede integrarse directamente en la red LAN sobre Ethernet.

7.3.2. HW de control

En cuanto al HW de control, se ha pretendido normalizar los elementos empleados en todo el proyecto de modo que tanto para las CPUs como para las tarjetas de entradas y salidas, se emplearán las mismas referencias en todos los emplazamientos cuyo alcance contempla el presente pliego de licitación con la salvedad de lo especificado respecto a las dos posibles plataformas de control.

Las características de los elementos HW se detallan en el documento 4: Especificaciones Técnicas, mientras que el número de tarjetas de entradas y salidas asociadas a cada PLC queda especificado tanto en el documento nº 2:”Anejos Técnicos” , como en el documento 3: Mediciones.

Para facilitar la localización de los PLCs por emplazamiento, así como las pantallas de operación HMI que dependen de cada uno de ellos, se han numerado según la siguiente codificación:

• Identificación PLC: PLC.Id_PLC

• Identificación HMI: HMI.Id_PLC

En cuanto al modo de cableado de las señales de campo, se emplearán módulos de interfaz y precableados para todas las tarjetas de entradas y salidas digitales y en el caso de las entradas analógicas, todas deben estar aisladas mediante separadores galvánicos.

Se instalará una fuente de alimentación, así como un SAI que proporcione tensión asegurada al HW en caso de fallo de red de modo que se mantengan las comunicaciones durante el tiempo suficiente para permitir el envío de las alarmas correspondientes.

Las características de los elementos HW se detallan en el documento 4: Especificaciones Técnicas, mientras que el número de equipos de cada tipo que deberán ser instalados en cada emplazamiento queda especificado tanto en el documento nº 2:”Anejos Técnicos” , como en el documento 3: Mediciones.

7.3.3. HW de comunicaciones

En lo referente a las capacidades de comunicación del HW de control de cada una de las estaciones de monitorización, éste dispondrá de aquellos interfaces de

Page 26: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

MEMORIA DESCRIPTIVA 24

comunicación necesarios para poder recibir los datos de las diferentes electrónicas de los equipos de instrumentación instalados.

Como mínimo cada PLC estará equipado con dos interfaces de comunicación, bien en la CPU directamente o mediante tarjetas de comunicaciones adicionales:

• Interfaz Ethernet: con objeto de integrar el PLC en la red LAN de la estación de monitorización.

• Interfaz RS422/485: con objeto de establecer comunicación con los equipos de instrumentación que dispongan de comunicación mediante bus de campo. Este interfaz además, debe tener la capacidad de adaptarse a diferentes protocolos de comunicación en función de la instrumentación suministrada por el adjudicatario.

Además de las capacidades de comunicación del HW, los cuadros de control serán equipados con la electrónica de red necesaria que permita establecer la red LAN en cada uno de los emplazamientos, así como conectar con la red WAN que comunicará todas las instalaciones del proyecto.

• Red LAN

o SWT LAN (5/6Tx): Switch industrial para configuración de red LAN provisto de interfaces de cobre para conexión de equipos situados a distancias inferiores a 80 metros.

o SWT LAN (4/7Tx+1Fx): Switch industrial para configuración de red LAN provisto de interfaces de fibra óptica para conexión de equipos situados a distancias superiores a 80 metros.

o RF: Equipo de radiofrecuencia en banda libre con interfaz de comunicación Ethernet que permita establecer un canal de comunicación entre las estaciones de monitorización y el concentrador de comunicaciones de cada EDAR. Este equipo debe tener la capacidad de poder reconfigurarse bien como maestro o bien como esclavo en función de las necesidades actuales y futuras de cada emplazamiento.

• Red WAN

o Router GPRS: Router para comunicación sobre GPRS para comunicación directa con el CPC del Canal de Isabel II Gestión en aquellas EDAR que aún no dispongan de concentrador de comunicaciones.

Las características del HW de comunicaciones se detallan en el documento 4: Especificaciones Técnicas, mientras que el número de equipos de cada tipo que deberán ser instalados en cada emplazamiento queda especificado tanto en el documento nº 2:”Anejos Técnicos” , como en el documento 3: Mediciones.

7.3.4. Cuadros de control

El cuadro de control que irá en cada emplazamiento será de unas medidas aproximadas de 1000x1250x320 mm. y las características específicas, se recogen en el documento 4: “Especificaciones Técnicas”.

En la siguiente tabla se recogen las necesidades de cada emplazamiento en cuanto a los elementos de control:

Page 27: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

MEMORIA DESCRIPTIVA 25

Nombre Tipo Emplazamiento PLC ED EA SD Tipo

de armario 32p 8p 32p

Algete II Efluente Caseta PLC.00 1 1 1 1000x1.250x320

Butarque Efluente Caseta PLC.01 1 1 1 1000x1.250x320

Las Matas - Peñascales Efluente Caseta PLC.02 1 1 1 1000x1.250x320

Morata Efluente Caseta PLC.03 1 1 1 1000x1.250x320

Navalcarnero Influente Caseta existente PLC.04 1 1 1 Armario existente

Efluente Caseta existente PLC.05 1 1 1 Armario existente

Navarrosillos Influente Caseta PLC.06 1 1 1 1000x1.250x320

Rejas Efluente Caseta PLC.07 1 1 1 1000x1.250x320

Sevilla la Nueva Efluente Caseta PLC.08 1 1 1 1000x1.250x320

Sur Influente Caseta PLC.09 1 1 1 1000x1.250x320

Sur Oriental Efluente Caseta PLC.10 1 1 1 1000x1.250x320

Viveros de la Villa Influente Caseta PLC.11 1 1 1 1000x1.250x320

Zarzalejo Efluente Caseta PLC.12 1 1 1 1000x1.250x320

Tabla 5: Relación de instalaciones y elementos de control.

8. ACTUACIONES A DESARROLLAR Las actuaciones a desarrollar y contempladas en el presente pliego de licitación se engloban en tres (3) apartados:

8.1. EMPLAZAMIENTOS NUEVOS

Las actuaciones a desarrollar dentro de este apartado corresponden a las instalaciones a ejecutar en cada una de las EDAR relacionadas en la Tabla 1:.

Estas actuaciones se dividen en los siguientes apartados que engloban cada una de las tareas a ejecutar, tal y como está definido en documento 3: Mediciones .

8.1.1. Ingeniería

• Ingeniería de detalle de los nuevos cuadros de control, incluyendo elaboración de esquemas multifilares, planos constructivos, de ubicación y As-Built, todo ello en formato electrónico fuente y de acuerdo a las especificaciones de Canal de Isabel II Gestión.

• Elaboración de planos As-Built de instalación cada caseta prefabricada de hormigón, documentación completa de equipos, listados de señales de campo de caseta influente o efluente, en formato electrónico fuente y de acuerdo a las especificaciones de Canal de Isabel II Gestión.

8.1.2. Obra civil y servicios auxiliares

• Ingeniería de detalle, suministro e instalación de los elementos de obra civil, descritos, es decir, casetas prefabricadas de hormigón ejecutadas sobre cimentación y fila perimetral de bloques de hormigón totalmente terminadas, incluso puerta de acceso, rejilla tipo TRAMEX, escalera, pintura, etc. según

Page 28: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

MEMORIA DESCRIPTIVA 26

se describe en todos los documentos que forman el presente pliego de licitación.

• Ejecución de zanjas para canalización, pasamuros y todas aquellas ayudas de albañilería necesarias para el funcionamiento de las estaciones de monitorización.

• Suministro, instalación, puesta en marcha de todos los servicios auxiliares necesarios para el correcto funcionamiento del proceso de medida en continuo de la calidad del agua, es decir, captación de agua, circuito hidráulico, sistema de limpieza de sondas, refrigeración, electricidad, alumbrado, etc. según se describe en todos los documentos que forman el presente pliego de licitación.

8.1.3. Instalaciones de instrumentación

• Instalación de la instrumentación necesaria para el control y supervisión locales de cada uno de los emplazamientos, tal y como se detalla en los documentos del Anejo I y en el documento 3: Mediciones.

8.1.4. Instalaciones eléctricas y de control

• Suministro e instalación de los nuevos cuadros eléctricos y de control según la ingeniería de detalle definida y conteniendo en su interior los elementos necesarios tal y como se detalla tanto en el documento nº 2:”Anejos Técnicos” , como en el documento 3: Mediciones.

• Suministro, instalación, puesta en marcha de equipos de instrumentación y elementos adicionales necesarios para llevar a cabo la medida en continuo de la calidad del agua según las características técnicas definidas en el documento nº 4:”Especificaciones Técnicas” y de acuerdo a la arquitectura de control definida y a los procedimientos constructivos normalizados por Canal de Isabel II Gestión.

8.1.5. Puesta en servicio

• Configuración y puesta en servicio del SW proporcionado por Canal de Isabel II Gestión tanto de los PLC como de los sistemas de supervisión HMI, que incluye el conjunto de verificaciones y ejecución de protocolos de pruebas que garanticen la total funcionalidad de todos los sistemas de acuerdo a los requisitos técnicos y prestaciones operativas requeridas por el Canal de Isabel II Gestión.

• La empresa adjudicataria deberá encargarse de la integración de las señales de las casetas que previamente se indiquen como relevantes en los sistemas de Telecontrol de Canal de Isabel II Gestión. Las tareas principales serán las siguientes:

Page 29: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

MEMORIA DESCRIPTIVA 27

− Incluir en el programa de los autómatas de las casetas las rutinas de comunicación con el sistema Front-end de planta. La plantilla será entregada al adjudicatario en la fase de inicio del proyecto.

− El adjudicatario deberá entregar un documento que agrupe los datos de las señales siguiendo las plantillas que serán proporcionadas (listado de tags, listados de pantallas).

− El adjudicatario deberá modificar el programa en el concentrador de planta, la configuración de todos los elementos de red y confirmar la comunicación efectiva con el sistema Front-end.

− El adjudicatario deberá realizar un proceso de recepción de señales con el centro de control de Canal de Isabel II Gestión.

− Integración de las señales en los sistemas SCADA locales de Planta. Canal de Isabel II Gestión entregará plantillas de las pantallas para las diferentes versiones de los SCADA.

8.2. EMPLAZAMIENTOS A ACTUALIZAR

Las actuaciones a desarrollar dentro de este apartado corresponden a las instalaciones a ejecutar en cada una de las EDAR relacionadas en la Tabla 1: y que ya contaban con estaciones de monitorización ejecutadas con anterioridad al presente pliego de licitación.

Las actuaciones son las mismas que en el resto de EDAR con las salvedades que se detallan a continuación y que quedan definidas tanto en el documento nº 2:”Anejo Técnico I” , como en el documento 3: Mediciones.

8.2.1. EDAR Navalcarnero

Se actualizará el cuadro de control, compartido por influente y efluente y sustituirá el sistema hidráulico y la captación en el influente.

Los equipos de instrumentación y los servicios auxiliares serán destinados a una nueva ubicación.

8.3. TAREAS GENERALES

8.3.1. Estudio de Seguridad y Salud

El adjudicatario del contrato deberá realizar un estudio de seguridad y salud, incluyendo el conjunto de medidas técnicas y legales necesarias para eliminar los riesgos a que se puede ver sometida la salud y seguridad de las personas en el desempeño de su trabajo durante la ejecución de la obra en los emplazamientos objeto del presente pliego de licitación, tales como estudio de riesgos en la obra, normas de seguridad y salud aplicables a la obra, uso de los elementos de protección individual necesarios, medidas de protección colectiva, elaboración de plan de seguridad, etc.

Page 30: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

MEMORIA DESCRIPTIVA 28

8.3.2. Mantenimiento de las instalaciones

8.3.2.1. Relación de elementos objeto del mantenimiento

Dentro de cada estación se considerarán los siguientes grupos de elementos a los que se extenderá el servicio:

•••• Envolvente para ubicación de equipos : Comprenderá el conjunto de actuaciones que tienen por objeto mantener en perfectas condiciones las infraestructuras tanto de las casetas como de los armarios, entendiendo como tales, limpieza de accesos y terreno, sellado de grietas, pintura, limpieza de interiores, retirada de avisperos, etc.

•••• Servicios auxiliares : comprende el conjunto de instalaciones y/o equipos de la estación destinados a la toma y tratamiento de muestras, acometidas y servicios que son básicamente:

- Equipos y elementos de toma de muestra. Sistemas de impulsión

- Panel hidráulico que incluye: Cubeta porta-sondas, válvulas neumáticas, compresor, presostatos, válvulas antirretorno, etc.

- Deposito de recogida de residuos

- Iluminación interna de la caseta, incluidas las tomas bifásicas y trifásicas

- Sistemas de ventilación y refrigeración

- Mesa plegable

- fregadero con su grifería

- Extintor

•••• Control y supervisión :

- Armario eléctrico y de control

- Instalación eléctrica: acometida, distribución, elementos de control, red de tierras.

- Plataforma de control

•••• Instrumentación de medida: Comprende el conjunto de equipos, controladores y sondas, para el análisis en continuo de la calidad del agua y que son básicamente:

- Medidor de pH

- Medidor de Conductividad

- Medidor de Amonio

Page 31: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

MEMORIA DESCRIPTIVA 29

- Medidor de Turbidez

- Sonda multiparamétrica para la medición de DQO, S.S. y Nitratos

- Analizador de fosfatos

8.3.2.2. Duración del periodo de mantenimiento - garantía

El adjudicatario deberá incluir en su oferta el mantenimiento preventivo y correctivo de un (1) año de todas las instalaciones mediante personal técnico cualificado con dedicación exclusiva a tal fin, incluido el suministro y la sustitución de todo aquel material de desgaste que sea necesario reponer en cada uno de los equipos de instrumentación durante dicho periodo, según las especificaciones técnicas proporcionadas por el fabricante de cada uno de los equipos. Además estará obligado a reponer todo el material averiado que no sea reparado por el fabricante en garantía, debido a un mal uso o manipulación indebida. El fabricante en estos casos presentará un informe detallando el motivo por el cual estos equipos averiados pierden la garantía.

El número de personas (técnicos, instrumentistas, etc) y medios que el adjudicatario deberá emplear en este mantenimiento será como mínimo el descrito en el P.C.A.P., necesario para que todos los emplazamientos funcionen correctamente.

8.3.2.3. Mantenimiento Preventivo

Se entenderá como mantenimiento preventivo , el conjunto de acciones a desarrollar de forma sistemática en las instalaciones y equipos, previstas dentro de un programa general, tendentes a conseguir un funcionamiento correcto del conjunto y de cada una de sus partes.

Podemos distinguir entre dos tipos de mantenimiento preventivo.

• Mantenimiento preventivo básico .

Este mantenimiento se realizará de forma programada como máximo cada 15 días, en cada una de las instalaciones y consistirá en:

- Limpieza y conservación del interior de las instalaciones.

- Limpieza de las sondas y cubeta porta-sondas, utilizando productos definidos por el fabricante.

- Limpieza de la bomba

- Purga del circuito de aire comprimido. Los residuos generados deberán ser retirados y gestionados de forma adecuada.

- Verificar el funcionamiento en general de todos dispositivos de la instalación.

- Reparación / sustitución de cualquier componente averiado o su retirada para la reparación por el fabricante.

Page 32: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

MEMORIA DESCRIPTIVA 30

• Mantenimiento preventivo especial .

Comprende las operaciones que se hacen periódicamente, según las recomendaciones de los fabricantes y las necesidades de cada estación. Consistirán en:

- Pintura de estructuras, sellado de grietas, limpieza y acondicionamiento del exterior, etc.

- Limpieza filtros equipos aire acondicionado.

- Cambio y reposición de reactivos y consumibles.

- Reposición o engrase de piezas, que según los fabricantes hay que sustituir después de un tiempo de funcionamiento.

- Calibración y/o verificación de los equipos de medida, siempre que se considere necesario y como mínimo una vez cada mes. Estas calibraciones se realizarán en la propia estación o recogiendo las muestra y llevándolas a un laboratorio autorizado a cuenta del adjudicatario. Los equipos utilizados para contrastar las medidas en la propia estación deberán disponer de certificado de calibración actualizado.

El adjudicatario deberá entregar a Canal de Isabel II Gestión un informe diario, enviado por correo electrónico, detallando las actuaciones diarias realizadas. Se entregará como máximo a las 48 h de la finalización de dicha jornada.

Además, mensualmente el adjudicatario elaborara un informe donde se contemplen todas estas actuaciones diarias, verificaciones y/o calibraciones con las medidas obtenidas, elementos sustituidos con sus números de serie tanto antiguos como nuevos y otra información que según acuerdo con la Dirección de Obra pueda ser relevante para el proyecto.

Para la entrega de este informe mensual, el adjudicatario dispondrá como máximo de diez (10) días a partir de la finalización del mes en cuestión.

8.3.2.4. Mantenimiento Correctivo

Se entenderá como intervenciones de Mantenimiento Correctivo todas aquellas acciones que se efectúen motivadas por eventuales averías que aparezcan en las instalaciones y/o equipos de forma imprevisible.

Por su propia naturaleza estas actuaciones no son predecibles y deberán atenderse cuando se produzcan.

Las actuaciones correctivas se clasifican en urgentes y no urgentes, atendiendo a la gravedad de las mismas. Las urgentes serán aquellas de prioridad absoluta y se atenderán en el momento de su recepción, permitiéndose una demora máxima prefijada. Las no urgentes serán aquellas que por su naturaleza puedan ser atendidas dentro del siguiente ciclo de mantenimiento preventivo previsto para la instalación afectada.

Page 33: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

MEMORIA DESCRIPTIVA 31

Se entenderán como intervenciones urgentes, aquellas que supongan el paro de una Instalación o fugas importantes en el circuito hidráulico o el de uno o varios parámetros en puntos y/o épocas especialmente sensibles.

La necesidad de intervención correctiva puede aparecer en cualquier momento, circunstancias y punto de cada instalación y/o equipo sin la posibilidad de preverla con antelación, por lo tanto se deberá garantizar la intervención en caso de avería dentro de los plazos que se fijan:

•••• Intervención urgente : Actuación inmediata después de la comunicación de la necesidad de intervención, admitiéndose como máximo una demora de 24 horas.

•••• Intervención normal : Dentro del ciclo de mantenimiento preventivo siguiente a la comunicación de la necesidad de intervención.

8.3.2.5. Mantenimiento Preventivo - Correctivo en Navalcarne ro

Al ser una estación a actualizar, el adjudicatario estará obligado a dar un mantenimiento tanto preventivo como correctivo a los elementos nuevos que haya instalado según las especificaciones anteriormente expuestas.

8.3.2.6. Compromisos de garantía

Como servicio de postventa y garantía, el suministrador de los equipos de medida deberá declarar y certificar:

- Plazo máximo de tiempos de respuesta en la asistencia técnica presencial y de los costes de dicha asistencia técnica

- Duración y periodo de garantía y revisiones incluidas en ese periodo

- Mantenimiento de un stock mínimo permanente del 20 % de recambios.

8.3.2.7. Equipos para Repuesto

El adjudicatario deberá suministrar los siguientes equipos de repuesto, incluido el controlador correspondiente, con las mismas características y sin instalar, para poder sustituirlos en caso de avería:

− 1 equipo de medida de fosfatos

− 1 controlador multicanal Ref. LXV400.99.0A031

− 1 medidor de pH

− 1 medidor de conductividad

− 1 medidor de amonio

− 1 medidor de turbidez

− 1 Controlador multical sonda multiparamétrica Ref. D-315-230

− 1 sonda multiparamétrica

− 4 bombas dilaceradoras

Page 34: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

MEMORIA DESCRIPTIVA 32

− 4 impulsores para bomba dilaceradora

− 2 Mangueras NR Endurance para bomba peristáltica, con lubricante

− 5 Compresores

También suministrarán dos (2) displays para controlador con pantalla táctil REF: LXV402.99.00001, compatibles con las fases anteriores del proyecto MINERVA.

Estos equipos, se entregarán al finalizar el periodo de mantenimiento y garantía, de forma intacta. Todos los repuestos empleados durante la fase de mantenimiento y garantía correrán siempre a cargo del adjudicatario.

8.3.3. Formación

El adjudicatario deberá incluir en su oferta la formación al personal de Canal de Isabel II Gestión en los sistemas instalados, consistente en un mínimo de dos días de formación teórico-práctica, incluyendo la documentación necesaria en los sistemas y equipos de instrumentación objeto del proyecto, para un equipo de aproximadamente 20 personas.

9. ACTUACIONES FUERA DEL ALCANCE DE ESTE PROYECTO Quedan fuera del alcance del presente pliego de licitación las siguientes actuaciones:

9.1. GENERAL

• Desarrollo de las aplicaciones SW tanto de PLC como de HMI.

10. PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

10.1. PLAN GENERAL DEL PROYECTO

Las ofertas presentadas deberán incluir un Plan General del Proyecto (PGP) donde se describan los plazos de ejecución de las diferentes actividades implicadas, puesta en marcha, recepciones y demás tareas relacionadas que una vez realizada la adjudicación, serán concretadas en función de las fechas de comienzo de proyecto.

10.2. EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

10.2.1. Preparación de la ejecución

De forma previa al comienzo de los trabajos de suministro e instalación, la empresa adjudicataria realizará como mínimo las siguientes tareas:

• Elaboración y tramitación de la solicitud para la obtención de las licencias necesarias.

Page 35: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

MEMORIA DESCRIPTIVA 33

• Plan de trabajo final.

• Obtención del material y maquinaria necesaria para la ejecución de los trabajos.

• Plan de Seguridad y Salud para los trabajos objeto del pliego.

• Metodología para la supervisión de las instalaciones.

• Planos eléctricos y de control.

• Planos de diseño de elementos de instalación, cimentación, implantación y ubicación.

• Medidas medioambientales de aplicación a los trabajos.

10.2.2. Suministro de materiales

Los materiales se protegerán contra la corrosión, humedad, rotura o daños que se puedan producir durante su transporte, almacenamiento o montaje.

Los costes de transporte, almacenamiento, seguros, y otros, correrán a cuenta del adjudicatario.

10.2.3. Trabajos previos a la instalación

De forma previa a la instalación, se deberá realizar una revisión de los trabajos que es necesario llevar a cabo en cada uno de los emplazamientos considerados, con el fin de adecuarlo a la futura instalación. Esta revisión se realizará de forma conjunta entre la Dirección de Obra y el representante de la empresa adjudicataria designado por ésta.

Como mínimo se deberán cubrir los aspectos que se recogen a continuación:

• Se definirán las áreas y emplazamientos concretos donde se va a instalar y se realizarán las mediciones oportunas.

• Se elaborarán las actas de replanteo y presupuesto detallado, en base a las mediciones.

• Se comprobará que las áreas donde se va a trabajar cumplen las condiciones de seguridad, higiénicas y ambientales necesarias para la ejecución de los trabajos.

10.2.4. Trabajos de Instalación

Corresponde a los trabajos indicados en el apartado 8 del presente documento.

El transporte, seguros, así como todo el material auxiliar necesario para la instalación del equipamiento correrá por cuenta del adjudicatario.

Page 36: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

MEMORIA DESCRIPTIVA 34

El adjudicatario ha de disponer de todas las herramientas, aparatos, equipos de medida, material de seguridad, así como el personal técnico adecuado con la preparación y experiencia necesarias para llevar a cabo las tareas requeridas para la ejecución de los trabajos descritos en el presente pliego.

Asimismo, los trabajos deberán realizarse siguiendo las normas básicas de seguridad e higiene, debiendo quedar las instalaciones, como mínimo, en las mismas condiciones de limpieza en las que se encontraron.

Durante el período de instalación del equipamiento, se interferirá lo menos posible a aquellos servicios e instalaciones existentes en el emplazamiento o zonas afectadas.

10.3. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

Además de la documentación necesaria para la preparación de la ejecución, el adjudicatario deberá entregar, a la finalización de los trabajos y como requisito previo a la firma del acta de recepción parcial de la instalación, la documentación correspondiente al conjunto de los suministros e instalaciones realizadas, tanto en soporte papel como en formato electrónico fuente.

En concreto, el adjudicatario entregará al Director de Obra dos copias completas en formato papel (salvo indicaciones posteriores) y convenientemente encarpetadas de la documentación requerida. Asimismo, entregará una tercera copia en formato digital .

Toda la documentación entregada relativa al sistema, deberá ser aprobada por el Canal de Isabel II Gestión y estará redactada en castellano.

10.3.1. Planos

En los planos se detallará la situación exacta de cada uno de los elementos de la instalación, cuadros de control, PLC, y demás elementos HW, así como su etiquetado correspondiente.

10.3.2. Esquemas de cableado

La información sobre el cableado se dará por medio de esquemas que indiquen la interconexión entre equipos. Se diferenciará el tipo de cable por el grosor, tipo de línea, color de la representación, o mediante una etiqueta en cada cable.

Se pondrá especial atención en el trazado y distinción de las canalizaciones principales (bandejas, tubos,...), así como en los puntos por los que se accede de una dependencia a otra (bajadas, calos, etc.)

Se incluirán planos de verticales con la nomenclatura de los enlaces y cualquier otro detalle necesario para el mantenimiento y explotación correcta de la instalación.

En los casos en que el cableado abarque varios edificios o instalaciones, se suministrará un esquema en el que se detalle las canalizaciones y cables que interconectan los distintos edificios o instalaciones.

10.3.3. Cuadros de control

Se realizará para cada cuadro de control, planos multifilares y constructivos donde se pueda comprobar la distribución de los elementos dentro del armario.

Page 37: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

MEMORIA DESCRIPTIVA 35

Se especificará el etiquetado de cada uno de ellos, de modo que se pueda saber que bornas han sido empleadas y en que servicios. Esta información se puede suministrar mediante las correspondientes etiquetas o referencias sobre el esquema de equipamiento del cuadro.

10.3.4. Documentación de las canalizaciones

Se describirán las canalizaciones indicando:

• Tipo de canalización (zanja, bandeja, moldura, banco de tubos, galería accesible, galería visitable, colector, etc.) con la sección de tubos correspondiente.

• Material de la canalización (PE, PVC, metálico, etc.)

• Mediciones en metros de cada tramo de canalización, que deberán presentarse en el mapa en formato .dwg de la canalización.

Esta información podrá darse por medio de una descripción y sobre los planos de planta de los edificios. Se diferenciará el material o tipo de canalización por el grosor, tipo de línea, color de la representación de la canalización, o mediante una etiqueta en cada tramo de canalización.

10.3.5. Fotografías

Se incluirán fotografías en soporte electrónico de los puntos más relevantes de la instalación. Se valorará que para los puntos de difícil acceso se aporte además un reportaje audiovisual de los mismos.

10.3.6. Formato

La documentación se entregará en castellano (salvo que se trate de informes automáticos generados por aparatos, en cuyo caso podrá ser en inglés) y debidamente identificada. El soporte lógico empleado en la confección de los documentos será Microsoft Word para texto, Microsoft Excel para tablas y archivos dwg para planos.

10.4. ACEPTACIÓN DE LA INSTALACIÓN

El adjudicatario presentará, con una anticipación no inferior a veinte (20) días de su fecha de finalización, la relación de pruebas de puesta en marcha de la instalación, para comprobar su calidad y operatividad.

Los protocolos de aceptación, se someterán a la aprobación del Canal de Isabel II Gestión y serán realizados dentro del plazo de ejecución del contrato.

Las pruebas contempladas en los protocolos de aceptación, serán realizadas por el adjudicatario, a su cargo, y el personal designado por el Canal de Isabel II Gestión.

Sí alguno de los equipos o accesorios objeto del contrato no supera con éxito las pruebas contempladas en los protocolos de aceptación, Canal de Isabel II Gestión no dará autorización para la aceptación del contrato hasta tanto el problema no haya sido subsanado.

Page 38: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

MEMORIA DESCRIPTIVA 36

Una vez superadas las pruebas, se entregará la documentación exigida en el presente pliego, para que Canal de Isabel II Gestión dé su aprobación y proceda al acto de recepción, tras haber verificado a su entera satisfacción la corrección de la totalidad de los suministros, instalaciones, y en general el correcto funcionamiento y operación del conjunto de la instalación.

10.5. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

El adjudicatario deberá realizar un Plan de Seguridad y Salud para los trabajos indicados en el presente pliego.

El adjudicatario deberá entregar el Plan de Seguridad y Salud al Canal de Isabel II Gestión debidamente cumplimentado y aprobado por la autoridad laboral competente antes del inicio de cualquier instalación.

10.6. GESTIÓN Y DIRECCIÓN DEL PROYECTO

10.6.1. Jefe de Obra

El adjudicatario deberá nombrar un Jefe de Obra , que poseerá una cualificación mínima de ingeniero técnico o superior y una experiencia mínima de tres años en el desempeño de la misma actividad en proyectos relacionados. El Jefe de Obra será el interlocutor principal y válido entre el adjudicatario y Canal de Isabel II Gestión y su dedicación y disponibilidad en el proyecto deberá ser completa durante la duración del mismo.

El Jefe de Obra podrá ser rechazado con argumentación fundada en cualquier momento del transcurso del proyecto por Canal de Isabel II Gestión y deberá, en tal caso, ser reemplazado por otra persona en el plazo máximo de 15 días desde la comunicación al adjudicatario. El nuevo Jefe de Obra deberá cumplir idénticos requisitos a los ya definidos para este perfil.

Por otra parte, el Jefe de Obra podrá ser reemplazado por decisión del adjudicatario con argumentación fundada en cualquier momento del transcurso del proyecto. En este caso el cambio deberá ser aprobado por Canal de Isabel II Gestión. Del mismo modo la nueva persona destinada al efecto deberá cumplir idénticos requisitos a los ya definidos para este perfil.

10.6.2. Oficina de Proyecto

Además de los perfiles indicados, el Jefe de Obra tendrá a su cargo un equipo de proyecto, cuya estructura y personal será comunicado a Canal de Isabel II Gestión. Los cambios de personal, si es el caso, que durante el transcurso del proyecto se lleven a cabo, deberán ser comunicados a Canal de Isabel II Gestión para su conocimiento.

Durante el periodo de ejecución del proyecto y el periodo de garantía, el adjudicatario deberá tener al menos una oficina abierta en la Comunidad Autónoma de Madrid.

Page 39: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego
Page 40: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 1

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO 2. ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES NUEVAS Y A REFORMAR

ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALI DAD DE LAS AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUA LES. PROYECTO

MINERVA FASE III

Page 41: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 2

INDICE

1. OBJETO ............................................ ............................................................................. 3

2. INSTALACIONES ..................................... ...................................................................... 3

3. SIGLAS Y ACRÓNIMOS ................................ ................................................................ 3

4. FICHAS DE INSTALACIONES ........................... ............................................................ 3

4.1. ESTADO ACTUAL Y REPLANTEO ........................................................................ 4

4.2. ACTUACIONES A DESARROLLAR ....................................................................... 4

5. EDAR ALGETE II .................................... ....................................................................... 6

5.1. ESTADO ACTUAL Y REPLANTEO ........................................................................ 6

5.2. ACTUACIONES A DESARROLLAR ....................................................................... 7

6. EDAR BUTARQUE ..................................... ................................................................... 9

6.1. ESTADO ACTUAL Y REPLANTEO ........................................................................ 9

6.2. ACTUACIONES A DESARROLLAR ..................................................................... 10

7. EDAR LAS MATAS - PEÑASCALES ....................... .................................................... 12

7.1. ESTADO ACTUAL Y REPLANTEO ...................................................................... 12

7.2. ACTUACIONES A DESARROLLAR ..................................................................... 13

8. EDAR MORATA DE TAJUÑA ............................. ......................................................... 15

8.1. ESTADO ACTUAL Y REPLANTEO ...................................................................... 15

8.2. ACTUACIONES A DESARROLLAR ..................................................................... 16

9. EDAR NAVALCARNERO ................................. ........................................................... 18

9.1. ESTADO ACTUAL Y REPLANTEO ...................................................................... 18

9.2. ACTUACIONES A DESARROLLAR ..................................................................... 19

10. EDAR NAVARROSILLOS ................................ ............................................................ 21

10.1. ESTADO ACTUAL Y REPLANTEO ...................................................................... 21

10.2. ACTUACIONES A DESARROLLAR ..................................................................... 22

11. EDAR REJAS ........................................ ....................................................................... 24

11.1. ESTADO ACTUAL Y REPLANTEO ...................................................................... 24

11.2. ACTUACIONES A DESARROLLAR ..................................................................... 25

12. EDAR SEVILLA LA NUEVA ............................. ............................................................ 27

12.1. ESTADO ACTUAL Y REPLANTEO ...................................................................... 27

12.2. ACTUACIONES A DESARROLLAR ..................................................................... 28

13. EDAR SUR ................................................................................................................... 30

13.1. ESTADO ACTUAL Y REPLANTEO ...................................................................... 30

13.2. ACTUACIONES A DESARROLLAR ..................................................................... 31

14. EDAR SUR ORIENTAL ................................. ............................................................... 33

14.1. ESTADO ACTUAL Y REPLANTEO ...................................................................... 33

14.2. ACTUACIONES A DESARROLLAR ..................................................................... 34

15. EDAR VIVEROS DE LA VILLA .......................... .......................................................... 36

15.1. ESTADO ACTUAL Y REPLANTEO ...................................................................... 36

15.2. ACTUACIONES A DESARROLLAR ..................................................................... 37

16. EDAR ZARZALEJO .................................... ................................................................. 39

16.1. ESTADO ACTUAL Y REPLANTEO ...................................................................... 39

16.2. ACTUACIONES A DESARROLLAR ..................................................................... 40

Page 42: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 3

1. OBJETO El objeto del presente anejo es describir de forma detallada las actuaciones a ejecutar en cada una de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales donde van a instalarse estaciones de medida

2. INSTALACIONES Las instalaciones detalladas en el presente anejo se resumen en la siguiente tabla:

Zona Nombre Nemónico Latitud Longitud Tipo instalación 1 Algete II alget 3º33'45''W 40º35'34''N Efluente 1 Butarque butar 3º39'49''W 40º20'02''N Efluente 1 Las Matas - Peñascales mapeñ 3º40'37''W 40º50'12''N Efluente 1 Morata morat 3º27'11''W 40º12'47''N Efluente R Navalcarnero naval 3º56'54''W 40º13'44''N Influente 1 Navarrosillos navar 3º46'47''W 40º38'20''N Influente 1 Rejas rejas 3º32'07''W 40º27'05''N Efluente 1 Sevilla la Nueva sevil 4º00'10''W 40º20'32''N Efluente 1 Sur Sur 3º36'53''W 40º18'46''N Influente 1 Sur Oriental Suror 3º32'16''W 40º19'55''N Efluente 1 Viveros de la Villa viver 3º44'36''W 40º27'01''N Influente 1 Zarzalejo zarza 4º09'14''W 40º31'54''N Efluente

Tabla 1: Instalaciones zona 1 y a Reformar

3. SIGLAS Y ACRÓNIMOS CCM: Centro de control de motores CPC: Centro Principal de Control del Canal de Isabel II Gestión EA (8p): Tarjeta de entradas analógicas de 8 canales ED (32p): Tarjeta de entradas digitales de 32 canales EDAR: Estación Depuradora de Aguas Residuales HMI: Human Machine Interface. Monitor para control de supervisión HW: Hardware MINERVA: Monitorización INtegral de las Estaciones Remotas de Vigilancia

Automática de Saneamiento PLC: Programable Logic Controller. Controlador programable RS485: Protocolo de comunicaciones SA (8p/4p): Tarjeta de entradas analógicas de 8 ó 4 canales SD (32p): SCADA

Tarjeta de salidas digitales de 32 canales Sistema de Control y supervisión de datos y procesos

4. FICHAS DE INSTALACIONES En cada una de las fichas del presente anejo se indican las características de cada una de las plantas donde se ejecutarán trabajos, así como una descripción particularizada de las actuaciones a llevar a cabo en cada caso.

Se adjunta vista aérea de cada planta donde se ha representado de forma esquemática el punto de instalación de las estaciones de medida a ejecutar.

Page 43: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 4

4.1. ESTADO ACTUAL Y REPLANTEO

Se indica en cada caso el estado actual de la EDAR en cuanto a estaciones de medida y se adjunta ficha de replanteo con los siguientes datos:

Influente o efluente Ubicación equipos Indica la instrumentación que se instalará en la caseta y su ubicación aproximada Terreno Tipo de terreno de cara a la realización de la cimentación y zanjas de paso necesarias. Servicios auxiliares Punto de muestreo de agua Ubicación Situación aproximada de la ubicación de la estación de medida. Captación Distancia entre la caseta y el punto de muestreo Desagüe Distancia entre la caseta y el punto al que desagua el rebose de la cubeta Profundidad Distancia desde la superficie a la lámina de agua que determina la altura manométrica que

debe salvar el sistema de captación. Altura lamina agua Altura de la lámina de agua, la cual determina el tipo de captación de agua a utilizar Retorno Indica si en el punto de captación existen retornos de agua del proceso Acometida eléctrica Ubicación Punto de la instalación existente desde donde se realizará la acometida eléctrica a la

estación de medida Distancia Distancia a dicho punto Soterramiento Canalización de dicha acometida eléctrica Comunicaciones (Fibra Óptica) Ubicación Punto de la instalación existente donde se realizará la conexión para integrar las

comunicaciones dentro de la red de planta. Distancia Distancia a dicho punto Toma agua industrial Ubicación Punto de la instalación existente desde donde se realizará la conexión del agua industrial Distancia Distancia a dicho punto Soterramiento Canalización de dicha acometida Tiempo operación Tiempo que la EDAR tiene operativo el grupo de presión

Tabla 2: Ficha tipo

4.2. ACTUACIONES A DESARROLLAR

Las actuaciones a desarrollar, de forma general en cada instalación, son las siguientes:

• Ingeniería de detalle y planos • Obra civil y servicios auxiliares • Instrumentación • Instalaciones de control • Puesta en marcha

Estas actuaciones se detallan a continuación:

4.2.1. INGENIERÍA DE DETALLE Y PLANOS

Ingeniería de detalle de los nuevos cuadros de telecontrol, incluyendo elaboración de planos constructivos y de ubicación tal y como se ha construido (liquidación), así como esquemas multifilares, todo ello en formato electrónico fuente y de acuerdo a las especificaciones de Canal de Isabel II Gestión.

Elaboración de planos de la obra ejecutada de instalación y de señales de campo en formato electrónico fuente y de acuerdo a las especificaciones de Canal de Isabel II Gestión.

4.2.2. OBRA CIVIL Y SERVICIOS AUXILIARES

En este apartado se describen las actuaciones a ejecutar en cada caso concreto.

Page 44: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 5

4.2.3. INSTRUMENTACIÓN

En las fichas de cada EDAR se adjunta un resumen con los equipos de instrumentación a instalar en cada estación de medida, referidos a cada parámetro con el formato de la siguiente tabla:

Nemónico. Emplaz. Conduct. pH Turbidez Amonio Ortofosf. Nitratos, DQO, Sólidos suspensión

Influente y/o efluente

Tabla 3: Instrumentación a instalar en la estación de medida.

En esta tabla se incluirá tipología, marca y modelo de la instrumentación a instalar.

4.2.4. INSTALACIONES DE CONTROL

En las fichas de cada EDAR se adjunta un resumen con los nuevos cuadros de control a instalar en cada uno de los emplazamientos, así como las tarjetas de entradas y salidas asociadas a cada PLC, con el formato de la siguiente tabla:

Nem. Cuadro de control PLC ED EA SD

Comunicaciones RS485 HMI (32p) (8p) (32p)

Influente y/o efluente

Tabla 4: Cuadros de control, estado reformado.

En este apartado se describe también el modo de comunicación entre las estaciones de medida y el CPC del Canal de Isabel II Gestión.

Las características técnicas de detalle de todos y cada uno de los elementos de hardware que equipan los cuadros de control de la instalación se recogen en el Documento 4: Especificaciones Técnicas”.

4.2.5. PUESTA EN MARCHA

El Canal de Isabel II Gestión proporcionará programas parametrizables al adjudicatario del contrato tanto para PLC como para HMI por tanto las actuaciones a realizar serán las siguientes:

• Carga de programas

• Comprobación de señales

• Parametrización de los programas

• Integración PLC y HMI en el concentrador de comunicaciones de la planta

• Pruebas de funcionamiento de recepción de datos de equipos de instrumentación así como procesos locales de toma de muestra de agua, sistema de limpieza, etc.

Canal de Isabel II Gestión también proporcionará al adjudicatario plantillas y formación para realizar las siguientes tareas:

• Incluir rutinas de comunicación con el Front-end de planta

• Modificación del programa en el concentrador de planta y configurar todos los elementos de red, confirmando la comunicación con el Front-end

• Entregar documentación que agregue los datos de las señales siguiendo las plantillas proporcionadas por Canal de Isabel II Gestión.

• Recepción de señales con el CPC

Page 45: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 6

• Integración de las señales en los SCADA locales de planta, siguiendo las plantillas proporcionadas por Canal de Isabel II Gestión, para las diferentes versiones de los SCADA.

5. EDAR ALGETE II La EDAR de Algete II se encuentra en vía de servicio de la calle Camilo José Cela s/n, término municipal de Algete.

Figura 1: EDAR Algete II

5.1. ESTADO ACTUAL Y REPLANTEO

La instalación es nueva a ejecutar y se instalará una caseta en el efluente.

Los datos correspondientes al replanteo previo de esta instalación, se detallan a continuación:

Efluente Ubicación equipos Caseta junto a canal de salida Terreno Tierra con posibilidad de excavación, puede entrar maquinaria y la instalación de la caseta

se puede realizar sin problema. Servicios auxiliares Punto de muestreo de agua Ubicación Canal de salida a unos 15 metros de la caseta. Sin problemas para la captación y el

desagüe Captación 15 m Desagüe 15 m Profundidad 4 m Altura lamina agua 2 m Retorno Sin retornos Acometida eléctrica Ubicación CCM Distancia 110 m Soterramiento 25 m en tierra, el resto por canalizaciones existentes Comunicaciones (Fibra Óptica) Ubicación CCM, utiliza la misma conducción que la acometida eléctrica Distancia 110 m Toma agua industrial

Efluente

Page 46: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 7

Ubicación Grupo presión Distancia 40 m Soterramiento 35 m en tierra Tiempo operación 24 horas

Tabla 5: Ficha efluente EDAR Algete II

Fotografía 1: Ubicación caseta

Fotografía 2: Punto de toma

5.2. ACTUACIONES A DESARROLLAR

Las actuaciones a desarrollar, de forma general, son las detalladas en el apartado 4.2 y las específicas respecto al control son:

• Instalaciones de control

o Nuevo cuadro de control efluente - PLC.00

Estas actuaciones son detalladas a continuación:

5.2.1. INGENIERÍA DE DETALLE Y PLANOS

Según se detalla en apartado 4.2.1

5.2.2. OBRA CIVIL Y SERVICIOS AUXILIARES

Instalación de una caseta prefabricadas de hormigón en el efluente, equipada con los servicios auxiliares necesarios para el correcto funcionamiento de la instalación según los datos especificados en las tablas de replanteo adjuntas.

El sistema de impulsión previsto según la altura de la lámina de agua, indicado en la tabla 5 del presente documento, serán:

• Tipo 1 para el Efluente

5.2.3. INSTRUMENTACIÓN ANALÍTICA

Cada una de las estaciones de monitorización dispondrá de la siguiente instrumentación.

Nemon. Emplaz. Conduct. pH Turbidez Amonio Ortofosf. Nitratos, DQO, Sólidos suspensión

alget Efuente 1 1 1 1 1 1

Tabla 6: Instrumentación, estado reformado.

Page 47: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 8

5.2.4. INSTALACIONES DE CONTROL

Los nuevos cuadros de control a instalar en cada uno de los emplazamientos así como las tarjetas de entradas y salidas asociadas a cada PLC, se detallan en la siguiente tabla:

Nem. Cuadro de control PLC ED EA SD

Comunicaciones RS485 HMI (32p) (8p) (32p)

alget Efluente PLC.00 1 1 1 Fibra óptica 1 Si

Tabla 7: Cuadros de control, estado reformado.

La planta está actualmente en obras, pero será automatizada con PLC`s de Rockwell

El cuadro de control se comunicará con el PLC de proceso ubicado en el CCM por fibra óptica, con lo que las señales de Minerva quedarían integradas en la red de planta.

5.2.5. PUESTA EN MARCHA

Según se detalla en apartado 4.2.5

Page 48: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 9

6. EDAR BUTARQUE La EDAR de Butarque se encuentra en Avenida de los Rosales s/n - 28021 Madrid

Figura 2: EDAR Butarque

6.1. ESTADO ACTUAL Y REPLANTEO

La instalación es nueva a ejecutar y se instalará una caseta en el efluente.

Los datos correspondientes al replanteo previo de esta instalación, se detallan a continuación:

Efluente Ubicación equipos Caseta junto a canal de salida Terreno Tierra con posibilidad de excavación, puede entrar maquinaria y la instalación de la caseta

se puede realizar sin problema. Servicios auxiliares Punto de muestreo de agua Ubicación Canal de salida junto a la caseta. Sin problemas para la captación y el desagüe Captación 20 m Desagüe 17 m Profundidad 4 m Altura lamina agua 2.5 m Retorno Sin retornos Acometida eléctrica Ubicación CCM Distancia 90 m Soterramiento 3 m en tierra, 20 m tubo de acero y el resto por canalizaciones existentes Comunicaciones (Fibra Óptica) Ubicación CCM, utiliza la misma conducción que la acometida eléctrica Distancia 90 m Toma agua industrial Ubicación Picaje en tubería cercana a la caseta Distancia 10 m Soterramiento 10 m en tierra (comparte zanja con acometida eléctrica) Tiempo operación A demanda de la planta

Efluente

Page 49: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 10

Tabla 8: Ficha efluente EDAR Butarque

Fotografía 3: Ubicación caseta

Fotografía 4: Punto de toma

6.2. ACTUACIONES A DESARROLLAR

Las actuaciones a desarrollar, de forma general, son las detalladas en el apartado 4.2 y las específicas respecto al control son:

• Instalaciones de control

o Nuevo cuadro de control efluente - PLC.01

Estas actuaciones son detalladas a continuación:

6.2.1. INGENIERÍA DE DETALLE Y PLANOS

Según se detalla en apartado 4.2.1

6.2.2. OBRA CIVIL Y SERVICIOS AUXILIARES

Instalación de una caseta prefabricada de hormigón en el efluente, equipada con los servicios auxiliares necesarios para el correcto funcionamiento de la instalación según los datos especificados en las tablas de replanteo adjuntas.

El sistema de impulsión previsto según la altura de la lámina de agua, indicado en la tabla 8 del presente documento, será:

• Tipo 1 para el Efluente

6.2.3. INSTRUMENTACIÓN ANALÍTICA

Esta estación de monitorización dispondrá de la siguiente instrumentación.

Nemon. Emplaz. Conduct. pH Turbidez Amonio Ortofosf. Nitratos, DQO, Sólidos suspensión

butar Efuente 1 1 1 1 1 1 1

Tabla 9: Instrumentación, estado reformado.

Page 50: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 11

6.2.4. INSTALACIONES DE CONTROL

El nuevo cuadro de control a instalar en el emplazamiento así como las tarjetas de entradas y salidas asociadas al PLC, se detallan en la siguiente tabla:

Nem. Cuadro de control PLC ED EA SD

Comunicaciones RS485 HMI (32p) (8p) (32p)

butar Efluente PLC.01 1 1 1 Radio+Fibra 1 Si

Tabla 10: Cuadros de control, estado reformado.

La planta está actualmente automatizada con PLC`s de Siemens

El cuadro de control dispondrá de un módulo de radio para poder comunicarse con el Cuadro Concentrador de Comunicaciones situado en la sala de control de la EDAR. Dicho Cuadro deberá disponer de otro módulo de radio punto a multipunto que actúe de maestro sobre el situado en el cuadro de control de efluente.

En esta planta se están actualizando los PLC`s de proceso, por lo que a parte de la radio, se instalará una conexión de fibra óptica entre el cuadro de control y el PLC de proceso ubicado en el CCM próximo, para que en un futuro se puedan integrar las señales de la estación de Minerva en la red de planta.

6.2.5. PUESTA EN MARCHA

Según se detalla en apartado 4.2.5

Page 51: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 12

7. EDAR LAS MATAS - PEÑASCALES La EDAR de Las Matas - Peñascales se encuentra en Calle Colegios s/n – Las Matas

Figura 3: EDAR Las Matas - Pñascales

7.1. ESTADO ACTUAL Y REPLANTEO

La instalación es nueva a ejecutar y se instalará una caseta en el efluente.

Los datos correspondientes al replanteo previo de esta instalación, se detallan a continuación:

Efluente Ubicación equipos Caseta junto a canal de salida Terreno Tierra con posibilidad de excavación, puede entrar maquinaria y la instalación de la caseta

se puede realizar sin problema. Servicios auxiliares Punto de muestreo de agua Ubicación Canal de salida junto a la caseta. Sin problemas para la captación y el desagüe Captación 15 m Desagüe 15 m Profundidad 3 m Altura lamina agua 1 m Retorno Sin retornos Acometida eléctrica Ubicación CCM Distancia 95 m Soterramiento 15 m en tierra, el resto por canalizaciones existentes Comunicaciones (Fibra Óptica) Ubicación CCM, utiliza la misma conducción que la acometida eléctrica Distancia 95 m Toma agua industrial Ubicación Caseta grupo presión Distancia 30 m Soterramiento 15 m en tierra Tiempo operación 24 horas

Tabla 11: Ficha efluente EDAR Las Matas - Peñascales

Efluente

Page 52: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 13

Fotografía 5: Ubicación caseta

Fotografía 6: Punto de toma

7.2. ACTUACIONES A DESARROLLAR

Las actuaciones a desarrollar, de forma general, son las detalladas en el apartado 4.2 y las específicas respecto al control son:

• Instalaciones de control

o Nuevo cuadro de control efluente - PLC.02

Estas actuaciones son detalladas a continuación:

7.2.1. INGENIERÍA DE DETALLE Y PLANOS

Según se detalla en apartado 4.2.1

7.2.2. OBRA CIVIL Y SERVICIOS AUXILIARES

Instalación de una caseta prefabricada de hormigón en el efluente, equipada con los servicios auxiliares necesarios para el correcto funcionamiento de la instalación según los datos especificados en las tablas de replanteo adjuntas.

El sistema de impulsión previsto según la altura de la lámina de agua, indicado en la tabla 11 del presente documento, será:

• Tipo 1 para el Efluente

7.2.3. INSTRUMENTACIÓN ANALÍTICA

Esta estación de monitorización dispondrá de la siguiente instrumentación.

Nemon. Emplaz. Conduct. pH Turbidez Amonio Ortofosf. Nitratos, DQO, Sólidos suspensión

mapeñ Efuente 1 1 1 1 1 1 1

Tabla 12: Instrumentación, estado reformado.

Page 53: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 14

7.2.4. INSTALACIONES DE CONTROL

El nuevo cuadro de control a instalar en el emplazamiento así como las tarjetas de entradas y salidas asociadas al PLC, se detallan en la siguiente tabla:

Nem. Cuadro de control PLC ED EA SD

Comunicaciones RS485 HMI (32p) (8p) (32p)

mapeñ Efluente PLC.02 1 1 1 Fibra óptica 1 Si

Tabla 13: Cuadros de control, estado reformado.

La planta está actualmente en obras, pero será automatizada con PLC`s de Rockwell

El cuadro de control se comunicará con el PLC de proceso ubicado en el CCM por fibra óptica, con lo que las señales de Minerva quedarían integradas en la red de planta.

7.2.5. PUESTA EN MARCHA

Según se detalla en apartado 4.2.5

Page 54: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 15

8. EDAR MORATA DE TAJUÑA La EDAR de Morata de Tajuña se encuentra en Calle Carrera del Poniente s/n, término municipal de Morata de Tajuña.

Figura 4: EDAR Morata de Tajuña

8.1. ESTADO ACTUAL Y REPLANTEO

La instalación es nueva a ejecutar y se instalará una caseta en el efluente.

Los datos correspondientes al replanteo previo de esta instalación, se detallan a continuación:

Efluente Ubicación equipos Caseta junto a canal de salida Terreno Tierra con posibilidad de excavación, puede entrar maquinaria y la instalación de la caseta

se puede realizar sin problema. Servicios auxiliares Punto de muestreo de agua Ubicación Canal de salida junto a la caseta. Sin problemas para la captación y el desagüe Captación 6 m Desagüe 6 m Profundidad 3 m Altura lamina agua 1 m Retorno Sin retornos Acometida eléctrica Ubicación CCM 1 Distancia 150 m Soterramiento 1 m en hormigón, 3 m en tierra y el resto por canalizaciones existentes Comunicaciones (Fibra Óptica) Ubicación Edificio de control. , 3 m en tierra y el resto por canalizaciones existentes Distancia 70 m Toma agua industrial Ubicación Picaje en tubería cercana a la caseta Distancia 15 m Soterramiento 15 m en tierra Tiempo operación A demanda de la planta

Tabla 14: Ficha efluente EDAR Morata de Tajuña

Efluente

Page 55: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 16

Fotografía 7: Ubicación caseta

Fotografía 8: Punto de toma

8.2. ACTUACIONES A DESARROLLAR

Las actuaciones a desarrollar, de forma general, son las detalladas en el apartado 4.2 y las específicas respecto al control son:

• Instalaciones de control

o Nuevo cuadro de control efluente - PLC.03

Estas actuaciones son detalladas a continuación:

8.2.1. INGENIERÍA DE DETALLE Y PLANOS

Según se detalla en apartado 4.2.1

8.2.2. OBRA CIVIL Y SERVICIOS AUXILIARES

Instalación de una caseta prefabricada de hormigón en el efluente, equipada con los servicios auxiliares necesarios para el correcto funcionamiento de la instalación según los datos especificados en las tablas de replanteo adjuntas.

Es necesario instalar una boya en el canal de salida para que corte la impulsión de la bomba cuando no haya caudal en la salida.

El sistema de impulsión previsto según la altura de la lámina de agua, indicado en la tabla 14 del presente documento, será:

• Tipo 1 para el Efluente

8.2.3. INSTRUMENTACIÓN ANALÍTICA

Esta estación de monitorización dispondrá de la siguiente instrumentación.

Nemon. Emplaz. Conduct. pH Turbidez Amonio Ortofosf. Nitratos, DQO, Sólidos suspensión

morat Efuente 1 1 1 1 1 1 1

Tabla 15: Instrumentación, estado reformado.

Page 56: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 17

8.2.4. INSTALACIONES DE CONTROL

El nuevo cuadro de control a instalar en el emplazamiento así como las tarjetas de entradas y salidas asociadas al PLC, se detallan en la siguiente tabla:

Nem. Cuadro de control PLC ED EA SD

Comunicaciones RS485 HMI (32p) (8p) (32p)

morat Efluente PLC.03 1 1 1 Fibra óptica 1 Si

Tabla 16: Cuadros de control, estado reformado.

La planta está actualmente automatizada con PLC`s de Rockwell

El cuadro de control se comunicará con el PLC de proceso ubicado en el edificio de control por fibra óptica, con lo que las señales de Minerva quedarían integradas en la red de planta.

8.2.5. PUESTA EN MARCHA

Según se detalla en apartado 4.2.5

Page 57: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 18

9. EDAR NAVALCARNERO La EDAR de Navalcarnero se encuentra en camino de servicio que sale de Ctra. M 404 P.K. 9,5, término municipal de El Alamo.

