Plenaria lsp 2013 2

10
Carmen Serrano Bruno©2013 Page 1 PLANIFICANDO LA ENSEÑANZA DE ESPAÑOL (7-9) PARA LOS ESTUDIANTES CON LIMITACIONES LINGÜÍSTICAS E INMIGRANTES El Sistema Educativo Puertorriqueño es uno que promete estudiantes que aporten con sus talentos a los diversos servicios profesionales de la sociedad. El mismo integra a su médula principios filosóficos, fundamentos, enfoques y currículos para cada uno de sus programas de estudio. Los cuales se recogen en el documento identificado como Marco Curricular. Parte esencial del Sistema lo componen los docentes, quienes actúan como técnicos primordiales al momento de impartir la enseñanza. La educación en Puerto Rico se convierte en una diversa por su gran cantidad de aspectos que la influyen al ejecutarla. Algunos de estos factores son de índole económico, social, cultural, entre otros. Resulta importante que el maestro cree conciencia de la importancia que tiene el elemento “planificación” para ofrecer una enseñanza de calidad. Especialmente, cuando nuestro Sistema se distingue por aceptar sin discriminación alguna, estudiantes de otras nacionalidades. El propósito principal de este trabajo es compartir con el público presente, desde una perspectiva muy individual, la planificación de la enseñanza para estudiantes con dificultad al hablar, escuchar, leer y escribir el español. Los objetivos son los siguientes: 1. El maestro reflexionará sobre diversas estrategias didácticas y apropiadas para la enseñanza del español como segunda lengua.

description

Esta es la Plenaria presentada a maestros de 7-9, en el Residencial de Limitaciones Lingüísticas 2013, PR.

Transcript of Plenaria lsp 2013 2

Page 1: Plenaria lsp 2013 2

Carmen Serrano Bruno©2013 Page 1

PLANIFICANDO LA ENSEÑANZA DE ESPAÑOL (7-9) PARA LOS ESTUDIANTES

CON LIMITACIONES LINGÜÍSTICAS E INMIGRANTES

El Sistema Educativo Puertorriqueño es uno que promete estudiantes que aporten con sus

talentos a los diversos servicios profesionales de la sociedad. El mismo integra a su médula

principios filosóficos, fundamentos, enfoques y currículos para cada uno de sus programas de

estudio. Los cuales se recogen en el documento identificado como Marco Curricular. Parte

esencial del Sistema lo componen los docentes, quienes actúan como técnicos primordiales al

momento de impartir la enseñanza.

La educación en Puerto Rico se convierte en una diversa por su gran cantidad de aspectos

que la influyen al ejecutarla. Algunos de estos factores son de índole económico, social, cultural,

entre otros. Resulta importante que el maestro cree conciencia de la importancia que tiene el

elemento “planificación” para ofrecer una enseñanza de calidad. Especialmente, cuando nuestro

Sistema se distingue por aceptar sin discriminación alguna, estudiantes de otras nacionalidades.

El propósito principal de este trabajo es compartir con el público presente, desde una perspectiva

muy individual, la planificación de la enseñanza para estudiantes con dificultad al hablar,

escuchar, leer y escribir el español.

Los objetivos son los siguientes:

1. El maestro reflexionará sobre diversas estrategias didácticas y apropiadas para

la enseñanza del español como segunda lengua.

Page 2: Plenaria lsp 2013 2

Carmen Serrano Bruno©2013 Page 2

2. Crear conciencia en la necesidad de planificación diaria para alcanzar un

aprendizaje de calidad en el estudiantado.

3. Identificar los instrumentos pedagógicos necesarios al momento de planificar

con estudiantes cuya primera lengua no es español.

Antes de comenzar de lleno con el tema de la planificación, me gustaría tocar aspectos

lingüísticos que son necesarios conocer como educadores. En la Revista electrónica Diálogo

Digital, de 8 de mayo de 2012, se publicó los siguientes datos significativos relacionados a

nuestra lengua materna, el español:

1. Actualmente, el español es la cuarta lengua más hablada en el Mundo.

2. Es hablada por 400 millones de habitantes.

3. Para el 2030, se espera que la hablen 535 millones de personas y se posicione

como la segunda lengua materna más hablada del Planeta.

4. También, ocupa el segundo lugar como lengua extranjera más estudiada

internacionalmente.

5. Aproximadamente 14 millones de alumnos estudian español, lo que demuestra

que es una lengua de comunicación internacional.

Nuestra Isla por ser una del grupo Hispano, se identifica con el uso del español como

lengua materna. Según definida por el Diccionario de la Real Academia Española, la lengua

materna es la que se habla en un país. Sin embargo, nuestra situación socio-política, incluye al

inglés como idioma oficial en conjunto con el español. Solo para efectos “oficiales”. Este aspecto

es imprescindible destacarlo, puesto que se está tan acostumbrado en nuestro país a alternar

Page 3: Plenaria lsp 2013 2

Carmen Serrano Bruno©2013 Page 3

códigos de ambas lenguas, que cuando llega un estudiante a una escuela X, sin saber español, lo

vemos como algo normal y quizás no se le de la importancia que merece tal hecho.

