Plenario Nacional de Delegados y Delegadas - Resolución sobre situación política nacional y...

5
1 Aunque aun nos encontramos en la larga etapa defensiva abierta con la dictadura militar, el ascenso de las luchas contra el neoliberalismo, la experiencia de organización popular que allí nació y se expresó con toda contundencia en 2001 y los años de hegemonía política del Kirchnerismo, modificaron las correlacio- nes de fuerzas a favor de nuestro pueblo abriendo un período de avance y conquista de derechos, así como de crecimiento de la organización popular y en la con- ciencia colectiva de nuestro pueblo. A pesar de ello, las propias limitaciones del proyecto kirchnerista y la incapacidad del conjunto de las expresiones del campo popular, entre las que nos encontramos, nos impidieron trazar una estra- tegia que convoque al conjunto del pueblo a cons- truir un camino más cercano al que han abierto los pueblos de Venezuela y Bolivia como nuevos faros de la construcción del socialismo en Nuestramérica. A partir de 2012 aparecía con claridad un giro conservador y un pacto de gobernabilidad entre las principales fuerzas políticas y las clases dominantes. Esta caracterización nos mostraba una salida negocia- da del Kirchnerismo del comando del Estado, acep- tando algunas de las condiciones de los sectores con- centrados del capital que pedían devaluación, ajuste y austeridad fiscal. Luego del conflicto con los fondos buitres y a partir de la muerte de Nisman, el escenario político nacional cambió y volvió a estar marcado por una fuerte polarización entre el Kirchnerismo y el an- ti-kirchnerismo que parece marcar que la salida nego- ciada y el pacto de gobernabilidad han quedado atrás. En cambio, Cristina dejará el gobierno con altos índi- ces de aprobación y en un contexto de relativa estabili- dad, aunque lejos de la discusión de la “profundización del modelo”. Con este documento proponemos dar cuenta de la situación política en la que se disputarán las elecciones de 2015, pero sobre todo prepararnos para la etapa que se abre a partir del cambio de go- bierno, tomando los saldos que arroja este proceso político de doce años y la necesidad de construir un nuevo proyecto transformador en nuestro país. 1– Nos acercamos a un momento de transición luego de una etapa política abierta en 2003, incluso en el caso de que el Frente para la Victoria (FPV) sea quien gane las elecciones presidenciales. La candidatura de Daniel Scioli no garantiza la continuidad de las líneas más pro- gresivas de la gestión del Estado ni de la dirección de la vida política nacional. En especial creemos que están amenazados los márgenes de autonomía ganados por el gobierno nacional frente a sectores del poder eco- nómico y del poder imperialista norteamericano, en el marco de las correlaciones de fuerzas sociales abiertas por las rebeliones populares contra el neoliberalismo y por los gobiernos posneoliberales de América Latina. La región en su conjunto está viviendo un mo- mento de transición caracterizado por una ofensiva im- perialista sobre Nuestramérica que está modificando incluso las correlaciones de fuerzas en términos geopo- líticos. Venezuela sufre uno de los más crudos embates al proceso revolucionario mientras que en Brasil los sectores de derecha salen a la calle multitudinariamen- te pidiendo la renuncia de su presidenta una semana después de una masiva movilización del campo popular pidiendo que se avance en un proceso constituyente. En este marco, el mecanismo de integración UNASUR, si bien sigue respaldando los procesos democráticos en la región, no toma una posición firme de apoyo a Venezue- la. Este escenario se podría consolidar con el definitivo enfriamiento de las relaciones entre Brasil y Venezuela y el cambio de política internacional de Argentina en el próximo gobierno. En esta situación regional, caracterizamos en Argentina una situación política enmarcada en un giro conservador más general del cual el FPV es parte. En lo político el kirchnerismo culmina así esta etapa en- tre las expectativas que supo generar en el seno de la militancia popular y en una parte mayoritaria del pue- blo argentino – con cierto desgaste en los sectores des- organizados después de 12 años de gestión sin poder avanzar en reformas más estructurales - y las limita- ciones fatales de una construcción política que buscó apoyarse en un “empresariado nacional” inexistente y eligió apoyarse en la estructura del Partido Justicialista y en el aparato del Estado, sin apostar al impulso de la organización y la movilización popular. 2 – Este cambio de etapa no se explica simplemen- te por el recambio gubernamental que marcan los tiempos institucionales sino por la conjunción de DE DELEGADOS Y DELEGADAS PRIMER La Plata, 23 y 24 de mayo de 2015 RESOLUCIÓN SOBRE LA SITUACIÓN POLÍTICA NACIONAL Y ORIENTACIÓN HACIA EL AÑO 2015

description

Los días 23 y 24 de mayo en la Ciudad de La Plata se llevó adelante el primer Plenario nacional de Delegados y Delegadas de PATRIA GRANDE, la principal instancia de debate y resolución colectiva del conjunto de nuestra militancia. Compartimos por este medio el texto que sintetiza las conclusiones de la discusión. Contiene tanto nuestra mirada sobre la escena política nacional como la orientación general con la que buscamos trabajar desde todas las regionales y sectores de nuestro movimiento hasta el siguiente Plenario.