Figura 5: EDAR Navalcarnero

9.1. ESTADO ACTUAL Y REPLANTEO

Instalación a reformar, ya ejecutada en la Fase I del proyecto Minerva. El Influente y el Efluente comparten la misma caseta.

Los datos correspondientes al replanteo previo de esta instalación, se detallan a continuación:

Influente Ubicación equipos Caseta junto a canal de entrada Terreno Tierra con posibilidad de excavación, puede entrar maquinaria y la instalación del

cerramiento de la bomba peristaltica puede realizarse sin problema. Servicios auxiliares Punto de muestreo de agua Ubicación Canal de salida a unos 2 metros de la caseta. Sin problemas para la captación Captación 4 m Desagüe Profundidad 4 m Altura lamina agua 0.25 m Retorno Sin retornos Acometida eléctrica Ubicación Distancia Soterramiento Comunicaciones (Fibra Óptica) Ubicación CCM. Utiliza la misma canalización que la acometida eléctrica Distancia 80 m Toma agua industrial Ubicación Distancia Soterramiento Tiempo operación

Tabla 17: Ficha efluente EDAR Navalcarnero

Influente/Efluente

Page 58: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 19

Fotografía 9: Ubicación caseta

Fotografía 10: Punto de toma

9.2. ACTUACIONES A DESARROLLAR

Las actuaciones a desarrollar, de forma general, son las detalladas en el apartado 4.2 y las específicas respecto al control son:

• Instalaciones de control

o Nuevo PLC. 04 en cuadro de control existente (influente)

o Nuevo PLC. 05 en cuadro de control existente (efluente)

Estas actuaciones son detalladas a continuación:

9.2.1. INGENIERÍA DE DETALLE Y PLANOS

Según se detalla en apartado 4.2.1

9.2.2. OBRA CIVIL Y SERVICIOS AUXILIARES

Las modificaciones especificadas en este apartado sólo afectan al Influente y se detallan en el documento nº 4:”Especificaciones Técnicas” y en el documento nº 3:”Mediciones”.

El sistema de impulsión previsto según la altura de la lámina de agua, indicado en la tabla 17 del presente documento, será:

• Tipo 2 para el Influente

Para este sistema de impulsión se construirá una bancada de hormigón, para soporte de la bomba peristáltica con cerramiento metálico y tejadillo.

Además dentro de la caseta se instalará un nuevo panel hidráulico, una cubeta portasondas, un compresor, un fregadero y una encimera plegable.

La instrumentación permanecerá la existente, siendo por cuenta del adjudicatario su instalación en la nueva cubeta portasondas.

Page 59: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 20

9.2.3. INSTRUMENTACIÓN ANALÍTICA

Esta estación de monitorización conservará la instrumentación existente, tanto en el influente como en el efluente y es la que se define en la tabla 18.

Nemon. Emplaz. Conduct. pH Turbidez Amonio Ortofosf. Nitratos Nitritos

DQO Sólidos suspensión

naval Infuente 1 1 1 1 0 1 1 naval Efuente 1 1 1 1 1 1 1

Tabla 18: Instrumentación existente.

9.2.4. INSTALACIONES DE CONTROL

La modificación del cuadro de control existente en el emplazamiento así como las tarjetas de entradas y salidas asociadas al PLC, se detallan en la siguiente tabla:

Nem. Cuadro de control PLC ED EA SD

Comunicaciones RS485 HMI (32p) (8p) (32p)

naval Influente PLC.04 1 1 1 Fibra óptica 1 Si naval Efluente PLC.05 1 1 1 1 Si

Tabla 19: Cuadros de control, estado reformado.

La planta está actualmente automatizada con PLC`s de Rockwell

El cuadro de control se comunicará con el PLC de proceso ubicado en el CCM por fibra óptica, con lo que las señales de Minerva quedarían integradas en la red de planta.

9.2.5. PUESTA EN MARCHA

Según se detalla en apartado 4.2.5

Page 60: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 21

10. EDAR NAVARROSILLOS La EDAR de Navarrosillos se encuentra en Calle del Platino s/n – 28770 Colmenar Viejo.

Figura 6: EDAR Navarrosillos

10.1. ESTADO ACTUAL Y REPLANTEO

La instalación es nueva a ejecutar y se instalará una caseta en el influente.

Los datos correspondientes al replanteo previo de esta instalación, se detallan a continuación:

Influente Ubicación equipos Caseta junto a canal de entrada Terreno Tierra con posibilidad de excavación, puede entrar maquinaria y la instalación de la caseta

se puede realizar sin problema. Servicios auxiliares Punto de muestreo de agua Ubicación Canal de salida a unos 3 metros de la caseta. Sin problemas para la captación y el desagüe Captación 6 m Desagüe 6 m Profundidad 4 m Altura lamina agua 0,25 m Retorno Sin retornos Acometida eléctrica Ubicación CCM Distancia 150 m Soterramiento 5 m en tierra, el resto por canalizaciones existentes Comunicaciones (Fibra Óptica) Ubicación CCM. Utiliza la misma canalización que la acometida eléctrica Distancia 150 m Toma agua industrial Ubicación Picaje en tubería cercana Distancia 20 m Soterramiento 5 m en tierra Tiempo operación 24 horas

Tabla 20: Ficha efluente EDAR Navarrosillos

Influente

Page 61: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 22

Fotografía 11: Ubicación caseta

Fotografía 12: Punto de toma

10.2. ACTUACIONES A DESARROLLAR

Las actuaciones a desarrollar, de forma general, son las detalladas en el apartado 4.2 y las específicas respecto al control son:

• Instalaciones de control

o Nuevo cuadro de control efluente - PLC.06

Estas actuaciones son detalladas a continuación:

10.2.1. INGENIERÍA DE DETALLE Y PLANOS

Según se detalla en apartado 4.2.1

10.2.2. OBRA CIVIL Y SERVICIOS AUXILIARES

Instalación de una caseta prefabricada de hormigón en el influente, equipada con los servicios auxiliares necesarios para el correcto funcionamiento de la instalación según los datos especificados en las tablas de replanteo adjuntas.

El sistema de impulsión previsto según la altura de la lámina de agua, indicado en la tabla 20 del presente documento, será:

• Tipo 2 para el Influente

Para este sistema de impulsión se construirá una bancada de hormigón, para soporte de la bomba peristáltica con cerramiento metálico y tejadillo según se especifica en el documento nº 4:”Especificaciones Técnicas” .

10.2.3. INSTRUMENTACIÓN ANALÍTICA

Esta estación de monitorización dispondrá de la siguiente instrumentación.

Nemon. Emplaz. Hidrocarb. Conduct. pH Turbidez Amonio Ortofosf. Nitratos, DQO, Sólidos suspensión

navar Infuente 1 1 1 1 1 0 1 1

Tabla 21: Instrumentación, estado reformado.

Además se instalará, con su correspondiente mantenimiento y puesta en marcha, la sonda de hidrocarburos de HACH (PAH`s módelo FP 360 sc) existente en la planta, según se detalla en el documento nº 3:”Mediciones”.

Page 62: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 23

10.2.4. INSTALACIONES DE CONTROL

El nuevo cuadro de control a instalar en el emplazamiento así como las tarjetas de entradas y salidas asociadas al PLC, se detallan en la siguiente tabla:

Nem. Cuadro de control PLC ED EA SD

Comunicaciones RS485 HMI (32p) (8p) (32p)

navar Influente PLC.06 1 1 1 Fibra óptica 1 Si

Tabla 22: Cuadros de control, estado reformado.

La planta está actualmente automatizada con PLC`s de Rockwell

El cuadro de control se comunicará con el PLC de proceso ubicado en el CCM por fibra óptica, con lo que las señales de Minerva quedarían integradas en la red de planta.

10.2.5. PUESTA EN MARCHA

Según se detalla en apartado 4.2.5

Page 63: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 24

11. EDAR REJAS La EDAR de Rejas se encuentra en Camino de la Muñoza s/n – 28042 Madrid.

Figura 7: EDAR Rejas

11.1. ESTADO ACTUAL Y REPLANTEO

La instalación es nueva a ejecutar y se instalará una caseta en el efluente.

Los datos correspondientes al replanteo previo de esta instalación, se detallan a continuación:

Efluente Ubicación equipos Caseta junto al canal de salida Terreno Tierra con posibilidad de excavación, puede entrar maquinaria y la instalación de la caseta

se puede realizar sin problema. Servicios auxiliares Punto de muestreo de agua Ubicación Canal de salida a unos 5 metros de la caseta. Sin problemas para la captación y el desagüe Captación 5 m Desagüe 5 m Profundidad 2,5 m Altura lamina agua 1,5 m Retorno Sin retornos Acometida eléctrica Ubicación CCM Distancia 60 m Soterramiento 20 m en tierra, el resto por canalizaciones existentes Comunicaciones (Fibra Óptica) Ubicación CCM. Utiliza la misma canalización que la acometida eléctrica Distancia 40 m Toma agua industrial Ubicación Grupo presión Distancia 25 m Soterramiento 17 m en tierra Tiempo operación 24 horas

Tabla 23: Ficha efluente EDAR Rejas

Efluente

Page 64: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 25

Fotografía 13: Ubicación caseta

Fotografía 14: Punto de toma

11.2. ACTUACIONES A DESARROLLAR

Las actuaciones a desarrollar, de forma general, son las detalladas en el apartado 4.2 y las específicas respecto al control son:

• Instalaciones de control

o Nuevo cuadro de control efluente - PLC.07

Estas actuaciones son detalladas a continuación:

11.2.1. INGENIERÍA DE DETALLE Y PLANOS

Según se detalla en apartado 4.2.1

11.2.2. OBRA CIVIL Y SERVICIOS AUXILIARES

Instalación de una caseta prefabricada de hormigón en el efluente, equipada con los servicios auxiliares necesarios para el correcto funcionamiento de la instalación según los datos especificados en las tablas de replanteo adjuntas.

El sistema de impulsión previsto según la altura de la lámina de agua, indicado en la tabla 23 del presente documento, será:

• Tipo 1 para el Efluente

11.2.3. INSTRUMENTACIÓN ANALÍTICA

Cada una de las estaciones de monitorización dispondrá de la siguiente instrumentación.

Nemon. Emplaz. Conduct. pH Turbidez Amonio Ortofosf. Nitratos, DQO, Sólidos suspensión

rejas Efuente 1 1 1 1 1 1

Tabla 24: Instrumentación, estado reformado.

Page 65: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 26

11.2.4. INSTALACIONES DE CONTROL

El nuevo cuadro de control a instalar en el emplazamiento así como las tarjetas de entradas y salidas asociadas al PLC, se detallan en la siguiente tabla:

Nem. Cuadro de control PLC ED EA SD

Comunicaciones RS485 HMI (32p) (8p) (32p)

rejas Efluente PLC.07 1 1 1 Fibra óptica 1 Si

Tabla 25: Cuadros de control, estado reformado.

La planta está actualmente automatizada con PLC`s de Rockwell

El cuadro de control se comunicará con el PLC de proceso ubicado en el CCM por fibra óptica, con lo que las señales de Minerva quedarían integradas en la red de planta.

11.2.5. PUESTA EN MARCHA

Según se detalla en apartado 4.2.5

Page 66: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 27

12. EDAR SEVILLA LA NUEVA La EDAR de Sevilla la Nueva se encuentra en Camino de servicio que se accede desde la M 600. 1ª rotonda saliendo de Sevilla la Nueva a Navalcarnero.

Figura 8: EDAR Sevilla la Nueva

12.1. ESTADO ACTUAL Y REPLANTEO

La instalación es nueva a ejecutar y se instalará una caseta en el efluente.

Los datos correspondientes al replanteo previo de esta instalación, se detallan a continuación:

Efluente Ubicación equipos Caseta junto a canal de salida Terreno Tierra con posibilidad de excavación, puede entrar maquinaria y para la instalación de la

caseta es necesario replantar los arbustos que hay actualmente Servicios auxiliares Punto de muestreo de agua Ubicación Canal de salida a unos 15 metros de la caseta. Hay que pasar un vial para las conducciones

de la captación y el desagüe. Captación 15 m Desagüe 15 m Profundidad 2 m Altura lamina agua 0,8 m Retorno Sin retornos Acometida eléctrica Ubicación CCM Distancia 60 m Soterramiento 5 m en tierra, 4 m en hormigón y el resto por canalizaciones existentes Comunicaciones (Fibra Óptica) Ubicación CCM. Utiliza la misma canalización que la acometida eléctrica Distancia 60 m Toma agua industrial Ubicación Picaje en tubería cercana Distancia 20 m Soterramiento 5 m en tierra Tiempo operación Se utiliza a demanda de la planta

Tabla 26: Ficha efluente EDAR Sevilla la Nueva

Efluente

Page 67: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 28

Fotografía 15: Ubicación caseta

Fotografía 16: Punto de toma

12.2. ACTUACIONES A DESARROLLAR

Las actuaciones a desarrollar, de forma general, son las detalladas en el apartado 4.2 y las específicas respecto al control son:

• Instalaciones de control

o Nuevo cuadro de control efluente - PLC.08

Estas actuaciones son detalladas a continuación:

12.2.1. INGENIERÍA DE DETALLE Y PLANOS

Según se detalla en apartado 4.2.1

12.2.2. OBRA CIVIL Y SERVICIOS AUXILIARES

Instalación de una caseta prefabricada de hormigón en el efluente, equipada con los servicios auxiliares necesarios para el correcto funcionamiento de la instalación según los datos especificados en las tablas de replanteo adjuntas.

Es necesario instalar una boya en el canal de salida para que corte la impulsión de la bomba cuando no haya caudal en la salida.

El sistema de impulsión previsto según la altura de la lámina de agua, indicado en la tabla 26 del presente documento, será:

• Tipo 1 para el Efluente

12.2.3. INSTRUMENTACIÓN ANALÍTICA

Esta estación de monitorización dispondrá de la siguiente instrumentación.

Nemon. Emplaz. Conduct. pH Turbidez Amonio Ortofosf. Nitratos, DQO, Sólidos suspensión

sevil Efuente 1 1 1 1 1 1 1

Tabla 27: Instrumentación, estado reformado.

Page 68: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 29

12.2.4. INSTALACIONES DE CONTROL

El nuevo cuadro de control a instalar en el emplazamiento así como las tarjetas de entradas y salidas asociadas al PLC, se detallan en la siguiente tabla:

Nem. Cuadro de control PLC ED EA SD

Comunicaciones RS485 HMI (32p) (8p) (32p)

sevil Efluente PLC.08 1 1 1 Fibra óptica 1 Si

Tabla 28: Cuadros de control, estado reformado.

La planta está actualmente automatizada con PLC`s de Rockwell

El cuadro de control se comunicará con el PLC de proceso ubicado en el CCM por fibra óptica, con lo que las señales de Minerva quedarían integradas en la red de planta.

12.2.5. PUESTA EN MARCHA

Según se detalla en apartado 4.2.5

Page 69: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 30

13. EDAR SUR La EDAR de Sur se encuentra en Calle de los Abedules s/n a la que se accede por la M 301.

Figura 9: EDAR Sur

13.1. ESTADO ACTUAL Y REPLANTEO

La instalación es nueva a ejecutar y se instalará una caseta en el influente.

Los datos correspondientes al replanteo previo de esta instalación, se detallan a continuación:

Influente Ubicación equipos Caseta junto a canal de entrada Terreno Tierra con posibilidad de excavación, puede entrar maquinaria y la instalación de la caseta

se puede realizar sin problema. Servicios auxiliares Punto de muestreo de agua Ubicación Canal de entrada a unos 3 metros de la caseta. Sin problemas para la captación y el

desagüe Captación 30 m Desagüe 3 m Profundidad 3 m Altura lamina agua 2 m Retorno Sin retornos Acometida eléctrica Ubicación CCM Distancia 90 m Soterramiento 3 m tierra, 15 m tubo de acero, el resto por canalizaciones existentes Comunicaciones (Fibra Óptica) Ubicación CCM. Utiliza la misma canalización que la acometida eléctrica Distancia 90 m Toma agua industrial Ubicación Picaje en tubería cercana Distancia 20 m Soterramiento 5 m en tierra Tiempo operación 24 horas

Tabla 29: Ficha efluente EDAR Sur

Influente

Page 70: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 31

Fotografía 17: Ubicación caseta

Fotografía 18: Punto de toma

13.2. ACTUACIONES A DESARROLLAR

Las actuaciones a desarrollar, de forma general, son las detalladas en el apartado 4.2 y las específicas respecto al control son:

• Instalaciones de control

o Nuevo cuadro de control efluente - PLC.09

Estas actuaciones son detalladas a continuación:

13.2.1. INGENIERÍA DE DETALLE Y PLANOS

Según se detalla en apartado 4.2.1

13.2.2. OBRA CIVIL Y SERVICIOS AUXILIARES

Instalación de una caseta prefabricada de hormigón en el influente, equipada con los servicios auxiliares necesarios para el correcto funcionamiento de la instalación según los datos especificados en las tablas de replanteo adjuntas.

El sistema de impulsión previsto según la altura de la lámina de agua, indicado en la tabla 31 del presente documento, será:

• Tipo 1 para el Influente

13.2.3. INSTRUMENTACIÓN ANALÍTICA

Esta estación de monitorización dispondrá de la siguiente instrumentación.

Nemon. Emplaz. Conduct. pH Turbidez Amonio Ortofosf. Nitratos, DQO, Sólidos suspensión

sur Infuente 1 1 1 1 0 1 1

Tabla 30: Instrumentación, estado reformado.

Page 71: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 32

13.2.4. INSTALACIONES DE CONTROL

El nuevo cuadro de control a instalar en el emplazamiento así como las tarjetas de entradas y salidas asociadas al PLC, se detallan en la siguiente tabla:

Nem. Cuadro de control PLC ED EA SD

Comunicaciones RS485 HMI (32p) (8p) (32p)

sur Influente PLC.09 1 1 1 Fibra óptica 1 Si

Tabla 31: Cuadros de control, estado reformado.

La planta está actualmente automatizada con PLC`s de Siemens

El cuadro de control se comunicará con el PLC de proceso ubicado en el CCM por fibra óptica, con lo que las señales de Minerva quedarían integradas en la red de planta.

13.2.5. PUESTA EN MARCHA

Según se detalla en apartado 4.2.5

Page 72: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 33

14. EDAR SUR ORIENTAL La EDAR de Sur Oriental se encuentra Camino de servicio al que se accede por la salida 19 de la Autovía del Este E 901.

Figura 10: EDAR Sur Oriental

14.1. ESTADO ACTUAL Y REPLANTEO

La instalación es nueva a ejecutar y se instalará una caseta en el efluente.

Los datos correspondientes al replanteo previo de esta instalación, se detallan a continuación:

Efluente Ubicación equipos Caseta junto a canal de salida Terreno Tierra con posibilidad de excavación, puede entrar maquinaria y la instalación de la caseta

se puede realizar sin problema. Servicios auxiliares Punto de muestreo de agua Ubicación Canal de salida a unos 20 metros de la caseta. Sin problemas para la captación y desagüe Captación 20 Desagüe 20 Profundidad 4 m Altura lamina agua 1 m Retorno Sin retornos Acometida eléctrica Ubicación CCM Distancia 300 m Soterramiento 40 m en tierra, el resto por canalizaciones existentes Comunicaciones (Fibra Óptica) Ubicación CCM. Utiliza la misma canalización que la acometida eléctrica Distancia 300 m Toma agua industrial Ubicación Picaje tubería existente Distancia 60 m Soterramiento 60 m en tierra Tiempo operación 24 horas

Tabla 32: Ficha efluente EDAR Sur Oriental

Efluente

Page 73: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 34

Fotografía 19: Ubicación caseta

Fotografía 20: Punto de toma

14.2. ACTUACIONES A DESARROLLAR

Las actuaciones a desarrollar, de forma general, son las detalladas en el apartado 4.2 y las específicas respecto al control son:

• Instalaciones de control

o Nuevo cuadro de control efluente - PLC.10

Estas actuaciones son detalladas a continuación:

14.2.1. INGENIERÍA DE DETALLE Y PLANOS

Según se detalla en apartado 4.2.1

14.2.2. OBRA CIVIL Y SERVICIOS AUXILIARES

Instalación de una caseta prefabricada de hormigón en el efluente, equipada con los servicios auxiliares necesarios para el correcto funcionamiento de la instalación según los datos especificados en las tablas de replanteo adjuntas.

El sistema de impulsión previsto según la altura de la lámina de agua, indicado en la tabla 32 del presente documento, será:

• Tipo 1 para el Efluente

14.2.3. INSTRUMENTACIÓN ANALÍTICA

Esta estación de monitorización dispondrá de la siguiente instrumentación.

Nemon. Emplaz. Conduct. pH Turbidez Amonio Ortofosf. Nitratos, DQO, Sólidos suspensión

suror Efuente 1 1 1 1 1 1 1

Tabla 33: Instrumentación, estado reformado.

Page 74: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 35

14.2.4. INSTALACIONES DE CONTROL

El nuevo cuadro de control a instalar en el emplazamiento así como las tarjetas de entradas y salidas asociadas al PLC, se detallan en la siguiente tabla:

Nem. Cuadro de control PLC ED EA SD

Comunicaciones RS485 HMI (32p) (8p) (32p)

suror Efluente PLC.03 1 1 1 Fibra óptica 1 Si

Tabla 34: Cuadros de control, estado reformado.

La planta está actualmente automatizada con PLC`s de Rockwell

El cuadro de control se comunicará con el PLC de proceso ubicado en el CCM por fibra óptica, con lo que las señales de Minerva quedarían integradas en la red de planta.

14.2.5. PUESTA EN MARCHA

Según se detalla en apartado 4.2.5

Page 75: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 36

15. EDAR VIVEROS DE LA VILLA La EDAR de Viveros de la Villa se encuentra en la salida hacia la M 30 desde la A 6 Ctra. De la Coruña.

Figura 11: EDAR Viveros de la Villa

15.1. ESTADO ACTUAL Y REPLANTEO

La instalación es nueva a ejecutar y se instalará una caseta en el efluente.

Los datos correspondientes al replanteo previo de esta instalación, se detallan a continuación:

Influente Ubicación equipos Caseta junto a canal de entrada Terreno Tierra con posibilidad de excavación, puede entrar maquinaria y la instalación de la caseta

se puede realizar sin problema. Servicios auxiliares Punto de muestreo de agua Ubicación Canal de entrada a unos 10 metros de la caseta. Sin problemas para la captación y el

desagüe Captación 10 Desagüe 10 Profundidad 4 m Altura lamina agua 1 m Retorno Sin retornos Acometida eléctrica Ubicación CCM Distancia 70 m Soterramiento 10 m en tierra, 25 m hormigón y el resto por canalizaciones existentes Comunicaciones (Fibra Óptica) Ubicación CCM. Utiliza la misma canalización que la acometida eléctrica Distancia 70 m Toma agua industrial Ubicación Picaje tubería existente Distancia 30 m Soterramiento 11 m en tierra y 11 m hormigón Tiempo operación 24 horas

Tabla 35: Ficha efluente EDAR Viveros de la Villa

Influente

Page 76: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 37

Fotografía 21: Ubicación caseta

Fotografía 22: Punto de toma

15.2. ACTUACIONES A DESARROLLAR

Las actuaciones a desarrollar, de forma general, son las detalladas en el apartado 4.2 y las específicas respecto al control son:

• Instalaciones de control

o Nuevo cuadro de control influente - PLC.11

Estas actuaciones son detalladas a continuación:

15.2.1. INGENIERÍA DE DETALLE Y PLANOS

Según se detalla en apartado 4.2.1

15.2.2. OBRA CIVIL Y SERVICIOS AUXILIARES

Instalación de una caseta prefabricada de hormigón en el influente, equipada con los servicios auxiliares necesarios para el correcto funcionamiento de la instalación según los datos especificados en las tablas de replanteo adjuntas.

El sistema de impulsión previsto según la altura de la lámina de agua, indicado en la tabla 35 del presente documento, será:

• Tipo 1 para el Influente

15.2.3. INSTRUMENTACIÓN ANALÍTICA

Esta estación de monitorización dispondrá de la siguiente instrumentación.

Nemon. Emplaz. Conduct. pH Turbidez Amonio Ortofosf. Nitratos, DQO, Sólidos suspensión

viver Infuente 1 1 1 1 0 1 1

Tabla 36: Instrumentación, estado reformado.

Page 77: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 38

15.2.4. INSTALACIONES DE CONTROL

El nuevo cuadro de control a instalar en el emplazamiento así como las tarjetas de entradas y salidas asociadas al PLC, se detallan en la siguiente tabla:

Nem. Cuadro de control PLC ED EA SD

Comunicaciones RS485 HMI (32p) (8p) (32p)

viver Influente PLC.11 1 1 1 Fibra óptica 1 Si

Tabla 37: Cuadros de control, estado reformado.

La planta está actualmente automatizada con PLC`s de Rockwell

El cuadro de control se comunicará con el PLC de proceso ubicado en el CCM por fibra óptica, con lo que las señales de Minerva quedarían integradas en la red de planta.

15.2.5. PUESTA EN MARCHA

Según se detalla en apartado 4.2.5

Page 78: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 39

16. EDAR ZARZALEJO La EDAR de Zarzalejo se encuentra en Carretera Fresnedillas (M-532) Km 1,4 - 28293 Zarzalejo

Figura 12: EDAR Zarzalejo

16.1. ESTADO ACTUAL Y REPLANTEO

La instalación es nueva a ejecutar y se instalará una caseta en el efluente.

Los datos correspondientes al replanteo previo de esta instalación, se detallan a continuación:

Efluente Ubicación equipos Caseta junto a canal de salida Terreno Tierra con posibilidad de excavación, puede entrar maquinaria y la instalación de la caseta

se puede realizar sin problema. Servicios auxiliares Punto de muestreo de agua Ubicación Canal de salida a unos 5 metros de la caseta. Sin problemas para la captación y el desagüe Captación 6 m Desagüe 6 m Profundidad 2 m Altura lamina agua 0,8 m Retorno Sin retornos Acometida eléctrica Ubicación CCM Distancia 90 m Soterramiento 10 m en tierra, el resto por canalizaciones existentes Comunicaciones (Fibra Óptica) Ubicación CCM. Utiliza la misma canalización que la acometida eléctrica Distancia 90 m Toma agua industrial Ubicación Grupo presión Distancia 15 m Soterramiento 10 m en tierra Tiempo operación 24 horas

Tabla 38: Ficha efluente EDAR Zarzalejo

Efluente

Page 79: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 40

Fotografía 23: Ubicación caseta

Fotografía 24: Punto de toma

16.2. ACTUACIONES A DESARROLLAR

Las actuaciones a desarrollar, de forma general, son las detalladas en el apartado 4.2 y las específicas respecto al control son:

• Instalaciones de control

o Nuevo cuadro de control efluente - PLC.12

Estas actuaciones son detalladas a continuación:

16.2.1. INGENIERÍA DE DETALLE Y PLANOS

Según se detalla en apartado 4.2.1

16.2.2. OBRA CIVIL Y SERVICIOS AUXILIARES

Instalación de una caseta prefabricada de hormigón en el efluente, equipada con los servicios auxiliares necesarios para el correcto funcionamiento de la instalación según los datos especificados en las tablas de replanteo adjuntas.

Es necesario instalar una boya en el canal de salida para que corte la impulsión de la bomba cuando no haya caudal en la salida.

El sistema de impulsión previsto según la altura de la lámina de agua, indicado en la tabla 38 del presente documento, será:

• Tipo 1 para el Efluente

16.2.3. INSTRUMENTACIÓN ANALÍTICA

Esta estación de monitorización dispondrá de la siguiente instrumentación.

Nemon. Emplaz. Conduct. pH Turbidez Amonio Ortofosf. Nitratos, DQO, Sólidos suspensión

zarza Efuente 1 1 1 1 1 1 1

Tabla 39: Instrumentación, estado reformado.

Page 80: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ANEJO I: FICHAS INSTALACIONES 41

16.2.4. INSTALACIONES DE CONTROL

El nuevo cuadro de control a instalar en el emplazamiento así como las tarjetas de entradas y salidas asociadas al PLC, se detallan en la siguiente tabla:

Nem. Cuadro de control PLC ED EA SD

Comunicaciones RS485 HMI (32p) (8p) (32p)

zarza Efluente PLC.12 1 1 1 Fibra óptica 1 Si

Tabla 40: Cuadros de control, estado reformado.

La planta está actualmente automatizada con PLC`s de Rockwell

El cuadro de control se comunicará con el PLC de proceso ubicado en el CCM por fibra óptica, con lo que las señales de Minerva quedarían integradas en la red de planta.

16.2.5. PUESTA EN MARCHA

Según se detalla en apartado 4.2.5

Page 81: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

ED EA SD

32p 8p 32p

1 1 Algete II alget 3º37'01''W 40º03'56''N Efluente Caseta Rockwell (Tipo 1) En obras PLC.00 1 1 1 1 HMI.00 SWT (4Tx+1Fx) 0 0

2 1 Butarque butar 3º34'22''W 40º10'57''N Efluente Caseta Siemens (Tipo 2) Si PLC.01 1 1 1 1 HMI.01 SWT (4Tx+1Fx) 2 0

3 1 Las Matas-Peñascales mapeñ 3º40'37''W 40º50'12''N Efluente Caseta Rockwell (Tipo 1) En obras PLC.02 1 1 1 1 HMI.02 SWT (4Tx+1Fx) 0 0

4 1 Morata de Tajuña morat 3º24'36''W 40º20'10''N Efluente Caseta Rockwell (Tipo 1) Si PLC.03 1 1 1 1 HMI.03 SWT (4Tx+1Fx) 0 0

4º28'12''W 40º15'21''N Influente PLC.04 1 1 1 1 HMI.04

4º28'12''W 40º15'21''N Efluente PLC.05 1 1 1 1 HMI.05Caseta existente SWT (7Tx+1Fx) 0 0

RS485 HMI

Rockwell (Tipo 1) Si5 R Navalcarnero naval

Id Zona Nombre Tipo EmplazamientoNemónico Latitud Longitud

Plataforma

de control

existente

Concentrador

Comunicac.PLC Switch

Módulo

radio

Router

GPRS

4º28'12''W 40º15'21''N Efluente PLC.05 1 1 1 1 HMI.05

6 1 Navarrosillos navar 3º27'18''W 40º08'06''N Influente Caseta Rockwell (Tipo 1) Si PLC.06 1 1 1 1 HMI.06 SWT (4Tx+1Fx) 0 0

7 1 Rejas rejas 3º31'06''W 40º33'54''N Efluente Caseta Rockwell (Tipo 1) Si PLC.07 1 1 1 1 HMI.07 SWT (4Tx+1Fx) 0 0

8 1 Sevilla la Nueva sevil 4º01'33''W 40º32'30''N Efluente Caseta Rockwell (Tipo 1) Si PLC.08 1 1 1 1 HMI.08 SWT (4Tx+1Fx) 0 0

9 1 Sur sur 3º11'32''W 40º19'06''N Influente Caseta Siemens (Tipo 2) Si PLC.09 1 1 1 1 HMI.09 SWT (4Tx+1Fx) 0 0

10 1 Sur Oriental suror 4º04'00''W 40º39'06''N Efluente Caseta Rockwell (Tipo 1) Si PLC.10 1 1 1 1 HMI.10 SWT (4Tx+1Fx) 0 0

11 1 Viveros de la Villa viver 3º34'40''W 40º45'02''N Influente Caseta Rockwell (Tipo 1) Si PLC.11 1 1 1 1 HMI.11 SWT (4Tx+1Fx) 0 0

12 1 Zarzalejo zarza 3º41'09''W 40º47'05''N Efluente Caseta Rockwell (Tipo 1) Si PLC.12 1 1 1 1 HMI.12 SWT (4Tx+1Fx) 0 0

13 EA8p

1 SWT (7Tx+1Fx)

13 HMI13 SD32p 13 RS48513 ED32p11 Casetas nuevas

11 SWT (4Tx+1Fx)

Lámina

de Agua

Distancia

acometida eléctrica

Distancia

acometida

Distancia

toma

TOTALES 0 GPRS2 RF

Tipo

impulsiónTurbidezTipo de armario Amonio OrtofosfatosConductividad pH

Multipara

métrica:

Profundidad

(m)Longitud TipoId Zona Nombre Nemónico Latitud

1 1 Algete II alget 3º37'01''W 40º03'56''N Efluente 1000x1.250x320 1 1 1 1 1 1 4 2 110 110 40 Tipo 1

2 1 Butarque butar 3º34'22''W 40º10'57''N Efluente 1000x1.250x320 1 1 1 1 1 1 4 2,5 90 90 10 Tipo 1

3 1 Las Matas-Peñascales mapeñ 3º40'37''W 40º50'12''N Efluente 1000x1.250x320 1 1 1 1 1 1 3 1 95 95 30 Tipo 1

4 1 Morata de Tajuña morat 3º24'36''W 40º20'10''N Efluente 1000x1.250x320 1 1 1 1 1 1 3 1 150 70 15 Tipo 1

4º28'12''W 40º15'21''N Influente 0 0 0 0 0 0 4 0,25 Tipo 2

4º28'12''W 40º15'21''N Efluente 0 0 0 0 0 0 0 0 Existente

6 1 Navarrosillos navar 3º27'18''W 40º08'06''N Influente 1000x1.250x320 1 1 1 1 0 1 4 0,25 150 150 20 Tipo 2

7 1 Rejas rejas 3º31'06''W 40º33'54''N Efluente 1000x1.250x320 1 1 1 1 1 1 3 2 60 40 25 Tipo 1

8 1 Sevilla la Nueva sevil 4º01'33''W 40º32'30''N Efluente 1000x1.250x320 1 1 1 1 1 1 2 0,8 60 60 20 Tipo 1

9 1 Sur sur 3º11'32''W 40º19'06''N Influente 1000x1.250x320 1 1 1 1 0 1 3 2 90 90 20 Tipo 1

10 1 Sur Oriental suror 4º04'00''W 40º39'06''N Efluente 1000x1.250x320 1 1 1 1 1 1 4 1 300 300 60 Tipo 1

11 1 Viveros de la Villa viver 3º34'40''W 40º45'02''N Influente 1000x1.250x320 1 1 1 1 0 1 4 1 70 70 30 Tipo 1

12 1 Zarzalejo zarza 3º41'09''W 40º47'05''N Efluente 1000x1.250x320 1 1 1 1 1 1 2 0,8 90 90 15 Tipo 1

80 0Existente

10 Tipo 1

2 Tipo 2

11 11 118 1.245,001.265,00 285,0011

0 1.000x1.250x320

11

11 1000x1.250x320

0

de Agua acometida eléctrica acometida toma impulsiónTurbidezTipo de armario Amonio OrtofosfatosConductividad pH

métrica: (m)

TOTALES

Longitud Tipo

5 R Navalcarnero naval

Id Zona Nombre Nemónico Latitud

DOCUMENTO 2 ANEJO II: TABLA NECESIDADES 1

Page 82: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES MONITORIZACIÓN EN CONTINUO CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL DE LAS EDAR. PROYECTO MINERVA FASE III

MEDICIONES

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO 3: MEDICIONES

ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALI DAD DEL AGUA RESIDUAL DE LAS EDAR. PROYECTO MINERVA FASE III

Page 83: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

Partida Código Unidades Descripción Cantidad1 INSTALACIONES

1.1 EDAR ALGETE II1.1.1 Ingeniería

1.1.1.1 Ingeniería de detalle y planos1.1.1.1.1 ing.plano.20 Ud. Ingeniería de detalle de nuevo cuadro de control de 1000x1250x320 mm aprox, incluyendo elaboración de 1,001.1.1.1.2 ing.plano.40 Ud. Elaboración de planos As-Built de instalación en caseta prefabricada de hormigón, documentación completa 1,00

1.1.2 Obra civil y servicios auxiliares1.1.2.1 Caseta efluente

1.1.2.1.1 ocv.cimen.10 m2 Desbroce del terreno a maquina, con un espesor medio de 10 cm, i/ esponjamiento y carga y transporte a 9,001.1.2.1.2 ocv.cimen.20 m3 Excavación de zanjas de cimentación a máquina, con carga y transporte a vertedero (canon de vertido 6,851.1.2.1.3 ocv.cimen.30 m3 Hormigón de limpieza, HL-150/B/20, elaborado, vertido, extendido y nivelado, con p.p. de medios auxiliares. 0,401.1.2.1.4 ocv.cimen.40 m3 Hormigón para armar, HA-25/B/20/IIa/Qb, elaborado, vertido y vibrado, con p.p. de medios auxiliares. 1,601.1.2.1.5 ocv.cimen.50 m2 Encofrado y desencofrado de madera en cantos de zanjas de cimentación, realizado con tablero fenolico i/ 8,001.1.2.1.6 ocv.cimen.60 Ud. Acero corrugado tipo B-500 S, en armado de cimentación, cortado, elaborado y montado i/ despuntes, con 66,911.1.2.1.7 ocv.cimen.70 m2 Fabrica de bloque de hormigón color gris, de 40x20x20 cm, sentado con mortero de cemento y arena, con 19,481.1.2.1.8 ocv.cimen.71 Ud. Losetas color gris, de 60x40x6 cm, sentada sobre una cama de arena de río todo ello cortado , elaborado y 6,001.1.2.1.9 ocv.cimen.80 m2 Solera de hormigón tipo H-150/B/20, de 20 cm de espesor, armada con mallazo de 150x150x4 mm, sobre 4,38

1.1.2.1.10 ocv.cimen.90 m2 Enfoscado de mortero y arena, a buena vista, sobre paramentos verticales, con p.p. de medios auxiliares de 4,801.1.2.1.11 ocv.cimen.100 m3 Relleno de grava de canto rodado limpia y cribada, de árido 20 mm, vertida, extendida y nivelada. 0,631.1.2.1.12 ocv.caset.110 Ud. Suministro e instalación de caseta de tipo prefabricado de hormigón HA-35/F/20/IIb armado monobloque, 1,001.1.2.1.13 ocv.caset.120 m2 Entramado metálico compuesto por rejilla de pletina de acero galvanizado tipo "TRAMEX" sobre perfiles 6,001.1.2.1.14 ocv.caset.121 m2 Tejadillo de metacrilato ondulado con soportes de material anticorrosivo e inclinación suficiente para evacuar 2,561.1.2.1.15 ocv.caset.130 Ud. Escalera metálica recta de acceso a caseta de 1,9 m de ancho realizada con peldaños metálicos con rejilla 1,001.1.2.1.16 ocv.zanja.140 ml. Excavación de zanjas para canalizaciones a máquina, manteniendo las tierras a pie de tajo, para su 60,001.1.2.1.17 ocv.recub.230 m2 Recubrimiento para la protección del alojamiento del deposito de residuos, mediante pintura elástica de 6,501.1.2.1.18 ocv.ayuda.260 P. A. Trabajos de ayudas de albañilería en estación de medida, incluyendo pasamuros necesarios en muro 1,00

1.1.2.2 Sistema de captación efluente1.1.2.2.1 sau.impul.10 Ud. Suministro e instalación de sistema de impulsión Tipo 1 para captación de agua para análisis, mediante 1,001.1.2.2.2 sau.impul.20 Ud. Suministro e instalación de sistema de izado y extracción de bomba sumergible dilaceradora mediante polea 1,001.1.2.2.3 sau.impul.30 ml. Suministro e instalación de canalización entre punto de captación de agua para análisis y caseta mediante 15,001.1.2.3 Análisis y sistema de limpieza efluente

1.1.2.3.1 sau.hidra.60 Ud. Suministro e instalación de panel de medida en interior de caseta de influente o efluente con sistema 1,001.1.2.3.2 sau.hidra.70 Ud. Suministro e instalación de cubeta portasondas de forma troncopiramidal de acero inoxidable con 1,001.1.2.3.3 sau.hidra.80 ml. Suministro e instalación de canalización entre punto de toma de agua industrial y sistema de limpieza de 40,001.1.2.3.4 sau.hidra.82 Ud. Suministro y montaje de arqueta de polipropileno color gris, con medidas suficiente y que contenga los 1,001.1.2.3.5 sau.hidra.83 Ud. Suministro y montaje, dentro de la caseta, de manorreductor para ajustar la presión del agua industrial entre 1,001.1.2.3.6 sau.hidra.90 ml. Suministro e instalación de canalización entre caseta y punto de desagüe mediante tubo de PVC de 110 mm 15,001.1.2.3.7 sau.hidra.100 P. A. Trabajos de suministro e instalación en el interior de caseta de conducciones para captación de agua a 1,001.1.2.3.8 sau.compr.110 Ud. Suministro e instalación de compresor de servicio para mando de válvulas neumáticas y limpieza de sondas, 1,001.1.2.3.9 sau.auxil.210 Ud. Suministro e instalación de depósito de residuos montado en caseta efluente para almacenaje de vertido de 1,00

1.1.2.3.10 sau.auxil.230 Ud. Suministro e instalación de sistema de microfiltración para equipo de medida de fosfatos, incluyendo unidad 1,001.1.2.3.11 sau.auxil.240 Ud. Sistema para la retirada de residuos compuesto por: Armario contador D 13-20 (A1) homologado por Canal 1,00

1.1.2.4 Varios efluente1.1.2.4.1 mcb.elec.10 Ud. Suministro e instalación de protección eléctrica de alimentación a estación de medida mediante interruptor 1,001.1.2.4.2 mcb.elec.20 ml. Suministro y tendido de línea de alimentación eléctrica de 5x6 mm2 RV-K 0,6/1kV bajo canalización 110,001.1.2.4.3 mcb.elec.30 ml. Suministro y tendido de línea de alimentación eléctrica de 4x6 mm2 RV-K 0,6/1kV bajo canalización 20,001.1.2.4.4 mcb.elec.50 ml. Suministro y tendido de línea de alimentación eléctrica de 3x1,5 mm2 RV-K 0,6/1kV bajo canalización 20,001.1.2.4.5 mcb.elec.120 ml. Suministro y montaje de canalización eléctrica mediante tubo de PVC flexible M65, enterrado bajo zanja, 25,001.1.2.4.6 mcb.elec.140 ml. Suministro y montaje de canalización eléctrica mediante tubo de PVC flexible M100, enterrado bajo zanja, 25,001.1.2.4.7 mcb.elec.150 Ud. Suministro e instalación de luminaria industrial estanca con reflector simétrico y 2 tubos fluorescentes de 36 1,001.1.2.4.8 mcb.elec.160 Ud. Suministro e instalación de equipo de luz de emergencia no permanente y estanca, con grado de protección 1,001.1.2.4.9 mcb.elec.170 Ud. Suministro e instalación de interruptor, bipolar (2P), 10A/250V, con tecla y con caja de superficie estanca, 1,00

1.1.2.4.10 mcb.elec.180 Ud. Suministro e instalación de toma de corriente de superficie, bipolar con toma de tierra lateral, (2P+T), 16 A 2,001.1.2.4.11 mcb.elec.190 Ud. Suministro e instalación de base conectora industrial de tipo mural CETAC, 3P+N+T, de 16 A y 380-415V de 1,001.1.2.4.12 mcb.elec.200 Ud. Suministro e instalación de base conectora industrial de tipo mural CETAC, 2P+T, de 16 A y 380-415V de 1,001.1.2.4.13 mcb.fibra.260 m. Suministro y tendido de cable de fibra óptica tipo multipropósito, multimodo, G50/125 de 4 fibras, dieléctrico, 110,001.1.2.4.14 mcb.fibra.270 Ud. Suministro e instalación de repartidor óptico compacto para instalación mural y presentación de 4 conectores 2,001.1.2.4.15 mcb.fibra.280 Ud. Suministro y montaje de latiguillos de 10 m. bifibra multimodo con conectores SC/ST, incluso pequeño 2,001.1.2.4.16 mcb.fibra.290 Ud. Certificación mediante pruebas reflectrométricas, con equipo homologado, de las fibras instaladas. 4,001.1.2.4.17 mcb.fibra.300 m. Mandrilado de canalizaciónes existentes, con mandril adecuado a al medida del conducto, para comprobar 110,001.1.2.4.18 sau.venti.120 Ud. Suministro e instalación de sistema de refrigeración en caseta de efluente mediante equipo de aire 1,001.1.2.4.19 sau.auxil.150 Ud. Suministro e instalación de extintor portátil de polvo químico ABC polivalente antibrasa, con presión 1,001.1.2.4.20 sau.auxil.170 Ud. Suministro e instalación en caseta de encimera con sistema de plegado a la pared, de material plástico 1,001.1.2.4.21 sau.auxil.180 Ud. Suministro e instalación de fregadero de polipropileno moldeado por inyección con rebosadero incorporado. 1,001.1.2.4.22 sau.auxil.200 ml. Suministro de manguera flexible de 19 mm de diámetro aprox. reforzada en su interior por malla de hilo de 2,00

1.1.3 Instalaciones de instrumentación1.1.3.1 Instrumentación efluente

1.1.3.1.1 ins.multi.10 Ud. Suministro e instalación de controlador multicanal, multiparamétrico (REF. LXV.400.99.0A031) para medición 1,001.1.3.1.2 ins.multi.20 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de conductividad, método de medición 1,001.1.3.1.3 ins.multi.30 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de pH, rango de medición: 0…14 y demás 1,001.1.3.1.4 ins.multi.40 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de turbidez, método de medición mediante 1,001.1.3.1.5 ins.multi.50 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de amonio, método de medición mediante 1,001.1.3.1.6 ins.multi.60 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de equipo de medida de ortofosfatos, método de medición 1,001.1.3.1.7 ins.multi.70 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de equipo de medida multiparamétrico de Nitrato, Materia 1,001.1.3.1.8 ins.multi.80 Ud. Suministro e instalación de controlador multicanal, multiparamétrico (REF. D-315-230) para medición de 1,00

1.1.4 Instalaciones de control 1.1.4.1 Nuevo cuadro de control efluente

1.1.4.1.1 arm.contr.20 Ud. Suministro y montaje de nuevo cuadro de control en armario con dimensiones minimas de 1000x1250x320 1,001.1.4.1.2 hdw.autom.10 Ud. Fuente de alimentación eléctrica para PLC, con las siguientes características: 1,001.1.4.1.3 hdw.autom.20 Ud. CPU con las siguientes características: 1,00

MEDICIONES Página 1 de 15

Page 84: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

Partida Código Unidades Descripción Cantidad1.1.4.1.4 hdw.autom.30 Ud. Procesador de comunicaciones MODBUS, con las siguientes características: 1,001.1.4.1.5 hdw.autom.40 Ud. Módulo de 32 entradas digitales con las siguientes características: 1,001.1.4.1.6 hdw.autom.50 Ud. Módulo de interfaz para 32 entradas digitales. 1,001.1.4.1.7 hdw.autom.60 Ud. Cable de conexión del módulo de interfaz a módulo PLC de entradas digitales, 1m con conector precableado 1,001.1.4.1.8 hdw.autom.70 Ud. Módulo de 32 salidas digitales con las siguientes características: 1,001.1.4.1.9 hdw.autom.80 Ud. Módulo de interfaz con bobina de 24 Vcc para 32 salidas digitales. 1,00

1.1.4.1.10 hdw.autom.90 Ud. Cable de conexión del módulo de interfaz a módulo PLC de entradas digitales, 1m con conector precableado 1,001.1.4.1.11 hdw.autom.100 Ud. Módulo de 8 entradas analógicas con las siguientes características: 1,001.1.4.1.12 hdw.autom.110 Ud. Tapa terminal, incuso parte proporcional de accesorios de montaje. 1,001.1.4.1.13 hdw.autom.120 Ud. Separador galvánico pasivo de 2 canales, montaje en carril DIN, con las siguientes características: 4,001.1.4.1.14 hdw.autom.130 Ud. Pantalla de supervisión HMI, color, táctil, de 10,4", con las siguientes características: 1,001.1.4.1.15 hdw.autom.140 Ud. Suministro y montaje de switch Fast Ethernet industrial, no gestionado, 4 puertos de cobre 10/100Mbit/s 2,001.1.4.1.16 hdw.autom.170 Ud. Fuente de alimentación eléctrica, con las siguientes características: 1,001.1.4.1.17 hdw.autom.180 Ud. Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI) para montaje en carril DIN y 24Vcc incluso batería, con las 1,001.1.4.1.18 mcb.pares.240 Ud. Suministro y montaje de Latiguillo UTP categoría 6 de 1 m de longitud terminado en conectores RJ-45, 3,00

1.1.5 Puesta en servicio1.1.5.1 Puesta en marcha y recepción señales

1.1.5.1.1 pyp.pmplc.10 Ud. Puesta en marcha de PLC.00, según análisis funcional definido, incluida documentación del diseño de los 1,001.1.5.1.2 pyp.pmhmi.140 Ud. Puesta en marcha de HMI.00, según análisis funcional definido, incluida documentación del diseño de las 1,001.1.5.1.3 pyp.pserv.10 Ud. Puesta en marcha e integración de las estaciones Minerva, que incluye las siguientes tareas: 1,00

1.2 EDAR BUTARQUE1.2.1 Ingeniería

1.2.1.1 Ingeniería de detalle y planos1.2.1.1.1 ing.plano.20 Ud. Ingeniería de detalle de nuevo cuadro de control de 1000x1250x320 mm aprox, incluyendo elaboración de 1,001.2.1.1.2 ing.plano.40 Ud. Elaboración de planos As-Built de instalación en caseta prefabricada de hormigón, documentación completa 1,00

1.2.2 Obra civil y servicios auxiliares1.2.2.1 Caseta efluente

1.2.2.1.1 ocv.cimen.10 m2 Desbroce del terreno a maquina, con un espesor medio de 10 cm, i/ esponjamiento y carga y transporte a 9,001.2.2.1.2 ocv.cimen.20 m3 Excavación de zanjas de cimentación a máquina, con carga y transporte a vertedero (canon de vertido 6,851.2.2.1.3 ocv.cimen.30 m3 Hormigón de limpieza, HL-150/B/20, elaborado, vertido, extendido y nivelado, con p.p. de medios auxiliares. 0,401.2.2.1.4 ocv.cimen.40 m3 Hormigón para armar, HA-25/B/20/IIa/Qb, elaborado, vertido y vibrado, con p.p. de medios auxiliares. 1,601.2.2.1.5 ocv.cimen.50 m2 Encofrado y desencofrado de madera en cantos de zanjas de cimentación, realizado con tablero fenolico i/ 8,001.2.2.1.6 ocv.cimen.60 Ud. Acero corrugado tipo B-500 S, en armado de cimentación, cortado, elaborado y montado i/ despuntes, con 66,911.2.2.1.7 ocv.cimen.70 m2 Fabrica de bloque de hormigón color gris, de 40x20x20 cm, sentado con mortero de cemento y arena, con 19,481.2.2.1.8 ocv.cimen.71 Ud. Losetas color gris, de 60x40x6 cm, sentada sobre una cama de arena de río todo ello cortado , elaborado y 6,001.2.2.1.9 ocv.cimen.80 m2 Solera de hormigón tipo H-150/B/20, de 20 cm de espesor, armada con mallazo de 150x150x4 mm, sobre 4,38

1.2.2.1.10 ocv.cimen.90 m2 Enfoscado de mortero y arena, a buena vista, sobre paramentos verticales, con p.p. de medios auxiliares de 4,801.2.2.1.11 ocv.cimen.100 m3 Relleno de grava de canto rodado limpia y cribada, de árido 20 mm, vertida, extendida y nivelada. 0,631.2.2.1.12 ocv.caset.110 Ud. Suministro e instalación de caseta de tipo prefabricado de hormigón HA-35/F/20/IIb armado monobloque, 1,001.2.2.1.13 ocv.caset.120 m2 Entramado metálico compuesto por rejilla de pletina de acero galvanizado tipo "TRAMEX" sobre perfiles 6,001.2.2.1.14 ocv.caset.121 m2 Tejadillo de metacrilato ondulado con soportes de material anticorrosivo e inclinación suficiente para evacuar 2,561.2.2.1.15 ocv.caset.130 Ud. Escalera metálica recta de acceso a caseta de 1,9 m de ancho realizada con peldaños metálicos con rejilla 1,001.2.2.1.16 ocv.zanja.140 ml. Excavación de zanjas para canalizaciones a máquina, manteniendo las tierras a pie de tajo, para su 20,001.2.2.1.17 ocv.recub.230 m2 Recubrimiento para la protección del alojamiento del deposito de residuos, mediante pintura elástica de 6,501.2.2.1.18 ocv.ayuda.260 P. A. Trabajos de ayudas de albañilería en estación de medida, incluyendo pasamuros necesarios en muro 1,00

1.2.2.2 Sistema de captación efluente1.2.2.2.1 sau.impul.10 Ud. Suministro e instalación de sistema de impulsión Tipo 1 para captación de agua para análisis, mediante 1,001.2.2.2.2 sau.impul.20 Ud. Suministro e instalación de sistema de izado y extracción de bomba sumergible dilaceradora mediante polea 1,001.2.2.2.3 sau.impul.30 ml. Suministro e instalación de canalización entre punto de captación de agua para análisis y caseta mediante 20,001.2.2.3 Análisis y sistema de limpieza efluente

1.2.2.3.1 sau.hidra.60 Ud. Suministro e instalación de panel de medida en interior de caseta de influente o efluente con sistema 1,001.2.2.3.2 sau.hidra.70 Ud. Suministro e instalación de cubeta portasondas de forma troncopiramidal de acero inoxidable con 1,001.2.2.3.3 sau.hidra.80 ml. Suministro e instalación de canalización entre punto de toma de agua industrial y sistema de limpieza de 10,001.2.2.3.4 sau.hidra.82 Ud. Suministro y montaje de arqueta de polipropileno color gris, con medidas suficiente y que contenga los 1,001.2.2.3.5 sau.hidra.83 Ud. Suministro y montaje, dentro de la caseta, de manorreductor para ajustar la presión del agua industrial entre 1,001.2.2.3.6 sau.hidra.90 ml. Suministro e instalación de canalización entre caseta y punto de desagüe mediante tubo de PVC de 110 mm 17,001.2.2.3.7 sau.hidra.100 P. A. Trabajos de suministro e instalación en el interior de caseta de conducciones para captación de agua a 1,001.2.2.3.8 sau.compr.110 Ud. Suministro e instalación de compresor de servicio para mando de válvulas neumáticas y limpieza de sondas, 1,001.2.2.3.9 sau.auxil.210 Ud. Suministro e instalación de depósito de residuos montado en caseta efluente para almacenaje de vertido de 1,00

1.2.2.3.10 sau.auxil.230 Ud. Suministro e instalación de sistema de microfiltración para equipo de medida de fosfatos, incluyendo unidad 1,001.2.2.3.11 sau.auxil.240 Ud. Sistema para la retirada de residuos compuesto por: Armario contador D 13-20 (A1) homologado por Canal 1,00

1.2.2.4 Varios efluente1.2.2.4.1 mcb.elec.10 Ud. Suministro e instalación de protección eléctrica de alimentación a estación de medida mediante interruptor 1,001.2.2.4.2 mcb.elec.20 ml. Suministro y tendido de línea de alimentación eléctrica de 5x6 mm2 RV-K 0,6/1kV bajo canalización 90,001.2.2.4.3 mcb.elec.30 ml. Suministro y tendido de línea de alimentación eléctrica de 4x6 mm2 RV-K 0,6/1kV bajo canalización 20,001.2.2.4.4 mcb.elec.50 ml. Suministro y tendido de línea de alimentación eléctrica de 3x1,5 mm2 RV-K 0,6/1kV bajo canalización 20,001.2.2.4.5 mcb.elec.105 ml. Suministro y montaje de canalización eléctrica mediante tubo rígido de acero galvanizado, de 40 mm de 20,001.2.2.4.6 mcb.elec.120 ml. Suministro y montaje de canalización eléctrica mediante tubo de PVC flexible M65, enterrado bajo zanja, 23,001.2.2.4.7 mcb.elec.140 ml. Suministro y montaje de canalización eléctrica mediante tubo de PVC flexible M100, enterrado bajo zanja, 45,001.2.2.4.8 mcb.elec.150 Ud. Suministro e instalación de luminaria industrial estanca con reflector simétrico y 2 tubos fluorescentes de 36 1,001.2.2.4.9 mcb.elec.160 Ud. Suministro e instalación de equipo de luz de emergencia no permanente y estanca, con grado de protección 1,00