Otro detalle que no se puede obviar es el que caracteriza al estudiante. Cuando llega un

niño a su salón hay que tomar en consideración sus intereses y necesidades particulares: edad,

madurez, experiencias escolares, programas educativos a los que ha sido expuesto, motivación,

actitud, entre tantos otros. Además, en el Marco Curricular del Programa de Español se enfatiza

sobre la necesidad de “ajustar la respuesta educativa a las necesidades particulares de ese

estudiante cuyo primer idioma no es el nuestro para que su experiencia escolar adquiera sentido

y se convierta en aprendizaje significativo”. Les pregunto: ¿Debemos estar planificados?

Hasta ahora, solo he estado ambientando el “momentum” con aspectos inherentes a los

estudiantes que recibimos de habla inglesa norteamericana. O más bien, como mencionan las

estadísticas en diversas investigaciones realizadas al respecto: “estudiantes puertorriqueños y/o

nacidos en Estados Unidos que llegan a la Isla sin poseer las competencias lingüísticas mínimas

en español”. ¿Qué sucede cuando recibes inmigrantes chinos, árabes, palestinos, alemanes, entre

otros, quienes no tienen conocimiento alguno sobre el inglés y mucho menos el español? Esto,

partiendo de la premisa de que a todos los maestros puertorriqueños le “pique el inglish” o por lo

menos que hay en cada escuela una persona que lo domine. Como diría Juan Bobo “aquí es que

la puelca tronchó el rabo”. ¿Cómo dirigimos la enseñanza de nuestro idioma hacia un estudiante

que lo desconoce por completo?

Estamos acostumbrados a enseñar español. Pensamiento o hecho que con el tiempo he

llegado a corregir. No lo enseñamos lo modificamos o mejoramos. Nuestro estudiante “regular”

aprendió el español en su casa. Sin embargo, el estudiante que aprendió a leer en otro idioma,

Page 4: Plenaria lsp 2013 2

Carmen Serrano Bruno©2013 Page 4

mientras aprende español, aplica sus conocimientos adquiridos previamente, a su segunda

lengua. Así se expone en la página 51 del Manual de Acomodos: “Un alumno que ya ha aprendido

a leer bien en su lengua de origen, ya tiene adquiridas determinadas habilidades que transferirá sin

mucho esfuerzo a la segunda lengua. El desarrollo de un lenguaje adecuado en la primera lengua es vital

para el progreso en cualquier otra.”

Por medio de diferentes estrategias, le enseñamos a mejorarlo al hablarlo, leerlo y

escribirlo en armonía con aspectos lingüísticos establecidos. Sean estos léxicos, fonéticos,

sintácticos, entre otros. Se enfatiza pues, que cuando recibimos estudiantes cuya lengua materna

es una diferente al español es nuestro deber enseñarlo. ¿Estamos preparados para ello? Es tiempo

de ser autodidactas y receptivos de manera positiva. Expone Navarro (2009), que el aprendizaje

de la lengua materna es inconsciente y espontáneo, mientras que en el caso de la segunda

lengua, ocurre una instrucción, entendida como planificación del aprendizaje y la enseñanza,

con una metodología concreta y con ejercicios y actividades específicas para conseguir

determinados objetivos.

Por todo lo anteriormente expuesto, pasaremos al tema que nos ocupa. La planificación es

descrita por Karina Gallardo como herramienta técnica cuyo propósito es facilitar la

organización de elementos que orienten el proceso educativo. Por supuesto, como docentes

recibimos una carta circular de planificación, la vigente es la CC 2-2010-2011, que describe este

proceso como uno inherente al rol docente. Indicando entre otros aspectos que el plan diario de

clase es un documento oficial de trabajo. En ella se indican once elementos indispensables al

momento de planificar:

1. Fecha y Tema de Estudio

Page 5: Plenaria lsp 2013 2

Carmen Serrano Bruno©2013 Page 5

2. Estrategia General y Fase:

a. ECA (Exploración, Conceptualización, Aplicación)

b. Trilogía de la Lectoescritura (Antes, Durante, Después – de la Lectura)

c. Ciclos de Aprendizaje (Enfocar, Explorar, Reflexionar, Aplicar)

3. Integración con otras materias

4. Estándares y Expectativas de las materias

5. Nivel de Profundidad del Conocimiento (Memorístico, Procesamiento,

Estratégico, Extendido)

6. Objetivos: Conceptual, Procedimental y Actitudinal

7. Avalúo (Relacionado con cada objetivo)

8. Actividades: Inicio, Desarrollo, Cierre Pedagógico

9. Materiales o recursos

10. Asignación

11. Reflexión sobre la Praxis

Ciertamente, hemos entrado a describir los instrumentos necesarios para realizar una

planificación certera. Estos son: Marco Curricular del Programa de Español, Carta Circular de

Planificación, Manual de Estándares y Expectativas, Carta Circular del Programa de Español, así

como otros documentos necesarios en la integración de estudiantes del Programa de Educación

Especial y del Programa de Título III. Supongo que durante estos días ustedes recibirán parte o la

totalidad de los mismos.

