PLAZA VEA

8

Click here to load reader

description

plaza vea

Transcript of PLAZA VEA

PLAZA VEAPlaza Veaes la marca de hipermercados y supermercados de la empresa Supermercados Peruanos S.A.perteneciente al prestigioso Grupo Interbank.Somos una empresa100% peruanaque da trabajo a ms de 10 mil personas en Lima y provincia, distribuidas entre sus 42 tiendas, Y seguimos creciendo!Fuimos el primer hipermercado en salir a provincias en el ao 2007 lo que nos vali una serie dereconocimientoscomo elGran Premio a la Creatividad Empresarial y un Effie de Plata.En el 2009 fuimos elegidos como una de las mejores empresas para trabajar en el Per, ocupamos el puesto7 en el ranking general deGreat Place to work.En el 2009 Plaza Vea logracertificacin internacionalpara sus alimentos frescos, es la primera cadena de supermercados del pas concertificacin HACCP.Plaza Vea sigue creciendo por todo el pas y se sigue extendiendo.AntecedentesEn 1993 comenz como supermercados Santa Isabel (Grupo Interbank) en 1998 vendieron los supermercados al grupo holands Royal Ahold. En el ao 2003 la Holandesa Ahold decide vender sus operaciones en el Per al Grupo Interbank de nuevo.En el ao 2007, Supermercados Peruanos (Interbank) que hasta entonces solo operaba en la ciudad de Lima, decide ingresar al interior del pas con su formato de Hipermercado Plaza Vea a la ciudad de Trujillo, convirtindose as en la primera empresa del retail en expandirse a provincias luego de la quiebra de Supermercados Monterey en 1993.En la dcada de los 90's la empresa Chilena Supermercados Santa Isabel lanza junto a Banco Sur su tarjeta de crdito para compras solo dentro la cadena de supermercados en la ciudad de Lima. Al cierre del Banco Sur y la venta de la empresa Chilena Supermercados Santa Isabel al grupo Holandes Ahold , y al ingresar su nuevo formato Hipermercado Plaza Vea al mercado Peruano. Ahold lanza sus tarjetas de crdito Santa Isabel Mastercard y Tarjeta Valida VisaMISIONSer una empresa lder en comercializacin minorista de productos con nivel de competencia mundial, con sus productos y servicios, todas las expectativas de sus clientes. Esta labor la hace en un ambiente de calidad total donde el producto y el servicio ofrecido son reflejo de su calidad empresarial, fundamentada sobre las bases de un desarrollo social sostenible y un desarrollo econmico y justo.VISIONSer el supermercado mas importante, respetado y admirado por sus valores humano, donde el beneficio del cliente y del entorno es la meta de la organizacin, donde el cliente se siente que compra productos y recibe servicios de gran valor a los precios ms bajos, adems el mejor servicio, atencin y calidad, logrando la distincin tanto de clientes como de proveedores y competidores. Mantener y aumentar, las ventas y el nmero de clientes, ao a ao.OBJETIVOS ESTRATEGICOS Que el personal este en sintona, con vocacin de servicio y con propsito de exceder expectativas del cliente. Ser la solucin diaria y semanal preferida por los consumidores. Estar siempre a la vanguardia; siempre estar en campaas promocionales. Buena infraestructura, comodidad, seguridad, y centros de esparcimiento en sus instalaciones. Mantener precios competitivos. Ofrecer un catlogo de productos didcticos en la web. Promocionar e incentivar la compra electrnica entre ciudadanos peruanos y personas que radican en el extranjero. Acaparar nuevos nichos de mercado. Incursionar con ms mercados en provincia. Mantener o mejorar la imagen de la empresa.ANALISIS FODAFORTALEZAS*alianza con interbank *aumento del nmero de locales *nuevas sucursales en provincias*aumento de los niveles de eficiencia operativa y financiera*mejora del nivel de servicio (compromiso)*uso de marca propiaDEBILIDADES*aumento del nivel de endeudamiento*cambio constante de la estrategia de la empresa*gastos elevados por desarrollo de productos propios

OPORTUNIDADES*tendencia creciente a comprar en supermercados (lima y provincias)*identificacin con lo nacional (Wong)*economa estable mayor poder adquisitivo*situacin poltica estable para la inversin*mayor acceso al crdito*crecimiento de la poblacinAMENAZAS*mayor competencia extranjera (tlc) y nacional*reduccin del margen por productos importados*asociacion de minorista*mejor posicionamiento de la marca que de la competencia*valor bajo del dlar

CARACTERSTICAS PERSONALES

Las cuatro caractersticas personales comunes en todos los colaboradores.