1.2.2.4.10 mcb.elec.170 Ud. Suministro e instalación de interruptor, bipolar (2P), 10A/250V, con tecla y con caja de superficie estanca, 1,001.2.2.4.11 mcb.elec.180 Ud. Suministro e instalación de toma de corriente de superficie, bipolar con toma de tierra lateral, (2P+T), 16 A 2,001.2.2.4.12 mcb.elec.190 Ud. Suministro e instalación de base conectora industrial de tipo mural CETAC, 3P+N+T, de 16 A y 380-415V de 1,001.2.2.4.13 mcb.elec.200 Ud. Suministro e instalación de base conectora industrial de tipo mural CETAC, 2P+T, de 16 A y 380-415V de 1,001.2.2.4.14 mcb.fibra.260 m. Suministro y tendido de cable de fibra óptica tipo multipropósito, multimodo, G50/125 de 4 fibras, dieléctrico, 90,001.2.2.4.15 mcb.fibra.270 Ud. Suministro e instalación de repartidor óptico compacto para instalación mural y presentación de 4 conectores 2,001.2.2.4.16 mcb.fibra.280 Ud. Suministro y montaje de latiguillos de 10 m. bifibra multimodo con conectores SC/ST, incluso pequeño 2,001.2.2.4.17 mcb.fibra.290 Ud. Certificación mediante pruebas reflectrométricas, con equipo homologado, de las fibras instaladas. 4,001.2.2.4.18 mcb.fibra.300 m. Mandrilado de canalizaciónes existentes, con mandril adecuado a al medida del conducto, para comprobar 90,00

MEDICIONES Página 2 de 15

Page 85: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

Partida Código Unidades Descripción Cantidad1.2.2.4.19 sau.venti.120 Ud. Suministro e instalación de sistema de refrigeración en caseta de efluente mediante equipo de aire 1,001.2.2.4.20 sau.auxil.150 Ud. Suministro e instalación de extintor portátil de polvo químico ABC polivalente antibrasa, con presión 1,001.2.2.4.21 sau.auxil.170 Ud. Suministro e instalación en caseta de encimera con sistema de plegado a la pared, de material plástico 1,001.2.2.4.22 sau.auxil.180 Ud. Suministro e instalación de fregadero de polipropileno moldeado por inyección con rebosadero incorporado. 1,001.2.2.4.23 sau.auxil.200 ml. Suministro de manguera flexible de 19 mm de diámetro aprox. reforzada en su interior por malla de hilo de 2,00

1.2.3 Instalaciones de instrumentación1.2.3.1 Instrumentación efluente

1.2.3.1.1 ins.multi.10 Ud. Suministro e instalación de controlador multicanal, multiparamétrico (REF. LXV.400.99.0A031) para medición 1,001.2.3.1.2 ins.multi.20 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de conductividad, método de medición 1,001.2.3.1.3 ins.multi.30 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de pH, rango de medición: 0…14 y demás 1,001.2.3.1.4 ins.multi.40 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de turbidez, método de medición mediante 1,001.2.3.1.5 ins.multi.50 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de amonio, método de medición mediante 1,001.2.3.1.6 ins.multi.60 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de equipo de medida de ortofosfatos, método de medición 1,001.2.3.1.7 ins.multi.70 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de equipo de medida multiparamétrico de Nitrato, Materia 1,001.2.3.1.8 ins.multi.80 Ud. Suministro e instalación de controlador multicanal, multiparamétrico (REF. D-315-230) para medición de 1,00

1.2.4 Instalaciones de control 1.2.4.1 Nuevo cuadro de control efluente

1.2.4.1.1 arm.contr.20 Ud. Suministro y montaje de nuevo cuadro de control en armario con dimensiones minimas de 1000x1250x320 1,001.2.4.1.2 hdw.autom.220 Ud. CPU con las siguientes características: 1,001.2.4.1.3 hdw.autom.230 Ud. Procesador de comunicaciones MODBUS, con las siguientes características: 1,001.2.4.1.4 hdw.autom.240 Ud. Procesador de comunicaciones, con las siguientes características: 1,001.2.4.1.5 hdw.autom.250 Ud. Módulo de 32 entradas digitales con las siguientes características: 1,001.2.4.1.6 hdw.autom.260 Ud. Módulo de interfaz 32 entradas digitales. 1,001.2.4.1.7 hdw.autom.270 Ud. Cable de conexión del módulo de interfaz a módulo PLC de entradas digitales, 1,5m con conector 1,001.2.4.1.8 hdw.autom.280 Ud. Módulo de 32 salidas digitales con las siguientes características: 1,001.2.4.1.9 hdw.autom.290 Ud. Módulo de interfaz con bobina de 24 Vcc para 32 salidas digitales. 1,00

1.2.4.1.10 hdw.autom.300 Ud. Cable de conexión del módulo de interfaz a módulo PLC de salidas digitales, 1,5m con conector precableado 1,001.2.4.1.11 hdw.autom.310 Ud. Módulo de 8 entradas analógicas con las siguientes características: 1,001.2.4.1.12 hdw.autom.320 Ud. Pantalla de supervisión HMI, color, táctil, de 12", con las siguientes características: 1,001.2.4.1.13 hdw.autom.330 Ud. Suministro y montaje de switch Industrial Ethernet no gestionable, con 6 x 10/100Mbit/s puertos RJ45, 1 x 2,001.2.4.1.14 hdw.autom.170 Ud. Fuente de alimentación eléctrica, con las siguientes características: 1,001.2.4.1.15 hdw.autom.180 Ud. Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI) para montaje en carril DIN y 24Vcc incluso batería, con las 1,001.2.4.1.16 hdw.autom.190 Ud. Módulo de radio para enlace wireless Ethernet hasta 54Mbps, en banda libre, IGMP snooping, OFMD, 2,001.2.4.1.17 hdw.autom.200 Ud. Cable de conversión para antena, incluso parte proporcional de accesorios de montaje, según Pliego de 2,001.2.4.1.18 hdw.autom.210 Ud. Antena. 6dBi omnidireccional, incluso parte proporcional de accesorios de montaje, según Pliego de 2,001.2.4.1.19 hdw.autom.211 Ud. Suministro e instalación de armario mural, para la instalación de módulo de radio, con los siguientes 1,001.2.4.1.20 hdw.autom.120 Ud. Separador galvánico pasivo de 2 canales, montaje en carril DIN, con las siguientes características: 4,001.2.4.1.21 mcb.pares.240 Ud. Suministro y montaje de Latiguillo UTP categoría 6 de 1 m de longitud terminado en conectores RJ-45, 4,00

1.2.5 Puesta en servicio1.2.5.1 Puesta en marcha y recepción señales

1.2.5.1.1 pyp.pmplc.20 Ud. Puesta en marcha de PLC.01, según análisis funcional definido, incluida documentación del diseño de los 1,001.2.5.1.2 pyp.pmhmi.150 Ud. Puesta en marcha de HMI.01, según análisis funcional definido, incluida documentación del diseño de las 1,001.2.5.1.3 pyp.pserv.10 Ud. Puesta en marcha e integración de las estaciones Minerva, que incluye las siguientes tareas: 1,00

1.3 EDAR LAS MATAS - PEÑASCALES1.3.1 Ingeniería

1.3.1.1 Ingeniería de detalle y planos1.3.1.1.1 ing.plano.20 Ud. Ingeniería de detalle de nuevo cuadro de control de 1000x1250x320 mm aprox, incluyendo elaboración de 1,001.3.1.1.2 ing.plano.40 Ud. Elaboración de planos As-Built de instalación en caseta prefabricada de hormigón, documentación completa 1,00

1.3.2 Obra civil y servicios auxiliares1.3.2.1 Caseta efluente

1.3.2.1.1 ocv.cimen.10 m2 Desbroce del terreno a maquina, con un espesor medio de 10 cm, i/ esponjamiento y carga y transporte a 9,001.3.2.1.2 ocv.cimen.20 m3 Excavación de zanjas de cimentación a máquina, con carga y transporte a vertedero (canon de vertido 6,851.3.2.1.3 ocv.cimen.30 m3 Hormigón de limpieza, HL-150/B/20, elaborado, vertido, extendido y nivelado, con p.p. de medios auxiliares. 0,401.3.2.1.4 ocv.cimen.40 m3 Hormigón para armar, HA-25/B/20/IIa/Qb, elaborado, vertido y vibrado, con p.p. de medios auxiliares. 1,601.3.2.1.5 ocv.cimen.50 m2 Encofrado y desencofrado de madera en cantos de zanjas de cimentación, realizado con tablero fenolico i/ 8,001.3.2.1.6 ocv.cimen.60 Ud. Acero corrugado tipo B-500 S, en armado de cimentación, cortado, elaborado y montado i/ despuntes, con 66,911.3.2.1.7 ocv.cimen.70 m2 Fabrica de bloque de hormigón color gris, de 40x20x20 cm, sentado con mortero de cemento y arena, con 19,481.3.2.1.8 ocv.cimen.71 Ud. Losetas color gris, de 60x40x6 cm, sentada sobre una cama de arena de río todo ello cortado , elaborado y 6,001.3.2.1.9 ocv.cimen.80 m2 Solera de hormigón tipo H-150/B/20, de 20 cm de espesor, armada con mallazo de 150x150x4 mm, sobre 4,38

1.3.2.1.10 ocv.cimen.90 m2 Enfoscado de mortero y arena, a buena vista, sobre paramentos verticales, con p.p. de medios auxiliares de 4,801.3.2.1.11 ocv.cimen.100 m3 Relleno de grava de canto rodado limpia y cribada, de árido 20 mm, vertida, extendida y nivelada. 0,631.3.2.1.12 ocv.caset.110 Ud. Suministro e instalación de caseta de tipo prefabricado de hormigón HA-35/F/20/IIb armado monobloque, 1,001.3.2.1.13 ocv.caset.120 m2 Entramado metálico compuesto por rejilla de pletina de acero galvanizado tipo "TRAMEX" sobre perfiles 6,001.3.2.1.14 ocv.caset.121 m2 Tejadillo de metacrilato ondulado con soportes de material anticorrosivo e inclinación suficiente para evacuar 2,561.3.2.1.15 ocv.caset.130 Ud. Escalera metálica recta de acceso a caseta de 1,9 m de ancho realizada con peldaños metálicos con rejilla 1,001.3.2.1.16 ocv.zanja.140 ml. Excavación de zanjas para canalizaciones a máquina, manteniendo las tierras a pie de tajo, para su 20,001.3.2.1.17 ocv.recub.230 m2 Recubrimiento para la protección del alojamiento del deposito de residuos, mediante pintura elástica de 6,501.3.2.1.18 ocv.ayuda.260 P. A. Trabajos de ayudas de albañilería en estación de medida, incluyendo pasamuros necesarios en muro 1,00

1.3.2.2 Sistema de captación efluente1.3.2.2.1 sau.impul.10 Ud. Suministro e instalación de sistema de impulsión Tipo 1 para captación de agua para análisis, mediante 1,001.3.2.2.2 sau.impul.20 Ud. Suministro e instalación de sistema de izado y extracción de bomba sumergible dilaceradora mediante polea 1,001.3.2.2.3 sau.impul.30 ml. Suministro e instalación de canalización entre punto de captación de agua para análisis y caseta mediante 15,001.3.2.3 Análisis y sistema de limpieza efluente

1.3.2.3.1 sau.hidra.60 Ud. Suministro e instalación de panel de medida en interior de caseta de influente o efluente con sistema 1,001.3.2.3.2 sau.hidra.70 Ud. Suministro e instalación de cubeta portasondas de forma troncopiramidal de acero inoxidable con 1,001.3.2.3.3 sau.hidra.80 ml. Suministro e instalación de canalización entre punto de toma de agua industrial y sistema de limpieza de 30,001.3.2.3.4 sau.hidra.82 Ud. Suministro y montaje de arqueta de polipropileno color gris, con medidas suficiente y que contenga los 1,001.3.2.3.5 sau.hidra.83 Ud. Suministro y montaje, dentro de la caseta, de manorreductor para ajustar la presión del agua industrial entre 1,001.3.2.3.6 sau.hidra.90 ml. Suministro e instalación de canalización entre caseta y punto de desagüe mediante tubo de PVC de 110 mm 15,001.3.2.3.7 sau.hidra.100 P. A. Trabajos de suministro e instalación en el interior de caseta de conducciones para captación de agua a 1,00

MEDICIONES Página 3 de 15

Page 86: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

Partida Código Unidades Descripción Cantidad1.3.2.3.8 sau.compr.110 Ud. Suministro e instalación de compresor de servicio para mando de válvulas neumáticas y limpieza de sondas, 1,001.3.2.3.9 sau.auxil.210 Ud. Suministro e instalación de depósito de residuos montado en caseta efluente para almacenaje de vertido de 1,00

1.3.2.3.10 sau.auxil.230 Ud. Suministro e instalación de sistema de microfiltración para equipo de medida de fosfatos, incluyendo unidad 1,001.3.2.3.11 sau.auxil.240 Ud. Sistema para la retirada de residuos compuesto por: Armario contador D 13-20 (A1) homologado por Canal 1,00

1.3.2.4 Varios efluente1.3.2.4.1 mcb.elec.10 Ud. Suministro e instalación de protección eléctrica de alimentación a estación de medida mediante interruptor 1,001.3.2.4.2 mcb.elec.20 ml. Suministro y tendido de línea de alimentación eléctrica de 5x6 mm2 RV-K 0,6/1kV bajo canalización 95,001.3.2.4.3 mcb.elec.30 ml. Suministro y tendido de línea de alimentación eléctrica de 4x6 mm2 RV-K 0,6/1kV bajo canalización 15,001.3.2.4.4 mcb.elec.50 ml. Suministro y tendido de línea de alimentación eléctrica de 3x1,5 mm2 RV-K 0,6/1kV bajo canalización 15,001.3.2.4.5 mcb.elec.100 ml. Suministro y montaje de canalización eléctrica mediante tubo de PVC rígido M40, montaje superficial, incluso 2,001.3.2.4.6 mcb.elec.120 ml. Suministro y montaje de canalización eléctrica mediante tubo de PVC flexible M65, enterrado bajo zanja, 30,001.3.2.4.7 mcb.elec.140 ml. Suministro y montaje de canalización eléctrica mediante tubo de PVC flexible M100, enterrado bajo zanja, 30,001.3.2.4.8 mcb.elec.150 Ud. Suministro e instalación de luminaria industrial estanca con reflector simétrico y 2 tubos fluorescentes de 36 1,001.3.2.4.9 mcb.elec.160 Ud. Suministro e instalación de equipo de luz de emergencia no permanente y estanca, con grado de protección 1,00

1.3.2.4.10 mcb.elec.170 Ud. Suministro e instalación de interruptor, bipolar (2P), 10A/250V, con tecla y con caja de superficie estanca, 1,001.3.2.4.11 mcb.elec.180 Ud. Suministro e instalación de toma de corriente de superficie, bipolar con toma de tierra lateral, (2P+T), 16 A 2,001.3.2.4.12 mcb.elec.190 Ud. Suministro e instalación de base conectora industrial de tipo mural CETAC, 3P+N+T, de 16 A y 380-415V de 1,001.3.2.4.13 mcb.elec.200 Ud. Suministro e instalación de base conectora industrial de tipo mural CETAC, 2P+T, de 16 A y 380-415V de 1,001.3.2.4.14 mcb.fibra.260 m. Suministro y tendido de cable de fibra óptica tipo multipropósito, multimodo, G50/125 de 4 fibras, dieléctrico, 95,001.3.2.4.15 mcb.fibra.270 Ud. Suministro e instalación de repartidor óptico compacto para instalación mural y presentación de 4 conectores 2,001.3.2.4.16 mcb.fibra.280 Ud. Suministro y montaje de latiguillos de 10 m. bifibra multimodo con conectores SC/ST, incluso pequeño 2,001.3.2.4.17 mcb.fibra.290 Ud. Certificación mediante pruebas reflectrométricas, con equipo homologado, de las fibras instaladas. 4,001.3.2.4.18 mcb.fibra.300 m. Mandrilado de canalizaciónes existentes, con mandril adecuado a al medida del conducto, para comprobar 95,001.3.2.4.19 sau.venti.120 Ud. Suministro e instalación de sistema de refrigeración en caseta de efluente mediante equipo de aire 1,001.3.2.4.20 sau.auxil.150 Ud. Suministro e instalación de extintor portátil de polvo químico ABC polivalente antibrasa, con presión 1,001.3.2.4.21 sau.auxil.170 Ud. Suministro e instalación en caseta de encimera con sistema de plegado a la pared, de material plástico 1,001.3.2.4.22 sau.auxil.180 Ud. Suministro e instalación de fregadero de polipropileno moldeado por inyección con rebosadero incorporado. 1,001.3.2.4.23 sau.auxil.200 ml. Suministro de manguera flexible de 19 mm de diámetro aprox. reforzada en su interior por malla de hilo de 2,00

1.3.3 Instalaciones de instrumentación1.3.3.1 Instrumentación efluente

1.3.3.1.1 ins.multi.10 Ud. Suministro e instalación de controlador multicanal, multiparamétrico (REF. LXV.400.99.0A031) para medición 1,001.3.3.1.2 ins.multi.20 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de conductividad, método de medición 1,001.3.3.1.3 ins.multi.30 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de pH, rango de medición: 0…14 y demás 1,001.3.3.1.4 ins.multi.40 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de turbidez, método de medición mediante 1,001.3.3.1.5 ins.multi.50 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de amonio, método de medición mediante 1,001.3.3.1.6 ins.multi.60 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de equipo de medida de ortofosfatos, método de medición 1,001.3.3.1.7 ins.multi.70 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de equipo de medida multiparamétrico de Nitrato, Materia 1,001.3.3.1.8 ins.multi.80 Ud. Suministro e instalación de controlador multicanal, multiparamétrico (REF. D-315-230) para medición de 1,00

1.3.4 Instalaciones de control 1.3.4.1 Nuevo cuadro de control efluente

1.3.4.1.1 arm.contr.20 Ud. Suministro y montaje de nuevo cuadro de control en armario con dimensiones minimas de 1000x1250x320 1,001.3.4.1.2 hdw.autom.10 Ud. Fuente de alimentación eléctrica para PLC, con las siguientes características: 1,001.3.4.1.3 hdw.autom.20 Ud. CPU con las siguientes características: 1,001.3.4.1.4 hdw.autom.30 Ud. Procesador de comunicaciones MODBUS, con las siguientes características: 1,001.3.4.1.5 hdw.autom.40 Ud. Módulo de 32 entradas digitales con las siguientes características: 1,001.3.4.1.6 hdw.autom.50 Ud. Módulo de interfaz para 32 entradas digitales. 1,001.3.4.1.7 hdw.autom.60 Ud. Cable de conexión del módulo de interfaz a módulo PLC de entradas digitales, 1m con conector precableado 1,001.3.4.1.8 hdw.autom.70 Ud. Módulo de 32 salidas digitales con las siguientes características: 1,001.3.4.1.9 hdw.autom.80 Ud. Módulo de interfaz con bobina de 24 Vcc para 32 salidas digitales. 1,00

1.3.4.1.10 hdw.autom.90 Ud. Cable de conexión del módulo de interfaz a módulo PLC de entradas digitales, 1m con conector precableado 1,001.3.4.1.11 hdw.autom.100 Ud. Módulo de 8 entradas analógicas con las siguientes características: 1,001.3.4.1.12 hdw.autom.110 Ud. Tapa terminal, incuso parte proporcional de accesorios de montaje. 1,001.3.4.1.13 hdw.autom.120 Ud. Separador galvánico pasivo de 2 canales, montaje en carril DIN, con las siguientes características: 4,001.3.4.1.14 hdw.autom.130 Ud. Pantalla de supervisión HMI, color, táctil, de 10,4", con las siguientes características: 1,001.3.4.1.15 hdw.autom.140 Ud. Suministro y montaje de switch Fast Ethernet industrial, no gestionado, 4 puertos de cobre 10/100Mbit/s 2,001.3.4.1.16 hdw.autom.170 Ud. Fuente de alimentación eléctrica, con las siguientes características: 1,001.3.4.1.17 hdw.autom.180 Ud. Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI) para montaje en carril DIN y 24Vcc incluso batería, con las 1,001.3.4.1.18 mcb.pares.240 Ud. Suministro y montaje de Latiguillo UTP categoría 6 de 1 m de longitud terminado en conectores RJ-45, 3,00

1.3.5 Puesta en servicio1.3.5.1 Puesta en marcha y recepción señales

1.3.5.1.1 pyp.pmplc.30 Ud. Puesta en marcha de PLC.02, según análisis funcional definido, incluida documentación del diseño de los 1,001.3.5.1.2 pyp.pmhmi.160 Ud. Puesta en marcha de HMI.02, según análisis funcional definido, incluida documentación del diseño de las 1,001.3.5.1.3 pyp.pserv.10 Ud. Puesta en marcha e integración de las estaciones Minerva, que incluye las siguientes tareas: 1,00

1.4 EDAR MORATA DE TAJUÑA1.4.1 Ingeniería

1.4.1.1 Ingeniería de detalle y planos1.4.1.1.1 ing.plano.20 Ud. Ingeniería de detalle de nuevo cuadro de control de 1000x1250x320 mm aprox, incluyendo elaboración de 1,001.4.1.1.2 ing.plano.40 Ud. Elaboración de planos As-Built de instalación en caseta prefabricada de hormigón, documentación completa 1,00

1.4.2 Obra civil y servicios auxiliares1.4.2.1 Caseta efluente

1.4.2.1.1 ocv.cimen.10 m2 Desbroce del terreno a maquina, con un espesor medio de 10 cm, i/ esponjamiento y carga y transporte a 9,001.4.2.1.2 ocv.cimen.20 m3 Excavación de zanjas de cimentación a máquina, con carga y transporte a vertedero (canon de vertido 6,851.4.2.1.3 ocv.cimen.30 m3 Hormigón de limpieza, HL-150/B/20, elaborado, vertido, extendido y nivelado, con p.p. de medios auxiliares. 0,401.4.2.1.4 ocv.cimen.40 m3 Hormigón para armar, HA-25/B/20/IIa/Qb, elaborado, vertido y vibrado, con p.p. de medios auxiliares. 1,601.4.2.1.5 ocv.cimen.50 m2 Encofrado y desencofrado de madera en cantos de zanjas de cimentación, realizado con tablero fenolico i/ 8,001.4.2.1.6 ocv.cimen.60 Ud. Acero corrugado tipo B-500 S, en armado de cimentación, cortado, elaborado y montado i/ despuntes, con 66,911.4.2.1.7 ocv.cimen.70 m2 Fabrica de bloque de hormigón color gris, de 40x20x20 cm, sentado con mortero de cemento y arena, con 19,481.4.2.1.8 ocv.cimen.71 Ud. Losetas color gris, de 60x40x6 cm, sentada sobre una cama de arena de río todo ello cortado , elaborado y 6,001.4.2.1.9 ocv.cimen.80 m2 Solera de hormigón tipo H-150/B/20, de 20 cm de espesor, armada con mallazo de 150x150x4 mm, sobre 4,38

1.4.2.1.10 ocv.cimen.90 m2 Enfoscado de mortero y arena, a buena vista, sobre paramentos verticales, con p.p. de medios auxiliares de 4,80

MEDICIONES Página 4 de 15

Page 87: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

Partida Código Unidades Descripción Cantidad1.4.2.1.11 ocv.cimen.100 m3 Relleno de grava de canto rodado limpia y cribada, de árido 20 mm, vertida, extendida y nivelada. 0,631.4.2.1.12 ocv.caset.110 Ud. Suministro e instalación de caseta de tipo prefabricado de hormigón HA-35/F/20/IIb armado monobloque, 1,001.4.2.1.13 ocv.caset.120 m2 Entramado metálico compuesto por rejilla de pletina de acero galvanizado tipo "TRAMEX" sobre perfiles 6,001.4.2.1.14 ocv.caset.121 m2 Tejadillo de metacrilato ondulado con soportes de material anticorrosivo e inclinación suficiente para evacuar 2,561.4.2.1.15 ocv.caset.130 Ud. Escalera metálica recta de acceso a caseta de 1,9 m de ancho realizada con peldaños metálicos con rejilla 1,001.4.2.1.16 ocv.zanja.140 ml. Excavación de zanjas para canalizaciones a máquina, manteniendo las tierras a pie de tajo, para su 30,001.4.2.1.17 ocv.zanja.160 m2 Picado con máquina de corte de solera armada, de 20 cms de espesor, i/ carga y trasporte a vertedero 1,001.4.2.1.18 ocv.zanja.170 m2 Reposición de solera de hormigón tipo H-150/B/20, de 20 cm de espesor, armada con mallazo de 1,501.4.2.1.19 ocv.recub.230 m2 Recubrimiento para la protección del alojamiento del deposito de residuos, mediante pintura elástica de 6,501.4.2.1.20 ocv.ayuda.260 P. A. Trabajos de ayudas de albañilería en estación de medida, incluyendo pasamuros necesarios en muro 1,00

1.4.2.2 Sistema de captación efluente1.4.2.2.1 sau.impul.10 Ud. Suministro e instalación de sistema de impulsión Tipo 1 para captación de agua para análisis, mediante 1,001.4.2.2.2 sau.impul.20 Ud. Suministro e instalación de sistema de izado y extracción de bomba sumergible dilaceradora mediante polea 1,001.4.2.2.3 sau.impul.30 ml. Suministro e instalación de canalización entre punto de captación de agua para análisis y caseta mediante 6,001.4.2.2.4 sau.impul.51 Ud. Suministro y montaje de Boya de nivel para su instalación en canal de salida, incluso parte proporcional de 1,001.4.2.3 Análisis y sistema de limpieza efluente

1.4.2.3.1 sau.hidra.60 Ud. Suministro e instalación de panel de medida en interior de caseta de influente o efluente con sistema 1,001.4.2.3.2 sau.hidra.70 Ud. Suministro e instalación de cubeta portasondas de forma troncopiramidal de acero inoxidable con 1,001.4.2.3.3 sau.hidra.80 ml. Suministro e instalación de canalización entre punto de toma de agua industrial y sistema de limpieza de 15,001.4.2.3.4 sau.hidra.82 Ud. Suministro y montaje de arqueta de polipropileno color gris, con medidas suficiente y que contenga los 1,001.4.2.3.5 sau.hidra.83 Ud. Suministro y montaje, dentro de la caseta, de manorreductor para ajustar la presión del agua industrial entre 1,001.4.2.3.6 sau.hidra.90 ml. Suministro e instalación de canalización entre caseta y punto de desagüe mediante tubo de PVC de 110 mm 6,001.4.2.3.7 sau.hidra.100 P. A. Trabajos de suministro e instalación en el interior de caseta de conducciones para captación de agua a 1,001.4.2.3.8 sau.compr.110 Ud. Suministro e instalación de compresor de servicio para mando de válvulas neumáticas y limpieza de sondas, 1,001.4.2.3.9 sau.auxil.210 Ud. Suministro e instalación de depósito de residuos montado en caseta efluente para almacenaje de vertido de 1,00

1.4.2.3.10 sau.auxil.230 Ud. Suministro e instalación de sistema de microfiltración para equipo de medida de fosfatos, incluyendo unidad 1,001.4.2.3.11 sau.auxil.240 Ud. Sistema para la retirada de residuos compuesto por: Armario contador D 13-20 (A1) homologado por Canal 1,00

1.4.2.4 Varios efluente1.4.2.4.1 mcb.elec.10 Ud. Suministro e instalación de protección eléctrica de alimentación a estación de medida mediante interruptor 1,001.4.2.4.2 mcb.elec.20 ml. Suministro y tendido de línea de alimentación eléctrica de 5x6 mm2 RV-K 0,6/1kV bajo canalización 150,001.4.2.4.3 mcb.elec.30 ml. Suministro y tendido de línea de alimentación eléctrica de 4x6 mm2 RV-K 0,6/1kV bajo canalización 10,001.4.2.4.4 mcb.elec.50 ml. Suministro y tendido de línea de alimentación eléctrica de 3x1,5 mm2 RV-K 0,6/1kV bajo canalización 10,001.4.2.4.5 mcb.elec.100 ml. Suministro y montaje de canalización eléctrica mediante tubo de PVC rígido M40, montaje superficial, incluso 2,001.4.2.4.6 mcb.elec.120 ml. Suministro y montaje de canalización eléctrica mediante tubo de PVC flexible M65, enterrado bajo zanja, 10,001.4.2.4.7 mcb.elec.140 ml. Suministro y montaje de canalización eléctrica mediante tubo de PVC flexible M100, enterrado bajo zanja, 22,001.4.2.4.8 mcb.elec.150 Ud. Suministro e instalación de luminaria industrial estanca con reflector simétrico y 2 tubos fluorescentes de 36 1,001.4.2.4.9 mcb.elec.160 Ud. Suministro e instalación de equipo de luz de emergencia no permanente y estanca, con grado de protección 1,00

1.4.2.4.10 mcb.elec.170 Ud. Suministro e instalación de interruptor, bipolar (2P), 10A/250V, con tecla y con caja de superficie estanca, 1,001.4.2.4.11 mcb.elec.180 Ud. Suministro e instalación de toma de corriente de superficie, bipolar con toma de tierra lateral, (2P+T), 16 A 2,001.4.2.4.12 mcb.elec.190 Ud. Suministro e instalación de base conectora industrial de tipo mural CETAC, 3P+N+T, de 16 A y 380-415V de 1,001.4.2.4.13 mcb.elec.200 Ud. Suministro e instalación de base conectora industrial de tipo mural CETAC, 2P+T, de 16 A y 380-415V de 1,001.4.2.4.14 mcb.fibra.260 m. Suministro y tendido de cable de fibra óptica tipo multipropósito, multimodo, G50/125 de 4 fibras, dieléctrico, 70,001.4.2.4.15 mcb.fibra.270 Ud. Suministro e instalación de repartidor óptico compacto para instalación mural y presentación de 4 conectores 2,001.4.2.4.16 mcb.fibra.280 Ud. Suministro y montaje de latiguillos de 10 m. bifibra multimodo con conectores SC/ST, incluso pequeño 2,001.4.2.4.17 mcb.fibra.290 Ud. Certificación mediante pruebas reflectrométricas, con equipo homologado, de las fibras instaladas. 4,001.4.2.4.18 mcb.fibra.300 m. Mandrilado de canalizaciónes existentes, con mandril adecuado a al medida del conducto, para comprobar 70,001.4.2.4.19 sau.venti.120 Ud. Suministro e instalación de sistema de refrigeración en caseta de efluente mediante equipo de aire 1,001.4.2.4.20 sau.auxil.150 Ud. Suministro e instalación de extintor portátil de polvo químico ABC polivalente antibrasa, con presión 1,001.4.2.4.21 sau.auxil.170 Ud. Suministro e instalación en caseta de encimera con sistema de plegado a la pared, de material plástico 1,001.4.2.4.22 sau.auxil.180 Ud. Suministro e instalación de fregadero de polipropileno moldeado por inyección con rebosadero incorporado. 1,001.4.2.4.23 sau.auxil.200 ml. Suministro de manguera flexible de 19 mm de diámetro aprox. reforzada en su interior por malla de hilo de 2,00

1.4.3 Instalaciones de instrumentación1.4.3.1 Instrumentación efluente

1.4.3.1.1 ins.multi.10 Ud. Suministro e instalación de controlador multicanal, multiparamétrico (REF. LXV.400.99.0A031) para medición 1,001.4.3.1.2 ins.multi.20 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de conductividad, método de medición 1,001.4.3.1.3 ins.multi.30 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de pH, rango de medición: 0…14 y demás 1,001.4.3.1.4 ins.multi.40 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de turbidez, método de medición mediante 1,001.4.3.1.5 ins.multi.50 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de amonio, método de medición mediante 1,001.4.3.1.6 ins.multi.60 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de equipo de medida de ortofosfatos, método de medición 1,001.4.3.1.7 ins.multi.70 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de equipo de medida multiparamétrico de Nitrato, Materia 1,001.4.3.1.8 ins.multi.80 Ud. Suministro e instalación de controlador multicanal, multiparamétrico (REF. D-315-230) para medición de 1,00

1.4.4 Instalaciones de control 1.4.4.1 Nuevo cuadro de control efluente

1.4.4.1.1 arm.contr.20 Ud. Suministro y montaje de nuevo cuadro de control en armario con dimensiones minimas de 1000x1250x320 1,001.4.4.1.2 hdw.autom.10 Ud. Fuente de alimentación eléctrica para PLC, con las siguientes características: 1,001.4.4.1.3 hdw.autom.20 Ud. CPU con las siguientes características: 1,001.4.4.1.4 hdw.autom.30 Ud. Procesador de comunicaciones MODBUS, con las siguientes características: 1,001.4.4.1.5 hdw.autom.40 Ud. Módulo de 32 entradas digitales con las siguientes características: 1,001.4.4.1.6 hdw.autom.50 Ud. Módulo de interfaz para 32 entradas digitales. 1,001.4.4.1.7 hdw.autom.60 Ud. Cable de conexión del módulo de interfaz a módulo PLC de entradas digitales, 1m con conector precableado 1,001.4.4.1.8 hdw.autom.70 Ud. Módulo de 32 salidas digitales con las siguientes características: 1,001.4.4.1.9 hdw.autom.80 Ud. Módulo de interfaz con bobina de 24 Vcc para 32 salidas digitales. 1,00

1.4.4.1.10 hdw.autom.90 Ud. Cable de conexión del módulo de interfaz a módulo PLC de entradas digitales, 1m con conector precableado 1,001.4.4.1.11 hdw.autom.100 Ud. Módulo de 8 entradas analógicas con las siguientes características: 1,001.4.4.1.12 hdw.autom.110 Ud. Tapa terminal, incuso parte proporcional de accesorios de montaje. 1,001.4.4.1.13 hdw.autom.120 Ud. Separador galvánico pasivo de 2 canales, montaje en carril DIN, con las siguientes características: 4,001.4.4.1.14 hdw.autom.130 Ud. Pantalla de supervisión HMI, color, táctil, de 10,4", con las siguientes características: 1,001.4.4.1.15 hdw.autom.140 Ud. Suministro y montaje de switch Fast Ethernet industrial, no gestionado, 4 puertos de cobre 10/100Mbit/s 2,001.4.4.1.16 hdw.autom.170 Ud. Fuente de alimentación eléctrica, con las siguientes características: 1,001.4.4.1.17 hdw.autom.180 Ud. Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI) para montaje en carril DIN y 24Vcc incluso batería, con las 1,00

MEDICIONES Página 5 de 15

Page 88: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

Partida Código Unidades Descripción Cantidad1.4.4.1.18 mcb.pares.240 Ud. Suministro y montaje de Latiguillo UTP categoría 6 de 1 m de longitud terminado en conectores RJ-45, 3,00

1.4.5 Puesta en servicio1.4.5.1 Puesta en marcha y recepción señales

1.4.5.1.1 pyp.pmplc.40 Ud. Puesta en marcha de PLC.03, según análisis funcional definido, incluida documentación del diseño de los 1,001.4.5.1.2 pyp.pmhmi.170 Ud. Puesta en marcha de HMI.03, según análisis funcional definido, incluida documentación del diseño de las 1,001.4.5.1.3 pyp.pserv.10 Ud. Puesta en marcha e integración de las estaciones Minerva, que incluye las siguientes tareas: 1,00

1.5 EDAR NAVALCARNERO1.5.1 Obra civil y servicios auxiliares

1.5.1.1 Caseta influente1.5.1.1.1 ocv.cimen.41 m3 Bancada de hormigón sobre film de protección de poliestireno, mallazo de acero corrugado y hormigón para 2,001.5.1.1.2 ocv.zanja.140 ml. Excavación de zanjas para canalizaciones a máquina, manteniendo las tierras a pie de tajo, para su 10,001.5.1.1.3 ocv.ayuda.300 P. A. Cerramiento metalico antivandalico con puerta y llave amaestrada del mismo tipo que las casetas y medidas 1,001.5.1.2 Sistema de captación influente

1.5.1.2.1 sau.impul.40 Ud. Suministro e instalación de sistema de impulsión Tipo 2 para captación de agua para análisis, mediante 1,001.5.1.2.2 sau.impul.50 P. A. Suministro y montaje de armario con lo siguientes elementos: Botonera marcha directa - marcha inversa - 1,001.5.1.2.3 sau.impul.31 ml. Suministro e instalación de canalización entre punto de captación de agua para análisis y caseta mediante 15,001.5.1.3 Análisis y sistema de limpieza influente

1.5.1.3.1 sau.hidra.60 Ud. Suministro e instalación de panel de medida en interior de caseta de influente o efluente con sistema 1,001.5.1.3.2 sau.hidra.70 Ud. Suministro e instalación de cubeta portasondas de forma troncopiramidal de acero inoxidable con 1,001.5.1.3.3 sau.hidra.100 P. A. Trabajos de suministro e instalación en el interior de caseta de conducciones para captación de agua a 1,001.5.1.3.4 sau.compr.110 Ud. Suministro e instalación de compresor de servicio para mando de válvulas neumáticas y limpieza de sondas, 1,001.5.1.4 Varios influente

1.5.1.4.1 mcb.elec.30 ml. Suministro y tendido de línea de alimentación eléctrica de 4x6 mm2 RV-K 0,6/1kV bajo canalización 15,001.5.1.4.2 mcb.elec.40 ml. Suministro y tendido de línea de alimentación eléctrica de 3x2,5 mm2 RV-K 0,6/1kV bajo canalización 15,001.5.1.4.3 mcb.elec.51 ml. Suministro y tendido de manguera 8x1,5 mm2 RV-K 0,6/1kV bajo canalización existente, incluso parte 15,001.5.1.4.4 mcb.elec.120 ml. Suministro y montaje de canalización eléctrica mediante tubo de PVC flexible M65, enterrado bajo zanja, 5,001.5.1.4.5 mcb.elec.180 Ud. Suministro e instalación de toma de corriente de superficie, bipolar con toma de tierra lateral, (2P+T), 16 A 2,001.5.1.4.6 mcb.elec.210 P. A. Suministro e instalación de sistema de control electrónico de sobrecarga y atascamientos de la bomba 1,001.5.1.4.7 mcb.fibra.260 m. Suministro y tendido de cable de fibra óptica tipo multipropósito, multimodo, G50/125 de 4 fibras, dieléctrico, 80,001.5.1.4.8 mcb.fibra.270 Ud. Suministro e instalación de repartidor óptico compacto para instalación mural y presentación de 4 conectores 2,001.5.1.4.9 mcb.fibra.280 Ud. Suministro y montaje de latiguillos de 10 m. bifibra multimodo con conectores SC/ST, incluso pequeño 2,00

1.5.1.4.10 mcb.fibra.290 Ud. Certificación mediante pruebas reflectrométricas, con equipo homologado, de las fibras instaladas. 4,001.5.1.4.11 mcb.fibra.300 m. Mandrilado de canalizaciónes existentes, con mandril adecuado a al medida del conducto, para comprobar 80,001.5.1.4.12 sau.auxil.170 Ud. Suministro e instalación en caseta de encimera con sistema de plegado a la pared, de material plástico 1,001.5.1.4.13 sau.auxil.180 Ud. Suministro e instalación de fregadero de polipropileno moldeado por inyección con rebosadero incorporado. 1,001.5.1.4.14 sau.auxil.200 ml. Suministro de manguera flexible de 19 mm de diámetro aprox. reforzada en su interior por malla de hilo de 2,00

1.5.2 Instalaciones de control 1.5.2.1 Nuevo cuadro de control influente + efluente

1.5.2.1.1 arm.contr.40 P. A. Reforma del Cuadro de Control de Navalcarnero. Se sustituirán los PLC`s que están actualmente instalados, 1,001.5.2.1.2 hdw.autom.10 Ud. Fuente de alimentación eléctrica para PLC, con las siguientes características: 2,001.5.2.1.3 hdw.autom.20 Ud. CPU con las siguientes características: 2,001.5.2.1.4 hdw.autom.30 Ud. Procesador de comunicaciones MODBUS, con las siguientes características: 2,001.5.2.1.5 hdw.autom.40 Ud. Módulo de 32 entradas digitales con las siguientes características: 2,001.5.2.1.6 hdw.autom.50 Ud. Módulo de interfaz para 32 entradas digitales. 2,001.5.2.1.7 hdw.autom.60 Ud. Cable de conexión del módulo de interfaz a módulo PLC de entradas digitales, 1m con conector precableado 2,001.5.2.1.8 hdw.autom.70 Ud. Módulo de 32 salidas digitales con las siguientes características: 2,001.5.2.1.9 hdw.autom.80 Ud. Módulo de interfaz con bobina de 24 Vcc para 32 salidas digitales. 2,00

1.5.2.1.10 hdw.autom.90 Ud. Cable de conexión del módulo de interfaz a módulo PLC de entradas digitales, 1m con conector precableado 2,001.5.2.1.11 hdw.autom.100 Ud. Módulo de 8 entradas analógicas con las siguientes características: 2,001.5.2.1.12 hdw.autom.110 Ud. Tapa terminal, incuso parte proporcional de accesorios de montaje. 2,001.5.2.1.13 hdw.autom.130 Ud. Pantalla de supervisión HMI, color, táctil, de 10,4", con las siguientes características: 2,001.5.2.1.14 hdw.autom.140 Ud. Suministro y montaje de switch Fast Ethernet industrial, no gestionado, 4 puertos de cobre 10/100Mbit/s 1,001.5.2.1.15 hdw.autom.150 Ud. Suministro y montaje de switch Fast Ethernet industrial, no gestionado, 7 puertos de cobre 10/100Mbit/s 1,001.5.2.1.16 hdw.autom.170 Ud. Fuente de alimentación eléctrica, con las siguientes características: 1,001.5.2.1.17 hdw.autom.180 Ud. Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI) para montaje en carril DIN y 24Vcc incluso batería, con las 1,001.5.2.1.18 mcb.pares.240 Ud. Suministro y montaje de Latiguillo UTP categoría 6 de 1 m de longitud terminado en conectores RJ-45, 5,00

1.5.3 Puesta en servicio1.5.3.1 Puesta en marcha y recepción señales

1.5.3.1.1 pyp.pmplc.50 Ud. Puesta en marcha de PLC.04, según análisis funcional definido, incluida documentación del diseño de los 1,001.5.3.1.2 pyp.pmplc.60 Ud. Puesta en marcha de PLC.05, según análisis funcional definido, incluida documentación del diseño de los 1,001.5.3.1.3 pyp.pmhmi.180 Ud. Puesta en marcha de HMI.04, según análisis funcional definido, incluida documentación del diseño de las 1,001.5.3.1.4 pyp.pmhmi.190 Ud. Puesta en marcha de HMI.05, según análisis funcional definido, incluida documentación del diseño de las 1,001.5.3.1.5 pyp.pserv.10 Ud. Puesta en marcha e integración de las estaciones Minerva, que incluye las siguientes tareas: 2,00

1.6 EDAR NAVARROSILLOS1.6.1 Ingeniería

1.6.1.1 Ingeniería de detalle y planos1.6.1.1.1 ing.plano.20 Ud. Ingeniería de detalle de nuevo cuadro de control de 1000x1250x320 mm aprox, incluyendo elaboración de 1,001.6.1.1.2 ing.plano.40 Ud. Elaboración de planos As-Built de instalación en caseta prefabricada de hormigón, documentación completa 1,00

1.6.2 Obra civil y servicios auxiliares1.6.2.1 Caseta influente

1.6.2.1.1 ocv.cimen.10 m2 Desbroce del terreno a maquina, con un espesor medio de 10 cm, i/ esponjamiento y carga y transporte a 9,001.6.2.1.2 ocv.cimen.20 m3 Excavación de zanjas de cimentación a máquina, con carga y transporte a vertedero (canon de vertido 6,851.6.2.1.3 ocv.cimen.30 m3 Hormigón de limpieza, HL-150/B/20, elaborado, vertido, extendido y nivelado, con p.p. de medios auxiliares. 0,401.6.2.1.4 ocv.cimen.40 m3 Hormigón para armar, HA-25/B/20/IIa/Qb, elaborado, vertido y vibrado, con p.p. de medios auxiliares. 1,601.6.2.1.5 ocv.cimen.41 m3 Bancada de hormigón sobre film de protección de poliestireno, mallazo de acero corrugado y hormigón para 2,001.6.2.1.6 ocv.cimen.50 m2 Encofrado y desencofrado de madera en cantos de zanjas de cimentación, realizado con tablero fenolico i/ 8,001.6.2.1.7 ocv.cimen.60 Ud. Acero corrugado tipo B-500 S, en armado de cimentación, cortado, elaborado y montado i/ despuntes, con 66,911.6.2.1.8 ocv.cimen.70 m2 Fabrica de bloque de hormigón color gris, de 40x20x20 cm, sentado con mortero de cemento y arena, con 14,701.6.2.1.9 ocv.cimen.71 Ud. Losetas color gris, de 60x40x6 cm, sentada sobre una cama de arena de río todo ello cortado , elaborado y 6,00

1.6.2.1.10 ocv.cimen.80 m2 Solera de hormigón tipo H-150/B/20, de 20 cm de espesor, armada con mallazo de 150x150x4 mm, sobre 4,38

MEDICIONES Página 6 de 15

Page 89: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

Partida Código Unidades Descripción Cantidad1.6.2.1.11 ocv.cimen.90 m2 Enfoscado de mortero y arena, a buena vista, sobre paramentos verticales, con p.p. de medios auxiliares de 4,801.6.2.1.12 ocv.cimen.100 m3 Relleno de grava de canto rodado limpia y cribada, de árido 20 mm, vertida, extendida y nivelada. 0,631.6.2.1.13 ocv.caset.110 Ud. Suministro e instalación de caseta de tipo prefabricado de hormigón HA-35/F/20/IIb armado monobloque, 1,001.6.2.1.14 ocv.caset.120 m2 Entramado metálico compuesto por rejilla de pletina de acero galvanizado tipo "TRAMEX" sobre perfiles 6,001.6.2.1.15 ocv.caset.130 Ud. Escalera metálica recta de acceso a caseta de 1,9 m de ancho realizada con peldaños metálicos con rejilla 1,001.6.2.1.16 ocv.zanja.140 ml. Excavación de zanjas para canalizaciones a máquina, manteniendo las tierras a pie de tajo, para su 20,001.6.2.1.17 ocv.recub.230 m2 Recubrimiento para la protección del alojamiento del deposito de residuos, mediante pintura elástica de 6,501.6.2.1.18 ocv.ayuda.260 P. A. Trabajos de ayudas de albañilería en estación de medida, incluyendo pasamuros necesarios en muro 1,001.6.2.1.19 ocv.ayuda.300 P. A. Cerramiento metalico antivandalico con puerta y llave amaestrada del mismo tipo que las casetas y medidas 1,00

1.6.2.2 Sistema de captación influente1.6.2.2.1 sau.impul.40 Ud. Suministro e instalación de sistema de impulsión Tipo 2 para captación de agua para análisis, mediante 1,001.6.2.2.2 sau.impul.50 P. A. Suministro y montaje de armario con lo siguientes elementos: Botonera marcha directa - marcha inversa - 1,001.6.2.2.3 sau.impul.31 ml. Suministro e instalación de canalización entre punto de captación de agua para análisis y caseta mediante 15,001.6.2.3 Análisis y sistema de limpieza influente

1.6.2.3.1 sau.hidra.60 Ud. Suministro e instalación de panel de medida en interior de caseta de influente o efluente con sistema 1,001.6.2.3.2 sau.hidra.70 Ud. Suministro e instalación de cubeta portasondas de forma troncopiramidal de acero inoxidable con 1,001.6.2.3.3 sau.hidra.80 ml. Suministro e instalación de canalización entre punto de toma de agua industrial y sistema de limpieza de 20,001.6.2.3.4 sau.hidra.82 Ud. Suministro y montaje de arqueta de polipropileno color gris, con medidas suficiente y que contenga los 1,001.6.2.3.5 sau.hidra.83 Ud. Suministro y montaje, dentro de la caseta, de manorreductor para ajustar la presión del agua industrial entre 1,001.6.2.3.6 sau.hidra.90 ml. Suministro e instalación de canalización entre caseta y punto de desagüe mediante tubo de PVC de 110 mm 6,001.6.2.3.7 sau.hidra.100 P. A. Trabajos de suministro e instalación en el interior de caseta de conducciones para captación de agua a 1,001.6.2.3.8 sau.compr.110 Ud. Suministro e instalación de compresor de servicio para mando de válvulas neumáticas y limpieza de sondas, 1,001.6.2.4 Varios influente

1.6.2.4.1 mcb.elec.10 Ud. Suministro e instalación de protección eléctrica de alimentación a estación de medida mediante interruptor 1,001.6.2.4.2 mcb.elec.20 ml. Suministro y tendido de línea de alimentación eléctrica de 5x6 mm2 RV-K 0,6/1kV bajo canalización 150,001.6.2.4.3 mcb.elec.30 ml. Suministro y tendido de línea de alimentación eléctrica de 4x6 mm2 RV-K 0,6/1kV bajo canalización 15,001.6.2.4.4 mcb.elec.50 ml. Suministro y tendido de línea de alimentación eléctrica de 3x1,5 mm2 RV-K 0,6/1kV bajo canalización 15,001.6.2.4.5 mcb.elec.100 ml. Suministro y montaje de canalización eléctrica mediante tubo de PVC rígido M40, montaje superficial, incluso 2,001.6.2.4.6 mcb.elec.120 ml. Suministro y montaje de canalización eléctrica mediante tubo de PVC flexible M65, enterrado bajo zanja, 15,001.6.2.4.7 mcb.elec.140 ml. Suministro y montaje de canalización eléctrica mediante tubo de PVC flexible M100, enterrado bajo zanja, 15,001.6.2.4.8 mcb.elec.150 Ud. Suministro e instalación de luminaria industrial estanca con reflector simétrico y 2 tubos fluorescentes de 36 1,001.6.2.4.9 mcb.elec.160 Ud. Suministro e instalación de equipo de luz de emergencia no permanente y estanca, con grado de protección 1,00

1.6.2.4.10 mcb.elec.170 Ud. Suministro e instalación de interruptor, bipolar (2P), 10A/250V, con tecla y con caja de superficie estanca, 1,001.6.2.4.11 mcb.elec.180 Ud. Suministro e instalación de toma de corriente de superficie, bipolar con toma de tierra lateral, (2P+T), 16 A 2,001.6.2.4.12 mcb.elec.190 Ud. Suministro e instalación de base conectora industrial de tipo mural CETAC, 3P+N+T, de 16 A y 380-415V de 1,001.6.2.4.13 mcb.elec.200 Ud. Suministro e instalación de base conectora industrial de tipo mural CETAC, 2P+T, de 16 A y 380-415V de 1,001.6.2.4.14 mcb.fibra.260 m. Suministro y tendido de cable de fibra óptica tipo multipropósito, multimodo, G50/125 de 4 fibras, dieléctrico, 150,001.6.2.4.15 mcb.fibra.270 Ud. Suministro e instalación de repartidor óptico compacto para instalación mural y presentación de 4 conectores 2,001.6.2.4.16 mcb.fibra.280 Ud. Suministro y montaje de latiguillos de 10 m. bifibra multimodo con conectores SC/ST, incluso pequeño 2,001.6.2.4.17 mcb.fibra.290 Ud. Certificación mediante pruebas reflectrométricas, con equipo homologado, de las fibras instaladas. 4,001.6.2.4.18 mcb.fibra.300 m. Mandrilado de canalizaciónes existentes, con mandril adecuado a al medida del conducto, para comprobar 150,001.6.2.4.19 mcb.elec.210 P. A. Suministro e instalación de sistema de control electrónico de sobrecarga y atascamientos de la bomba 1,001.6.2.4.20 sau.venti.130 Ud. Suministro e instalación de sistema de ventilación forzada en caseta de influente mediante ventilador axial 1,001.6.2.4.21 sau.auxil.150 Ud. Suministro e instalación de extintor portátil de polvo químico ABC polivalente antibrasa, con presión 1,001.6.2.4.22 sau.auxil.170 Ud. Suministro e instalación en caseta de encimera con sistema de plegado a la pared, de material plástico 1,001.6.2.4.23 sau.auxil.180 Ud. Suministro e instalación de fregadero de polipropileno moldeado por inyección con rebosadero incorporado. 1,001.6.2.4.24 sau.auxil.200 ml. Suministro de manguera flexible de 19 mm de diámetro aprox. reforzada en su interior por malla de hilo de 2,00

1.6.3 Instalaciones de instrumentación1.6.3.1 Instrumentación influente

1.6.3.1.1 ins.multi.10 Ud. Suministro e instalación de controlador multicanal, multiparamétrico (REF. LXV.400.99.0A031) para medición 1,001.6.3.1.2 ins.multi.20 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de conductividad, método de medición 1,001.6.3.1.3 ins.multi.30 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de pH, rango de medición: 0…14 y demás 1,001.6.3.1.4 ins.multi.40 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de turbidez, método de medición mediante 1,001.6.3.1.5 ins.multi.50 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de amonio, método de medición mediante 1,001.6.3.1.6 ins.multi.70 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de equipo de medida multiparamétrico de Nitrato, Materia 1,001.6.3.1.7 ins.multi.80 Ud. Suministro e instalación de controlador multicanal, multiparamétrico (REF. D-315-230) para medición de 1,001.6.3.1.8 ins.multi.100 Ud. Instalación, puesta en marcha y mantenimiento bianual sonda hidrocarburos PAH´s modelo FP 360 sc de 1,00

1.6.4 Instalaciones de control 1.6.4.1 Nuevo cuadro de control influente

1.6.4.1.1 arm.contr.20 Ud. Suministro y montaje de nuevo cuadro de control en armario con dimensiones minimas de 1000x1250x320 1,001.6.4.1.2 hdw.autom.10 Ud. Fuente de alimentación eléctrica para PLC, con las siguientes características: 1,001.6.4.1.3 hdw.autom.20 Ud. CPU con las siguientes características: 1,001.6.4.1.4 hdw.autom.30 Ud. Procesador de comunicaciones MODBUS, con las siguientes características: 1,001.6.4.1.5 hdw.autom.40 Ud. Módulo de 32 entradas digitales con las siguientes características: 1,001.6.4.1.6 hdw.autom.50 Ud. Módulo de interfaz para 32 entradas digitales. 1,001.6.4.1.7 hdw.autom.60 Ud. Cable de conexión del módulo de interfaz a módulo PLC de entradas digitales, 1m con conector precableado 1,001.6.4.1.8 hdw.autom.70 Ud. Módulo de 32 salidas digitales con las siguientes características: 1,001.6.4.1.9 hdw.autom.80 Ud. Módulo de interfaz con bobina de 24 Vcc para 32 salidas digitales. 1,00