Transcript of Plenario Nacional de Delegados y Delegadas - Resolución sobre situación política nacional y...

1Aunque aun nos encontramos en la larga etapa defensivaabiertaconladictaduramilitar,elascenso delasluchascontraelneoliberalismo,laexperiencia de organizacin popular que all naci y se expres con todacontundenciaen2001ylosaosdehegemona poltica del Kirchnerismo, modifcaron las correlacio-nes de fuerzas a favor de nuestro pueblo abriendo un perododeavanceyconquistadederechos,ascomo de crecimiento de la organizacin popular y en la con-ciencia colectiva de nuestro pueblo. Apesardeello,laspropiaslimitacionesdel proyecto kirchnerista y la incapacidad del conjunto de las expresiones del campo popular, entre las que nosencontramos,nosimpidierontrazarunaestra-tegiaqueconvoquealconjuntodelpuebloacons-truir un camino ms cercano al que han abierto los pueblosdeVenezuelayBoliviacomonuevosfaros de la construccin del socialismo en Nuestramrica. Apartirde2012aparecaconclaridadungiro conservadoryunpactodegobernabilidadentrelas principalesfuerzaspolticasylasclasesdominantes. Esta caracterizacin nos mostraba una salida negocia-dadelKirchnerismodelcomandodelEstado,acep-tando algunas de las condiciones de los sectores con-centradosdelcapitalquepedandevaluacin,ajuste y austeridad fscal. Luego del conficto con los fondos buitres y a partir de la muerte de Nisman, el escenario poltico nacional cambi y volvi a estar marcado por una fuerte polarizacin entre el Kirchnerismo y el an-ti-kirchnerismo que parece marcar que la salida nego-ciada y el pacto de gobernabilidad han quedado atrs. En cambio, Cristina dejar el gobierno con altos ndi-ces de aprobacin y en un contexto de relativa estabili-dad, aunque lejos de la discusin de la profundizacin del modelo. Conestedocumentoproponemosdarcuenta delasituacinpolticaenlaquesedisputarnlas eleccionesde2015,perosobretodoprepararnos para la etapa que se abre a partir del cambio de go-bierno,tomandolossaldosquearrojaesteproceso poltico de doce aos y la necesidad de construir un nuevo proyecto transformador en nuestro pas.1Nosacercamosaunmomentodetransicinluego de una etapa poltica abierta en 2003, incluso en el caso de que el Frente para la Victoria (FPV) sea quien gane las elecciones presidenciales. La candidatura de Daniel Scioli no garantiza la continuidad de las lneas ms pro-gresivas de la gestin del Estado ni de la direccin de la vidapolticanacional.Enespecialcreemosqueestn amenazados los mrgenes de autonoma ganados por elgobiernonacionalfrenteasectoresdelpodereco-nmico y del poder imperialista norteamericano, en el marco de las correlaciones de fuerzas sociales abiertas por las rebeliones populares contra el neoliberalismo y por los gobiernos posneoliberales de Amrica Latina. Lareginensuconjuntoestviviendounmo-mento de transicin caracterizado por una ofensiva im-perialistasobreNuestramricaqueestmodifcando incluso las correlaciones de fuerzas en trminos geopo-lticos. Venezuela sufre uno de los ms crudos embates alprocesorevolucionariomientrasqueenBrasillos sectores de derecha salen a la calle multitudinariamen-tepidiendolarenunciadesupresidentaunasemana despus de una masiva movilizacin del campo popular pidiendo que se avance en un proceso constituyente. En estemarco,elmecanismodeintegracinUNASUR,si bien sigue respaldando los procesos democrticos en la regin, no toma una posicin frme de apoyo a Venezue-la. Este escenario se podra consolidar con el defnitivo enfriamiento de las relaciones entre Brasil y Venezuela y el cambio de poltica internacional de Argentina en el prximo gobierno.Enestasituacinregional,caracterizamosen Argentina una situacin poltica enmarcada en un giro conservador ms general del cual el FPV es parte. En lopolticoelkirchnerismoculminaasestaetapaen-tre las expectativas que supo generar en el seno de la militancia popular y en una parte mayoritaria del pue-blo argentino con cierto desgaste en los sectores des-organizadosdespusde12aosdegestinsinpoder avanzarenreformasmsestructurales-ylaslimita-cionesfatalesdeunaconstruccinpolticaquebusc apoyarse en un empresariado nacional inexistente y eligi apoyarse en la estructura del Partido Justicialista y en el aparato del Estado, sin apostar al impulso de la organizacin y la movilizacin popular. 