Platón

6
Platón (427-347 A.C.) Especialización del trabajo; selección profesional de hombres (artesanos, guerreros y gobernantes) Aristóteles (384-322 A.C.) Cuidado en la selección (personas libres o esclavas) Cicerón (104-43 D.C.) Filósofo romano; Importancia de establecer diferencias en cuanto a intereses, creencias, habilidades, conocimiento y carácter Quintiliano (35 D.C.) Educador romano; maestros adaptan la instrucción a las diferencias individuales de sus estudiantes Alcuino (735-804) Asesor educativo de Carlos Magno; desarrolló un sistema de méritos para designar clérigos para ocupar altos cargos ecleséastico Edad Media - Enseñanza en monasterios y padres Siglo XIV - Guarino de Verona (1370-1469); Vittorino Da Feltre (1378-1466); Erasmo (1466-1536); Alumnos difieren en sus intereses y capacidades de aprender Siglo XVI - Juan Huarte de San Juan (1575) Médico español; escribe: “Examen de ingenio para las ciencias”; enfatiza la importancia de las diferencias individuales y las aptitudes personales. Siglo XX - Galton (1883); Catell (1890); Binet (1895) Buscan dar validez científica a las diferencias individuales; inicio de la elaboración de pruebas mentales

description

Filósofos

Transcript of Platón

Page 1: Platón

Platón (427-347 A.C.) Especialización del trabajo; selección profesional de hombres (artesanos, guerreros y gobernantes)

Aristóteles (384-322 A.C.) Cuidado en la selección (personas libres o esclavas)

Cicerón (104-43 D.C.) Filósofo romano; Importancia de establecer diferencias en cuanto a intereses, creencias, habilidades, conocimiento y carácter

Quintiliano (35 D.C.) Educador romano; maestros adaptan la instrucción a las diferencias individuales de sus estudiantes

Alcuino (735-804) Asesor educativo de Carlos Magno; desarrolló un sistema de méritos para designar clérigos para ocupar altos cargos ecleséastico

Edad Media - Enseñanza en monasterios y padres

Siglo XIV - Guarino de Verona (1370-1469); Vittorino Da Feltre (1378-1466); Erasmo (1466-1536); Alumnos difieren en sus intereses y capacidades de aprender

Siglo XVI - Juan Huarte de San Juan (1575) Médico español; escribe: “Examen de ingenio para las ciencias”; enfatiza la importancia de las diferencias individuales y las aptitudes personales.

Siglo XX - Galton (1883); Catell (1890); Binet (1895) Buscan dar validez científica a las diferencias individuales; inicio de la elaboración de pruebas mentales

Richards (1881) Desarrolla la teoría que marca las diferencias individuales a partir del carácter de las personas, con la elección de carrera

Stern (1900) Usa el concepto de Coeficiente Intelectual (CI) (edad mental-edad cronológica)

Eli Weaver (1906) Publica su libro “Escogiendo una carrera”; primer tratado de orientación vocacional

Page 2: Platón

Frank Parson (1909) Señala que el ajuste del mundo del trabajo depende de las capacidades y características de las personas y la demanda de su ocupación; publica su libro “Escogiendo una vocación”

En 1912 en Bélgica se crea la Sociedad Belga de Paidotecnia, que funda oficinas de orientación profesional

En 1914 se funda en Bruselas, Bélgica la Oficina Comunitaria de Orientación y Selección Profesional.

En 1914 se fundan en Suiza las “ligas de reaprendizaje”, cuyo objetivo era el guiar a los jóvenes a elegir una actividad ocupacional.

En 1916 se inicia la orientación educativa en México cuando Rafael Santamaría y Cols traduce al español la escala de inteligencia Binet-Simon.

En 1917 Parson junto a Rober Yerkers, publican el “Army Alpha y Army Betha” usado durante la 1ra Guerra Mundial; formalizando el análisis de las diferencias ocupacionales en función de la inteligencia de las personas

En 1919 se funda en España el Instituto de Orientación ProfesionalEn 1921 se fundó lo que hoy es la Secretaría Educación Pública al frente de José Vasconcelos1922 en Francia, se institucionaliza la orientación profesional.En 1924 Lauro Aguirre crea la sección psicopedagógica en el Departamento Escolar en la SEP

En 1926 funda el tribunal para menores, en donde se dio gran importancia a la aplicación de pruebas psicológicas como la de Binet-Simon, Khos, Raven, y la Escala de Gesell

Edward K. Strong (1927); Publica la primera prueba estandarizada de intereses vocacionales, “Test de Intereses Vocacionales de Strong” en la Universidad de Stanford

Entre 1929 – 1933 Se introduce el entrenamiento profesional y se le da gran impulso a la Educación Tecnológica

Page 3: Platón

En 1931 en el Instituto de Investigación de la Estabilización del Empleo de Minnesota, EUA. Se realizan análisis comprensivos de los trabajadores.

En 1936 Narciso Bassols, crea el Instituto Politécnico Nacional y funda las escuelas vocacionales

1938 en Francia se estructura la orientación y la formación profesional.

En 1951 Eli Ginzberg, publica el libro de “Elección Ocupacional”

1952 en México Luis Herrera y Montes, establece la oficina de orientación educativa, dependiente del subsistema de secundarias federales

En 1954 la Universidad Iberoamericana de la ciudad de México funda en 1954 el Centro de Orientación Psicológica, en donde se ofrecían los servicios de Orientación Vocacional

En 1954 la UNAM crea el Departamento de Psicopedagogía

En 1956 el IPN conforma sus servicios de orientación

Entre 1956-1959 surgen los Departamentos Psicopedagógicos en las universidades de Guadalajara, Monterrey y Guanajuato

1959 la UNAM funda el Doctorado en Orientación Profesional

Durante 1960 se crea una comisión especial de orientación profesional dentro del Consejo Nacional Técnico de la Educación, en donde se establece la formación de orientadores dentro del Magisterio, con 4 años de especialización en psicología y un curso intensivo de 6 meses en orientación.

1961 en Francia a partir de la fecha los antiguos centros públicos de orientación profesional pasan a ser centros escolar y profesional.

Page 4: Platón

1962 Guillermo Ruelas, en México, funda el departamento de orientación en la UNAM.

1964 Antonio Pedroza, en Morelos, crea el servicio de orientación de la Universidad Autónoma de Morelos.

1966 Agustín Yáñez, como secretario de educación pública de México, funda el Servicio Nacional de Orientación Vocacional. 

En 1970 se forma el Servicio Orientación en la Dirección General de Secundarias Técnicas

En 1973 se promulga la Ley Federal de la Educación, en donde se enfatizó el aprender a aprender

1978 la UNAM, el IPN y la SEP crean la Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación (AMPO)

En 1980 surge el “Modelo Desarrollista” en el que se vincula a la orientación vocacional con la psicología social

1988 se funda la Federación de Asociaciones y Profesionales de la Orientación de América Latina.

En 1993 surge el Acuerdo Nacional de la Modernización de la Educación Básica, apareciendo la Ley General de la Educación. Que plantea conceptos y procesos teóricos y prácticos nuevos dentro de la orientación educativa.

En 1997 desaparecen las plazas de profesores orientadores, dándole lugar a la asignatura de la cultura cívica y ética.

En 1998 la AMPO emitió una propuesta de la elaboración del Código Ético del Orientador Educativo.

Page 5: Platón

En 2009 se menciona que la preocupación por estándares y guías éticos de la acción orientadora se mantiene ligada a los nuevos contextos y demandas