1.6.4.1.10 hdw.autom.90 Ud. Cable de conexión del módulo de interfaz a módulo PLC de entradas digitales, 1m con conector precableado 1,001.6.4.1.11 hdw.autom.100 Ud. Módulo de 8 entradas analógicas con las siguientes características: 1,001.6.4.1.12 hdw.autom.110 Ud. Tapa terminal, incuso parte proporcional de accesorios de montaje. 1,001.6.4.1.13 hdw.autom.120 Ud. Separador galvánico pasivo de 2 canales, montaje en carril DIN, con las siguientes características: 4,001.6.4.1.14 hdw.autom.130 Ud. Pantalla de supervisión HMI, color, táctil, de 10,4", con las siguientes características: 1,001.6.4.1.15 hdw.autom.140 Ud. Suministro y montaje de switch Fast Ethernet industrial, no gestionado, 4 puertos de cobre 10/100Mbit/s 2,001.6.4.1.16 hdw.autom.170 Ud. Fuente de alimentación eléctrica, con las siguientes características: 1,001.6.4.1.17 hdw.autom.180 Ud. Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI) para montaje en carril DIN y 24Vcc incluso batería, con las 1,001.6.4.1.18 mcb.pares.240 Ud. Suministro y montaje de Latiguillo UTP categoría 6 de 1 m de longitud terminado en conectores RJ-45, 3,00

1.6.5 Puesta en servicio1.6.5.1 Puesta en marcha y recepción señales

1.6.5.1.1 pyp.pmplc.70 Ud. Puesta en marcha de PLC.06, según análisis funcional definido, incluida documentación del diseño de los 1,00

MEDICIONES Página 7 de 15

Page 90: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

Partida Código Unidades Descripción Cantidad1.6.5.1.2 pyp.pmhmi.200 Ud. Puesta en marcha de HMI.06, según análisis funcional definido, incluida documentación del diseño de las 1,001.6.5.1.3 pyp.pserv.10 Ud. Puesta en marcha e integración de las estaciones Minerva, que incluye las siguientes tareas: 1,00

1.7 EDAR REJAS1.7.1 Ingeniería

1.7.1.1 Ingeniería de detalle y planos1.7.1.1.1 ing.plano.20 Ud. Ingeniería de detalle de nuevo cuadro de control de 1000x1250x320 mm aprox, incluyendo elaboración de 2,001.7.1.1.2 ing.plano.40 Ud. Elaboración de planos As-Built de instalación en caseta prefabricada de hormigón, documentación completa 2,00

1.7.2 Obra civil y servicios auxiliares1.7.2.1 Caseta efluente

1.7.2.1.1 ocv.cimen.10 m2 Desbroce del terreno a maquina, con un espesor medio de 10 cm, i/ esponjamiento y carga y transporte a 9,001.7.2.1.2 ocv.cimen.20 m3 Excavación de zanjas de cimentación a máquina, con carga y transporte a vertedero (canon de vertido 6,851.7.2.1.3 ocv.cimen.30 m3 Hormigón de limpieza, HL-150/B/20, elaborado, vertido, extendido y nivelado, con p.p. de medios auxiliares. 0,401.7.2.1.4 ocv.cimen.40 m3 Hormigón para armar, HA-25/B/20/IIa/Qb, elaborado, vertido y vibrado, con p.p. de medios auxiliares. 1,601.7.2.1.5 ocv.cimen.50 m2 Encofrado y desencofrado de madera en cantos de zanjas de cimentación, realizado con tablero fenolico i/ 8,001.7.2.1.6 ocv.cimen.60 Ud. Acero corrugado tipo B-500 S, en armado de cimentación, cortado, elaborado y montado i/ despuntes, con 66,911.7.2.1.7 ocv.cimen.70 m2 Fabrica de bloque de hormigón color gris, de 40x20x20 cm, sentado con mortero de cemento y arena, con 19,481.7.2.1.8 ocv.cimen.71 Ud. Losetas color gris, de 60x40x6 cm, sentada sobre una cama de arena de río todo ello cortado , elaborado y 6,001.7.2.1.9 ocv.cimen.80 m2 Solera de hormigón tipo H-150/B/20, de 20 cm de espesor, armada con mallazo de 150x150x4 mm, sobre 4,38

1.7.2.1.10 ocv.cimen.90 m2 Enfoscado de mortero y arena, a buena vista, sobre paramentos verticales, con p.p. de medios auxiliares de 4,801.7.2.1.11 ocv.cimen.100 m3 Relleno de grava de canto rodado limpia y cribada, de árido 20 mm, vertida, extendida y nivelada. 0,631.7.2.1.12 ocv.caset.110 Ud. Suministro e instalación de caseta de tipo prefabricado de hormigón HA-35/F/20/IIb armado monobloque, 1,001.7.2.1.13 ocv.caset.120 m2 Entramado metálico compuesto por rejilla de pletina de acero galvanizado tipo "TRAMEX" sobre perfiles 6,001.7.2.1.14 ocv.caset.121 m2 Tejadillo de metacrilato ondulado con soportes de material anticorrosivo e inclinación suficiente para evacuar 2,561.7.2.1.15 ocv.caset.130 Ud. Escalera metálica recta de acceso a caseta de 1,9 m de ancho realizada con peldaños metálicos con rejilla 1,001.7.2.1.16 ocv.zanja.140 ml. Excavación de zanjas para canalizaciones a máquina, manteniendo las tierras a pie de tajo, para su 45,001.7.2.1.17 ocv.recub.230 m2 Recubrimiento para la protección del alojamiento del deposito de residuos, mediante pintura elástica de 6,501.7.2.1.18 ocv.ayuda.260 P. A. Trabajos de ayudas de albañilería en estación de medida, incluyendo pasamuros necesarios en muro 1,00

1.7.2.2 Sistema de captación efluente1.7.2.2.1 sau.impul.10 Ud. Suministro e instalación de sistema de impulsión Tipo 1 para captación de agua para análisis, mediante 1,001.7.2.2.2 sau.impul.20 Ud. Suministro e instalación de sistema de izado y extracción de bomba sumergible dilaceradora mediante polea 1,001.7.2.2.3 sau.impul.30 ml. Suministro e instalación de canalización entre punto de captación de agua para análisis y caseta mediante 5,001.7.2.3 Análisis y sistema de limpieza efluente

1.7.2.3.1 sau.hidra.60 Ud. Suministro e instalación de panel de medida en interior de caseta de influente o efluente con sistema 1,001.7.2.3.2 sau.hidra.70 Ud. Suministro e instalación de cubeta portasondas de forma troncopiramidal de acero inoxidable con 1,001.7.2.3.3 sau.hidra.80 ml. Suministro e instalación de canalización entre punto de toma de agua industrial y sistema de limpieza de 25,001.7.2.3.4 sau.hidra.82 Ud. Suministro y montaje de arqueta de polipropileno color gris, con medidas suficiente y que contenga los 1,001.7.2.3.5 sau.hidra.83 Ud. Suministro y montaje, dentro de la caseta, de manorreductor para ajustar la presión del agua industrial entre 1,001.7.2.3.6 sau.hidra.90 ml. Suministro e instalación de canalización entre caseta y punto de desagüe mediante tubo de PVC de 110 mm 5,001.7.2.3.7 sau.hidra.100 P. A. Trabajos de suministro e instalación en el interior de caseta de conducciones para captación de agua a 1,001.7.2.3.8 sau.compr.110 Ud. Suministro e instalación de compresor de servicio para mando de válvulas neumáticas y limpieza de sondas, 1,001.7.2.3.9 sau.auxil.210 Ud. Suministro e instalación de depósito de residuos montado en caseta efluente para almacenaje de vertido de 1,00

1.7.2.3.10 sau.auxil.230 Ud. Suministro e instalación de sistema de microfiltración para equipo de medida de fosfatos, incluyendo unidad 1,001.7.2.3.11 sau.auxil.240 Ud. Sistema para la retirada de residuos compuesto por: Armario contador D 13-20 (A1) homologado por Canal 1,00

1.7.2.4 Varios efluente1.7.2.4.1 mcb.elec.10 Ud. Suministro e instalación de protección eléctrica de alimentación a estación de medida mediante interruptor 1,001.7.2.4.2 mcb.elec.20 ml. Suministro y tendido de línea de alimentación eléctrica de 5x6 mm2 RV-K 0,6/1kV bajo canalización 60,001.7.2.4.3 mcb.elec.30 ml. Suministro y tendido de línea de alimentación eléctrica de 4x6 mm2 RV-K 0,6/1kV bajo canalización 15,001.7.2.4.4 mcb.elec.50 ml. Suministro y tendido de línea de alimentación eléctrica de 3x1,5 mm2 RV-K 0,6/1kV bajo canalización 15,001.7.2.4.5 mcb.elec.100 ml. Suministro y montaje de canalización eléctrica mediante tubo de PVC rígido M40, montaje superficial, incluso 2,001.7.2.4.6 mcb.elec.120 ml. Suministro y montaje de canalización eléctrica mediante tubo de PVC flexible M65, enterrado bajo zanja, 25,001.7.2.4.7 mcb.elec.140 ml. Suministro y montaje de canalización eléctrica mediante tubo de PVC flexible M100, enterrado bajo zanja, 25,001.7.2.4.8 mcb.elec.150 Ud. Suministro e instalación de luminaria industrial estanca con reflector simétrico y 2 tubos fluorescentes de 36 1,001.7.2.4.9 mcb.elec.160 Ud. Suministro e instalación de equipo de luz de emergencia no permanente y estanca, con grado de protección 1,00

1.7.2.4.10 mcb.elec.170 Ud. Suministro e instalación de interruptor, bipolar (2P), 10A/250V, con tecla y con caja de superficie estanca, 1,001.7.2.4.11 mcb.elec.180 Ud. Suministro e instalación de toma de corriente de superficie, bipolar con toma de tierra lateral, (2P+T), 16 A 2,001.7.2.4.12 mcb.elec.190 Ud. Suministro e instalación de base conectora industrial de tipo mural CETAC, 3P+N+T, de 16 A y 380-415V de 1,001.7.2.4.13 mcb.elec.200 Ud. Suministro e instalación de base conectora industrial de tipo mural CETAC, 2P+T, de 16 A y 380-415V de 1,001.7.2.4.14 mcb.fibra.260 m. Suministro y tendido de cable de fibra óptica tipo multipropósito, multimodo, G50/125 de 4 fibras, dieléctrico, 40,001.7.2.4.15 mcb.fibra.270 Ud. Suministro e instalación de repartidor óptico compacto para instalación mural y presentación de 4 conectores 2,001.7.2.4.16 mcb.fibra.280 Ud. Suministro y montaje de latiguillos de 10 m. bifibra multimodo con conectores SC/ST, incluso pequeño 2,001.7.2.4.17 mcb.fibra.290 Ud. Certificación mediante pruebas reflectrométricas, con equipo homologado, de las fibras instaladas. 4,001.7.2.4.18 mcb.fibra.300 m. Mandrilado de canalizaciónes existentes, con mandril adecuado a al medida del conducto, para comprobar 40,001.7.2.4.19 sau.venti.120 Ud. Suministro e instalación de sistema de refrigeración en caseta de efluente mediante equipo de aire 1,001.7.2.4.20 sau.auxil.150 Ud. Suministro e instalación de extintor portátil de polvo químico ABC polivalente antibrasa, con presión 1,001.7.2.4.21 sau.auxil.170 Ud. Suministro e instalación en caseta de encimera con sistema de plegado a la pared, de material plástico 1,001.7.2.4.22 sau.auxil.180 Ud. Suministro e instalación de fregadero de polipropileno moldeado por inyección con rebosadero incorporado. 1,001.7.2.4.23 sau.auxil.200 ml. Suministro de manguera flexible de 19 mm de diámetro aprox. reforzada en su interior por malla de hilo de 2,00

1.7.3 Instalaciones de instrumentación1.7.3.1 Instrumentación efluente

1.7.3.1.1 ins.multi.10 Ud. Suministro e instalación de controlador multicanal, multiparamétrico (REF. LXV.400.99.0A031) para medición 1,001.7.3.1.2 ins.multi.20 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de conductividad, método de medición 1,001.7.3.1.3 ins.multi.30 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de pH, rango de medición: 0…14 y demás 1,001.7.3.1.4 ins.multi.40 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de turbidez, método de medición mediante 1,001.7.3.1.5 ins.multi.50 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de amonio, método de medición mediante 1,001.7.3.1.6 ins.multi.60 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de equipo de medida de ortofosfatos, método de medición 1,001.7.3.1.7 ins.multi.70 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de equipo de medida multiparamétrico de Nitrato, Materia 1,001.7.3.1.8 ins.multi.80 Ud. Suministro e instalación de controlador multicanal, multiparamétrico (REF. D-315-230) para medición de 1,00

1.7.4 Instalaciones de control 1.7.4.1 Nuevo cuadro de control efluente

1.7.4.1.1 arm.contr.20 Ud. Suministro y montaje de nuevo cuadro de control en armario con dimensiones minimas de 1000x1250x320 1,00

MEDICIONES Página 8 de 15

Page 91: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

Partida Código Unidades Descripción Cantidad1.7.4.1.2 hdw.autom.10 Ud. Fuente de alimentación eléctrica para PLC, con las siguientes características: 1,001.7.4.1.3 hdw.autom.20 Ud. CPU con las siguientes características: 1,001.7.4.1.4 hdw.autom.30 Ud. Procesador de comunicaciones MODBUS, con las siguientes características: 1,001.7.4.1.5 hdw.autom.40 Ud. Módulo de 32 entradas digitales con las siguientes características: 1,001.7.4.1.6 hdw.autom.50 Ud. Módulo de interfaz para 32 entradas digitales. 1,001.7.4.1.7 hdw.autom.60 Ud. Cable de conexión del módulo de interfaz a módulo PLC de entradas digitales, 1m con conector precableado 1,001.7.4.1.8 hdw.autom.70 Ud. Módulo de 32 salidas digitales con las siguientes características: 1,001.7.4.1.9 hdw.autom.80 Ud. Módulo de interfaz con bobina de 24 Vcc para 32 salidas digitales. 1,00

1.7.4.1.10 hdw.autom.90 Ud. Cable de conexión del módulo de interfaz a módulo PLC de entradas digitales, 1m con conector precableado 1,001.7.4.1.11 hdw.autom.100 Ud. Módulo de 8 entradas analógicas con las siguientes características: 1,001.7.4.1.12 hdw.autom.110 Ud. Tapa terminal, incuso parte proporcional de accesorios de montaje. 1,001.7.4.1.13 hdw.autom.120 Ud. Separador galvánico pasivo de 2 canales, montaje en carril DIN, con las siguientes características: 4,001.7.4.1.14 hdw.autom.130 Ud. Pantalla de supervisión HMI, color, táctil, de 10,4", con las siguientes características: 1,001.7.4.1.15 hdw.autom.140 Ud. Suministro y montaje de switch Fast Ethernet industrial, no gestionado, 4 puertos de cobre 10/100Mbit/s 2,001.7.4.1.16 hdw.autom.170 Ud. Fuente de alimentación eléctrica, con las siguientes características: 1,001.7.4.1.17 hdw.autom.180 Ud. Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI) para montaje en carril DIN y 24Vcc incluso batería, con las 1,001.7.4.1.18 mcb.pares.240 Ud. Suministro y montaje de Latiguillo UTP categoría 6 de 1 m de longitud terminado en conectores RJ-45, 3,00

1.7.5 Puesta en servicio1.7.5.1 Puesta en marcha y recepción señales

1.7.5.1.1 pyp.pmplc.80 Ud. Puesta en marcha de PLC.07, según análisis funcional definido, incluida documentación del diseño de los 1,001.7.5.1.2 pyp.pmhmi.210 Ud. Puesta en marcha de HMI.07, según análisis funcional definido, incluida documentación del diseño de las 1,001.7.5.1.3 pyp.pserv.10 Ud. Puesta en marcha e integración de las estaciones Minerva, que incluye las siguientes tareas: 1,00

1.8 EDAR SEVILLA LA NUEVA1.8.1 Ingeniería

1.8.1.1 Ingeniería de detalle y planos1.8.1.1.1 ing.plano.20 Ud. Ingeniería de detalle de nuevo cuadro de control de 1000x1250x320 mm aprox, incluyendo elaboración de 1,001.8.1.1.2 ing.plano.40 Ud. Elaboración de planos As-Built de instalación en caseta prefabricada de hormigón, documentación completa 1,00

1.8.2 Obra civil y servicios auxiliares1.8.2.1 Caseta efluente

1.8.2.1.1 ocv.cimen.10 m2 Desbroce del terreno a maquina, con un espesor medio de 10 cm, i/ esponjamiento y carga y transporte a 9,001.8.2.1.2 ocv.cimen.20 m3 Excavación de zanjas de cimentación a máquina, con carga y transporte a vertedero (canon de vertido 6,851.8.2.1.3 ocv.cimen.30 m3 Hormigón de limpieza, HL-150/B/20, elaborado, vertido, extendido y nivelado, con p.p. de medios auxiliares. 0,401.8.2.1.4 ocv.cimen.40 m3 Hormigón para armar, HA-25/B/20/IIa/Qb, elaborado, vertido y vibrado, con p.p. de medios auxiliares. 1,601.8.2.1.5 ocv.cimen.50 m2 Encofrado y desencofrado de madera en cantos de zanjas de cimentación, realizado con tablero fenolico i/ 8,001.8.2.1.6 ocv.cimen.60 Ud. Acero corrugado tipo B-500 S, en armado de cimentación, cortado, elaborado y montado i/ despuntes, con 66,911.8.2.1.7 ocv.cimen.70 m2 Fabrica de bloque de hormigón color gris, de 40x20x20 cm, sentado con mortero de cemento y arena, con 19,481.8.2.1.8 ocv.cimen.71 Ud. Losetas color gris, de 60x40x6 cm, sentada sobre una cama de arena de río todo ello cortado , elaborado y 6,001.8.2.1.9 ocv.cimen.80 m2 Solera de hormigón tipo H-150/B/20, de 20 cm de espesor, armada con mallazo de 150x150x4 mm, sobre 4,38

1.8.2.1.10 ocv.cimen.90 m2 Enfoscado de mortero y arena, a buena vista, sobre paramentos verticales, con p.p. de medios auxiliares de 4,801.8.2.1.11 ocv.cimen.100 m3 Relleno de grava de canto rodado limpia y cribada, de árido 20 mm, vertida, extendida y nivelada. 0,631.8.2.1.12 ocv.caset.110 Ud. Suministro e instalación de caseta de tipo prefabricado de hormigón HA-35/F/20/IIb armado monobloque, 1,001.8.2.1.13 ocv.caset.120 m2 Entramado metálico compuesto por rejilla de pletina de acero galvanizado tipo "TRAMEX" sobre perfiles 6,001.8.2.1.14 ocv.caset.121 m2 Tejadillo de metacrilato ondulado con soportes de material anticorrosivo e inclinación suficiente para evacuar 2,561.8.2.1.15 ocv.caset.130 Ud. Escalera metálica recta de acceso a caseta de 1,9 m de ancho realizada con peldaños metálicos con rejilla 1,001.8.2.1.16 ocv.zanja.140 ml. Excavación de zanjas para canalizaciones a máquina, manteniendo las tierras a pie de tajo, para su 30,001.8.2.1.17 ocv.zanja.160 m2 Picado con máquina de corte de solera armada, de 20 cms de espesor, i/ carga y trasporte a vertedero 8,001.8.2.1.18 ocv.zanja.170 m2 Reposición de solera de hormigón tipo H-150/B/20, de 20 cm de espesor, armada con mallazo de 8,001.8.2.1.19 ocv.recub.230 m2 Recubrimiento para la protección del alojamiento del deposito de residuos, mediante pintura elástica de 6,501.8.2.1.20 ocv.ayuda.260 P. A. Trabajos de ayudas de albañilería en estación de medida, incluyendo pasamuros necesarios en muro 1,00

1.8.2.2 Sistema de captación efluente1.8.2.2.1 sau.impul.10 Ud. Suministro e instalación de sistema de impulsión Tipo 1 para captación de agua para análisis, mediante 1,001.8.2.2.2 sau.impul.20 Ud. Suministro e instalación de sistema de izado y extracción de bomba sumergible dilaceradora mediante polea 1,001.8.2.2.3 sau.impul.30 ml. Suministro e instalación de canalización entre punto de captación de agua para análisis y caseta mediante 15,001.8.2.2.4 sau.impul.51 Ud. Suministro y montaje de Boya de nivel para su instalación en canal de salida, incluso parte proporcional de 1,001.8.2.3 Análisis y sistema de limpieza efluente

1.8.2.3.1 sau.hidra.60 Ud. Suministro e instalación de panel de medida en interior de caseta de influente o efluente con sistema 1,001.8.2.3.2 sau.hidra.70 Ud. Suministro e instalación de cubeta portasondas de forma troncopiramidal de acero inoxidable con 1,001.8.2.3.3 sau.hidra.80 ml. Suministro e instalación de canalización entre punto de toma de agua industrial y sistema de limpieza de 20,001.8.2.3.4 sau.hidra.82 Ud. Suministro y montaje de arqueta de polipropileno color gris, con medidas suficiente y que contenga los 1,001.8.2.3.5 sau.hidra.83 Ud. Suministro y montaje, dentro de la caseta, de manorreductor para ajustar la presión del agua industrial entre 1,001.8.2.3.6 sau.hidra.90 ml. Suministro e instalación de canalización entre caseta y punto de desagüe mediante tubo de PVC de 110 mm 15,001.8.2.3.7 sau.hidra.100 P. A. Trabajos de suministro e instalación en el interior de caseta de conducciones para captación de agua a 1,001.8.2.3.8 sau.compr.110 Ud. Suministro e instalación de compresor de servicio para mando de válvulas neumáticas y limpieza de sondas, 1,001.8.2.3.9 sau.auxil.210 Ud. Suministro e instalación de depósito de residuos montado en caseta efluente para almacenaje de vertido de 1,00

1.8.2.3.10 sau.auxil.230 Ud. Suministro e instalación de sistema de microfiltración para equipo de medida de fosfatos, incluyendo unidad 1,001.8.2.3.11 sau.auxil.240 Ud. Sistema para la retirada de residuos compuesto por: Armario contador D 13-20 (A1) homologado por Canal 1,00

1.8.2.4 Varios efluente1.8.2.4.1 mcb.elec.10 Ud. Suministro e instalación de protección eléctrica de alimentación a estación de medida mediante interruptor 1,001.8.2.4.2 mcb.elec.20 ml. Suministro y tendido de línea de alimentación eléctrica de 5x6 mm2 RV-K 0,6/1kV bajo canalización 60,001.8.2.4.3 mcb.elec.30 ml. Suministro y tendido de línea de alimentación eléctrica de 4x6 mm2 RV-K 0,6/1kV bajo canalización 20,001.8.2.4.4 mcb.elec.50 ml. Suministro y tendido de línea de alimentación eléctrica de 3x1,5 mm2 RV-K 0,6/1kV bajo canalización 20,001.8.2.4.5 mcb.elec.100 ml. Suministro y montaje de canalización eléctrica mediante tubo de PVC rígido M40, montaje superficial, incluso 2,001.8.2.4.6 mcb.elec.120 ml. Suministro y montaje de canalización eléctrica mediante tubo de PVC flexible M65, enterrado bajo zanja, 25,001.8.2.4.7 mcb.elec.140 ml. Suministro y montaje de canalización eléctrica mediante tubo de PVC flexible M100, enterrado bajo zanja, 25,001.8.2.4.8 mcb.elec.150 Ud. Suministro e instalación de luminaria industrial estanca con reflector simétrico y 2 tubos fluorescentes de 36 1,001.8.2.4.9 mcb.elec.160 Ud. Suministro e instalación de equipo de luz de emergencia no permanente y estanca, con grado de protección 1,00

1.8.2.4.10 mcb.elec.170 Ud. Suministro e instalación de interruptor, bipolar (2P), 10A/250V, con tecla y con caja de superficie estanca, 1,001.8.2.4.11 mcb.elec.180 Ud. Suministro e instalación de toma de corriente de superficie, bipolar con toma de tierra lateral, (2P+T), 16 A 2,001.8.2.4.12 mcb.elec.190 Ud. Suministro e instalación de base conectora industrial de tipo mural CETAC, 3P+N+T, de 16 A y 380-415V de 1,001.8.2.4.13 mcb.elec.200 Ud. Suministro e instalación de base conectora industrial de tipo mural CETAC, 2P+T, de 16 A y 380-415V de 1,00

MEDICIONES Página 9 de 15

Page 92: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

Partida Código Unidades Descripción Cantidad1.8.2.4.14 mcb.fibra.260 m. Suministro y tendido de cable de fibra óptica tipo multipropósito, multimodo, G50/125 de 4 fibras, dieléctrico, 60,001.8.2.4.15 mcb.fibra.270 Ud. Suministro e instalación de repartidor óptico compacto para instalación mural y presentación de 4 conectores 2,001.8.2.4.16 mcb.fibra.280 Ud. Suministro y montaje de latiguillos de 10 m. bifibra multimodo con conectores SC/ST, incluso pequeño 2,001.8.2.4.17 mcb.fibra.290 Ud. Certificación mediante pruebas reflectrométricas, con equipo homologado, de las fibras instaladas. 4,001.8.2.4.18 mcb.fibra.300 m. Mandrilado de canalizaciónes existentes, con mandril adecuado a al medida del conducto, para comprobar 60,001.8.2.4.19 sau.venti.120 Ud. Suministro e instalación de sistema de refrigeración en caseta de efluente mediante equipo de aire 1,001.8.2.4.20 sau.auxil.150 Ud. Suministro e instalación de extintor portátil de polvo químico ABC polivalente antibrasa, con presión 1,001.8.2.4.21 sau.auxil.170 Ud. Suministro e instalación en caseta de encimera con sistema de plegado a la pared, de material plástico 1,001.8.2.4.22 sau.auxil.180 Ud. Suministro e instalación de fregadero de polipropileno moldeado por inyección con rebosadero incorporado. 1,001.8.2.4.23 sau.auxil.200 ml. Suministro de manguera flexible de 19 mm de diámetro aprox. reforzada en su interior por malla de hilo de 2,00

1.8.3 Instalaciones de instrumentación1.8.3.1 Efluente conductividad, pH, turbidez y amoni o

1.8.3.1.1 ins.multi.10 Ud. Suministro e instalación de controlador multicanal, multiparamétrico (REF. LXV.400.99.0A031) para medición 1,001.8.3.1.2 ins.multi.20 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de conductividad, método de medición 1,001.8.3.1.3 ins.multi.30 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de pH, rango de medición: 0…14 y demás 1,001.8.3.1.4 ins.multi.40 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de turbidez, método de medición mediante 1,001.8.3.1.5 ins.multi.50 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de amonio, método de medición mediante 1,001.8.3.1.6 ins.multi.60 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de equipo de medida de ortofosfatos, método de medición 1,001.8.3.1.7 ins.multi.70 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de equipo de medida multiparamétrico de Nitrato, Materia 1,001.8.3.1.8 ins.multi.80 Ud. Suministro e instalación de controlador multicanal, multiparamétrico (REF. D-315-230) para medición de 1,00

1.8.4 Instalaciones de control 1.8.4.1 Nuevo cuadro de control efluente

1.8.4.1.1 arm.contr.20 Ud. Suministro y montaje de nuevo cuadro de control en armario con dimensiones minimas de 1000x1250x320 1,001.8.4.1.2 hdw.autom.10 Ud. Fuente de alimentación eléctrica para PLC, con las siguientes características: 1,001.8.4.1.3 hdw.autom.20 Ud. CPU con las siguientes características: 1,001.8.4.1.4 hdw.autom.30 Ud. Procesador de comunicaciones MODBUS, con las siguientes características: 1,001.8.4.1.5 hdw.autom.40 Ud. Módulo de 32 entradas digitales con las siguientes características: 1,001.8.4.1.6 hdw.autom.50 Ud. Módulo de interfaz para 32 entradas digitales. 1,001.8.4.1.7 hdw.autom.60 Ud. Cable de conexión del módulo de interfaz a módulo PLC de entradas digitales, 1m con conector precableado 1,001.8.4.1.8 hdw.autom.70 Ud. Módulo de 32 salidas digitales con las siguientes características: 1,001.8.4.1.9 hdw.autom.80 Ud. Módulo de interfaz con bobina de 24 Vcc para 32 salidas digitales. 1,00

1.8.4.1.10 hdw.autom.90 Ud. Cable de conexión del módulo de interfaz a módulo PLC de entradas digitales, 1m con conector precableado 1,001.8.4.1.11 hdw.autom.100 Ud. Módulo de 8 entradas analógicas con las siguientes características: 1,001.8.4.1.12 hdw.autom.110 Ud. Tapa terminal, incuso parte proporcional de accesorios de montaje. 1,001.8.4.1.13 hdw.autom.120 Ud. Separador galvánico pasivo de 2 canales, montaje en carril DIN, con las siguientes características: 4,001.8.4.1.14 hdw.autom.130 Ud. Pantalla de supervisión HMI, color, táctil, de 10,4", con las siguientes características: 1,001.8.4.1.15 hdw.autom.140 Ud. Suministro y montaje de switch Fast Ethernet industrial, no gestionado, 4 puertos de cobre 10/100Mbit/s 2,001.8.4.1.16 hdw.autom.170 Ud. Fuente de alimentación eléctrica, con las siguientes características: 1,001.8.4.1.17 hdw.autom.180 Ud. Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI) para montaje en carril DIN y 24Vcc incluso batería, con las 1,001.8.4.1.18 mcb.pares.240 Ud. Suministro y montaje de Latiguillo UTP categoría 6 de 1 m de longitud terminado en conectores RJ-45, 3,00

1.8.5 Puesta en servicio1.8.5.1 Puesta en marcha y recepción señales

1.8.5.1.1 pyp.pmplc.90 Ud. Puesta en marcha de PLC.08, según análisis funcional definido, incluida documentación del diseño de los 1,001.8.5.1.2 pyp.pmhmi.220 Ud. Puesta en marcha de HMI.08, según análisis funcional definido, incluida documentación del diseño de las 1,001.8.5.1.3 pyp.pserv.10 Ud. Puesta en marcha e integración de las estaciones Minerva, que incluye las siguientes tareas: 1,00

1.9 EDAR SUR1.9.1 Ingeniería

1.9.1.1 Ingeniería de detalle y planos1.9.1.1.1 ing.plano.20 Ud. Ingeniería de detalle de nuevo cuadro de control de 1000x1250x320 mm aprox, incluyendo elaboración de 1,001.9.1.1.2 ing.plano.40 Ud. Elaboración de planos As-Built de instalación en caseta prefabricada de hormigón, documentación completa 1,00

1.9.2 Obra civil y servicios auxiliares1.9.2.1 Caseta influente

1.9.2.1.1 ocv.cimen.10 m2 Desbroce del terreno a maquina, con un espesor medio de 10 cm, i/ esponjamiento y carga y transporte a 9,001.9.2.1.2 ocv.cimen.20 m3 Excavación de zanjas de cimentación a máquina, con carga y transporte a vertedero (canon de vertido 6,851.9.2.1.3 ocv.cimen.30 m3 Hormigón de limpieza, HL-150/B/20, elaborado, vertido, extendido y nivelado, con p.p. de medios auxiliares. 0,401.9.2.1.4 ocv.cimen.40 m3 Hormigón para armar, HA-25/B/20/IIa/Qb, elaborado, vertido y vibrado, con p.p. de medios auxiliares. 1,601.9.2.1.5 ocv.cimen.50 m2 Encofrado y desencofrado de madera en cantos de zanjas de cimentación, realizado con tablero fenolico i/ 8,001.9.2.1.6 ocv.cimen.60 Ud. Acero corrugado tipo B-500 S, en armado de cimentación, cortado, elaborado y montado i/ despuntes, con 66,911.9.2.1.7 ocv.cimen.70 m2 Fabrica de bloque de hormigón color gris, de 40x20x20 cm, sentado con mortero de cemento y arena, con 14,701.9.2.1.8 ocv.cimen.71 Ud. Losetas color gris, de 60x40x6 cm, sentada sobre una cama de arena de río todo ello cortado , elaborado y 6,001.9.2.1.9 ocv.cimen.80 m2 Solera de hormigón tipo H-150/B/20, de 20 cm de espesor, armada con mallazo de 150x150x4 mm, sobre 4,38

1.9.2.1.10 ocv.cimen.90 m2 Enfoscado de mortero y arena, a buena vista, sobre paramentos verticales, con p.p. de medios auxiliares de 4,801.9.2.1.11 ocv.cimen.100 m3 Relleno de grava de canto rodado limpia y cribada, de árido 20 mm, vertida, extendida y nivelada. 0,631.9.2.1.12 ocv.caset.110 Ud. Suministro e instalación de caseta de tipo prefabricado de hormigón HA-35/F/20/IIb armado monobloque, 1,001.9.2.1.13 ocv.caset.120 m2 Entramado metálico compuesto por rejilla de pletina de acero galvanizado tipo "TRAMEX" sobre perfiles 6,001.9.2.1.14 ocv.caset.130 Ud. Escalera metálica recta de acceso a caseta de 1,9 m de ancho realizada con peldaños metálicos con rejilla 1,001.9.2.1.15 ocv.zanja.140 ml. Excavación de zanjas para canalizaciones a máquina, manteniendo las tierras a pie de tajo, para su 6,001.9.2.1.16 ocv.ayuda.260 P. A. Trabajos de ayudas de albañilería en estación de medida, incluyendo pasamuros necesarios en muro 1,00

1.9.2.2 Sistema de captación influente1.9.2.2.1 sau.impul.10 Ud. Suministro e instalación de sistema de impulsión Tipo 1 para captación de agua para análisis, mediante 1,001.9.2.2.2 sau.impul.20 Ud. Suministro e instalación de sistema de izado y extracción de bomba sumergible dilaceradora mediante polea 1,001.9.2.2.3 sau.impul.30 ml. Suministro e instalación de canalización entre punto de captación de agua para análisis y caseta mediante 30,001.9.2.3 Análisis y sistema de limpieza influente

1.9.2.3.1 sau.hidra.60 Ud. Suministro e instalación de panel de medida en interior de caseta de influente o efluente con sistema 1,001.9.2.3.2 sau.hidra.70 Ud. Suministro e instalación de cubeta portasondas de forma troncopiramidal de acero inoxidable con 1,001.9.2.3.3 sau.hidra.80 ml. Suministro e instalación de canalización entre punto de toma de agua industrial y sistema de limpieza de 20,001.9.2.3.4 sau.hidra.82 Ud. Suministro y montaje de arqueta de polipropileno color gris, con medidas suficiente y que contenga los 1,001.9.2.3.5 sau.hidra.83 Ud. Suministro y montaje, dentro de la caseta, de manorreductor para ajustar la presión del agua industrial entre 1,001.9.2.3.6 sau.hidra.90 ml. Suministro e instalación de canalización entre caseta y punto de desagüe mediante tubo de PVC de 110 mm 3,001.9.2.3.7 sau.hidra.100 P. A. Trabajos de suministro e instalación en el interior de caseta de conducciones para captación de agua a 1,00

MEDICIONES Página 10 de 15

Page 93: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

Partida Código Unidades Descripción Cantidad1.9.2.3.8 sau.compr.110 Ud. Suministro e instalación de compresor de servicio para mando de válvulas neumáticas y limpieza de sondas, 1,001.9.2.4 Varios influente

1.9.2.4.1 mcb.elec.10 Ud. Suministro e instalación de protección eléctrica de alimentación a estación de medida mediante interruptor 1,001.9.2.4.2 mcb.elec.20 ml. Suministro y tendido de línea de alimentación eléctrica de 5x6 mm2 RV-K 0,6/1kV bajo canalización 90,001.9.2.4.3 mcb.elec.30 ml. Suministro y tendido de línea de alimentación eléctrica de 4x6 mm2 RV-K 0,6/1kV bajo canalización 35,001.9.2.4.4 mcb.elec.50 ml. Suministro y tendido de línea de alimentación eléctrica de 3x1,5 mm2 RV-K 0,6/1kV bajo canalización 35,001.9.2.4.5 mcb.elec.100 ml. Suministro y montaje de canalización eléctrica mediante tubo de PVC rígido M40, montaje superficial, incluso 2,001.9.2.4.6 mcb.elec.105 ml. Suministro y montaje de canalización eléctrica mediante tubo rígido de acero galvanizado, de 40 mm de 15,001.9.2.4.7 mcb.elec.120 ml. Suministro y montaje de canalización eléctrica mediante tubo de PVC flexible M65, enterrado bajo zanja, 6,001.9.2.4.8 mcb.elec.140 ml. Suministro y montaje de canalización eléctrica mediante tubo de PVC flexible M100, enterrado bajo zanja, 10,001.9.2.4.9 mcb.elec.150 Ud. Suministro e instalación de luminaria industrial estanca con reflector simétrico y 2 tubos fluorescentes de 36 1,00

1.9.2.4.10 mcb.elec.160 Ud. Suministro e instalación de equipo de luz de emergencia no permanente y estanca, con grado de protección 1,001.9.2.4.11 mcb.elec.170 Ud. Suministro e instalación de interruptor, bipolar (2P), 10A/250V, con tecla y con caja de superficie estanca, 1,001.9.2.4.12 mcb.elec.180 Ud. Suministro e instalación de toma de corriente de superficie, bipolar con toma de tierra lateral, (2P+T), 16 A 2,001.9.2.4.13 mcb.elec.190 Ud. Suministro e instalación de base conectora industrial de tipo mural CETAC, 3P+N+T, de 16 A y 380-415V de 1,001.9.2.4.14 mcb.elec.200 Ud. Suministro e instalación de base conectora industrial de tipo mural CETAC, 2P+T, de 16 A y 380-415V de 1,001.9.2.4.15 mcb.elec.210 P. A. Suministro e instalación de sistema de control electrónico de sobrecarga y atascamientos de la bomba 1,001.9.2.4.16 mcb.fibra.260 m. Suministro y tendido de cable de fibra óptica tipo multipropósito, multimodo, G50/125 de 4 fibras, dieléctrico, 90,001.9.2.4.17 mcb.fibra.270 Ud. Suministro e instalación de repartidor óptico compacto para instalación mural y presentación de 4 conectores 2,001.9.2.4.18 mcb.fibra.280 Ud. Suministro y montaje de latiguillos de 10 m. bifibra multimodo con conectores SC/ST, incluso pequeño 2,001.9.2.4.19 mcb.fibra.290 Ud. Certificación mediante pruebas reflectrométricas, con equipo homologado, de las fibras instaladas. 4,001.9.2.4.20 mcb.fibra.300 m. Mandrilado de canalizaciónes existentes, con mandril adecuado a al medida del conducto, para comprobar 90,001.9.2.4.21 sau.venti.130 Ud. Suministro e instalación de sistema de ventilación forzada en caseta de influente mediante ventilador axial 1,001.9.2.4.22 sau.auxil.150 Ud. Suministro e instalación de extintor portátil de polvo químico ABC polivalente antibrasa, con presión 1,001.9.2.4.23 sau.auxil.170 Ud. Suministro e instalación en caseta de encimera con sistema de plegado a la pared, de material plástico 1,001.9.2.4.24 sau.auxil.180 Ud. Suministro e instalación de fregadero de polipropileno moldeado por inyección con rebosadero incorporado. 1,001.9.2.4.25 sau.auxil.200 ml. Suministro de manguera flexible de 19 mm de diámetro aprox. reforzada en su interior por malla de hilo de 2,00

1.9.3 Instalaciones de instrumentación1.9.3.1 Instrumentación influente

1.9.3.1.1 ins.multi.10 Ud. Suministro e instalación de controlador multicanal, multiparamétrico (REF. LXV.400.99.0A031) para medición 1,001.9.3.1.2 ins.multi.20 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de conductividad, método de medición 1,001.9.3.1.3 ins.multi.30 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de pH, rango de medición: 0…14 y demás 1,001.9.3.1.4 ins.multi.40 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de turbidez, método de medición mediante 1,001.9.3.1.5 ins.multi.50 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de amonio, método de medición mediante 1,001.9.3.1.6 ins.multi.70 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de equipo de medida multiparamétrico de Nitrato, Materia 1,001.9.3.1.7 ins.multi.80 Ud. Suministro e instalación de controlador multicanal, multiparamétrico (REF. D-315-230) para medición de 1,00

1.9.4 Instalaciones de control 1.9.4.1 Nuevo cuadro de control influente

1.9.4.1.1 arm.contr.20 Ud. Suministro y montaje de nuevo cuadro de control en armario con dimensiones minimas de 1000x1250x320 1,001.9.4.1.2 hdw.autom.220 Ud. CPU con las siguientes características: 1,001.9.4.1.3 hdw.autom.230 Ud. Procesador de comunicaciones MODBUS, con las siguientes características: 1,001.9.4.1.4 hdw.autom.240 Ud. Procesador de comunicaciones, con las siguientes características: 1,001.9.4.1.5 hdw.autom.250 Ud. Módulo de 32 entradas digitales con las siguientes características: 1,001.9.4.1.6 hdw.autom.260 Ud. Módulo de interfaz 32 entradas digitales. 1,001.9.4.1.7 hdw.autom.270 Ud. Cable de conexión del módulo de interfaz a módulo PLC de entradas digitales, 1,5m con conector 1,001.9.4.1.8 hdw.autom.280 Ud. Módulo de 32 salidas digitales con las siguientes características: 1,001.9.4.1.9 hdw.autom.290 Ud. Módulo de interfaz con bobina de 24 Vcc para 32 salidas digitales. 1,00

1.9.4.1.10 hdw.autom.300 Ud. Cable de conexión del módulo de interfaz a módulo PLC de salidas digitales, 1,5m con conector precableado 1,001.9.4.1.11 hdw.autom.310 Ud. Módulo de 8 entradas analógicas con las siguientes características: 1,001.9.4.1.12 hdw.autom.320 Ud. Pantalla de supervisión HMI, color, táctil, de 12", con las siguientes características: 1,001.9.4.1.13 hdw.autom.330 Ud. Suministro y montaje de switch Industrial Ethernet no gestionable, con 6 x 10/100Mbit/s puertos RJ45, 1 x 2,001.9.4.1.14 hdw.autom.170 Ud. Fuente de alimentación eléctrica, con las siguientes características: 1,001.9.4.1.15 hdw.autom.180 Ud. Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI) para montaje en carril DIN y 24Vcc incluso batería, con las 1,001.9.4.1.16 hdw.autom.120 Ud. Separador galvánico pasivo de 2 canales, montaje en carril DIN, con las siguientes características: 4,001.9.4.1.17 mcb.pares.240 Ud. Suministro y montaje de Latiguillo UTP categoría 6 de 1 m de longitud terminado en conectores RJ-45, 3,00

1.9.5 Puesta en servicio1.9.5.1 Puesta en marcha y recepción señales

1.9.5.1.1 pyp.pmplc.100 Ud. Puesta en marcha de PLC.09, según análisis funcional definido, incluida documentación del diseño de los 1,001.9.5.1.2 pyp.pmhmi.230 Ud. Puesta en marcha de HMI.09, según análisis funcional definido, incluida documentación del diseño de las 1,001.9.5.1.3 pyp.pserv.10 Ud. Puesta en marcha e integración de las estaciones Minerva, que incluye las siguientes tareas: 1,00

1.10 EDAR SUR ORIENTAL1.10.1 Ingeniería

1.10.1.1 Ingeniería de detalle y planos1.10.1.1.1 ing.plano.20 Ud. Ingeniería de detalle de nuevo cuadro de control de 1000x1250x320 mm aprox, incluyendo elaboración de 1,001.10.1.1.2 ing.plano.40 Ud. Elaboración de planos As-Built de instalación en caseta prefabricada de hormigón, documentación completa 1,00

1.10.2 Obra civil y servicios auxiliares1.10.2.1 Caseta efluente

1.10.2.1.1 ocv.cimen.10 m2 Desbroce del terreno a maquina, con un espesor medio de 10 cm, i/ esponjamiento y carga y transporte a 9,001.10.2.1.2 ocv.cimen.20 m3 Excavación de zanjas de cimentación a máquina, con carga y transporte a vertedero (canon de vertido 6,851.10.2.1.3 ocv.cimen.30 m3 Hormigón de limpieza, HL-150/B/20, elaborado, vertido, extendido y nivelado, con p.p. de medios auxiliares. 0,401.10.2.1.4 ocv.cimen.40 m3 Hormigón para armar, HA-25/B/20/IIa/Qb, elaborado, vertido y vibrado, con p.p. de medios auxiliares. 1,601.10.2.1.5 ocv.cimen.50 m2 Encofrado y desencofrado de madera en cantos de zanjas de cimentación, realizado con tablero fenolico i/ 8,001.10.2.1.6 ocv.cimen.60 Ud. Acero corrugado tipo B-500 S, en armado de cimentación, cortado, elaborado y montado i/ despuntes, con 66,911.10.2.1.7 ocv.cimen.70 m2 Fabrica de bloque de hormigón color gris, de 40x20x20 cm, sentado con mortero de cemento y arena, con 19,481.10.2.1.8 ocv.cimen.71 Ud. Losetas color gris, de 60x40x6 cm, sentada sobre una cama de arena de río todo ello cortado , elaborado y 6,001.10.2.1.9 ocv.cimen.80 m2 Solera de hormigón tipo H-150/B/20, de 20 cm de espesor, armada con mallazo de 150x150x4 mm, sobre 4,381.10.2.1.10 ocv.cimen.90 m2 Enfoscado de mortero y arena, a buena vista, sobre paramentos verticales, con p.p. de medios auxiliares de 4,801.10.2.1.11 ocv.cimen.100 m3 Relleno de grava de canto rodado limpia y cribada, de árido 20 mm, vertida, extendida y nivelada. 0,631.10.2.1.12 ocv.caset.110 Ud. Suministro e instalación de caseta de tipo prefabricado de hormigón HA-35/F/20/IIb armado monobloque, 1,001.10.2.1.13 ocv.caset.120 m2 Entramado metálico compuesto por rejilla de pletina de acero galvanizado tipo "TRAMEX" sobre perfiles 6,00

MEDICIONES Página 11 de 15

Page 94: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

Partida Código Unidades Descripción Cantidad1.10.2.1.14 ocv.caset.121 m2 Tejadillo de metacrilato ondulado con soportes de material anticorrosivo e inclinación suficiente para evacuar 2,561.10.2.1.15 ocv.caset.130 Ud. Escalera metálica recta de acceso a caseta de 1,9 m de ancho realizada con peldaños metálicos con rejilla 1,001.10.2.1.16 ocv.zanja.140 ml. Excavación de zanjas para canalizaciones a máquina, manteniendo las tierras a pie de tajo, para su 120,001.10.2.1.17 ocv.recub.230 m2 Recubrimiento para la protección del alojamiento del deposito de residuos, mediante pintura elástica de 6,501.10.2.1.18 ocv.ayuda.260 P. A. Trabajos de ayudas de albañilería en estación de medida, incluyendo pasamuros necesarios en muro 1,00

1.10.2.2 Sistema de captación efluente1.10.2.2.1 sau.impul.10 Ud. Suministro e instalación de sistema de impulsión Tipo 1 para captación de agua para análisis, mediante 1,001.10.2.2.2 sau.impul.20 Ud. Suministro e instalación de sistema de izado y extracción de bomba sumergible dilaceradora mediante polea 1,001.10.2.2.3 sau.impul.30 ml. Suministro e instalación de canalización entre punto de captación de agua para análisis y caseta mediante 20,001.10.2.3 Análisis y sistema de limpieza efluente

1.10.2.3.1 sau.hidra.60 Ud. Suministro e instalación de panel de medida en interior de caseta de influente o efluente con sistema 1,001.10.2.3.2 sau.hidra.70 Ud. Suministro e instalación de cubeta portasondas de forma troncopiramidal de acero inoxidable con 1,001.10.2.3.3 sau.hidra.80 ml. Suministro e instalación de canalización entre punto de toma de agua industrial y sistema de limpieza de 60,001.10.2.3.4 sau.hidra.82 Ud. Suministro y montaje de arqueta de polipropileno color gris, con medidas suficiente y que contenga los 1,001.10.2.3.5 sau.hidra.83 Ud. Suministro y montaje, dentro de la caseta, de manorreductor para ajustar la presión del agua industrial entre 1,001.10.2.3.6 sau.hidra.90 ml. Suministro e instalación de canalización entre caseta y punto de desagüe mediante tubo de PVC de 110 mm 20,001.10.2.3.7 sau.hidra.100 P. A. Trabajos de suministro e instalación en el interior de caseta de conducciones para captación de agua a 1,001.10.2.3.8 sau.compr.110 Ud. Suministro e instalación de compresor de servicio para mando de válvulas neumáticas y limpieza de sondas, 1,001.10.2.3.9 sau.auxil.210 Ud. Suministro e instalación de depósito de residuos montado en caseta efluente para almacenaje de vertido de 1,001.10.2.3.10 sau.auxil.230 Ud. Suministro e instalación de sistema de microfiltración para equipo de medida de fosfatos, incluyendo unidad 1,001.10.2.3.11 sau.auxil.240 Ud. Sistema para la retirada de residuos compuesto por: Armario contador D 13-20 (A1) homologado por Canal 1,00

1.10.2.4 Varios efluente1.10.2.4.1 mcb.elec.10 Ud. Suministro e instalación de protección eléctrica de alimentación a estación de medida mediante interruptor 1,001.10.2.4.2 mcb.elec.20 ml. Suministro y tendido de línea de alimentación eléctrica de 5x6 mm2 RV-K 0,6/1kV bajo canalización 300,001.10.2.4.3 mcb.elec.30 ml. Suministro y tendido de línea de alimentación eléctrica de 4x6 mm2 RV-K 0,6/1kV bajo canalización 25,001.10.2.4.4 mcb.elec.50 ml. Suministro y tendido de línea de alimentación eléctrica de 3x1,5 mm2 RV-K 0,6/1kV bajo canalización 25,001.10.2.4.5 mcb.elec.100 ml. Suministro y montaje de canalización eléctrica mediante tubo de PVC rígido M40, montaje superficial, incluso 2,001.10.2.4.6 mcb.elec.120 ml. Suministro y montaje de canalización eléctrica mediante tubo de PVC flexible M65, enterrado bajo zanja, 60,001.10.2.4.7 mcb.elec.140 ml. Suministro y montaje de canalización eléctrica mediante tubo de PVC flexible M100, enterrado bajo zanja, 80,001.10.2.4.8 mcb.elec.150 Ud. Suministro e instalación de luminaria industrial estanca con reflector simétrico y 2 tubos fluorescentes de 36 1,001.10.2.4.9 mcb.elec.160 Ud. Suministro e instalación de equipo de luz de emergencia no permanente y estanca, con grado de protección 1,001.10.2.4.10 mcb.elec.170 Ud. Suministro e instalación de interruptor, bipolar (2P), 10A/250V, con tecla y con caja de superficie estanca, 1,001.10.2.4.11 mcb.elec.180 Ud. Suministro e instalación de toma de corriente de superficie, bipolar con toma de tierra lateral, (2P+T), 16 A 2,001.10.2.4.12 mcb.elec.190 Ud. Suministro e instalación de base conectora industrial de tipo mural CETAC, 3P+N+T, de 16 A y 380-415V de 1,001.10.2.4.13 mcb.elec.200 Ud. Suministro e instalación de base conectora industrial de tipo mural CETAC, 2P+T, de 16 A y 380-415V de 1,001.10.2.4.14 mcb.fibra.260 m. Suministro y tendido de cable de fibra óptica tipo multipropósito, multimodo, G50/125 de 4 fibras, dieléctrico, 300,001.10.2.4.15 mcb.fibra.270 Ud. Suministro e instalación de repartidor óptico compacto para instalación mural y presentación de 4 conectores 2,001.10.2.4.16 mcb.fibra.280 Ud. Suministro y montaje de latiguillos de 10 m. bifibra multimodo con conectores SC/ST, incluso pequeño 2,001.10.2.4.17 mcb.fibra.290 Ud. Certificación mediante pruebas reflectrométricas, con equipo homologado, de las fibras instaladas. 4,001.10.2.4.18 mcb.fibra.300 m. Mandrilado de canalizaciónes existentes, con mandril adecuado a al medida del conducto, para comprobar 300,001.10.2.4.19 sau.venti.120 Ud. Suministro e instalación de sistema de refrigeración en caseta de efluente mediante equipo de aire 1,001.10.2.4.20 sau.auxil.150 Ud. Suministro e instalación de extintor portátil de polvo químico ABC polivalente antibrasa, con presión 1,001.10.2.4.21 sau.auxil.170 Ud. Suministro e instalación en caseta de encimera con sistema de plegado a la pared, de material plástico 1,001.10.2.4.22 sau.auxil.180 Ud. Suministro e instalación de fregadero de polipropileno moldeado por inyección con rebosadero incorporado. 1,001.10.2.4.23 sau.auxil.200 ml. Suministro de manguera flexible de 19 mm de diámetro aprox. reforzada en su interior por malla de hilo de 2,00

1.10.3 Instalaciones de instrumentación1.10.3.1 Instrumentación efluente

1.10.3.1.1 ins.multi.10 Ud. Suministro e instalación de controlador multicanal, multiparamétrico (REF. LXV.400.99.0A031) para medición 1,001.10.3.1.2 ins.multi.20 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de conductividad, método de medición 1,001.10.3.1.3 ins.multi.30 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de pH, rango de medición: 0…14 y demás 1,001.10.3.1.4 ins.multi.40 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de turbidez, método de medición mediante 1,001.10.3.1.5 ins.multi.50 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de amonio, método de medición mediante 1,001.10.3.1.6 ins.multi.60 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de equipo de medida de ortofosfatos, método de medición 1,001.10.3.1.7 ins.multi.70 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de equipo de medida multiparamétrico de Nitrato, Materia 1,001.10.3.1.8 ins.multi.80 Ud. Suministro e instalación de controlador multicanal, multiparamétrico (REF. D-315-230) para medición de 1,00

1.10.4 Instalaciones de control 1.10.4.1 Nuevo cuadro de control efluente

1.10.4.1.1 arm.contr.20 Ud. Suministro y montaje de nuevo cuadro de control en armario con dimensiones minimas de 1000x1250x320 1,001.10.4.1.2 hdw.autom.10 Ud. Fuente de alimentación eléctrica para PLC, con las siguientes características: 1,001.10.4.1.3 hdw.autom.20 Ud. CPU con las siguientes características: 1,001.10.4.1.4 hdw.autom.30 Ud. Procesador de comunicaciones MODBUS, con las siguientes características: 1,001.10.4.1.5 hdw.autom.40 Ud. Módulo de 32 entradas digitales con las siguientes características: 1,001.10.4.1.6 hdw.autom.50 Ud. Módulo de interfaz para 32 entradas digitales. 1,001.10.4.1.7 hdw.autom.60 Ud. Cable de conexión del módulo de interfaz a módulo PLC de entradas digitales, 1m con conector precableado 1,001.10.4.1.8 hdw.autom.70 Ud. Módulo de 32 salidas digitales con las siguientes características: 1,001.10.4.1.9 hdw.autom.80 Ud. Módulo de interfaz con bobina de 24 Vcc para 32 salidas digitales. 1,001.10.4.1.10 hdw.autom.90 Ud. Cable de conexión del módulo de interfaz a módulo PLC de entradas digitales, 1m con conector precableado 1,001.10.4.1.11 hdw.autom.100 Ud. Módulo de 8 entradas analógicas con las siguientes características: 1,001.10.4.1.12 hdw.autom.110 Ud. Tapa terminal, incuso parte proporcional de accesorios de montaje. 1,001.10.4.1.13 hdw.autom.120 Ud. Separador galvánico pasivo de 2 canales, montaje en carril DIN, con las siguientes características: 4,001.10.4.1.14 hdw.autom.130 Ud. Pantalla de supervisión HMI, color, táctil, de 10,4", con las siguientes características: 1,001.10.4.1.15 hdw.autom.140 Ud. Suministro y montaje de switch Fast Ethernet industrial, no gestionado, 4 puertos de cobre 10/100Mbit/s 2,001.10.4.1.16 hdw.autom.170 Ud. Fuente de alimentación eléctrica, con las siguientes características: 1,001.10.4.1.17 hdw.autom.180 Ud. Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI) para montaje en carril DIN y 24Vcc incluso batería, con las 1,001.10.4.1.18 mcb.pares.240 Ud. Suministro y montaje de Latiguillo UTP categoría 6 de 1 m de longitud terminado en conectores RJ-45, 3,00