2 Este cambio de etapa no se explica simplemen-teporelrecambiogubernamentalquemarcanlos tiemposinstitucionalessinoporlaconjuncinde DE DELEGADOS Y DELEGADASPRIMERLa Plata, 23 y24 de mayo de 2015RESOLUCIN SOBRE LA SITUACIN POLTICA NACIONAL Y ORIENTACIN HACIA EL AO 20152factoreseconmicosysocialesmsestructurales. El modelo impuesto con la salida de la convertibili-dad y la construccin de un nuevo consenso poltico bajo el paradigma neodesarrollista, logr con xito enlosprimerosaoslarecuperacindeladerrui-daeconomaargentina,lageneracindemillones de puestos de trabajo y recuperacin de los ingresos populares, pero no logr sostener en el tiempo esos avancesenmateriasocial.Elestancamientodelos ndices de desocupacin, de la proporcin de la clase trabajadora que se encuentra en la informalidad o la precarizacin laboral, marcan los lmites que las cla-ses dominantes y la estructura econmica argentina imponen a las posibilidades de avance en materia de distribucin del ingreso y conquista de derechos so-ciales. Graciasapolticasdeintervencinestatalya un contexto internacional favorable, el nuevo modelo logr extenderse durante varios aos ms sostenien-do una suerte de empate entre las abultadas ganan-cias de la cpula empresarial argentina y un nivel de ingresos populares bastante bajo, pero muy superior aldelosaosdelacrisis.Manteneresteintentode conciliacin de intereses implic cada vez mayor ni-vel de intervencionismo, lo que le vali al gobierno el rechazocadavezmssistemticoyorganizadopor parte de una faccin de las clases dominantes. Hoy nos encontramos frente a un posible ago-tamiento de ese esquema, en donde ya es no es posi-ble seguir mejorando o siquiera sosteniendo el nivel de ingresos de los sectores populares sin afectar las ganancias de las grandes empresas. El estancamien-todelaeconoma,lapersistenciadelainfacin,la inestabilidad cambiaria, son algunos de los sntomas que abren una encrucijada: o se avanzan en transfor-maciones estructurales tocando las grandes rentas o se retoma el crecimiento a partir del ajuste sobre el bolsillo popular. Los principales candidatos a la su-cesin presidencial claramente expresan esta segun-da alternativa. 3Estacaracterizacinnosignifcaalimentarla ideadequenosencontramosenelfnaldelkirch-nerismo, como aventuran hoy algunas corrientes de laizquierdaycomohicieronhistricamenteconel peronismo.Elkirchnerismoesunfenmenopolti-co que atraviesa profundamente a nuestro pueblo y a la militancia popular, constituyendo hoy la mayora delcampopopulardenuestropas.Independien-tementedenuestrasdiferenciaselproyectodepas quepropusoelkirchnerismoenestosaos(capi-talismo serio), refeja para una porcin importante de la militancia el retorno de la pica de los grandes movimientos nacionales y populares que recorren la historia de lucha del pueblo argentino y la regin, in-corpora al grueso de la intelectualidad progresista y de pensamiento crtico, y construye lazos con todos losprocesosdecambioquereivindicamos,desdeel chavismo hasta el PODEMOS en Espaa. De esto sa-camos fundamentalmente dos conclusiones. La primera es que es claro que el kirchnerismo nomuereel10dediciembrede2015.Conrelativa independenciadelresultadoelectoraldelasprxi-maspresidenciales,podemosasegurarquesetrata de una identidad poltica con la que vamos a convi-vir largamente en los prximos aos. La segunda conclusin es que no ser posible construir un movimiento de masas que pueda cam-biar la Argentina sin confuir de alguna manera con al menos una parte importante de la militancia y la subjetividadqueelkirchnerismohaconstruidoen estosaos,apostandoalasuperacindeesaexpe-riencia con una nueva identidad poltica. 