En este momento le presentaré los estándares preparados para Puerto Rico por World-

Class Instructional Design and Assessment (WIDA), por ahora documento de trabajo. Mejor

Page 6: Plenaria lsp 2013 2

Carmen Serrano Bruno©2013 Page 6

conocidas como “Normas de Desarrollo Lingüístico del Español” y creadas para la enseñanza

desde Kindergarten hasta Duodécimo grado.

Page 7: Plenaria lsp 2013 2

Carmen Serrano Bruno©2013 Page 7

Al momento de planificar, un docente que tenga estudiantes cuyo primer idioma no es el

español, debe tomar en consideración los aspectos del lenguaje, así como las normas establecidas

en conjunto con los estándares y expectativas establecidos para el Programa de Español de

Puerto Rico. Para efectos de esta demostración seleccioné la Norma de WIDA 2 para el 7mo

grado. Podrán observar que conecta con una de las expectativas del estándar de Comunicación

Escrita de nuestro currículo.

Page 8: Plenaria lsp 2013 2

Carmen Serrano Bruno©2013 Page 8

Es necesario crear una situación hipotética para poder desarrollar y mostrar un plan diario

integrando la Norma para el desarrollo lingüístico a una clase X de español de 7mo grado.

“Evan es una adolescente paquistaní. Tiene 13 años recién cumplidos. Su madre decidió

mudarse a Puerto Rico por circunstancias desconocidas. Habla urdu e inglés con fluidez y

completo dominio. A diferencia de su madre que solo se comunica en urdu. Antes de

abandonar su país, se encontraba en su segundo semestre de español como lengua

extranjera. Al llegar a la Isla se le ofrece la prueba LINKS y se le ubica en el segundo

nivel de desempeño lingüístico para hablar y escribir; y en el tercero de escuchar y leer.

A pesar de sus destrezas básicas en español presenta pobre autoestima y poca

motivación”

Page 9: Plenaria lsp 2013 2

Carmen Serrano Bruno©2013 Page 9

Partiendo de la situación dada debemos escoger las expectativas para los tres estándares

de español inherentes a nuestro proceso de planificación diaria. También, se seleccionó la lectura

“La Canción Verde” de Doris Troutman. Lectura requerida para el séptimo grado.

Tema: Redacción de cuento Fecha: 3 de abril de 2013

Estrategia General: Trilogía de la Lectoescritura Fase: Antes, Durante y Después de la Lectura

Integración: Estudios Sociales: DPIC.7.5 Reconoce los elementos que forman parte de la cultura de los pueblos.

ESTÁNDARES EXPECTATIVAS

COMUNICACIÓN ORAL

CO.7.7 Indica y reconoce vocabulario y formas de expresión utilizados

en otros países hispanohablantes.

COMUNICACIÓN ESCRITA

CE.7.15 Escribe composiciones para entretener como narraciones,

poemas humorísticos o cuentos.

COMPRENSIÓN DE LECTURA

CL.7.16 Reconoce valores culturales propios en el texto literario, los

compara y debate con valores culturales de otras naciones.

Nivel de Profundidad del Conocimiento:

Memorístico

Procesamiento

Estratégico

Extendido

OBJETIVOS AVALÚO

Conceptual

Dada la lectura del resumen de La Canción Verde, el estudiante

distingue los elementos del cuento sin dificultad.

Organizador gráfico

Procedimental

El estudiante crea un cuento corto, en su libreta.

.

Tarea de ejecución

Actitudinal

El estudiante disfruta de la redacción de textos.

Pregunta abierta

Actividades:

Inicio (Antes de la Lectura):

1. La maestra dirigirá al estudiante en la lectura del resumen de la canción verde.

2. El estudiante leerá el poema “El Coquí en la Florida”.

Page 10: Plenaria lsp 2013 2

Carmen Serrano Bruno©2013 Page 10

3. La maestra irá anotando o identificando palabras o frases.

Desarrollo (Durante la Lectura):

1. La maestra le pedirá al estudiante que lea la lista de palabras y frases que se identificaron en el poema.

(El estudiante con LSP podrá utilizar el diccionario o su traductor.)

2. La maestra dirigirá por medio de preguntas al estudiante para que describa las mismas.

- ¿Qué es un coquí? -¿Dónde se localiza Joli-ud?

-¿A qué se refiere con su costillita linda? - ¿En qué se parecen Quico

y Pepe Coquí?

3. La maestra le pide al estudiante que redacte un cuento corto y divertido sobre un coquí. (El estudiante

con LSP podrá adaptarlo a su cultura.)

Cierre pedagógico (Después de la lectura):

1. Se discutirá la tarea. (Aunque sea una participación voluntaria, se motivará al estudiante LSP

para que comparta su creación.)

2. El estudiante completará un organizador gráfico, en la pizarra, dirigido por la maestra.

3. El estudiante contestará la siguiente pregunta: ¿Cómo te sentiste realizando esta tarea?