1.10.5 Puesta en servicio1.10.5.1 Puesta en marcha y recepción señales

1.10.5.1.1 pyp.pmplc.110 Ud. Puesta en marcha de PLC.10, según análisis funcional definido, incluida documentación del diseño de los 1,001.10.5.1.2 pyp.pmhmi.240 Ud. Puesta en marcha de HMI.10, según análisis funcional definido, incluida documentación del diseño de las 1,001.10.5.1.3 pyp.pserv.10 Ud. Puesta en marcha e integración de las estaciones Minerva, que incluye las siguientes tareas: 1,00

MEDICIONES Página 12 de 15

Page 95: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

Partida Código Unidades Descripción Cantidad1.11 EDAR VIVEROS

1.11.1 Ingeniería1.11.1.1 Ingeniería de detalle y planos

1.11.1.1.1 ing.plano.20 Ud. Ingeniería de detalle de nuevo cuadro de control de 1000x1250x320 mm aprox, incluyendo elaboración de 1,001.11.1.1.2 ing.plano.40 Ud. Elaboración de planos As-Built de instalación en caseta prefabricada de hormigón, documentación completa 1,00

1.11.2 Obra civil y servicios auxiliares1.11.2.1 Caseta influente

1.11.2.1.1 ocv.cimen.10 m2 Desbroce del terreno a maquina, con un espesor medio de 10 cm, i/ esponjamiento y carga y transporte a 9,001.11.2.1.2 ocv.cimen.20 m3 Excavación de zanjas de cimentación a máquina, con carga y transporte a vertedero (canon de vertido 6,851.11.2.1.3 ocv.cimen.30 m3 Hormigón de limpieza, HL-150/B/20, elaborado, vertido, extendido y nivelado, con p.p. de medios auxiliares. 0,401.11.2.1.4 ocv.cimen.40 m3 Hormigón para armar, HA-25/B/20/IIa/Qb, elaborado, vertido y vibrado, con p.p. de medios auxiliares. 1,601.11.2.1.5 ocv.cimen.50 m2 Encofrado y desencofrado de madera en cantos de zanjas de cimentación, realizado con tablero fenolico i/ 8,001.11.2.1.6 ocv.cimen.60 Ud. Acero corrugado tipo B-500 S, en armado de cimentación, cortado, elaborado y montado i/ despuntes, con 66,911.11.2.1.7 ocv.cimen.70 m2 Fabrica de bloque de hormigón color gris, de 40x20x20 cm, sentado con mortero de cemento y arena, con 14,701.11.2.1.8 ocv.cimen.71 Ud. Losetas color gris, de 60x40x6 cm, sentada sobre una cama de arena de río todo ello cortado , elaborado y 6,001.11.2.1.9 ocv.cimen.80 m2 Solera de hormigón tipo H-150/B/20, de 20 cm de espesor, armada con mallazo de 150x150x4 mm, sobre 4,381.11.2.1.10 ocv.cimen.90 m2 Enfoscado de mortero y arena, a buena vista, sobre paramentos verticales, con p.p. de medios auxiliares de 4,801.11.2.1.11 ocv.cimen.100 m3 Relleno de grava de canto rodado limpia y cribada, de árido 20 mm, vertida, extendida y nivelada. 0,631.11.2.1.12 ocv.caset.110 Ud. Suministro e instalación de caseta de tipo prefabricado de hormigón HA-35/F/20/IIb armado monobloque, 1,001.11.2.1.13 ocv.caset.120 m2 Entramado metálico compuesto por rejilla de pletina de acero galvanizado tipo "TRAMEX" sobre perfiles 6,001.11.2.1.14 ocv.caset.130 Ud. Escalera metálica recta de acceso a caseta de 1,9 m de ancho realizada con peldaños metálicos con rejilla 1,001.11.2.1.15 ocv.zanja.140 ml. Excavación de zanjas para canalizaciones a máquina, manteniendo las tierras a pie de tajo, para su 40,001.11.2.1.16 ocv.zanja.160 m2 Picado con máquina de corte de solera armada, de 20 cms de espesor, i/ carga y trasporte a vertedero 40,001.11.2.1.17 ocv.zanja.170 m2 Reposición de solera de hormigón tipo H-150/B/20, de 20 cm de espesor, armada con mallazo de 40,001.11.2.1.18 ocv.ayuda.260 P. A. Trabajos de ayudas de albañilería en estación de medida, incluyendo pasamuros necesarios en muro 1,00

1.11.2.2 Sistema de captación influente1.11.2.2.1 sau.impul.10 Ud. Suministro e instalación de sistema de impulsión Tipo 1 para captación de agua para análisis, mediante 1,001.11.2.2.2 sau.impul.20 Ud. Suministro e instalación de sistema de izado y extracción de bomba sumergible dilaceradora mediante polea 1,001.11.2.2.3 sau.impul.30 ml. Suministro e instalación de canalización entre punto de captación de agua para análisis y caseta mediante 10,001.11.2.3 Análisis y sistema de limpieza influente

1.11.2.3.1 sau.hidra.60 Ud. Suministro e instalación de panel de medida en interior de caseta de influente o efluente con sistema 1,001.11.2.3.2 sau.hidra.70 Ud. Suministro e instalación de cubeta portasondas de forma troncopiramidal de acero inoxidable con 1,001.11.2.3.3 sau.hidra.80 ml. Suministro e instalación de canalización entre punto de toma de agua industrial y sistema de limpieza de 30,001.11.2.3.4 sau.hidra.82 Ud. Suministro y montaje de arqueta de polipropileno color gris, con medidas suficiente y que contenga los 1,001.11.2.3.5 sau.hidra.83 Ud. Suministro y montaje, dentro de la caseta, de manorreductor para ajustar la presión del agua industrial entre 1,001.11.2.3.6 sau.hidra.90 ml. Suministro e instalación de canalización entre caseta y punto de desagüe mediante tubo de PVC de 110 mm 15,001.11.2.3.7 sau.hidra.100 P. A. Trabajos de suministro e instalación en el interior de caseta de conducciones para captación de agua a 1,001.11.2.3.8 sau.compr.110 Ud. Suministro e instalación de compresor de servicio para mando de válvulas neumáticas y limpieza de sondas, 1,001.11.2.4 Varios influente

1.11.2.4.1 mcb.elec.10 Ud. Suministro e instalación de protección eléctrica de alimentación a estación de medida mediante interruptor 1,001.11.2.4.2 mcb.elec.20 ml. Suministro y tendido de línea de alimentación eléctrica de 5x6 mm2 RV-K 0,6/1kV bajo canalización 70,001.11.2.4.3 mcb.elec.30 ml. Suministro y tendido de línea de alimentación eléctrica de 4x6 mm2 RV-K 0,6/1kV bajo canalización 20,001.11.2.4.4 mcb.elec.50 ml. Suministro y tendido de línea de alimentación eléctrica de 3x1,5 mm2 RV-K 0,6/1kV bajo canalización 20,001.11.2.4.5 mcb.elec.100 ml. Suministro y montaje de canalización eléctrica mediante tubo de PVC rígido M40, montaje superficial, incluso 2,001.11.2.4.6 mcb.elec.120 ml. Suministro y montaje de canalización eléctrica mediante tubo de PVC flexible M65, enterrado bajo zanja, 45,001.11.2.4.7 mcb.elec.140 ml. Suministro y montaje de canalización eléctrica mediante tubo de PVC flexible M100, enterrado bajo zanja, 30,001.11.2.4.8 mcb.elec.150 Ud. Suministro e instalación de luminaria industrial estanca con reflector simétrico y 2 tubos fluorescentes de 36 1,001.11.2.4.9 mcb.elec.160 Ud. Suministro e instalación de equipo de luz de emergencia no permanente y estanca, con grado de protección 1,001.11.2.4.10 mcb.elec.170 Ud. Suministro e instalación de interruptor, bipolar (2P), 10A/250V, con tecla y con caja de superficie estanca, 1,001.11.2.4.11 mcb.elec.180 Ud. Suministro e instalación de toma de corriente de superficie, bipolar con toma de tierra lateral, (2P+T), 16 A 2,001.11.2.4.12 mcb.elec.190 Ud. Suministro e instalación de base conectora industrial de tipo mural CETAC, 3P+N+T, de 16 A y 380-415V de 1,001.11.2.4.13 mcb.elec.200 Ud. Suministro e instalación de base conectora industrial de tipo mural CETAC, 2P+T, de 16 A y 380-415V de 1,001.11.2.4.14 mcb.elec.210 P. A. Suministro e instalación de sistema de control electrónico de sobrecarga y atascamientos de la bomba 1,001.11.2.4.15 mcb.fibra.260 m. Suministro y tendido de cable de fibra óptica tipo multipropósito, multimodo, G50/125 de 4 fibras, dieléctrico, 70,001.11.2.4.16 mcb.fibra.270 Ud. Suministro e instalación de repartidor óptico compacto para instalación mural y presentación de 4 conectores 2,001.11.2.4.17 mcb.fibra.280 Ud. Suministro y montaje de latiguillos de 10 m. bifibra multimodo con conectores SC/ST, incluso pequeño 2,001.11.2.4.18 mcb.fibra.290 Ud. Certificación mediante pruebas reflectrométricas, con equipo homologado, de las fibras instaladas. 4,001.11.2.4.19 mcb.fibra.300 m. Mandrilado de canalizaciónes existentes, con mandril adecuado a al medida del conducto, para comprobar 70,001.11.2.4.20 sau.venti.130 Ud. Suministro e instalación de sistema de ventilación forzada en caseta de influente mediante ventilador axial 1,001.11.2.4.21 sau.auxil.150 Ud. Suministro e instalación de extintor portátil de polvo químico ABC polivalente antibrasa, con presión 1,001.11.2.4.22 sau.auxil.170 Ud. Suministro e instalación en caseta de encimera con sistema de plegado a la pared, de material plástico 1,001.11.2.4.23 sau.auxil.180 Ud. Suministro e instalación de fregadero de polipropileno moldeado por inyección con rebosadero incorporado. 1,001.11.2.4.24 sau.auxil.200 ml. Suministro de manguera flexible de 19 mm de diámetro aprox. reforzada en su interior por malla de hilo de 2,00

1.11.3 Instalaciones de instrumentación1.11.3.1 Instrumentación influente

1.11.3.1.1 ins.multi.10 Ud. Suministro e instalación de controlador multicanal, multiparamétrico (REF. LXV.400.99.0A031) para medición 1,001.11.3.1.2 ins.multi.20 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de conductividad, método de medición 1,001.11.3.1.3 ins.multi.30 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de pH, rango de medición: 0…14 y demás 1,001.11.3.1.4 ins.multi.40 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de turbidez, método de medición mediante 1,001.11.3.1.5 ins.multi.50 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de amonio, método de medición mediante 1,001.11.3.1.6 ins.multi.70 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de equipo de medida multiparamétrico de Nitrato, Materia 1,001.11.3.1.7 ins.multi.80 Ud. Suministro e instalación de controlador multicanal, multiparamétrico (REF. D-315-230) para medición de 1,00

1.11.4 Instalaciones de control 1.11.4.1 Nuevo cuadro de control influente

1.11.4.1.1 arm.contr.20 Ud. Suministro y montaje de nuevo cuadro de control en armario con dimensiones minimas de 1000x1250x320 1,001.11.4.1.2 hdw.autom.10 Ud. Fuente de alimentación eléctrica para PLC, con las siguientes características: 1,001.11.4.1.3 hdw.autom.20 Ud. CPU con las siguientes características: 1,001.11.4.1.4 hdw.autom.30 Ud. Procesador de comunicaciones MODBUS, con las siguientes características: 1,001.11.4.1.5 hdw.autom.40 Ud. Módulo de 32 entradas digitales con las siguientes características: 1,001.11.4.1.6 hdw.autom.50 Ud. Módulo de interfaz para 32 entradas digitales. 1,00

MEDICIONES Página 13 de 15

Page 96: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

Partida Código Unidades Descripción Cantidad1.11.4.1.7 hdw.autom.60 Ud. Cable de conexión del módulo de interfaz a módulo PLC de entradas digitales, 1m con conector precableado 1,001.11.4.1.8 hdw.autom.70 Ud. Módulo de 32 salidas digitales con las siguientes características: 1,001.11.4.1.9 hdw.autom.80 Ud. Módulo de interfaz con bobina de 24 Vcc para 32 salidas digitales. 1,001.11.4.1.10 hdw.autom.90 Ud. Cable de conexión del módulo de interfaz a módulo PLC de entradas digitales, 1m con conector precableado 1,001.11.4.1.11 hdw.autom.100 Ud. Módulo de 8 entradas analógicas con las siguientes características: 1,001.11.4.1.12 hdw.autom.110 Ud. Tapa terminal, incuso parte proporcional de accesorios de montaje. 1,001.11.4.1.13 hdw.autom.120 Ud. Separador galvánico pasivo de 2 canales, montaje en carril DIN, con las siguientes características: 4,001.11.4.1.14 hdw.autom.130 Ud. Pantalla de supervisión HMI, color, táctil, de 10,4", con las siguientes características: 1,001.11.4.1.15 hdw.autom.140 Ud. Suministro y montaje de switch Fast Ethernet industrial, no gestionado, 4 puertos de cobre 10/100Mbit/s 2,001.11.4.1.16 hdw.autom.170 Ud. Fuente de alimentación eléctrica, con las siguientes características: 1,001.11.4.1.17 hdw.autom.180 Ud. Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI) para montaje en carril DIN y 24Vcc incluso batería, con las 1,001.11.4.1.18 mcb.pares.240 Ud. Suministro y montaje de Latiguillo UTP categoría 6 de 1 m de longitud terminado en conectores RJ-45, 3,00

1.11.5 Puesta en servicio1.11.5.1 Puesta en marcha y recepción señales

1.11.5.1.1 pyp.pmplc.120 Ud. Puesta en marcha de PLC.11, según análisis funcional definido, incluida documentación del diseño de los 1,001.11.5.1.2 pyp.pmhmi.250 Ud. Puesta en marcha de HMI.11, según análisis funcional definido, incluida documentación del diseño de las 1,001.11.5.1.3 pyp.pserv.10 Ud. Puesta en marcha e integración de las estaciones Minerva, que incluye las siguientes tareas: 1,00

1.12 EDAR ZARZALEJO1.12.1 Ingeniería

1.12.1.1 Ingeniería de detalle y planos1.12.1.1.1 ing.plano.20 Ud. Ingeniería de detalle de nuevo cuadro de control de 1000x1250x320 mm aprox, incluyendo elaboración de 1,001.12.1.1.2 ing.plano.40 Ud. Elaboración de planos As-Built de instalación en caseta prefabricada de hormigón, documentación completa 1,00

1.12.2 Obra civil y servicios auxiliares1.12.2.1 Caseta efluente

1.12.2.1.1 ocv.cimen.10 m2 Desbroce del terreno a maquina, con un espesor medio de 10 cm, i/ esponjamiento y carga y transporte a 9,001.12.2.1.2 ocv.cimen.20 m3 Excavación de zanjas de cimentación a máquina, con carga y transporte a vertedero (canon de vertido 6,851.12.2.1.3 ocv.cimen.30 m3 Hormigón de limpieza, HL-150/B/20, elaborado, vertido, extendido y nivelado, con p.p. de medios auxiliares. 0,401.12.2.1.4 ocv.cimen.40 m3 Hormigón para armar, HA-25/B/20/IIa/Qb, elaborado, vertido y vibrado, con p.p. de medios auxiliares. 1,601.12.2.1.5 ocv.cimen.50 m2 Encofrado y desencofrado de madera en cantos de zanjas de cimentación, realizado con tablero fenolico i/ 8,001.12.2.1.6 ocv.cimen.60 Ud. Acero corrugado tipo B-500 S, en armado de cimentación, cortado, elaborado y montado i/ despuntes, con 66,911.12.2.1.7 ocv.cimen.70 m2 Fabrica de bloque de hormigón color gris, de 40x20x20 cm, sentado con mortero de cemento y arena, con 19,481.12.2.1.8 ocv.cimen.71 Ud. Losetas color gris, de 60x40x6 cm, sentada sobre una cama de arena de río todo ello cortado , elaborado y 6,001.12.2.1.9 ocv.cimen.80 m2 Solera de hormigón tipo H-150/B/20, de 20 cm de espesor, armada con mallazo de 150x150x4 mm, sobre 4,381.12.2.1.10 ocv.cimen.90 m2 Enfoscado de mortero y arena, a buena vista, sobre paramentos verticales, con p.p. de medios auxiliares de 4,801.12.2.1.11 ocv.cimen.100 m3 Relleno de grava de canto rodado limpia y cribada, de árido 20 mm, vertida, extendida y nivelada. 0,631.12.2.1.12 ocv.caset.110 Ud. Suministro e instalación de caseta de tipo prefabricado de hormigón HA-35/F/20/IIb armado monobloque, 1,001.12.2.1.13 ocv.caset.120 m2 Entramado metálico compuesto por rejilla de pletina de acero galvanizado tipo "TRAMEX" sobre perfiles 6,001.12.2.1.14 ocv.caset.121 m2 Tejadillo de metacrilato ondulado con soportes de material anticorrosivo e inclinación suficiente para evacuar 2,561.12.2.1.15 ocv.caset.130 Ud. Escalera metálica recta de acceso a caseta de 1,9 m de ancho realizada con peldaños metálicos con rejilla 1,001.12.2.1.16 ocv.zanja.140 ml. Excavación de zanjas para canalizaciones a máquina, manteniendo las tierras a pie de tajo, para su 30,001.12.2.1.17 ocv.recub.230 m2 Recubrimiento para la protección del alojamiento del deposito de residuos, mediante pintura elástica de 6,501.12.2.1.18 ocv.ayuda.260 P. A. Trabajos de ayudas de albañilería en estación de medida, incluyendo pasamuros necesarios en muro 1,00

1.12.2.2 Sistema de captación efluente1.12.2.2.1 sau.impul.10 Ud. Suministro e instalación de sistema de impulsión Tipo 1 para captación de agua para análisis, mediante 1,001.12.2.2.2 sau.impul.20 Ud. Suministro e instalación de sistema de izado y extracción de bomba sumergible dilaceradora mediante polea 1,001.12.2.2.3 sau.impul.30 ml. Suministro e instalación de canalización entre punto de captación de agua para análisis y caseta mediante 6,001.12.2.2.4 sau.impul.51 Ud. Suministro y montaje de Boya de nivel para su instalación en canal de salida, incluso parte proporcional de 1,001.12.2.3 Análisis y sistema de limpieza efluente

1.12.2.3.1 sau.hidra.60 Ud. Suministro e instalación de panel de medida en interior de caseta de influente o efluente con sistema 1,001.12.2.3.2 sau.hidra.70 Ud. Suministro e instalación de cubeta portasondas de forma troncopiramidal de acero inoxidable con 1,001.12.2.3.3 sau.hidra.80 ml. Suministro e instalación de canalización entre punto de toma de agua industrial y sistema de limpieza de 15,001.12.2.3.4 sau.hidra.82 Ud. Suministro y montaje de arqueta de polipropileno color gris, con medidas suficiente y que contenga los 1,001.12.2.3.5 sau.hidra.83 Ud. Suministro y montaje, dentro de la caseta, de manorreductor para ajustar la presión del agua industrial entre 1,001.12.2.3.6 sau.hidra.90 ml. Suministro e instalación de canalización entre caseta y punto de desagüe mediante tubo de PVC de 110 mm 6,001.12.2.3.7 sau.hidra.100 P. A. Trabajos de suministro e instalación en el interior de caseta de conducciones para captación de agua a 1,001.12.2.3.8 sau.compr.110 Ud. Suministro e instalación de compresor de servicio para mando de válvulas neumáticas y limpieza de sondas, 1,001.12.2.3.9 sau.auxil.210 Ud. Suministro e instalación de depósito de residuos montado en caseta efluente para almacenaje de vertido de 1,001.12.2.3.10 sau.auxil.230 Ud. Suministro e instalación de sistema de microfiltración para equipo de medida de fosfatos, incluyendo unidad 1,001.12.2.3.11 sau.auxil.240 Ud. Sistema para la retirada de residuos compuesto por: Armario contador D 13-20 (A1) homologado por Canal 1,00

1.12.2.4 Varios efluente1.12.2.4.1 mcb.elec.10 Ud. Suministro e instalación de protección eléctrica de alimentación a estación de medida mediante interruptor 1,001.12.2.4.2 mcb.elec.20 ml. Suministro y tendido de línea de alimentación eléctrica de 5x6 mm2 RV-K 0,6/1kV bajo canalización 90,001.12.2.4.3 mcb.elec.30 ml. Suministro y tendido de línea de alimentación eléctrica de 4x6 mm2 RV-K 0,6/1kV bajo canalización 10,001.12.2.4.4 mcb.elec.50 ml. Suministro y tendido de línea de alimentación eléctrica de 3x1,5 mm2 RV-K 0,6/1kV bajo canalización 10,001.12.2.4.5 mcb.elec.100 ml. Suministro y montaje de canalización eléctrica mediante tubo de PVC rígido M40, montaje superficial, incluso 2,001.12.2.4.6 mcb.elec.120 ml. Suministro y montaje de canalización eléctrica mediante tubo de PVC flexible M65, enterrado bajo zanja, 20,001.12.2.4.7 mcb.elec.140 ml. Suministro y montaje de canalización eléctrica mediante tubo de PVC flexible M100, enterrado bajo zanja, 20,001.12.2.4.8 mcb.elec.150 Ud. Suministro e instalación de luminaria industrial estanca con reflector simétrico y 2 tubos fluorescentes de 36 1,001.12.2.4.9 mcb.elec.160 Ud. Suministro e instalación de equipo de luz de emergencia no permanente y estanca, con grado de protección 1,001.12.2.4.10 mcb.elec.170 Ud. Suministro e instalación de interruptor, bipolar (2P), 10A/250V, con tecla y con caja de superficie estanca, 1,001.12.2.4.11 mcb.elec.180 Ud. Suministro e instalación de toma de corriente de superficie, bipolar con toma de tierra lateral, (2P+T), 16 A 2,001.12.2.4.12 mcb.elec.190 Ud. Suministro e instalación de base conectora industrial de tipo mural CETAC, 3P+N+T, de 16 A y 380-415V de 1,001.12.2.4.13 mcb.elec.200 Ud. Suministro e instalación de base conectora industrial de tipo mural CETAC, 2P+T, de 16 A y 380-415V de 1,001.12.2.4.14 mcb.fibra.260 m. Suministro y tendido de cable de fibra óptica tipo multipropósito, multimodo, G50/125 de 4 fibras, dieléctrico, 90,001.12.2.4.15 mcb.fibra.270 Ud. Suministro e instalación de repartidor óptico compacto para instalación mural y presentación de 4 conectores 2,001.12.2.4.16 mcb.fibra.280 Ud. Suministro y montaje de latiguillos de 10 m. bifibra multimodo con conectores SC/ST, incluso pequeño 2,001.12.2.4.17 mcb.fibra.290 Ud. Certificación mediante pruebas reflectrométricas, con equipo homologado, de las fibras instaladas. 4,001.12.2.4.18 mcb.fibra.300 m. Mandrilado de canalizaciónes existentes, con mandril adecuado a al medida del conducto, para comprobar 90,001.12.2.4.19 sau.venti.120 Ud. Suministro e instalación de sistema de refrigeración en caseta de efluente mediante equipo de aire 1,001.12.2.4.20 sau.auxil.150 Ud. Suministro e instalación de extintor portátil de polvo químico ABC polivalente antibrasa, con presión 1,00

MEDICIONES Página 14 de 15

Page 97: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

Partida Código Unidades Descripción Cantidad1.12.2.4.21 sau.auxil.170 Ud. Suministro e instalación en caseta de encimera con sistema de plegado a la pared, de material plástico 1,001.12.2.4.22 sau.auxil.180 Ud. Suministro e instalación de fregadero de polipropileno moldeado por inyección con rebosadero incorporado. 1,001.12.2.4.23 sau.auxil.200 ml. Suministro de manguera flexible de 19 mm de diámetro aprox. reforzada en su interior por malla de hilo de 2,00

1.12.3 Instalaciones de instrumentación1.12.3.1 Instrumentación efluente

1.12.3.1.1 ins.multi.10 Ud. Suministro e instalación de controlador multicanal, multiparamétrico (REF. LXV.400.99.0A031) para medición 1,001.12.3.1.2 ins.multi.20 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de conductividad, método de medición 1,001.12.3.1.3 ins.multi.30 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de pH, rango de medición: 0…14 y demás 1,001.12.3.1.4 ins.multi.40 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de turbidez, método de medición mediante 1,001.12.3.1.5 ins.multi.50 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de amonio, método de medición mediante 1,001.12.3.1.6 ins.multi.60 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de equipo de medida de ortofosfatos, método de medición 1,001.12.3.1.7 ins.multi.70 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de equipo de medida multiparamétrico de Nitrato, Materia 1,001.12.3.1.8 ins.multi.80 Ud. Suministro e instalación de controlador multicanal, multiparamétrico (REF. D-315-230) para medición de 1,00

1.12.4 Instalaciones de control 1.12.4.1 Nuevo cuadro de control influente

1.12.4.1.1 arm.contr.20 Ud. Suministro y montaje de nuevo cuadro de control en armario con dimensiones minimas de 1000x1250x320 1,001.12.4.1.2 hdw.autom.10 Ud. Fuente de alimentación eléctrica para PLC, con las siguientes características: 1,001.12.4.1.3 hdw.autom.20 Ud. CPU con las siguientes características: 1,001.12.4.1.4 hdw.autom.30 Ud. Procesador de comunicaciones MODBUS, con las siguientes características: 1,001.12.4.1.5 hdw.autom.40 Ud. Módulo de 32 entradas digitales con las siguientes características: 1,001.12.4.1.6 hdw.autom.50 Ud. Módulo de interfaz para 32 entradas digitales. 1,001.12.4.1.7 hdw.autom.60 Ud. Cable de conexión del módulo de interfaz a módulo PLC de entradas digitales, 1m con conector precableado 1,001.12.4.1.8 hdw.autom.70 Ud. Módulo de 32 salidas digitales con las siguientes características: 1,001.12.4.1.9 hdw.autom.80 Ud. Módulo de interfaz con bobina de 24 Vcc para 32 salidas digitales. 1,001.12.4.1.10 hdw.autom.90 Ud. Cable de conexión del módulo de interfaz a módulo PLC de entradas digitales, 1m con conector precableado 1,001.12.4.1.11 hdw.autom.100 Ud. Módulo de 8 entradas analógicas con las siguientes características: 1,001.12.4.1.12 hdw.autom.110 Ud. Tapa terminal, incuso parte proporcional de accesorios de montaje. 1,001.12.4.1.13 hdw.autom.120 Ud. Separador galvánico pasivo de 2 canales, montaje en carril DIN, con las siguientes características: 4,001.12.4.1.14 hdw.autom.130 Ud. Pantalla de supervisión HMI, color, táctil, de 10,4", con las siguientes características: 1,001.12.4.1.15 hdw.autom.140 Ud. Suministro y montaje de switch Fast Ethernet industrial, no gestionado, 4 puertos de cobre 10/100Mbit/s 2,001.12.4.1.16 hdw.autom.170 Ud. Fuente de alimentación eléctrica, con las siguientes características: 1,001.12.4.1.17 hdw.autom.180 Ud. Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI) para montaje en carril DIN y 24Vcc incluso batería, con las 1,001.12.4.1.18 mcb.pares.240 Ud. Suministro y montaje de Latiguillo UTP categoría 6 de 1 m de longitud terminado en conectores RJ-45, 3,00

1.12.5 Puesta en servicio1.12.5.1 Puesta en marcha y recepción señales

1.12.5.1.1 pyp.pmplc.130 Ud. Puesta en marcha de PLC.12, según análisis funcional definido, incluida documentación del diseño de los 1,001.12.5.1.2 pyp.pmhmi.260 Ud. Puesta en marcha de HMI.12, según análisis funcional definido, incluida documentación del diseño de las 1,001.12.5.1.3 pyp.pserv.10 Ud. Puesta en marcha e integración de las estaciones Minerva, que incluye las siguientes tareas: 1,00

2 TAREAS GENERALES2.1 TAREAS GENERALES Y DE SEGURIDAD Y SALUD

2.1.1 Seguridad y salud2.1.1.1 Estudio de seguridad y salud

2.1.1.1.1 gen.estss.10 Ud. Estudio de seguridad y salud, incluyendo el conjunto de medidas técnicas y legales necesarias para eliminar 1,002.1.2 Mantenimiento

2.1.2.1 Recursos humanos2.1.2.1.1 gen.mante.20 Ud. Tareas de supervisión y mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones por un periodo de un (1) 1,00

2.1.3 Suministro de repuestos2.1.3.1 Repuestos

2.1.3.1.1 ins.multi.10 Ud. Suministro e instalación de controlador multicanal, multiparamétrico (REF. LXV.400.99.0A031) para medición 1,002.1.3.1.2 ins.multi.11 Ud. Display para controlador con pantalla táctil REF: LXV402.99.00001, compatible con las fases anteriores del 2,002.1.3.1.3 ins.multi.20 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de conductividad, método de medición 1,002.1.3.1.4 ins.multi.30 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de pH, rango de medición: 0…14 y demás 1,002.1.3.1.5 ins.multi.40 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de turbidez, método de medición mediante 1,002.1.3.1.6 ins.multi.50 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de sonda de medida de amonio, método de medición mediante 1,002.1.3.1.7 ins.multi.60 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de equipo de medida de ortofosfatos, método de medición 1,002.1.3.1.8 ins.multi.70 Ud. Suministro, instalación y puesta en servicio de equipo de medida multiparamétrico de Nitrato, Materia 1,002.1.3.1.9 ins.multi.80 Ud. Suministro e instalación de controlador multicanal, multiparamétrico (REF. D-315-230) para medición de 1,00

2.1.3.1.10 sau.impul.10 Ud. Suministro e instalación de sistema de impulsión Tipo 1 para captación de agua para análisis, mediante 4,002.1.3.1.11 sau.impul.11 Ud. Suministro de repuesto de impulsor para bomba sumergible dilaceradora de 5,5 l/s a 7 mca aprox., incluso 4,002.1.3.1.12 sau.impul.41 Ud. Suministro de manguera NR Endurance más carga de lubricante especial para repuestos de las bombas 2,002.1.3.1.13 sau.compr.110 Ud. Suministro e instalación de compresor de servicio para mando de válvulas neumáticas y limpieza de sondas, 5,00

2.1.4 Trabajos Complementarios2.1.4.1 Horas técnico

2.1.4.1.1 gen.tcomp.40 Ud. Hora técnico cualificado programador/informático, incluido desplazamientos, dietas, etc. y formación en 150,002.1.4.1.2 gen.tcomp.50 Ud. Hora técnico cualificado construcción, incluido desplazamientos, dietas, etc. y formación en prevención. 250,002.1.4.1.3 gen.tcomp.60 Ud. Hora técnico cualificado electricidad/fontanería/hidráulica, incluido desplazamientos, dietas, etc. y formación 250,002.1.4.1.4 gen.tcomp.70 Ud. Caracterización del efluente mediante un laboratorio acreditado por ENAC para el contraste de los 8,002.1.4.1.5 gen.tcomp.80 Ud. Carterización del influente mediante un laboratorio acreditado por ENAC para el contraste de los parámetros 4,002.1.4.1.6 gen.tcomp.90 Ud. Informe elaborado para el análisis de los datos contrastados por un laboratorio acreditado por ENAC, según 1,00

2.1.5 Formación2.1.5.1 Recursos humanos

2.1.5.1.1 gen.forma.30 Ud. Formación en los sistemas instalados al personal de Canal de Isabel II consistente en tres días de 1,002.1.6 Complemento de la interface de usuario y memoria MI NERVA Fase II

2.1.6.1 Sustitución HMI2.1.6.1.1 hdw.autom.340 Ud. Suministro y sustitución de HMI (gama 6, ref. 2711PC-T10C4D8) por el actualmente instalado (gama 5, ref. 38,002.1.6.1.2 hdw.autom.350 Ud. Mano de obra incluso desplazamientos y pequeño material, para la sustitución de HMI en MINERVA Fase II. 38,00

MEDICIONES Página 15 de 15

Page 98: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 1

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO 4. ANEJO I: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GEN ERALES

ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALI DAD DEL AGUA RESIDUAL DE LAS ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PRO YECTO MINERVA FASE II

Page 99: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 2

INDICE

1. ASPECTOS GENERALES. DEFINICIONES .................. ................................................ 6

1.1. OBJETO ................................................................................................................. 6

1.2. DEFINICIONES ...................................................................................................... 6

2. CONDICIONES ADMINISTRATIVAS QUE REGIRÁN EN LA EJECU CIÓN DE LAS OBRAS.............................................. .................................................................................... 7

2.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS PRESENTES CONDICIONES ....................... 7

2.2. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ............................................................. 7

2.3. DESARROLLO DE LOS TRABAJOS ..................................................................... 7

2.3.1. Permisos, licencias y ordenanzas ................................................................... 8

2.3.2. Comprobación del replanteo ........................................................................... 8

2.3.3. Ocupación de los terrenos .............................................................................. 8

2.3.4. Informes de trabajo ......................................................................................... 9

2.4. REPRESENTACIÓN DEL CANAL DE ISABEL II GESTIÓN ................................... 9

2.5. SUMINISTROS ...................................................................................................... 9

2.6. FORMA DE EJECUTAR LAS OBRAS .................................................................... 9

2.6.1. Control de calidad ......................................................................................... 10

2.7. SUSPENSIÓN DE LAS OBRAS ........................................................................... 11

2.8. OBRAS Y SERVICIOS AUXILIARES ................................................................... 11

2.8.1. Vallado, señalización y entorno de la obra .................................................... 11

2.8.2. Fotografías ................................................................................................... 12

2.8.3. Almacenes .................................................................................................... 12

2.9. CONSERVACIÓN DE LA OBRA .......................................................................... 12

2.10. APORTACIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA ...................................................... 12

2.10.1. Personal del adjudicatario ............................................................................. 13

2.11. DAÑOS Y PERJUICIOS ....................................................................................... 13

2.12. PERIODO DE CONSTRUCCIÓN ......................................................................... 13

2.13. AUTOMATIZACIÓN ............................................................................................. 14

2.14. PERIODO DE PUESTA A PUNTO ....................................................................... 15

2.15. PERIODO DE PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO .............................................. 15

2.16. RECEPCIÓN PARCIAL DE LAS OBRAS ............................................................. 16

2.17. PERIODO DE MANTENIMIENTO Y GARANTÍA .................................................. 16

2.18. RECEPCION FINAL DE LAS OBRAS .................................................................. 16

2.19. LIQUIDACIÓN DE LAS OBRAS ........................................................................... 17

2.20. VALORACIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS .......................................................... 18

2.20.1. Forma de abonar las obras ........................................................................... 18

2.20.2. Medición y relaciones valoradas ................................................................... 18

2.20.3. Certificación .................................................................................................. 18

2.20.4. Precios ......................................................................................................... 19

2.21. FACILIDADES PARA LA INSPECCIÓN ............................................................... 19

2.22. GASTOS DE LAS PRUEBAS ............................................................................... 19

2.23. PRUEBAS DURANTE EL PERIODO DE GARANTÍA ........................................... 20

2.24. PENALIZACIÓN POR INCUMPLIMIENTO DE CALIDADES, PLAZOS Y RENDIMIENTOS EXIGIDOS ............................................................................................ 20

2.24.1. Materiales que no sean de recibo ................................................................. 20

2.24.2. Obras defectuosas ........................................................................................ 20

2.24.3. Defectos aparecidos durante el Plazo de Garantía ....................................... 20

2.24.4. Incumplimiento de los plazos de terminación ................................................ 21

2.24.5. Resultado negativo de las pruebas ............................................................... 21

Page 100: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 3

3. DISPOSICIONES TÉCNICAS QUE REGIRÁN EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE LAS OBRAS ............................. .................................................................21

4. CONDICIONES TÉCNICAS QUE DEBERÁN CUMPLIR LOS MATERI ALES UTILIZADOS EN LA OBRA CIVIL ....................... ................................................................24

4.1. MOVIMIENTOS DE TIERRAS, DRENAJES Y FIRMES ....................................... 25

4.1.1. Terraplenes, pedraplenes y rellenos ............................................................. 25

4.1.2. Sub-bases granulares ................................................................................... 25

4.1.3. Zahorra artificial ............................................................................................ 25

4.1.4. Grava – cemento .......................................................................................... 25

4.1.5. Riegos de imprimación y adherencia ............................................................ 25

4.1.6. Pavimentos de hormigón .............................................................................. 26

4.1.7. Aceras .......................................................................................................... 26

4.2. CEMENTOS, MORTEROS Y HORMIGONES ...................................................... 26

4.2.1. Cementos ..................................................................................................... 26

4.2.2. Morteros ....................................................................................................... 26

4.2.3. Hormigones .................................................................................................. 26

4.3. MATERIALES METÁLICOS ................................................................................. 26

4.3.1. Aceros para armaduras de hormigón armado ............................................... 26

4.3.2. Aceros para armaduras de hormigón pretensado ......................................... 26

4.3.3. Aceros para estructuras ................................................................................ 27

4.3.4. Aceros inoxidables ........................................................................................ 27

4.4. TUBERÍAS ........................................................................................................... 27

4.4.1. Tuberías de PVC-O. ..................................................................................... 27

4.4.2. Tubería de Polietileno de Alta Densidad (PE) ............................................... 28

4.4.3. Piezas especiales ......................................................................................... 28

4.4.4. Otros tipos de tuberías.................................................................................. 29

4.5. OTROS MATERIALES ......................................................................................... 29

4.5.1. Materiales metálicos en instalaciones y equipos ........................................... 29

4.5.2. Tornillos y roblones ....................................................................................... 29

4.5.3. Galvanización en caliente ............................................................................. 29

4.5.4. Tratamiento y protección de superficies metálicas ........................................ 29

4.5.5. Limpieza de superficies metálicas ................................................................ 30

4.5.6. Soldaduras ................................................................................................... 30

4.5.7. Madera ......................................................................................................... 30

4.5.8. Cimbras, encofrados y moldes ...................................................................... 30

4.5.9. Materiales no especificados en este Pliego .................................................. 30

4.5.10. Juntas de dilatación y hormigonado .............................................................. 30

4.5.11. Superficies de hormigón en contacto con el agua ......................................... 31

4.6. MATERIALES PARA EDIFICACIÓN .................................................................... 31

4.6.1. Hormigones y morteros................................................................................. 31

4.6.2. Yesos y escayolas ........................................................................................ 31

4.6.3. Instalaciones eléctricas ................................................................................. 31

4.6.4. Pinturas ........................................................................................................ 32

4.6.5. Revestimientos ............................................................................................. 32

4.6.6. Ladrillos, baldosas y materiales cerámicos ................................................... 32

4.7. OTROS MATERIALES ......................................................................................... 33

4.7.1. Tornillos y roblones ....................................................................................... 33

4.7.2. Galvanización en caliente ............................................................................. 33

4.7.3. Pinturas para protección de superficies metálicas ........................................ 33

4.7.4. Limpieza de superficies metálicas ................................................................ 33

4.7.5. Soldaduras ................................................................................................... 33

4.7.6. Cimbras, encofrados y moldes ...................................................................... 33

4.7.7. Materiales no especificados en este Pliego .................................................. 33

Page 101: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 4

5. CONDICIONES TECNICAS QUE REGIRAN EN LA EJECUCION DE LAS OBRAS CIVILES................................................................................................................................34

5.1. DE LOS MOVIMIENTOS DE TIERRAS, DRENAJES Y FIRMES ......................... 34

5.1.1. Excavaciones de explanación, vaciado y emplazamiento de obras .............. 34

5.1.2. Excavaciones en zanjas y pozos .................................................................. 34

5.1.3. Excavación especial de taludes en roca ....................................................... 34

5.1.4. Sub-bases granulares ................................................................................... 34

5.1.5. Zahorra artificial ............................................................................................ 34

5.1.6. Grava – cemento .......................................................................................... 35

5.1.7. Pavimentos de hormigón .............................................................................. 35

5.1.8. Materiales ..................................................................................................... 35

5.1.9. Hormigón ...................................................................................................... 35

5.1.10. Equipo necesario para la ejecución de las obras .......................................... 36

5.1.11. Ejecución de las obras .................................................................................. 37

5.2. DE LAS OBRAS DE HORMIGÓN ........................................................................ 37

5.2.1. Cimbras, encofrados y moldes ...................................................................... 37

5.2.2. Armaduras .................................................................................................... 37

5.2.3. Hormigones .................................................................................................. 37

5.2.4. Morteros de cemento .................................................................................... 37

5.3. DE LAS IMPERMEABILIZACIONES .................................................................... 38

5.4. DE LAS ESTRUCTURAS METÁLICAS ................................................................ 38

5.5. VARIOS ................................................................................................................ 38

5.5.1. Ejecución de unidades no especificadas en este Pliego ............................... 38

6. CONDICIONES TECNICAS QUE DEBERAN CUMPLIR LAS INSTAL ACIONES Y EQUIPOS .............................................................................................................................39

6.1. ÓRGANOS DE CIERRE Y REGULACIÓN DE CAUDAL EN TUBERÍAS ............. 39

6.1.1. Generalidades .............................................................................................. 39

6.1.2. Válvulas ........................................................................................................ 39

6.2. TUBERÍAS ........................................................................................................... 39

6.2.1. Tuberías enterradas ..................................................................................... 39

6.2.2. Tuberías aéreas ........................................................................................... 43

6.2.3. Válvulas de retención ................................................................................... 44

6.3. INSTALACIONES ELÉCTRICAS.......................................................................... 44

6.3.1. Fuerza en baja tensión ................................................................................. 44

6.3.2. Señalización en baja tensión ........................................................................ 47

6.3.3. Instalación de tierras de utilización ............................................................... 47

7. FORMAS DE REALIZAR LAS MEDICIONES ................. ..............................................48

7.1. DE LOS MOVIMIENTOS DE TIERRAS, DRENAJES Y FIRMES ......................... 48

7.1.1. Excavaciones ............................................................................................... 48

7.1.2. Excavación especial de taludes en roca ....................................................... 48

7.1.3. Terraplenes, pedraplenes y rellenos ............................................................. 49

7.1.4. Transporte a vertedero o depósito ................................................................ 49

7.1.5. Imbornales y sumideros ................................................................................ 49

7.1.6. Sub-bases granulares ................................................................................... 49

7.1.7. Zahorra artificial ............................................................................................ 49

7.1.8. Grava – cemento .......................................................................................... 49

7.1.9. Pavimentos de hormigón .............................................................................. 49

7.1.10. Aceras .......................................................................................................... 49

7.2. DE LAS OBRAS DE HORMIGÓN ........................................................................ 50

7.2.1. Hormigones .................................................................................................. 50

7.2.2. Piezas prefabricadas .................................................................................... 50

7.2.3. Encofrados ................................................................................................... 50

7.2.4. Armaduras de hormigón armado .................................................................. 50

Page 102: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 5

7.3. DE LAS IMPERMEABILIZACIONES .................................................................... 50

7.3.1. Superficies de hormigón en contacto con el agua ......................................... 50

7.4. DE LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN ..................................................................... 50

7.4.1. Fábricas de ladrillo ........................................................................................ 50

7.4.2. Forjados ....................................................................................................... 50

7.5. DE LAS ESTRUCTURAS METÁLICAS ................................................................ 51

7.6. DE LAS INSTALACIONES Y EQUIPOS ............................................................... 51

7.7. VARIOS ................................................................................................................ 52

7.7.1. Tuberías ....................................................................................................... 52

7.7.2. Protecciones de superficies metálicas .......................................................... 52

7.7.3. Otras unidades ............................................................................................. 52

8. SEGURIDAD Y SALUD EN LAS INSTALACIONES A CONSTRUIR ...........................53

8.1. GENERALIDADES ............................................................................................... 53

8.2. PLATAFORMAS, ESCALERAS, SOPORTES Y BARANDILLAS ......................... 53

8.3. ZONAS RESBALADIZAS ..................................................................................... 53

8.4. RUIDOS ............................................................................................................... 53

8.5. AISLAMIENTO TERMICO .................................................................................... 54

8.6. INSTALACIONES DE MANUTENCION ................................................................ 54

8.7. GASES EXPLOSIVOS ......................................................................................... 54

8.8. EQUIPOS DE SEGURIDAD ................................................................................. 54

8.9. COLORES DE SEGURIDAD ................................................................................ 54

9. SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS .................... .................................................55

Page 103: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 6

1. ASPECTOS GENERALES. DEFINICIONES

1.1. OBJETO

El presente documento tiene por objeto aportar las cláusulas técnicas que regulan las obras correspondientes al “Proyecto de Ejecución Estaciones de Monitorización en Continuo de la Calidad del Agua Residual de las EDA R”, especificando las características técnicas generales de los equipos y materiales a suministrar por el Contratista, así como las condiciones de su instalación y puesta en obra.

Se establecen también en este documento diversas condiciones particulares que afectan al desarrollo de las obras, su medición y abono.

1.2. DEFINICIONES

Para facilitar la comprensión del presente pliego se acompañan definiciones auxiliares de algunos términos utilizados en el mismo. No se definen, en general, los términos que se utilizan exclusivamente en el sentido que les da la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas o su Reglamento y demás legislación complementaria.

o "Obras" o "Trabajos" son los necesarios para la construcción definida en el Proyecto, incluyendo las instalaciones anejas a que haga referencia la Licitación y todos los suministros, servicios y obras "in situ" que se requieren para tal fin.

o "Oferta" o "Propuesta" es el conjunto de documentos que el Licitador presenta a la Licitación, en tiempo y forma y de acuerdo con lo establecido en el anuncio de la misma.

o "Adjudicatario" es la persona o personas, naturales o jurídicas con quiénes el Canal de Isabel II Gestión formalice el Contrato para la ejecución de las obras.

o "Director de Obra" es la persona designada por el Canal de Isabel II Gestión como responsable de la comprobación y vigilancia de la correcta realización de las obras o trabajos contratados.

o "Documentos de Detalle" son el conjunto de:

1) Planos de detalle

2) Copias de pedidos

3) Informes de progreso

4) Certificados de prueba

5) Hojas de envío de materiales y elementos que aclaran complementan y definen totalmente el Proyecto durante el periodo de ejecución de las Obras y Trabajos.

o "Planos de Detalle" son los que definen en toda su extensión las características físicas y geométricas de cada uno de los elementos y sistemas contenidos en el Proyecto de Construcción.

Page 104: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 7

o "Copias de Pedidos" son las correspondientes a los pedidos oficiales del Adjudicatario a sus suministradores en los cuales deben figurar todas las condiciones técnicas del suministro.

o "Informes de Progreso" son los que reflejan el avance de las fabricaciones y montajes que se realizan en taller y en obra.

o "Certificados de Pruebas" son los documentos que recogen los resultados de las pruebas efectuadas en taller o en obra como antecedente para la recepción de las obras.

o "Hojas de envío de materiales y elementos" son las emitidas por un suministrador como anuncio de la salida de tales materiales o elementos desde el lugar de donde procede el suministro en dirección al lugar de las obras.

o "Periodo de Construcción" es el que comienza con la firma del Acta de Inicio y termina cuando todos los elementos que forman parte de las obras han sido instalados y están en condiciones de iniciar su funcionamiento.

o "Periodo de puesta a punto" es el que abarca desde la terminación del Periodo de Construcción hasta que las instalaciones están en condiciones de realizar la prueba general de funcionamiento con resultado satisfactorio.

o "Periodo de Pruebas de Funcionamiento" es el exigido por el PPTP como tiempo mínimo de funcionamiento ininterrumpido y satisfactorio de todos los sistemas instalados antes de que proceda la Recepción de las Obras.

o "Proyecto final" será el conjunto de descripciones, planos y condiciones que definen en detalle todas las características de las Obras al término de su construcción.

2. CONDICIONES ADMINISTRATIVAS QUE REGIRÁN EN LA EJ ECUCIÓN DE LAS OBRAS

2.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS PRESENTES CONDICIO NES

Las presentes Condiciones se aplicarán en todas las obras incluidas en cada una de las estaciones objeto del proyecto que se incluyen en el contrato. Será por lo tanto requerida la replicación de cada uno de los trabajos, obras auxiliares, comprobaciones, controles, etc. por cada una de las obras incluidas.

2.2. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

El Plazo de Ejecución de las obras será el señalado en el Contrato. Dicho plazo se contará a partir del día siguiente a la fecha del Acta de Inicio.

2.3. DESARROLLO DE LOS TRABAJOS

Page 105: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 8

2.3.1. Permisos, licencias y ordenanzas

Previamente al inicio de los trabajos, el Contratista deberá disponer de todos los permisos y licencias necesarios, que deberá documentar ante el Canal de Isabel II Gestión.

Antes del comienzo de las obras, el Contratista Adjudicatario de las mismas deberá realizar un replanteo detallado de todos los servicios existentes que pudieran ser afectados por las obras, para de este modo, poder ser considerados en el posterior desarrollo de los trabajos. A parte de esto, también deberá enviar la Ingeniería de detalle al completo y deberá de ser aprobada por la Dirección de Obra antes de comenzar con la ejecución de las obras.

Se consideran incluidos en los precios unitarios, y por consiguiente no serán objeto de abono, todos los gastos ocasionados por los permisos y licencias de obra, autorizaciones de paso y acuerdos con propietarios afectados por las obras y tasas e impuestos municipales hasta el cuatro por ciento (4%) del Presupuesto de Adjudicación de la Obra. El Contratista, por su cuenta obtendrá todos estos permisos y licencias que la Ley exige para la realización de las obras, excepto los permisos de ocupación del terreno, que serán tramitados por el Canal de Isabel II Gestión.

El Contratista cumplirá todas las leyes, ordenanzas y reglamentos existentes que afecten a su trabajo, tanto nacionales como de la Comunidad de Madrid o disposiciones municipales que pudieran ser de aplicación.

2.3.2. Comprobación del replanteo

El Adjudicatario comprobará y validará los replanteos presentados en el Documento 2 “Anejos Técnicos” , elaborando un documento de afecciones y de Ingeniería de detalle para cada una de las plantas objeto de este pliego.

Con esta documentación el Director de las Obras procederá, en presencia del Adjudicatario, a efectuar la Comprobación del Replanteo, extendiéndose Acta de Inicio del resultado que será firmada por ambas partes y, en su caso, por un técnico competente en representación del Canal de Isabel II Gestión.

2.3.3. Ocupación de los terrenos

El Contratista no ocupará más terreno que el necesario para la ejecución de la obra, debidamente acotado y cerrado desde el inicio de los trabajos.

En ningún caso el Contratista impedirá el paso a la obra al personal del Canal de Isabel II Gestión o de empresas contratadas como Asistencia Técnica para la Dirección de las Obras.

Tampoco impedirá la realización simultánea de otros trabajos que el Canal de Isabel II Gestión estime necesario llevar a cabo, bien por sí mismo o por medio de otros Contratistas, salvo incompatibilidad física que razonadamente pudiera producirse, en cuyo caso la Dirección de la Obra dictaminará el procedimiento de operación que resuelva dicha incompatibilidad.

El Contratista cuidará de respetar y proteger caminos, tuberías, edificaciones, vegetación, sembrados y otros bienes, durante la ejecución de las obras. Asimismo, a la terminación de las obras, sacará del terreno todo el detritus, escombros y material de desecho, dejando el lugar ocupado en su estado primitivo.

Page 106: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 9

El Contratista se ocupará de conseguir los permisos de paso por propiedades particulares y/o de corporaciones, así como de realizar a su costa los arreglos necesarios para el paso de la maquinaria, equipos y suministros, corriendo, en cualquier caso, por cuenta del Contratista, los daños a terceros que se pudieran causar por el tránsito de personal y maquinaria.

2.3.4. Informes de trabajo

El Contratista presentará mensualmente al Canal de Isabel II Gestión un Informe de Trabajo, en el que se harán constar los trabajos realizados y todo tipo de incidencias surgidas durante la marcha de los mismos. En este informe, se deberá incluir un reportaje fotográfico, dónde se reflejen las zonas más sensibles de la ejecución.

El Contratista informará vía correo electrónico el estado de las obras.

La falta de información o el retraso de su entrega podrán ser causa de penalización, a criterio del Canal de Isabel II Gestión.

2.4. REPRESENTACIÓN DEL CANAL DE ISABEL II GESTIÓN

El Canal de Isabel II Gestión designará al Director de las Obras, que por sí o por aquellas personas que designe en su representación, serán los responsables de la inspección y vigilancia de las obras, asumiendo cuantas obligaciones y prerrogativas pueda corresponderles, de acuerdo con los Pliegos de la presente Licitación.

2.5. SUMINISTROS

Ningún suministro de materiales o equipos podrá ser instalado en obra sin la aceptación previa del Canal de Isabel II Gestión.

En particular, el Contratista deberá recabar la aceptación por escrito del Director de las Obras, previamente a la orden de pedido del suministro, de las bombas, tuberías, valvulería, instrumentación y todos los materiales y equipos eléctricos, tanto de fuerza como de control.

La aceptación previa por parte del Canal de Isabel II Gestión no exime al Contratista de sus responsabilidades por falta de calidad, vicios ocultos o defectos de instalación que pudieran apreciarse hasta la recepción.

2.6. FORMA DE EJECUTAR LAS OBRAS

Las obras se construirán con estricta sujeción al Proyecto presentado por el licitador y en todo aquello que no especifique el citado Proyecto, se estará a la interpretación del Director de Obra, sin que el Adjudicatario pueda reclamar contra esta interpretación ni solicitar indemnización económica alguna cuando esa interpretación haya sido necesaria por la indefinición del Proyecto de Construcción.

Ninguna obra o instalación podrá realizarse sin que hayan sido aprobados por el Director de Obra los documentos de detalle correspondientes. Consecuentemente, el Director de Obra podrá rechazar cualquier obra o instalación que a su juicio sea inadecuada si la característica que provoca el rechazo no se encuentra especificada en algún documento de detalle aprobado. En el caso de que el Director de Obra decida rechazar una obra o instalación contenida en un documento de detalle aprobado por considerar que es necesario para el desarrollo adecuado del Proyecto, la demolición y sustitución deberán ser abonadas al Adjudicatario.