4-Laagendaasumidaporelgobiernoeneltramo fnaldesumandatosediferenciadelgiroconser-vadorqueelpropioofcialismohabaasumidoen 2013 y 2014 cuando buscaba asegurar un pacto de gobernabilidad. El conficto con los fondos buitres primero y luego la crisis generada con la muerte del fscal Nisman, reavivaron una polarizacin que, sin los rasgos de disputa de ofensiva que tuvo durante el conficto del campo o la ley de medios, conform un clima similar al de esos aos.Tanto la revitaliza-cin del kirchnerismo como el crecimiento de la pro-puesta conservadora que personifca Mauricio Macri son emergentes de esta situacin. Lamaneraenqueelpropiokirchnerismose presenta al escenario de transicin del 2015 evidencia estaafrmacin.Lamovilizacindel1Mylaactitud de la Presidenta muestran a un gobierno que ha reto-madolainiciativa,recuperandoautonomarespecto de la agenda de las clases dominantes e interpelando nuevamentealamilitanciapopulardenuestropas con medidas como la disolucin de la SIDE o el avan-ce sobre los ferrocarriles. En este contexto el gobierno nacional no parece perder capacidad de interpelacin hacialossectoresprogresistas,siendohoyporhoy el actor ms dinmico y con ms iniciativa hacia esa parte de la sociedad, que pareciera seguir apoyando a loscandidatosdelFPV,aunquemostrandorechazo, dudas y resquemores hacia la candidatura de Scioli. La decisin de la Unin Cvica Radical de hacer implosionar a su partido para subordinarse al PRO tambin evidencia y alimenta el escenario que tien-de a presentarse en una polarizacin entre una pro-puesta de continuidad moderada (con cambios) y una de restauracin conservadora. 5 Evaluamos que el proyecto de un capitalismo se-rio con inclusin social lleg a su techo por sus pro-pias contradicciones, que a su vez se ven agudizadas en uncontextointernacionaldesfavorableparanuestro pas. En ese marco las presiones del poder econmico para aplicar un fuerte ajuste sobre los ingresos popu-lares cada vez son mayores, y el nico camino que en-DE DELEGADOS Y DELEGADASPRIMERLa Plata, 23 y24 de mayo de 2015RESOLUCIN SOBRE LA SITUACIN POLTICA NACIONAL Y ORIENTACIN HACIA EL AO 20153cuentra el gobierno nacional para evitarlo es reiniciar el ciclo del endeudamiento externo, hoy parcialmente bloqueadoporlosfondosbuitresqueextorsionanal pas,ybuscarelingresodedivisasbajolaformade inversinextranjeradeotrosdestinos,entrelosque se destaca China. Hay un intento en marcha por redu-cir solamente a dos las salidas posibles de esta situa-cin: o bien un fuerte ajuste antipopular disfrazado como ordenamiento/sinceramiento de la economa ypropuestasparaganarcompetitividad-obienel endeudamiento externo, que slo patea para adelante el problema y agrava las redes de la dependencia. En lo econmico el kirchnerismo fnaliza esta etapa entre las contradicciones de un proyecto de pas que aspira aconciliarlosinteresesdelasmayoraspopularesy delgrancapitalnacionalytransnacional.Lafugade capitales,lainfacin,lacontinuidaddelempleoen negro y precarizado, entre muchos otros indicadores, demuestran que ambos intereses son irreconciliables. 