TransparenciaTener la virtud de expresarse con sinceridad y de actuar siempre guiado por slidos principios que defenderemos ante cualquier circunstancia. Compromiso y Espritu de SuperacinDemostrar constante lucha y afn por asumir los retos, sin importar los obstculos que se vayan presentando en el camino. Trabajo en equipoLa bsqueda de un ideal comn nos une, con esfuerzo y dedicacin alcanzamos nuestras metas. Sentido del HumorAn en los tiempos difciles el sentido del humor ilumina a quienes lo reflejan, contagiando esperanza y bienestar a los que nos rodean.NUESTRO SERVICIO

7 claves para el xito de la Atencin al Cliente:* Presentacin personal* Saludo* Contacto Visual* Sonrer y llamarlo por su nombre* Escuchar al cliente* Ofrecer productos* DespedidaPILARESLa mejor Variedad: Contamos con un ampliosurtido de FOOD(abarrotes, cuidado personal, limpieza, bebidas, carnes, frutas, verduras, quesos, embutidos, panadera, comida preparada) yNON FOOD(electrodomsticos, bazar, mundo bebe, mascotas, textil).La mxima Calidad: El cuidado exhaustivo de nuestra amplia gama de productos, tanto en perecibles como en abarrotes pasando por textil y electro, es una preocupacin constante para con nuestros clientes. Contamos con lacertificacin ISO 9001para los proceso de Control Inventarios, Auditora de Procesos y Aseguramiento de la Calidad de Perecibles. Adems de la obtencin de la certificacin HACCP en todos nuestros procesos de produccin de alimentos.En Plaza Vea la calidad cuesta menos. Aprovecha la mejor y ms amplia variedad de productos, las carnes y pollo ms frescas, las frutas y verduras directamente de la chacra todo a los precios mas bajosPrecios ms Bajos: Estamos decididos a generar ahorro a nuestros clientes a travs de unapoltica de precios bajos, transfiriendo al consumidor todas las eficiencias logradas en nuestros procesos con el objetivo de seguir contribuyendo a mejorar la calidad de vida de todos los peruanos.Las mejores ofertas todos los das y tambin en fechas de pago: quincena y fin de mes.Tarjeta de Crdito Vea: Tarjeta de Crdito de marca propia con el respaldo del banco Interbank, que permite a nuestros clientes acceder a beneficios exclusivos en nuestras tiendas.Promociones: Contamos con un abanico de promociones ya conocidas por nuestros clientes como Quinceahorro, Fin de Semana de Ahorro, Especiales de Ofertas, das rojos; y otras promociones ldicas como sorteos y premios instantneos.Todo en un solo lugar: Variedad de locatarios y servicios para que nuestros clientes encuentren todo lo que necesitan como Banco Interbank con horario extendido, Lavandera, ptica, Revelado de Fotos, Restaurante, Farmacias, entre otros

ANALISIS DEL MACROENTORNOSituacinEl consumidor de provincia contaba con hbitos de consumo muy insertos en la poblacin, en canales tradicionales como mercados y bodegas (en un 95%), por lo que resultaba poco atractivo para negocios de tipo Retail, sin embargo era un mercado virgen de potencial crecimiento de productos y servicios sofisticados, lo que lo converta en un mercado atractivo.Clientes

Los consumidores son hombres y mujeres adultos que pertenecen al sector socioeconmico B y C , quienes desean comprar en supermercados.

Proveedores

Posee varios proveedores a nivel nacional e internacional.

Medios:

Hace uso de la tecnologa para aplicar eficientemente las promociones de su producto con la utilizacin de Facebook y tambin reparten revistas para dar a conocer sus productos en promocin.

Competencia:

Posee competencia directa como Metro, Tottus e indirecta como las bodegas, minimarkets, etc.Anlisis del Macroentorno Entorno Demogrfico Entorno Econmico Entorno Socio-Cultural Entorno Natural Entorno Tecnolgico Entorno Poltico-LegalEntorno Demogrfico Cantidad de habitantes superior a 700,000 en rea urbana Poblacin femenina entre 25 y 50 aos superior al 18% Crecimiento poblacional proyectado anual 4.7% Nivel socio-econmico principalmente A, B y C.Entorno Econmico Crecimiento del PBI nacional superior al 8%*. Crecimiento econmico Interno, el PBI en los departamentos meta es superior al 8% (en el caso de Arequipa y Lambayeque su PBI supera al PBI nacional)*. Mejora en los ingresos de los consumidores (PBI per cpita promedio el 3.9%)*. Facilidades de crdito (capacidad de endeudamiento).Entorno Socio Cultural Incorporacin de la mujer en actividades econmicas y laborales. Consumidor interesado en pertenecer al grupo de referencia (status) dentro de sus crculos sociales. Consumidores con hbitos insertos de consumo en canales tradicionales en bodegas, ferias y mercados.Entorno Tecnolgico Crecimiento en infraestructura tecnolgica de primer nivel (redes de comunicacin, telefona, internet, etc.). Precios competitivos en tecnologa (variedad de operadores).Entorno Poltico Legal Legislacin laboral de mbito nacional (no se ve modificada a nivel local). Legislacin econmica que permite el libre mercado dentro del territorio nacional. Problema en la seleccin de los terrenos porque aun existen en las ciudades lugares que son considerados como patrimonio cultural.