Page 107: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 10

El Director de Obra determinará el horario y lugar en que el Adjudicatario puede entregar a la Dirección de Obra para su examen y aprobación los Documentos de Detalle. Con el objetivo de reducir los tiempos necesarios para la comunicación entre las partes. El mecanismo de aprobación será el siguiente:

o El Adjudicatario recibirá una copia de los Documentos de Detalle entregados, firmada por persona autorizada de la Dirección de Obra, en que conste la fecha de entrega de los Documentos.

o Si en el plazo de CINCO (5) DIAS hábiles a partir del siguiente a la entrega no recibe el Adjudicatario respuesta alguna sobre los Documentos de Detalle presentados, se considerarán aprobados.

o La Dirección de Obra podrá prorrogar el plazo de respuesta comunicándolo por escrito al Adjudicatario dentro del plazo habilitado para contestar, en los casos en que el plazo de CINCO (5) DÍAS hábiles no sea suficiente a juicio del Director de Obra.

o En el plazo de respuesta habilitado, el Director de Obra podrá devolver los Documentos de Detalle:

� Aprobados

� Aprobados con modificaciones

� Para modificación y nueva presentación

o Si el Adjudicatario no está de acuerdo con alguna modificación deberá manifestarlo por escrito a la Dirección de Obra en el plazo de CINCO (5) DÍAS hábiles a partir de la recepción del Documento correspondiente y la Dirección de Obra deberá estudiar la discrepancia con el Adjudicatario a la mayor brevedad posible. La decisión final de la Dirección de Obra será ejecutiva, sin perjuicio de que el Adjudicatario ejerza sus derechos en la forma que estime oportuna.

El Adjudicatario podrá proponer, siempre por escrito, a la Dirección de las Obras la sustitución de una unidad de obra por otra que reúna mejores condiciones, el empleo de materiales de más esmerada preparación o calidad que los contratados, la ejecución con mayores dimensiones de cualesquiera partes de la obra o, en general, cualquiera otra mejora de análoga naturaleza que juzgue beneficiosa para ella.

Si el Director de las Obras estimase conveniente, aún cuando no necesaria, la mejora propuesta, podrá autorizarla por escrito, pero el Adjudicatario no tendrá derecho e indemnización de ninguna clase, sino sólo el abono de lo que correspondería si hubiese construido la obra con estricta sujeción a lo contratado.

2.6.1. Control de calidad

El Contratista deberá realizar, a su costa, las pruebas y ensayos de control de calidad que señale el Director de las Obras, en tanto que el importe de dichos ensayos no sobrepase el dos por ciento (2%) del Presupuesto de Adjudicación del Contrato.

Las empresas que realicen dichas pruebas y certifiquen la calidad deberán contar con la aceptación previa del Canal de Isabel II Gestión.

Page 108: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 11

El Canal de Isabel II Gestión se reserva el derecho de realizar por su cuenta las pruebas adicionales que considere oportunas para la aceptación o rechazo de los suministros e instalaciones efectuados.

2.7. SUSPENSIÓN DE LAS OBRAS

Siempre que el Canal de Isabel II Gestión acuerde una suspensión temporal, parcial o total, de obras, o una suspensión definitiva, se deberá levantar la correspondiente Acta de Suspensión, que deberá ir firmada por el Director de las Obras y el Adjudicatario, y en la que se hará constar el acuerdo del Canal de Isabel II Gestión que originó la suspensión, definiéndose concretamente la parte o partes de la totalidad de la obra afectada por aquéllas.

El Acta deberá ir acompañada, como anexo y en relación con la parte o partes suspendidas, de la medición de la obra ejecutada en dichas partes y de los materiales acopiados a pie de obra utilizables exclusivamente en las mismas.

Si la suspensión temporal solo afecta a una o varias partes o clases de obra que no constituyen la totalidad de la obra contratada, se utilizará la denominación "Suspensión Temporal Parcial" en el texto del Acta de Suspensión y en toda la documentación que haga referencia a la misma; si a la totalidad de la obra contratada, se utilizará la denominación "Suspensión Temporal Total" en los mismos documentos.

En ningún caso se utilizará la denominación "Suspensión Temporal" sin concretar o calificar el alcance de la misma.

2.8. OBRAS Y SERVICIOS AUXILIARES

Todas las obras y servicios auxiliares necesarios serán de cuenta del Adjudicatario. En concreto serán de cuenta del Adjudicatario las obras y servicios auxiliares que se especifican a continuación:

2.8.1. Vallado, señalización y entorno de la obra

El Adjudicatario tendrá la obligación de colocar señales bien visibles tanto de día como de noche, en las obras de explanación, zanjas y pozos, así como las vallas, palenques y balizamientos necesarios para evitar accidentes a transeúntes y vehículos, propios o ajenos a la obra.

Asimismo, en el caso de que la ejecución de las obras exija la inutilización o afección parcial o total de alguna vía o conducción pública o privada, el Adjudicatario dispondrá los pasos provisionales necesarios con elementos de suficiente seguridad, para reducir al mínimo las molestias a los viandantes y tráfico rodado o en el caso de que se trate de conducciones, protegerlas a fin de no perturbar al servicio que hayan de prestar, todo ello de acuerdo con la forma y en los lugares que determine la Dirección de las Obras.

En todo momento el Adjudicatario deberá cuidar del aspecto exterior de la obra y sus proximidades, a la vez que pondrá en práctica las oportunas medidas de precaución, evitando montones de tierra, escombros, acopios de materiales y almacenamiento de útiles, herramientas y maquinaria.

Las responsabilidades que pudieran derivarse de accidentes y perturbación de servicios ocurridos por incumplimiento de las precedentes prescripciones, serán de cuenta y cargo del Adjudicatario.

Page 109: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 12

2.8.2. Fotografías

El Adjudicatario quedará obligado a presentar quincenalmente un informe con reportaje fotográfico digitalizado, constituido por un mínimo de doce fotografías de las partes más significativas de las obras.

2.8.3. Almacenes

El Adjudicatario deberá instalar en obra los almacenes precisos para asegurar la conservación de materiales y equipos, siguiendo las instrucciones que a tal efecto reciba de la Dirección de las Obras.

2.9. CONSERVACIÓN DE LA OBRA

El Adjudicatario está obligado no sólo a la ejecución de la obra, sino también a su conservación hasta la recepción de la misma. La responsabilidad del Adjudicatario, por faltas que en la obra puedan advertirse, se extiende al supuesto de que tales faltas se deban a una indebida o defectuosa conservación de las unidades de obra, aunque éstas hayan sido examinadas y encontradas conformes por la Dirección de las Obras inmediatamente después de su construcción o en cualquier otro momento dentro del periodo de vigencia del Contrato.

2.10. APORTACIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA

El Adjudicatario queda obligado a aportar a las obras el equipo de maquinaria y medios auxiliares que sea preciso para la buena ejecución de aquellas en los plazos parciales y total convenidos en el Contrato.

Deberá emplear personal competente, con la debida cualificación profesional, que deberá documentar ante el Canal de Isabel II Gestión. Para la ejecución de las obras dispondrá los técnicos superiores y medios que considere necesarios.

De entre los técnicos superiores asignados, el Adjudicatario deberá designar uno de ellos, que será el representante del Adjudicatario ante la Dirección de las Obras y que deberá estar representado permanentemente en obra por persona o personas con poder bastante para disponer sobre todas las cuestiones relativas a las mismas, para lo cual deberán poseer los conocimientos técnicos suficientes.

Durante el horario laboral, del que el representante del Adjudicatario dará conocimiento al Director de Obra, habrá siempre en obra un Técnico facultado para recibir documentos o tomar razón de órdenes del Canal de Isabel II Gestión, sin perjuicio de que se pueda acordar para la entrega normal de documentos algún otro lugar.

La maquinaria a emplear por el Adjudicatario estará en perfectas condiciones de funcionamiento, con todos los medios auxiliares necesarios para la realización del trabajo.

El Canal de Isabel II Gestión podrá rechazar o mandar sustituir el personal y la maquinaria que, a su juicio, no reúna las características adecuadas para garantizar la buena marcha de las obras, tanto antes de iniciarse los trabajos como durante el transcurso de los mismos.

En el caso de que para la Adjudicación el Contrato hubiese sido condición necesaria la aportación por el Adjudicatario de un equipo de maquinaria y medios auxiliares concreto

Page 110: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 13

y detallado, el Director de las Obras exigirá aquella aportación en los mismos términos y detalles que se fijaron en tal ocasión.

El equipo quedará adscrito a la obra en tanto se hallen en ejecución las unidades en que se ha de utilizar, y no podrá retirarse sin consentimiento expreso del Director de las Obras. Los elementos averiados o inutilizados deberán ser sustituidos por otros en condiciones y no reparados, cuando el Director de las Obras estime que su reparación exige plazos que han de alterar el programa de trabajo.

Cada elemento de los que constituyen el equipo será reconocido por la Dirección de las Obras, anotándose sus altas y bajas de puesta en obra en el inventario del equipo, y pudiendo también rechazar cualquier elemento que considere inadecuado para el trabajo en la obra.

2.10.1. Personal del adjudicatario

El Adjudicatario entregará a la Dirección de las Obras, para su aprobación, con la periodicidad que ésta determine, la relación o relaciones de todo el personal que haya de trabajar en el lugar de las obras. Si los plazos parciales correspondientes a determinados equipos e instalaciones de las obras no se cumplieran y el Director de las Obras considerase posible acelerar el ritmo de éstas mediante la Contratación de una cantidad mayor de personal, el Adjudicatario vendrá obligado a contratar este personal para recuperar en lo posible el retraso sobre los plazos originales.

El Adjudicatario estará obligado a velar porque el personal que tenga empleado guarde una conducta correcta durante su permanencia en la obra y acatará cualquier indicación que a este respecto le transmita el Director de las Obras.

2.11. DAÑOS Y PERJUICIOS

Será de cuenta del Contratista la indemnización por daños ocasionados durante la ejecución de las obras, así como aquellos otros que se podrían ocasionar por el establecimiento de almacenes, talleres y depósitos, escombros o vertidos o motivado por el tráfico de vehículos y maquinaria que acceden o proceden de las obras.

2.12. PERIODO DE CONSTRUCCIÓN

Previo a dar comienzo al periodo de construcción, el adjudicatario deberá de haber presentado toda la documentación (ingeniería de detalle, afecciones, etc) para que la Dirección de Obra de su aprobación. Una vez aprobada la documentación aportada, se firmará un Acta de Inicio de los trabajos, dónde dará comienzo al periodo de construcción y comprende: la construcción de las obras civiles, la fabricación y adquisición de los equipos industriales necesarios y el montaje completo de los mismos.

Durante este periodo el Adjudicatario irá aportando todos los Documentos pendientes de la instalación: manuales de montaje y funcionamiento, protocolos de pruebas, instrucciones de mantenimiento, etc. El Adjudicatario entregará al Director de las Obras dos ejemplares de todos los libros, manuales y folletos de Instrucciones de Operación y Mantenimiento de las instalaciones, en cuanto sea posible y siempre antes de la Recepción Parcial de las Obras.

Todos los daños ocasionados durante la ejecución de las obras deberán ser reparados por el adjudicatario como rotura de tuberías y cables, elementos dañados de las instalaciones de Canal Gestión, etc.

Page 111: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 14

También será por cuenta del adjudicatario el desplazamiento de todo tipo de conducciones (tuberías, cables eléctricos, etc) que puedan afectar al emplazamiento de los equipos instalados en el Proyecto.

Durante este periodo se realizarán las pruebas de reconocimiento. El Director de las Obras podrá decidir que alguna de estas pruebas sea realizada o terminada durante el periodo de Puesta a Punto.

La Dirección de las Obras declarará oficialmente cuando el periodo de construcción puede darse por terminado para cada una de las Obras y dar paso al periodo de Puesta a Punto.

2.13. AUTOMATIZACIÓN

El Contratista utilizará el software proporcionado por Canal de Isabel II Gestión tanto para la programación de los PLC como de los sistemas de supervisión HMI.

El Contratista será responsable de la correcta configuración y puesta en servicio del autómata y la documentación que debe facilitar se tiene que ajustar a la siguiente relación:

o Relación de Entradas / Salidas tanto Digitales como Analógicas. o Planos eléctricos de señales. o Planos eléctricos de mando. o Definición funcional de la instalación, con explicación tanto del funcionamiento en

modo Manual como Automático, con definición de las parametrizaciones que fueran necesarias, así como los posibles enclavamientos a tener en cuenta para el funcionamiento.

o Planos y diagramas del proceso con especificación de los puntos a controlar o visualizar.

o Si existen equipos sobre los que se deban realizar actuaciones más complejas o sobre los que exista una comunicación para realizar ajustes o recogida de información, el contratista deberá suministrar manuales o especificaciones de la información necesaria para el proceso y dónde se encuentra. Estos equipos podrían ser entre otros:

� Equipos de medida con funcionamiento por comunicaciones.

o Rango y tipo de medida para las distintas señales analógicas del proceso.

Aparte de lo anterior, el Contratista también deberá encargarse de la integración de las señales de las casetas que previamente se indiquen como relevantes en los sistemas de Telecontrol de Canal de Isabel II Gestión. Las tareas principales serán las siguientes:

o Incluir en el programa de los autómatas de las casetas las rutinas de comunicación con el sistema Front-end de planta. La plantilla será entregada al adjudicatario en la fase de inicio del proyecto.

o El adjudicatario deberá entregar un documento que agrupe los datos de las señales siguiendo las plantillas que serán proporcionadas (listado de tags, listados de pantallas).

o El adjudicatario deberá modificar el programa en el concentrador de planta, la configuración de todos los elementos de red y confirmar la comunicación efectiva con el sistema Front-end.

Page 112: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 15

o El adjudicatario deberá realizar un proceso de recepción de señales con el centro de control de Canal de Isabel II Gestión.

o Integración de las señales en los sistemas SCADA locales de Planta. Canal de Isabel II Gestión entregará plantillas de las pantallas para las diferentes versiones de los SCADA.

2.14. PERIODO DE PUESTA A PUNTO

El Periodo de Puesta a Punto se desarrollará a continuación del Periodo de Construcción y comprenderá los posibles trabajos de terminación y ajuste de la obra civil, el sistema hidráulico, las instalaciones mecánicas, la instalación eléctrica y los sistemas de automatización y control posteriores a la puesta en obra de todos los elementos necesarios, aplicables a la actuación.

A lo largo de este periodo se irá confeccionando una Relación que contendrá todos los puntos que deben ser especialmente sometidos a observación.

El Director de las Obras decidirá qué puntos de esta Relación deberán quedar resueltos antes de la Recepción de las Obras y cuales deberán quedar sometidos a observación durante el periodo de pruebas de funcionamiento.

Durante este periodo deben quedar terminadas las pruebas de reconocimiento cuya ejecución hubiera sido aplazada por el Director de las Obras.

El Director de las Obras declarará oficialmente cuando el Periodo de Puesta Punto puede darse por terminado para cada una de las Obras y procederse a la iniciación de Periodo de Prueba General de Funcionamiento. Todas las Pruebas de Reconocimiento deberán estar terminadas antes de la finalización del presente periodo.

2.15. PERIODO DE PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO

El periodo de pruebas de funcionamiento se desarrollará a continuación del Periodo de Puesta a Punto, y tendrá una duración de al menos dos meses. Los gastos ocasionados durante este periodo se consideran incluidos en los precios unitarios y por consiguiente no serán objeto de abono, a excepción de los costes de energía eléctrica.

Su fin es determinar la capacidad de cada una de las instalaciones para funcionar de un modo continuo, comprobando los rendimientos y consumos previstos.

Durante este periodo se dejarán calibrados todos los equipos, incluidas las sondas, comprobando que los valores que se suministran a través del PLC son los correctos y realizando una serie de contrastes según el Documento 1: Memoria descriptiva del presente PPTP.

Si del resultado de las pruebas se dedujera que las instalaciones no se encuentran en optimas condiciones, se señalará un plazo en el que el Contratista deberá corregir, sustituir o subsanar los elementos defectuosos previamente a la repetición de las pruebas, hasta su correcto funcionamiento, previo a la Recepción de las Obras.

En caso de incumplimiento de los plazos señalados, y reiterada insuficiencia de las instalaciones, el Canal de Isabel II aplicará las penalizaciones que correspondan por obras defectuosas, pudiendo llegar a la rescisión del Contrato.

El Director de las Obras declarará oficialmente la finalización del Periodo de Pruebas de Funcionamiento.

Page 113: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 16

2.16. RECEPCIÓN PARCIAL DE LAS OBRAS

Terminado el plazo de ejecución y practicadas las pruebas correspondientes se procederá a la recepción parcial de la obra.

Se firmará el Acta de Recepción Parcial cuando el Director de las Obras compruebe que:

o Todas las instalaciones están funcionando y enviando correctamente las señales al Centro de Control de Canal de Isabel II.

o Obra en su poder la documentación técnica del Proyecto.

o No haya desperfectos en la obra civil, el sistema hidráulico, las instalaciones mecánicas, la instalación eléctrica y los sistemas de automatización.

o Calibración adecuada de los equipos instalados.

o Se cumplen todas las obligaciones contenidas en el contrato.

A partir de la firma del Acta de Recepción Parcial, comenzará el año de mantenimiento.

Puede procederse a la Recepción Parcial de las Obras aún cuando queden sin resolver algunos puntos de menor importancia para el funcionamiento de la instalación, siempre que se detallen en el Acta de Recepción Parcial. Asimismo aquellas cuestiones en las que pueda existir una duda razonable sobre su idoneidad, deberán incluirse en el Acta de Recepción Parcial para su observación durante el Periodo de Mantenimiento.

El Acta de Recepción Parcial contendrá en el caso general los siguientes documentos:

o Relación de puntos de menor importancia pendientes de resolver, en su caso.

o Relación de los puntos que deben ser observados especialmente durante el Periodo de Garantía.

2.17. PERIODO DE MANTENIMIENTO Y GARANTÍA

Firmada el Acta de Recepción parcial, dará comienzo al periodo de mantenimiento y garantía de 12 meses de duración.

En este periodo, se deberán de realizar todas las actuaciones reflejadas en el Documento 1: Memoria descriptiva del presente PPTP.

Todas las deficiencias generadas durante este periodo, deberán de ser subsanadas por el Adjudicatario. En caso de que el adjudicatario se niegue a subsanar las deficiencias, Canal Gestión será la encargada de subsanarlas, y los gastos correrán a cargo del adjudicatario.

2.18. RECEPCION FINAL DE LAS OBRAS

Terminado el plazo de mantenimiento y practicadas las pruebas correspondientes se procederá a la recepción de la obra.

Así, habrá un acto formal de recepción o conformidad de las obras dentro del mes siguiente de haberse producido la entrega de las mismas.

Podrán recibirse las Obras contratadas cuando se cumplan las siguientes condiciones:

o Obrar en poder del Director de las Obras: Manual de Operación y

Page 114: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 17

Mantenimiento de la Obra.

o Protocolos con resultados satisfactorios de las pruebas realizadas.

o Y para proceder a la firma del Acta de Recepción Final: Cumplimiento de todas las obligaciones contenidas en el Contrato.

Cuando por cualquier causa imputable al Adjudicatario no se pudiera efectuar la Recepción de las Obras, la Dirección de las Obras suspenderá ésta y señalará un plazo prudencial para obviar el obstáculo, en el caso de que los problemas presentados puedan tener una solución aceptablemente sencilla en un plazo razonablemente corto. Si el obstáculo fuera grave o de trascendencia, el Canal de Isabel II Gestión adoptará la decisión que corresponda.

Puede procederse a la Recepción de las Obras aún cuando queden sin resolver algunos puntos de menor importancia para el funcionamiento de la instalación, siempre que se detallen en el Acta de Recepción Final. Asimismo aquellas cuestiones en las que pueda existir una duda razonable sobre su idoneidad, deberán incluirse en el Acta de Recepción Final para su observación durante el Periodo de Garantía.

El Acta de Recepción Final contendrá en el caso general los siguientes documentos:

o Relación de puntos de menor importancia pendientes de resolver, en su caso.

o Relación de los puntos que deben ser observados especialmente durante el Periodo de Garantía.

2.19. LIQUIDACIÓN DE LAS OBRAS

En el plazo máximo de DOS (2) MESES contados a partir de la fecha de firma del Acta de Recepción Final, el Adjudicatario presentará el Proyecto de Liquidación correspondiente a las Obras. El Canal de Isabel II Gestión determinará el número de ejemplares a presentar. Estos documentos irán acompañados de un soporte informático, que contendrá al menos la memoria y anexos principales, los planos y presupuestos utilizando los mismos programas que han servido para la elaboración de los documentos correspondientes durante el desarrollo de las Obras.

El Director de las Obras redactará la Certificación de Liquidación en el plazo máximo de SEIS (6) MESES, contados a partir de la fecha de la firma del Acta de Recepción Final de las Obras, dando vista de la misma al Adjudicatario, quien en el plazo máximo de TREINTA (30) DÍAS deberá formular su aceptación o reparos. En caso de no hacerlo en dicho plazo y por escrito, se entenderá que se encuentra conforme con el resultado y detalles de la liquidación.

Una vez aprobada la Liquidación de las Obras, el Director de las Obras expedirá certificación de la misma si el saldo es favorable al Adjudicatario.

Si el saldo de la liquidación fuera favorable al Canal de Isabel II Gestión, se requerirá al Adjudicatario para que proceda al reintegro del exceso percibido y mientras no lo hiciere así no podrá procederse a la devolución de la fianza definitiva.

Page 115: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 18

2.20. VALORACIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS

2.20.1. Forma de abonar las obras

Para las relaciones valoradas mensuales se medirán las partes de obra realmente ejecutada y se valorará con arreglo a los precios contratados, siempre que no exceda el valor de los presupuestos parciales. En caso contrario, la relación valorada se ajustará al presupuesto parcial correspondiente. La medición se hará de acuerdo con las normas que para cada unidad de obra o para cada elemento o tipo de elementos se especifiquen en el presente pliego.

Los presupuestos parciales cuya valoración al final de la ejecución no alcancen el importe previsto en el Proyecto de Construcción se valorarán de acuerdo con la obra realmente ejecutada.

2.20.2. Medición y relaciones valoradas

La medición de las obras realizadas se hará de acuerdo con las especificaciones contenidas al respecto en el Capítulo 7 del presente documento.

La Dirección de Obra realizará mensualmente y en la forma que se establece en este Pliego, la medición de las unidades de obra ejecutadas durante el periodo a considerar.

El Adjudicatario o su delegado podrán presenciar la realización de tales mediciones.

Para las obras o partes de obra cuyas dimensiones y características hayan de quedar posterior y definitivamente ocultas, el Adjudicatario está obligado a avisar a la Dirección de Obra con la suficiente antelación, a fin de que ésta pueda realizar las correspondientes mediciones y toma de datos, levantando los planos que las definan, cuya conformidad suscribirá el Adjudicatario.

A falta de aviso anticipado, cuya existencia corresponde probar al Adjudicatario, queda éste obligado a aceptar las decisiones del Canal de Isabel II Gestión sobre el particular.

La Dirección de Obra, tomando como base las mediciones de las unidades de obra ejecutada a que se refiere el párrafo anterior y los precios contratados, redactará mensualmente la correspondiente relación valorada al origen.

No podrá omitirse la redacción de dicha relación valorada mensual por el hecho de que, en algún mes, la obra realizada haya sido de pequeño volumen o incluso nula, a menos que el Canal de Isabel II Gestión hubiese decidido la suspensión de la obra.

La obra ejecutada se valorará a los precios de ejecución material que figuren en letra en el cuadro de precios unitarios del Proyecto.

Al resultado de la valoración, obtenido en la forma expresada, se le aumentarán los porcentajes adoptados para formar el presupuesto de ejecución por contrata y se aplicarán las bajas de Oferta sobre el Cuadro de Precios de la misma, si las hubiere, obteniendo así la relación valorada mensual.

2.20.3. Certificación

Tomando como base la Relación Valorada mensual se expedirá la correspondiente certificación que se tramitará por el Director de la Obra en la forma reglamentaria.

Page 116: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 19

Estas Certificaciones tendrán el carácter de documentos provisionales a buena cuenta, que permitirán ir abonando la obra ejecutada, no suponiendo dichas certificaciones, aprobación ni recepción de las obras que comprenden.

Cuando se proceda a la Recepción de las Obras se incluirá en ella el 10% del presupuesto correspondiente a los equipos industriales, que completará el pago limitado con anterioridad al 90%, según se especifica en el Capítulo 7 del presente documento.

Por el Canal de Isabel II Gestión se adoptarán las medidas convenientes para que los pagos a cuenta por acopios de materiales queden previamente garantizados mediante prestación de aval.

El Adjudicatario no podrá alegar, en caso alguno, usos y costumbres particulares para la aplicación de los precios o la medición de las unidades de obra.

El abono del mantenimiento de las casetas y equipos, a realizar durante el primer año, se realizará de forma mensual, el cual comenzará a partir de la Recepción Parcial de las Obras.

2.20.4. Precios

Todos los trabajos, medios auxiliares y materiales que sean necesarios para la correcta ejecución y acabado de cualquiera unidad de obra, se considerarán incluidos en el precio de la misma aunque no figuren todos ellos especificados en la descomposición o descripción de los precios.

Todos los gastos que por su concepto sean asimilables a costes indirectos se considerarán siempre incluidos en los precios de las unidades de obra del Proyecto cuando no figuren en el presupuesto valorados como unidades de obra.

2.21. FACILIDADES PARA LA INSPECCIÓN

El Adjudicatario dará a la Dirección de las Obras y a sus representantes toda clase de facilidades para los replanteos, reconocimientos y mediciones, así como para la inspección de la obra en todos los trabajos, con objeto de comprobar el cumplimiento de las condiciones establecidas en este Pliego y facilitará en todo momento el acceso a todas las partes de la obra y a los talleres o fábricas donde se preparen materiales o equipos o se realicen trabajos para las obras.

2.22. GASTOS DE LAS PRUEBAS

Todos los gastos a que den lugar la ejecución de las pruebas prescritas en el Proyecto de Construcción, tanto los realizados en obra o en talleres como los que se lleven a cabo en Laboratorios, así como las minutas de los ensayos y pruebas de homologación que hayan de realizar firmas especializadas, serán de cuenta del Adjudicatario.

El Director de las Obras podrá añadir por su parte cuantas pruebas quiera realizar de elementos o del conjunto de las obras. Estas pruebas tendrán carácter válido para juzgar de la calidad de la obra realizada aún cuando se hagan sin la presencia del Adjudicatario. Los gastos de este tipo de pruebas adicionales serán de cuenta del Canal de Isabel II Gestión.

Page 117: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 20

2.23. PRUEBAS DURANTE EL PERIODO DE GARANTÍA

Durante el Periodo de Garantía se llevará a cabo un completo programa de pruebas, que servirá como base para la comprobación del cumplimiento de las condiciones que se exigen a las instalaciones y a sus diversos elementos, y en su caso, al establecimiento de fianzas especiales.

Los gastos a que den lugar las pruebas que se establecen durante el periodo de garantía, serán de cuenta del Canal de Isabel II Gestión, salvo los originados por el personal que el Adjudicatario designe para la asistencia a las pruebas.

2.24. PENALIZACIÓN POR INCUMPLIMIENTO DE CALIDADES, PLAZOS Y RENDIMIENTOS EXIGIDOS

2.24.1. Materiales que no sean de recibo

El Director de las Obras podrá desechar todos aquellos materiales o elementos que no satisfagan las condiciones impuestas en los Pliegos de la Licitación.

El Adjudicatario se atendrá en todo caso a lo que por escrito le ordene el Director de las Obras para el cumplimiento de las prescripciones establecidas en los Pliegos de la Licitación.

El Director de las Obras podrá señalar al Adjudicatario un plazo breve para que retire los materiales o elementos desechados. En caso de incumplimiento de esta orden, procederá a retirarlos por cuenta y cargo del Adjudicatario.

2.24.2. Obras defectuosas

Si se advierten vicios o defectos en la construcción o se tienen razones fundadas para creer que existen vicios ocultos en la obra ejecutada, el Director de las Obras tomará las medidas precisas para comprobar la existencia de tales defectos ocultos.

Si, tras las investigaciones correspondientes, el Director de las Obras ordena la demolición y reconstrucción, los gastos de esas operaciones serán de cuenta del Adjudicatario, con derecho a éste a reclamar ante el Canal de Isabel II Gestión en el plazo de diez días contados a partir de la notificación escrita del Director de las Obras.

El Director de las Obras podrá siempre aceptar en los casos de obras defectuosas, soluciones alternativas a la demolición propuestas por el Adjudicatario que garanticen que la obra quede en condiciones análogas a las que inicialmente se impusieron.

2.24.3. Defectos aparecidos durante el Plazo de Gar antía

Si antes de terminar el plazo de garantía, algún elemento fallara de forma significativa y contrastada, el Canal de Isabel II Gestión podrá requerir al Adjudicatario a sustituir dicho elemento y los idénticos a él que trabajen en condiciones análogas, por otros de entre los existentes en el mercado que a su juicio sean adecuados, o a depositar una fianza especial que cubra los elementos defectuosos.

Page 118: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 21

2.24.4. Incumplimiento de los plazos de terminación

En lo que corresponde a penalizaciones por incumplimiento de los plazos se estará a lo que al respecto determine las Condiciones Generales de Contratación y Ejecución de Obras del Canal de Isabel II Gestión.

2.24.5. Resultado negativo de las pruebas

El programa de pruebas que habrá de acompañar al Acta de Recepción establecerá las actuaciones a seguir si el resultado de alguna de las pruebas no es satisfactorio.

En cualquier caso, si los resultados obtenidos durante el Periodo de Garantía, difiriesen de los exigidos para los parámetros fundamentales del Proyecto, sin que se hubiesen detectado modificaciones en las características previstas para las aguas de entrada, el Canal de Isabel II Gestión, procederá a ejecutar el aval depositado como garantía.

3. DISPOSICIONES TÉCNICAS QUE REGIRÁN EN EL DESARRO LLO DEL PROYECTO DE LAS OBRAS

Para la redacción y posterior ejecución del Proyecto, además de la normativa oficial que específicamente determine el Director del Proyecto durante la realización de los trabajos y lo especificado en el presente Pliego de Bases Generales, se tendrán en cuenta las siguientes Disposiciones, Normas y Reglamentos:

o Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares del presente Concurso.

o Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.

o Condiciones Generales de Contratación de Canal de Isabel II Gestión.

o Ley 31/2007, de 30 de octubre, sobre procedimientos de contratación en los sectores del agua, la energía, los transportes y los servicios postales.

o Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de Noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público.

o Ley 2/2002, de 19 de junio, de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid para la Protección de Medio Ambiente (B.O.C.M. Nº 154 de 1 de julio de 2002).

o Ley 2/2004, de 31 de mayo de Medidas Fiscales y Administrativas de la Comunidad de Madrid (B.O.C.M. nº 129 de 1 de junio de 2004).

o Ley 3/2008, de 29 de diciembre, de Medidas Fiscales y Administrativas de la Comunidad de Madrid (B.O.C.M. nº 310 de 30 de diciembre de 2008).

o Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación Ambiental de Proyectos.

o Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

o Normas para redes de saneamiento (versión 2.006). Canal de Isabel II Gestión.

o Normas para el abastecimiento de agua (revisión 2.004). Canal de Isabel II Gestión.

Page 119: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 22

o Normas para redes de reutilización (versión 2.007). Canal de Isabel II Gestión.

o Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de saneamiento de poblaciones (1.986). O.M. de 15 de Septiembre de 1.986.

o Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de abastecimiento de agua (1.974). O.M. de 28 de Julio de 1.974.

o Guía técnica sobre tuberías para el transporte de agua a presión. CEDEX (2.006).

o Normas UNE-EN-ISO.

o Normas ASTM y AWWA sobre tuberías y conducciones de agua.

o Instrucción del I.E.T.C.C. para tubos de hormigón armado o pretensado.

o Recomendaciones del I.E.T.C.C. para la fabricación, transporte y montaje de tubos de hormigón en masa.

o Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3/1975), aprobado por O.M. de 6 de Febrero de 1.976, con las modificaciones posteriores.

o Instrucción 8.3.-IC - Señalización de obras.

o Norma NLT-I. Ensayos en carreteras.

o Norma NLT-II. Ensayos de suelos N3.

o Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). Aprobado por Real Decreto 1247/2008, de 18 de Julio, por el que se aprueba la instrucción de hormigón estructural (EHE-08).

o Instrucción para la recepción de cementos. (RC-08), aprobada por Real Decreto 956/2008, de 6 de junio.

o Real Decreto 314/2006, de 17 de Marzo, por el que se aprueba Código Técnico de la Edificación.

o Real Decreto 1371/2007, de 19 de Octubre, por el que se aprueba el documento básico “DB-HR Protección frente al ruido” del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

o Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02) aprobada por Real Decreto 997/2.002 de 27 de septiembre.

o Normas Tecnológicas de la Edificación.

o Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre de 2004, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales.

o Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento de instalaciones de protección contra Incendios.

o Orden del 16 de abril 1998 sobre normas de procedimiento y desarrollo del RD 1942/1993 de 5 de noviembre por el que se aprueba el reglamento de instalaciones de protección contra incendios y se revisa el ANEXO I y apéndices del mismo.

o Orden 3619/2005 de la Comunidad de Madrid sobre inscripción de instalaciones de prevención y extinción de incendios en establecimientos

Page 120: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 23

industriales.

o Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias.

o Reglamentos de redes y acometidas de combustibles gaseosos, aprobado por Orden de 18 de noviembre de 1.974.

o Real Decreto 919/2006, de 28 de julio, por el que se aprueba el Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias ICG 01 a 11.

o Especificación técnica de acometidas de agua para consumo humano. Canal de Isabel II Gestión (Versión 2.011. ETC-2011).

o Normas Técnicas de elementos de maniobra y control: válvulas de mariposa - 1ª revisión. Canal de Isabel II Gestión (14/3/1.996).

o Especificación técnica de elementos de maniobra y control. Válvulas de compuerta. Canal de Isabel II Gestión (Versión 2.012. ETVC-2012).

o Normas Técnicas de elementos de maniobra y control: válvulas de aeración. Canal de Isabel II Gestión (1/7/1.994).

o Normas Técnicas de elementos de maniobra y control: válvulas de regulación y seguridad. Canal de Isabel II Gestión (15/7/1.996).

o Normas Técnicas para la instalación de tritubo de polietileno en conducciones enterradas de comunicaciones. Canal de Isabel II Gestión (2.003).

o Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios.

o Orden 9343/2003, de 1 de octubre, por la que se establece el procedimiento para el registro, puesta en servicio e inspección de instalaciones térmicas no industriales en los edificios, conforme a lo establecido en el Decreto 38/2002, de 28 de febrero.

o Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09).

o Real Decreto 842/2.002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y sus instrucciones técnicas complementarias. (BOE nº 224 de18-9-2.002).

o Real Decreto 1890/2008 de 14 de noviembre por el que se aprueba el Reglamento de Eficiencia Energética en instalaciones de alumbrado exterior, y sus instrucciones técnicas complementarias.

o Real Decreto 1955/2000 por el que se regula las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministros y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica (BOE nº 310 de 27-12-2.000).

o Real Decreto 3275/1.982, de 12 de noviembre, sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación. (BOE 1-12-1982).

o Orden de 6 de julio de 1.984, por la que se aprueban las Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento sobre Condiciones Técnicas y

Page 121: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 24

Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación (BOE 1-8-1984) y Órdenes posteriores vigentes que las complementan, actualizan y/o modifican.

o Decreto 131/1997, de 16 de octubre, por el que se fijan los requisitos que se han de cumplir las actuaciones urbanísticas en relación con las infraestructuras eléctricas. (BOCM nº 255 de 27-10-1997).

o Decreto 40/1.998, de 5 de Marzo, por el que se establecen norma técnicas en instalaciones eléctricas para la protección de la avifauna (BOCM nº 71 de 25-3-1.998).

o Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias MIE APQ-1, MIE APQ-2, MIE APQ-3, MIE APQ-4, MIE APQ-5, MIE APQ-6 y MIE APQ-7.

o Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. (BOE nº 269 de 10-11-1.995), y los Reales Decretos que la complementan.

o Real Decreto 1627/1.997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. (BOE nº 257 de 25-10-1997).

o Real Decreto 614/2.001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y de los trabajadores frente al riesgo eléctrico (BOE nº 148 de 21-6-2.001).

o Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. O.M. de 9 de marzo de 1.971.

o Ordenanza de Trabajo Laboral de la Construcción, Vidrio y Cerámica. O.M. de 28 de Agosto de 1.970.

o Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.

o Prescripciones Generales de Seguridad en Trabajos Eléctricos del Canal de Isabel II Gestión.

o Reglamento de los Servicios de Prevención, aprobado por Real Decreto 39/1997, de 17 de Enero.

Cuando en algunas Disposiciones, Normas o Reglamentos se haga referencia a otra que haya sido modificada o derogada, se entenderá que dicha modificación o derogación se extiende a aquella parte de la primera que haya sido afectada.

4. CONDICIONES TÉCNICAS QUE DEBERÁN CUMPLIR LOS MAT ERIALES UTILIZADOS EN LA OBRA CIVIL

Los materiales que se empleen en la obra habrán de reunir las condiciones mínimas establecidas en el presente Pliego. El Adjudicatario tiene libertad para ofrecer los materiales que las obras precisen del origen que estime conveniente, debiendo ser aprobada la procedencia de los materiales por el Director de las Obras.

Page 122: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 25

4.1. MOVIMIENTOS DE TIERRAS, DRENAJES Y FIRMES

4.1.1. Terraplenes, pedraplenes y rellenos

Los terraplenes se ejecutarán según se especifica en el PG-3/75 en su artículo 330.6. El Proyecto de Ejecución definirá la compactación que se debe alcanzar, que no será inferior en ningún caso al 95% de la densidad máxima obtenida en el ensayo de Proctor (NLT-107).

Las limitaciones de la ejecución serán las contenidas en el artículo 330.7 del PG-3/75.

Los pedraplenes se ejecutarán según se especifica en el PG-3/75 en su artículo 331.7. Las tolerancias de las superficies acabadas serán las contenidas en el artículo 331.9 del PG-3/75.

Los rellenos se ejecutarán cumpliendo las especificaciones del artículo 332.5 del PG-3/75, con las limitaciones de la ejecución contenidas en el artículo 332.6 del PG-3/75. La compactación exigida vendrá definida en el Proyecto de Ejecución y no será inferior al 95% de la densidad máxima obtenida en el ensayo Proctor (NLT-107).

La terminación y refino de la explanada y taludes se ejecutará según se especifica en los artículos 340.2 y 341.2 del PG-3/75, con las tolerancias de acabado indicadas en el artículo 340.3 del citado Pliego.

4.1.2. Sub-bases granulares

Los materiales de las sub-bases granulares deberán cumplir las condiciones establecidas en el PG-3 para condiciones de tráfico pesado y medio.

4.1.3. Zahorra artificial

Se ejecutará conforme se especifica en el PG-3/75 en su artículo 510.5, compactando al 100% de la densidad máxima obtenida en el ensayo Proctor modificado (NLT-108). Las tolerancias de la superficie acabada serán las contenidas en el artículo 510.7 del PG-3/75.

4.1.4. Grava – cemento

Se ejecutará con arreglo a las especificaciones existentes en el PG-3/75 en su artículo 513.5.

Las tolerancias de las superficies acabadas y las limitaciones de la ejecución serán las existentes en los artículos 513.7 y 513.8 del citado Pliego.

4.1.5. Riegos de imprimación y adherencia

Los riegos de imprimación se ejecutarán según se especifica en el PG-3/75 en su artículo 530.5, siendo las limitaciones de la ejecución las contenidas en el artículo 530.6 del citado Pliego.

Los riegos de adherencia se realizarán con arreglo a lo especificado en el artículo 531.5 del PG-3/75, y las limitaciones de la ejecución serán las contenidas en el artículo 531.6 del citado Pliego.

Page 123: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 26

4.1.6. Pavimentos de hormigón

Se ejecutarán con arreglo a lo especificado en el PG-3/75 en su artículo 550.5. Las tolerancias admisibles serán las exigidas en el artículo 550.8 del citado Pliego.

4.1.7. Aceras

En aceras y zonas de paso no sometidas al tráfico de vehículos automotores se empleará el pavimento de baldosas hidráulicas que cumplirán las condiciones establecidas en el PG-3/75 en su artículo 220 para baldosas de clase 1ª.

4.2. CEMENTOS, MORTEROS Y HORMIGONES

4.2.1. Cementos

El cemento empleado en hormigones en masa, armados, pretensados y en morteros será el definido en el Proyecto de Ejecución y deberá cumplir las exigencias establecidas en la Instrucción para la Recepción de Cementos (RC-08), así como lo estipulado en el artículo 26 de la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08).

Deberá razonarse la utilización de cementos distintos al Cemento CEM II, en función de las características específicas de la obra, y siempre dentro de los tipos contemplados en la Instrucción para la Recepción de Cementos RC-08.

4.2.2. Morteros

Se utilizarán los materiales adecuados a los diferentes usos teniendo en cuenta la compatibilidad de los aglomerantes de acuerdo con la norma UNE 41.123.

4.2.3. Hormigones

Los materiales para hormigones en masa, armados o pretensazos, cumplirán las normas contenidas en la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08).

4.3. MATERIALES METÁLICOS

4.3.1. Aceros para armaduras de hormigón armado

Los aceros para armaduras del hormigón armado cumplirán las exigencias contenidas en la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08); las barras corrugadas y las mallas electrosoldadas se regirán por la norma UNE EN 10080:2006.

4.3.2. Aceros para armaduras de hormigón pretensado

Los aceros para armaduras de hormigón pretensado cumplirán las exigencias contenidas en el artículo 32 de la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08).

Las vainas y accesorios, así como los productos de inyección se regirán según lo estipulado en los artículos 35 de la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08).

Las armaduras pasivas se regirán por las mismas normas UNE mencionadas en el artículo 3.3.1. de este P.B.G.

Page 124: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 27

Los alambres, barras y cordones para armaduras de hormigón pretensado se regirán por la norma UNE 36.094:97.

4.3.3. Aceros para estructuras

Los aceros para estructuras se seleccionarán de acuerdo con la norma UNE EN 10025 y cumplirán las condiciones correspondientes a las normas específicas que regulen a cada uno de ellos.

Las características mecánicas de los aceros para estructuras serán como mínimo las que recoge la Instrucción para estructuras de acero del I.E.T.C.C. (e.m. 62) y el CTE.

4.3.4. Aceros inoxidables

Los aceros inoxidables se regirán por las normas UNE 36.016 y 36.257.

4.4. TUBERÍAS

Todos los tubos deberán ir marcados, de forma fácilmente legible y duradera, con las siguientes identificaciones y conforme a lo indicado en la norma de producto que en cada caso corresponda:

• Nombre o marca del fabricante

• Fecha de fabricación

• Material constitutivo

• Diámetro nominal, DN

• Presión nominal, PN

• Marca de Calidad, en su caso

• Referencia a la norma de producto utilizada en la fabricación

El acabado exterior de los tubos a instalar en las redes de agua reutilizable, será de color morado o negro con bandas moradas, con el texto “AGUA REUTILIZABLE”.

4.4.1. Tuberías de PVC-O.

Los tubos de PVC-O deberán cumplir lo especificado para los mismos en la norma ISO 16:422: 2006.

Los tubos de PVC-O se clasificarán por su diámetro nominal (DN), referido al diámetro exterior, por su presión nominal (PN) y por la Tensión Mínima Requerida (MRS) del material.

Los valores mínimos previstos para el MRS serán 31,5, 35,5, 40, 45 y 50 N/mm², resultando diferentes PVC-O con las denominaciones PVC-O 315, PVC-O 355, PVC-O 400, PVC-O 450 y PVC-O 500. El tipo de PVC-O a utilizar en el proyecto de distribución de agua reutilizable es el PVC-O 500.

Page 125: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 28

La serie de diámetros nominales, DN, a utilizar será: 110, 140, 160, 200, 250, 315, 355 y 400. El sistema de unión de los tubos de PVC-O será mediante juntas flexibles de enchufe y extremo liso con anillo elastomérico.

Las tuberías de PVC-O, en cuanto a clasificación, materiales, proyecto y ejecución, tolerancias, piezas especiales y pruebas cumplirán las prescripciones indicadas en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de abastecimiento de agua del M.O.P.U. aprobado en 28 de julio de 1.974, en las Normas para el Abastecimiento de Agua del Canal de Isabel II (Revisión 2004) y en las Normas para Redes de Reutilización del Canal de Isabel II (Versión 2007). Así mismo se seguirán las recomendaciones técnicas establecidas en la Guía Técnica sobre tuberías para el transporte de agua a presión del Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX.

4.4.2. Tubería de Polietileno de Alta Densidad (PE)

Los tubos de PE deberán cumplir, en general, con lo especificado para los mismos en la norma UNE-EN 13:24:2003, partes 1 a 5.

En los tubos de PE de pared lisa la designación genérica DN se refiere al diámetro exterior (OD) y se clasifican según el tipo de material de PE y la resistencia mínima requerida (MRS).

Los tubos serán PE100 PN 10 (SDR17-S8) y PN 16 (SDR11-S5).

La serie de diámetros nominales, DN, a utilizar será: 63, 90, 110, 125, 140, 160, 180, 200 y 250.

Los sistemas de unión de los tubos de PE podrán ser algunos de los que se indican a continuación (uniones rígidas): Unión soldada térmicamente a tope, Unión por electro fusión.

4.4.3. Piezas especiales

Serán siempre de sección circular y podrán ser de alguno de los siguientes materiales, debiendo cumplir cada tipología con lo especificado para las mismas en los párrafos siguientes:

• PE de pared lisa

Atendiendo a su tipología, las piezas especiales podrán clasificarse de la siguiente forma:

• Codos

• Entronques, derivaciones, tés o tubos con acometida

• Conos o reductores

• Empalmes, adaptaciones, conectores o tubos cortos o de conexión

• Bridas ciegas o tapones

• Placas reductoras

Page 126: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 29

En principio, las piezas especiales serán del mismo material que el de los propios tubos. En los tubos de PVC-O, no obstante lo anterior, las piezas especiales a intercalar entre ellos serán de fundición dúctil, al no existir accesorios en dicho material.

4.4.4. Otros tipos de tuberías

Para otras clases de tuberías en las que no se especifican condiciones particulares en este Pliego, cumplirán las condiciones impuestas en la normativa general y en especial correspondiente a cada tipo de material.

4.5. OTROS MATERIALES

4.5.1. Materiales metálicos en instalaciones y equi pos

Los materiales metálicos serán los definidos en el capítulo 5 de este P.B.G. con las limitaciones de calidad impuestas en el apartado 3.3. de este capítulo.

4.5.2. Tornillos y roblones

Los materiales se regirán por el Código Técnico de la Edificación.

Para roblones y tornillos ordinarios la resistencia a tracción del acero empleado será de 42 kilogramos por milímetro cuadrado y el alargamiento de rotura superior al 25 por ciento.

4.5.3. Galvanización en caliente

La galvanización en caliente se regirá y deberá cumplir las condiciones existentes en la norma UNE 37.501.

4.5.4. Tratamiento y protección de superficies metá licas

o Condiciones ambientales

Al trabajar en el exterior, no se podrá aplicar ninguna imprimación durante lluvia, niebla o condensación, la humedad relativa no superior en ningún caso al 80% y punto rocío superior a 3º C. la superficie a pintar.

o Estructuras, tuberías, soportes y equipos

Las superficies metálicas sometidas a inmersión continua en agua o enterradas se tratarán mediante pintura negra alquitrán-epoxi curada con poliamida, que se regirá por la norma INTA 164.407. La superficie se preparará mediante chorreado abrasivo hasta el grado Sa 2 1/2 de SVENSK STANDARD SIS 055900. Se aplicarán tres capas de un espesor de 125 micras de película seca por capa.

Las superficies metálicas no sumergidas expuestas en atmósferas industriales, o en exteriores, llevarán un tratamiento de una capa de un espesor de 65 micras de película seca, de imprimación silicato de zinc, según norma INTA 164.408, una capa intermedia de un espesor de 75 micras de película seca de pintura epoxi-poliamida y una de acabado de un espesor de 50 micras de película será de poliuretano alifático.

Page 127: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 30

La superficie se preparará mediante chorreado abrasivo hasta el grado Sa 2 1/2 de SVENSK STANDARD SIS 055900.

o Cuadros eléctricos

Preparación de superficie: Eliminación de zonas irregulares (soldaduras, proyecciones, porosidades, golpes, juntas, desengrase, fosfatado, lavado y pasivado.

Protección de superficies: Aplicación de pintura polvo resina epoxi poliéster, con cocción en horno, espesor mínimo de 50 micras de película seca.

4.5.5. Limpieza de superficies metálicas

Las superficies de acero, antes de pintar, se prepararán mediante limpieza por chorreado abrasivo. Se regirá por la norma INTA 160.705 y se conseguirá un chorreado abrasivo "a metal casi blanco" correspondiendo a un grado Sa 2 1/2 de SVENSK STANDARD SIS 055900.

4.5.6. Soldaduras

Las soldaduras en obra se realizarán por arco. El Proyecto de Ejecución definirá el tipo de electrodo a utilizar según norma UNE 14.001.

Serán realizadas por soldadores homologados y sometiéndose a controles radiográficos:

o 100% las soldaduras a tope

o 5% resto de soldaduras

4.5.7. Madera

La madera para entibaciones, apeos, cimbras, andamios y encofrados deberá cumplir las condiciones exigidas en el PG-3/75 en su artículo 286.1.

4.5.8. Cimbras, encofrados y moldes

Las cimbras, encofrados y moldes deberán cumplir las exigencias contenidas en la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08).

4.5.9. Materiales no especificados en este Pliego

Los materiales que, sin expresa especificación en el presente Pliego, hayan de ser empleados en obra, estarán sometidos a las condiciones establecidas en Normas y Reglamentos o Instrucciones a los que este Pliego alude en el Capítulo 2 "Disposiciones técnicas que regirán en el desarrollo del Proyecto y de las Obras".

4.5.10. Juntas de dilatación y hormigonado

El material de anclaje a utilizar será adhesivo (masilla) de resina rígida, con un valor de adherencia al acero, medido en ensayo de laboratorio, igual o superior a 3,0 N/mm² (= 30 kp/cm²).

En los ensayos de adherencia que se realicen en obra, no existirá despegue entre adherente, o ligante adherente, y el hormigón. Las roturas serán por el soporte.

Page 128: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 31

El material elastómero a emplear será: caucho butilo (IIR), caucho termopolímero Etileno-Propileno-Diéno-Monómero (EPDM), caucho de policloporeno (CR) o de Polietileno Clorosulfonado. La resistencia a tracción y el alargamiento en rotura serán los especificados en la Norma UNE- 53586-86.

4.5.11. Superficies de hormigón en contacto con el agua

Las resinas serán de epoxi, poliuretano o epoxi-poliuretano tricomponentes, con un contenido de sólidos mayor del 99%.

Contarán con un certificado de un laboratorio oficial del Ministerio de Sanidad y Consumo o equivalente que garantice que dichos materiales cumplen con el Límite de Migración Global y Límite de Migración Específica, fijados en el R.D. 2207/1994 y R.D. 510/1996.

Dispondrán de un certificado del fabricante que garantice que las materias primas empleadas se encuentran incluidas en la lista de monómeros y otras sustancias de partidas destinadas a estar en contacto con alimentos, fijadas en el R.D. 1042/1997.

El valor de adherencia de la resina, medido en un laboratorio sobre probeta de hormigón, será igual o superior a 1,5 N/mm² (= 15 kp/cm²).

Existirá paso de agua a través de una probeta revestida con 300 micras sometida a una prueba de permeabilidad, según Norma NF P18-855 o similar, durante 5 horas y 5 m de altura de agua.

Según la Norma UNE 53028, la absorción de agua de la resina a los 6 días será menor del 4%.

La pérdida de peso según la Norma UNE 48-250-92 o equivalente con muela abrasiva CS-10, peso aplicado de 500, abrasión en seco y 500 ciclos, será inferior a 2 mg/ciclo.

4.6. MATERIALES PARA EDIFICACIÓN

4.6.1. Hormigones y morteros

Se regularán de acuerdo con lo estipulado en este documento.

4.6.2. Yesos y escayolas

De ser necesarios, los yesos utilizados en enlucidos o blanqueo y en acabado de revestimientos será del tipo Y-25F definido en la norma UNE 102-010. Para las demás labores se admitirá el tipo Y-20 de la misma norma.

Las escayolas deberán ser del tipo E-35 definido en la norma UNE 102-011, tanto para la ejecutada "in situ" como para la que se utilice en prefabricados.

Para los prefabricados de yeso o escayola se cumplirán las normas UNE 102-020, 102-021, 102-022, 102-023 y 102-024, con las limitaciones para la calidad del material básico que se expresan en este punto.

4.6.3. Instalaciones eléctricas

Las instalaciones eléctricas en edificios se regirán por las Instrucciones Complementarias MI BT 017, 018, 019, 020, 021, 022, 023 y 024, y además por las

Page 129: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 32

MI BT 026, 027 y 028 cuando sea preceptiva su aplicación, del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión aprobado por Decreto 2413/1.973, o por las Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-BT que las sustituyan del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión aprobado por Real Decreto 842/2.002, dependiendo de la fecha de ejecución de la obra.

Los conductores tendrán una tensión de aislamiento de 0,6/1 KV. instalados bajo tubos protectores y con una sección mínima de 2,5 milímetros cuadrados. La caída de tensión desde el origen interior a los puntos de utilización será, como máximo, 1,5 por 100, considerando alimentados todos los aparatos susceptibles de funcionar simultáneamente.

4.6.4. Pinturas

Las materias primas constitutivas de las pinturas se regirán por las normas INTA comisión 16.

Los aceites secantes cumplirán las condiciones exigidas en las normas INTA 1.611 que le corresponda.

Los pigmentos y cargas cumplirán las exigencias de las normas INTA 1.612 que le sean de aplicación.

Los disolventes compuestos se regirán por las normas INTA 1.613 y los preparados por las 1.623 que le sean de aplicación.

Los plastificantes cumplirán las condiciones exigidas en la norma INTA 161.401 A.

Los secantes se regirán por la norma INTA 161.501 A.

Las resinas se regirán por las normas INTA 1.616 que le sean de aplicación.

El Proyecto de Ejecución especificará las materias primas de las pinturas ofertadas y las normas INTA por las cuales se regirán.

4.6.5. Revestimientos

Los materiales deberán cumplir las condiciones fijadas en las Normas Tecnológicas "NTE R Revestimientos" con las limitaciones para la calidad del material básico que se expresan en este P.B.G.

4.6.6. Ladrillos, baldosas y materiales cerámicos

Los ladrillos de arcilla cocida se regirán por la norma UNE 67019 y deberán cumplir las condiciones exigidas en la misma según su tipo y clase.

Las baldosas de cemento para pavimentos se regirán por la norma UNE 41.008 y deberán cumplir las condiciones exigidas para la clase 1ª en dicha norma.

Los azulejos para revestir paredes se regirán por la norma UNE 24.007 y deberán cumplir las condiciones de calidades y tolerancias exigidas para los azulejos clasificados como de 1ª clase en la citada norma.

Page 130: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 33

4.7. OTROS MATERIALES

4.7.1. Tornillos y roblones

Los materiales se regirán por la Norma Básica de la Edificación para Estructuras de Acero en Edificación (NBE-EA-95).

Para roblones y tornillones ordinarios la resistencia a tracción del acero empleado será de 42 kilogramos por milímetro cuadrado y el alargamiento de rotura superior al 25 por ciento.

4.7.2. Galvanización en caliente

La galvanización en caliente se regirá y deberá cumplir las condiciones existentes en la norma UNE 37.501.