6 - Esto no implica abonar a la idea del fn de ciclo, difundidaporlosmediosdecomunicacinoposito-res y por la mayora de la oposicin, que la entienden como el cierre de una etapa oprobiosa para el pas, como el inicio de un proceso de reversin de aquellas leyes y medidas cuestionadas por el poder econmico, queengeneralsonjustamentelasquenosotrosde-fendemoscomoconquistaspopulares.Lasprincipa-les variantes de la oposicin con el reciente acuer-do entre la UCR y el PRO que perflan a este armado comolaprincipalfuerzaopositorarepresentanen todos los casos un retroceso claro, y en consecuencia el triunfo de cualquiera de ellos es regresivo desde el puntodevistadelosinteresesdenuestropuebloy delaperspectivadelaintegracinlatinoamericana. Este espacio presenta menores grados de autonoma enrelacinalpodereconmicoy,portanto,resulta ms probable si acceden al gobierno apliquen fuertes planesdeajustesobrenuestropuebloyrefuercelos lazosdeladependencianacionalyladesintegracin regional. 7 En consecuencia, consideramos que existe un giro a la derecha del conjunto del sistema poltico, orientado por una ofensiva de la clase dominante que apuesta a cambiar los equilibrios de las correlaciones de fuerza en la sociedad. Lamentablemente, el conjunto de las fuer-zasdelcampopopularnoestamosencondicionesde enfrentar esta ofensiva en el plano electoral, que aun-quenoeselnicoterrenoenelquepodremosdarla pelea, indudablemente ser decisivo en 2015. A su vez, est planteado el desafo, en el actual contexto de escasa movilizacin popular, de asumir la tarea fundamental para los prximos meses y aos del fortalecimiento de la organizacin popular, el desarrollo de nuestra fuerza entodoelterritorionacional,insertadaendiferentes sectores y espacios de una clase trabajadora sumamen-te fragmentada por las condiciones de trabajo impues-tas por el desarrollo del capitalismo actual. 8 La caracterizacin de que es altamente probable que el kirchnerismo salga armado de este proceso de transicin, es un elemento importante para conside-rar nuestra orientacin poltica hacia la prxima eta-pa. La izquierda popular se diferenci de la tradi-cionalentreotrascosasporsurechazoacualquier tipodeasimilacinaldiscursoliberal-gorilaquese ha consolidado en toda nuestra regin y por su voca-cin de construccin amplia, frentista y plural como la que signa a las experiencias latinoamericanas y eu-ropeas que seguimos con entusiasmo. Este perfl ser particularmentenecesariosostenerenlaprxima etapa para buscar confuir con lo mejor que quede de la experiencia kirchnerista. La Izquierda Popular se diferenci de la izquier-daindependienteporsuvocacindepoderylacen-tralidad que otorga a la dimensin poltica en una es-trategia revolucionaria. En este sentido es importante tambinmantenerestaorientacinparalaprxima etapa que seguramente algunas corrientes interpreta-rn como una oportunidad para volver al refugio de lo social luego de la primavera democrtica kirchnerista. La Izquierda Popular se diferenci de las orga-nizacionespopulareskirchneristasporrechazarsu subordinacin a una estrategia limitada a los marcos de las reformas dentro del capitalismo y de subesti-macin de la importancia de la movilizacin y parti-cipacin popular. El planteo del socialismo del siglo XXIylademocratizacindelEstadosonaspectos centrales a sostener en la nueva etapa para superar las limitaciones del proceso kirchnerista. Estos puntos tienen como objetivo considerar el perfl poltico y la orientacin que la Izquierda Popu-lar debe darse para la prxima etapa. Dada la caracte-rizacin que hicimos ms arriba, consideramos que la izquierda popular debe asumir como estratgica una confuencia con la herencia progresista que dejar el Kirchnerismo.Estamoshablandodelossectoresor-ganizados y no organizados, que en los aos venideros sigan reivindicando los avances que represent el kir-chnerismo y frente a los cuales queremos darnos una polticadeofensivaquepuntualicenuestrascrticas y proponga sintetizarlas en una nueva identidad que supere la experiencia acumulada en el fenmeno so-cial y poltico kirchnerista que termin recostndose en la estructura del PJ. Esto implica en primer lugar el reconocimien-to de una serie de derechos, el resurgimiento de las discusionesentornoalasoberananacional,una re-emergencia(comoclimadepoca)deladiscu-sinsobrelaunidadlatinoamericana,entreotras cuestiones que han calado en nuestro pueblo y que, seguramente, se prolonguen en el tiempo. Rescatar y profundizar estos ncleos de buen sentido insta-lados en el sentido comn que nos lega el kirchneris-mo, es un piso del cual debemos partir. DE DELEGADOS Y DELEGADASPRIMERLa Plata, 23 y24 de mayo de 2015RESOLUCIN SOBRE LA SITUACIN POLTICA NACIONAL Y ORIENTACIN HACIA EL AO 20154Ensegundolugar,esnecesariotenerpresente que superando la polarizacin de este ao electoral en elcualnotenemosincidenciaenlapolticanacional an, debemos priorizar esta orientacin luego de 2015. En ese sentido, vale aclarar que a partir de los cambios de la coyuntura que marcamos ms arriba, no slo es-taremosintentandodebatir,interpelaryenocasiones confuir en ciertas polticas con parte del pueblo que se vaya desencantando en relacin a las expectativas de cambio ms profundo que el proyecto kirchnerista ge-ner,sinotambinconaquellasporcionesdelpueblo que no se vean desencantadas y que reivindiquen en plenoloslogrosdelaetapa.Porestodebemosaban-donarlaideamuyasimiladaenlaculturadeizquier-da, de que la confuencia con esos sectores ser sobre la base de su arrepentimiento o excomulgacin y estar dispuestos a asumir articulaciones con mayor nivel de contradiccinenfuncindeampliarlaresonanciade nuestra lnea poltica, hoy muy limitada a un estrecho marco. Esto supone una actitud de ofensiva hacia estos sectores y no defensiva, pero a su vez, supone fortalecer las lneas programticas, la identidad propia, la inser-cin popular, en pos de lograr mejorar nuestra corre-lacin de fuerzas en nuestra estrategia revolucionaria. 9 Profundizando en el punto anterior, la tarea de darnos una poltica hacia el kirchnerismo (en el sen-tido de fenmeno social y poltico) no implica rom-per ni abandonar las articulaciones que hemos cons-truidoconsectoresdelcampopopularqueabonan al anti-Kirchnerismo, ya que nuestra perspectiva es-trategia es la unidad ms amplia posible del campo popular y el reagrupamiento de sectores que han es-tadoenfrentadosalinteriordelcampopopularpor la polarizacin K Anti K. Aunque en la coyuntura inmediata sea bastante difcil lograr avances concretos en este sentido, nuestro principal desafo hacia estos sectores es infuenciar su orientacin y persuadirlos de la necesidad de ir en bus-ca de una nueva convergencia que integre tanto a fuer-zas K como no K en un nuevo proyecto de liberacin. Losprincipalesaliadosparallevaradelante esta poltica son las organizaciones que podamos su-maralespaciodelaIzquierdaPopular.Conformar esebloqueayudaradarestapeleaenlaprxima etapa.Porellosnosproponemosjerarquizarnues-tra poltica hacia las organizaciones provenientes de laizquierdaindependienteparalogrararticularde manera conjunta esta orientacin poltica.10 Esta vocacin y orientacin hacia la prxima eta-pa no quita asumir sus difcultades de implementacin en la actual coyuntura. Resulta sumamente relevante caracterizarlasituacinynuestraorientacincon lospiessobrelatierrayasumirconfranquezapara qu etapa tenemos que preparar a nuestra militancia. Comomilitantesdebemossaberidentifcarmomen-tos en donde tenemos viento a favor y diferenciarlos de los que debemos remar contra la corriente. Por lo que venimos diciendo, es claro que el ac-tualmomentopolticoesdemayoresdifcultadesy complejidadesparallevaradelantenuestrapoltica. PorunladoelKirchnerismonohaperdidohegemo-nasobreelsentidoprogresistaqueseencuentraen grandes sectores de nuestra sociedad. Por otro lado, el espacio de la izquierda en Argentina ha sido ocupado por el FIT. Por ambas cuestiones, el espacio poltico de toda la izquierda independiente en crisis y de nuestra IzquierdaPopularenconstruccin,seangostaydif-cultaquenuestraorientacinpolticapuedaseruna lnea de masas. Esto nos coloca en una situacin relati-vamente a la defensiva. Nuestra poltica hoy no empal-ma con el sentido mayoritario del campo popular, que tiende a polarizarse cada vez ms en la lgica K Anti K. Por estos motivos, la coyuntura nos muestra limita-ciones para consolidar marcos de alianza que conduz-can en el corto plazo a la conformacin del proyecto de la Izquierda Popular. Peroaunqueparezcacontradictorio,quelaco-yuntura actual no sea la ms favorable para que nues-tra lnea sea masiva y empalme con grandes sectores delapoblacin,estonorepresentaunlmiteparael crecimiento de Patria Grande, lo cual ya se viene de-mostrando en los pocos meses que llevamos como or-ganizacin. Esporesoqueconsideramosquenuestrapol-tica debe apostar a consolidar en los prximos aos el desarrollodenuestrapropiafuerza.Paraesonecesi-tamos en primer lugar profundizar en la construccin denuestraidentidad,quebuscaintegraradiversas tradiciones polticas revolucionarias y populares de la rica historia de nuestro pas. En segundo lugar, avan-zar en una propuesta programtica para la Argentina quetengacomonortelatransformacindelcarcter dependiente, desigual, depredador, explotador y anti-democrticodelsistemaeconmicoypolticoactual. Paraelloutilizaremoscomoreferenciaelestudioyel balancedetodaslasdistintasexperienciashistricas, las de los pueblos latinoamericanos que en la actuali-dad se proponen la construccin del socialismo del Si-glo XXI y la de interesantes procesos de cambio que se dan en otras latitudes. 11-Esevidentequeaunnosquedamuchocamino por andar y que nuestras limitaciones no responden exclusivamentealclimapolticogeneral,sinoque tambin se relacionan con que an nos encontramos en un momento de plena gestacin de nuestra fuer-za. Aunqueloslogroshastaaquhansidomuy importantes,debemosasumirqueannohemos constituidoverdaderamenteunafuerzadealcance nacional, que eso lleva tiempo y que todo lo que he-mos avanzado en este tiempo debe ser profundizado paralograrunaverdaderainsercinenlapoltica Argentina. Tambindebemosdesarrollaranmsnuestra construccineinfuenciaenlosdiversossectores,en DE DELEGADOS Y DELEGADASPRIMERLa Plata, 23 y24 de mayo de 2015RESOLUCIN SOBRE LA SITUACIN POLTICA NACIONAL Y ORIENTACIN HACIA EL AO 20155particular en los que nuestro desarrollo es incipiente. Un caso es el del movimiento obrero, en donde debemos re-doblar esfuerzos ya que ser un actor central para resistir el programa antipopular que los sectores dominantes in-tentarn implementar en los prximos aos. Otro es el de la economa popular, que puede ser un actor central en la lucha de masas de los prximos aos.Resultasumamenterelevantedesarrollarlas distintas experiencias de organizacin en la economa popular y fortalecer la herramienta de la CTEP. Si bien hoylaperspectivadeunifcaralaclasetrabajadora bajo un programa de reivindicaciones comn entre los sectores de la economa popular y aquellos de la eco-nomaformalaparececomounaposibilidadlejana, creemosqueesfundamentalapuntarhaciaesenorte para forjar una verdadera fuerza social de masas para modifcarestructuralmentelacorrelacindefuerzas en nuestro pas.12 En relacin a nuestro posicionamiento electo-ral para el 2015, consideramos que las distintas fr-mulaspresidencialesdelcampopopularmuestran mslimitacionesquepotencialidadesparaconcre-tar los objetivos propuestos. En ese marco, como Patria Grande decidimos una orientacin hacia el 2015 en el terreno electoral de priorizar la construccin de alternativas electora-les a nivel provincial y local en todos los distritos en los que evaluamos que existen las condiciones para