Platonismo

2

Click here to load reader

Transcript of Platonismo

Page 1: Platonismo

4.-Platonismo 9

Platonismo. A.- Ubicación cronológica

El contesto del platonismo es el periodo helenista. En concreto, el siglo inmediatamente

anterior a la era cristiana (s. I a.C.) y los dos posteriores (II d.C.). Como ya hemos dicho al describir los otros movimientos que se dieron en esta época, más que nuevas ideas, el helenismo ofrece una repetición de las ideas anteriores griegas, especialmente Platón y Aristóteles.

Las duras circunstancias sociales y políticas del imperio romano en estos momentos y la pérdida o debilitamiento de la fe en la religión oficial (transposición de la mitología griega al mundo latino), lleva todo ello a que se experimente un gran vacío interior. Muchos tratan de llenar ese vacío acudiendo a las religiones orientales, otros encuentran en la filosofía un espacio de consuelo y de refugio para el alma (estoicismo, epicureísmo, escepticismo…). En este tiempo, tanto la filosofía como la religión coinciden en buscar una misma finalidad práctica: la felicidad y la salvación. Es aquí cuando la Filosofía pierde el sentido enciclopédico que había tenido anteriormente, quedando limitada a temas prácticos morales y religiosos. No se buscaba resolver grandes problemas teóricos, sino una norma de conducta para hallar la felicidad y la unión mística con la divinidad.

El centro principal de este momento es Alejandría (la escuela de Alejandría, 150 a.C), ciudad cosmopolita donde confluyen y conviven griegos, romanos, egipcios, judíos, persas y demás pueblos orientales y occidentales. Las diferentes escuelas filosóficas prescinden de sus diferencias y buscan un fondo común de tipo moral y religioso: el platonismo y el pitagorismo.

Una de estas escuelas se le llamará con el término platonismo. Muchos autores ven la culminación del platonismo en el neoplatonismo. Con este término (neoplatonismo) se pretende sintetizar las facetas más espirituales y religiosas de la tradición platónica y pitagórica, con la influencia de las religiones orientales místicas. En realidad se trata de un movimiento no puramente filosófico, sino con un profundo sentimiento religioso.

Muchos consideran que el platonismo perdurará hasta el siglo VI d. C., coincidiendo su fin con el edicto de Justiniano (529), que ordenaba el cierre de las escuelas filosóficas de Atenas y determinaba el fin de la filosofía pagana. No obstante, su continuación en el neoplatonismo perdurará a lo largo de la Edad Medieval, y llegará incluso hasta el renacimiento.

Sintetizando lo dicho anteriormente, se podría definir el platonismo como la continuidad de la tradición platónica (datos relativos a textos de Platón y Pitágoras) a lo largo de éste periodo (Helenismo), y su difusión especialmente durante la Edad Media, a través del neoplatonismo.

Su representante máximo es Plotino (203-270 d.C.), cuyas disertaciones recogidas por Porfirio y conocidas con el título de Enéadas, exponen los fundamentos de esta doctrina.

B.-Caracterización básica del movimiento-escuela. La filosofía de Plotino es un intento de sistematizar y sintetizar todos los elementos del

platonismo. Por ello, exponiendo las características básicas de su filosofía, de algún modo, lo hacemos del platonismo en general.

1.- Se identifica a Dios con el Uno, indefinible y sólo cognoscible por la vía de la negación : no

es, porque está más allá del ser. De este modo se subraya la trascendencia del Uno. 2.- A su vez, de este Uno emanan (no se crean) todas las cosas mediante un proceso de

causación que, degradándose, llega a la materia (panteísmo emanantista). Plotino compara muchas veces la emanación a una fuente que mana o a un foco que emite luz.

Page 2: Platonismo

4.-Platonismo 10

La primera irradación (o emanación) es la inteligencia o nous, una realidad que contiene todas las ideas del cosmos. La perfección del nous hace que de éste brote otro ser, el alma del mundo, que pertenece aún al universo suprasensorial (no se puede ver con los sentidos) pero se halla en el límite del mismo, pues mira tanto hacia el nous como hacia la naturaleza visible.

De esta alma cósmica emanarán todas las almas individuales, con lo que se llega al limite inferior del mundo suprasensorial.

Cuando la luz divina llega aún más allá del foco que irradia, aparece el mundo material, a saber, la manifestación más imperfecta de la luz divina. Finalmente dicha luz se pierde en la oscuridad.

El mundo sensible o material es divisible y mutable y también el mundo del mal (la oscuridad), lo opuesto al Uno, lo que no es, lo que carece de luz. Sin embargo, el mundo material es necesario, y el alma, al entrar en contacto con él, le confiere lo que de perfección ésta puede contener, cierta belleza y perfección.

3.- El destino del alma es el camino de retorno hacia el origen de todo, hacia el Uno. Para ello el alma debe iniciar un camino de purificación (catarsis) en el que se libre de toda pasión y deseo sensual. Para realizar esta purificación, el ser humano debe de practicar una serie de acciones y una gran disciplina de pensamiento. Gracias a estas prácticas, el alma entrará en éxtasis, se elevará por encima del pensamiento, y se unirá con la luz de Dios.

A este conocimiento directo de lo Absoluto, por medio del éxtasis, se le llamará gnosis. Es un conocimiento directo e inmediato de Dios.

C.- Representantes más relevantes. Ya hemos mencionado a Plotino como uno de los representantes más importantes. Aunque la

tradición platónica se extiende y se subdivide a su vez en distintas tradiciones. a.- La bizantina (Proclo y Pseudo-Dionisio) b.-La judía (Filón de Alejandría) c.- La árabe (Alkindi y Alfarabi) d.- La latina (patrística y escolástica, especialmente San Agustín) A estas hay que agregar algunas de las corrientes de la filosofía renacentista, en las cuales

también encontramos elementos profundamente platónicos (Nicolás de Cusa).