4.7.3. Pinturas para protección de superficies metá licas

Las superficies metálicas sometidas a inmersión continua en agua se tratarán mediante pintura negra alquitrán-epoxi, que se regirá por la norma INTA 164.407. La superficie se preparará mediante chorreado abrasivo hasta el grado Sa 2 ½ de SVENSK STANDARD SIS 055900. Se aplicarán tres capas de 125 micras de espesor por capa.

Las superficies metálicas no sumergidas expuestas en atmósferas industriales, o en exteriores, llevarán un tratamiento de dos capas de 35 micras cada una, de imprimación mínimo de plomo clorocaucho, según norma INTA 164.705 y dos capas de 30 micras de espesor cada una de pintura de acabado de clorocaucho según norma INTA 164.704 A. La superficie se preparará mediante chorreado abrasivo hasta el grado Sa 2 ½ de SVENSK STANDARD SIS 055900.

4.7.4. Limpieza de superficies metálicas

Las superficies de acero, antes de pintar, se prepararán mediante limpieza por chorreado abrasivo. Se regirá por la norma INTA 160.705 y se conseguirá un chorreado abrasivo "a metal casi blanco" correspondiendo a un grado Sa 2 ½ de SVENSK STANDARD SIS 055900.

4.7.5. Soldaduras

Las soldaduras en obra se realizarán por arco. El Proyecto de Construcción definirá el tipo de electrodo a utilizar según norma UNE 14.001.

4.7.6. Cimbras, encofrados y moldes

Las cimbras, encofrados y moldes deberán cumplir las exigencias contenidas en el artículo 65 de la Instrucción de Hormigón Estructural EHE-98.

4.7.7. Materiales no especificados en este Pliego

Los materiales que, sin expresa especificación en el presente Pliego, hayan de ser empleados en obra, estarán sometidos a las condiciones establecidas en Normas y Reglamentos o Instrucciones a los que este Pliego alude en el Capítulo 3 "Disposiciones técnicas que regirán en el desarrollo del Proyecto y de las Obras".

Page 131: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 34

5. CONDICIONES TECNICAS QUE REGIRAN EN LA EJECUCION DE LAS OBRAS CIVILES

5.1. DE LOS MOVIMIENTOS DE TIERRAS, DRENAJES Y FIRM ES

5.1.1. Excavaciones de explanación, vaciado y empla zamiento de obras

Se ajustarán a las dimensiones y perfiles que constan en el Proyecto de Ejecución, así como a los datos fijados en el replanteo y en su defecto a las normas que dicte el Director de las Obras.

La ejecución deberá ajustarse a las prescripciones exigidas en el PG-3/75 en su artículo 320.3.

El empleo de los productos de excavación en rellenos y demás casos estará condicionado al cumplimiento de las prescripciones exigidas en el Capítulo 3 de este Pliego.

5.1.2. Excavaciones en zanjas y pozos

La ejecución se ajustará a las prescripciones existentes en el PG-3/75 en su artículo 321.3.

El Adjudicatario deberá proteger en su caso las paredes de las zanjas mediante las entibaciones y acodalamientos que garanticen su permanencia inalterable hasta el total relleno de la excavación.

Las tolerancias de las superficies acabadas serán las existentes en el artículo 321.5 del PG-3/75, cuando a juicio de la Dirección de las Obras éstas sean necesarias.

5.1.3. Excavación especial de taludes en roca

La ejecución se realizará con arreglo a lo especificado en el artículo 322.2 del PG-3/75.

El empleo de los productos de excavación estará condicionado al cumplimiento de las prescripciones exigidas en el capítulo 3 de este Pliego.

5.1.4. Sub-bases granulares

La ejecución deberá cumplir las condiciones impuestas en el PG-3.

Las tolerancias de la superficie acabada serán las contenidas en el PG-3, siendo las limitaciones de la ejecución las existentes en el citado Pliego.

5.1.5. Zahorra artificial

Se ejecutará conforme se especifica en el PG-3/75 en su artículo 510.5, compactando al 100% de la densidad máxima obtenida en el ensayo Proctor modificado (NLT-108). Las tolerancias de la superficie acabada serán las contenidas en el artículo 510.7 del PG-3/75.

Page 132: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 35

5.1.6. Grava – cemento

Se ejecutará con arreglo a las especificaciones existentes en el PG-3/75 en su artículo 513.5.

Las tolerancias de las superficies acabadas y las limitaciones de la ejecución serán las existentes en los artículos 513.7 y 513.8 del citado Pliego.

5.1.7. Pavimentos de hormigón

Se ejecutarán con arreglo a lo especificado en el PG-3/75 en su artículo 550.5. Las tolerancias admisibles serán las exigidas en el artículo 550.8 del citado Pliego.

5.1.8. Materiales

Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción.

Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/92 (modificado por el Real Decreto 1328/95), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106 CEE. En particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento, se estará a lo establecido en el artículo 9 del mencionado Real Decreto.

5.1.9. Hormigón

Se cumplirán las prescripciones de la vigente instrucción de Hormigón Estructural (EHE) así como las de la vigente Instrucción para la Recepción de los Cementos.

Los hormigones para pilotes hormigonados “in situ” deberán cumplir, salvo indicación en contra del Proyecto, los siguientes requisitos.

o El tamaño máximo del árido no excederá de treinta y dos milímetros (32 mm) o de un cuarto (1/4) de la separación entre redondos longitudinales, eligiéndose la menor de ambas dimensiones.

o El contenido de cemento será mayor de trescientos cincuenta kilogramos por metro cúbico (350 kg/m3) y se recomienda utilizar al menos cuatrocientos kilogramos por metro cúbico (400 kg/m3). El conjunto de partículas finas en el hormigón -comprendido el cemento y otros materiales finos- deberá estar comprendido entre cuatrocientos kilogramos por metro cúbico (400 kg/m3) y quinientos cincuenta kilogramos por metro cúbico (550 kg/m3).

o La relación agua/cemento y el empleo de aditivos en su caso se determinará según la vigente Instrucción de Hormigón Estructural (EHE), debiendo contar con la aprobación del Director de las Obras.

o La resistencia característica mínima del hormigón será la indicada en el Proyecto o, en su defecto, por el Director de las Obras y nunca inferior a lo especificado en la EHE.

Los valores de consistencia para el hormigón fresco, según la metodología de colocación, estarán en los siguientes intervalos:

Page 133: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 36

Asiento en

cono de

Abrams,

UNE 83313

A (cm)

Condiciones de puesta en obra

5 ≤ A ≤ 10

- Colocación en perforaciones permanentemente entubadas o en

perforaciones en seco no entubadas de diámetro mayor o igual

que seiscientos milímetros (600 mm).

- Cuando la cota de hormigonado quede por debajo de un entubado

provisional.

- Cuando la armadura existente, esté muy espaciada, de tal forma

que el hormigón pueda evolucionar libremente entre las barras.

10 ≤ A ≤ 15

- Cuando la armadura no esté suficientemente espaciada.

- Cuando la cota de descabezado se encuentre en un entubado

provisional.

- Cuando la perforación del pilote es en seco y su diámetro sea

menor que seiscientos milímetros (600 mm).

15≤ A≤ 20

- Cuando el hormigón se coloque en condiciones de inmersión

mediante tubo-tremie o bombeo. No ser atacable por el terreno

circundante o por el agua.

5.1.10. Equipo necesario para la ejecución de las o bras

El equipo necesario para la ejecución de las obras ofrecerá las máximas garantías en cuanto se refiere a los extremos siguientes:

• Precisión en la ejecución de la perforación.

• Mínima perturbación del terreno.

• Continuidad de los pilotes.

• Calidad del hormigón.

Page 134: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 37

5.1.11. Ejecución de las obras

Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción.

5.2. DE LAS OBRAS DE HORMIGÓN

5.2.1. Cimbras, encofrados y moldes

Se ejecutarán con arreglo a lo dispuesto en el Artículo 65º de la Instrucción de Hormigón Estructural EHE-98.

El descimbrado, desencofrado y desmoldeo se realizarán de acuerdo al Artículo 75º de dicha Instrucción EHE-98.

5.2.2. Armaduras

La elaboración de ferralla y colocación de las armaduras pasivas se realizará según lo dispuesto en el Artículo 66º de la Instrucción de Hormigón Estructural EHE-98.

La colocación y el tesado de las armaduras activas, se hará según se especifica en el Artículo 67º de la citada Instrucción. La inyección de las mismas se realizará de acuerdo al Artículo 78º de la misma Instrucción.

5.2.3. Hormigones

La dosificación, fabricación, transporte a obra y puesta en obra del hormigón, así como la realización de juntas de hormigonado, hormigonado en tiempo frío o en tiempo caluroso, y el curado del hormigón, se realizarán de acuerdo con las especificaciones contenidas en sus correspondientes artículos de la Instrucción de Hormigón Estructural EHE-98.

En general, para obras de hormigón, tanto en masa como armado o pretensado, las bases de cálculo, acciones, etc., se regirán por la Instrucción EHE-98, siendo imprescindible la comprobación de las condiciones de fisuración.

La máxima irregularidad que deben presentar los paramentos planos, medida respecto a una regla de dos metros de longitud, aplicada en cualquier dirección, será de seis milímetros (6 mm.) en superficies vistas y veinticinco milímetros (25 mm.) en superficies ocultas. Las tolerancias en los paramentos curvos serán las mismas, pero se medirán respecto a un escantillón de dos metros cuya curvatura sea la teórica.

5.2.4. Morteros de cemento

El Proyecto de Ejecución definirá la dosificación en función del uso a que se destina.

El cemento será del tipo CEM I salvo justificación que confirme la necesidad o conveniencia de utilizar otro tipo. En general, el mortero para fábricas de ladrillo y mampostería podrá tener una dosificación de 250 Kg de cemento por metro cúbico, y para el resto de usos superior a 450 Kg de cemento por metro cúbico.

.

Page 135: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 38

5.3. DE LAS IMPERMEABILIZACIONES

Las acciones adoptadas en el cálculo se regirán por el Código Técnico de la Edificación y se tendrá en cuenta las recomendaciones de la Instrucción e.m.62 del Instituto Eduardo Torroja.

Sobre el cálculo de las estructuras de acero se seguirán las especificaciones existentes en el Código Técnico de la Edificación.

La ejecución en taller y el montaje en obra de las estructuras de acero se regirán por el Código Técnico de la Edificación, con las limitaciones de materiales impuestas en el capítulo 5 de este Pliego. Tiene importancia fundamental en la ejecución de las soldaduras la capacitación profesional de los operarios que realicen los trabajos de soldeo, que deberán acreditar su cualificación según la norma UNE 14.010. En general, quedan prohibidas las soldaduras de tapón y de ranura con las excepciones que figuran en el Código Técnico de la Edificación.

Para uniones mediante roblones, tornillos ordinarios y calibrados, y tornillos de alta resistencia se seguirán las especificaciones del Código Técnico de la Edificación.

La limpieza y protección de los elementos de la estructura que queden a la intemperie se realizará según se especifica en los artículos 3.6.4. y 3.6.5. de este Pliego.

5.4. DE LAS ESTRUCTURAS METÁLICAS

Las acciones adoptadas en el cálculo se regirán por la norma MV-101 "Acciones en la edificación" y se tendrá en cuenta las recomendaciones de la Instrucción e.m.62 del Instituto Eduardo Torroja.

Sobre el cálculo de las estructuras de acero se seguirán las especificaciones existentes en la norma NBE EA-95.

La ejecución en taller y el montaje en obra de las estructuras de acero se regirán por la norma NBE EA-95, con las limitaciones de materiales impuestas en el capítulo 7 de este Anejo. Tiene importancia fundamental en la ejecución de las soldaduras la capacitación profesional de los operarios que realicen los trabajos de soldeo, que deberán acreditar su cualificación según la norma UNE 14.010. En general, quedan prohibidas las soldaduras de tapón y de ranura con las excepciones que figuran en la norma NBE EA-95.

Para uniones mediante roblones, tornillos ordinarios y calibrados, y tornillos de alta resistencia se seguirán las especificaciones de la norma NBE EA-95.

La limpieza y protección de los elementos de la estructura que queden a la intemperie se realizará según se especifica en el artículo 4.7.de este documento.

5.5. VARIOS

5.5.1. Ejecución de unidades no especificadas en es te Pliego

Las unidades que, sin expresa especificación en el presente Pliego, hayan de ser ejecutadas en obra, se realizarán conforme a las condiciones establecidas en Normas y Reglamentos o Instrucciones a los que este documento alude en el capítulo 3 "Disposiciones técnicas que regirán en el desarrollo del Proyecto y de las Obras".

Page 136: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 39

6. CONDICIONES TECNICAS QUE DEBERAN CUMPLIR LAS INS TALACIONES Y EQUIPOS

6.1. ÓRGANOS DE CIERRE Y REGULACIÓN DE CAUDAL EN TU BERÍAS

6.1.1. Generalidades

Las válvulas accionadas por servomotores eléctricos o neumáticos llevarán un equipo de accionamiento manual para apertura y cierre de las mismas. Estarán dotadas de dispositivos limitadores y de seguridad.

6.1.2. Válvulas

Las válvulas metálicas todo-nada podrán ser de compuerta o mariposa. Las de regulación serán necesariamente del tipo mariposa u otros diseños especiales.

Las válvulas deberán cumplir las Normas Técnicas de Elementos de Maniobra y Control del Canal de Isabel II Gestión.

6.2. TUBERÍAS

6.2.1. Tuberías enterradas

El contratista realizará un replanteo previo de toda la traza de las tuberías, indicando la posición de todas las piezas especiales y elementos singulares (valvulería, tomas...etc.), que será presentado a la Dirección de Obra para su aprobación, sin la que no se podrán iniciar los trabajos.

Los apoyos, soportes, cunas y altura de apilado deberán ser tales que no se produzcan daños en las tuberías y sus revestimientos o deformaciones permanentes.

Las tuberías y sus accesorios cuyas características pudieran verse directa o negativamente afectadas por la temperatura, insolación o heladas deberán almacenarse debidamente protegidas.

El fondo de la zanja deberá quedar perfilado de acuerdo con la pendiente de la tubería.

Durante la ejecución de los trabajos se cuidará de que el fondo de la excavación no se esponje o sufra hinchamiento y si ello no fuera posible, se compactará de nuevo con medios adecuados hasta la densidad original.

Si la capacidad portante del fondo es baja, y como tal se entenderá aquella cuya carga admisible sea inferior a 0,05 N/mm² (= 0,5 Kg/cm²), deberá mejorarse el terreno mediante sustitución o modificación.

La sustitución consistirá en la retirada del material indeseable y su sustitución por material seleccionado tal como arena, grava o zahorra. La profundidad su sustitución será la adecuada para corregir la carga admisible hasta los 0,05 N/mm² (= 0,5 Kg/cm²). El material de sustitución tendrá un tamaño máximo de partícula de 33 mm.

La modificación o consolidación del terreno se efectuará mediante la adición de material seleccionado al suelo original y compactación. Se podrán emplear zahorras,

Page 137: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 40

arenas y otros materiales inertes, con un tamaño máximo de 33 mm., y así mismo, si lo juzga oportuno el Canal de Isabel II, adiciones de cemento o productos químicos.

Asimismo se mantendrá el fondo de la excavación adecuadamente drenado y libre de agua para asegurar la instalación satisfactoria de la conducción y la compactación de las camas de apoyo.

En cualquier caso y como mínimo deberán cumplirse las prescripciones del presente capítulo.

Las tuberías no podrán instalarse de forma tal que el contacto o apoyo sea puntual o una línea de soporte. La realización de la cama de apoyo tiene por misión asegurar una distribución uniforme de las presiones de contacto que no afecten a la integridad de la conducción.

Para tuberías con protección exterior, el material de la cama de apoyo y la ejecución de esta deberá ser tal que el recubrimiento protector no sufra daños.

Si la tubería estuviera colocada en zonas de agua circulante deberá adoptarse un sistema tal que evite el lavado y transporte del material constituyente de la cuna.

Los materiales granulares para asiento y protección de tuberías no contendrán más de 0,3 por ciento de sulfato, expresado como trióxido de azufre.

Las dimensiones de las camas de material granular serán las indicadas en los Planos.

Las conducciones podrán reforzarse con recubrimiento de hormigón si tuvieran que soportar cargas superiores a las de diseño de la propia tubería, evitar erosiones y/o descalces, si hubiera que proteger la tubería de agresividades externas o añadir peso para evitar su flotabilidad bajo el nivel freático.

Las características del hormigón y dimensiones de las reacciones reforzadas serán las indicadas en los planos del Proyecto.

Las tuberías, sus accesorios y material de juntas y cuando sea aplicable los revestimientos de protección interior o exterior, se inspeccionarán antes del descenso a la zanja para su instalación.

El descenso de la tubería se realizará con equipos de elevación adecuados tales como cables, eslingas, balancines y elementos de suspensión que no puedan dañar a la conducción ni sus revestimientos.

Las partes de la tubería correspondientes a las juntas se mantendrán limpias y protegidas.

El empuje para el enchufe coaxial de los diferentes tramos deberá ser controlado, pudiendo utilizarse gatos mecánicos o hidráulicos, palancas manuales y otros, dispositivos cuidando que durante la fase de empuje no se produzcan daños.

En las juntas soldadas, en alineación recta de los tubos, el solapo o enchufe de las boquillas no será inferior a 50 mm. En alineaciones curvas se podrá formar un ángulo en la junta, que permita un enchufe normal de los tubos y como máximo que permita una correcta soldadura sin necesidad de añadir elementos suplementarios para el cierre de la junta.

Page 138: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 41

La soldadura se efectuará preferiblemente por la parte interior, de forma que no quede ningún poro, para conseguir una completa estanquidad, para lo cual todas las juntas se probarán con líquidos penetrantes.

Terminada la soldadura y comprobadas estas se ejecutarán los manguitos exteriores e interiores enrasando estos últimos con el hormigón de los tubos. Previamente a la ejecución de los manguitos se pintarán los hormigones de los tubos y la chapa de las boquillas con productos adherentes y en el mortero de los manguitos se adicionarán productos expansivos.

Se adoptarán precauciones para evitar que las tierras puedan penetrar en la tubería por sus extremos libres. En el caso de que alguno de dichos extremos o ramales vaya a quedar durante algún tiempo expuesto, pendiente de alguna conexión, se dispondrá un cierre provisional estanco al agua suficientemente asegurado para que no pueda ser retirado inadvertidamente.

Las juntas y conexiones de todo tipo deberán ser realizadas de forma adecuada y por personal experimentado.

Cada tubo deberá centrarse perfectamente con los adyacentes, en el caso de zanjas con pendientes superiores al diez por ciento (10%), la tubería se colocará en sentido ascendente. En el caso de que, a juicio del Canal de Isabel II, no sea posible colocarla en sentido ascendente, se tomarán las precauciones debidas para evitar el deslizamiento de los tubos.

Una vez montados los tubos y las piezas, se procederá a la sujeción y apoyo de los codos, cambios de dirección, reducciones, piezas de derivación y, en general todos aquellos elementos que estén sometidos a acciones que puedan originar desviaciones perjudiciales.

Estos apoyos o sujeciones serán de hormigón, establecidos sobre terrenos de resistencia suficiente y con el desarrollo preciso para evitar que puedan ser movidos por los esfuerzos soportados.

Para estas sujeciones y apoyos se prohíbe totalmente el empleo de cuñas de piedra o de madera que puedan desplazarse.

La Dirección de las Obras indicará las longitudes de los tramos que han de someterse a prueba, según los timbrajes de los tubos en dicho tramo.

Serán preceptivas las dos pruebas siguientes de la tubería instalada en la zanja:

• Prueba de presión interior

• Prueba de estanquidad

El Adjudicatario proporcionará todos los elementos precisos para efectuar estas pruebas, así como el personal necesario; el Canal de Isabel II0 Gestión podrá suministrar los manómetros o equipos medidores si lo estima conveniente o comprobar los suministrados por el Adjudicatario.

Las pruebas de la tubería instalada se realizarán conforme a la metodología general de la norma UNE-EN 805:2000.

Page 139: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 42

Prueba de presión interior

A medida que avance el montaje de la tubería se procederá a pruebas parciales de presión interna por tramos de longitud fijada por el Canal de Isabel II Gestión.

Se empezará por rellenar lentamente de agua el tramo objeto de la prueba, dejando abiertos todos los elementos que puedan dar salida al aire, los cuales se irán cerrando después y sucesivamente de abajo hacia arriba una vez que se haya comprobado que no existe aire en la conducción. A ser posible se dará entrada al agua por la parte baja, con lo cual se facilita la expulsión del aire por la parte alta. Si esto no fuera posible, el llenado se hará aún más lentamente para evitar que quede aire en la tubería. En el punto más alto se colocará un grifo de purga para expulsión del aire y para comprobar que todo el interior del tramo, objeto de la prueba se encuentra comunicado en la forma debida.

La bomba para la presión hidráulica podrá ser manual o mecánica, pero en este último caso deberá estar provista de llaves de descarga o elementos apropiados para poder regular el aumento de presión. Se colocará en el punto más bajo de la tubería que se va a ensayar y estará provista de dos manómetros, de los cuales cada uno de ellos será proporcionado por el Canal de Isabel II Gestión o previamente comprobados por la misma.

Los puntos extremos del tramo que se quiere probar se cerrarán convenientemente con piezas especiales que se apuntalarán para evitar deslizamiento de las mismas o fugas de agua, y que deben ser fácilmente desmontables para continuar el montaje de la tubería. Se comprobará cuidadosamente que las llaves intermedias en el tramo en prueba, de existir, se encuentren abiertas. Los cambios de dirección, piezas especiales, etc., deberán estar anclados y sus fábricas con la resistencia debida.

La presión interior de prueba en zanjas de las tuberías será la que establezca la Normativa Técnico General para cada tipo de tubería. La presión se hará subir lentamente de forma que el incremento de la misma no supere un (1) kilogramo por centímetro cuadrado y minuto.

Una vez obtenida la presión, se parará treinta minutos, y se considerará satisfactoria cuando durante este tiempo el manómetro no acuse un descenso superior al establecido en cada caso. Cuando el descenso del manómetro sea superior, se corregirán los defectos observados, repasando las juntas que pierdan agua, cambiando si es preciso algún tubo, de forma que al final se consiga que el descenso de presión no sobrepase la magnitud indicada.

Las tuberías previamente a la prueba de presión se tendrán llenas de agua, al menos veinticuatro (24) horas.

En casos muy especiales en los que la escasez de agua y otras causas hagan difícil el llenado de la tubería durante el montaje, el Adjudicatario podrá proponer razonablemente, la utilización de otro sistema especial que permita probar las juntas con idéntica seguridad. El Canal de Isabel II Gestión podrá rechazar el sistema de prueba propuesto si considera que no ofrece suficiente garantía.

Prueba de estanquidad

Después de haberse completado satisfactoriamente la prueba de presión interior deberá realizarse la de estanquidad.

Page 140: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 43

La presión se define como la cantidad de agua que debe suministrarse al tramo de tubería en prueba mediante un bombín tarado, de forma que se mantenga la presión de prueba de estanquidad después de haber llenado la tubería de agua y haberse expulsado el aire.

La duración de la prueba de estanquidad será de dos horas, y la pérdida en este tiempo será inferior al valor dado por la fórmula:

V = K.L.D. en la que:

V = Pérdida total en la prueba, en litros

L = Longitud del tramo objeto de la prueba, en metros

D = Diámetro interior, en metros

K = Coeficiente dependiente del material

De todas formas cualesquiera que sean las pérdidas fijadas, si estas son sobrepasadas, el Adjudicatario, a sus expensas repasará todas las juntas y tubos defectuosos; asimismo viene obligado a reparar cualquier pérdida de agua apreciable aún cuando el total sea inferior al admisible.

El Adjudicatario no cerrará las zanjas hasta que el Ingeniero de su conformidad, no sólo con respecto a las pruebas de estanquidad y carga, sino con la forma y disposición de cada uno de los anclajes necesarios en la red.

En el relleno de las zanjas se procederá a la compactación del terreno.

Se colocarán piezas especiales en los puntos en que sean necesarias.

Si fuera necesario, por no ser el acople directo, se utilizarán piezas intermedias para conseguir dicha unión.

Todas las piezas especiales que sean de acero irán protegidas frente a la corrosión.

Los manguitos de tubería metálicas que unen válvulas de mariposa dentro de las arquetas, tendrán el mismo tratamiento que estas piezas especiales.

6.2.2. Tuberías aéreas

El tendido de las tuberías se hará proveyéndolas del número necesario de soportes, anclajes, juntas de dilatación, etc., que asegure un funcionamiento sin vibraciones.

La flecha máxima admisible en el centro de vanos entre apoyos será 1/1.000 de la longitud entre soportes, medida con la tubería en funcionamiento.

No se colocarán en ningún caso tuberías al nivel del suelo ni a menos de 1,90 m. del piso en los sitios de paso, salvo en galerías donde, debidamente señalizadas se admitirá el cruce de tuberías cuya generatriz inferior distará del suelo una distancia mínima de 1,70 m.

La distancia mínima de cualquier generatriz a la base o los parámetros no bajará de los 15 cm.

La disposición general de las tuberías debe permitir una operación y mantenimiento cómodos de cada máquina en particular y la instalación en general.

Page 141: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 44

Las velocidades en las tuberías de agua no deberán pasar de 1 m/seg. por cada 25 mm. de diámetro con un máximo de 2,4 m/seg.

6.2.3. Válvulas de retención

Todas las válvulas de retención a instalar dispondrán de asiento de elastómero tipo NBR y mecanismo de retardo (cierre lento). El cuerpo de las válvulas será de acero fundido y los órganos de cierre y ejes de acero inoxidable.

6.3. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Todas las instalaciones eléctricas cumplirán la reglamentación oficial vigente y las normas de la compañía suministradora en el momento que se lleve a efecto el montaje.

6.3.1. Fuerza en baja tensión

Comprende la parte de la instalación comprendida entre las bornas de los cuadros eléctricos de baja tensión y los distintos elementos a accionar, bombas, etc.

Protección Magnetotérmica.

Todas las salidas a motores deben disponer de protección magnética y térmica tal y como se establece en la ITC-BT-22 del REBT.

En el caso de motores que disponen de arranque directo, la protección térmica se realizará bien mediante interruptor automático, bien mediante relé térmico que actúe sobre el contactor de línea.

En el caso de motores controlados mediante equipos de electrónica de potencia, la protección térmica del motor la proporcionará el propio equipo.

Las protecciones magnéticas que se realizan mediante seccionadores de tipo portafusibles se consideran obsoletas, es por ello que dicha aparamenta estará basada en disyuntores automáticos.

Cuadro general de distribución

Estará formado por módulos construidos con chapa plegada de acero laminado en frío y con los refuerzos necesarios para que pueda soportar los efectos electrodinámicos producidos por cortocircuitos.

Cada módulo en su parte frontal tendrá una puerta de bisagra con cerradura dotada de tres (3) puntos de anclaje. La parte posterior se cerrará con una tapa desmontable mediante tornillos.

El tratamiento previo de la chapa consistirá en una preparación de superficie: repaso de cordones de soldaduras, eliminación de proyecciones, porosidades, golpes y aristas vivas, desengrasado alcalino seguido de fosfatado y pasivado con los lavados intermedios, y secado final al horno. El pintado será a base de resina epoxi con posterior secado al horno. El espesor mínimo de pintura seca aplicada no debe ser inferior a 50 micras.

Page 142: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 45

Las puertas dispondrán de un enclavamiento que impida el que puedan abrirse cuando haya tensión en la parte a que dan acceso, o bien todos los puntos en tensión dispondrán de protecciones mecánicas transparentes contra contactos accidentales.

Dispondrán de cáncamos para facilitar el transporte y montaje.

El cuadro en su conjunto será estanco a las proyecciones de agua, disponiendo al mismo tiempo de las aberturas necesarias para mantener una ventilación natural adecuada. Las entradas y salidas de cables se acondicionarán con este fin. El grado de protección de la envolvente será IP-54, e IP-20 en las partes activas desnudas y placas de entrada y salida de cables.

Cada entrada dispondrá de un interruptor automático magnetotérmico del tipo extraíble y corte omnipolar, dotado de un relé de protección diferencial ajustable con graduación de sensibilidad y temporización con su transformador toroidal correspondiente, con capacidad para soportar los efectos de cortocircuitos, mando directo independiente a la puerta y con enclavamiento mecánico y eléctrico con el disyuntor del cuadro correspondiente, de tal forma que cuando se dispare el disyuntor de alta tensión, lo haga también automáticamente este interruptor automático de entrada al cuadro. Estas entradas se montarán en un extremo del cuadro.

El embarrado, para tensión de cuatrocientos/doscientos treinta voltios (400/230 V.), estará constituido por pletinas de cobre capaces de soportar los efectos electrodinámicos de cortocircuito, siendo de la misma sección la barra de neutro que las de fase. Todas ellas estarán protegidas con una capa aislante del color adecuado a cada una de las fases y neutro.

El cálculo de la corriente de cortocircuito y efectos electrodinámicos de los embarrados e interruptores automáticos deberá realizarse teniendo en cuenta la potencia total de los transformadores instalados, incluido el de reserva. Se justificará que el embarrado y los interruptores soportan los cortocircuitos generados en los puntos en que están situados.

El cuadro estará dotado de los elementos adecuados para su puesta a tierra y dispondrá de resistencias de calefacción reguladas mediante termostato.

Cada salida dispondrá de un interruptor automático magnetotérmico (de la intensidad adecuada en cada caso), con mando independiente a la puerta y con capacidad para soportar los efectos del cortocircuito, dotado de un transformador toroidal y de un relé de protección diferencial ajustable, con graduación de sensibilidad y temporización.

Señalización escrita:

• Cada circuito estará señalizado con un letrero de formica negra con

escritura en blanco, en el que figure el número de circuito a que

corresponde en los esquemas y el nombre del mismo.

• En una parte destacada, como puede ser el ángulo superior izquierdo,

se colocará un letrero de las mismas características que los anteriores,

Page 143: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 46

en el que figure el número del cuadro y su nombre según los

esquemas eléctricos.

Las regletas de conexión para fuerza, maniobra, entrada y salida a otros cuadros, etc., al igual que toda la aparamenta y cada uno de los cables, se marcarán de forma permanente con la misma referencia que les corresponda en los esquemas eléctricos.

Cuadros auxiliares

Solamente se montarán cuadros auxiliares para aquellos grupos de equipos que por sus características específicas lo requieran.

Los cuadros que deban montarse en el interior de edificios estarán fabricados en poliéster reforzado con fibra de vidrio, mientras que los que se instalen a la intemperie serán metálicos, con los elementos de mando, control y señalización montados sobre una puerta opaca que estará protegida por otra provista de una ventana transparente con burletes elásticos que garanticen su estanquidad. Tendrán un grado de protección mínimo IP-55 y las entradas de los cables se realizarán por medio de prensaestopas.

La distribución del cableado en los cuadros se realizará a través de canaletas de material plástico de apertura y cierre rápido y nunca se mezclarán, dentro de un mismo canal, distintos tipos de energía.

El tipo de cableado de los cuadros será el NEMA tipo C, que consiste en llevar los cables de salida hasta una regleta de bornas situada junto a las entradas de cables del exterior. Cada uno de los cables de unión entre los elementos llevará una identificación, que deberá coincidir con la de los esquemas eléctricos.

Los circuitos de mando se realizarán a tensión 24 V de C.A., mediante transformadores de circuitos separados y protegidos mediante interruptores automáticos bipolares. Con el fin de evitar caídas de tensión, las bobinas de los contactores serán alimentadas a 230 V, a través de relés auxiliares situados en el circuito de mando a 24 V de C.A. Tanto los circuitos de 230 V como los de 24 V serán protegidos con interruptores magnetotérmicos bipolares.

Todo cuadro eléctrico dispondrá de una cartera (interior a él) donde se depositará una copia del esquema eléctrico del mismo, tanto de fuerza como de maniobra.

Siempre existirá un mínimo de 25% de la superficie (uniformemente repartida) de cada cuadro libre en condiciones de poder ser utilizada para ampliaciones o modificaciones. Las canaletas para cables estarán ocupadas en un máximo del 75%.

En las zonas donde pueden producirse atmósferas explosivas, los cuadros se construirán e instalarán de acuerdo con la Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT-29 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión aprobado por Real Decreto 842/2.002.

El tendido de cables, según la parte de instalación a que pertenezcan, podrá realizarse de forma subterránea, sobre bandejas o bajo tubo.

Dentro de los edificios se canalizarán sobre bandejas de PVC rígido M-1, preferentemente fijadas sobre la pared mediante soportes adecuados. Las

Page 144: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 47

ramificaciones desde éstas hasta los receptores se canalizarán en tubos del mismo material que las bandejas.

Las canalizaciones exteriores subterráneas serán entubadas y dispondrán de los elementos de protección y señalización que prescriba la reglamentación vigente en el momento de efectuarse el montaje. Durante éste, se dejará metida la guía para el posterior paso de cables. Se construirán el suficiente número de arquetas, debidamente dimensionadas, para que puedan sustituirse cables con facilidad. Los cables estarán etiquetados de forma permanente a su paso por cada arqueta.

El número de capas será de tres (3) en los tendidos subterráneos y de dos (2) sobre bandeja.

Los circuitos de fuerza a cuatrocientos/doscientos treinta voltios (400/230 V.) y los de mando y señalización a veinticuatro voltios (24 V.) se llevarán por canalizaciones separadas por tensiones.

Todas las conexiones se efectuarán dentro de cajas de derivación, que serán estancas, y se realizarán por medio de bornas.

En cada una de las zonas de las instalaciones existirá una base enchufe mural estanca de 3P+T de 32 Amperios para servicios, y una base enchufe mural estanca de 2P+T de 16 Amperios.

6.3.2. Señalización en baja tensión

Independientemente de las señales indicadas anteriormente para los cuadros, se dotará a la instalación de las señalizaciones necesarias, a tensión de veinticuatro voltios (24 V.) corriente alterna.

6.3.3. Instalación de tierras de utilización

La red general de tierras estará formada por cables de cobre desnudo de 50 mm² unidos en diversos puntos a picas de acero cobrizado de 2 m. de longitud y 18,4 mm. de diámetro, ubicadas en pozos dispuestos para este fin, ejecutándose éstos preferentemente en las proximidades de cada armario o receptor importante.

Todas las masas de los elementos que componen la instalación estarán conectadas a la red general con cables de cobre de 35 y 50 mm².

La red general de tierras cumplirá con las especificaciones dictadas en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, y se ejecutará de forma independiente a la puesta a tierra de las masas del centro de transformación.

Se dejará preparada para poder conectarla en el futuro, si se considera conveniente y concurren las circunstancias precisas, a la puesta a tierra de masas del centro de transformación.

Page 145: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 48

7. FORMAS DE REALIZAR LAS MEDICIONES

7.1. DE LOS MOVIMIENTOS DE TIERRAS, DRENAJES Y FIRM ES

7.1.1. Excavaciones

Las prescripciones del presente apartado afectan a toda clase de obras de excavación ya sean ejecutadas a mano o a máquina y tanto para vaciado, explanaciones, emplazamientos, zanjas o pozos. Afectarán asimismo a las obras de demolición de fábricas existentes.

Las obras de excavación se medirán por los metros cúbicos realmente extraídos por diferencia entre los perfiles tomados antes de iniciar los trabajos y los perfiles finales con la salvedad expresada en el párrafo siguiente.

Si por conveniencia de la Contrata Adjudicataria y aún con la conformidad de la Dirección de las Obras se realizará mayor excavación que la prevista en los perfiles del Proyecto, el exceso de excavación así como el ulterior relleno de dicha demasía, no será objeto de medición al Adjudicatario al menos que tales aumentos sean obligados por causa de fuerza mayor y expresamente ordenados, reconocidos y aceptados por la Dirección de las Obras con la debida anticipación.

La unidad comprende la limpieza y desbroce de toda clase de vegetación, el empleo de herramientas y maquinarias, y mano de obra necesarias, la carga sobre vehículo y transporte a vertedero o depósito a cualquier distancia, la construcción de obras de desagüe, la eliminación de las aguas en caso necesario, bien por el natural cauce de desagüe de las mismas o mediante medios no mecánicos de extracción, arreglo de áreas afectadas y dispositivos de seguridad para vehículos, viandantes y construcciones existentes.

El empleo de maquinaria zanjadora con la autorización del Director de las Obras y cuyo mecanismo activo de lugar a una anchura de zanja superior a la proyectada, si bien no dará lugar a sanción por exceso de excavación, tampoco supondrá incremento de medición a favor del Adjudicatario por el mayor volumen excavado ni por el subsiguiente relleno.

Los excesos no justificados de anchura de la excavación en los que están incluidos los desprendimientos que pudieran producirse y su relleno, sobre las medidas fijadas por el Director de las Obras, no supondrá en ningún caso un incremento de medición a favor de la Contrata sin perjuicio de la sanción en que ésta pueda haber incurrido por desobediencia a las órdenes superiores.

En caso de generar desperfectos durante las excavaciones (roturas tuberías, canalizaciones eléctricas, etc), se deberán de notificar de forma inmediata a la Dirección de Obra vía telefónica y posteriormente en un plazo de 1 día, se remitirá un reportaje fotográfico con la incidencia y la subsanación de este. Todos estos desperfectos originados, correrán a cuenta del adjudicatario.

7.1.2. Excavación especial de taludes en roca

La excavación especial de taludes en roca se medirá por metros cuadrados (m²) de talud realmente formado.

Page 146: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 49

7.1.3. Terraplenes, pedraplenes y rellenos

Se medirán por los metros cúbicos empleados y compactados, por diferencia entre los perfiles tomados antes de su ejecución y los perfiles finales.

Se considera incluido en esta unidad el refino de explanada y taludes y capa de coronación de pedraplenes ejecutados en la forma que se especifica en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3/1.975) en sus artículos 340 y 341.

7.1.4. Transporte a vertedero o depósito

El transporte de tierras o materiales procedentes de excavaciones, a depósitos o vertederos, cuando no se incluya dentro del precio de las excavaciones, se medirá por los metros cúbicos medidos en perfil, que sea objeto de transporte, sin tener en cuenta el esponjamiento, cualquiera que sea su grado.

La unidad comprende el empleo de útiles o vehículos de transporte, la carga y descarga en el lugar del depósito o vertedero.

7.1.5. Imbornales y sumideros

Se medirán por unidades realmente ejecutadas en obra.

7.1.6. Sub-bases granulares

Se medirán por metros cúbicos realmente ejecutados medidos en las secciones tipo señaladas en los Planos.

7.1.7. Zahorra artificial

Se medirán por metros cúbicos realmente ejecutados medidos en las secciones tipo señaladas en los Planos.

7.1.8. Grava – cemento

La medición se realizará por metros cúbicos realmente fabricados y puestos en obra, medidos en las secciones tipo señaladas en los Planos.

Esta unidad incluye preparación de la superficie existente y curado mediante aplicación de ligante bituminoso.

7.1.9. Pavimentos de hormigón

La medición se realizará según se indica en los apartados de hormigón, armaduras y juntas.

7.1.10. Aceras

El pavimento de baldosas se medirá por metros cuadrados realmente colocadas. La unidad incluye la capa de asiento de mortero.

Page 147: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 50

7.2. DE LAS OBRAS DE HORMIGÓN

7.2.1. Hormigones

Los hormigones se medirán por metros cúbicos realmente ejecutados, medidos con arreglo a los señalados en los Planos del Proyecto.

7.2.2. Piezas prefabricadas

Se medirán por unidades del tipo correspondiente realmente colocadas. Esta unidad incluye encofrados, armaduras y cualquier elemento o material auxiliar necesario para su completa ejecución.

7.2.3. Encofrados

Se medirán por metros cuadrados de superficie de hormigón realmente ejecutado, medidos sobre Planos. A tal efecto, los forjados se considerarán encofrados por la cara inferior y bordes laterales, y las vigas por sus laterales y fondos.

La unidad incluye el desencofrado.

7.2.4. Armaduras de hormigón armado

Se medirán por su peso en kilogramos, aplicando para cada tipo de acero los pesos unitarios correspondientes a las longitudes deducidas de los Planos. Cuando el peso se deduce a partir de las secciones transversales, el peso unitario será de 7.850 Kg. por metro cúbico. En esta unidad se incluye recortes, solapes, pates y separadores que se produzcan en el armado.

7.3. DE LAS IMPERMEABILIZACIONES

7.3.1. Superficies de hormigón en contacto con el a gua

La medición se realizará por metros cuadrados de superficie realmente ejecutada. La preparación de la superficie existente, la instalación de cualquier elemento o medio auxiliar que sea necesario para la realización de los trabajos, incluidos aquellos necesarios para conseguir las condiciones de humedad y temperatura indicadas en la ficha técnica del producto a aplicar, se considerará incluida dentro de esta unidad.

7.4. DE LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

7.4.1. Fábricas de ladrillo

Se medirán por metros cúbicos (m3) realmente ejecutados, medidos sobre los Planos.

7.4.2. Forjados

Se medirán por metros cuadrados (m²) de superficie vista del forjado, por su cara superior.

La unidad comprende todos los materiales, mano de obra, operaciones y medios auxiliares necesarios, incluyendo las entregas y apoyos en muros o vigas, al encofrado y cimbras, etc.

Page 148: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 51

7.5. DE LAS ESTRUCTURAS METÁLICAS

Las estructuras metálicas se medirán por su peso en kilogramos, multiplicando la longitud de las piezas lineales de un determinado perfil por el peso unitario respectivo, que se reseña en las normas UNE 36.521; 36.522; 36.525; 36.526; 36.527; 36.528; 36.529; 36.531; 36.532; 36.533; 36.553; 36.559; 36.560.

Para el peso de las chapas se tomará como peso específico del acero el de 7.850 Kgs. por metro cúbico.

Para perfiles especiales que pudieran emplearse se fijarán los pesos unitarios o se medirán por pesada en báscula oficial.

La unidad incluye soldaduras, roblones, tornillos, casquillos y demás elementos accesorios y auxiliares necesarios para el montaje.

7.6. DE LAS INSTALACIONES Y EQUIPOS

Los equipos industriales, las máquinas o elementos, las instalaciones que constituyendo una unidad en sí formen parte de la instalación general, se medirán por unidades según figure en el Cuadro de Precios, que se refiere siempre a unidad colocada, probada y en perfectas condiciones de funcionamiento.

La medición de la obra ejecutada en esta clase de unidades de obra en un momento dado, será la suma de las partidas siguientes:

• El 65% del total de la unidad cuya fabricación se hace en talleres, cuando hayan sido recibidas por la Dirección de las Obras los certificados de materiales y pruebas correspondientes a los casos establecidos y se haya recibido la unidad de que se trate en los almacenes de obra.

• El 10% del total de la unidad una vez instalada en obra.

• El 15% del total de la unidad cuando hayan sido probada en obra.

• El 10% restante cuando se realice la recepción como se especifica en el presente pliego.

Las unidades cuya fabricación o construcción se realiza en obra, los sumandos serán los siguientes:

• El 75% del total de la unidad cuando esté totalmente instalada.

• El 15% del total de la unidad cuando haya sido probada.

• El 10% restante cuando se realice la recepción como se especifica en el presente pliego.

En estos precios unitarios se consideran incluidas las ayudas de albañilería y oficios necesarios para su total acabado.

Page 149: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 52

7.7. VARIOS

7.7.1. Tuberías

Las tuberías se medirán por metros lineales de conducción totalmente terminada y probada en obra.

7.7.2. Protecciones de superficies metálicas

Las pinturas para protección de superficies metálicas, galvanizadas, etc., no serán objeto de medición y deberán incluirse en las unidades que comprenden los equipos y elementos de base.

Igualmente, la limpieza de superficies metálicas prescritas en este pliego, y las pinturas de acabado, no serán objeto de medición e irán incluidas en las unidades que comprenden los equipos y elementos de base.

7.7.3. Otras unidades

Las unidades que puedan surgir y cuya medición no esté especificada en este pliego, deberán estar perfectamente detalladas en el Proyecto de Construcción con arreglo a las Disposiciones Técnicas incluidas en el capítulo 3 de este pliego.

Page 150: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 53

8. SEGURIDAD Y SALUD EN LAS INSTALACIONES A CONSTRU IR

8.1. GENERALIDADES

Todas las instalaciones deberán cumplir la legislación vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo en lo que les fuera aplicable.

8.2. PLATAFORMAS, ESCALERAS, SOPORTES Y BARANDILLAS

El Concursante deberá disponer las plataformas y escaleras necesarias para hacer perfectamente accesibles todos los elementos de medición y control, tales como manómetros, niveles, válvulas, registros, etc. En especial cualquier lugar de la instalación que deba ser objeto de un recorrido periódico del personal de operación deberá tener un acceso fácil y cómodo. Las plataformas y escaleras deberán tener en cualquier caso una anchura mínima de 100 cms. de paso libre. Las pasarelas y escaleras deberán llevar barandillas a ambos lados en los sitios que lo requieran, siendo estas de material rígido y con una altura mínima de 100 cm. Y dispondrán de una protección que impida el paso o deslizamiento por debajo de las mismas y la caída de objetos sobre personas.

En general, todo lugar de paso o trabajo cuya altura respecto a las superficies circundantes sea igual o superior a 0,70 m. se protegerá con barandillas de PRFV. Se dispondrán todos los soportes y sujeciones que sean necesarios.

La construcción del suelo de escaleras, pasarelas y plataformas deberá ser estable y no resbaladiza, construido en trámex de PRFV de doble pletina 30x30 mm con un tratamiento superficial que impida el deslizamiento, debiendo estar diseñadas para soportar operarios, herramientas y partes de la instalación que se puedan colocar sobre ellos durante el montaje y revisiones periódicas.

Para los puentes decantadores y desarenadores se tendrá en cuenta la ETP.

Todas las zonas de paso de peatones por la parte inferior de las escaleras, pasarelas y plataformas, llevarán incorporado en el tramex de PRFV de doble pletina 30x30 mm un pavimento perforado cuya abertura máxima de los intersticios será de 8 milímetros.

8.3. ZONAS RESBALADIZAS

El Ofertante detallará el tratamiento especial que debe dar a los suelos de aquellas zonas que por razones del mantenimiento puedan representar peligro de resbalones y caídas debido a hielo, humedad, etc.

8.4. RUIDOS

El nivel de ruido será inferior a 60 dB en el exterior de locales que alberguen máquinas, para lo cual se asegurará un aislamiento adecuado de los mismos, a fin de evitar la transmisión de ruidos y vibraciones al exterior.

Si el local que alberga las máquinas requiere acceso frecuente por parte del personal de operación y mantenimiento, deberán disponerse los oportunos silenciadores, acoplamientos elásticos y cuantos elementos se consideren necesarios a fin de disminuir el nivel de ruido a la cifra antes indicada. De no ser posible alcanzar el nivel de ruido mencionado se

Page 151: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 54

emplearán obligatoriamente dispositivos de protección personal de acuerdo con la normativa vigente.

8.5. AISLAMIENTO TERMICO

La superficie exterior de todas aquellas partes de la instalación en cuyo interior se puedan producir condensaciones o congelaciones si la temperatura baja de cero grados centígrados o la de aquellas que por su temperatura interior puedan alcanzar 40º C se aislarán térmicamente.

Todo el material empleado para aislamiento térmico será inerte químicamente y continuará con tal propiedad después de haber sido saturado de agua. El Adjudicatario dará las características del aislamiento térmico que se propone emplear en las diversas partes de la Planta y elementos auxiliares: clase de material, espesor, etc.

Antes de aplicar el aislamiento se limpiarán las superficies a calorifugar y se les dará una capa de minio rojo como imprimación.

Después de la terminación del aislamiento de las tuberías se recubrirán con chapa de acero suave galvanizado o con hoja de aluminio de primera calidad sujeta en forma adecuada para evitar flexión, pandeo o vibraciones. Si las tuberías son interiores y de diámetro menor de 6" el recubrimiento puede ser de PVC.

Todas las válvulas, bridas y accesorios irán cerrados dentro de cajas aisladas desmontables.

8.6. INSTALACIONES DE MANUTENCION

El Ofertante establecerá el número y clase de elementos mecánicos y eléctricos de manutención que aseguren el poder efectuar sin esfuerzo físico la manipulación y/o transporte de cualquier clase de piezas, aparatos o recipientes con un peso mayor de 25 Kgs.

8.7. GASES EXPLOSIVOS

Los locales que alberguen instalaciones que manipulen gases inflamables o explosivos, se considerarán de clase I, División I, según la clasificación del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, Instrucción MI BT 026 a los efectos de sistemas de protección para dichas instalaciones.

Será obligatorio la instalación de detectores automáticos de concentración peligrosa de dicho gas con mando automático a extractores y señalización de alarmas acústicas y visual.

8.8. EQUIPOS DE SEGURIDAD

El Licitador detallará en su Oferta una clasificación de zonas susceptibles de riesgos potenciales en las instalaciones proyectadas, con las condiciones y equipos de seguridad, tanto fijos como personales, en cada una de dichas zonas.

8.9. COLORES DE SEGURIDAD

La significación y empleo de colores de seguridad se regirán por la norma UNE 1.115.

Page 152: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015

PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 55

9. SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS

Todas las instalaciones deberán cumplir la legislación vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo en lo que les fuera aplicable. En particular, la Ley 13/1995 de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y el REAL DECRETO 1627/1997 de 24 de Octubre.

Dicho Real Decreto establece las condiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, recogiéndose las obligaciones del promotor, del proyectista, del Adjudicatario y del subcontratista. Además, introduce las figuras del coordinador en materia de seguridad y salud tanto en fase de proyecto como en fase de obra, y la obligatoriedad de incluir un Estudio de Seguridad y Salud y su aplicación mediante la elaboración de un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Page 153: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 1

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO 4. ANEJO II: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQ UIPOS

ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALI DAD AGUAS TRATADAS EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECT O MINERVA FASE III

Page 154: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 2

INDICE

1. OBJETO ............................................ ............................................................................. 4

2. SIGLAS Y ACRÓNIMOS ................................ ................................................................ 4

3. ENVOLVENTE PARA UBICACIÓN DE EQUIPOS .............. ........................................... 5

3.1. CASETA ................................................................................................................. 5

4. SERVICIOS AUXILIARES .............................. ................................................................ 8

4.1. SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA ................................................................... 8

4.1.1. Sistema de Impulsión 1 ................................................................................... 8

4.1.2. Sistema de Impulsión 2 ................................................................................... 9

4.2. ANÁLISIS DE AGUA Y SISTEMA DE LIMPIEZA .................................................. 11

4.2.1. Panel hidráulico ............................................................................................ 11

4.2.2. Deposito de recogida de residuos ................................................................. 14

4.3. VARIOS ................................................................................................................ 15

4.3.1. Sistema de ventilación / refrigeración............................................................ 15

4.3.2. Sonda temperatura ....................................................................................... 17

4.3.3. Fregadero ..................................................................................................... 17

4.3.4. Mesa plegable .............................................................................................. 17

4.3.5. Iluminación caseta ........................................................................................ 17

4.3.6. Extintor ......................................................................................................... 18

5. INSTRUMENTACIÓN DE MEDIDA ......................... ..................................................... 18

5.1. CONTROLADOR MULTICANAL .......................................................................... 18

5.2. Sonda de inmersión para medida de turbidez ....................................................... 19

5.3. Sonda diferencial de pH ....................................................................................... 20

5.4. Sonda de medida de conductividad ...................................................................... 21

5.5. Sonda de medida de amonio ................................................................................ 22

5.6. SONDA MULTIPARAMÉTRICA CON MEDICIÓN EN EL ESPECTRO UV ........... 22

5.7. EQUIPO DE MEDIDA DE ORTOFOSFATOS (PO4) ............................................ 23

6. CONTROL Y SUPERVISIÓN ........................................................................................ 25

6.1. PLATAFORMA DE CONTROL TIPO 1 ................................................................. 25

6.1.1. Fuente de alimentación para PLC ................................................................. 25

6.1.2. CPU .............................................................................................................. 25

6.1.3. Terminal de bus ............................................................................................ 26

6.1.4. Procesador de comunicaciones MODBUS .................................................... 26

6.1.5. Modulo de entradas digitales ........................................................................ 26

6.1.6. Modulo de salidas digitales ........................................................................... 27

6.1.7. Modulo de entradas analógicas .................................................................... 27

6.1.8. Pantalla de supervisión HMI ......................................................................... 27

6.1.9. Switch Fast Ethernet ..................................................................................... 28

6.1.10. Módulo de radio para enlace wireless ........................................................... 28

6.1.11. Router industrial VPN ................................................................................... 29

6.2. PLATAFORMA DE CONTROL TIPO 2 ................................................................. 29

6.2.1. CPU .............................................................................................................. 29

6.2.2. Procesador de comunicaciones CP .............................................................. 29

6.2.3. Modulo de entradas digitales ........................................................................ 30

6.2.4. Modulo de salidas digitales ........................................................................... 30

6.2.5. Modulo de entradas analógicas .................................................................... 31

6.2.6. Pantalla de supervisión HMI ......................................................................... 31

6.2.7. Switch Ethernet Industrial no gestionable ..................................................... 31

6.3. ACOMETIDA GENERAL ...................................................................................... 32

6.3.1. Interruptor automático magnetotérmico ......................................................... 32

Page 155: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 3

6.3.2. Bloque diferencial Vigi .................................................................................. 32

6.4. ARMARIO ELÉCTRICO Y DE CONTROL ............................................................ 32

6.4.1. Protección magnetotérmica y diferencial programable/rearmable ................. 33

6.4.2. Transformador de aislamiento....................................................................... 35

6.4.3. Separador galvánico pasivo .......................................................................... 35

6.4.4. Fuente de alimentación estabilizada ............................................................. 35

6.4.5. Sistema de alimentación ininterrumpida ........................................................ 36

6.4.6. Tomamuestras externo ................................................................................. 36

Page 156: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 4

1. OBJETO El objeto del presente documento es detallar las características técnicas de todos y cada uno de los elementos y equipos que forman parte del presente pliego de licitación. Estas especificaciones podrán variar, siempre que sean conformes con este Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y sus Documentos y sean aprobadas por la Dirección de Obra del Canal de Isabel II Gestión antes de comenzar cualquier trabajo.

2. SIGLAS Y ACRÓNIMOS

CPC: Centro Principal de Control del Canal de Isabel II Gestión CPU: Central Processing Unit DBO: Demanda biológica de oxigeno DQO5: Demanda química de oxígeno transcurridos 5 días de reacción EBAR: Estación de Bombeo de Aguas Residuales EDAR: Estación Depuradora de Aguas Residuales Fx: Interfaz Ethernet de fibra óptica GPRS: General Packet Radio Service HMI: Human Machine Interface HW: Hardware LAN: Local Area Network MINERVA: Monitorización INtegral de las Estaciones Remotas de Vigilancia

Automática de Saneamiento N/A: No aplica PLC: Programmable Logic Controller RF: Radiofrecuencia SAI: Sistema de alimentación ininterrumpida SS: Sólidos en suspensión SW: Software SWT: Switch Tx: Interfaz Ethernet de cobre UNF: Unidad nefelométrica de turbiedad WAN: Wide Area Network

Page 157: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 5

3. ENVOLVENTE PARA UBICACIÓN DE EQUIPOS

3.1. CASETA

La caseta será de tipo prefabricado de hormigón armado monobloque, con medidas exteriores de 2.450 x 2.450 x 2.060 mm (largo x ancho x alto) y un espesor de muros como mínimo de 10 cm.