hacerlo, construyendo los marcos de alianza que nos permitan simultneamente: A) expresar propuestas de enfrentamiento con esta ofensiva antipopular del conjuntodelsistemapoltico,apoyadosenlaidea de que existe otra salida, afectando los intereses del podereconmicoyprofundizandolaintegracin regionalB)visibilizarlosejesdenuestroproyecto poltico, ideolgico e identitario y hacer ms conoci-dos a nuestros referentes pblicos, C) tener las ma-yoresposibilidadesdeaccederacargoslegislativos oejecutivosyD)fortalecernuestraconstruccine infuencia militante en cada uno de los territorios o ampliar la presencia de nuestro movimiento en nue-voslugares.Enlosdistritosenlosquenonospre-sentemosdirectamente,decidimosapoyaramplia-menteatodaslascandidaturasdelcampopopular que expresen en mayor o menor medida esta orien-tacin. 13- A pesar de lo complejo del escenario plan-teadohemostenidosignospositivosquereafrman elnecesariorolquepuedeydebecumplirPatria Grandeparalagestadeunprocesoemancipatorio enelpas.Desdenuestronacimientovenimoscre-ciendosostenidamente,ampliandonuestrascons-truccionessectorialesydebase,generandoorgani-zacinenprovinciasdondenotenamosdesarrollo y ampliando nuestra voz a sectores que no conocan de nuestra existencia.Creemosnecesario,decaraalplenarionacional de nuestra organizacin, poner en prioridad algu-nas tareas para los prximos aos para fortalecer nuestra organizacin y orientacin poltica.1.Desarrollar organizacin en todas provincias de nuestro territorio Argentino. En pocos meses he-mos logrado sumar agrupaciones o ncleos pro-motoresdePatriaGrandeenvariasprovincias. Enlasprovinciasqueyatenemosorganizacin, avanzar en la construccin en las principales ciu-dades y generar una orgnicay presencia polti-ca de carcter Provincial.2.Fortalecer nuestra construccin e insercin sin-dical, ya que se trata de un sector estratgico en nuestropasyendondelaizquierdapopular partedeunpisomuybajo.Estosignifcaredo-blarelesfuerzoqueelsectorvienehaciendoy aportar desde otros sectores poniendo a disposi-cin cuadros militantes capaces de volcarse a la militancia en este espacio. 3.Avanzarenlaarticulacindeunespacionacio-nal de trabajadores de economa popular, que es unodelossectoresmsdinmicosendondese expresa la lucha de los laburantes precarizados y ms postergados de nuestro pas. Esta perspecti-va se fortalecer en el trabajo comn con el Mo-vimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) que pasar a convertirse en la referencia nacional de laconstruccinenestesectorydesdedondese aportar al desarrollo de la CTEP. 4.Priorizarlaformacinpolticadenuestramili-tanciaensusdistintosniveles.Enparticular,a partir de los datos arrojados por el ltimo censo interno,quetodalamilitanciaqueparticipaen espacios de conduccin de la organizacin de re-levancia a su formacin poltica comprometin-dose con las iniciativas centrales que se generan en Patria Grande.5.Fortalecernuestrapolticainternacional(cam-paaALCA,Brigadasinternacionales,etc.)con el objetivo de darle ms protagonismo a nuestro perfllatinoamericanistaydesolidaridadinter-nacional. Tambin asumir un rol importante en la articulacin regional necesaria para los tiem-pos que se vienen en nuestro continente. 6.Aumentar nuestro desarrollo, referencia y articula-cin en el movimiento de mujeres y feminista como movimiento de masas en la Argentina.Trabajando hacia adentro y hacia afuera de la organizacin un perfl desde el feminismo popular que nos permita acumular en los distintos sectores de la sociedad, comopartedeesteobjetivodebemosimpulsarel liderazgoyvoceradecompaerasendistintos procesos de construccin sectorial, no solo en ma-teria de gneros. DE DELEGADOS Y DELEGADASPRIMERLa Plata, 23 y24 de mayo de 2015RESOLUCIN SOBRE LA SITUACIN POLTICA NACIONAL Y ORIENTACIN HACIA EL AO 2015