Figura 1: Esquema constructivo caseta

Para su instalación se realizará la excavación de los terrenos necesarios para la realización de la cimentación, con 4 zapatas de hormigón de 0.50x0.50x0.50 m. Estará además, soportada sobre una fila perimetral de bloques de hormigón de 20x40 cm con armadura de acero corrugado de 12 mm. Los huecos de los bloques se rellenarán de hormigón con armadura de acero para conseguir una mayor consistencia del muro.

Siempre que el terreno lo permita, las excavaciones, tanto en influentes como en efluentes, se realizaran a una profundidad suficiente para que solamente quede visible una fila perimetral de bloques. Con esto se evita la instalación de escaleras metálicas en el acceso a las casetas.

En el acceso a las casetas, siempre que estas se encuentren ubicadas en zonas de tierra, se colocara un camino de losetas desde zona cimentada hasta la puerta/escaleras de la propia caseta.

La caseta dispondrá del oportuno sistema de drenaje al exterior de la misma, en prevención de roturas e inundaciones.

La unión de la caseta con la fila perimetral de bloques se sellará, tanto exterior como interior, con un producto tipo Sikaflex para conseguir una mayor impermeabilidad.

Las puertas tendrán rejillas de ventilación ANTI INSECTOS y serán lo suficientemente amplias para que pueda entrar el depósito de residuos. Se instalará una manilla antienganche de color negro realizada en PVC. Dispondrán de cerradura amaestrable igual a la instalada en otras casetas del Canal de Isabel II Gestión para unificar las llaves de acceso a las mismas.

Page 158: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 6

Los marcos de las puertas deberán ser completos, también por debajo, para un mejor sellado con la base. El marco deberá estar conformado en acero de alta resistencia de 1,2 mm, provisto de garras de anclaje y agujeros para fijación mediante tornillos. La parte inferior del marco deberá quedar bien nivelado para que las puertas cierren perfectamente. Además se deberá dotar a las puertas de un cierrapuertas o de un retenedor (con marcado CE) que evite las aperturas bruscas y el golpeo de las mismas.

En la caseta de efluente, la fila perimetral donde apoya la caseta prefabricada debe disponer de un compartimento de fábrica de bloques de hormigón suficiente para contener el depósito prefabricado para la recogida de residuos. Este depósito deberá ir enfoscado y quedará completamente liso, para ser recubierto con un producto impermeabilizante, tipo POXITAR o similar compuesto por resinas EPOXI y disolventes aplicado en tres capas sucesivas. Esta pintura se aplicará con las condiciones climatológicas adecuadas y siguiendo en todo momento las recomendaciones del fabricante, evitando así su deterioro y la creación de bolsas.

Estas casetas de efluente llevaran incorporado un armario contador de agua D 13-20 (A1) (EXT 33X45X20 cm.) homologado por Canal de Isabel II Gestión, para la recogida de residuos, identificado con un rotulo de material plástico para intemperie y unas medidas de 9X27 cm. con la siguiente inscripción: “ RETIRADA DE RESIDUOS “. En este armario irá alojada una tubería, TROY LD DN 50, de PVC plastificado con espiral de refuerzo de PVC rígido antichoque, con un entronque MK hembra de 2” y su acople para la inserción del tubo DN50 además de una tapa MB de 2” en su extremo. Por su otro extremo esta tubería ira conectada a la válvula de vaciado ubicada en el fondo del depósito de residuos. Este armario se abrirá desde el exterior de la caseta.

El depósito de residuos deberá tener caída hacia su válvula de vaciado para la extracción completa de los residuos.

Page 159: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 7

Fotografía 1: Compartimento para depósito de residuos (cubeto de retención) y armario que contiene la tubería para el vaciado del depósito de residuos.

En la caseta de influente si bien no se ubicará depósito para la recogida de residuos, el espacio delimitado por la fila perimetral de bloques de hormigón deberá quedar libre.

El suelo de las casetas y las escaleras de acceso serán de acero galvanizado con plataformas tipo TRAMEX sobre perfiles angulares de acero. El material es de tipo emparrillado standard de malla 30x30 mm, al que se le aporta por su parte inferior una malla de seguridad perforada con cuadrados de 8x8mm. Esto evitara que traspasen herramientas, tornillos, tuercas, piedras, etc. Las escaleras llevarán barandillas tubulares a ambos lados que irán pintadas del color amarillo RAL 1028.

El tramex dentro de las casetas irá en como mínimo tres piezas, de las que la más pequeña servirá de acceso a la parte inferior de la caseta e ira provista de un asa para poder levantarla fácilmente.

Fotografía 2: Soporte del suelo de tramex, suelo de tramex y escalera

Debajo del suelo de TRAMEX y solo en las casetas de Efluente se instalará un tejadillo de metacrilato ondulado como protección al cubeto de retención. Este tejadillo llevará unos soportes, de un material anticorrosivo, con inclinación suficiente para en caso de fugas o derrames, sean llevados a la zona de drenaje prevista en todas las casetas. Deberá cubrir todo el cubeto de retención y será fácil de desmontar para poder sacar el depósito en caso de avería o rotura.

Page 160: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 8

Todas las casetas de Efluente irán provistas de un anclaje, en el techo, donde poder instalar un sistema de izado que nos permitirá la colocación y retirada, si fuera necesaria, del depósito de residuos.

Las casetas irán pintadas tanto el exterior como el interior con pintura acrílica de larga duración y RAL 7032, salvo en las plantas que por motivos de estética, se decida por parte de la Dirección de Obra de Canal de Isabel II Gestión utilizar otro color. Además la parte visible de los bloques de hormigón, que soportan la caseta, serán enfoscados y pintados del mismo color.

Fotografía 3: Caseta prefabricada de hormigón ejecutada.

4. SERVICIOS AUXILIARES

4.1. SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA

Debido a la altura de la lámina de agua de los canales de entrada y salida a cada una de las EDAR a monitorizar, se definen dos sistemas de impulsión en la captación de la muestra.

4.1.1. Sistema de Impulsión 1

Este sistema de impulsión consiste esencialmente en una bomba dilaceradora de potencia suficiente para alimentar la cubeta de alojamiento de las sondas con un caudal de unos 8 m3/h, y capaz de soportar un funcionamiento en continuo durante las 24 horas del día con el caudal mencionado.

En la vertical de la bomba se instalará un sistema mecánico de izado y extracción de la bomba mediante una polea y un winche en acero galvanizado con 15 m. de cable de acero inoxidable AISI 316, adecuado para alzado de pesos de hasta 150 Kg. La sujeción entre el cable de acero y la bomba se realizará con un mosquetón de acero inoxidable AISI 316.

Page 161: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 9

La salida de impulsión de la bomba se conectará a una tubería flexible de 1,5” para facilitar la extracción de la bomba para su limpieza y mantenimiento. Ya en superficie se utilizará tubería de polietileno DN50 PN10 que transportará el agua de muestra hasta la caseta de medida. En el tramo de subida exterior de la caseta se instalará una toma para recogida de muestras.

Esta bomba dispondrá de un sensor de temperatura interno que conectado con el PLC realizará, en caso de avería, un paro del sistema y el envío de una alarma notificando este evento.

En los Influentes se dispondrá también de un medidor de intensidad (rango 0 – 5A) en una de las fases del motor de la bomba, que se podrá parametrizar para no exceder del consumo máximo previsto por el fabricante de la bomba. Ira conectado al PLC mediante una señal 4..20 mA y en caso de superarse los umbrales previstos parará el sistema con el correspondiente envío del evento.

La bomba también deberá poder funcionar en sentido inverso mediante un inversor eléctrico, que será gobernado por el PLC, de modo que cuando éste detecte que la bomba se ha parado por una sobrecarga, se iniciará un ciclo de “desatascamiento”, en el que el PLC realizará, durante un tiempo, un número programable de inversiones para desatascar la bomba.

La alimentación se realizará desde el armario eléctrico de la caseta de medida, mediante manguera RVK de 4x6 mm 0,6/1 Kv +3x1,5 mm 0,6/1 Kv. En éste armario eléctrico se instalarán las correspondientes protecciones y circuito de maniobra.

• Características:

o Bomba sumergible para 5,5 l/s a 7 mca, nº de curva: 53-290 o Tipo de impulsor: Cortante. o Con ranura helicoidal (SPIN OUT) alrededor de las juntas

mecánicas para limpieza de pequeñas partículas abrasivas, por ejemplo arenas.

o Salida de voluta ISO G1 ½”I roscada. o Con motor de 1.7 Kw. /400VY 3-fás. 50Hz 2850rpm o Refrigeración mediante aletas disipadoras de calor o Máx. Temperatura del líquido: 40ºC o Protección térmica mediante 3 sondas térmicas. (1x Fase) o Protección de motor: IP 68 o Tipo de operación: S1 (24h /día) o Aislamiento clase F (155ºC) o Material de la carcasa: Hº Fº GG 25 o Material del impulsor: GGG 40.3 bordes endurecidos o Estanqueidad mediante: 2 Juntas mecánicas autolubricadas por

cárter de aceite

4.1.2. Sistema de Impulsión 2

Como alternativa al Sistema de impulsión 1 para las instalaciones en las que este no resulta aplicable, se ha previsto otro sistema de impulsión realizado con una bomba peristáltica. Este sistema de impulsión debe ser capaz de alimentar la cubeta de

Page 162: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 10

medida con un caudal de unos 2,3 m3/h, así como de soportar un funcionamiento continuo durante las 24 horas del día con el caudal mencionado.

El sistema de captación para este tipo de impulsión irá sumergido en el canal de entrada de la planta. Deberá además de protegerse con un sistema de filtrado para evitar que lleguen a la bomba sólidos y trapos de gran tamaño, evitando con ello averías por atascamientos.

Para la instalación de esta bomba se construirá, en el exterior de la caseta, una bancada de hormigón con armadura de acero corrugado de 12 mm y unas dimensiones de 2000X2000 mm. Para la protección de la bomba y sobre la bancada, se construirá un cerramiento metálico con tejadillo aislado con panel sanwich y puerta con llave amaestrada, del mismo tipo que las de las casetas. El tejadillo deberá ser desmontable para poder retirar la bomba en caso de avería o sustitución.

Dentro del cerramiento se instalará una botonera para, en modo manual, poner en marcha la bomba tanto en forma directa como en forma inversa.

Esta bomba dispondrá de un sensor de rotura de manguera que conectado con el PLC realizará, en caso de avería, un paro del sistema y el envío de una alarma notificando este evento.

Se dispondrá también de un relé de protección de motores con termistor y rearme automático para la interconexión de sensores PTC incluidos en la bomba. Ira conectado al PLC y en caso de superarse los umbrales previstos parará el sistema con el correspondiente envío del evento.

La bomba también deberá poder funcionar en sentido inverso mediante un inversor eléctrico, que será gobernado por el PLC, de modo que cuando éste detecte que la bomba se ha parado por una sobrecarga, se iniciará un ciclo de “desatascamiento”, en el que el PLC realizará, durante un tiempo, un número programable de inversiones para desatascar la bomba.

La alimentación se realizará desde el armario eléctrico de la caseta de medida, mediante manguera RVK de 4x6 mm 0,6/1 Kv +3x1,5 mm 0,6/1 Kv. En éste armario eléctrico se instalarán las correspondientes protecciones y circuito de maniobra.

• Características:

o Bomba Peristaltica para aguas sucias y funcionamiento continuo o Protección térmica mediante 3 sensores PTC o Viscosidad: 10 cP. o Inserciones en SS316 o Caudal: 928 – 2320 l/h o Velocidad 11,6 – 29 rpm o Condiciones de aspiración: Hg asp -5m; L asp 8m; DN tub asp

65mm o Presión descarga: máximo 16 bar o Rotor de zapatas con rodamientos en su interior o Conexiones: DN40 PN16. Con brackets para visionar

externamente los extremos de la manguera de la bomba en la zona de conexión en aspiración y en impulsión.

Page 163: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 11

o Lubricante disipador de calor interno al cuerpo de la bomba, con certificación de grado sanitario.

o Motor eléctrico tipo B5/1.500 rpm. Potencia 1,10 KW. Tensión 400- 690 V. Protección IP55. Frecuencia 50 Hz.

o Pintura de protección C4 (según ISO 12944) o Bancada metálica o Detector de rotura de manguera o Manguera NR Endurance cod. 28-000065 o Inserciones en acero inoxidable

4.2. ANÁLISIS DE AGUA Y SISTEMA DE LIMPIEZA

En este apartado se definen todos los sistemas auxiliares necesarios para la medida de la muestra y su limpieza.

Para la limpieza se utilizará, según los elementos, agua de servicio y aire comprimido.

4.2.1. Panel hidráulico

Este sistema tiene dos cometidos: llevar el agua de muestra a la cubeta donde se encuentran ubicadas las sondas y la limpieza, con agua de servicio y aire comprimido, de todos sus componentes.

Para realizar estas labores se utilizarán:

• Cubeta Porta-sondas.

• Válvulas neumáticas con su grupo de distribución.

• Equipo mantenimiento de aire con su presostato

• Agua de servicio

• Válvula antirretorno

• Válvula membrana

• Compresor

Page 164: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 12

Fotografía 1: Panel hidráulico y cubeta portasondas

4.2.1.1. Cubeta portasondas

Esta cubeta será de acero inoxidable 316 y de forma troncopiramidal con alimentación de agua lateral. Estará dotada de sensores de nivel mínimo y de rebose, aislados galvánicamente y controlados por el PLC.

Tendrá que estar diseñada para evitar que las sondas se queden sin agua incluso estando parado el sistema y su vaciado para las limpiezas periódicas. Además deberá estar dotada de soportes, de fácil apertura, para la ubicación de las sondas a 45o, según recomendación de los fabricantes.

4.2.1.2. Válvulas neumáticas

Se ha pensado en este tipo de válvulas por la ventaja que presentan ante una falta de suministro eléctrico, ya que las válvulas se pueden re-posicionar automáticamente a la posición de trabajo que más interesa. Además la actuación neumática, con aire a presión de 7 bar, es mucho más segura en cuanto al cierre, aspecto interesante si se tiene en cuenta que en el fluido transporta sólidos que dificultarán el cierre.

Están controladas por el PLC mediante un grupo de electroválvulas que harán posicionarse las válvulas neumáticas en cualquiera de los dos supuestos, captación de la muestra y limpieza.

4.2.1.3. Equipo mantenimiento aire y presostato

Para un buen acondicionamiento del aire, es preciso que el aire sea lo más seco y filtrado posible, para ello se propone instalar un equipo de mantenimiento de aire compuesto por filtro de aire, con purga, un regulador de presión, y un presostato de confirmación de presión en el circuito de aire. Este detector se cableará al PLC de control que en caso de falta de presión podría parar el sistema además de generar una alarma para el responsable de mantenimiento. La presión de aire para las limpiezas de las sondas, será la especificada por el fabricante de las mismas.

Page 165: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 13

4.2.1.4. Agua de servicio

El agua de servicio se tomará en el punto más cercano entre la caseta y la red de tuberías de la planta.

Fuera de la caseta y en un lugar de fácil acceso, se instalará una arqueta de polipropileno de color gris con una llave de corte para poder cortar el agua en caso de avería.

Dado que en muchas plantas la presión es muy elevada se instalará, dentro de la estación, un manorreductor para ajustar la presión entre 3 y 7 bar, además de un filtro que evite las impurezas para un mejor funcionamiento del manorreductor. Este filtro debe ser fácilmente desmontable para su limpieza periódica.

Se instalará también un presostato después de la llave de corte y en lugar accesible dentro de la caseta, para controlar a través del PLC la falta de presión necesaria para realizar las limpiezas periódicas.

Se dejara la opción de que el sistema se pare o no por la falta de presión de agua de servicio.

4.2.1.5. Válvula antirretorno

Válvula que impide que el agua de muestra se mezcle con el agua de servicio.

4.2.1.6. Válvula de membrana

Se instalarán dos válvulas en el panel hidráulico y su función será la de regular el caudal de entrada a la cubeta portasondas. Estas válvulas se regulan manualmente.

4.2.1.7. Compresor

El compresor, como elemento productor de aire a presión, es un elemento fundamental del sistema, ya que el aire a presión se utiliza para la limpieza automática de las sondas, y para la actuación de las válvulas neumáticas en el circuito hidráulico de la cubeta porta-sondas. Deberá ser de tipo industrial y con protección térmica que corte su funcionamiento en caso de sobrepasar una temperatura de 70/ 80 ºC

En caso de fallo, el PLC generaría una alarma para informar al responsable del mantenimiento.

• Características:

o Potencia de motor 750W o Alimentación 230 V. o Caudal suministrado 126 l/min o Velocidad 2850 rpm o Capacidad calderín 6 l o Purga del calderín Manual o Presión máxima 8 bar – 116 PSI o Peso 10 Kg. o Mantenimiento Aceite lubricante

Page 166: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 14

o Protección térmica Hasta 80ºC

4.2.1.8. Sistema de filtrado para equipo de fosfato s

La toma de muestra para este equipo se hará pasar por un filtro tangencial con limpieza a contracorriente, especial para aguas residuales. Este filtro está compuesto por un tamiz de acero inoxidable de 50 micras de paso de sólidos, que se insertará en el panel hidráulico, con limpieza por aire comprimido. El tiempo para las limpiezas se programa en el PLC, que actúa sobre el grupo de electroválvulas.

Se instalará además una electroválvula de tres vías para evitar que durante la limpieza de este filtro, entre aire en el equipo de fosfatos.

• Características:

o Aplicaciones industriales en plantas de tratamiento Entrada y Salida

o Reducción de costes gracias a la limpieza sin productos químicos o Volumen mínimo de filtrado 10 l/h o Tiempo de vida del tamiz entre 1 y 2 años dependiendo de las

limpiezas y el grado de suciedad o Temperatura ambiente 0 a 50 ºC o Temperatura muestra 5 a 40 ºC o Paso de sólidos 50 µm o Protección IP 54 o Velocidad de muestreo 1 a 2,5 m3/h o Conexión al sistema de captación PVC con rosca de 32 mm o Conexión al sistema de limpieza tubing 6,4 mm o Conexión al analizador tubing 4,6 mm

4.2.2. Deposito de recogida de residuos

Este depósito solo ira instalado en las casetas de medida de los Efluentes, dado que el equipo de fosfatos es el único que utiliza reactivos para analizar la muestra.

Tendrá una capacidad aproximada de 1.000 litros y estará construido en polipropileno de alta densidad y alto peso molecular (PEAD-APM), con estabilizante UV. Deberá estar equipado con jaula de perfil cuadrado de acero galvanizado.

Estará homologado para los agentes químicos a almacenar e irá provisto de tapa superior roscada, con desgasificador, de 150 mm de diámetro y válvula de salida fabricada en polietileno de alta densidad con codo de vaciado.

Además de un nivel visible del contenido del depósito, se deberán instalar tres detectores de nivel: dos en el interior del depósito (al 70% de llenado y a llenado completo) y el tercero para el control de posible rotura del depósito, en el interior del cubeto de retención y a 3 cm de altura sobre el suelo. Estos detectores requieren de 3 Alarmas digitales:

• Alarma de fluido en cubeto de retención de residuos peligrosos. Alarma grave, para el proceso y se desactiva automáticamente cuando se vacíe el fluido.

Page 167: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 15

• Pre-Alarma de llenado de depósito de residuos peligrosos. Alarma informativa, no para el proceso y se desactiva automáticamente cuando se vacíe el depósito.

• Alarma de llenado de depósito de residuos peligrosos. Alarma grave, para el proceso y se desactiva automáticamente cuando se vacíe el depósito.

4.3. VARIOS

4.3.1. Sistema de ventilación / refrigeración

Para evitar las elevadas temperaturas de trabajo y un alto grado de humedad que perjudicaría sensiblemente tanto los elementos electrónicos como los mecánicos en el interior de las casetas, se proponen dos sistemas.

Cualquiera de estos dos sistemas iría conectado al PLC y en el caso de avería enviará una señal de alarma al responsable del mantenimiento.

4.3.1.1. Ventilación forzada

Este sistema de ventilación se instalaría en las casetas de Influente resolviéndose el problema de las condensaciones y humedades.

Consta de un ventilador helicoidal mural que se instala cerca de la cubeta porta-sondas en un hueco habilitado a tal efecto en la caseta y con una protección exterior que permanezca cerrada cuando este parado.

Los tiempos de funcionamientos serán programables y controlados por el PLC.

• Características:

Page 168: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 16

o Este extractor se conectará y desconectará en función de las necesidades ambientales, garantizando el mantenimiento del nivel de humedad y de renovación de aire apropiados.

o El marco de embocadura estará fabricado en chapa de acero galvanizado embutida y protegida por pintura epoxi-poliéster

o Los soportes de los motores deberán estar soldados (modelos 200 a 300) o atornillados (modelos 350 y 400) al marco y dotados de una defensa de protección

o La totalidad del conjunto llevará una protección de pintura de poliéster

o Hélice con palas de chapa de acero galvanizado y pintura de poliéster

o Los motores serán monofásicos de espira de sombra y rotor de jaula de ardilla

o Clase B, con una temperatura máxima del aire de 40 ºC o Rotor montado sobre cojinetes autolubrificados o Hélices montadas directamente en el árbol motor o Motores de 230 V 50 Hz IP 40

Fotografía 2:

Fotografía 3:

4.3.1.2. Aire acondicionado

Este sistema de aire acondicionado se instalará en las casetas de efluente debido a que los reactivos para la medida de fosfatos son sensibles a las altas temperaturas.

El sistema de aire acondicionado será de tipo mural y con tecnología Inverter.

• Características:

o Producción térmica nominal: 3500 W o Unidad interior: tipo mural con filtro de aire y ventilador de 3

velocidades, de dimensiones 294x798x229 mm.

Page 169: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 17

o Unidad exterior, con compresor hermético, ventilador axial y control de condensación, dimensiones 540x780x290 mm.

o Memoria de estado o Refrigerante: R-410 A o Alimentación monofásica, 1 kW o Termostato – mando a distancia por infrarrojos

4.3.2. Sonda temperatura

Se instalará una sonda tipo PT100 que medirá la temperatura del interior de la caseta. Esta señal analógica se conectara al PLC para su posterior gestión.

4.3.3. Fregadero

La caseta dispondrá de un fregadero de polipropileno moldeado por inyección con rebosadero incorporado. La rejilla, el tapón y la cadena también serán de polipropileno. Color Gris claro y medidas exteriores de 460x460 mm y 335 mm de profundidad. Se suministrará con grifería tipo garrota giratoria de latón revestido en pintura epoxi para agua fría y mano en polipropileno giratorio.

La sujeción del fregadero a la pared se realizará con una estructura en acero inoxidable AISI 316.

La grifería se alimentará con agua de servicio, colocando en lugar visible un cartel de PVC con el texto "agua no potable" o "agua no apta para consumo humano" , según el formato del Canal de Isabel II Gestión en vigor.

Además esta grifería llevara incluida una boquilla tipo macho de conexión rápida y una tubería de 2 metros con boquilla tipo hembra de conexión rápida.

4.3.4. Mesa plegable

Las casetas contarán con una encimera con sistema de plegado a la pared, de material plástico (PVC, Polietileno, etc.), de 50 cm anchura, 70 cm de largo y 3 cm de espesor, con doble borde curvado.

4.3.5. Iluminación caseta

El sistema de iluminación de la caseta tendrá un mínimo de 254 lux, media de 459 lux y máxima de 737 lux.

El sistema de iluminación se compone de:

o 1 luminaria estanca 2x36W o 1 luminaria de emergencia Normalux estanca o 1 interruptor de superficie o 2 enchufes monofásicos de superficie o Cableados bajo tubo de PVC.

El cuadro eléctrico de protección y mando dispondrá de protección magnetotérmica y diferencial independiente para el sistema de iluminación.

Page 170: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 18

4.3.6. Extintor

La estación irá provista de un extintor portátil de polvo químico ABC polivalente antibrasa, con presión incorporada, de eficacia 21A-113B-C, con 6 kg de agente extintor.

El extintor se ubicará en el exterior de la caseta e irá alojado en armario fabricado en PVC-ABS con doble mirilla de poliestireno trasparente en la puerta y sistema de cierre con acoples al cuerpo del armario. El armario será resistente a la intemperie, incluyendo para ello una junta de estanqueidad que lo hace impermeable. Además será resistente a los golpes y a las altas temperaturas y llevará un cinturón interno para la sujeción del extintor.

Este armario se instalará en el exterior de la caseta e irá señalizado con cartel fotoluminiscente en PVC de 1 mm de grosor y tamaño A4, diseñado acorde con la normativa vigente.

5. INSTRUMENTACIÓN DE MEDIDA Actualmente todos los fabricantes de sondas han adoptado algún sistema de bus de comunicaciones y todos coinciden en un protocolo a utilizar: el Modbus-RTU. La tendencia futura va por la potenciación de la información vía bus en detrimento de las señales analógicas 4…20 mA.

Aprovechando esta nueva forma de comunicación se podrán agrupar más sondas en un solo controlador con lo que se reducirán espacios y se mejorarán considerablemente los costes.

Todos ellos deberán ir equipados con los elementos de control y transmisión, cables, software, necesarios para su correcto funcionamiento y transmisión de datos. También deberán poder agrupar la mayor cantidad de sondas posibles y permitir funciones de visualización de datos, programación, ajuste de los equipos, etc. “in situ”. El protocolo de comunicaciones con el PLC que deberán utilizar estos controladores será RS485.

A modo orientativo, las especificaciones de la instrumentación, las características y los valores expresados vienen dados por la experiencia que tiene el Canal de Isabel II Gestión, con las dos fases anteriores de este proyecto. Las mejoras que pueda proporcionar el licitador deberán ser aprobadas por la Dirección de Obra, debiéndose tener en cuenta las especificaciones recogidas en las tablas del punto 7.2. del Documento 1: “Memoria descriptiva”.

5.1. CONTROLADOR MULTICANAL

Para la conexión del conjunto de instrumentos y siguiendo con la misma filosofía de las fases I y II, se utilizarán dos controladores modulares multicanal y multiparámetro.

Los sensores conectados a estos controladores deberán ser del mismo fabricante y medir los siguientes parámetros: pH, Conductividad, Amonio, Turbidez, Nitratos, DQO, Sólidos en Suspensión y Ortofosfatos.

La configuración y calibración de estos sensores se realizarán por pantalla incluida en el mismo o a través del software que deberá ser suministrado por los fabricantes.

Se dispondrá asimismo de módulos externos de relés, salidas/entradas, etc. que permitan racionalizar el conexionado en planta.

Page 171: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 19

Este sistema será de fácil ampliación en cualquier momento mediante el trabajo en red y permitirá la integración de señales de medida existentes como entradas analógicas o digitales. Incluirá funciones de control y cálculo, así como logger interno para almacenamiento de lecturas y eventos.

La interface de comunicación con el PLC será por RS 485.

REF. LXV400.99.0A031

• Características:

o Alimentación eléctrica 100 - 240 VCA o Interface bus de campo Modbus RS485 o Entradas de sensores 6 o Rango de medición Según sensor o Módulo de pantalla Opcional

REF. D-315-230

• Características:

o Alimentación eléctrica 100 - 240 VCA o Pantalla color VGA TFT 7” o Interface de usuario USB tipo A, 2.0 o Sistema operativo XP adaptado o Memoria principal 1 GB RAM o Memoria interna 4 GB o Interface a SCADA Modbus RTU o RS485 Aislamiento eléctrico 1Kv

Terminación red interna 120 Ohm

5.2. Sonda de inmersión para medida de turbidez

Medida de turbidez mediante sonda alojada en inmersión. Realiza la medida de turbidez según norma ISO 7027, por dispersión a 90º de luz infrarroja. Dotada de autolimpieza mecánica. Los datos de configuración y calibración, así como registro de datos y eventos se almacenan en la electrónica de la sonda para una sustitución más ágil en caso de avería. Se conecta a un controlador multicanal y multiparámetro.

• Características:

Principio de medida: Luz infrarroja con doble ángulo de dispersión para medidas independientes del color de la muestra

Rango de medida: 0,0001 – 4000 NTU (Ver rangos en Tabla 3 del Documento 1: Memoria Descriptiva)

Page 172: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 20

Tolerancia de medida: ± 1 % del valor medido ± 0.001 NTU

Tiempo de respuesta: 0,5 s < T90 < 5 min (ajustable)

Ciclo de medida: 0,3 s

Autolimpieza: Mecánica ordenada por el controlador multicanal

Longitud del cable: 10 m (extensiones opcionales hasta 100 m.)

Presión de proceso: 0.5…10 bar

Temperatura de proceso: -5° C a +50° C

Carcasa: Acero inoxidable

Dimensiones : Aprox. 60 x 200 mm (D x L)

Peso: aprox. 1,8 kg

Tabla 1: Especificaciones sonda de turbidez.

5.3. Sonda diferencial de pH

Sonda de pH diferencial digital para su operación con un controlador.

Para esta sonda se pueden contemplar dos métodos diferentes de medida:

• Electrodo de vidrio con referencia mediante electrodo pH interno y puente salino. El sistema de referencia basado en un segundo electrodo de pH interno en contacto con el fluido analizado a través de un puente salino, imposibilita la contaminación del electrodo de referencia. El puente salino es mucho menos sensible a la suciedad, reduciendo así los trabajos de limpieza y previene la dilución del electrolito.

• Electrodo de ion-selectivo. Se mide la diferencia de potencial entre el electrodo de referencia y el electrodo de ion-selectivo, que es proporcional a la concentración de ion. El color y la turbidez del medio no tienen ningún impacto sobre la medida de la concentración de ion.

Formato convertible para montaje en inmersión, con colocación sensor en la cubeta de sondas con autolimpieza por aire. Gateway interno y 10 m. de cable para su conexión a un controlador multicanal.

• Características:

Métodos de medida: Electrodo de referencia mediante electrodo de pH interno y puente salino.

Medida potenciométrica con electrodo de ion selectivo.

Cuerpo de sonda: Convertible

Page 173: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 21

Rango de medida: 0 a 14 pH

Temperatura de muestra: -5 a 50ºC

Tiempo de respuesta: pH < 5s

temperatura < 2 min

Autodiagnóstico Control de impedancia del electrodo de medida y referencia

Longitud del cable: 10 m (admite prolongación mediante cables de extensión)

Compensación de temperatura:

Automática, sensor NTC

Protección: IP68

Calibración: Proceso o solución estándar

Dimensiones (aprox.): D x L 35,4 mm x 271,3 mm

Salida: Gateway interno para conexión a controlador

Tabla 2: Especificaciones sonda pH.

5.4. Sonda de medida de conductividad

Sonda inductiva para medida en inmersión. El procedimiento de medida inductivo sin contacto entre electrodos y la muestra, permite su aplicación en medios muy contaminados como aguas residuales e industriales. Incluye sensor de temperatura interno para compensación.

Requiere de conexión a un controlador multicanal y multiparametro.

• Características:

Método de medición: Inductivo

Temperatura de almacenamiento Sensor y controlador:

-20 ºC…. 60 ºC; 95 % de humedad relativa, sin condensación

Rango de medida: Conductividad 200 µS/cm…2 S/cm (Ver rangos en Tabla 3 del Documento 1: Memoria Descriptiva)

Temperatura -5… + 50 ºC

Tiempo de respuesta: Conductividad T90<2 s

Temperatura T90<2 min.

Velocidad máx. de la muestra: 4 m/s

Compensación de temperatura: Automática o manual

Protección: IP68

Page 174: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 22

Interface del sensor: MODBUS

Dimensiones: D x L 43 mm x 370 mm

Longitud del cable: 10 m, no desmontable

Tabla 3: Especificaciones sonda de medida de conductividad.

5.5. Sonda de medida de amonio

Sonda de electrodo selectivo, sin utilización de reactivos y con reducido coste de inversión y mantenimiento. La sonda realiza la medida de amonio mediante electrodo selectivo. Permite su utilización en un amplio rango de medición de amonio, requiriendo únicamente la adaptación de las medidas a la matriz de la muestra.

Dispone de sistema de autolimpieza por proyección de aire de servicio. Se conecta a un controlador multicanal.

• Características:

Principio De medida: Electrodo selectivo de iones para amonio

Rango de medida: 0.2 -1000 mg/l NH4-N (Ver rangos en Tabla 3 del Documento 1: Memoria Descriptiva)

Precisión: ± 5 % del valor medido + 0,2 mg/l (con soluciones estándar)

Tiempo de respuesta: < 2 min. (ajustable)

Longitud del Cable: 10 m (extensiones opcionales hasta 100 m.)

Presión máxima: Máx. 0.3 bar (3 m.c.a.)

Temperatura de muestra: +2ºC a + 40ºC

Dimensiones: Aprox. 350 x 44 mm (D x L)

Peso: Aprox. 1 kg.

Tabla 4: Especificaciones sonda de media de amonio.

5.6. SONDA MULTIPARAMÉTRICA CON MEDICIÓN EN EL ESPE CTRO UV

Estas sondas espectrofotométricas son compactas y sumergibles, capaces de las mediciones en línea de los espectros de absorción UV, UV-Vis o parámetros derivados directamente en medios líquidos.

Trabajan de acuerdo con el principio de la espectrofotometría UV-Vis. Las sustancias contenidas en el medio debilitan un rayo de luz que se mueve a través del medio. El haz de luz es emitido por una lámpara de flash de xenón y después del contacto con el medio, su intensidad se mide mediante un detector en un rango de longitudes de onda. Cada molécula de una sustancia disuelta absorbe la radiación de una determinada y conocida longitud. La concentración de las sustancias contenidas determinan el tamaño

Page 175: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 23

de la absorción de la muestra (cuanto más elevada es la concentración de una sustancia determinada, más se debilitará el haz de luz).

En la sección de medición, la luz pasa entre las dos ventanas de medida que se llena con el medio e interactúa con él. Un segundo haz dentro de la sonda, llamado de compensación, permite la identificación de alteraciones en el proceso de medición (por ejemplo, el envejecimiento de la lámpara flash), que se compensa de forma automática.

Utiliza limpieza por aire a presión y se conecta mediante comunicación digital a un controlador multipuerto.

• Características:

Principio de medida: Medición por espectrofotometría en UV - Vis

Longitud de onda: Barrido espectral entre 220 y 720 nm

Parámetros de medición: Nitratos, DQO, Sólidos en suspensión

Instrumento compensación automática:

Medida de doble haz, espectro completo

Compensación automática: Turbidez / sólidos / sustancias orgánicas

Fuente luminosa: Xenon, 256 foto diodos

Alimentación: 12 VDC desde el controlador

Autolimpieza: Autolimpieza por proyección de aire comprimido

Interface de conexión: MODBUS, RS485

Material de cuerpo de sonda: Acero inoxidable 1.4404

Temperatura de muestra: 0 a 45ºC

Consumo típico: 4.2 W

Limpieza automática: Presión aire comprimido: 3…6 bar

Peso: aprox. 4 kg

Rango de medida: (Ver rangos en Tabla 3 del Documento 1: Memoria Descriptiva)

Clase de protección: IP68

Tabla 5: Especificaciones sonda multiparamétrica.

5.7. EQUIPO DE MEDIDA DE ORTOFOSFATOS (PO4)

Analizador de fosfato que permita la medida precisa y fiable de ortofosfato en cualquier punto de aplicación.

Page 176: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 24

Tendrá conexión a controlador multicanal y multiparámetro o al PLC de proceso con señal 4…20 mA

La medida se realiza mediante el método colorimétrico en un fotómetro de doble haz, con compensación del color de muestra en cada ciclo de medida. Dispone de limpieza química y calibración de cero automáticas a intervalos programables. Tendrá un mínimo consumo de reactivos.

La toma de muestra para este equipo se hará pasar por un microfiltro de al menos 50 micras de paso de sólidos, con limpieza por aire comprimido.

REF. LXV442.99.13011

• Características:

Principio de medida: Fotómetro de doble haz con diodos LED

Rango de medida: 0.05 15 mg/l PO4-P

Precisión: ± 2% del rango de medida (Ver rangos en Tabla 3 del Documento 1: Memoria Descriptiva)

Número de vías: 1

Tiempo de respuesta: < 5 min.

Intervalo de medida: 5 min. 120 min. programable

Calibración: Limpieza y Cero automático a intervalos programables

Instalación: Montaje mural para instalación interior

Largos de cable para datos y corriente:

2 m + ampliación de 5 m

Dimensiones aprox.: (Ancho x Alto x Profundo) 540x720x390 mm

Temperatura servicio: -20° C a +40° C

Temperatura de muestra:

+4º C a +45º C

Valor PH permitido de la muestra:

5 …9

Alimentación: 230 Vac

REF. ADI2004

• Características:

Principio de medida: Cubeta colorimétrica con LED de 400 nm (sin filtro)

Rango de medida: 0.02 - 12 mg/l PO4-P

Precisión: ± 2% del rango de medida (Ver rangos en Tabla 3 del Documento 1:

Page 177: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 25

Memoria Descriptiva)

Número de vías: 1

Tiempo de respuesta: 6 min., incluida la preparación de muestra

Muestreo: Mediante método sifón

Reactivos/Consumos por análisis:

Reactivo 1 de Color / 0,5 ml por análisis. Reactivo 2 limpieza / 52 ml por limpieza. Patrón / aprox. 52 ml por validación

Instalación: Montaje mural para instalación interior

Dimensiones aprox.: (Ancho x Alto x Profundo) 540x720x390 mm

Volumen muestra: 10,00 ml

Temperatura máxima muestra:

+70º C

Presión máxima muestra:

0,5 bar

Módulos ED y SD: Incorporación de varias salidas y entradas digitales para arranque remoto y alarmas opcionales de funcionamiento (nivel de reactivos, detección de fugas, presencia de muestra, flujo de muestra)

Alimentación: 230 Vac

6. CONTROL Y SUPERVISIÓN Este apartado contiene información específica del HW de control así como de los elementos eléctricos con los que debe contar el cuadro de control.

6.1. PLATAFORMA DE CONTROL TIPO 1

6.1.1. Fuente de alimentación para PLC

REF: 1769-PB4

• Características:

o Rango de voltajes de entrada: 19.2...31.2Vcc o Rango de voltaje nominal: 24Vcc Consumo de potencia máxima:

100VA a 24Vcc o Disipación de calor: 14W a 60ºC Capacidad de corriente: 4A a 5V

y 2A a 24V o Temperatura de operación: 0ºC a 60ºC

6.1.2. CPU

REF: 1769-L30ER

• Características:

Page 178: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 26

o Memoria de usuario: 1 MB o Memoria de usuario no volátil: SD 1GB o Tareas: 32 o Programas por tarea: 100 o Módulos locales de expansión: 8 o Módulos I/O expansión: 256 o Puertos de comunicación: Puertos EtherNet/IP dual o Nodos ethernet soportados: 16 o Conexiones de controlador: 256 o Conexiones TCP: 120 o Conexiones CIP: 256 o Puerto programable USB o Lenguajes de programación: Ladder, texto estructurado, bloques

de funciones, SFC o Consumo de corriente del bus: 500mA a 5.1V, 225mA a24V

6.1.3. Terminal de bus

REF: 1769-ECR

• Características:

o Tapa terminal de bus. Consumo de corriente del bus: 5 mA a 5V o Temperatura de funcionamiento: 0ºC a 60ºC

6.1.4. Procesador de comunicaciones MODBUS

REF: 1769-SM2

• Características:

o Protocolos: DSI o Modbus RTU Master o Velocidad de transmisión DSI: 19200 bps o Velocidad de transmisión Modbus RTU Master: 300, 600, 1200,

2400, 4800, 9600, 19200, 38400 bps o Temperatura de operación: -10ºC a 50ºC o Compatible con procesadores compactlogix o Consumo: 350mA a 5Vcc

6.1.5. Modulo de entradas digitales

REF: 1769-IQ32

• Características:

o Número de entradas: 32 o Tipo de entrada: 24Vcc drenador/surtidor o Rango de voltaje: 10…30Vcc a 30ºC y 10…26Vcc a 60ºC o Consumo de corriente del bus: 170mA a 5.1V

Page 179: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 27

o Disipación de calor: 4.6W o Tiempo de retraso detección señal: 8 ms

Modulo interface para entradas digitales:

REF: 1492-IFM40F

Cable de conexión del modulo interfaz:

REF: 1492-CAB025J69

6.1.6. Modulo de salidas digitales

REF: 1769-OB32

• Características:

o Número de salidas: 32 o Tipo de entrada: 24Vcc surtidor o Rango de voltaje: 20.4…26.4Vcc o Consumo de corriente del bus: 300mA a 5.1V o Temperatura de funcionamiento: 0ºC a 60ºC o Disipación de calor: 4.5W o Retardo de señal: activación 0.1 ms / desactivación 1 ms

Modulo interface con bobina de 24Vcc para salidas digitales:

REF: 1492-XIMTR4024-32R

Cable de conexión del modulo interfaz:

REF 1492-CAB025K69

6.1.7. Modulo de entradas analógicas

REF: 1769-IF8

• Características:

o Número de entradas: 8 diferenciales o unipolares o Rango: +/-10V, 0…10V, 0...5V, 1…5V, 0...20mA, 4…20mA o Resolución: 16 bits (unipolar), 15 bits mas signo (bipolar) o Consumo de corriente del bus: 120mA a 5.1V, 70mA a24V o Temperatura de funcionamiento: 0ºC a 60ºC o Disipación de calor: 3.24W

6.1.8. Pantalla de supervisión HMI

REF: 2711PC-T10C4D8

Page 180: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 28

• Características:

o Voltaje: 18…30Vcc o Pulgadas: 10.4 o Resolución: 640x480 o CPU: x86 – 1.0 GHz o Táctil analógica resistiva o Luminancia: 300 cd/m2 o Tipo display: Color TFT, LCD o Puertos de comunicación: RS-232, Ethernet, USB o Memoria de usuario: 512 Mb o Memoria de usuario no volátil de 2GB: 1784-SD2 o WindowCE 6.0 R3 o Consumo máximo: 2.9A a 24Vcc

6.1.9. Switch Fast Ethernet

REF: 1783-US4T1F

• Características:

o Voltaje: 10…35Vcc o Corriente máxima: 2,2A o Puertos de cobre: 4 o Puertos de fibra: 1 multimodo o No gestionable o Grado de protección: IP20

REF: 1783-US7T1F

• Características:

o Voltaje: 10…35Vcc o Corriente máxima: 2,2A o Puertos de cobre: 7 o Puertos de fibra: 1 multimodo o No gestionable o Grado de protección: IP20

6.1.10. Módulo de radio para enlace wireless

REF: RLX2-IHW-E

• Características:

o Voltaje: 10…24Vcc o Temperatura de operación: -30ºC a 60ºC o Puertos Ethernet: 10/100 Base-T

Page 181: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 29

o Puertos antena: dos RP-SMA o Estándar inalámbrico: 802.11a, 802.11b, 802.11g, 802.11i o Sensibilidad recepción: -90dBm/1 Mbps, -85dBm/11 Mbps, -

82dBm/24 Mbps, -75dBm/54 Mbps o Seguridad: WPA2802.11i with 128 bit AES-CCM, WPA TKIP, WEP,

Mac ID Filter o Grado de protección: IP20

Cable de conexión para antena

REF: RL-C19M10-40-020

Antena 6dBi omnidireccional

REF: RL-A2406NJ-OC

6.1.11. Router industrial VPN

REF: 2101CD

• Características:

o Industrial PSTN, ISDN, GPRS/EDGE/UMTS/HSDPA/HSUPA rotuter con túnel VPN

o Compatible con redes 3G/3G+ o Puertos Ethernet: 10/100 o Puertos serie DB9 o SNMP o Entrada y salida digital o Montaje en carril DIN o Programable (Basic o Java) o Alimentación: 24Vcc o Temperatura de funcionamiento:-20ºC a 70ºC

6.2. PLATAFORMA DE CONTROL TIPO 2

6.2.1. CPU

REF: 6ES7315-2AH14-0AB0 / micro memory card (512KB) 6ES7953-8LJ30-0AA0

• Características:

o Memoria de usuario: 256 KB o Memoria de usuario no volátil: micro memory card de 512 KB o Fuente de alimentación integrada 24V. o Interfaz de comunicación: 1 puerto RS485 (Funcionalidad MPI), 1

puerto RS485 (Funcionalidad, Maestro DP, Esclavo DP)

6.2.2. Procesador de comunicaciones CP

REF: 6ES7341-1CH02-0AE0

Page 182: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 30

• Características:

o Interfaz de comunicación: 1 puertos RS422/485 o Velocidad de transmisión max: 115,2 kbit/s o Tensión de alimentación externa: 24Vcc o Potencia disipada: 1.6W o Licencia maestro MODBUS 6ES7870-1AA01-0YA0

REF: 6GK7343-1EX30-0XE0

• Características:

o Interfaz de comunicación: 2 puertos Ethernet/IP (Funcionalidad TCP, UDP, ISO on TCP, Profinet IO-Controller, Profinet IO-Device)

o Switch gestionable con redundancia MRP. o Servicios Ethernet soportados: SNMP, DHCP. o Velocidad de transmisión: 10/100 Mbps o Tensión de alimentación externa: 24Vcc o Potencia disipada: 5.8W

6.2.3. Modulo de entradas digitales

REF: 6ES7321-1BL00-0AA0

• Características:

o Número de entradas: 32 o Rango de voltaje: 20.4…28.8Vcc o Tensión nominal de entrada 24 Vcc o Tensión para señal “0” de -30 a 5V o Tensión para señal “1” de 13 a 30V o Aislamiento galvánico entre canales en grupos de 16 o Intensidad de entrada: 7mA o Disipación de calor: 6.5W o Indicador de estado. 1 LED verde por canal. o Retardo en la entrada de 0 a 1: de 1,2 a 4,8 ms o Retardo en la entrada de 1 a 0: de 1,2 a 4,8 ms

6.2.4. Modulo de salidas digitales

REF: 6ES7322-1BL00-0AA0

• Características:

o Número de salidas: 32 o Rango de voltaje: 20.4…28.8Vcc o Tensión nominal de entrada 24Vcc o Intensidad de salida para señal “1” 0.5A

Page 183: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 31

o Disipación de calor: 6.6W o Aislamiento galvánico entre canales en grupos de 8 o Indicador de estado. 1 LED verde por canal. o Retardo a la salida (con carga óhmica) de 0 a 1: máximo 100 us o Retardo a la salida (con carga óhmica) de 1 a 0: máximo 500 us

6.2.5. Modulo de entradas analógicas

REF: 6ES7331-7NF10-0AB0

• Características:

o Número de entradas: 8 o Tensión nominal de entrada 24Vcc o Tipo de medición: tensión e intensidad o Resolución: 16 bits o Selección del rango de medición discrecional por cada grupo de

canales o Diagnóstico parametrizable y alarma de diagnóstico o Supervisión de valores límite ajustable para 8 canales o Alarma de proceso ajustable al rebasarse el valor límite o Alarma de proceso parametrizable al finalizar el ciclo o Actualización rápida de valores medidos para 4 canales como máx. o Con separación galvánica frente a la CPU o Disipación de calor: 3W

6.2.6. Pantalla de supervisión HMI

REF: 6AV2124-OMC01-2AX0

• Características:

o Tensión de alimentación: 24Vcc o Rango de alimentación: 19.2…28.8Vcc o Táctil analógica resistiva o Tipo display: TFT, panorámico de 12” o Puertos de comunicación: 2 puertos Ethernet/IP (funcionalidad

TCP/IP), 1 puerto RS485/422 (funcionalidad MPI, Profibus DP), 2 USB

o Memoria de usuario: 12 Mb Flash/RAM o WindowCE 6.0 o Grado de protección: IP65

6.2.7. Switch Ethernet Industrial no gestionable

REF: 6GK5106-1BB00-2AA3

• Características:

Page 184: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 32

o 6 puertos RJ45 10/100 Mbit/s o 1 Puertos BFOC multimodo 100 Mbit/s o Diagnostico por led o Contacto de señalización de fallo o Pulsador SET o Alimentación redundante

6.3. ACOMETIDA GENERAL

La acometida general para alimentar a la estación de monitorización se toma del embarrado en el CCM más cercano a la ubicación de la caseta/armario. Esta acometida estará protegida por un interruptor automático magnetotérmico tetrapolar de 25A y un diferencial tetrapolar superinmunizado de 63A.

6.3.1. Interruptor automático magnetotérmico

REF: A9F89425

• Características:

o Tensión de aislamiento máx.: 500 V CA. o Poder de corte 15 kA o Calibre 25 A: Flexible: hasta 16 mm2/Rígido: hasta 25 mm2 o Número de polos 4. o Ancho por polo: 2 pasos de 9 mm.

6.3.2. Bloque diferencial Vigi

REF: A9V35463

• Características:

o Añaden la función de protección diferencial a los magnetotérmicos. o Clase A “si” superinmunizado. o Sensibilidad 300 mA. o Número de polos 4. o Calibre 63 A: Flexible: hasta 25 mm2 / Rígido: hasta 35 mm2. o Tensión de empleo: 230 V CA entre fase y neutro, 415 V CA entre

fases. o Inmunidad contra disparos intempestivos de 5 kA cresta según

onda 8/20 µs.

6.4. ARMARIO ELÉCTRICO Y DE CONTROL

Armario para alojar en su interior el aparellaje de potencia, protección, mando, automatización (PLC), fuentes de alimentación, SAI industrial, e instrumentación, en un único cuadro eléctrico con unas dimensiones como mínimo de 1000 x 1.250 x 320 mm, fabricado en poliéster (IP 65), con doble puerta, una interior ciega y otra de cristal.

En su interior irán instalados los siguientes elementos:

Page 185: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 33

• Equipo PLC de Control y Automatización

• Protección magnetotérmica y diferencial programable/rearmable.

• Transformador de aislamiento.

• Protecciones magnetotérmicas equipos auxiliares e instrumentación.

• Toma trifásica CETAC IP 65.

• Toma monofásica SCHUKO IP 65.

• Enchufe monofásico sobre carril DIN.

• Sonda temperatura ambiente.

• Borneros para entradas y salidas.

• Tomamuestras externo

• Separador Galvánico

• Instrumentación

• HMI

• SAI

El armario se suministrará con la totalidad de elementos de anclaje y fijación para el emplazamiento previsto.

Una de las puertas interiores estará mecanizada para alojar la pantalla HMI, que estará protegida por la puerta de cristal, pudiendo así ser visualizada sin necesidad de abrir el armario eléctrico y se cableará de manera que permita una apertura total.

Tanto en la entrada como en la salida de cables, se dispondrán pasacables con bridas y prensas que garanticen la estanqueidad del interior.

Deberán estar bien identificados todos los componentes y cableado, según esquemas de instalación, a fin de que pueda ser interpretado por cualquier operario ajeno a la instalación.

6.4.1. Protección magnetotérmica y diferencial prog ramable/rearmable

Este aparellaje realizará un ciclo automático de auto-rearme, durante un número de ciclos programables, cuando se produzca un disparo de las protecciones.

Si al cabo de un número n de reintentos no fuese posible el rearme del sistema, éste quedara fuera de servicio, generando un aviso de alarma para que pueda ser reparada la avería.

Page 186: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 34

Con este sistema se minimizará la necesidad de intervención del personal de mantenimiento y explotación, maximizándose el tiempo de funcionamiento del sistema de medición.

• Características:

Protector trifásico programable contra sobretensiones permanentes y diferencial clase “A” 230 V + interruptor automático modular motorizado trifásico de 25 A.

• Alimentación

o Tensión nominal (L – N) 230 V. ± 10% o Frecuencia nominal 50/60 Hz o Intensidad nominal 10 … 63 A o Consumo 5.5 VA o Tensión de choque soportada 4 kV o Categoría de instalación III o Grado de polución 3

• Control de tensión

o Regulación umbral sobretensión 250 … 350 V o Regulación umbral infratensión 170 … 200 V o Tiempo de histéresis 5 s o Temporización de disparo 100 … 980 ms o Temporización de reconexión 3 … 250 s o Nº de reconexiones Indefinido

• Protección diferencial

o Clase A o Regulación sensibilidad (I∆n) 30 … 1000 mA o Tiempo de histéresis 5 s o Temporización de disparo 0.02 … 1s o Temporización de reconexión 3 … 250 s o Nº de reconexiones 0 … 10

• Secuencia de fases

o Tiempo de histéresis 5 s o Temporización de disparo 250 ms o Temporización de reconexión 3 … 250 s o Nº de reconexiones Indefinido

• Elementos de conmutación

o RECOVER C-NO AC-15 230V / 5A o STATUS C-NO-NC AC-15 230V / 5A

Page 187: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 35

• Entorno y compatibilidad electromagnética

o Temperatura de funcionamiento -10ºC / +50ºC o Humedad de funcionamiento 75 % o CEM IEC 61000 o Rigidez eléctrica 3.5 kV o Normativa del producto EN 60255; EN 60802; EN

60010-1;EN 61008; EN 60947-2

6.4.2. Transformador de aislamiento

Debido a los problemas producidos por la alimentación de las casetas desde los CCM de las plantas, es necesario instalar transformadores de aislamiento para proporcionar una buena protección eléctrica a los equipos electrónicos y de medida.

• Características:

o Normativas de producto EN 60076-1 o Frecuencia 50 Hz o Tensión primario 230 ... 1100 V o Tensión secundario 230 … 1100 V o Potencia consumo 700 VA o Temperatura ambiente -5ºC / + 40ºC o Sobretemperatura 100ºC o Peso aproximado 7 Kg

6.4.3. Separador galvánico pasivo

REF: 857-452

• Características:

o Canales: 2 o Montaje: Carril DIN o Alimentado a través de la señal de medida. o Entrada protegida contra sobretensiones y errores de polaridad. o Entradas y salidas flotantes y separadas galvánicamente. o Consumo interno, máx: 40mW por canal o Caída de tensión, mín: < 1,8 Vcc o Caída de tensión, máx: 1,8 V + (Isal. * Rcarga) o Tensión de aislamiento, test: 2 kVCA o Relación señal / ruido: > 60 dB (0...100 kHz) o Tiempo de respuesta (0...90%, 100...10%)< 4 ms

6.4.4. Fuente de alimentación estabilizada

REF: 6EP1334-2BA20

Page 188: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 36

• Características:

o Tensión de entrada: AC 120/230V o Tensión de salida: DC 24V o Corriente de salida: 10A o Montaje en carril DIN

6.4.5. Sistema de alimentación ininterrumpida

REF: 6EP4134-3AB00-2AY0

• Características:

o Tensión de entrada: DC 24V o Tensión de salida: DC 24V o Corriente de salida: 10A o Interface Ethernet/Profinet o Montaje en carril DIN

REF: 6EP4135-0GB00-0AY0

• Características:

o Módulo de baterías de plomo-gel o Tensión de salida: DC 24V / 12Ah o Libre de mantenimiento

6.4.6. Tomamuestras externo

En uno de los laterales accesibles del cuadro de control se instalará un enchufe bipolar con tapa para chasis y un conector HIROSE macho chasis de 7 pines REF: JR16RK7P, como se ve en la fotografía 4.

En su funcionamiento este sistema activará una ED y una SD del PLC de proceso. Estas señales estarán protegidas por relés.

El conexionado será entregado al adjudicatario en la fase de inicio del proyecto.

Page 189: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ......supervisión del Canal de Isabel II Gestión, el cual está actualmente centralizado en el Centro Principal de Control (CPC). El presente Pliego

CONTRATO Nº 233/2015 PPTP. ESTACIONES DE MONITORIZACIÓN EN CONTINUO DE LA CALIDAD AGUAS TRATADAS EN

ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES. PROYECTO MINERVA FASE III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS 37

Fotografía 4: